Caratula 2015 ULTIMO

También podría gustarte

Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA DE POSTGRADO
SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN ENFERMERÍA

PROCESO DELCUIDADO EN ENFERMERÍA


“INTOXICACIÓN POR ORGANO FOSFORADO EN EL SERVICIO
DE EMERGENCIA, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS
AYAVIRI - PUNO – 2015”

PRESENTADO POR:

ANTONIETA QUISPE MENDOZA DE TTITO


PARA OPTAR ELTÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL
EN CUIDADO ENFERMERO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

JULIACA – PERÚ
2015
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

ESCUELA DE POSTGRADO
SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN ENFERMERÍA

PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA


“INTOXICACIÓN POR ORGANO FOSFORADO EN EL SERVICIO
DE EMERGENCIA, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS
AYAVIRI - PUNO - 2015”
PRESENTADO POR:

ANTONIETA QUISPE MENDOZA DE TTITO


PARA OPTAR ELTÌTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL
EN CUIDADO ENFERMERO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
APROBADO POR:

PRESIDENTE DE JURADO:

……………………………..…….……
Mg. Gabriela Betty Arias Luque

PRIMER MIEMBRO:

………………………………………….
Dr. Miguel Ángel Cruz Velásquez

SEGUNDO MIEMBRO:

……………………………………….…
Mg. Hilda Graciela Gallegos Flores.
DEDICATORIA

A DIOS: Por haberme permitido


llegar hasta este punto y haberme
dado salud, darme lo necesario para
seguir adelante día a día.

A MI ESPOSO: Daniel Por sus


palabras y Confianza y brindarme el
tiempo necesario para realizarme
profesionalmente.
A MI ESPOSO: Daniel
A MIS HIJOS: Aldair y Analy
Quienes son mi mayor motivación
Para nunca rendirme en los estudios
y poder llegar a ser un ejemplo para
ellos.

Antonieta.
AGRADECIMIENTO

Expresamos
nuestro
profundo
agradecimiento y reconocimiento a
nuestra alma mater UNIVERSIDAD
ANDINA
NÉSTOR
CÁCERES
VELÁSQUEZ ESCUELA DE POST
GRADO
por permitir nuestra
formación
profesional
en
la
especialidad de Enfermería en
Emergencias y Desastres.

El agradecimiento a los señores


miembros del jurado evaluador:
 Mgter.Gabriela Betty Arias Luque.
 Dr. Miguel Ángel Cruz Velásquez
 Mgter. Hilda Gallegos Flores.

Por sus sugerencias y comentarios


constructivos para la culminación del
presente trabajo.

Antonieta.

INTRODUCCIÓN

La enfermera que labora en el servicio de emergencia de cualquier institución


de salud, en cualquier momento va a tener que atender a un paciente
intoxicado los cuales son considerados de alto riesgo y su cuadro se debe a
diversos motivos: intento de suicidio, sobredosis de medicamentos, abuso de
drogas, intoxicación criminal, intoxicación accidental o intoxicación laboral,
siendo el más común los que se realizan por órganos fosforados. Para lo cual
la enfermera debe estar capacitada

para actuar inmediatamente en la

atención de ese tipo de pacientes.

La mayoría de ellos se encuentran sin un antecedente concreto que permita


establecer fácilmente el diagnóstico de intoxicación, o bien porque el paciente
no está en condiciones de aportar datos confiables y nadie puede hacerlo por
él o porque el paciente o sus acompañantes, en medio de la confusión o por
interés en ocultar la verdadera naturaleza de los hechos, no aportan una
versión veraz, precisa y coherente de las circunstancias que rodearon el
envenenamiento.

Esto significa que el paciente potencialmente intoxicado es necesario ir más


lejos aún: aunque aparentemente no se muestre muy enfermo, todo paciente
intoxicado o en quien se sospeche intoxicación debe ser tratado como si
tuviese una enfermedad de evolución aguda potencialmente fatal.

En forma frecuente en el hospital San Juan de Dios de Ayaviri se atiende a


pacientes que sufren o se toman órganos fosforados (campeón), la

Enfermera debe actuar adecuadamente realizado en los primeros minutos de


presentarse la intoxicación, momento que es decisivo para el progreso de la
salud de los pacientes. Una equivocada clasificación y/o atención de los
pacientes puede llevar una secuela permanente o a un aumento de los gastos
del tratamiento y la recuperación o peor aun a la muerte de estos es por esto
que la enfermera debe estar en capacidad de reconocer los tipos de
intoxicaciones y su manejo. Motivo por el cual se realiza la aplicación del
proceso del cuidado de enfermería en paciente intoxicado por órgano
fosforado (racumin).
OBJETIVOS
Objetivo General:
Brindar cuidados de enfermería de calidad

y calidez a un paciente con

intoxicación por órganos fosforados, aplicando el Proceso de Atención de


Enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Sam Juan de Dios de la
ciudad Ayaviri, en el mes de junio del 2015.
Objetivos Específicos:
Analizar el estado de salud de los pacientes intoxicados y brindar

cuidados de enfermería precisos y oportunos.

Disminuir los casos de intoxicaciones por ingestión de órganos

fosforados.

Realizar la evaluación para determinar el cumplimiento de los objetivos

y/o resultados alcanzados con las acciones ejecutadas.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


INTOXICACIÓN POR ORGANO FOSFORADO SERVICIO DE
EMERGENCIA, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS
AYAVIRI - PUNO - 2015
CAPÍTULO I
VALORACIÓN

1.1. DATOS DE FILIACIÓN:


NOMBRE: R. P.P.

EDAD: 39

SEXO: Masculino

FECHA DE NACIMIENTO: 14 -11-1976

ESTADO CIVIL: casado


GRADO DE INSTRUCCIÓN:

OCUPACIÓN: comerciante

PROCEDENCIA: Juliaca

LUGAR DE NACIMIENTO: Juliaca

DOMICILIO: Av. HZGAMES MZR1 LT 7 ciudad nueva

NACIONALIDAD: Peruana

RAZA: Mestiza

RELIGIÓN: Católica

IDIOMA: Castellano y quechua

INFORMANTE: Esposa

SERVICIO: Emergencia

NÚMERO DE CAMA: 1 observación

FECHA DE INGRESO: 28 -06-15

HORA DE INGRESO: 17.50 pm

FORMA DE LLEGADA: Paciente llega al servicio de emergencia


Traído por su esposa.

ADMISIÓN: Servicio de Emergencia

1.2. MOTIVO DE LA CONSULTA.


Paciente ingresa al Servicio de Emergencia, a horas 17.50 del día 28 de
junio del 2015, fue traído por su esposa, refiere que su esposo quiso
suicidarse, presenta dolor estomacal temblor, dolor de cabeza.

1.3. ENFERMEDAD ACTUAL


Paciente de sexo masculino de 39 años de edad, el cual es traído por su
esposa por intento de suicidio con órgano fosforado racumin presenta los
siguientes síntomas: dolor abdominal, temblor, cefalea estado confuso
Fecha de ingreso al hospital: 28 -06 – 15
Fecha de aplicación del PCE: 28 – 06 – 15

1.4. TRATAMIENTO MÉDICO

Medicamento Vía
D

x.

5%

S.A1000cc

EV

Dosis
1 LITRO

Frecuencia
30 GTS x minuto

Mecanismo de
Acción
Solución
glucosada

agregados.

Atropina 2mg Vía 2 mg de De acuerdo a dilatación


de acuerdo a
dilatación
pupilar.

Ev

acuerdo
a
dilatación
pupilar.

pupilar.
Hora

Estimula el SNC
DP

Atropina

y después lo

14.25 1mm 5mg

deprime; tiene
14.32 1mm 5mg

acciones

14.37 1mm 2mg

antiespasmódicas

15.25 2mm 2mg

sobre músculo

1550

2mm 2mg

liso y reduce

15.25 3mm 2mg

secreciones,

1600

3.5mm

2mg

especialmente
salival y
bronquial; reduce
la transpiración.
Deprime el vago
e incrementa así
la frecuencia
cardiaca.

Control de diuresis
Control de diámetro pupilar

RESULTADO DE EXÁMENES AUXILIARES


BIOQUIMICA

HEMATOLÓGICO

Hematocrito

VALORES

VALORES

ENCONTRADOS

NORMALES

56%

35 a 40%

INTERPRETACIÓN

Dentro de los límites


normales

Hemoglobina

18.6 Gr/d

14–16 g/100 ml

Aumentado
Medicamento

Vía

Dosis

Frecuencia

Mecanismo de
Acción

Omeprasol

EV

40mg

Cada 24 horas

Metroclopramida EV

20 mg

Cada 8 horas

Inhibe la secreción
de ácido en el
estómago. Se une
a la bomba de
protones en la
célula parietal
gástrica,
inhibiendo el
transporte final de
H + al lumen
gástrico.

Aumenta las
secreciones
gástricas.
Aumenta la
actividad
colinérgica
periférica
Diminhidrinato

EV

Vitamina K 1

Leucocitos

50 mg

10 mg

Condicional a emesis

Cada 24 horas
13,800 mm3

5000
10,000mm3

Tiene propiedades
antihistamínicas,
anti colinérgicas,
antimuscarínicas,
antieméticas y
anestésicas
locales. También
muestra efectos
depresores

Factor coagulante.
como de
inhibidores de
coagulación
a Aumentados inicio
de infección
Segmentados

88%

55 a 75 %

aumentados

Linfocitos

08 %

25 a 45%

Disminuidos por el
inicio del proceso de
infección

Monocitos

02%

3a7%

Dentro

de

valores normales
Factor Rh

Positivo

Grupo sanguíneo

1.4. ANTECEDENTES
1.4.1. ANTECEDENTES PERSONALES:

FISIOLÓGICOS:

Nacido: de parto eutócico en hospital

Lactancia materna: si

Desarrollo psicomotor: aparentemente normal

Inmunizaciones: completas

1.4.2. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:



Infecciones respiratorias gripe, tos.

1.4.3. ANTECEDENTES FAMILIARES:


Padres: vivos

Hijos: 04

Dador universal

los

Hermanos: 05

1.4.4. ANTECEDENTES SOCIO ECONOMICOS Y HÁBITOS NOCIVOS:


Alcohol: de vez en cuando

Tabaco: no

Drogas: No

1.5. EXAMEN FISICO

1.5.1. ASPECTO GENERAL

Estado de Conciencia: confuso , desorientado


*

Estado General: R.E.G.

Estado de Nutrición: R.E.N.

Estado de Hidratación: R.E.H.

Posición y Actitud: Paciente de cúbito dorsal

Facies: Paciente con rostro confuso

1.5.2. EXPLORACIÓN FÍSICA


*

piel: tibia ,hidratado, con turgor , húmeda

cabeza: normo céfalo, cabello negro

ojos: pupila isocorica ,2mm

*
nariz: Fosas nasales permeable forma pirámide

boca: Mucosa oral semihúmeda , poco cianótica


*

tórax: elasticidad y expansibilidad conservado

corazón: Latidos cardiacos rítmicos regulares , no hay soplo

abdomen: blando, a la palpación dolor

genitourinario: de acuerdo al sexo

miembros inferiores y superiores: miembros inferiores


Aparentemente normal

Estado neurológico: el paciente muestra confusión


Apertura de ojos
* Ante la orden 3

Respuesta verbal

Confuso 4

Respuesta motora

Localiza el dolor 5

Total puntaje: 12

Pupilas 1 – 9
 1.5 mm

Reactividad ±

1.5.3. SIGNOS VITALES:


Presión Arterial:110/60 mm Hg

Pulso:90 x min

Temperatura: 36.5. °C

Frecuencia respiratoria: 25 x min

Frecuencia cardiaca : 90 x min

SO2

87%

1.5.4. ANTROPOMETRÍA:

Peso: 68 kilos

Talla: 1.70 cm.

1.6. DIAGNÓSTICO MÉDICO


Intoxicación por raticida
Intento de suicidio

1.7. EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

Al revisar y analizar los datos se puede observar que la enfermedad actual


tiene una evolución rápida horas de inicio brusco y progresivo con
alteración del sensorio confuso, se tomó signos vitales los cuales son:
110/60 mm Hg Pulso: 90 x min Temperatura: 36.5. °C Frecuencia
respiratoria: 25 x min. Ingresa a emergencia el día 26 de junio 2015 horas
17.50, esposa refiere anoche intento ahorcarse con soga, luego se salió y
regreso votando espuma en el bolsillo encontró sobre de raticida lo que
desencadeno el cuadro se le da los primeros auxilios y es hospitalizado en
medicina.

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA

2.1. VALORACIÓN POR DOMINIOS

DOMINIO: I PROMOCIÓN DE LA SALUD:


 Paciente informa consume bebidas alcohólicas de vez en cuando hay
algunos compromisos sociales, informa que chaccha coca de vez en
cuando Conocimiento de la enfermedad: paciente refiere que se quiso
suicidar por problemas económicos
 Consumo de medicamentos: consume medicamentos cuando tiene
Dolor la garganta y por la gripe.
DOMINIO: II NUTRICIÓN:
 Paciente se le realiza lavado gástrico porque consumió órganos
fosforado racumin
 A la palpación presenta dolor abdominal
 A la auscultación presenta los ruidos hidroaéreos aumentados

DOMINIO: III ELIMINACIÓN:


 Paciente sin deseos de miccionar

DOMINIO: IV ACTIVIDAD Y REPOSO:


 En cuanto a la respiración paciente presenta respiración rápida.
 Traqueotomía: no presenta.
 Capacidad de auto cuidado: es dependiente del personal de emergencia

DOMINIO: V PERCEPCIÓN/COGNICIÓN:
 Estado de Conciencia: confuso desorientado.

DOMINIO: VI AUTOPERCEPCIÓN:
 Paciente con autoestima bajo , motivo por el cual se quiso suicidar siente
que no sirve
.
DOMINIO: VII ROL/RELACIONES:
 Paciente tiene el grado de instrucción secundaria completa, es casado
por civil y religioso, actualmente se dedica al comercio, sus padres viven
en Taraco no los visita por falta de dinero y tiempo.
Se observa a la esposa y sus hijos pequeños pendientes de su esposo
y papa
DOMINIO: VIII SEXUALIDAD:
 Problemas de identidad sexual: no tiene.

DOMINIO: IX AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS:


Reacción frente a la enfermedad.
 Temor ( x )
 Ansiedad ( x )

DOMINIO: X PRINCIPIOS VITALES:


pertenece a la religión católica.

DOMINIO: XI SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:


paciente vive en ciudad nueva vivienda de material noble, cuenta con


servicios de agua desagüe luz

DOMINIO: XII CONFORT:


paciente no puede informar por estar confuso


DOMINIO: XIII CRECIMIENTO / DESARROLLO
Se encuentra dentro de parámetros normal
ESQUEMA DE VALORACIÓN
NOMBRE DELA PACIENTE:R.P.P. EDAD39 años
SERVICIO: Servicio de Emergencia

DIAGNÓSTICO

MÉDICO:

Intoxicación por órgano fosforado

ATOS
ELEVANTES

 paciente

DOMINIOS Y CLASES

BASE TEÓRICA

PROBLEMA

La promoción de la
salud es el proceso
Paciente
1: PROMOCIÓN DE LA SALUD. que permite a las
intoxicado
personas
CLASE 2: GESTIÓN DE LA
incrementar
el
SALUD.
control sobre su
salud
para
mejorarla y que se
dedica a estudiar
las
formas
de
favorecer una mejor
salud
en
la
población
DOMINIO

refiere

que se quiso
suicidar por
problemas
económicos

aciente

iento que mi
orazón funciona
ápido
DOMINIO 4: ACTIVIDAD /Y
REPOSO.
CLASE 2: RESPUESTA
CARDIOVASCULARES/PULMO
NARES.

Se conoce como
reposo a aquel
estado en el cual
un objeto o
individuo no está
tensionado si no
que, por el
contrario, se
encuentra relajado.

Disminución del
gasto cardiaco

FACTOR
RELACIONADO

 describe la
reducción de
factores de
riesgo.

taquicardia
DATOS
RELEVANTES

DOMINIOS Y CLASES

BASE TEÓRICA

PROBLEMA

FACTOR
RELACIONAD

Paciente con
confusión aguda

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN

Sistema de
procesamiento de
la información
humana incluyendo
la atención,
orientación,
sensación,
percepción,
cognición y
comunicación.

Paciente tomo
órgano
fosforado

intranquilida
creciente

Forma de hacer
frente a los
acontecimientospro
cesos vitales.

Paciente tomo
órgano
fosforado

Impulsividad

/COGNICIÓN.
CLASE4: COGNICIÓN

Paciente tiene
Temor

CLASE 2: RESPUESTA AL
AFRONTAMIENTO.
CÓDIGO: 00148.

Riesgo de
aspiración
DOMINIO 11: SEGURIDAD
/PROTECCIÓN.
CLASE 2: RESPUESTA
CARDIOVASCULARES/PULMO
NARES

Ausencia de
peligro, lesión
física o trastorno
del sistema
inmunitario,
evitación de las
pérdidas y
preservación de la
protección y
seguridad

Paciente
candidato a
aspirarse

disminución d
nivel de
conciencia
2.2. FASE DE DIAGNOSTICO

DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD.


CLASE 2: GESTIÓN DE LA SALUD.
CÓDIGO: 00162
 Disposición para mejorar la propia salud M/P describe la reducción de
factores de riesgo.

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO.


CLASE 4: FUNCIÓN RESPIRATORIA.
CÓDIGO: 00030
 Deterioro del intercambio gaseoso R/C desequilibrio en la ventilación
perfusión M/P taquicardia.

DOMINIO 4: ACTIVIDAD /Y REPOSO.


CLASE 2: RESPUESTA CARDIOVASCULARES/PULMONARES.
CÓDIGO: 00029
 Disminución del gasto cardiaco R/C alteración del ritmo cardiaco E/P
bradicardia.

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN /COGNICIÓN.


CLASE4: COGNICIÓN.
CÓDIGO: 00128.
 Confusión aguda R/C abuso de una sustancia E/P intranquilidad creciente.

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO /TOLERANCIA AL ESTRÉS.


CLASE 2: RESPUESTA AL AFRONTAMIENTO.
CÓDIGO: 00148.
 Temor R/C alteración sensorial E/P impulsividad.

DOMINIO 11: SEGURIDAD /PROTECCIÓN.


CLASE 2: RESPUESTA CARDIOVASCULARES/PULMONARES.
CÓDIGO: 00039

Riesgo de aspiración E/P disminución del nivel de conciencia.

CAPÍTULO III

PLANIFICACIÓN

3.1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES


DOMINIO 4: ACTIVIDAD /Y REPOSO.
CLASE 2: RESPUESTA CARDIOVASCULARES/PULMONARES.
CÓDIGO: 00029

Disminución del gasto cardiaco R/C alteración del ritmo cardiaco E/P
bradicardia.

DOMINIO 11: SEGURIDAD /PROTECCIÓN.


CLASE 2: RESPUESTA CARDIOVASCULARES/PULMONARES.
CÓDIGO: 00039
 Riesgo de aspiración E/P disminución del nivel de conciencia.

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO.


CLASE 4: FUNCIÓN RESPIRATORIA.
CÓDIGO: 00030

Deterioro del intercambio gaseoso R/C desequilibrio en la ventilación


perfusión M/P taquicardia.

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN /COGNICIÓN.


CLASE 4: COGNICIÓN.
CÓDIGO: 00128.

Confusión aguda R/C abuso de una sustancia E/P intranquilidad


crecientes

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO /TOLERANCIA AL ESTRÉS.


CLASE 2: RESPUESTA AL AFRONTAMIENTO.
CÓDIGO: 00148.
 Temor R/C alteración sensorial E/P impulsividad.

DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD.


CLASE 2: GESTIÓN DE LA SALUD.
CÓDIGO: 00162

Disposición para mejorar la propia salud M/P describe la reducción de


factores de riesgo.

3.2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

Diagnóstico de Enfermería
Disminución del gasto cardiaco R/C alteración del ritmo cardiaco E/P
bradicardia
Objetivo:
Mejorar disfunción del gasto cardiaco

Diagnóstico de Enfermería
Riesgo de aspiración E/P disminución del nivel de conciencia.

Objetivo:
Disminuir riesgo de aspiración en el pacienteel paciente no presentará
episodios de aspiración durante su estadía en el servicio de emergencia
Diagnóstico de Enfermería
Temor R/C alteración sensorial E/P impulsividad.

Objetivo:
Disminuir temor en el paciente.

Diagnóstico de Enfermería
Ansiedad R/C cambio del estado de salud M/P temor
Objetivo:
Paciente afrontara adecuadamente su situación de salud. Lograr su
colaboración en la ejecución de procedimientos.

Diagnóstico de Enfermería
Disposición para mejorar la propia salud M/P describe la reducción de
factores de riesgo
Objetivo
Fortalecerá disposición para mejorar la gestión de la propia salud
CAPÍTULO IV

EJECUCIÓN Y EVALUACION

4.1. REGISTRO DE ENFERMERÍA: SOAPIE I


28/06/2015

S: Familiar refiere mi esposo tomo veneno porque tiene muchas deudas


Estuvo con dolor en el estómago en el camino

O: Piel pálida

fría sudorosa con fasciculación en la cara pupilas 1.5mm

Cada uno.
A la observación paciente de cubito doral en camilla en área bucal se
observa saliva sialorrea secreción flemosa regular estado

general,

con funciones vitales, Presión Arterial: 110/60 mm Hg, Pulso: 90 x min,


Temperatura: 36.5. °C, Frecuencia respiratoria: 25 x min, Frecuencia
cardiaca: 90 x min. , SO87%

A: Disminución del gasto cardiaco R/C alteración del ritmo cardiaco E/P
Bradicardia.
Riesgo de aspiración E/P disminución del nivel de conciencia.
Temor R/C alteración sensorial E/P impulsividad.
Ansiedad R/C cambio del estado de salud M/P temor
Disposición para mejorar la propia salud M/P describe la
reducción de factores de riesgo

P:

Mejorar disfunción del gasto cardiaco

Disminuir riesgo de aspiración en el pacienteel paciente no


presentará episodios de aspiración durante su estadía en el
servicio de emergencia

Paciente reducirá la ansiedad

El paciente disminuirá el temor que presenta

Fortalecerá disposición para mejorar la gestión de la propia


salud

I:

Monitoreo hemodinámico.

Administrar la medicación adecuado en caso de intoxicación


según hoja de Atropización y lavado gástrico (25 litros).

Animar al paciente a que exprese los sentimientos tales como la


ansiedad y la tristeza.

Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

E: Paciente menos ansioso.


_________________
Firma
4.2. REGISTRO DE ENFERMERÍA: SOAPIE

II

S: Paciente confuso desorientado en tiempo espacio y persona.


O:Regular estado general, regular estado de hidratación, regular estado de
nutrición confuso desorientado en tiempo y espacio en posición de
cubito dorsal

Con Facies: de

rostro acongojado, labios secos ,

intranquilo, con vía periférica en brazo izquierdo

A: Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con hipo ventilación


Durante la permanencia hospitalaria.

P: Paciente será capaz de mantener función respiratoria adecuada


I: Monitoreo Hemodinámica Colocar al paciente de lateral izquierdo
Mantener vía periférica permeable
Aspiración de secreciones
Control de la saturación de oxigeno
Evaluación neurológica (control de pupilas)
Evaluación de estado de conciencia del paciente.

E: Paciente con

función respiratoria dentro de las características normales

_______________
Firma
CAPÍTULO V

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

INTOXICACIÓN ORGANO FOSFORADO

5.1. DEFINICIÓN DE TÓXICO:


Como tóxico designamos aquello que es perteneciente o relativo a un veneno
o toxina. En este sentido, una sustancia tóxica es aquella que produce
efectos, alteraciones o trastornos graves en el funcionamiento de un
organismo vivo, y que puede, incluso, causar la muerte.
Una sustancia tóxica se mide según su grado de toxicidad, es decir, su
capacidad intrínseca para producir daños en un organismo. Estas sustancias
pueden entrar en contacto con el organismo por varias vías: ingestión,
inhalación, absorción, aplicación, inyección o, incluso, pueden desarrollarse
en el propio interior de un organismo. De allí que se puedan clasificar bien
como sustancias tóxicas endógenas (que proceden del interior de un
organismo) o exógenas (que provienen del exterior).
Los tóxicos exógenos pueden provenir de animales (el veneno de la
serpiente, por ejemplo), de organismos vegetales (algunos hongos) o pueden
ser tóxicos sintéticos, desarrollados por el ser humano mediante procesos
químicos.
La palabra, como tal, proviene del latín toxĭcum,
TOXICOLOGÍA
Como toxicología se denomina la ciencia enfocada en el estudio de las
sustancias tóxicas. Como tal, la toxicología se encarga de determinar
aspectos tales como su composición físico-química, su capacidad para
producir alteraciones en los organismos vivos, así como los mecanismos por
medio de los cuales se producen semejantes alteraciones y las diferentes
formas de contrarrestarlas. Asimismo, la toxicología se encarga de detectar
los agentes tóxicos, de identificarlos, y de determinar su grado de toxicidad.
Los profesionales en este campo, por su parte, se denominan toxicólogos.

TÓXICO Y VENENO
Un veneno, al igual que una sustancia tóxica, posee la capacidad de causar
graves daños en un organismo vivo. No obstante, el veneno se caracteriza
por ser una sustancia tóxica utilizada deliberadamente con la finalidad de
producir efectos nocivos en el funcionamiento de los órganos vitales de un
individuo. Tales efectos, pueden, o no, causar la muerte. En este sentido, lo
que distingue al veneno es que es una sustancia tóxica usada con fines
criminales.

5.2. DEFINICIÓN DE ORGANO FOSFORADO


Es el conjunto de síntomas como consecuencia inmediata de la absorción de
una dosis importante de un producto tóxico ingerido o inhalado en una sola vez,
o en varias pero muy seguidas (subaguda).
En este caso, las manifestaciones son muy llamativas e incluso puede dar
lugar

la

muerte

(venenos).

Si bien una intoxicación repetitiva y crónica de una misma sustancia deriva


en enfermedad profesional, en este caso de intoxicación aguda, se trata de
un suceso súbito y violento y por lo tanto, se considera como accidente de
trabajo, por lo que se tratará como tal en todas sus connotaciones.

VIA DE ENTRADA DEL TOXICO


La vía de entrada del IOF en el organismo puede ser digestiva, cutáneomucosa,
respiratoria o parenteral
Vía digestiva
Es la habitual en los intentos suicidas. Con menor frecuencia es la
responsable

de

intoxicaciones

involuntarias,

al

consumir alimentos

contaminados accidentalmente con Intoxicación Órgano Fosforado En


nuestro medio el 20% de las intoxicaciones ocurren por esta vía. La entrada
digestiva del tóxico se ha asociado a intoxicaciones graves.
Vías cutáneo-mucosa y respiratoria
Se asocian a intoxicaciones profesionales, al no guardar las medidas de
seguridad aconsejadas al manejar los IOF. En nuestro medio el 80% de las
intoxicaciones son por estas vías. Habitualmente son intoxicaciones menos
graves que las anteriores
Vía parenteral
La entrada del tóxico por vía parenteral es excepcional Se suele asociar a
intentos auto líticos en pacientes que utilizan drogas por vía parenteral.
INTENCIONALIDAD
El motivo de la IA puede ser accidental o suicida.

Intoxicaciones accidentales
Son las responsables del 80% de las IA por IOF en nuestro medio. Su
mortalidad oscila alrededor del 1%.
En el 70% de las ocasiones son profesionales y suceden durante los
procesos de fumigación o durante la manipulación de los IOF. La vía de
entrada suele ser cutáneo-mucosa o respiratoria. En la mayoría de ellas es
la negligencia del trabajador la causante de la IA, lo que desgraciadamente
suele ser común: el 75% de los trabajadores en contacto con IOF manifiestan
conocer las medidas que hay que guardar para evitar las IA (trajes
impermeables, mascarilla, guantes), pero solo el 30% de ellos las guardan
con regularidad. Si los IOF se utilizaran adecuadamente, las IA profesionales
serian muy infrecuentes. En los últimos años se aprecia un descenso
alentador en el número de IA profesionales por los IOF.
Las intoxicaciones accidentales también pueden suceder al confundir los IOF
con alimentos y mezclarlos con ellos, al consumir alimentos que tengan
residuos de pesticidas o en niños que los ingieren por descuido. La entrada
digestiva es lo habitual en estos casos.
Intoxicaciones voluntarias
Las IA por IOF con ánimo autolítico son menos frecuentes en nuestro medio
aunque en algunos países en desarrollo pueden ser una de las principales
Causas de suicidio y llegar a suponer el 76% de todas las IA por IOF. La vía
de entrada del tóxico en el organismo es casi siempre la digestiva, aunque
excepcionalmente puede ser la parenteral. Debido a la gran cantidad del
tóxico que entra en el organismo, son intoxicaciones muy graves con una
mortalidad superior al 20%
Las intoxicaciones con ánimo homicida son infrecuentes, aunque ya se ha
comentado la utilización de los COF como armas de guerra química y en
atentados terroristas como los de 1994 y 1995 en Japón

MANIFESTACIONES CLINICAS
El intervalo de tiempo entre la exposición al IOF y la aparición de los primeros
síntomas varía entre 5 minutos y 12-24 horas, dependiendo del tipo, la
cantidad y la vía de entrada del tóxico. Los síntomas y signos clínicos de la
IA por IOF se clasifican en: manifestaciones colinérgicas, efectos tóxicos
directos, síndrome intermedio y NR por IOF.

Manifestaciones colinérgicas
Las manifestaciones clínicas centrales de la IA por IOF son el resultado de la
hiperactividad colinérgica en el organismo. Pueden ser clasificadas,
siguiendo a Namba, según los efectos de hiperestimulación de los receptores
muscarínicos, nicotínicos y del SNC
Los síntomas muscarínicos aparecen en las 4 primeras horas, y revierten con
atropina; los más comunes son: vómitos, miosis y sialorrea. Los síntomas
nicotínicos aparecen algo más tarde que los anteriores, y no revierten con
atropina pero si con oximas, los más comunes son: fasciculaciones, temblor
y debilidad. Los síntomas del SNC más comunes son: mareo, depresión del
nivel de consciencia y parálisis respiratoria
En niños la clínica es similar a la de los adultos, aunque son más frecuentes
la depresión del SNC y las convulsiones, y menos frecuentes la bradicardia
y las fasciculaciones.

COMPLICACIONES Y MORTALIDAD
Las complicaciones de las IA por IOF se presentan en el 32-80% de los
intoxicados
El fallo respiratorio es la complicación más frecuente, afectando al 40% de
los intoxicados graves. En su patogenia intervienen diversos factores, como
el acumulo de las secreciones broncopulmonares, las neumonías yla
parálisis de los músculos respiratorios. La mortalidad es muy elevada,
afectando hasta al 57% de ellos.
Las

complicaciones

neurológicas

siguen

en

importancia

las

respiratorias Son más frecuentes con los IOF liposolubles, que penetran bien
en el SNC.
Las más comunes son las convulsiones, el coma y los delirios por
atropina Ocasionalmente se han comunicado casos de síndrome de GuillanBarré tras
una IA por IOF
Las complicaciones del ritmo cardíaco más frecuentes son las
bradiarritmias, la fibrilación auricular, las arritmias ventriculares y los
bloqueos
auriculo-
ventriculares. En ocasiones son graves y llevan al colapso circulatorio.
Además pueden aparecer hasta 3 semanas después de una IA severa, por
lo que es aconsejable una monitorización prolongada de estos pacientes
La liberación del tóxico acumulado en tejido graso o en el tubo digestivo
puede dar lugar a fenómenos de re intoxicación endógena.
Con menor frecuencia se han descrito casos de insuficiencia hepática,
pancreatitis aguda, insuficiencia renal, coagulopatias, discrasias sanguíneas
y reacciones de hipersensibilidad a los IOF.
La mortalidad de las IA por IOF oscila entre el 3% y el 20% (si consideramos
sólo los casos graves ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI) Se han asociado con una mayor mortalidad: la entrada del tóxico por
via digestiva, la etiología voluntaria y la aparición de complicaciones
respiratorias, del SNC o cardiocirculatorias. La muerte ocurre en las primeras
24 horas en casos no tratados y en la primera semana en los pacientes
hospitalizados, debido fundamentalmente a insuficiencia respiratoria.
El conocimiento exhaustivo por parte de los sanitarios que tratan a los
pacientes con IA por IOF de los mecanismos de la intoxicación y la aplicación
correcta de las medidas terapéuticas se ha asociado a un descenso de las
complicaciones y la mortalidad de la misma
CONCLUSIONES
-

La aplicación del proceso del cuidado en enfermería mediante la


valoración, diagnostico de enfermería, planificación, ejecución nos permite
actuar con calidad y calidez frente a casos de pacientes intoxicados.

Se disminuye los riesgos por la calidad y calidez aplicando la habilidad y


destreza del especialista.

Mediante los cuidados inmediatos se logro mejorar el estado general del


paciente, evitando secuelas posteriores y/o la muerte.

RECOMENDACIONES
-

Crear espacios de disertación sobre PCF fomentando el uso de las


taxonomías NANDA, NOC y NIC que fortalezcan el cuidado requiriendo
fundamentos científicos, tecnológico que constituyan el Armazón del
Cuidado de Enfermería.

Los pacientes intoxicados por cualquier sustancia toxica son considerados


de alto riesgo por lo tanto se recomienda seguimiento y evaluación al
paciente, familia y comunidad con el apoyo de Autoridades Locales.

Se recomienda a las Autoridades Locales fomentar actividades,


deportivas, talleres educativos paseo al campo etc. Que permitan están
ocupados las personas.

BIBLIOGRAFÍA
1. ALFARO-ROSALINDA. Aplicación del Proceso Enfermero. 8va. Edición,
Editorial Lippincott Williams. Madrid. 2014.

2. BUCHDA, V.; TRYNISZEWSKI, C. Procedimientos de Enfermería. Guía rápida


de laenfermera.1ª Ed. Editorial Interamericana. México D.F. 1995.

3. BRUNNER Y SADDARTH. Manual de Enfermería médico Quirúrgica.9na Ed.


Editorial MC Graw-Hill Interamericana, 2005.

4. BURKE

K.Y

PRISCILLA

LEMONE.

Enfermería

medico

quirúrgica:

pensamiento crítico en la asistencia del paciente .4ª ed., Editorial Elsevier


España, 2009.

5. CASTELLS MOLINA S. Farmacología en enfermería 3ª ed. Editorial Elsevier


España, s.a., 2011

6. LITTER, Manuel. Compendio de Farmacología 2da, Ed. Editorial El Ateneo


2011

7. MEGAN-JANE JOHNSTONE Y SARA T. Ética en la práctica de enfermería .


1ra Ed. Editorial Elsevier España, 2010

8. MOSQUERA GALDOS Farmacología Clínica par Enfermería .4ta Ed. Editorial


MCGRAW HILL .España.2009.
9. NANDA Diagnósticos Enfermeros Definición y Clasificación Nanda 2012 2014
Internacional, Editorial Elsevier, 3da edición.

10. NANDA NIC NOC Diagnósticos Enfermeros Resultados e intervenciones


Internacional, Editorial Elsevier , 3da edición

11. OREM D. Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica.2da.


Edición, Editorial Masson Salvat. Barcelona .1993

12. KOZIER, ERB, OLIVIERI. Enfermería Fundamental: Conceptos, procesos y


práctica. manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería 4ª
Ed. Interamericana McGraw-Hill. Madrid. 1993.

13. RINCÓN SILVIA ROSALIA. Manual de enfermería quirúrgica, 1ra. Edición


Editoria lMCGRAW HILL .México.2011.

14. SWEARINGEN Manual de enfermería médico-quirúrgica. Intervenciones


enfermeras

tratamientos

interdisciplinares

ed.

Editorial

Elsevier España, s.a., 2008.

15. SUDDARTH

DORIS Enfermería Médico Quirúrgico

Interamericana 2000.

2da Ed. Editorial


ANEXOS

ANEXO 1
TARJETA FARMACOLOGICA

ATROPINA
Mecanismo de acción
Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones antiespasmódicas sobre
músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival y bronquial; reduce la
transpiración. Deprime el vago e incrementa así la frecuencia cardiaca.

Indicaciones terapéuticas
Síndrome del intestino irritable. Espasmos del tracto biliar, cólico uretral y
renal,
coadyuvante en radiografía gastrointestinal. Inducción a la anestesia. Arritmias
cardiacas. Bradicardia. Intoxicación por inhibidores de colinesterasa, y
organofosforados.
Posología
Ads.:- Antimuscarínico: IM, IV, SC: 0,3-1,2 mg/4-6 h.
- Radiología intestinal: IM, 1 mg.
- Preanestesia: 0,3-0,6 mg 30 min antes de anestesia (SC), 15 min (IM) y 5
Min (IV).
- Arritmia postinfarto: bolo IV: 0,5 mg repetido cada 5 min hasta 2 mg.
- Asístole: 1 mg IV repetir 5 min si necesidad.

- Bradicardia: 0,5 mg IV cada 5 min hasta 2 mg.


- Antídoto de inhibidores de colinesterasa: IV: 2-4 mg, después 2 mg cada 5-10
Min hasta desaparición de síntomas muscarínicos o aparición de intoxicación
Poratropina.
- Antídoto de organofosforados: IM, IV: 1-2 mg cada 20-30 min hasta
Desapariciónde cianosis, manteniendo tto. Hasta consolidación de mejoría.
Niños: SC.
- Anti colinérgico: 10 mcg/kg/4-6 h, máx. 400 mcg.
- Pre anestesia: 0,01 mg/kg/dosis hasta máx. De 0,5 mg/dosis, repetir cada
4-6
Hora si fuera necesario.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad, glaucoma de ángulo estrecho, hiperplasia prostática, retención
urinaria por cualquier patología uretroprostática, estenosis pilórica, íleo
paralítico.

Advertencias y precauciones
Lactantes y niños más sensibles a efectos tóxicos, con parálisis espástica o lesión
cerebral: estricta supervisión. Taquicardia, insuf.cardiaca, colitis ulcerosa,
esofagitis por reflujo gastroesofágico. Ancianos con dosis habitual pueden
presentar excitación, confusión, agitación, somnolencia. I.R.: disminución de
excreción, aumenta riesgo de efectos adversos. I.H., disminuye metabolismo.
Insuficiencia hepática
Precaución. Disminuye el metabolismo.
Insuficiencia renal
Precaución. La disminución de la excreción puede aumentar el riesgo de los
efectos adversos.

Interacciones
Acción y/o toxicidad potenciada por: anticolinérgicos.
Potencia toxicidad de: fenilefrina.
Inhibe efecto de: metoclopramida.

Embarazo
Tras administración IV atraviesa la placenta.

Lactancia
Los anticolinérgicos pueden inhibir la lactancia. La atropina se excreta en la
leche
materna. Aunque no se han cuantificado las cantidades, se debe evitar el uso
crónico durante la lactancia ya que los lactantes son más sensibles a los efectos
tóxicos de los anticolinérgicos. Se recomienda estricta supervisión de los
lactantes y niños con parálisis espástica o lesión cerebral ya que en ellos se ha
descrito una respuesta aumentada a los efectos tóxicos. La Academia de
Pediatría considera a la atropina compatible con la lactancia, no obstante, se
debe tener precaución.
Efectos sobre la capacidad de conducir
La administración de atropina puede producir efectos adversos tales como
confusión, visión borrosa por parálisis de la acomodación, somnolencia, etc. que
pueden afectar la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Se debe advertir
a los pacientes que no conduzcan ni utilicen máquinas si presentan estos
síntomas.

Reacciones adversas
Sequedad de boca, visión borrosa.

METOCLOPRAMIDA

ACCION TERAPEUTICA: Antiemético, pro cinético.

MECANISMO DE ACCION: Antagonista potente del receptor de dopamina;


bloquea los receptores de dopamina en la zona desencadenante quimioreceptora
del SNC, evitando la emesis; acelera en vaciamiento gástrico; acelera el
vaciamiento gástrico y el tiempo de tránsito intestinal sin estimular secreciones
gástricas, biliares o pancreáticas.

INDICACIONES: Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos de causa


gastrointestinal o debida aintoxicación digitálica o al tratamiento con
citostáticos
y radioterapia. Vómito del embarazo en el postoperatorio inmediato y lactante.
DOSIS: Intubación de intestino delgado para facilitar el examen radiológico de la
porciónsuperior de las vías gastrointestinales: IV: Niños: <6 años: 0,1 mg/k.6- 14
años: 2,5 a 5 mg.>14 años y adultos: 10 mg. Reflujo gastroesofágico: VO-IM-V:
Recién nacidos, lactantes y niños: 0,4 a0,8 mg/kg/día. Adultos: 10 a15 mg 4
veces/día. Náuseas y vómitospostoperatorios: IV: Niños: 0.1 a 0,2 mg/kg/dosis
cada 2 a 4 h. Gastroparesia diabética: Adultos: VO-IV: 10 mg antes de cada
comida y al acostarse por 2 a 8 semanas.
MODO DE ADMINISTRACIÓN
-

ESTABILIDAD: VO: 30 min antes de las comidas y al acostarse.IV: Diluir a


0.2 mg/ml (concentración máx.: 5 mg/ml) y suministrar durante 15 a 30 min
(ritmo máximo de venoclisis: 5 mg/min).

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a la droga. Obstrucción gasto intestinal, feocromocitoma,
antecedentes de trastorno convulsivo o pacientes que reciben fármacos que
pueden causar reacciones extrapiramidales.

INTERACCIONES:
Disminuye la absorción gastrointestinal de cimetidina y digoxina; incrementa la
absorción intestinal de ciclosporina; la levodopa disminuye los efectos de la
metoclopramida; aumenta los episodios de hipertensión con IMAO; incrementa
los

efectos

bloqueadores

neuromusculares

de

la

succinilcolina;

los

anticolinérgicos y los analgésicos narcóticos antagonizan los efectos de la


metoclopramida en la motilidad gastrointestinal.

REACCIONES ADVERSAS:
Síntomas extrapiramidales, convulsiones, síndrome
Maligno neuroléptico.Somnolencia, inquietud, depresión, diarrea.
TERATOGENICIDAD: Categoría B.
PRESENTACIONES: Comp.: 10 mg. Gotas: niños: 2 mg/ml(0.1 mg/gota). Gotas
adultos: 5 mg/ml. Ampolla: 10 mg/ampolla.

OMEPRAZOL
ACCION TERAPEUTICA: Inhibidor de la secreción gástrica de ácido.

MECANISMO DE ACCION: Suprime la secreción gástrica de ácido por inhibición


de la bomba de protones.

INDICACIONES:

Hemorragia

digestiva

severa.

Ulcera

gastroduodenal.

Reflujogastroesofágico.
Condiciones hipersecretorias. Terapéutica coadyuvante de úlceras duodenales
relacionadasconHelicobacter pylori.
DOSIS: VO: 0.7-1 mg/kg/día cada 24 h.IV: 0.7-3.3 mg/kg/día cada 24 h para
prevención de úlceras; cada 8 h para hemorragias digestivas. Adultos: VO: 20
mg/día, condiciones hipersecretorias 60 mg/día. IV: Ulceras duodenales: 120 mg/
Día cada 8 h, síndrome de Zollinger
-

Ellison: 60 mg/dosis cada 8 h, seguido de una terapia de mantenimiento de

VO de 90 mg/dosis cada 12 h y luego cada 24 h.

MODO DE ADMINISTRACIÓN
-

ESTABILIDAD: IV: Reconstituir únicamente con el solvente provisto por el


laboratorio. Infusión endovenoso lento, sin diluir, a una velocidad máxima de
4 ml/min. La solución reconstituida es estable durante 4 h.VO: no aplastar ni
triturar los gránulos, se puede abrir la cápsula y administrar el contenido con
yogur o jugo de naranja

Administración por SNG: disolver la cápsula de 20 mg en 10 ml de

bicarbonato
De sodio; la solución es estable por 30 min después de mezclarse.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a la droga.

INTERACCIONES:
Disminuye la absorción de ketoconazol, itraconazol, sales de hierro, esteres de
ampicilina. Incrementa la vida media de diazepan, fenitoina y warfarina. Puede
aumentar la absorción de digoxina y didanosina; disminuye la eliminación de
metotrexato.

REACCIONES ADVERSAS:
Diarrea, náuseas, constipación, dolor abdominal, vómitos cefaleas, mareos.
Nefritis intersticial.

TERATOGENICIDAD:
Categoría C.

PRESENTACIONES: Capsulas: 20 mg. Inyectable liofilizado: 40 mg.

VITAMINA K (FITOMENADIONA)

ACCION TERAPEUTICA:
Vitamina liposoluble.

MECANISMO DE ACCION:
Cofactor en la síntesis hepática de factores de coagulación (II, VII, IX, X).

INDICACIONES:
Prevención y tratamiento de hipoprotrombinemia por deficiencia de vitamina k o
inducida por anticoagulantes; enfermedad hemorrágica del recién nacido.
DOSIS:
R.N.D: 0-1 año: 5-10 mcg, 1-10 años: 15-30 mcg, >11 años: 45-80 mcg.
Intoxicaciones:
1 mg/kg/día cada 8 h. DOSIS MAX: 10 mg. Deficiencia de protrombina: Lactantes:
2 mg. Niños mayores: 5-10 mg.

MODO DE ADMINISTRACION
- ESTABILIDAD: Administrar preferiblemente enforma SC. Para administración
IV, diluir en 5 a 10 ml de líquido IV (dextrosa al 5 % en agua o solución
fisiológica)(concentración máxima: 10 mg/ml); administrar durante 15 a 30 min.
Ritmo Max de venoclisis: 1 mg/min.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a la droga.

INTERACCIONES:
Antagoniza la acción de la warfarina; el aceite mineral disminuye la absorción de
fitomenadiona.

REACCIONES ADVERSAS:
Cefaleas, mareos, movimientos convulsivos, náuseas, vómitos, eritema,
urticaria, rash, erupciones, dispepsia, ictericia. Hemólisis en el recién nacido,
cuerpo
De Heinz intraeritrocitarios.
PRESENTACIONES:
Amp: 1 mg/0.5 ml-10 mg/ml

ANEXO 2
EXAMENES DE LABORATORIO

1. HEMATOLOGICOS
HEMOGLOBINA:
Definición: Mide la cantidad de hemoglobina sanguínea. Valores Normales: 1216
gramos por decilitro.
Interpretación:
Si esta baja puede ser por: Anemia, Sangrados, Medula ósea no puede
producir células sanguíneas, Nutrición deficiente, Bajo nivel de hierro, vitamina
B12, Enfermedades crónicas.
Si la Hemoglobina es alta: Se debe a hipoxia, cardiopatía congénita,
Corpulmonare,

EPOC

grave,

fibrosis

pulmonar,

Policitemia

vera,

deshidratación.

HEMATOCRITO
Definición: Es un examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de
toda la sangre que está compuesta de glóbulos rojos. Depende del número de
glóbulos rojos y de su tamaño.
Valores Normales: Hombres: de 40.7 a 50.3%
Mujeres: de 36.1 a 44.3%
Recién Nacido: 45 a 61%
Lactante: 32 a 42%
Interpretación: Causas de Hematocrito bajo: Sangrado, Destrucción de los
glóbulos rojos. Anemia de células falciformes, agrandamiento del bazo,
disminución de la producción de las células rojas de la sangre. Problemas
nutricionales. Sobre hidratación intravenosa.
Causas

del

hematocrito

alto:

Cardiopatía

congénita,

Corpulmonare,

Deshidratación, eritrocitosis, hipoxia, fibrosis pulmonar, Policitemia vera.

LEUCOCITOS
Los glóbulos blancos o leucocitos son células producidas por la médula ósea,
que son responsables de las defensas inmunitarias del organismo contra las
agresiones. Se encuentran en la sangre y sus valores normales están como
promedio

entre

4000

10.000

por

mm3

Hay tres tipos principales de leucocitos: los monocitos, los linfocitos y los
polinucleares. Entre estos últimos podemos distinguir los neutrófilos, los
eosinófilos y los basófilos. Una bajada de su número provocará una mayor
fragilidad con relación a las infecciones y puede ser debida a diferentes tipos
de enfermedades; las más frecuentes son las que tocan a la médula ósea
como las leucemias. Un aumento puede indicar una infección u otras
patologías, particularmente de la médula.

Segmentados o bastones

Los segmentados o bastones son los neutrófilos jóvenes. Cuando estamos


infectados, la médula ósea aumenta rápidamente la producción de leucocitos
y acaba por lanzar a la corriente sanguínea neutrófilos jóvenes recién
producidos. La infección debe ser controlada rápidamente, por eso no hay que
esperar a que esas células maduren antes de enviarlas al combate. En una
guerra, el ejército no manda sólo a sus soldados con mayor experiencia, sino
también a aquellos otros que estén disponibles.

Normalmente, apenas entre el 4% al 5% de los neutrófilos circulantes son


bastones. La presencia de un porcentaje mayor de células jóvenes es una
señal de la posible existencia de un proceso infeccioso en curso.

En el medio médico, cuando el hemograma presenta muchos bastones,


llamamos a este hallazgo de «desvío a la izquierda». Esta denominación
deriva del hecho de que los laboratorios hacen el listado de los diferentes tipos
de leucocitos colocando sus valores uno al lado del otro. Como los bastones
suelen estar a la izquierda en la lista, cuando hay un aumento de su número
se dice que hay un desvío hacia la izquierda en el hemograma. Por lo tanto si
usted escucha el término «desvío a la izquierda», significa que hay un aumento
de la producción de neutrófilos jóvenes.

Monocitos
Los monocitos normalmente representan del 3% al 10% de los leucocitos
circulantes. Son activados tanto en procesos virales como bacterianos.
Cuando un tejido está siendo invadido por algún germen, el sistema inmune
encamina los monocitos hacia el lugar infectado. Este se activa,
transformándose en macrófago, una célula capaz de “comer” microorganismos
invasores.
Los monocitos comúnmente se elevan en los casos de infecciones,
principalmente en las más crónicas como la tuberculosis.
Eosinófilos
Los eosinófilos son los leucocitos responsables por el combate de parásitos y
por el mecanismo de la alergia. Apenas entre del 1% y el 5% de los leucocitos
circulantes son eosinófilos.
El aumento de eosinófilos ocurre en personas alérgicas, asmáticas o en casos
de infección intestinal por parásitos.
Eosinofilia = es el término usado cuando hay aumento del número de
eosinófilos.
Eosinopenia = es el término usado cuando hay reducción del número de
eosinófilos.

Basófilos
Los basófilos son el tipo menos común de leucocitos en la sangre.
Representan del 0% al 2% de los glóbulos blancos. Su elevación normalmente
ocurre en procesos alérgicos y estados de inflamación crónica.
Conclusión
Cuando los leucocitos están aumentados damos el nombre de leucocitosis.
Cuando están disminuidos damos el nombre de leucopenia. La leucocitosis
puede ser causada por una linfocitosis o por una neutro filia, por ejemplo. La
leucopenia puede surgir debido a una linfopenia o neutropenia.
Cuando notamos un aumento o reducción de los valores de leucocitos es
importante ver cuál de los seis linajes descritos anteriormente es el
responsable por esa alteración. Como neutrófilos y linfocitos son los tipos más
comunes, estos generalmente son los responsables por el aumento o
disminución de la concentración de leucocitos.
Grandes elevaciones pueden ocurrir en las leucemias, que no es otra cosa que
el cáncer de los leucocitos. Mientras procesos infecciosos pueden elevar los
leucocitos hasta 20.000-30.000 células/ml, en la leucemia estos valores
sobrepasan fácilmente los 50.000 cel/ml.
Las leucopenias normalmente ocurren por lesiones en la médula ósea. Pueden
ser por quimioterapia, por drogas, por invasión de las células cancerígenas o
por invasión por micro-organismos.

También podría gustarte