Está en la página 1de 3

TALLER DE REFUERZO DE CIENCIAS SOCIALES GRADO 8°

UNA NOCIÓN DE REVOLUCIÓN BURGUESA

Esta revolución ocurrió cuando la burguesía consideró que había adquirido gran importancia en la sociedad y por lo
tanto le correspondía ser la fuerza principal en el gobierno, razón por la cual luchó para desplazar a quien lo ocupaba, en
ese entonces, la nobleza. ¿Quiénes formaban la burguesía? Los escritores, los médicos, los maestros, los abogados, los
jueces, los comerciantes, las gentes educadas, los fabricantes, los banqueros, la clase adinerada. ¿Qué buscaban? Por
encima de todo necesitaban acabar con el concepto de sociedad feudal y para lograrlo buscaban la libertad económica
que les permitiera continuar con su desarrollo económico y político, con el objeto de tomar en sus manos el gobierno de
la sociedad. La expresión de sus necesidades en el campo económico la encontraron en los escritos de unos señores
llamados fisiócratas y en el campo social en los escritos de los llamados ilustrados y en los enciclopedistas. No hay cosa
más ofensiva que ver cómo algunas personas son nombradas en cargos para los cuales no poseen ninguna preparación,
por el simple hecho de tener “padrinos políticos” algo parecido les ocurrió a los burgueses durante el siglo XVIII por
cuanto estas personas tenían talento, cultura, y dinero, pero no tenían los cargos públicos y eso les disgustaba porque
ellos conocían bastante bien sobre los asuntos del gobierno. En síntesis, como los burgueses tenían el poder económico
(tenían capital), querían tener también el poder político. Esa fue la razón de las revoluciones burguesas, violentas y
sangrientas todas; pero a partir de ellas la producción dejó de ser básicamente local y se convirtió en una economía de
intercambio entre ciudades, naciones, etcétera, el taller se modificó pasando a convertirse en fábrica, el trabajo
artesanal, manual fue suplantado por la máquina.

En el aspecto político, los sistemas parlamentarios reemplazan el absolutismo monárquico en casi todos los países y la
burguesía llega al poder suplantando a la nobleza que lentamente empieza a desaparecer.

EL SURGIMIENTO DE NUEVAS IDEOLOGÍAS

LA ILUSTRACIÓN

Siempre hemos pensado que el medio más importante para lograr un desarrollo cultural y científico, para lograr
identificarnos con lo nuestro, para alcanzar el progreso y la felicidad, ha sido la educación. De hecho los hombres
interesados en el cambio y los intelectuales del siglo XVIII, desarrollaron una buena cantidad de ideas nuevas,
renovadoras, que se fundamentaban en la razón porque consideraban que sólo mediante ésta se lograría la verdad y la
transformación de la realidad. A este siglo le llamamos el siglo de la Ilustración, y de verdad que fue un siglo relacionado
con hechos: políticos, económicos, sociales y culturales. Políticamente es el siglo del despotismo ilustrado, de las
grandes reformas políticas mediante las cuales los monarcas absolutos debían conceder algunas libertades de carácter
individual y disminuir las tensiones sociales entre las clases sociales, concepto este último que aparece cuando los
ilustrados hablan de propiedad. Es la propiedad la que hace al ciudadano, dicen, porque quien tiene propiedad en el
Estado está interesado en defenderlo. Según los Ilustrados: las leyes naturales mantienen el equilibrio y la armonía de
los astros. Newton, por ejemplo, basa el funcionamiento del universo en la Ley de la Gravitación. Se inventan
instrumentos de gran importancia como el microscopio y el barómetro. También realizan un poderoso movimiento
cultural y filosófico en el cual la moral y la educación ya no continuarán siendo dirigidas por la Iglesia católica ni por la
protestante, por cuanto los dos estaban fundados en la fe y no en la razón. El pensamiento moderno se funda en la
razón humana, a diferencia de lo que aconteció durante la Edad Media en donde todo giraba en torno a Dios, en la
verdad revelada. Culturalmente, la ilustración llega a su culminación en el siglo XVIII con los enciclopedistas, quienes en
un marco general de esfuerzos lograron componer una gran obra en donde las ideas económicas, políticas, sociales,
religiosas y filosóficas fueron explicadas y definidas de acuerdo con las ideas de la época. Se llamó “La Enciclopedia” y
fue publicada en 28 tomos.
Sus representantes más significativos fueron: John Locke, con su obra “Tratado sobre el gobierno civil” en donde plantea
los derechos del hombre, la soberanía del pueblo y la limitación del poder real. También figuran Diderot, D’Alembert,
Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Carlos de Secondat (Barón de Montesquieu) escribió entre otras obras: “El espíritu
de las leyes”, en la cual expresa la teoría de que el gobierno debe dividirse en tres ramas: Ejecutiva, ejercida por el rey;
Legislativa, a cargo del parlamento o asamblea representativa; y Judicial, en manos de los jueces y magistrados.
Francisco María Arouet (Voltaire) era escritor y dramaturgo y su papel principal fue ridiculizar la monarquía. Juan Jacobo
Rousseau, quien escribió “El contrato social”, dice que el Estado se forma debido a un contrato libre entre todos sus
miembros de lo cual deriva la soberanía del pueblo que puede encomendar su gobierno a alguien; por consiguiente, el
soberano no es el monarca, sino la voluntad del pueblo. Su teoría constituyó más tarde el fundamento de la democracia
moderna.

ACTIVIDAD No.1

 Del texto anterior extraer 15 conceptos y elaborar un crucigrama con pistas

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

Los soberanos del siglo XVIII fueron en su mayoría instruidos y estuvieron de acuerdo con muchos principios de la
ilustración. Se mostraron servidores del Estado, obligados a trabajar por el bien común y a mejorar las condiciones de
vida de la población, pero no toleraron ninguna limitación de su poder. Tenían como lema “Todo para el pueblo, pero
nada por medio del pueblo” o sea que les negaba toda la libertad política y la participación en el gobierno, manteniendo
un absolutismo rígido. Este sistema recibió el nombre de “Despotismo ilustrado”; tuvo sus mayores representantes en
Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, José II de Austria y los Borbones de Francia y España cuyo representante fue
Carlos III.

ACTIVIDAD No.2

 Elaborar una caricatura que represente la situación planteada en el texto anterior “El despotismo Ilustrado”.

LOS FISIOCRATAS Y EL LIBERALISMO ECONÓMICO

En el siglo XVIII los economistas, aunque no ilustrados, abogaron por la libertad del comercio, mediante la supresión de
las aduanas y de los monopolios y afirmaron que los fenómenos económicos están regidos por las leyes naturales y por
lo tanto el Estado debe dejarlos funcionar sin oponerles trabas. Esta actitud fue precisada por Francisco Quesnay en el
lema “Dejar hacer, dejad pasar”. Adam Smith publicó en 1776 su gran obra “Investigación sobre la naturaleza y causa de
la riqueza de las naciones” en ella afirma que el trabajo es la verdadera fuente de riqueza, y en lugar de acumular oro,
como sostenía la Escuela Mercantilista, se debía fomentar la industria. Pero en esencia los Fisiócratas centraban sus
ideas en la explotación del suelo, afirmaban: “Sólo la agricultura tiene la virtud de crear un excedente”, es decir
centraban su sistema en el cultivo de la tierra. Para ellos, antes de dedicarse a la industria y al comercio, el hombre
necesitaba producir la tierra primero para luego dedicarse a las otras actividades. Adam Smith coincidió con los
fisiócratas en reclamar la libertad comercial y la libertad individual, para contratar el trabajo, por ello su doctrina se
denominó “Liberalismo Económico” y se constituyó en una de las doctrinas más importantes de la época, inclusive de los
siglos posteriores.

ACTIVIDAD No.3

 ¿Cómo surge el capitalismo?


 ¿Qué avances le brinda a la humanidad?
 ¿Qué problemas le genera?

LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

En los territorios que ahora constituyen los Estados Unidos se establecieron, en el siglo XVII, tres grupos de colonias
venidas todas de Inglaterra: al norte (Nueva Inglaterra), habitado por pequeños campesinos; al centro (Massachusetts,
Nueva York, etcétera.), agrícola y comercial; y al sur, donde habitaba la clase aristócrata, se desarrolló una economía de
plantación cultivándose algodón, tabaco y caña de azúcar; las tierras eran todas trabajadas por esclavos. La parte norte
de los Estados Unidos había sido poblada por personas que huían de Inglaterra a causa de la persecución religiosa que se
desató contra ellos, eran estos los puritanos. En 1776 esas colonias se declararon independientes cuando Inglaterra
trató de cobrar más y nuevos impuestos para cubrir sus gastos. La burguesía, que llevó la iniciativa, temía por la pérdida
de sus libertades políticas y económicas, y no vaciló en recurrir a la guerra para defenderlas. En 1788 se proclama la
“Constitución Federal”, que todavía está en vigencia. Con ella se instituye un gobierno federal, encargado de las
relaciones internacionales, la defensa nacional, la emisión de moneda. Se establece un poder legislativo federal de dos
cámaras: el Senado con dos delegados de cada Estado y el Congreso, con un diputado por cada determinado número de
habitantes. El poder ejecutivo reside en el presidente designado por elecciones indirectas para un período de cuatro
años y el judicial en la Suprema Corte. El primer presidente electo de los Estados Unidos fue Jorge Washington.

ACTIVIDAD No. 4

 ¿En qué difieren las pretensiones de los estadounidenses de las inglesas?


 ¿Qué los llevó a declarar su independencia?
 ¿Qué logros se obtuvieron para la construcción de nuestra democracia con la Constitución Estadounidense?

También podría gustarte