Está en la página 1de 2

Reflexión de la Lectura: “Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985)”

Autora: Elsie Rockwell


Buscar las preguntas que interesen al investigador como a los habitantes de la
localidad, generalmente están como hacia afuera y hacia arriba, hacia la
comprensión, mecanismos y procesos que explican su situación de vida y de lucha
cotidiana, hacia los modos que apoyan las múltiples resistencias frente al poder.
Hallar entre todos los desencuentros del trabajo de campo momentos de acuerdo,
inspirados en los cuadros de interpretación propios tanto del investigador como de
los narradores locales. Y confiar en la identificación de la humanidad, de “narrar
su historia”, y asumir la responsabilidad de narrar o contar una pequeña parte de
la experiencia que uno tuvo en el campo, aquélla que más refleje la comprensión
construida en común. Es una responsabilidad que nos autoriza a producir relatos
que den nuevos sentidos a la vida, y que señalen las salidas que todos
necesitamos.

El texto nos plantea la experiencia del uso de la etnografía en el campo educativo.


Es por ello que la autora comienza por llevar a cabo un análisis teórico para que
posteriormente comience con una descripción de la experiencia práctica. En lo
teórico, inicia el texto con la aparición de momentos o estudios en los cuales se
destacan las ventajas y desventajas que tienen en la etnografía como técnica
investigativa.

El primero de esos momentos son positivos que nacen de las ciencias naturales
para luego aplicarse a las ciencias sociales. Este momento deja de lado lo
subjetivo para garantizar la objetividad sin consideración de la opinión o la
interpretación.

El segundo momento es el empirismo el cual está ubicado en el uso de la reflexión


sobre el proceso investigativo y no en el plano de la solución metodológica. Es
decir, se basa en una postura inductivista de la investigación. Ante esta situación
aparece el racionalismo que deja de lado los presentimientos tanto propios como
ajenos y la definición formal de todos los elementos y relaciones del objeto de
estudio antes de ir al campo. Su posición deductivista desprecia la empírica y
revoca el proceso mismo de construcción del conocimiento.

Otro de los momentos mencionados por la autora es el hermenéutico en la


aplicación de la etnografía. La restricción del estudio del objeto en el
entendimiento del sistema simbólico o en la interpretación de los significados deja
de lado la reflexión sobre las cuestiones analísticas de la investigación etnográfica.

Finalmente el último momento mencionado por Rockwell es el de la epistemología


genética cuya conceptualización de un proceso de construcción del conocimiento
que se da en la interacción sujeto/ objeto supera la oposición entre
conceptualización y observación que caracteriza al empirismo y al racionalismo.

También podría gustarte