Está en la página 1de 47

IE “22340

PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL

EDUCACIÓN INTEGRAL EFICIENTE, CON LIDERAZGO DE SUS AGENTES


EDUCATIVOS, FORMANDO ESTUDIANTES EMPRENDEDORES,
ONNOVADORES PREPARADOS TOMAR DECISIONES PERTINENETES

El Carmen - San Juan Bautista

ICA – PERU
2017
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (P.C.I)

I.DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución educativa : 22340

1.2 Niveles : Primaria, Secundaria

1.3 Lugar : Centro Poblado “El Carmen”

1.4 Distrito : San Juan Bautista

1.5 Provincia : Ica

1.6 Departamento : Ica

1.7 Niveles : Primaria – Secundaria

1.8 Turnos : Mañana

1.9 Directora : Julia M. De la Cruz Valenzuela

II.FUNDAMENTACION:

El Proyecto Curricular Institucional como instrumento de gestión pedagógica nos


permite organizar y viabilizar un conjunto de actividades y proyectos educativos en
función a las necesidades, objetivos y metas previstas a mediano y corto plazo de la
institución educativa, porque refleja nuestra necesidad y realidad institucional,
analizando nuestra problemática a partir de los resultados de un diagnóstico de las
características de los estudiantes y las necesidades específicas de aprendizaje que
permiten reflexionar y clarificar convicciones o metas a través de acciones con
alcances de carácter didáctico, organizativo y orientador.

Tener como propósito la calidad tratando de alienarnos a los estándares de calidad


propuestos por IPEBA de esta manera responder pertinente y eficientemente a los
desafíos de la Sociedad del conocimiento en la cual estamos y a las altas expectativas
de los padres de familia. Todo ello con la finalidad de formar estudiantes según
nuestra Misión y Visión Institucional.

En este sentido, el PCI contiene fundamentalmente el proceso de diversificación


curricular y la identificación de las estudiantes con necesidades especiales de
aprendizaje; estamos motivados a brindar una educación participativa, inclusiva e
integral, donde nadie se sienta discriminado en su avance curricular, así como en la
evaluación de sus aprendizajes.
He ahí la importancia de este instrumento de gestión educativa, que constituye:

 Un conjunto de inquietudes y aspiraciones basadas en la realidad y factibles


de ser alcanzadas a corto y largo plazo.
 Un documento con intención de ser llevado a la práctica y, a partir de ella, ser
revisado y mejorado, incorporado las innovaciones y reformas pertinentes.
 Un proyecto que evita la rutina y las repeticiones innecesarias sobre el sentido
y validez de nuestro trabajo, promoviendo la reflexión.

Teóricamente se podría hablar de un PCI que está bien encaminado cuando una
Institución Educativa es capaz de ir dando respuestas progresivas a preguntas
básicas:
 ¿Para qué enseñar?
 ¿Qué enseñar?
 ¿Cómo enseñar?
 ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?, sin dejar de preguntarnos
 ¿Qué soluciones damos a la diversidad presente entro los alumnos?
 ¿Cómo tratamos las tutorías y la orientación?
De acuerdo a estos requerimientos el Ministerio de Educación, según DS Nº009-
2005-ED y la RM. Nº 0440–2008-ED. Directiva que Aprueba el Nuevo DCN – 2009 y
su modificatoria parcial RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 199-2015-MINEDU, define
al Proyecto Curricular Institucional (PCI) como: “Un instrumento de gestión que se
formula en el marco del Diseño Curricular Básico. Se elabora en el proceso de
diversificación curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico, de las
características de los estudiantes y las necesidades específicas de aprendizaje.
Forma parte de la Propuesta Pedagógica del P.E.I.

La comunidad educativa de IE“22340 El Carmen-San Juan Bautista” consciente de la


necesidad de conducir a nuestra I.E. de una manera más eficaz y responder a los
nuevos retos planteados por los continuos cambios del Aprendizaje – Enseñanza, se
elabora este documento pedagógico, donde se especifica el reto a enfrentar a las
necesidades reales de nuestras educandos y los roles que deben cumplir los
Maestros, PP.FF. y las estudiantes en este proceso. Todo esto enmarcado en las
políticas y normas generales establecidas por el Ministerio de Educación.

Este Proyecto Curricular Institucional pretende tener en cuenta los propósitos y


objetivos del PEI. Y los compromisos de IE. Para tal efecto, los (as) docentes tienen
un rol fundamental en la planificación, ejecución, diversificación y evaluación,
asegurando su participación mediante la organización de equipos de trabajo por
grados y áreas. Este diseño de Proyecto Curricular ha tomado en cuenta el diagnóstico
del contexto situacional con la finalidad de relacionar la escuela con la comunidad; de
la familia, para reconocer el entorno de las estudiantes; de la institución educativa para
identificar sus debilidades y fortalezas en mejora del servicio educativo.

Asimismo la educación que brindamos tiene como médula de la acción educativa los
valores, el valor actúa como fin y una actitud es un medio para lograr un valor.
Los contenidos son medios para conseguir una amplia gama de objetivos
(capacidades – valores). Los contenidos sirven a la escuela como trasmisora de
cultura y creadora de cultura.
Lo importante para nosotros no son contenidos, sino capacidades y valores, que se
logran por medio de contenidos, métodos y estrategias. Los contenidos deben ser
manejables teniendo en cuenta de que un aprendiz solo aprende cuando encuentra
sentido a lo que aprende y cuando lo que aprende lo sitúa en lo que sabe y en lo que
sabe hacer. Las estudiantes aprenden de la misma manera: percibiendo,
representando y conceptualizando.
Como institución queremos ofrecer una educación integral: formar personas y
ciudadanos responsables, respetuosas de los derechos creyentes en Cristo, capaces
de vivir como personas, utilizando sus capacidades – destrezas, valores, los
contenidos y métodos aprendidos.

La evaluación de objetivos (capacidades y valores) sólo es posible a través de


actividades de aprendizaje (estrategias). La evaluación implica evaluación de
capacidades a partir de sus destrezas, y de valores a partir de sus actitudes.
Por tanto hablamos de evaluación de capacidades y valores. La evaluación de
capacidades se elabora identificando destrezas y construyendo indicadores de
actitudes para los valores.

III. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGOGICA.


ÁSPECTOS INSTITUCIONALES - PEDAGOGICO
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Buena imagen de la institución, es  Indiferencia y hasta dificultad de
respetada aceptada y respaldada por algunos docentes por ingresar al
las autoridades y miembros de la mundo de las TIC tecnología de la
comunidad. información y comunicación aplicada
 Existen espacios de reflexión a la educación.
pedagógica según factores de la  Algunos docentes dominan los
matriz de evaluación de IPEBA contenidos pero no desarrollan
 Existe un plan de monitoreo estrategias.
acompañamiento y supervisión
pedagógica.  A veces se priorizan contenidos y no
 Instrumentos de observación y el trabajo de capacidades y destrezas
monitoreo docente.  Falta desarrollar en las estudiantes
 Coordinación con la APAFA y las habilidades comunicativas, fomentar
autoridades de la localidad para el la investigación, la redacción de
mejoramiento de la infraestructura, ensayo y actividades que promuevan
mobiliario, etc. el juicio crítico.
 Coordinación con el CONEI para la  Falta la actitud de trabajar en equipo.
evaluación del personal docente y  Tardanzas de algunos docentes a las
administrativo. reuniones de trabajo programadas
 Ubicación estratégica de la institución por la dirección.
Educativa  Inasistencia de padres de familia
 Docentes con disposición a innovar el cuando son solicitados por los tutores
trabajo pedagógico a las reuniones.
 Docentes comprometidos en la  Algunos docentes no cumplen con las
construcción del aprendizaje de los horas efectivas de trabajo.
niños y adolescentes.  Falta de compromiso de algunos
 Uso de pizarra digital y aula de docentes cuando tienen
innovación que ayuda a una responsabilidades en una comisión-
educación de calidad
 Adecuada actualización del personal
en el manejo técnico pedagógico
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Existencia de universidades públicas  Tendencia por el menor esfuerzo.
y privadas que ofrecen  Cultura del conformismo.
capacitaciones diplomadas y cursos  Hogares disfuncionales.
de post. Grado para mejorar el nivel  Bajo autoestima de algunos de los
profesional de los maestros de la IE. padres de familias

TUTORIA
FORTALEZAS DEBILIDADES
 La programación de tutoría está elaborada  Falta asumir compromiso seria en el trabajo
de acuerdo a las necesidades de las tutorial.
estudiantes, según su nivel y grado de  Carencia de una plan anual de actividades
estudios. tutoriales
 La diversificación de los temas tratados en  Algunos maestros no escuchan la
relación con los valores trabajados problemática de sus estudiantes
 Aplicación de estrategias significativas  Los y las tutores no informan sobre las
que capten la atención y promueven la incidencias de violencia que se suscitan en el
participación de las estudiantes. aula.
 Dramatizaciones de los temas  Inadecuados hábitos de lectura en las
desarrollados en clase. estudiantes.
 Estudiantes activas, creativas,  Hogares desintegrados
innovadoras en el desarrollo de su
aprendizaje.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Apoyo de instituciones públicas y  Los medios de comunicación con programas
privadas en la formación de las de TV e internet con un alto grado de violencia
estudiantes (Universidades, ESSALUD, y sexo, nocivos para la formación de las
instituciones gubernamentales, (fiscalía, estudiantes.
MIMP (CEM), privadas (ONG)  Estilos de vida, de consumo , ideologías y
 P.N.P. Municipio DEMUNA), entre otras) grupos violentistas
 Personas que consumen sustancias nocivas
en los alrededores de la IE.
SUGERENCIAS
 Trabajo Coordinado y articulado de la tutoría en los dos niveles.
 Concientizar a los y las tutore0s sobre la importancia de la labor tutorial, a través de talleres.
 Ejecutar el plan de convivencia democrática.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Adecuada gestión de los procesos  Los padres de familia no familiarizados con la
administrativos en la Institución. internet para acceder al sistema y verificar el
avance académico y conductual de las
 Documentos de gestión como el PEI, estudiantes.
PCC, PCI alineados a los indicadores de
la Matriz de Evaluación de IPEBA.  Insuficiencia de un presupuesto que permita
atender las demandas y necesidades de los
comités de trabajo de la institución.
 Se cuenta con un software para el sistema
de matrícula y control de asistencia del
personal.

 La página web del colegio actualizada y


que comunica e informa a sus usuarios.

 Proceso adecuado de selección del


personal que desea trabajar en la I.E
según sea el requerimiento. Selección del
currículum vitae, evaluación de
desempeño docente, evaluación de
suficiencia académica, entrevista final con
la Directora.

ASPECTO ESCUELA COMUNIDAD


FORTALEZAS DEBILIDADES

 Cultivo del liderazgo y conciencia  Número significativo de estudiantes con


democrática en las estudiantes hogares disfuncionales.
 Estudiantes con gran potencial  Adolescentes influenciados por una
académico y con mucho talento. cultura consumista y violenta.
 Disposición de nuestros alumnos por  Conformismo y poco espíritu competitivo
descubrir, explorar y aprender cosas en el área académica.
nuevas.  Poca cultura ecológica y de respeto en
 Tienen en su mayoría sólida formación las aulas y en los patios.
cristiana y católica.  Abuso de las redes sociales, utilizadas
 Presentan interés por participar en para acciones indebidas.
actividades artísticas, deportivas,  Falta cultivar y consolidar el buen hábito
culturales y pastorales. de la puntualidad y la responsabilidad.
 Escaso civismo y unción cívica para
entonar los Himnos.
 Escaso autocontrol de los alumnos en
las aulas.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Municipalidad del Distrito que ofrece  El uso inadecuado de la tecnología virtual


diversos talleres culturales. afecta a las adolescentes.
 Presencia de universidades de  Distractores alrededor de nuestra I.E.
prestigio a nivel nacional en nuestra  Existencia de estilos vida y modos de
localidad. consumo que copian los adolescentes y
 Programa Nacional BECA 18. que no son buenos modelos a seguir.
 Medios de comunicación que no
apuestan por los valores trascendentales
del ser humano.
 Padres de familia con actitudes violentas,
problemáticas o permisivas.

SUGERENCIAS

 Tener como política de la IE. la exigencia académica y de formación para la vida.


 Concientizar al padre de familia para que asuma su rol formativo con sus hijos.
 Fomentar talleres de razonamiento verbal, lectura y lógico matemático según las rutas
de aprendizaje.
 Realizar concursos internos en forma periódica de razonamiento lógico-matemático y
verbal a nivel de aula para sensibilizar a los estudiantes.
 Fomentar la participación a concursos externos de razonamiento lógico-matemático y
verbal.

DISCIPLINA

FORTALEZAS DEBILIDADES
 La convicción y las decisiones por  Un pequeño grupo de maestros
salvaguardar la Disciplina Escolar demuestran falta de autoridad con sus
como columna sobre la que se ha alumnos.
construido el prestigio de nuestro  Acentuada violencia en algunas
colegio. estudiantes de los dos niveles
 La mayoría de maestros muestran  Tardanzas reiteradas de algunos
autoridad y ascendencia frente a sus docentes y estudiantes.
estudiantes.  Padres de familia permisivos en el
 El cumplimiento de las normas tema de la puntualidad, justificaciones
emanadas de la Dirección del plantel. y partes de disciplina.
 Tratamiento de casos de indisciplina  La pérdida de hábitos básicos de
con los alumnos y padres de familia respeto mutuo y el cultivo de una
oportunamente. cultura ecológica.
 Falta de civismo en las ceremonias
cívico patrióticas al no entonar con
fervor los Himnos.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Adaptación a nuestra realidad  La escala de valores de la sociedad


educativa de métodos nuevos de actual que no apoya una educación
Disciplina que han sido validados en basada en valores y buenas
diferentes realidades. costumbres.
 Campañas y cruzadas a favor de las  La actitud permisiva de algunos padres
buenas costumbres que hacen los de familia de involucrarse en asuntos
medios de comunicación masiva. disciplinarios, llegando al punto de
 Los ex – alumnos como ejemplos de desautorizar a los maestros.
estudio, trabajo, realización y sobre  Mal uso de las redes sociales.
todo disciplina.

SUGERENCIA

 Presencia activa de un equipo de disciplina en primaria y secundaria,


demostrando un buen compromiso con la institución.

PADRES DE FAMILIA

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Padres de familia con nivel cultural media,  Poco acompañamiento de los padres de familia
un pequeño porcentaje son profesionales. en el aprendizaje de sus hijos.
 Padres de familia que aprecian mucho y  Hay padres de familia permisivos y sobre
valoran la propuesta pedagógica e protectores.
institucional del Centro educativo.  Algunos padres nunca llegan a las reuniones
con los tutores y con los maestros.
 Algunos padres son agresivos con sus hijos y
personal de la IE.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Hay un número significativo de padres que  La situación laboral cambiante en la sociedad
participan en forma dinámica de las que hace que algunos padres no estén con sus
actividades institucionales. hijos y no sigan de cerca el aprendizaje de sus
niños y adolescentes.

SUGERENCIAS

 Fortalecer la identificación del padre de familia con la I.E.


 Buscar estrategias que convoque la participación de los padres de familia a las reuniones
tutoriales.
 Fortalecer el trinomio de la Educación: Padre de familia – Maestro – Alumno.
 Organizar charlas, jornadas y talleres para los padres de familia en su rol de primeros educadores.
 Seguir gestionando el apoyo del serenazgo al ingreso y salida de los estudiantes a la institución
educativa durante todo el año lectivo.

COMUNIDAD

FORTALEZAS DEBILIDADES
 La cultura, arte y deporte de nuestra I.E. que  Escasa practica de valores de algunos padres de
marcan la pauta de las actividades extra familia.
curriculares.  Indiferencia de algunos padres de familia con la
 Contamos con estudiantes con mucho Institución Educativa.
talento en lo artístico, deportivo y cultural,
(danza, y deporte ).
 Disposición de la mayoría de padres de
familia para apoyar en las actividades extra–
curriculares.
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE FUNCIONES

FORTALEZAS DEBILIDADES
 La I.E. cuenta con un Reglamento Interno  Algunos padres de familia permisivos o poco
actualizado y de conocimiento de la tolerantes no aceptan la aplicación del
Comunidad Educativa. reglamento.
 Cada padre de familia y especialmente el  Medidas correctivas fuera de tiempo.
alumno, conoce los alcances del reglamento.  Hay algunos maestros y tutores que son
 La estructura del reglamento con aspectos permisibles y no ayudan en la disciplina de las
puntuales en los deberes, derechos, estudiantes.
obligaciones, prohibiciones y
 Reconocimientos tanto para estudiantes
como para maestros.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Charlas de Orientación laboral por parte del 
Mala interpretación del RI por parte de los
Ministerio de Trabajo. padres de familia y que puede conducir a tomar
acciones contra la I.E. o contra los maestros.
SUGERENCIAS
 Involucrar más a los PPFF en la tarea educativa y cumplimiento de normas de la I.E.
 Difundir y comentar en la Comunidad Educativa el RI.
 Unificar criterios entre los maestros y tratar problemas disciplinarios en su debido
momento.
 Mayor exigencia de parte del maestro de cautelar la disciplina de la I.E.

CLIMA INSTITUCIONAL

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Liderazgo pedagógico y acento en el  La cultura del respeto no está acentuada
principio de autoridad en la primera entre todos los trabajadores de la I.E.
autoridad de la IE:  Falta implementar una política de
 Número significativo de maestros muy reconocimiento a la labor del maestro y
profesionales, con una actitud positiva demás trabajadores.
en su tarea educativa  Algunos Maestros que llegan a la
 Docentes con apertura al cambio y con agresión física y verbal a los niños y
disposición para actualizarse. adolescentes.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Magníficas relaciones con instituciones
y autoridades de la región.
SUGERENCIA
 Fortalecer el trabajo en equipo y de coordinación en todos los estamentos de la I.E.
 Motivar la actitud de liderazgo en los maestros que los conduzca a lograr las metas.

IV PRIORIZACION DE LOS VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES

RESPONSABILIDAD  Cumple y respeta las normas de convivencia


Asumir las  Es puntual en la ejecución de tarea
consecuencias de sus  Acepta las correcciones en su conducta
actos intencionados,  Culmina las tareas emprendidas
resultado de  Demuestra puntualidad en las clases y/o reuniones
decisiones que tome y  Participa en las actividades del aula y la institución
también de sus actos  Contribuye con la conservación de orden higiénica del
no intencionados. aula
 Se desprende de sus materiales escolares para
apoyar a los que no tiene
 Comparte con sus compañeras sus conocimientos
experiencias y materiales
 Acepta las correcciones de su conducta.

RESPETO AL OTRO  Cuida su presentación


Reconocer la dignidad  Cuida los espacios de uso común
de todo ser humano y  Presenta sus tareas en forma ordenada
valorar la diversidad  Respeta las diferencia individuales
humana, social y
cultural, interactuar
con los demás en un
clima de equidad, con
interés por conocer al
otro y apertura al
enriquecimiento
mutuo.

SOLIDADRIDAD  Participa cooperativa y democrática para trabajar en


Comprometerse libre equipo
y responsablemente a  Muestra disposición solidaria
dar de uno mismo a  Realiza en orden las tareas encomendadas
otras personas, para  Colabora con sus compañeras para resolver
su bien sin esperar problemas comunes
recompensa.  Comparte sus materiales de estudio con sus
compañeras de aula
HONESTIDAD  Actúa por principios éticos y no por conveniencia
Cualidad humana que  Demuestra honradez en todo sus actos
consiste en actuar de  Es veraz en todo lo que manifiesta y hace
acuerdo como se piensa  Es justa en reconocer sus propios errores
y se siente.
IDENTIDAD  Muestra interés por las costumbres locales –
Rasgos y regionales
características que  Lidera y organiza grupos para la práctica y difusión de
diferencia a un costumbres y tradiciones locales, regionales y
individuo, o grupo de nacionales
individuos, del resto.  Toma iniciativa para representar a la institución
Es a partir de esta que Educativa
las personas logran  Aprecia las manifestaciones culturales y artísticas
distinguirse del resto y locales, regionales o nacionales
esto depende siempre  Toma iniciativa para cuidar el patrimonio cultural,
de la cosmovisión e natural
historia propia y del
 Asume como sujeto su sentido de pertinencia a su
contexto en el que se
realidad.
vive.
LABORIOSIDAD  Se esfuerza por conseguir el logro
Hábito de trabajar  Toma iniciativa en equipo
abundantemente, con  Persiste a pesar de los errores
intensidad y constancia.  Lidera y organiza el equipo
 Consulta permanente
 Culmina sus proyectos y tareas emprendidas

ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES

 Elaboración de periódicos murales con motivos culturales de la zona


 Concurso de platos típicos
 Concursos de danzas
 Concurso de canto
 Establecimiento de convenios con los medios de comunicación locales para
la difusión de programas donde se destacan acciones positivas y obras
inspiradas de cultura local

Se trabajarán transversalmente en todos los procesos pedagógicos, con la finalidad


de lograr una formación integral.

1.- Aprendiendo a ser.


2.- Aprendiendo a vivir juntos.
3.- Aprender a aprender.
4.- Aprender a hacer.

V. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
 Consolidar la cultura de la exigencia académica y la formación de la
conciencia cívica, disciplinaria en las estudiantes.
 Adecuar y aplicar estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes.
 Desarrollar en nuestras estudiantes el sentido de superación para mejorar
el nivel de autoestima y carácter autónomo de las mismas en su
interacción en los distintos espacios sociales en que se desenvuelve, así
como su rendimiento académico.
 Incrementar la capacidad de organización de nuestras estudiantes, de
modo que distribuyan adecuadamente su tiempo y lo utilicen en
actividades sanas y productivas
 Valorar la importancia de las tradiciones, manifestaciones artísticas y los
orígenes de la comunidad para el desarrollo cultural del país.
 Motivar en el docente una actitud de mejora continua en el proceso de
enseñanza aprendizaje, que responda a estándares de calidad, haciendo
uso de la Tics y de plataformas virtuales.
 Optimizar las competencias y capacidades de los diferentes grados de
estudio para que respondan a los intereses y necesidades de las
estudiantes
 Organizar, planificar, ejecutar y proyectar diferentes actividades
psicopedagógicas que orienten el quehacer educativo incentivando el
desarrollo de habilidades y promuevan el desarrollo integral de las
estudiantes.
 Abordar aspectos de ciudadanía y democracia que les permita participar
libre y responsablemente en la vida de la comunidad desarrollando
habilidades de asertividad y empatía.
 Concientizar a los docentes sobre la importancia del trabajo tutorial como
actividad inherente a la vocación docente.
 Involucrar y concientizar al padre de familia en el proceso educativo de
sus hijas.
 Mejorar los hábitos alimenticios, valorando y empleando
responsablemente los recursos de la comunidad que permita desarrollar
una conciencia de mejora de la calidad de vida.
 Fomentar y exigir una cultura del Respeto y Buen trato. inherente a la
dignidad de todos los miembros de la comunidad educativa.
 Monitorear la práctica docente aplicando instrumentos de
acompañamiento o monitoreo al desempeño docente.
 Alinear nuestra práctica pedagógica a los indicadores de calidad según la
matriz de evaluación de IPEBA.

VI. PRIORIZACION Y CARACTERIZACION DE LA DEMANDA EDUCATIVA.


PROBLEMAS COMPROMISOS CAUSAS EFECTOS
DE GESTION
ESCOLAR
Inadecuada mediación y Inadecuado uso de Insuficiente aprendizaje
gestión de los estrategias, en las significativo.
aprendizajes sesiones de
aprendizaje. Sesiones de aprendizaje
Inadecuado altamente rutinarias.
conocimiento técnico 1, 2, 4 y 5 Profesores que no
pedagógico para la utilizan los procesos Inadecuado desarrollo de
ejecución curricular pedagógicos procesos pedagógicos
adecuadamente. complejos.

Poca participación e Bajo rendimiento.


interés en el estudio

Limitada participación de Padres con poca Niveles bajos de


la familia para el responsabilidad en el rendimiento.
desarrollo de cumplimiento de sus
capacidades en sus deberes para con sus
hijos. hijas.
1
Escaso involucramiento
en el logro de
aprendizajes de sus hijos

Escaso conocimiento del Inadecuada Estilo de vida poco


valor nutricional y alimentación de las saludable para un buen
consumo de los estudiantes. rendimiento intelectual.
productos alimenticios de 1
su Región.

Deficiente desarrollo de Influencia violenta Clima escolar poco


habilidades en relaciones del entorno familiar armonioso
interpersonales. en que viven.
7. Comunicación agresiva.
Comunicación agresiva.

Crisis de valores.

Escaso compromiso de Falta identidad y Estudiantes con escasa


valores y respetar la arraigo cultural. habilidades sociales para
diversidad 1 la convivencia armoniosa.

Escasa toma de Poco compromiso Insuficiente cultura de


conciencia de prevención 1 para el cuidado y prevención de riesgo ante
y riesgos ante los conservación del desastres naturales.
desastres naturales. medio ambiente.

VII. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE.


Problema/ Causa/factores Posibles formas de Demanda
oportunidades asociados solución educativa/necesidades e
intereses de aprendizaje
Educación para Poca Aplicación de Estrategias de
mejorar el proceso participación e estrategias de autoaprendizaje.
comunicativo. interés en el aprendizaje
estudio Uso del tiempo libre
Educación para Técnica de lecturas.
mejorar el Desconocimiento
razonamiento lógico de estrategias de Hábitos de estudio.
matemática. aprendizaje
Investigación e indagación.
Técnicas para resolver y
formular problemas.
Padres con poca Relaciones Promover una mayor Paternidad responsable.
responsabilidad en el familiares identificación de
cumplimiento de sus deterioradas. Padres de Familia Recibir orientación sexual.
deberes para con sus hacia la institución.
hijos. Desarrollo del sentido de
Desintegración Talleres de escuela superación.
familiar. para padres
La autonomía basada en el
Sensibilización de los autocontrol.
padres de familia y
participación en la
educación de sus
hijos.

Escaso conocimiento Inadecuada Ppromover el Valor nutritivo de los


del valor nutricional y alimentación de consumo de productos alimentos.
consumo de los las estudiantes regionales y
productos alimenticios nacionales para Estilos de vida saludable
de su Región. mejorar la calidad de
vida”

Estudiantes con Desintegración Desarrollar habilidades Educación en valores y


patrones de familiar. sociales en las formación ética.
comportamiento estudiantes para una
inadecuados Crisis de valores. adecuada convivencia
influenciados por familiar y escolar.
factores externos. Delincuencia Desarrollar talleres y
juvenil. proyectos solidarios
con estudiantes para
promover la práctica
de valores.
Poca valoración y Falta identidad y Tratamiento de Educación para la identidad
presencia de prejuicios arraigo cultural. aspectos históricos, Intercultural e intra-cultural
con respecto a otras costumbres,
culturas. Desconocimiento tradiciones, folclore,
de la importancia festividades, danza y Desarrollo del sentido de
de la cultura local música de la zona. pertenencia
y regional como etc.
eje de desarrollo.
Valorar la riqueza
monumental con que
se cuenta nuestra
región.

Escasa toma de Poco compromiso Fomentar cultura de Gestión de riesgo y conciencia


conciencia de para el cuidado y prevención ambiental.
prevención y riesgos conservación del
ante los desastres medio
naturales. ambiente.

VIII. COMPROMISOS ASUMIDOS POR LA INSTITUCION EDUCATICA

Compromiso 1: Progreso anual de los aprendizajes de todas las estudiantes de


la I.E.

Los estudiantes de la I.E. mejoren sus resultados de aprendizaje respecto del año
anterior, porcentajes de acciones de mejora de los aprendizajes, establecidas a partir
de los resultados de la ECE explicadas en el PAT que están siendo implementados
Para garantizar los aprendizajes significativos en las estudiantes se monitoreará el
logro de aprendizajes en los diferentes grados mediante los registros de evaluación.
La revisión de esta información debe conducir al establecimiento de metas y
estrategias de aprendizaje teniendo en cuenta que las tareas escolares se constituyen
en un complemento del proceso de aprendizaje, por lo que se debe preservar los
espacios y responsabilidades de los estudiantes para el tiempo compartido, diálogo
en la familia.

Educación Técnico Productiva en el marco de la Política Nacional de Educación


Ambiental” Las acciones de educación ambiental, así como las de prevención del
riesgo de desastres, aportaran a la mitigación, respuesta y rehabilitación del servicio
educativo en situaciones de emergencia o desastre y la participación en el calendario
anual de simulacros escolares nacionales.
LAS FECHAS PARA SIMULACROS ESCOLARES NACIONALES PROGRAMADOS PARA EL 2016 SON:

SIMULACRO FECHA SE CONMEMORA EN EL MARCO DE.

Primero 20 de abril Día mundial d la tierra

Segundo 31 de mayo Día mundial sin Tabaco

Tercero 11 de julio Día mundial de la población y poblamiento del


territorio

Cuarto 13 de octubre Día Internacional para la reducción de


desastres naturales.

Quinto 22 de noviembre Día mundial del reciclaje y del aire limpio.

Compromiso 2: Retención anual e interanual de estudiantes en las I .E.

La I.E mantiene el número de estudiantes Matriculas al inicio del año escolar,


porcentaje de estudiantes matriculado reportados oportunamente en el SIAGIE,
Porcentaje de asistencia de estudiantes durante el año escolar Se conducirá al iniciar
el año 2017, mediante un proceso de análisis sobre el porcentaje de estudiantes que
abandonaron la institución educativa. Se deberán examinar las causas que originan
la repitencia y deserción de los estudiantes estableciendo acciones y estrategias
pedagógicas orientadas a su disminución.

Compromiso 3: Cumplimiento de la calendarización planificada por la I .E.

La I.E realiza todas las actividades planificadas (sesiones de aprendizaje jornada de


reflexión, entre otros) para el año escolar) cumplimiento de las horas efectiva en los
dos niveles, de horas programadas 1100 para el nivel primaria y 1200 para el nivel
secundaria , debiéndose cumplir al 100% con las actividades planificadas debiéndose
cumplir además con el registro de asistencia y sobre todo el monitoreo permanente
las actividades planificadas. Esto brindará información para la reflexión y el diálogo y
el planteamiento de Metas y estrategias para el mejor uso del tiempo en las
actividades de aprendizaje.
Compromiso 4: Acompañamiento y monitoreo de la practica pedagógica la I. E.

El equipo directivo de la I.E realiza acompañamiento y monitoreo a los docentes


acuerdo con la planificación del año escolar, director deberá acompañar
permanentemente la practica en el uso pedagógico del tiempo asignado a cada
actividad del uso adecuado de la hora pedagógica así como el uso de materiales y
recursos educativos, para lo cual deberá utilizar su cuaderno de campo y las fichas de
monitoreo. La Directora supervisará el uso de las rutas de aprendizaje, por ello le
corresponde: Organizar reuniones con los profesores para revisar y analizar las rutas
de aprendizaje. Orientar a los profesores en la planificación de los aprendizajes a partir
del uso de las rutas de aprendizaje. Programar las acciones de acompañamiento y
retroalimentación que debe realizar del desempeño docente respecto de la
incorporación de orientaciones pedagógicas y didácticas establecidas en las rutas de
aprendizaje. Las rutas de aprendizaje mencionadas son compatibles con las áreas de
currículo de la Educación Básica Regular del DCN. Contienen estándares de
aprendizaje, las competencias por ciclo y las capacidades e indicadores de
desempeño por grado; además de propuestas metodológicas y ejemplos para la
planificación y la conducción de sesiones de aprendizaje.

El SIAGIE se modificará en coherencia con las competencias y criterios de evaluación


contenidos en las rutas de aprendizaje aprobadas. Para verificar el cumplimiento de
este compromiso, se requiere de un proceso de acompañamiento y monitoreo a la
práctica docente, el cual debe ser realizado por el equipo directivo. Para este fin, se
deberá utilizar la ficha de monitoreo sugerida por el Ministerio de Educación.

En las instituciones y programas educativos públicos es obligatorio el uso pedagógico


de los materiales y recursos educativos distribuidos por el MINEDU, así como su
acceso por parte de los estudiantes en las aulas, bibliotecas, laboratorios u otros
espacios educativos, bajo responsabilidad de los directores, profesores, promotores
educativos comunitarios y profesores coordinadores. Queda prohibida cualquier
disposición o práctica orientada a guardar o limitar el acceso de los materiales y
recursos educativos a los estudiantes por temor a su deterioro, pérdida u otras
razones. Las orientaciones específicas para la distribución y uso pedagógico de los
materiales y recursos educativos, se detallan en la Norma Técnica correspondiente
emitida por el Ministerio de Educación.

Compromiso 5: Gestión de la convivencia escolar en la I. E.

El equipo directivo desarrolla acciones para la promoción de la convivencia la


prevención y atención de la violencia en la i.e. comunidad educativa velarán por una
convivencia libre de cualquier tipo de violencia. La misma que debe estar basada en
el respeto mutuo, el buen trato, la igualdad, el ejercicio de derechos y el cumplimiento
de deberes. Deben vigilar que las medidas disciplinarias no afecten la dignidad ni el
proceso educativo de las y los estudiantes, quedando prohibido el castigo físico y/o
humillante en las IIEE. Cualquier adulto que trabaje en la escuela y abuse física,
psicológica y/o sexualmente de sus estudiantes será procesado administrativa y/o
judicialmente. La identificación, registro, atención y seguimiento de los diversos
conflictos que pudieran presentarse en las IIEE demandan intervención conjunta del
equipo directivo y el Comité de Tutoría; para la atención de los casos de violencia
escolar, el equipo directivo debe afiliarse al Sistema Especializado en la atención de
casos de Violencia Escolar – SíseVe (www.siseve.pe) e intervenir según los
protocolos presentados en el Manual de Gestión Escolar. Se implementará el Comité
de Tutoría y Orientación Educativa que coordinará con el CONEI las acciones
formativo-preventivas de orientación y acompañamiento de los estudiantes,
relacionadas prioritariamente, a la educación sexual integral, educación para una vida
sin drogas, educación en seguridad vial y orientación vocacional. Asimismo, atiende
situaciones de riesgo y/o de vulneración de derechos que los afectan (violencia
escolar, trata de personas, trabajo infantil, embarazo en la adolescencia, consumo de
drogas, uso inadecuado de las TIC: internet, celulares, redes sociales, entre otras).
Las y los profesores tienen la responsabilidad de realizar labores de orientación. Cada
docente tutor realiza la acción tutorial de forma grupal como individual, considerando
los principios del interés superior del niño, confianza y confidencialidad. La acción
tutorial se extiende a las familias, promoviendo su rol formativo que les permita
establecer condiciones físicas y afectivas que favorezcan los aprendizajes..
CONCURSOS GESTIÓN ESCOLAR 2017

III Concurso Nacional "Nuestras loncheras y quioscos saludables".


Concurso “Buenas prácticas de gestión ambiental” Concurso “La Buena Escuela”

DOCENTES
-Concurso de Buenas Prácticas Docentes
ESTUDIANTES
-Juegos Deportivos Escolares Nacionales
-Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología.
-Olimpiada Nacional d Matemática.
-Juegos Florales Escolares Nacionales.
-Juegos deportivos nacionales escolares Concurso “Crea y Emprende”
-Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas.

SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO CURRICULAR


El nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular es una alternativa de solución
propuesta por la actual gestión ante las dificultades que presenta el actual Diseño
Curricular Nacional. Propone lineamientos pedagógicos distintos a los que hemos
estado acostumbrados tratando de hacer que el currículo y su implementación sea
más versátil, accesible, participativo y por lo tanto significativo para maestros y
estudiantes.
Está conformado en 4 dimensiones:
1. Nuevo Diseño curricular 2017 Nivel Primaria
2. Marco Curricular Nacional
3. Mapas de Progreso – Estándares de Aprendizaje
4. Rutas de Aprendizaje
Como sistema busca articular estas tres dimensiones en forma coordinada y
coherente con la finalidad de ubicar al maestro en un terreno seguro donde pueda
desarrollar su labor pedagógica sin caer en las confusiones a las que estaba propenso
con el DCN.
Responde a las preguntas: ¿Qué deben aprender los estudiantes a lo largo de toda
su etapa escolar? (Marco Curricular-8 aprendizajes fundamentales) ¿En qué
secuencia progresiva deben alcanzar los diversos aprendizajes? ¿Qué se debe
observar y con qué criterios? (Mapas de Progreso), ¿Cómo deben alcanzar estos
aprendizajes? (Rutas de Aprendizaje)
Este sistema forma parte de la campaña Movilización Nacional por la Transformación
de la Educación llevada a cabo por la actual gestión, la cual consta de 3 momentos:
1. Buen inicio del año escolar
2. La mejora de los Aprendizajes y la Escuela que queremos
3. Balance del año y rendición de cuentas
Correspondiendo la presentación del Sistema Nacional de Desarrollo Curricular al
segundo momento.

IX. PROPUESTA PEDAGÓGICA


PARADIGMA EDUCATIVO SOCIO -COGNITIVO
La práctica pedagógica de la Institución Educativa se basará en el paradigma
educativo Socio Cognitivo Cultural que se sustenta en las Teorías Constructivistas del
Aprendizaje (Piaget, Ausubel, Vygotsky, Bruner y otros).
Este paradigma explica que procesos mentales utiliza el aprendiz para aprender, que
capacidades, destrezas, habilidades necesita para desarrollar su potencial de
aprendizajes dentro de un contexto social concreto.

POSTULADOS DEL PARADIGMA SOCIO – COGNITIVO


El currículo se entiende como una selección cultural, que integra capacidades y
valores, contenidos y métodos. Elementos que forman parte también de la cultura
social e institucional.
El modelo de profesor como un mediador del aprendizaje y como un mediador de la
cultura social e institucional, utilizará contenidos y estrategias metodológicas para
desarrollar capacidades y valores a nivel personal y social en contextos sociales
concretos. Por ello, que la enseñanza en el modelo asumido es entendida como
mediación en el aprendizaje y por tanto, debe estar subordinada a éste.
Propone un currículo abierto y flexible ya que la cultura no es uniforme sino plural y
cambiante que no quiere decir que el (la) docente hará lo que le parece sino que tendrá
claro en su práctica pedagógica que su objetivo principal es desarrollar capacidades
y valores. Todo ello progresivamente irá constituyendo nuestra propia cultura
institucional.
Los objetivos en este paradigma son las capacidades-destrezas como proceso
cognitivos y valores – actitudes como procesos afectivos que todo estudiante debe
desarrollar y así ser capaz de desenvolverse a nivel individual y social de manera
eficiente y adecuada.
Los contenidos tantos conceptuales y factuales constituyen formas de saber, los
mismos que se proyectarán a la vida cotidiana, tratarán de interpretarla y serán
utilizados como se necesiten. Estos contenidos estarán almacenados en la memoria
y serán asimilados de manera constructiva y significativa a través de la arquitectura
del conocimiento (mapas conceptuales, redes conceptuales, marcos conceptuales)
La metodología en las aulas tratará de equilibrar la mediación profesor – estudiante y
el aprendizaje mediado y cooperativo entre pares. Asimismo se fomentará una
metodología constructiva, significativa y preferentemente por descubrimiento que
posibilite el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas aplicadas y útiles en
la sociedad de hoy.
La evaluación en este paradigma tiene dos dimensiones:

 Evaluación Formativa Cualitativa: Es decir, evaluación de objetivos. Para


ello, se usarán técnicas cualitativas.
 Evaluación Sumativa Cuantitativa: Es decir, evaluación por objetivos o
evaluación por capacidades, a través de exámenes escritos u orales.
También se aplicará la heterogenia-evaluación como forma de medir la calidad
educativa.
Asimismo, es fundamental en el modelo socio – cognitivo la evaluación inicial de
conceptos previos y destrezas básicas.
El aprender a aprender se concibe como desarrollo de capacidades y valores,
aprendizaje potencial y real escolar.
El aprender a aprender se produce por medio de actividades como estrategias de
aprendizajes.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA I.E.:


La IE22340 del Centro Poblado Carmen del Distrito de San Juan Bautista, en
coherencia con la propuesta pedagógica, establece como marco de su acción
educativa los siguientes principios pedagógicos:

 Fomenta una educación impregnada de afectividad en forma de empatía que


permite hacer del acto educativo, información y sentimiento, razón y afecto a
la vez.
 Brinda una educación de calidad, acorde a las necesidades de las estudiantes
teniendo en cuenta el entorno, donde ella es protagonista y principal
constructor de su aprendizaje, procurando el máximo desarrollo de sus
capacidades, valores y actitudes.
 Propicia una educación solidaria, participativa, dentro de un clima democrático
y de respeto mutuo, donde hace uso adecuado de su libertad.
 Fomenta una educación a través de la actividad motriz, la expresión corporal,
la creatividad, el deporte, el arte, la música y la ciencia.
 Propicia la formación de la conciencia e identidad personal, regional y nacional
a través de los valores democráticos y cívico –patrióticos, creando un ambiente
de verdadera libertad, responsabilidad, la defensa de la vida y el cuidado del
medio ambiente.
 Adopta una evaluación integral y permanente, verificando el nivel de calidad
de la acción educativa y su adecuación a los intereses y necesidades de las
estudiantes y las familias.
 Incentiva la formación permanente del Personal y la orienta hacia una actitud
de investigación para la competencia científica, pedagógica y profesional.

 Opta por una educación donde el maestro sea un facilitador y mediador que
Acompañe y guíe el aprendizaje de la estudiante.
 Selecciona en coherencia con el PEI y el PCC los contenidos que sean
pertinentes y apropiados para el entorno local y de acuerdo con la problemática
nacional y mundial.
 Ofrece los avances tecnológicos al servicio de la educación y prepara a las
estudiantes para la vida enseñándoles a comprender y valorar con espíritu
crítico las distintas formas de comunicación.

X. IDENTIFICACION DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES Y PROPUESTA DE UNA EVALUACION DIFERENCIADA DE SUS
APRENDIZAJE.
FUNDAMENTO:
El Proyecto va dirigido a los estudiantes, de ambos niveles con dificultades de
aprendizaje, cualquiera que sea su causa u origen. El considerar como principales
beneficiarios de este Proyecto a niños es porque, considerados desde una visión
integradora, tienen unas necesidades educativas especiales, es decir, van a precisar
determinadas ayudas pedagógicas para el logro de sus fines educativos. Así pues, lo
que determina a los alumnos que presentan necesidades educativas, no es su
deficiencia sino las condiciones que afectan al desarrollo personal de los mismos y
que justifican la provisión de determinadas ayudas o servicios educativos poco
comunes, entre los cuales podemos enmarcar este proyecto.
En este sentido, el currículum debe incorporar a su proceso educativo mayor y distinto
recursos que los que la escuela ordinaria ofrece a fin de garantizar un desarrollo
armónico en lo cognitivo, físico, emocional, social o sensorial de alumnos con NEE.
Con ello se logra la inserción y actuación en lo social, mejorando en gran medida las
condiciones y formas de vida, no sólo del niño, sino de su familia.

Nosotros como Institución Educativa, ofrecemos una educación integral, humanística,


científica, tecnológica, de esta manera una educación centrada en el afecto y el
respeto a la estudiante; ayudando a desarrollar la capacidad de “aprender a aprender”,
las inteligencias múltiples en unión con la investigación y la cultura en general. Por
ello la necesidad de proporcionar una educación de calidad para que todos y todas
aprendan con éxito, abriendo las puertas a todas las estudiantes que presentan
deficiencias o discapacidades, según la EBR; para poder dar un nuevo rol avanzando
hacia la inclusión.
BASES LEGALES:
MARCO INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
La humanidad ha avanzado en acuerdos y compromisos internacionales que
promueven la educación inclusiva, afirmándose el derecho de todos a educarse en la
diversidad, con calidad y equidad. Seguidamente, estos grandes momentos:
La Declaración Universal de los Derechos del Niño 20-11-1959
Establece la igualdad de derechos para todos los niños y niñas, sin excepción alguna.
El eje es el niño y niña como persona, sus intereses y necesidades.
Convención sobre los Derechos del Niño 02-09-1990
Reconoce que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida
plena en condiciones que aseguren su dignidad.
AVANCES LEGALES EN RELACIÓN A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN PERÚ
Acuerdo Nacional
En su Décima segunda política plantea el compromiso de garantizar el acceso
universal e irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad para todos
y todas, y a la incorporación de las personas con discapacidad.
Ley general de Educación
Señala que el enfoque inclusivo debe darse en todas las modalidades y niveles de
educación, es decir, que la discapacidad no es un asunto de “escuelas especiales”,
pues esa actitud es segregacionista. Asegura una educación de calidad para todos y
todas.
Década de la Educación Inclusiva 2003 – 2017
El D.S. Nº 026-203 ED dispone que el Ministerio de Educación garantice planes,
programas piloto, proyectos sobre educación inclusiva, coordinando con diversos
sectores de estado y sociedad civil.
Ley General de la Persona con Discapacidad
Establece un régimen legal de protección y atención para que la persona con
discapacidad logre su desarrollo e integración social, económica y cultural.
Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Aprobado por Decreto Supremo Nº 009-2003 – MIMDES, busca en el sector
educación, garantizar el acceso a la gratuidad y calidad de la enseñanza especial en
el marco inclusivo.
Reglamento de Educación Básica especial – EBE El DS Nº 002-2005-ED
Establece que la educación Básica Especial tiene un enfoque inclusivo y atiende a
personas con necesidades educativas especiales para su integración a la comunidad
y su participación en la sociedad.
Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. Decreto Supremo Nº 009 – 2005 –
ED El artículo 6º, en relación a la Inclusión, señala que los estudiantes con
discapacidades sensoriales, intelectuales, motrices y quienes presentan talento y
superdotación.
OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES:
 Comprender y aplicar los principios y normatividad vigente sobre inclusión
educativa identificando a las estudiantes con NEE creando condiciones
especialmente adaptables a este grupo de estudiantes y garantizando en ellas
aprendizajes concretos a partir de un sistema alternativo disponiendo recursos
materiales, estrategias e instrumentos de evaluación adecuados a fin de
garantizar un desarrollo armónico de sus potencialidades con el apoyo de la
familia.
 Afianzar y desarrollar las capacidades físicas, afectivas, cognitivas y
comunicativas de las estudiantes con necesidades educativas promoviendo el
mayor grado posible de autonomía personal y de integración social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Identificar a las estudiantes con necesidades educativas especiales a fin de
brindarles una educación diferenciada.

 Atender de forma complementaria especializada a los alumnos con NEE


disponiendo de recursos educativos especiales asegurando que la evaluación
se ajusta a las necesidades de estas estudiantes.
 Formar un equipo multifuncional calificado con la participación del la Directora
Maestro Tutor, y Equipo de TOE.
 Informar los casos detectados de alumnos con NEE a los docentes en general.
 Capacitar a los docentes para atender en forma adecuada cada uno de los
casos detectados.
 Establecer actividades relacionadas con la autonomía personal, la resolución
de problemas de la vida diaria y la toma de decisiones, procurando que los
alumnos se conozcan a sí mismos, se acepten en lo personal, tomen conciencia
y tengan una actitud positiva.

Objetivos de la Evaluación Diferenciada.


a) Contribuir a la optimización de la calidad de los aprendizajes de todos los
estudiantes de nuestra institución educativa, especialmente de aquellos que
presentan necesidades educativas especiales.
b) Apoyar el aprendizaje de los alumnos en el aula, realizando un trabajo colaborativo
entre el profesor tutor y el equipo multidisciplinario.
c) Otorgar apoyo psicopedagógico específico en los casos que lo requieran de manera
complementaria, al apoyo de especialistas externos, en procura de reducir el riesgo
de fracaso escolar.
d) Promover la incorporación activa de la familia de los alumnos(as) con NEE a la
labor que desarrolla nuestra institución en beneficio de éstos.

XI. PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA REGULAR

NIVELES PRIMARIA SECUNDARIA


CICLOS III IV V VI VII
GRADOS 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5°
Matemática Matemática
comunicación comunicación
Ingles ingles
Personal Social Arte
Arte y cultura Historia, Geografía y Economía
Ciencia y tecnología Formación Ciudadana y Cívica
AREAS Persona Familia y Relaciones
CURRICULARE Humanas
S Educación Física
Educación Física Educación Religiosa
Educación Religiosa Ciencia Tecnología y Ambiente
Tutoría y Orientación Educativa Educación para el Trabajo
Tutoría y Orientación Educativa

NIVELES PRIMARIA SECUNDARIA


HORAS 27 29
OBLIGATORIAS INCLUYE 1 HORA DE DEDICACION EXCLUSIVA DE
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
HORAS DE LIBRE 03 06
DISPONIBILIDAD
TOTAL DE HORAS 30 35
ESTABLECIDAS
FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCIONAL
DISTRIBUCION DE HORAS POR GRADOS Y SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS EBR - NIVEL SECUNDARIO
1° 2° 3° 4° 5°
Totales
AREA CURRICULAR Parciales
Horas N° Total Horas N° Total Horas N° Total Horas N° Total Horas N° Total Horas N° Total
Asig. Secc. Horas
Asig. Secc. Horas Asig. Secc. Horas Asig. Secc. Horas Asig. Secc. Horas Asig. Secc. Horas
Matemática 6 24 6 24 6 24 5 20 6 24 6 116
Comunicación 6 24 6 24 5 20 5 20 5 20 4.8 108
Inglés 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 40
Arte 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 40
Historia, Geografía y Economía 3 12 3 12 3 12 3 12 3 12 3.6 72
Formación Ciudadana y Cívica 2 4 8 2 4 8 2 4 8 2 4 8 2 4 8 2 20 40
Persona, Familia y Relaciones Humanas 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 40
Educación Física 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 40
Educación Religiosa 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 40
Ciencia, Tecnología y Ambiente 4 16 4 16 5 20 4 16 4 16 4.6 92

Educación para el Trabajo 2 8 2 8 2 8 4 16 4 16 3 60


Tutoría y Orientación Educacional 2 8 2 8 2 8 1 4 1 4 1 20
TOTAL GENERAL 35 4 140 35 4 140 35 4 140 35 4 136 35 4 140 35 20 700
1o 2o 3o 4o 5o
HLD Area HLD Area HLD Area HLD Area HLD Area
2 Matemática 2 Matemática 2 Matemática 1 Matemática 2 Matemática
2 Comunicación 2 Comunicación 1 Comunicación 1 Comunicación 1 Comunicación
1 CTA 1 CTA 2 CTA 1 CTA 1 CTA
1 Tutoría 1 Tutoría 1 Tutoría 1 Tutoría
2 Educ Trabajo 2 Educ Trabajo
TOTAL HLD 6 6 6 6 6
XII PROPUESTA CURRICULAR POR AREAS.

ORGANIZACIÓN DE LAS AREAS POR COMPETENCIAS Y CAPACIDADES.

AREA COMPETENCIA CAPACIDADES


Actúa y piensa Matematiza situaciones
matemáticamente en
situaciones de cantidad Comunica y representa ideas matemáticas

Razona y argumenta generando ideas


matemáticas
Elabora y usa estrategias

Actúa y piensa Matematiza situaciones


matemáticamente en
situaciones de regularidad, Comunica y representa ideas matemáticas
equivalencia y cambio
Razona y argumenta generando ideas
matemáticas
Elabora y usa estrategias
MATEMATICA
CICLO II,III,
Actúa y piensa Matematiza situaciones
IV, V, VI y VII matemáticamente en
situaciones de forma, Comunica y representa ideas matemáticas
movimiento y localización
Razona y argumenta generando ideas
matemáticas
Elabora y usa estrategias

Actúa y piensa Matematiza situaciones


matemáticamente en
situaciones de Gestión de Comunica y representa ideas matemáticas
datos e incertidumbre
Razona y argumenta generando ideas
matemáticas
Elabora y usa estrategias
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES

Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales


Recupera y organiza información de diversos
textos orales
Infiere el significado de los textos orales
Reflexiona sobre la forma contenido y contexto de
los textos orales.

Se expresa oralmente Adecua sus textos orales a la situación


comunicativa
Expresa con claridad sus ideas
Utiliza estratégicamente variados recursos
expresivos
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de
sus textos orales
Interactúa colaborativamente manteniendo el hito
temático

COMUNICACIÓN Comprende textos escritos Se apropia del sistema de escritura. (solo ciclos II
y III)
Ciclos
Recupera información de diversos textos escritos
II,III,IV,V, VI y Reorganiza información de diversos textos escritos
VII Infiere el significado de los textos escritos
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de
los textos escritos
Produce textos escritos Se apropia del sistema de escritura (solo ciclos II y
III)
Planifica la producción de diversos textos escritos
Textualiza sus ideas según las convenciones de la
escritura
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de
sus textos escritos
Interactúa con expresiones Interpreta, textos literarios en relación con diversos

literarias contextos.
Crea textos literarios según sus necesidades
expresivas
Se vincula con tradiciones literarias mediante el
diálogo intercultural

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES


COMPRENDE TEXTOS Identifica la intención del interlocutor.
ORALES
Infiere el significado de los textos orales.

SE EXPRESA Expresa con claridad ideas,


ORALMENTE sentimientos y hechos.

Utiliza estratégicamente variados


INGLES recursos expresivos.

COMPRENDE TEXTOS Da información relevante y


ESCRITOS complementaria.

Infiere el significado de los textos


escritos.

PRODUCE TEXTOS Organiza sus ideas de manera


ESCRITOS coherente según el tipo de texto.

Elabora textos escritos utilizando la


teoría gramatical y el léxico apropiado.

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD

Selecciona los materiales

Representa ideas, situaciones de la vida


Expresión Artística diaria

Construye trabajos de expresión


personal
EDUCACIÓN
POR EL ARTE Indaga la intención de la expresión
artística

Apreciación Artística Analiza las manifestaciones artísticas

Valora representaciones propias y


ajenas.
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES
Construye interpretaciones Interpreta críticamente fuentes diversas.
históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías
temporales.
Elabora explicaciones históricas reconociendo la
relevancia de determinados procesos
Actúa responsablemente en Explica las relaciones entre los elementos naturales
el ambiente. y sociales que intervienen en la construcción de los
espacios geográficos.
Evalúa problemáticas ambientales y territoriales
desde múltiples perspectivas.
Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones
para disminuir.
Maneja y elabora diversas fuentes de información y
herramientas digitales para comprender el espacio
geográfico.
HISTORIA Y Actúa responsablemente Comprende las relaciones entre los elementos del
GEOGRAFIA respecto a los recursos sistema económico y financiero.
CICLO VI y VII económicos Toma de conciencia de que es parte de un sistema
económico.
Gestiona los recursos de manera responsable
Problematiza en asuntos públicos a partir del análisis
crítico.
Aplica principios, conceptos e información vinculada
a la institucionalidad y a la ciudadanía.
Participa en asuntos Asume una posición sobre un asunto público que le
públicos para promover el
bien común permita construir consensos.

Propone iniciativas y usa mecanismos para el


bienestar de todos y la promoción de los derechos
humanos.

AREA COMPETENCIA CAPACIDADES

Convive respetándose Interactúa con cada persona reconociendo


a sí mismo y a los que todos son sujetos de derechos y tienen
demás deberes.
Construye y asume normas y leyes
utilizando conocimientos y principios
democráticos.

Se relaciona interculturalmente con otros


desde su identidad enriqueciéndose
mutuamente.

Maneja conflictos de manera constructiva


a través de pautas, estrategias y canales
apropiados.

Cuida los espacios públicos y el ambiente


desde la perspectiva del desarrollo
sostenible.
FORMACION
CIUDADANA Participa en asuntos Problematiza en asuntos públicos a partir
Y CIVICA públicos para del análisis crítico.
promover el bien
común.
Aplica principios, conceptos e información
vinculada a la institucionalidad y a la
ciudadanía.

Asume una posición sobre un asunto


público que le permita construir consensos.

Propone iniciativas y usa mecanismos para


el bienestar de todos y la promoción de los
derechos humanos.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES


Afirma su identidad  Se valora a si mismo
 Autorregula sus emociones y comportamientos
Se desenvuelve  Se cuestiona éticamente ante las situaciones
éticamente cotidianas
 Sustenta sus principios éticos
 Reflexiona sobre las relaciones entre sus
principios, decisiones y acciones.

Convive respetándose  Interactúa con cada persona reconociendo que


a si mismo y a los todos son sujetos de derechos y tienen deberes
demás  Construye y asume normas y leyes utilizando
conocimientos y principios democráticos
 Se relaciona interculturalmente con otros desde
su identidad enriqueciéndose mutuamente
 Maneja conflictos de manera constructiva a
través de pautas ,estrategias y canales
apropiados
 Cuida los espacios públicos y el ambiente desde
la perspectiva del desarrollo sostenible
PERSONAL Participa en anuncios  Problematiza asuntos públicos a partir del
SOCIAL públicos para análisis critico
( III,IV,V) promover el bien  Aplica principios, conceptos e información
común vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía
 Asume una posición sobre un asunto público
que le permite construir consensos
 Propone iniciativas y usa mecanismos para el
bienestar de todos y la promoción de derechos
humanos.
Construye  Interpreta críticamente fuentes diversas
interpretaciones  Comprende el tiempo histórico y emplea
históricas categorías temporales
 Elabora explicaciones históricas reconociendo la
relevancia de determinados procesos.

Actúa  Explica las relaciones entre los elementos


responsablemente en naturales y sociales que intervienen en la
el ambiente construcción de espacios geográficos
 Evalúa problemáticas ambientales y territoriales
desde múltiples perspectivas
 Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones
para disminuir la vulnerabilidad frente a los
desastres
 Maneja y elabora diversas fuentes de
información y herramientas digitales para
comprender el espacio geográfico.
Actúa  Comprende las relaciones entre los elementos
responsablemente en del sistema económico y financiero
el ambiente respecto  Toma conciencia de que es parte de un sistema
a los recursos económico
económicos  Gestiona los recursos de manera responsable
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES

Se valora a si mismo
Afirma su identidad
Autorregula sus emociones y
PERSONA comportamientos
FAMILIA Y
RELACIONES Se cuestiona éticamente ante situaciones
HUMANAS
Se desenvuelve cotidianas.
(VI y VII
CICLO) éticamente Sustenta sus principios éticos

Reflexiona sobre las relaciones entre sus


principios, decisiones y acciones.

AREA COMPETENCIA CAPACIDADES


Diagnostica el peso y la estatura corporal así
como el estado de sus capacidades físicas y
Corporeidad y habilidades motrices utilizando instrumentos
salud básicos.
Identifica y regula la aceleración de su
frecuencia cardiaca y respiratoria en
situaciones diversas.
Reconoce y ejecuta oportunamente
movimientos corporales básicos para la
activación de la totalidad corporal.
EDUCACION Identifica y practica formas simples de
FISICA Corporeidad y ejercitación corporal y explica su finalidad
salud Describe y explica la respiración y relajación
utilizando en situaciones diversas.
Realiza movimientos corporales simples de
Dominio manera coordinada, con equilibrio ritmo y
Corporal agilidad.
Practica juegos pre deportivos de carácter
Convivencia e colectivos utilizando sus habilidades básicas y
interacción socio genéricas combinadas.
motriz
Organiza al grupo y realiza paseos y juegos
recreativos en el medio natural, trabajando en
equipo.

Se adapta al medio acuático, controlando su


cuerpo y ejecuta la flotación y la propulsión de
piernas y brazos.
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES

Problematiza situaciones
Indaga mediante
métodos científicos, Diseña estrategias para hacer una
situaciones que pueden investigación
ser investigados por la Genera y registra datos e información
ciencia.
Analiza datos o información

CIENCIA Evalúa y comunica


TECNOLOGIA
Y AMBIENTE Explica el mundo físico, Comprende y explica conocimientos
CICLOS II,III,IV
basado en científicos
yV
conocimientos Argumenta científicamente
CICLOS VI y científicos.
VII Plantea problemas que requieren
soluciones tecnológicas y selecciona
alternativas de solución.
Diseña prototipos
tecnológicos para Diseña alternativas de solución al
resolver problemas de problema.
su entorno.
Implementa y valida alternativas de
solución.
Evalúa y comunica la eficiencia, la
confiabilidad y los posibles impactos de su
prototipo.
Construye una posición Evalúa las implicancias del saber y del
crítica sobre la ciencia y quehacer científico y tecnológico.
la tecnología en Toma posición crítica frente a situaciones
sociedad Socio científicas.
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES
Reconoce la verdad 1.-Reconoce la acción amorosa de Dios en su vida
trascendente y se y en su historia, interactuando con el entorno
identifica como Hijo de natural y cultural, con una actitud de
Dios para establecer agradecimiento y respeto (fe histórica)
relaciones de
reconciliación y vivir su fe
2.-Asume su identidad de persona humana
en diversos contextos.
trascendente reconciliándose con Dios, consigo
mismo, con los demás y con la creación (Fe y
conversión)

3.-Da razón de su fe con argumentos


comprensibles y con gestos creíbles para el
EDUCACION hombre actual en diferentes contextos (fe como
RELIGIOSA verdad, Fe y Razón )
CATOLICA
Valora a Jesucristo como 1.-Interpreta la realidad a la luz del mensaje y
modelo de hombre y ejemplo de Jesucristo construyendo una
salvador, para actuar cosmovisión cristiana para actuar en su entorno.
como Él, en cualquier
contexto y situación.
2.-Actúa según los principios de la conciencia
moral cristiana en situaciones concretas de la vida.

Coopera en la 1.-Transforma el mundo participando en la vida y


transformación del misión de la comunidad de creyentes.
mundo y construye una
2.-Se compromete a trabajar con todos buscando
sociedad más justa,
la paz, la solidaridad, la justicia y el bien común
solidaria y fraterna.
movido por el amor.
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

Gestión de Identifica
procesos. Empresas y talleres de la localidad.
Necesidades, gustos y oportunidades de negocios.
Los requerimientos del cliente.
Productos y servicios que se requieren en el mercado
Planifica
Las tareas, operaciones y tiempos de ejecución de proyectos.
Presupuesto, financiamiento e implementación de proyectos.

Organiza
El espacio de trabajo.
Los materiales, herramientas, máquinas y equipos.
La promoción, exposición y venta de bienes o servicios que produce
Ejecución de Diseña
procesos El bien a producir.
El servicio a prestar
Secuencias operativas.
Selecciona
Los materiales por su calidad, características y costos.
Los proyectos que garantizan la factibilidad de ejecución y éxito
comercial.
Realiza
Procesos de fabricación de un producto.
EDUCACIÓN Procesos de prestación de un servicio.
PARA
Mantenimiento preventivo a máquinas, herramientas y equipo
EL TRABAJO
Comprensión y Identifica/Analiza/Aplica
Aplicación de la Principios estéticos, antropométricos y físicos en el diseño de bienes y
Tecnología servicios.
Normas internacionales del dibujo de taller y flujo gramas de
producción.
Diversas clases de energía, su transformación y aplicación en
proyectos tecnológicos.
Mecanismos de transmisión y transformación del movimiento y su
aplicación en el proceso productivo.
Fundamentos y efectos de la corriente eléctrica.
Los componentes elementales de la electrónica.

Organiza/analiza
La información proveniente de diversas fuentes.
La información utilizando la computadora.
El mercado local, regional y nacional.
Las normas legales y procesos para la constitución de un micro-
empresa.
Las obligaciones tributarias y laborales de un micro-empresa.
Las diferentes formas jurídicas y funciones de la empresa.
Las normas, procesos y elementos de la gestión de la empresa.
Evalúa
Modalidades laborales y consecuencias de ser trabajador dependiente
o independiente.
Capacidades e intereses relacionados con el sector productivo.
Procedimientos para postular a puestos de trabajo.
Acciones y normas de seguridad, preservación de la
salud y el medio ambiente
FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCIONAL
NIVEL PRIMARIA

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR


EDUCACIÓN PRIMARIA
NIVEL
III IV V
CICLOS
1º 2º 3º 4º 5º 6°
GRADOS
Matemática 5 5 4 4 4 4
AREAS CURRICULARES

Comunicación 5 5 4 4 4 4
Ingles 2 2 3 3 3 3
Personal Social 3 3 4 4 4 4
Arte y Cultura 3 3 3 3 3 3
Ciencia y tecnología 3 3 4 4 4 4
Educación Física 3 3 3 3 3 3
Educación Religiosa 1 1 1 1 1 1
Tutoría y Educativa 2 2 2 2 2 2
Horas de libre disponibilidad 3 3 2 2 2 2

TOTAL DE HORAS SEGÚN PLAN DE ESTUDIO 30 30 30 30 30 30

ÁREAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS


Competencia nivel primario
Área
Enfoques transversales: Interculturalidad, Atención a la diversidad, Ambiental, de Derechos,
Orientación al bien común y búsqueda de la excelencia.
Competencias Transversales a las áreas: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por la TIC y
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
Construye su identidad
Convive y participa democráticamente
Construye interpretaciones históricas
Personal Social Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Gestiona responsablemente los recursos económicos
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
Asume una vida saludable
Educción Física
Interactúa a través de sus habilidades socio-motrices
Se comunica oralmente en lengua materna
Lee diversos tipos de textos escritos
Comunicación
Escribe diversos tipos de textos
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
Arte y Cultura
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Se comunica oralmente en Inglés como lengua extranjera
Lee diversos tipos de textos en Inglés como lengua extranjera
Escribe diversos tipos de textos Inglés como lengua extranjera
Ingles
Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
Matemática
Resuelve problemas de movimiento, forma y localización
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos
Explica el mundo natural y artificial en base a conocimientos sobre los seres
Ciencia y vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y Universo
Tecnología Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su
entorno
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al
Religión diálogo con las que le son cercanas
Asume la experiencia el encuentro personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa
27 competencias.
8 Áreas

Currículo Nacional Diversificado

Matriz de competencias y temas trasversales

a. Competencias transversales

Competencia: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC


CAPACIDADES:
• Problematiza situaciones para hacer indagación
• Diseña estrategias para hacer indagación
• Genera y registra datos o información
• Analiza datos e información
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
Desempeños del III ciclo
Desempeños PRIMER GRADO Desempeños SEGUNDO GRADO
 Integra aplicaciones y objetos virtuales en  Demuestra resultados de sus actividades en
sus actividades en el entorno virtual el entorno virtual comparando y
observando cambios y efectos para experimentando con aplicaciones y objetos
reutilizarlos en otras situaciones similares virtuales para adecuarlos a sus necesidades
y responsabilidades
Desempeños del IV ciclo
Desempeños TERCER GRADO Desempeños CUARTO GRADO
 Compara la aplicación de diversas pautas de  Aplica con coherencia y oportunidad
interacción, diseño e investigación con procedimientos seguros a partir de sus
aplicaciones, servicios y objetos virtuales preferencias para participar en actividades
para realizar actividades de investigación y investigativas y colaborativas en entornos
colaboración en entornos virtuales virtuales.
Desempeños del V ciclo
Desempeños QUINTO GRADO Desempeños SEXTO GRADO
 Realiza procedimientos en entornos  Aplica con oportunidad y pertinencia
virtuales según su adecuación al estrategias previamente recomendadas en
cumplimiento de actividades de los entornos virtuales adaptándolas al
investigación, colaboración y elaboración desarrollo de sus actividades desde su
de objetos virtuales interactivos selección razonada de aplicaciones,
servicios y objetos virtuales

Competencia: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


CAPACIDADES:
• Define metas de aprendizaje
• Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
Desempeños del III ciclo
Desempeños PRIMER GRADO o SEGUNDO GRADO
 Se da cuenta lo que debe aprender en una tarea al preguntarse qué es lo que aprenderá.
 Se da cuenta lo que debe aprender en una tarea al establecer aquello que le es posible lograr
para realizarla.
 Entiende que debe organizarse y que lo planteado incluya acciones de duración breve para
realizar la tarea.
 Monitorea sus avances respecto a la tarea al comparar, dejándose facilitar y retroalimentar,
una parte del proceso de trabajo con los resultados obtenidos.
 Se deja ayudar para considerar el ajuste requerido.
 Se muestra disponible al cambio.
Desempeños del IV ciclo
Desempeños TERCER GRADO o CUARTO GRADO
 Establece lo que debe aprender respecto de una tarea.
 Se pregunta hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea.
 Es capaz de oír y considerar consejos.
 Define una meta de aprendizaje.
 Entiende que debe organizarse.
 Comprende que lo planteado debe incluir por lo menos una estrategia y un procedimiento
que le permita alcanzar la tarea.
 Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un
momento de trabajo y qué obtuvo.
 Compara lo obtenido con el trabajo de un compañero.
 Considera realizar si fuera necesario un ajuste moderado.
 Muestra disposición al posible cambio
Desempeños del V ciclo
Desempeños QUINTO GRADO o SEXTO GRADO
 Sabe lo que es preciso aprender en la realización de una tarea.
 Puede definir la tarea como una sola meta a alcanzar.
 Entiende que la organización debe ser lo más específica posible.
 Comprende que lo planteado debe incluir más de una estrategia y procedimientos.
 Entiende que debe tomar en cuenta su experiencia previa como un factor muy importante.
 Monitorea de manera permanente al evaluar las acciones en más de un momento.
 Considera los consejos o comentarios de un compañero de clase si fuera el caso de realizar
ajustes necesarios.
 Muestra apertura a que se realice un cambio si es requerido.

b. Temas trasversales

Temas transversales de la Temas trasversales de la institución Campo temático


región educativa
Educación e identidad Educación e identidad local Festividades
regional costumbristas.
Educación salud y bienestar Educación en hábitos de higiene, Lavado de manos, lavado
limpieza y orden bucal
Educación, ciudadanía, ética Educación en valores y seguridad Los valores, zonas
y seguridad seguras, instituciones
protectoras.
Educación, emprendimiento Educación para la generación de Crianza de animales
y cultura empresarial. recursos menores y áreas verdes.
Educación ambiental y Educación en reciclado y mitigación Reciclaje, prevención de
gestión del riesgo del riesgo. desastres naturales y
sociales.
Educación y cultura general. Educación arte y cultura local Danzas, bailes, juegos
tradicionales.
XIII. LINEAMIENTOS GENERALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS,
EVALUACION Y TUTORIA)

FORMULACION DE LINEAMIENTOS METODOLOGICOS PARA EL PROCESO


DE APRENDIZAJE.

El desarrollo de Capacidades se logra por medio de estrategias pertinentes que toman


en cuenta los procesos cognitivos de las estudiantes: por ello, tomamos en cuenta los
siguientes lineamientos metodológicos para el proceso de aprendizaje:

 Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca las relaciones


interpersonales de reciprocidad y de respeto mutuo.

 Se activará las experiencias y conocimiento y conocimientos previos del


estudiante, como punto de inicio para la construcción de los nuevos
aprendizajes.

 La promoción de participación activa, consciente e intencional de los


estudiantes, es fundamental en el proceso de construcción de los aprendizajes.

 Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes sobre el proceso de


adquisición de sus propio s aprendizajes (metacognición) y de la necesidad de
desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la calidad de los aprendizajes que
realiza
.
 Las estrategias a utilizar son flexibles y contemplan una diversidad de
procedimientos y procesos, que favorezcan el desarrollo de capacidades y
actitudes.

 Las estrategias metodológicas de aprendizaje, se definen orientadas hacia el


desarrollo de las competencias.

Algunas estrategias como actividades juntamente con su descripción y las


capacidades a desarrollar que utilizamos:

ACTIVIDADES DE DESCRIPCION CAPACIDADES


APRENDIZAJE INTERVINIENTES

GUÍAS DE REFLEXIÓN Elaboración de preguntas que orienten la Capacidad de análisis y


O discusión de las estudiantes y los induzcan síntesis.
INTERROGACIÓN a llegar a las conclusiones esperadas Pensamiento crítico
reflexivo
PREGUNTAS Al final del desarrollo de un tema en clase, Capacidad de análisis y
CLARIFICADORAS las estudiantes deben plantear por escrito síntesis.
todas las preguntas que tengan; luego
pueden intercambiar preguntas entre ellos Pensamiento crítico
para que uno trate de resolver las de otro reflexivo
o hacérsela llegar al profesor (a)

Luego de la explicación de un fenómeno y Capacidad de análisis y


¿QUÉ HUBIERA sus causas, las estudiantes deben síntesis
PASADO, SI? conjeturar

Se analiza el problema desde seis Pensamiento crítico.


SEIS SOMBREROS perspectivas distintas, cada sombrero Capacidad de análisis
PARA representa a una Pensamiento creativo
PENSAR perspectiva: blanco-objetiva, rojo- Flexibilidad de
emocional, negro-pesimista, verde- pensamiento.
esperanzadora, amarillo-novedosa, azul- Capacidad de
organizadora. argumentación

Dado un tema, las estudiantes deben Pensamiento crítico.


expresar y defender sus opiniones en Capacidad de análisis
relación al mismo, agrupándose Habilidades sociales:
previamente de acuerdo a posturas tolerancia y
DEBATE comunes. respeto ante diferentes
Como una variante, se puede pedir a las puntos de vista
estudiantes en segundo momento
cambien de postura y defiendan la
contraria

La presentación de un tema para generar Capacidad de análisis.


EXPECTACIÓN DE una disposición hacia el mismo o como un Pensamiento crítico.
VÍDEO mecanismo para transmitir información se Capacidad inductiva-
realiza a través de vídeos. deductiva

Identificar la aplicación de los contenidos Pensamiento crítico


trabajados en algún fenómeno o espacio Pensamiento resolutivo.
TRABAJO DE CAMPO del entorno. Se pueden utilizar reportajes Pensamiento ejecutivo
en vídeos, entrevistas o descripciones Pensamiento creativo
para compartir con los otros la experiencia
vivida.
Dado un tema, problema o fenómeno, las Pensamiento crítico.
INDAGACION, estudiantes Capacidad inductiva-
EXPERIMENTACIÓN deben formular hipótesis y ponerlas a deductiva
ANÁLISIS DE CASOS. prueba a través de simulaciones o trabajos Capacidad analítica-
de campo sintética

El profesor (a) al inicio de la clase asume Pensamiento creativo


una posición extrema, en relación a un Pensamiento crítico
PROVOCACIÓN tema y hace una defensa entusiasta de la
misma. Las estudiantes deben rebatir los
argumentos expuestos por el maestro (a)

Se plantea un problema frente al cual los Pensamiento creativo


estudiantes deben expresarse con total Pensamiento crítico
libertad para generar la mayor cantidad de
LLUVIA DE IDEAS ideas o soluciones posibles. Luego de
analizar cada una de las alternativas, se
seleccionan las mejores
FORMULACION DE LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACION.

 La evaluación es un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el


aprendizaje de los estudiantes
 El objeto de la evaluación son las capacidades y actitudes. Los mismos que
constituyen los criterios de evaluación. Para cada criterio se formula un
conjunto de indicadores, los cuales dan origen a los instrumentos de
evaluación.
 Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e
instrumentos de evaluación para recoger información valida, oportuna y
permanente que permita detectar dificultades, reforzar el aprendizaje y evitar
que suceda el fracaso.

FORMULACION DE LINEAMIENTOS SOBRE TUTORÍA

 La tutoría es un servicio de acompañamiento a los estudiantes en los aspectos


académicos, vocacionales y personales.
 Todos los profesores realizan labor de tutoría, sean o no tutores de aula.
 La tutoría se realiza en forma individual y grupal dentro y fuera del aula.
 La hora de tutoría está dedicada a la reflexión y análisis de los problemas de
interés de los estudiantes y de ninguna manera se puede utilizar para
desarrollar asuntos pendientes de la programación de un área curricular
específica.

Prof. MARGARITA
Prof. Marilu
DESCARGA MAS MATERIALES
EDUCATIVOS
DESDE NUESTRA PAGINA GRATIS
2017-2018
Hacer clik en los enlaces para
direccionar a la web
https://actualizate360.blogspot.com/
http://www.materialeseducativos.net/
http://www.portaleseducativos.net/
http://materialeducativope.blogspot.com/

NUESTRA MARCA (LOGO)

También podría gustarte