Está en la página 1de 19

Instrucción Viceministerial N° 02 || Pág.

PROGRAMA DE CULTURA BOLIVARIANA

INSTRUCCIÓN VICEMINISTERIAL N° 02

CARACAS, 09 DE OCTUBRE DE 2017


Instrucción Viceministerial N° 02 || Pág. 2

ENFOQUE
El Ministerio del Poder Popular para la Educación, el Viceministerio de Comunidades Educativas
y Unión con el Pueblo y la Dirección General de Cultura en su compromiso de trabajar por el
desarrollo sociocultural de las comunidades y de las escuelas para su formación integral y
permanente, impulsa el Plan de Masificación e Inclusión de las Artes y de las Culturas por
la Paz, en el marco de la Calidad Educativa y el Proceso de Transformación Pedagógica, presenta
el Programa de Cultura Bolivariana, el cual se desarrollará en todas las instituciones
educativas de las 24 entidades federales, por medio de actividades y proyectos que fomenten el
aprendizaje significativo de nuestra geografía, historia y ciudadanía en la doctrina del Libertador
Simón Bolívar, con la participación activa y protagónica de las y los estudiantes de todos los niveles
y modalidades del Subsistema de Educación Básica, todas y todos los que hacen vida en la
comunidad educativa y fuera de ella, la OBE, FEVEEM Y MBF, donde la historia sea
fundamentalmente servicio, entrega y compromiso, a través de la participación en grupos de
Creación, Recreación y Producción, representados en la nueva Sociedad Bolivariana Intercultural
Bicentenaria, las Escenificaciones Pedagógicas de las Batallas, Hechos Históricos y Gestas
Independentistas, el Teatro Histórico, las Expediciones Pedagógicas de las y los Estudiantes a
Monumentos y Patrimonios Históricos Nacionales, efemérides y conmemoraciones derivadas de la
ruta del Bicentenario, con temas generadores que realcen la Identidad Nacional, Educando en, por
y para el amor a la Patria, la soberanía y la autodeterminación.

INTENCIONALIDAD
Desarrollar el Programa de Cultura Bolivariana en todas las instituciones educativas de las
24 entidades federales, con la participación activa y protagónica de las y los estudiantes de todos
los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica, todas y todos los que hacen vida en
la comunidad educativa y fuera de ella, instruyendo el ideario de Bolívar, Independencia,
soberanía y autodeterminación de los pueblos, organizados en la visión de la nueva Sociedad
Bolivariana Intercultural Bicentenaria, propiciando un aprendizaje significativo de las
Escenificaciones Pedagógicas de las Batallas, Hechos Históricos y Gestas Independentistas, el
Teatro Histórico, las Expediciones Pedagógicas de las y los Estudiantes a Monumentos y
Patrimonios Históricos Nacionales.

ACCIONES PROGRAMATICAS
Desde la pedagogía del amor, el ejemplo y la proceso de formación de la personalidad. Para
curiosidad; procuremos que las y los ello tomemos en cuenta:
estudiantes adquieran; dominio, compromiso, La Promoción: En cada aula, las y los
acciones de un conjunto de ideas generales docentes se convertirán en orientadores y
que les permitan crear una conciencia difusores de las ideas, pensamientos y obras
colectiva y unificada de la función educativa de nuestro Libertador, motivando a las y los
en su doble carácter de hecho social y del estudiantes a que integren la nueva Sociedad
Instrucción Viceministerial N° 02 || Pág. 3

Bolivariana Intercultural Bicentenaria, planificar expediciones pedagógicas a los


convirtiéndose en Edecanes de Bolívar, es Monumentos y/o Patrimonios Naturales,
decir practicantes de la Enseñanza Arquitectónicos e Históricos, en lugar o
Bolivariana, fomentando el conocimiento y espacio donde se sucedieron los hechos
reconocimiento de nuestro acervo Cultural, independentistas. Asimismo, el uso de
Histórico y Patrimonial. estrategias didácticas creativas y originales
La Formación: Es importante que las y los para disfrutar de un aprendizaje significativo
coordinadores de los Grupos de Creación, con las y los estudiantes.
Recreación y Producción sean investigadores La Creación: Este tema se debe abordar de
activos; permanentemente en los temas manera colectiva con las y los estudiantes,
referidos al ideario bolivariano como orientado por un hacedor, constructor de
Edecanes del Libertador, esto con el propósito ideas, en distintas áreas artísticas; cultor,
de adquirir amplio dominio del quehacer libros vivientes, maestro pueblo, escritor,
geohistórico, vida y obra de Bolívar y de otros director de teatro, pintor, dibujante,
próceres, incluyendo en los Proyectos de coreógrafo, músico, poeta entre otros,
Aprendizaje (PA) de nuestras instituciones considerando siempre el aspecto pedagógico y
educativas; los temas generadores en la ruta de investigación en el proceso. Unificando
del Bicentenario. criterios estéticos en una producción
La Investigación: abordemos en los armoniosa que genere espacios cooperativos,
diferentes espacios pedagógicos la búsqueda solidarios de convivencia y paz.
de información sobre el legado de Simón La Integración: El reto de superar los
Bolívar, las batallas, hechos históricos y límites y diferencias con otras instancias para
gestas independentistas ocurridas en la la ejecución de un proyecto pedagógico y
localidad, estado, región y/o nación; a través cultural donde se fomente la conciencia
de los diferentes recursos para el aprendizaje, histórica y los valores patrios; uniendo los
de manera colectiva con las y los estudiantes, esfuerzos y estableciendo acuerdos para la
docentes y comunidad en general. creación o producción de una obra creativa
La Pedagogía: La enseñanza de la geografía, hecha y protagonizada por las y los
historia y ciudadanía se debe promover fuera estudiantes de nuestras escuelas y liceos
del aula escolar y más allá del centro de bolivarianos
recursos para el aprendizaje; podemos
.

TEMA 1; DE LA NUEVA SOCIEDAD BOLIVARIANA INTERCULTURAL


BICENTENARIA.

“No puede ser buen ciudadano ni hombre honrado el que, olvidando que su familia pertenece más
a la Patria que a sí mismo, descuida la educación de sus hijos. Todo padre de familia está
obligado a inspirar a la suya amor a la Patria, a la libertad, a la virtud
y al trabajo”
Simón Bolívar
Discurso de Angostura 15.2.1819.
Instrucción Viceministerial N° 02 || Pág. 4

Que nuestros próceres, héroes, heroínas aborígenes y afro-descendientes sean guía y compañía
diaria en el accionar para la resolución de conflictos, liberación e independencia emocional,
independencia mental, independencia cultural, independencia nacional. Cultivando el amor por la
patria, la identidad, soberanía, justicia social. Sociedad Bolivariana forjadora de Bolivarianos.

PROPÓSITO
Desarrollar el pensamiento crítico, creador, divergente, convergente y analítico que potencie la
personalidad de las y los estudiantes, cultivando el amor patrio, capaz de vivir y convivir en una
sociedad protagónica y participativa, consciente de su Identidad Nacional, a través de la
participación en nueva Sociedad Bolivariana Intercultural Bicentenaria.

DE LAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE LA SOCIEDAD BOLIVARIANA


INTERCULTURAL BICENTENARIA.
Las actividades de la Sociedad Bolivariana  Participar de manera activa y protagónica
Intercultural Bicentenaria se adecuará a cada en las diferentes escenificaciones
nivel y modalidad del Subsistema de pedagógicas de las batallas, hechos
Educación Básica, garantizando así su históricos y gesta independentistas que se
pertinencia con las habilidades, capacidades y realizarán en las instituciones, circuitos
nivel de desarrollo de las y los estudiantes. educativos, parroquias y municipios.
Las actividades realizadas por los niños,
 Divulgar a través de la Geografía, Historia
niñas, adolescentes, jóvenes, docentes y
y Ciudadanía, la relación con nuestros
comunidad en general, tendrán un aporte
pueblos originarios y pueblos afro-
especial como objeto de la colectivización del
descendientes.
conocimiento, utilizando para ello los medios
pertinentes que ofrezca la escuela o la  Preparar a las y los estudiantes de la
comunidad, de esta manera, el conocimiento Sociedad Bolivariana orden cerrado,
trascenderá del aula hacia el contexto apoyados de Formación para la Soberanía
comunal donde está la institución educativa y Nacional permitan realizar los honores
viceversa. respectivos a nuestros símbolos patrios, las
Dentro de las amplias actividades que paradas y actos cívicos.
desempeña la Sociedad Bolivariana  Disponer en cada institución educativa de
Intercultural Bicenteraria tenemos: un espacio bolivariano central de la
 Realizar actividades permanentes cívicas Institución Educativa (Galería
bolivarianas, para celebrar, festejar, Bolivariana) con todos nuestros símbolos
conmemorar según lo que corresponda al patrios: La Bandera Nacional y la del
calendario de efemérides. Estado, el Escudo Nacional y el del Estado,
 Investigar, divulgar y analizar el Himno Nacional, Himno del Estado, el
pensamiento bolivariano y el contexto busto de nuestro Libertador Simón
nacional e internacional, desarrollando en Bolívar, además de otros próceres, héroes y
las y los estudiantes su visión compleja. heroínas de nuestra independencia, la
Instrucción Viceministerial N° 02 || Pág. 5

fotografía, afiche del Presidente de la  Juramentar a las y los estudiantes de todos


República Bolivariana de Venezuela, así los niveles y modalidades, docentes,
mismo la Galería Bolivariana en cada aula representantes, personal obrero,
escolar. administrativo, comunidad en general, que
formarán parte de la Sociedad Bolivariana
 Programar y coordinar encuentros con
Intercultural Bicentenaria, en las
otras instituciones y circuitos educativos,
instituciones educativas públicas,
para el desarrollo de actividades que
subvencionadas y de administración
enaltezcan la vida y obra del Libertador
privada. Los mismos son grupos de
Simón Bolívar, congresos, teatro histórico,
Creación, Recreación y Producción,
encuentros de artes y cultura bolivariana.
constituyendo un instrumento pedagógico
 Celebrar la semana Bolivariana en el esencial en el proceso educativo-cultural
marco del bicentenario; realizando durante para configurar el país que soñaron
la semana distintas propuestas culturales, nuestros libertadores, aplicable a todo el
deportivas y recreativas donde se resalte, Subsistema de Educación Básica.
muestre y estudie el ideario bolivariano.

_____________________________________________________________________________

DE LOS EDECANES DE BOLÍVAR. propiciar las siguientes acciones:


Cada estudiante que integre este Grupo se EDECAN: Conservación y Cultura Productiva:
convertirá en un Edecán de Bolívar, junto a su Su función principal es promover la
asesor o asesores, Edecán como salvaguarda conservación del ambiente, siembra de
de la Vida y Obra de Nuestro Libertador árboles, recolección de semillas, e incentivar la
Simón Bolívar, acompañante fiel que asume agricultura como un medio de producción
un compromiso con la república y la sustentable articulando con el programa
conformación de la ciudadanía en los Todas las Manos a la Siembra.
diferentes espacios escolares, comunitarios, es EDECAN: Emancipador Rafael Urdaneta: Su
corresponsable de la disciplina tanto dentro función principal es investigar, difundir, y
como fuera de las aulas de clase, lo caracteriza proyectar las ideas bolivarianas mediante el
el honor que siente ser parte de la Sociedad estudio de los hechos históricos a través del
Bolivariana Intercultural Bicentenaria, es intercambio de los saberes (debate, cine-foro,
expresado cada momento, lo refleja sus conversatorios, seminarios, congresos
acciones, tiene interés en demostrarlo porque Obteniendo como resultados diversas
es su resonancia siente el orgullo; junto a eso producciones de los temas en estudios (afiche,
un gran sentido del deber, un sentido del deber carteleras, pancartas, micros radiales,
con nuestra sociedad en construcción escenificaciones pedagógicas, teatro histórico
constante, con nuestro semejantes y con todos entre otros).
los hombres y mujeres sensible inspirado por EDECAN: Simón Rodríguez formación -
nuestros independentistas luchadores. transformación: Su función principal es formar
Dentro de su formación permanente debemos a los y las estudiantes con una conciencia
Instrucción Viceministerial N° 02 || Pág. 6

crítica, liberadora que les permita forjarse


como ciudadanos, ciudadanas por y para la
vida, en áreas culturales, áreas del DE LA HISTORIA LOCAL.
conocimiento, u oficio, de esta manera Es esencial, que cada institución desde su
proyectar en los circuitos educativos realidad conozca y reconozca la toponimia, el
aprendizajes y enseñanzas, articulando con los epónimo, los maestros pueblos, patrimonios
colectivos institucionales de investigación y locales materiales e inmateriales, entendiendo
formación permanente. que nuestra Gran Sociedad Bolivariana
EDECAN: pueblos originarios y afro permea todas la áreas del saber y del hacer,
descendientes: Su función principal es valorar para esto, recomendamos el método
nuestras raíces, mediante el reconocimiento y cualitativo etnográfico, basado en la filosofía
auto-reconocimiento de nuestra identidad, del Padre Libertador como marco de referencia
filosofías ancestrales, gastronomía originaria, que nos permita redescubrir nuestras
como aportes fundamentales a nuestros modos potencialidades como pueblo y colocar las
de vida y a la conformación de la bases para la integración latinoamericana y
Venezolanidad, conjuntamente articulando caribeña. Educar en, por y para el amor a la
con la modalidad Interculturalidad Patria, la soberanía y la autodeterminación.
Ideario bolivariano conocimiento de la
historia, cultura e idiosincrasia de los pueblos
DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. hermanos, donde cada estudiante junto con su
La nueva Sociedad Bolivariana plantea la maestro, maestra, profesor, profesora,
inclusión de estudiantes, docentes, personal obrero, administrativo, con la padres
administrativos, obreros, madres, padres, y representantes de toda la comunidad escolar
representantes y/o comunidad en general, y sus adyacencias, se convierten en Edecanes
activos(as) en nuestras instituciones de Bolívar, acompañando la idea y la acción
educativas que voluntariamente manifiestan que permita forjar en cada momento
su deseo de participar en esta organización. consciencia patria, consciencia colectiva e
La estructura organizativa estará conformada histórica.
por cinco Edecanes de Bolívar Padre de la
Patria por aula, quienes orientarán junto a su
asesor todas las actividades relacionadas con
el programa Cultura Bolivariana, siendo DEL DESARROLLO DE LAS
garantes de que se cumplan todas las jornadas EFEMÉRIDES.
planificadas en el cronograma de actividades Celebremos y/o conmemoremos
culturales y de efemérides, serán elegidos en acontecimientos históricos, nacimientos,
asamblea de forma democrática; los mismos se hechos sombríos de próceres, héroes y
juramentarán anualmente para expresar su heroínas, personajes de relevancia histórica y
compromiso moral y ético de enaltecer el cultural, así como otras fechas especiales y de
Ideario Bolivariano. Entendiéndose que cada connotación popular. Las mismas deben ser
estudiante es parte de la Sociedad montadas por los y las docentes asesores, con
Bolivariana, al igual que el resto de la la orientación de las y los docentes de cultura
comunidad escolar. para su escenificación y producción artística,
Instrucción Viceministerial N° 02 || Pág. 7

donde los y las participantes desarrollen sus interpretación de la historia bajo su


capacidades y habilidades a través de la perspectiva reflexiva y critica dejando espacios
interacción con nuestro legado histórico, para el debate participativo, constructivo y
espiritual, cultural y social. Aportando a la productivo.
configuración del nuevo republicano 2 – Las Publicaciones: Cada grupo dará a
consciente de su identidad arraigada a su conocer todo lo relacionado a las actividades
defensa, construyendo espacios para la realizadas dentro y fuera de la institución,
convivencia y Paz. apoyándose de los medio alternativos:
Periódico escolar o comunitario, Web, redes
sociales, medios de comunicación regional,
DE LA SOCIALIZACION DEL TRABAJO prensa, radio o televisión, transmitiendo así el
INVESTIGADO. nuevo conocimiento y llegando a otros lugares
La investigación realizada por la Sociedad para generar nuevas situaciones e inquietudes
Bolivariana Intercultural Bicentenaria, que aporten nuevas investigaciones sobre el o
tendrán dos niveles de difusión: los temas históricos que fortalezcan la
1 – Las Exposiciones: Cada grupo de conciencia colectiva en construcción constante.
Creación, Recreación y Producción realizará La Educación Bolivariana promueve la
exposiciones sobre diferentes temáticas: Escuela transformadora donde exista una
legado y pensamientos del Libertador Simón gestión democrática, participativa y
Bolívar, batallas, gestas inde-pendentistas y protagónica en formación permanente hacia el
hechos históricos, haciendo uso de los recursos logro de los aprendizajes fundamentales: SER
para el aprendizaje (Canaima, Colección — CONOCER — HACER — CONVIVIR por
Bicentenario, Radio web, Periódico Mural, medio de Estrategias factibles que encaminen
entre otros), desarrollándose en las escuelas y el proceso hacia la CALIDAD E INCLUSIÓN
liceos bolivarianos, en los circuitos educativos, de la Educación para Todos.
parroquias y/o municipios, en un encuentro de
saberes donde presentará su investigación e

DE LA VOCERIA EN EL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN DEL CIRCUITO EDUCATIVO


En cada institución educativa existirá un vocero(a) y/o responsable de coordinar la Sociedad
Bolivariana Intercultural Bicentenaria y este debe formar parte del consejo educativo, además de
mostrar las siguientes características:
 Interés y compromiso en desarrollar las actividades del Programa de Cultura Bolivariana.
 Habilidad para transmitir fácilmente sus ideas.
 Curiosidad hacia la investigación histórica y la difusión de sus resultados.
 Demostrar interés por la historia como fuente permanente de nuestros valores patrios y el
fortalecimiento de nuestro acervo cultural histórico.
 Practicar la responsabilidad, tenacidad, entusiasmo y disposición para el trabajo y la
participación de todas las y los estudiantes de la institución.
 Tener auto control y confianza en sí mismo.
 Poseer capacidad para organizar, convocar, orientar, guiar, solucionar dificultades,
Instrucción Viceministerial N° 02 || Pág. 8

autogestionar, integrarse con grupos y fomentar la flexibilidad democrática y participativa.


Este coordinador o coordinadora, Edecán del Libertador, integrará el quehacer histórico, vida y
obra de Bolívar, hechos históricos, gestas independentistas, escenificaciones de las batallas a los
Proyectos de Aprendizaje y temas generadores desarrollados en nuestras instituciones educativas,
generando la participación de todas las y los estudiantes, la comunidad educativa en unión con el
pueblo y representará la institución a nivel del consejo de participación del circuito educativo y a
nivel parroquial, municipal, estadal y nacional.
En el consejo de participación del circuito educativo se escogerá por votación el vocero principal del
Programa de Cultura Bolivariana que a su vez se encargará de la Sociedad Bolivariana
Intercultural Bicentenaria.

DE LA JURAMENTACIÓN
Realicemos un acto de compromiso con la participación activa de las y los estudiantes, docentes y
toda la comunidad escolar, con el fin de asumir la corresponsabilidad del proceso de investigación
y difusión del ideario del Libertador, tomemos el 24 de octubre (en el marco del natalicio de Rafael
Urdaneta – 1788) para el desarrollo del acto de juramentación, sin descartar otras fechas Patrias,
Gestas Independentistas, Batallas y Hechos Históricos que inspiren el Ideario Bolivariano. La
JURAMENTACIÓN, estará a cargo de las autoridades del Circuito Educativo y/o Zonas
Educativas de cada entidad federal, División de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo,
personalidades invitadas que de alguna manera contribuyan con el desarrollo de la patria,
cronistas, maestros pueblos, libros vivientes, historiadores, poetas, escritores, artesanos, creadores
entre otros.
Para la concentración busquemos espacios abiertos y emblemáticos como plazas, estadios y/o
parques de cada entidad federal; además es importante hacer la juramentación por circuitos
educativos, con la presencia del supervisor territorial, consejo de directores y consejo de
participación circuital. Las escuelas o liceos que por algún motivo no puedan asistir, juramentarían
en sus instituciones de igual forma, con el apoyo del equipo directivo y docentes responsables de
coordinar la Sociedad Bolivariana Intercultural Bicentenaria, e invitados que a bien por su
destacada trayectoria inviten los organizadores de la actividad.
Para el programa tomemos en cuenta que esta actividad es protocolar: Himno de la República
Bolivariana de Venezuela, Himno del Estado, Himno del Municipio, Himno de la Institución (si lo
tiene), con sus respectivos honores por parte de la Sociedad Bolivariana Intercultural Bicentenaria
a la Bandera y Escudo Nacional, palabras de bienvenidas por parte de las Autoridades, Lectura
alusiva a la efeméride que corresponda o en el marco del acontecimiento histórico, se recomienda
que sean Estudiantes lo que hagan la investigación y la disertación del tema, realizar después del
acto cultural que acuerden los organizadores, la Juramentación para el cierre, que no es más que
el compromiso patriótico asumido por todas y todos los presentes.
Instrucción Viceministerial N° 02 || Pág. 9

Juramentación sugerida:

Juramento de la Sociedad Bolivariana Intercultural Bicentenaria


Autor: Lic. Juan Túnez

JURO POR:
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar de la Concepción y Ponte Palacios y Blanco,
Juro por ti Padre de ésta gran patria,
juro por tus largos ojos extensos latinoamericanos y Caribeños.
Padre, tú junto a Robinson iluminan siempre el camino hacia la independencia y libertad.
Somos latido de tu cuerpo, somos sabiduría y tu pensamiento, somos alma Bolivariana.
En ti nos fundimos sin distinciones, vertiginosa espada multiétnica y pluricultural,
Angostura nos devela, seguimos con tu campaña admirable ahora y siempre.
Bolívar: Caracas, Yare y Capaya te vieron nacer, como la pachamama que hoy te arrulla.
Eres justicia, paz, anhelo, sueño constante, mano izquierda que esperanza el eco de tu voz.
Libertador debo jurar que seré útil a mi patria y fiel a tu pensamiento que encarna en mis huesos.
Compromiso soy. Tu gallardía es mi herencia de vida, más que pan y trigo, gesta independentista.
¡Libertador… Padre… Amigo…!
Ante el sol y las estrellas, ante el ocaso y la alborada, ante la vida que es patria, Por ti lo juro…

DEL CONGRESO DE LA SOCIEDAD BOLIVARIANA


Mostremos los trabajos de investigación realizados por las y los participantes de la Sociedad
Bolivariana en un gran congreso, tomando la Semana Bolivariana (conmemorada en el mes de
febrero) como fecha ideal para el encuentro. Aprovechemos de investigar y realzar el epónimo de
la Ruta del Bicentenario del año como tema fundamental a discutir, realizando giras en todas las
instituciones del circuito educativo.
El Congreso es un encuentro no competitivo, incluyente y masificador del Ideario de Bolívar, por
lo que todos los niveles y modalidades de la educación podrán participar; con una puesta didáctica
en escena, acto cultural, hasta una clase magistral que expresen los valores bolivarianos, libertad,
justician, igualdad, fraternidad, independencia, unidad, respeto por los derechos humanos, respeto
por la vida, la soberanía de los pueblos, amor por la patria. Y en ese accionar del patriotismo
debemos lograr generosas oportunidades para todos los pueblos y naciones, la máxima felicidad
posible.
Los docentes deben ser creativos en las estrategias para que el congreso sea ameno y de
significativo aprendizaje para las y los estudiantes que directa o indirectamente participan de las
actividades.
Instrucción Viceministerial N° 02 || Pág. 10

TEMA 2; DE LAS ESCENIFICACIONES PEDAGÓGICAS DE LAS BATALLAS, HECHOS


HISTÓRICOS Y GESTAS INDEPENDENTISTAS.

PROPOSITO Escenificaciones es de vital trascendencia en el


Desarrollar las escenificaciones pedagógicas hecho educativo, por lo que consideremos los
como estrategias didácticas, artísticas y siguientes niveles de producción:
culturales, con las y los estudiantes de los 1. Desde la Escuela: Es la instancia donde
diferentes Niveles y Modalidades del las y los docentes, desde sus proyectos de
Subsistema de Educación Básica, para la aprendizajes, temas generadores; tienen la
investigación, análisis e interpretación de las posibilidad de trabajar cada una de las
batallas, hechos históricos y gestas batallas, hechos históricos y gestas
independentistas que formaron parte de independentistas, con la participación de las y
nuestro acervo en la consolidación de la los estudiantes de su curso o en la integración
República de secciones y grados (niveles) en un trabajo
colectivo.
2. Desde los Circuitos Educativos: Es la
DE LA PARTICIPACIÓN E INSTANCIAS instancia donde se coordina la participación de
DE PRODUCCIÓN estudiantes de diferentes instituciones
Es importante considerar la dinamización educativas organizadas geográficamente un
social para el desarrollo de las mismo circuito, para la representación
Escenificaciones Pedagógicas de las Batallas, histórica de la batalla o escaramuza en un solo
Hechos Históricos Y Gestas Independentistas, proyecto cultural; con el apoyo de todos los
en una participación protagónica de las niñas, actores de las comunidades educativas en
niños y jóvenes estudiantes de nuestras unión con el pueblo, entre otros.
instituciones educativas, como principales 3. Desde la Integración Intercircuital a
sujetos de formación; sin embargo, la nivel de la(s) Parroquia(s) o Municipio(s):
educación como hecho fundamental y proceso Es la instancia donde la representación de las
permanente, invita a que todos los actores batallas y hechos históricos tiene impacto
alrededor se activen en este ambiente de nacional. Aquí participan las y los estudiantes
aprendizaje, en un espacio democrático, de las diferentes instancias (circuitos
inclusivo y participativo; por ello, cada educativos, parroquias, municipios) en un
miembro del Consejo Educativo, Organización proyecto pedagógico cultural mancomunado.
Bolivariana Estudiantil OBE, FEVEEM, Asimismo, los proyectos se diseñan y
Organización Bolivariana de Familia OBF, planifican desde las zonas educativas de cada
Grupos de Creación, Recreación y Producción entidad federal, con la orientación del MPPE.
(de cada árdea de formación); debe ser Esta escenificación pedagógica es de
participe en el desarrollo de las acciones que se participación masiva y se involucran todos los
generen para la realización de la producción entes ministeriales y gubernamentales para la
creadora, pedagógica y cultural. creación y producción; la rectoría la debe llevar
La organización micro (instancia institucional, educación por la participación estudiantil y
mezzo (circuitos educativos) y macro manejo de los procesos pedagógicos.
(Parroquial y/o Municipal) de las
Instrucción Viceministerial N° 02 || Pág. 11

que el currículo es todo. En este sentido,


DEL MOMENTO PEDAGÓGICO orientamos las siguientes actividades para la
Las Escenificaciones Pedagógicas de las planificación escolar:
Batallas y Hechos Históricos, implican en la 1. Expediciones Pedagógicas de las y los
dinámica escolar un desarrollo didáctico y una Estudiantes a Monumentos y
práctica cultural permanente, que muy bien Patrimonios Históricos Nacionales:
pudiera estar orientado por las y los docentes hacer visitas a museos, teatros, patrimonios
de educación integral, docentes de geografía, culturales naturales, arquitectónicos y
historia y ciudadanía o de cultura como parte centros educativos, para realizar las
de los Proyectos de Aprendizajes; en prácticas pedagógicas en las temáticas
articulación con el colectivo de formación pertinentes de las gestas independentistas.
permanente e investigación, 2. Brigadas de Muralismo: planificar de
coordinadores(as) de grupos creación, manera colectiva, el abordaje con los grupos
recreación y producción, bajo una planificación de arte y patrimonio (artes visuales), con las
colectiva sobre una gesta independentista y los estudiantes de espacios escolares y
determinada en la localidad, estado o región. comunitarios para la creación de murales
Igualmente se puede considerar un hecho sobre batallas y hechos históricos.
histórico de relevancia o impacto nacional. 3. Convivencias Pedagógicas: establecer
En este sentido, el hecho histórico o gesta un programa de encuentros entre las
Independentista se puede ver reflejada en el instituciones educativas de los diferentes
aula de escolar, en el espacio escénico de la circuitos educativos y municipios, para
escuela, en el patio del liceo, en el museo más debatir la historia con las y los estudiante,
cercano, en la plaza principal, al estilo de utilizando estrategias creativas y
teatro de calle o en el propio campo de batalla. culturales.
Una representación creativa convertida en 4. Hitos Históricos y Estatuas Vivientes:
una experiencia didáctica que permita a las y desarrollar en nuestras y nuestros docentes
los estudiantes, tener una visión amplia de lo y estudiantes habilidades y destrezas para
que sucedió hace 200 años en la ruta del consolidar este hermoso arte en las
Bicentenario. instituciones educativas, de la manera más
artística posible, donde se emplee el cuerpo
como medio de expresión artística a través
DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS del color y la forma para la creación de hitos
Pongamos la mayor disposición para asumir el históricos y estatuas vivientes que
compromiso de enseñanza de los procesos personifiquen a nuestros próceres, héroes y
geohistóricos de una manera distinta, heroínas.
utilizando estrategias didácticas que permitan 5. Periódico Mural: divulgar temáticas con
desarrollar valores de identidad, actitud contenidos enmarcados en Gestas
crítica y compromiso social en nuestras y Independentistas y Hechos Histórico; esta
nuestros estudiantes, para cumplir con uno de acción debe garantizar además el
los mayores retos que nos hemos planteado en fortalecimiento de destrezas y habilidades
el marco del Proceso de Transformación de los niños, niñas y jóvenes estudiantes, de
Pedagógica, Calidad Educativa e Inclusión, manera que desarrollen todo su potencial
crear en nuestras escuelas y liceos bolivarianos creativo para el manejo de técnicas de
territorios de paz desde la pedagogía del amor, rotulado, diagramación, dibujo y pintura.
el ejemplo y la curiosidad, tomando en cuenta 6. Efemérides: celebrar y/o conmemorar
acontecimientos históricos, nacimientos,
Instrucción Viceministerial N° 02 || Pág. 12

siembras de próceres, héroes y heroínas, estudiantes, sobre todo la manera distinta de


personajes de relevancia histórica y aprender los procesos geohistóricos e
cultural, así como otras fechas especiales y identificarse con los batallones de patriotas,
de connotación popular. Las mismas deben aunque muchos hayan representado a
ser montadas por las y los docentes personajes en un ejército realista; un
integrales, docentes de memoria, territorio aprendizaje significativo por el hecho de
y ciudadanía con la orientación de las y los cantar, bailar e interpretar a héroes y heroínas
docentes de cultura para su escenificación y a través de una didáctica planificada, para
producción artística. sentir en carne propia y cuerpo a cuerpo, la
7. Galería de Gestas Independentistas: lucha independentista en el propio campo de
exponer permanente durante todo el año batalla.
escolar, dentro del aula de clases y los Son muchas las formas de presentar una
pasillos de las instituciones educativas, las propuesta escénica para representar un hecho
diferentes producciones pedagógicas y histórico. El común denominador de los
artísticas desarrolladas en la escuela, creadores utiliza la obra narrativa, que lleva el
enmarcada en las batallas y hechos hilo de la historia y se cuenta en tercera
históricos. Estas producciones pueden persona, bajo una estructura dramática,
incluir; vestuarios de la época, armamentos acompañada de movimientos coreográficos
de la época elaborados de forma artesanal teatrales e interpretada por las y los
(en caso de ser una batalla), dibujos y estudiantes; en esta propuesta, la música (el
pinturas producidas por los niñas, niños y coro, la orquesta) y la danza son el
jóvenes estudiantes, fotografía y cualquier complemento de la obra narrativa.
otro elemento que sea representativo del Otra manera de realizar la propuesta escénica
hecho o acontecimiento a conmemorar. es a través del arte danzario, donde lo
8. Lecturas Dramatizadas: hacer lecturas protagónico es el movimiento corporal en sus
dramatizadas con las y los estudiantes, diferentes estilos de la danza y baile, bien sea
dentro o fuera del aula, con el apoyo de un tradicional, nacionalista o creativo.
texto narrativo que bien pudiese ser el Igualmente predomina la música y sus efectos
resultado de la construcción del colectivo de forma permanente. En este caso es el teatro
(las y los estudiantes) o de los textos y la narración el complemento de la obra.
narrativos sobre las Escenificaciones de las Asimismo, pudieran presentarse propuestas
Batallas, Hechos Históricos y Gestas de otras disciplinas artísticas para contar la
Independentistas publicados por el MPPE, gesta emancipadora de la independencia; un
sirven tanto para ser trabajado por los trabajo de mimo y arte corporal lleno de magia
docentes integrales como por los docentes de y humor inteligente, una creación de cántico
geografía, historia y ciudadanía, entre coral que cuente el hecho de batalla con
otros. transiciones narrativas, o una producción de
títeres de sombras chinescas en un despliegue
de creatividad e iluminación. Todas estas
DE LA FORMA ESTÉTICA DE propuestas son válidas y pueden presentarse,
CREACIÓN según los niveles de producción.
La experiencia que hemos tenido con las
escenificaciones pedagógicas y hechos
histórico ha resultado de gran interés y
significación para nuestras y nuestros
Instrucción Viceministerial N° 02 || Pág. 13

cuerpo a cuerpo entre patriotas y realistas,


DEL TEXTO NARRATIVO Y LA que aunque es un tema que va más referido
ESTRUCTURA NARRADA al director de la obra o puestista de escena,
En todas estas propuestas escénicas debe no se pierda de vista ningún detalle.
existir un Texto Narrativo que es una A través del texto Narrativo, los directores,
propuesta de creación colectiva o la manera actores, narradores, creadores y técnicos se
individual de un autor (en la página web: guían para dar vida a la escenificación de la
www.me.gob.ve del Ministerio del Poder batalla. Los responsables de la producción
Popular para la Educación pueden descargar deberán sacar la cantidad de copias necesarias
de forma gratuita una serie de textos para todo el equipo de trabajo.
narrativos para las Escenificaciones de las
Batallas, Hechos Históricos y Gestas
Independentistas). Una vez obtenido el texto DEL ESPACIO ESCÉNICO
se hace fundamental el análisis del mismo y su Las escenificaciones pedagógicas pueden
discusión, para la cristalización en la escena presentarse en diferentes escenarios según las
del texto, primeramente, debe estar aprobada instancias de producción. En el caso de
por el ente rector del MPPE. desarrollar la puesta en escena del estado, con
Existen elementos característicos la participación de las y los estudiantes de los
fundamentales en la obra narrativa de las diferentes municipios y entes involucrados,
escenificaciones pedagógicas de las batallas, debemos considerar el espacio donde se
entre ellas se consideran las siguientes: presentará la puesta en escena; si se utilizará
1. Una Interesante Estructura Narrativa: Un el escenario real donde se sucedieron los
principio que conquiste el corazón del hechos (campo sagrado y/o patrimonio
espectador y lo atrape en la historia. Un natural) o la utilización de un espacio
desarrollo que presente el conflicto de las alternativo. Para ambos escenarios es
dos fuerzas opuestas de manera impecable necesario realizar un análisis del espacio,
y un final donde los patriotas obtengan la tomando en cuenta todos los niveles y
victoria independentista. posibilidades del mismo, desde lo más cercano
2. El Diálogo dentro de la narración: Los a modo de proscenio, pasando por las acciones
diálogos tienen que resultar atractivos, principales en el centro del campo, hasta las
aunque los mismos deben ser fiel a la acciones secundarias próximas al proscenio de
historia, los autores pueden darle un toque un teatro convencional.
de creatividad, humanismo y acción. Se No cometamos el error de alejar la
trata de crear un texto narrativo lo escenificación pedagógica de las y los
suficientemente persuasivo que dibuje con estudiantes colocándola en un último plano
exactitud el paisaje de las batallas, donde muy distante de los espectadores. Ni tampoco
nuestras y nuestros estudiantes permitir el desorden de transeúntes que no
comprendan la historia y se sientan tienen nada que ver con el proceso de creación,
identificado. irrumpiendo permanentemente los laterales
3. La Didascalia: Se refiere a las instrucciones de los intérpretes, o peor aún, caminando
dadas por el autor para la representación de tranquilamente por el proscenio. Hagamos el
las batallas o hechos históricos y que se esfuerzo (directores de escena) de crear una
refleja en el texto narrativo. Es necesario barra humana de niñas, niños o jóvenes
que en el texto se perciban todas las vestidos de campesinos o patriotas para
acotaciones técnicas y acciones de los controlar al público que muchas veces se
personajes, haciendo énfasis en la lucha
Instrucción Viceministerial N° 02 || Pág. 14

vuelve desenfrenado y no permite la estrategias de organización que permitan


representación armónica. recrear las Batallas, Hechos Históricos y
En este sentido, tendremos que tomar en Gestas Independentistas de nuestro pueblo.
cuenta todos los aspectos del espacio: 1. En este sentido, se orienta lo siguiente en el
Espacio de escenificación. 2. Espacio de los tema organizacional para crear las comisiones
equipos técnicos de sonido e iluminación. 3. de trabajo: 1. Transporte y Movilización. 2.
Espacio del coro y orquesta. 4. Espacio de la Alimentación. 3. Hidratación. 4. Caballería. 5.
banda marcial. 5. Espacio de la barra humana. Salud y Ambiente. 6. Vestuario y Utilería. 7.
6. Espacio de los narradores. 7. Espacio del Seguridad. 8. Ambientación. 9.
público. 8. Espacio donde se reparte la Musicalización. 10. Efectos pirotécnicos. 11.
logística. 9. Espacio donde se ubica la Protocolo. 12. Movilización y Prensa. En lo
hidratación. 10. Espacio donde se cambian los artístico, dentro del mismo colectivo de
estudiantes actores al estilo camerino, entre docentes deben establecer las figuras de: 13.
otros; cada uno de ellos significa un escenario Dirección Escénica General. 14. Dirección
para que la creación sea efectiva y se Artística. 15. Dirección Musical y 16. Dirección
desarrolle de forma eficaz, además debe contar Técnica.
con un equipo de personas que coordine los Propiciemos el desarrollo del potencial
mismos. creativo de nuestros equipos docentes, OBE,
FEVEEM y OBF, de manera que en colectivo
se alcancen los mejores niveles de organización
DE LA PUESTA EN ESCENA y producción, desde la creación del Texto
Esta parte es donde podemos crear magia e Narrativo hasta los elementos logísticos
ilusión con nuestras y nuestros estudiantes. necesarios.
La orientación de este proceso la lleva el
director de la obra, que puede resultar un gran
creador de puesta de escena; esto no es más DE LOS ENSAYOS
que la forma creativa como se disponen todos Una vez que conozcamos a las y los estudiantes
los movimientos corporales en el espacio que participarán en la escenificación
escénico, como entran y salen los personajes y pedagógica de las batallas y gestas
donde se disponen cada uno de los elementos independentistas, procederemos a realizar el
escenográficos en el campo de batalla. trabajo de planificación del montaje
De una excelente puesta en escena, depende la respectivo; considerando los siguientes
motivación e inspiración de los creadores aspectos: 1. La investigación y lectura de mesa
estudiantiles, porque significa un desafío de su con las y los intérpretes de escena. 2. Ejercicios
trabajo corporal en el espacio y las de trabajo corporal y proyección de voz. 3.
posibilidades para la interpretación. Aquí Dirección de interpretación del Estado Mayor.
contaremos con el apoyo de las y los docentes 4. Puesta en escena (se dividirán por
integrales, docentes de memoria, territorio y batallones de patriotas y realistas, luego un
ciudadanía de media y cultura; igualmente de ensayo conjunto de ambas fuerzas opuestas).
todo lo que podamos aprender de las y los Los ensayos se pueden realizar en las
involucrados que acompañen la iniciativa. instituciones educativas con grupos separados
y los últimos ensayos generales pueden
realizarse en el campo de batalla o escenario
DE LAS COMISIONES DE TRABAJO real de escenificación. Es indispensable que
Desde el trabajo colectivo deben surgir las nos organicemos para asegurar a las y los
Instrucción Viceministerial N° 02 || Pág. 15

estudiantes el tema logístico de refrigerio e elementos artísticos servirían como


hidratación, así como el transporte de los complementos de la propuesta escénica. En
mismos. este sentido, el coro que aparece en ciertos
momentos determinados con el apoyo
orquestal, no es menos importante, al
DE LOS COMPLEMENTOS ARTÍSTICOS contrario, debemos procurar tener con ellos
En la orientación sobre las formas estéticas de ensayos exhaustivos para tener una excelente
creación presentamos las posibles bases y escenificación de las batallas. Convoquemos
complementos de una obra narrativa; La entonces, a los directores de orquestas, barras
disciplina de la narración oral significaría el humanas, grupos de cantorías y danzas, que
punto de partida para la acción, los demás acompañarán artísticamente a las gestas
emancipadoras de la independencia.

DE LAS BATALLAS A ESCENIFICAR


El compromiso de investigar es de todas y todos, sobre todo de contar la historia que no aparece en
los libros y que nos habla de nuestras luchas independentistas. Hemos encontrado algunas de las
batallas que se sucedieron en la República Bolivariana de Venezuela hace 200 años, todas ellas
están en revisión y verificación por nuestro equipo. La tarea que tenemos es de sincerar desde los
estados está información que vamos a presentar, y que además ustedes pueden enriquecer con las
experiencias pedagógicas de su localidad, con el maestro pueblo o cronistas que conocen por
tradición oral de todas estas gestas independentistas.
Algunas Batallas de Nuestras Gestas Independentistas:
Comandante Soldados Comandante Soldados Bando
No. Batalla Fecha Estado
Patriota Patriotas Realista Realistas Ganador

Alacranes
1 6/9/1816 MacGregor 300 Rafael López 1.000 Patriotas Anzoátegui
(Barcelona)
José Fco.
2 Maturín 12/9/1814 2.500 Tomás Morales 4.000 Patriotas Monagas
Bermúdez
Cerritos A. García de
3 13/9/1813 1.200 Reyes Vargas 1.200 Patriotas Lara
Blancos Sena
Manuel Piar y
4 Juncal 27/9/1816 1500 Tomás Morales 2.500 Patriotas Anzoátegui
MacGregor
Domingo
5 Bárbula 30/9/1813 Simón Bolívar 2.000 2.500 Patriotas Carabobo
Monteverde
Domingo
6 Las Trincheras 3/10/1813 Simón Bolívar ? ? Patriotas Carabobo
Monteverde
Mosquiteros
7 14/10/1813 Campo Elías 1.300 José T. Boves 2.500 Patriotas Guárico
(Guárico)
8 Pto. Cabello 8/11/1823 José A. Páez 2.000 Calzada 2.000 Patriotas Carabobo
Juan B. Nueva
9 Juan Griego 15/11/1815 50 J. Urreistieta 500 Patriotas
Arismendi Esparta
10 Vigirima 25/11/1813 José F. Ribas 2.000 A. Salomón 2.300 Patriotas Carabobo
Sabaneta de
Marqués del Fernando
11 coro 30/11/1810 5.000 2.200 Patriotas Falcón
Toro Miyares
Instrucción Viceministerial N° 02 || Pág. 16

12 Araure 5/12/1813 Simón Bolívar 2.500 F. Ceballos 3.500 Patriotas Portuguesa


J. F. Ribas/J. F. J. T. Boves/T.
13 Urica 5/12/1814 4.200 7.000 Realistas Anzoátegui
Bermúdez Morales
14 L aVictoria 12/2/1814 José Félix Ribas 2.000 José T. Boves 5.000 Patriotas Aragua
Mata de Miel
15 16/12/1816 José A. Páez 500 Francisco López 1.600 Patriotas Apure
(Guasdualito)
Cuchiveros M. Piar y M.
16 30/12/1816 1.200 F. Ceruti 1.500 Patriotas Bolívar
(Guayana) Cedeño
17 Güiria 13/1/1813 Santiago Mariño 1.50 ? 200 Patriotas Sucre
José Fco.
18 Irapa 15/1/1813 400 F. Cerveriz 500 Patriotas Sucre
Bermúdez

19 Angostura 18/1/1817 Manuel Piar 2.000 Guarnición 3.200 T Bolívar

20 Guasdualito 29/01/1815 F. Olmedilla 300 Francisco López 1.600 Patriotas Apure

Mucuritas
21 28/2/1817 José A. Páez 1.100 F. La Torre 4.000 Patriotas Apure
(Apure)

22 Maturín 20/3/1813 Manuel Piar 300 Antonio Zuazola 1.500 Patriotas Monagas

23 San Mateo 24/3/1814 Simón Bolívar 2.000 José T. Boves 7.000 Patriotas Aragua

24 Bocachica 31/3/1814 Santiago Mariño 3.500 José T. Boves 7.000 Patriotas Aragua

25 Valencia 3/4/1814 Rafael Urdaneta 280 A. Ceballos 4.000 Patriotas Carabobo

Las Queseras
26 3/4/1819 José A. Páez 150 Pablo Morillo 6.000 Patriotas Apure
del Medio
San Félix
27 11/4/1817 Manuel Piar 1.700 F. La Torre 1.300 Patriotas Bolívar
(Guayana)

28 Maturín 11/4/1813 Manuel Piar 500 De la Hoz 1.000 Patriotas Monagas

Domingo
29 Maturín 25/5/1813 Manuel Piar 1.200 2.000 Patriotas Monagas
Monteverde

30 Carabobo 28/5/1814 Simón Bolívar 5.000 Juan M. Cajigal 6.000 Patriotas Carabobo

Altos de José Fco.


31 30/5/1821 1.800 Lucas González 2.000 Patriotas Vargas
Macuto Bermúdez

32 Mérida 1/6/1813 Simón Bolívar 800 ??? ??? Patriotas Mérida

Nueva
33 Pampatar 3/6/1813 José R. Guevara 350 Pascual Martínez 500 Patriotas
Esparta
Mantecal
34 15/6/1816 José A. Páez 1.000 Francisco López 1.200 Patriotas Apure
(Apure)

35 Carabobo 24/6/1821 Simón Bolívar 5.000 A. La Torre 4.080 Patriotas Carabobo


Instrucción Viceministerial N° 02 || Pág. 17

Pagallos Luis Brión y J.


36 ?/6/1817 - Fritz-Gerald - Patriotas Amazonas
Casacoima B. Arismendi

37 Niquitao 2/7/1813 José Félix Ribas 1.000 José Martí 1.000 Patriotas Trujillo

38 Yagual (Apure) 18/7/1816 José A. Páez 1500 Francisco López 1.200 Patriotas Apure

Fco. Esteban Nueva


39 Matasiete 19/7/1817 1.300 Morillo 3.000 T
Gómez Esparta
Pantano de
40 25/7/1819 Simón Bolívar 3.100 A. Barreiro 3.500 Patriotas Vargas
Vargas
Los Horcones
41 22/7/1813 José Félix Ribas 500 A. Oberto 1.000 Patriotas Lara
(Quíbor)

42 Coro 23/7/1822 Carlos Soublette 1.200 Tomás Morales 1.300 Patriotas Falcón

Lago de
32
43 Maracaibo 24/7/1823 José A. Padilla 24 buques Angel Laborde Patriotas Zulia
buques
(Naval)

44 Taguanes 31/7/1813 Simón Bolívar ? Izquierdo ? Patriotas Cojedes

Los Pegones
45 ?/7/1813 Rafael Urdaneta 1.500 R. Izquierdo 2.000 Patriotas Cojedes
(Tinaquillo)
46 Cumaná 19/8/1813 Santiago Mariño 2.000 F. Antoñanzas 1.500 Patriotas Sucre

TEMA 3; DEL TEATRO HISTÓRICO


El Teatro Histórico además de ser una estrategia didáctica para el aprendizaje significativo, es
una manifestación artística, cultural y corresponde a la oralidad tradicional de los pueblos. Es un
término que se ha popularizado desde el siglo XX al siglo XXI y que deriva del drama histórico. se
caracteriza por recrear hechos, situaciones y personajes del pasado y tiene como función activar la
memoria histórica colectiva, informar y educar para una conciencia crítica en la compresión de la
realidad nacional.
En el teatro histórico están presentes el reflejo de los valores y la cultura de los protagonistas del
pasado, se reglamenta al igual que todos los géneros teatrales basándose en los tres elementos del
saber las acciones, el espacio y el tiempo.
A diferencia de las Escenificaciones de las Batallas, Hechos Históricos y Gestas Independentistas,
en el Teatro Histórico puede existir la fantasía como un elemento mágico que se acerque a un
mensaje ideal del acontecimiento, mito o leyenda.

PROPOSITO • Participar en creaciones teatrales con


Accionar el Teatro Histórico como temas históricos en homenaje al
herramienta didáctica que permita a las y los Libertador Simón Bolívar.
estudiantes: • Reforzar prácticas para la
Instrucción Viceministerial N° 02 || Pág. 18

investigación productiva. egoísmo, el individualismo, el oportunismo, la


• Superar el miedo escénico vanidad y todas las miserias humanas.
• Mejorar la dicción y proyección de la Los temas generadores y mensajes del teatro
voz. histórico deben estar sujetos a los valores
• Practicar la pronunciación correcta de bolivarianos; libertad, justicia, igualdad,
las palabras. fraternidad, independencia, unidad, respeto
• Corregir la postura corporal. por los derechos humanos, respeto por la vida,
• Favorecer la expresión de sus ideas, la soberanía de los pueblos, amor por la
inquietudes y emociones. patria. Y en ese accionar del patriotismo
• Fortalecer hábitos de lectura. debemos lograr generosas oportunidades para
• Promover principios y valores del todos los pueblos y naciones, la máxima
ideario bolivariano iniciando procesos felicidad posible, en, por y para el vivir bien.
de investigación con taller teatral y
montaje de obras históricas.
• Dar a conocer los personajes más DE LOS RECURSOS
relevantes que acompañaron al INSTRUCCIONALES
Libertador Simón Bolívar en la gesta Utilicemos los libros digitales de Teatro
emancipadora. Histórico publicados en la Pág web del
• Contribuir con la justa valoración de Ministerio de Poder Popular para la
nuestra historia en todas las Educación
modalidades y niveles de la educación. (http://www.me.gob.ve/index.php/2015-10-29-
• Fortalecer el patriotismo en los 18-07-21/programa-de-cultura-bolivariana)
estudiantes, docentes y comunidad en las cuales contienen obras realizadas por
general a través de las muestras. nuestros(as) docentes de los grupos de Teatro,
• Contribuir en la masificación de las que en su práctica aportan elementos
Sociedades Bolivarianas Intercultural conceptuales y teóricos sobre el teatro
Bicentenaria. histórico como estrategia para el aprendizaje
• Conformar un Grupo de Creación, de la historia y como elemento significativo en
Recreación y Producción en el área el aprendizaje de niños, niñas y jóvenes para
cultural. el fortalecimiento de una conciencia
ciudadana cívica, critica, reflexiva,
conscientes de la realidad nacional, con
DE LAS TEMÁTICAS principios y valores vinculados al patriotismo.
Desarrollemos a las y los estudiantes de los
grupos de teatro César Rengifo y/o grupos de
Creación, Recreación y Producción el tema del
patriotismo; que generen acciones positivas,
constructivas y elevadas en mejoras de
nuestro hábitat y en beneficio de todos los
ciudadanos. Es el mismo patriotismo del
Libertador, que nos provoca a desechar el
Instrucción Viceministerial N° 02 || Pág. 19

SOBRE EL REGISTRO, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN


En cada instancia de producción, se considera fundamental, tener registrado a todos los (as)
participantes de la actividad a través de una ficha, donde se caractericen los datos de la institución
educativa, estado, municipio y/o parroquia, así como también de todos los grupos creación,
recreación y producción, organismos y/o entes que de alguna u otra forma contribuyen en el
montaje de la actividad. Igualmente llevar registro fotográfico de todos los momentos (formación,
ensayos, muestra, congresillos evaluativos para el crecimiento) y evaluar el proceso de forma
descriptiva. De esta manera se le solicitará a cada equipo de cultura que realice informes de cada
evento y sea enviada su sistematización a la Dirección General de Cultura del MPPE y a los
Centros (locales / regionales) de Investigación y Formación Permanente.

Rosangela Orozco
Viceministra de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo.
Resolución DM N° 2.996 de fecha 25/07/2017
Publicada en Gaceta Oficial N° 41.199 de fecha 25/07/2017

Esquina de Salas a Caja de Agua, Edif. Sede del MPPE, Parroquia Altagracia. Dtto. Capital, Caracas –
Venezuela. Telf: (+58 - 212) 5964111 / http://www.me.gob.ve/

También podría gustarte