Está en la página 1de 13

Practica Nº2

8-9-2016
MEDICION DE pH VALORACIONES
POTENCIOMETRICAS
Sesión 2 (Calculo de pH en soluciones)

Presentado por:

Julieth Zabala Yépez


Ángel Montes Guevara
Liseth Chavez Patron

Grupo 2. Puesto 3

Profesor:
Adolfo Consuegra Solórzano

Programa de Biología
Facultad de Educación y Ciencia
Departamento de Biología y Química
Universidad de Sucre
2016
1. INTRODUCCION

1
En la siguiente práctica se pretende determinar experimentalmente el pH de unas
soluciones mediante un instrumento denominado peachimetro, así mismo al obtener
dichos resultados serán comparados con las bases teóricas plasmada a través de
cálculos que dependerán del estado de cada solución. Al obtener todos los datos, y
hacer las respectivas comparaciones, se tendrá en cuenta que tan acertado estuvo
lo calculado teóricamente, con lo obtenido experimentalmente.
Por otro lado, cuando se obtiene mediante una medida de pH que un producto,
sustancia o elemento es ácido, quiere decir que posee una alta o baja cantidad de
iones de hidrógeno (dependiendo del nivel). Por su parte, que la medición arroje
que una sustancia es alcalina (base), significa que no cuenta con estas
concentraciones de iones de hidrógeno. Por lo tanto el pH no es más que
el indicador del potencial de hidrógenos.

2. OBJETIVOS

2.1 Medir el pH de diferentes soluciones, usando el peachimetro.

2.2 Valorar una solución problema con una solución estándar. Así mismo
elegir los indicadores que podrían servir para detectar el punto final de
esta valoración.

Programa de Biología
Facultad de Educación y Ciencia
Departamento de Biología y Química
3. MATERIALES O REACTIVOS
2

 Solución de Ácido Acético 0.1M


 Solución de Amoníaco 0.1M
 Solución de Acetato de sodio 0.1M
 Solución de Ácido Clorhídrico 0.1M
 Solución de Hidróxido de sodio 0.1M
 Disolución de Ácido Clorhídrico 0.01M
 Disolución de Hidróxido de sodio 0.01M
 Peachimetro
 Beacker
 Bureta
 Soporte U

4. PROCEDIMIENTO
4.1 Determinar el pH de cada una de las soluciones o disoluciones anteriormente
preparadas en la sesión #1, usando un peachímetro y teóricamente.
Tabulación y comparación de los resultados en la Tabla Nº1

4.2 Siguiendo las instrucciones, valorar potenciométricamente 25 ml de la


solución de HCL aprox. 0.1 N, con solución estándar de Na0H (0,0978M). Se
ilustraran resultados en la Tabla Nº2

4.3 Con los datos obtenidos en las tablas anteriores, construya la curva de
titulación pH Vs ml de Na0H agregados y determinar:

 Concentración especifica del HCl


 Indicadores útiles para determinar el punto de equivalencia de esta
titulación.

4.4 Construir la curva pH Vs ml de Na0H añadidas y determinar el volumen en


el punto de equivalencia.

Programa de Biología
Facultad de Educación y Ciencia
Departamento de Biología y Química
5. RESULTADOS
3
5.1 Determinamos el valor de los pH de las soluciones preparadas, y
se ilustraran en la siguiente tabla

SOLUCIONES pHm pHt CR


HCL 0,1M 1,51 1,26 0,054
HCL 0,01M 2,60 1,02 0,095
NaOH 0,1M 12,33 12,74 0,054
NaOH 0,01M 11,43 12,98 0,095
CH3COOH 0,1M 31 2.8 0,138
CH3COOHNa 0,1M 7,55 8.9 88.1
NH3 0,1M 10,13 11.2 0,13
Tabla Nº1: Medición de pH

5.1.1 Cálculos teóricos de pH (pHt) y Cr

HCL 0,1M (Ácido Clorhídrico)

𝒑𝑯 = − 𝐥𝐨𝐠 𝑪𝒂
𝑝𝐻 = − log[𝐻𝐶𝐿]
𝑝𝐻 = − log[0,1𝑀]
𝒑𝑯 ≈ 𝟏, 𝟐𝟔

HCL 0,01M (Ácido Clorhídrico)

𝒑𝑯 = − 𝐥𝐨𝐠 𝑪𝒂
𝑝𝐻 = − log[𝐻𝐶𝐿]
𝑝𝐻 = − log[0,01𝑀]
𝒑𝑯 = 𝟏, 𝟎𝟐
Programa de Biología
Facultad de Educación y Ciencia
Departamento de Biología y Química
NaOH 0,1M (Hidróxido de sodio)

4
𝒑𝑯 = − 𝐥𝐨𝐠 𝑪𝒃
𝑝𝐻 = − log[𝑁𝑎𝑂𝐻]
𝑝𝐻 = − log[0,1𝑀]
𝒑𝑯 ≈ 𝟏, 𝟐𝟔
𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14
𝑝𝐻 = 14 − 1,26
𝒑𝑯 = 𝟏𝟐, 𝟕𝟒

NaOH 0,01M (Hidróxido de sodio)

𝒑𝑯 = − 𝐥𝐨𝐠 𝑪𝒃
𝑝𝐻 = − log[𝐻𝐶𝐿]
𝑝𝐻 = − log[0,01𝑀]
𝒑𝑯 = 𝟏, 𝟎𝟐
𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14
𝑝𝐻 = 14 − 1,02
𝒑𝑯 = 𝟏𝟐, 𝟕𝟒

CH3COOH 0,1M (Ácido acético)

𝒑𝑯 = −𝑳𝒐𝒈 √𝑲𝒂 . 𝑪𝒂
𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 √1,8𝑋10−5 . 0,1

𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 √1,8𝑋10−6
𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 1,34𝑋10−3
𝑝𝐻 = 2.8
Programa de Biología
Facultad de Educación y Ciencia
Departamento de Biología y Química
CH3COOHNa 0,1M (Acetato de sodio)
5
𝑲𝒘
𝒑𝑶𝑯 = −𝒍𝒐𝒈√ 𝒙 𝑪𝒔
𝑲𝒂

1𝑋10−14
𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔√ 𝑥 0,1
1,8𝑋10−5

𝑝𝑂𝐻 = 5,1
𝑝𝐻 = 14 − 5.1
𝑝𝐻 = 8,9
NH3 0,1M (Amoniaco)

𝒑𝑶𝑯 = −𝑳𝒐𝒈 √𝑲𝒃 . 𝑪𝒃


𝑝𝑂𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 √1,8𝑋10−5 . 0,1

𝑝𝑂𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 √1,8𝑋10−6


𝑝𝑂𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 1,34𝑋10−3
𝑝𝑂𝐻 = 2.8
𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14
𝑝𝐻 = 14 − 2,8
𝒑𝑯 = 𝟏𝟏, 𝟐

Programa de Biología
Facultad de Educación y Ciencia
Departamento de Biología y Química
5.1.2 Cálculos de CR
6

HCL 0,1M (Ácido Clorhídrico)


𝑝𝐻 = 1,26
𝒑𝑯 = − 𝐥𝐨𝐠[𝑯𝑪𝑳]
−𝟏, 𝟐𝟔 = + 𝐥𝐨𝐠 𝑪𝒂
𝐀𝐧𝐭𝐢𝐥𝐨𝐠 −𝟏, 𝟐𝟔 = 𝑪𝒂
𝟎, 𝟎𝟓𝟒 = 𝐂𝐚

HCL 0,01M (Ácido Clorhídrico)


𝑝𝐻 = 1,02
𝒑𝑯 = − 𝐥𝐨𝐠[𝑯𝑪𝑳]
−𝟏, 𝟎𝟐 = + 𝐥𝐨𝐠 𝑪𝒂
𝐀𝐧𝐭𝐢𝐥𝐨𝐠 −𝟏, 𝟎𝟐 = 𝑪𝒂
𝟎, 𝟎𝟗𝟓 = 𝐂𝐚

NaOH 0,1M (Hidróxido de sodio)


𝑝𝐻 = 1,26
𝒑𝑶𝑯 = − 𝐥𝐨𝐠[𝑵𝒂𝑶𝑯]
−𝟏, 𝟐𝟔 = + 𝐥𝐨𝐠 𝑪𝒃
𝐀𝐧𝐭𝐢𝐥𝐨𝐠 −𝟏, 𝟐𝟔 = 𝑪𝒃
𝟎, 𝟎𝟓𝟒 = 𝐂𝐛

Programa de Biología
Facultad de Educación y Ciencia
Departamento de Biología y Química
NaOH 0,01M (Hidróxido de sodio)
𝑝𝐻 = 1,02
7
𝒑𝑶𝑯 = − 𝐥𝐨𝐠[𝑵𝒂𝑶𝑯]
−𝟏, 𝟎𝟐 = + 𝐥𝐨𝐠 𝑪𝒃
𝐀𝐧𝐭𝐢𝐥𝐨𝐠 −𝟏, 𝟎𝟐 = 𝑪𝒃
𝟎, 𝟎𝟗𝟓 = 𝐂𝐛

CH3COOH 0,1M (Ácido acético)

𝒑𝑯 = −𝑳𝒐𝒈 √𝑲𝒂 . 𝑪𝒂
−2,8 = √1,8𝑋10−5 . 𝐶𝑎

1𝑋10−2,8 = √1,8𝑋10−5 . 𝐶𝑎

(1𝑋10−2,8 )2 = (√1,8𝑋10−5 . 𝐶𝑎)2


2.5𝑋10−6 = 1,8𝑋10−5 . 𝐶𝑎

2.5X10−6
= Ca
1,8X10−5
𝟎, 𝟏𝟑𝟖 = 𝑪𝒂

CH3COOHNa 0,1M (Acetato de sodio)

𝑲𝒘
𝒑𝑶𝑯 = −𝒍𝒐𝒈√ 𝒙 𝑪𝒔
𝑲𝒂

1𝑋10−14
𝟓. 𝟏 = −𝒍𝒐𝒈√ 𝑥 𝐶𝑠
1,8𝑋10−5

1𝑋10−14
𝑨𝒏𝒕𝒊𝒍𝒐𝒈 − 𝟓. 𝟏 = √ 𝑥 𝐶𝑠
1,8𝑋10−5

Programa de Biología
Facultad de Educación y Ciencia
Departamento de Biología y Química
1𝑋10−14
𝟏𝑿𝟏𝟎−𝟓.𝟏 = √ 𝑥 𝐶𝑠
1,8𝑋10−5
8
𝟐 1𝑋10−14
(𝟏𝑿𝟏𝟎−𝟓.𝟏 ) = (√1,8𝑋10−5 𝑥 𝐶𝑠)2

−11
1𝑋10−14
6.3𝑋10 = 𝑥 𝐶𝑠
1,8𝑋10−5
1𝑋10−14
1,8𝑋10−5
𝐶𝑠 =
6.3𝑋10−11
𝐶𝑠 = 88,1

NH3 0,1M (Amoniaco)

𝒑𝑶𝑯 = −𝑳𝒐𝒈 √𝑲𝒃 . 𝑪𝒃


2,8 = √1,8𝑋10−5 . 𝐶𝑏

𝐴𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔 − 2,8 = √1,8𝑋10−5 . 𝐶𝑏

1𝑋10−2,8 = √1,8𝑋10−5 . 𝐶𝑏

(1𝑋10−2,8 )2 = (√1,8𝑋10−5 . 𝐶𝑏)2


2.5𝑋10−6 = 1,8𝑋10−5 . 𝐶𝑏

2.5X10−6
= Cb
1,8X10−5
𝟎, 𝟏𝟑𝟖 = 𝑪𝒃

Programa de Biología
Facultad de Educación y Ciencia
Departamento de Biología y Química
5.2 Construcción de una tabla de la valoración potenciométricamente 25 ml de
la solución de HCL aprox. 0.1 N, con solución estándar de Na0H (0,0978M)
9

Tabla N2

Volumen de la solución NaOH (ml) pHm


0 1,51
5 1,79
10 1,96
15 2,62
20 11,58
21 11,46
22 11,46
23 11,59
24 11,59
25 11,68
26 11,68
27 11.68
28 11,68
29 11,68
30 11,81
40 11,95
50 12,03

Calculo de la concentración de Acido usando la formula, teniendo en cuenta:


Va = 25ml
Ca = incógnita
Vb = ( variara en un intervalo de 0 a 50 )
Cb = Na0H (0,0978M)

Programa de Biología
Facultad de Educación y Ciencia
Departamento de Biología y Química
𝑽𝒂 𝑪𝒂 = 𝑽𝒃 𝑪𝒃
Despeje para hallar solo la concentración del acido
10
𝑽𝒃 𝑪𝒃
𝑪𝒂 =
𝑽𝒂

(0)0,0978𝑀
𝐶𝑎 = = 3,912𝑋10−3
25𝑚𝑙

(5)0,0978𝑀
𝐶𝑎 = = 0,01956
25𝑚𝑙

(10)0,0978𝑀
𝐶𝑎 = = 0,0312
25𝑚𝑙

(15)0,0978𝑀
𝐶𝑎 = = 0.05868
25𝑚𝑙

(20)0,0978𝑀
𝐶𝑎 = = 0,07824
25𝑚𝑙

(21)0,0978𝑀
𝐶𝑎 = = 0,08152
25𝑚𝑙

(22)0,0978𝑀
𝐶𝑎 = = 0,086064
25𝑚𝑙

(23)0,0978𝑀
𝐶𝑎 = = 0,089976
25𝑚𝑙
Programa de Biología
Facultad de Educación y Ciencia
Departamento de Biología y Química
(24)0,0978𝑀
𝐶𝑎 = = 0,093888
25𝑚𝑙 11

(25)0,0978𝑀
𝐶𝑎 = = 0,0978
25𝑚𝑙

(26)0,0978𝑀
𝐶𝑎 = = 0,101712
25𝑚𝑙

(27)0,0978𝑀
𝐶𝑎 = = 0,105624
25𝑚𝑙

(28)0,0978𝑀
𝐶𝑎 = = 0,109536
25𝑚𝑙

(29)0,0978𝑀
𝐶𝑎 = = 0,113448
25𝑚𝑙

(30)0,0978𝑀
𝐶𝑎 = = 0,11736
25𝑚𝑙

(40)0,0978𝑀
𝐶𝑎 = = 0,15648
25𝑚𝑙

(50)0,0978𝑀
𝐶𝑎 = = 0,1956
25𝑚𝑙

Programa de Biología
Facultad de Educación y Ciencia
Departamento de Biología y Química
12

6. ANALISIS
Después de observar la tabla N°1 medición de pH se puede apreciar ciertas
discrepancias entre los PH teóricos y experimentales debido a que existen
diversos factores que hacen que se cometa errores al momento de valorar
el pH en el laboratorio.
Al ver la gráfica construida, la cual representa la variación del pH con
respecto al volumen de NaOH añadidos, se puede observar que algunas
poseen la misma tendencia y comportamiento una respecto a la otra.

7. CONCLUSIONES
Al concluir esta práctica se logró lo estipulado principalmente, logramos
medir los pH de las diferentes soluciones con el peachimetro; instrumento
adecuado para dichas mediciones. También logramos observar que estos
pH varían dependiendo de la cantidad y de la concentración de la solución
a valorar.

8. BIBLIOGRAFIA

 Guía suministrada por el docente

Programa de Biología
Facultad de Educación y Ciencia
Departamento de Biología y Química

También podría gustarte