Está en la página 1de 110

REPUBLICA DEL PERU

MINISTERIO DE TRANSPORTES,
COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
PROYECTO ESPECIAL REHABILITACIÓN
INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTES

PROYECTO
SISTEMA DE GESTIÓN DE CARRETERAS

NORMAS Y MANUALES V
Normas y manuales técnicos 1

SUBSISTEMA DE INVENTARIO CALIFICADO 1


Volumen 1: Texto 1

Mayo del 2001

A S O C I A C IÓ N B C E O M - O I S T
Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

Indice General del Informe Final

El Informe Final está dividido en nueve partes:

Parte Código Contenido


I RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO
II 0 SISTEMA DE GESTION DE CARRETERAS
II 1 Subsistema de Inventario Calificado y Base de Datos (SIC)
II 2 Subsistema de Planeamiento (SPL)
II 3 Subsistema de Administración de Mantenimiento (SAM)
III SOFTWARE Y SISTEMA DE COMPUTO
IV INVENTARIO VIAL
NORMAS Y MANUALES
V.1 Normas y manuales técnicos
Subsistema de inventario calificado
V 1 1 1 Volumen 1: Texto
V 1 1 2 Volumen 2: Anexos 1 y 2
V 1 1 3 Volumen 3: Anexos 3 a 12
Subsistema de Planeamiento
Mantenimiento periódico, refuerzo y reconstrucción
V 1 2 Carreteras asfaltadas (SPL-P)
Mantenimiento periódico, refuerzo y reconstrucción
V 1 3 Carreteras afirmadas (SPL-NP)
Subsistema de Planeamiento y
Subsistema de Administración de Mantenimiento
V 1 4 Mantenimiento rutinario (SPL-R - SAM-R)
Subsistema de Administración de Mantenimiento
Mantenimiento periódico, refuerzo y reconstrucción
V 1 5 Carreteras pavimentadas (SAM-P)
Mantenimiento periódico, refuerzo y reconstrucción
V 1 6 Carreteras afirmadas (SAM-NP)
Manual de Mantenimiento Vial
V 1 7 1 Volumen 1: Texto
Manual de Mantenimiento Vial
V 1 7 2 Volumen 2: Anexos
V 1 8 Especificaciones generales de Mantenimiento Vial
V.2 Normas y manuales informáticos
Manuales del usuario
V 2 1 Visión general del sistema
V 2 2 Base de datos y sistema de información geográfica
V 2 3 Subsistema de Planeamiento
V 2 4 Subsistema de Administración de Mantenimiento
VI ORGANIZACION DE LAS UNIDADES SGC
VII MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
VIII FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
MEMORIAS DE CAPACITACION
IX ANEXOS (5 volúmenes)

Indice general Mayo del 2001 Informe Final


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

Indice del presente documento

NORMAS Y MANUALES V
Normas y manuales técnicos 1
SUBSISTEMA DE INVENTARIO CALIFICADO 1

Volumen 1
Abreviaturas

1. Introducción ___________________________________________________________ 1
1.1 Objetivo del Manual ______________________________________________________1
1.2 Principales tareas del Inventario Calificado ___________________________________2
2. Inventario preliminar ____________________________________________________ 5
2.1 Introducción _____________________________________________________________5
2.2 Sistema de referencia ______________________________________________________5
2.3 Tipo de superficie_________________________________________________________6
2.4 Entorno _________________________________________________________________6
2.5 Resultado del Inventario Preliminar _________________________________________7
3. Sistema de referencia y geometría __________________________________________ 8
3.1 Sistema de ubicación de los datos viales_______________________________________8
3.1.1 Principios ____________________________________________________________________8
3.1.2 Identificación de las carreteras ____________________________________________________8
3.1.3 Identificación de las calzadas _____________________________________________________9
3.1.3.1 Sentido de una calzada _____________________________________________________9
3.1.3.2 Código de las calzadas______________________________________________________9
3.1.3.3 Ubicación del inicio de una calzada ___________________________________________9
3.1.3.4 Ejemplo ________________________________________________________________10
3.1.3.5 Descripción de las calzadas en la base del SIC __________________________________10
3.1.4 Codificación y tipo de los puntos de referencia ______________________________________11
3.1.5 Codificación de los carriles y bermas ______________________________________________11
3.1.6 Casos particulares _____________________________________________________________12
3.1.6.1 Intercambios ____________________________________________________________12
3.1.6.2 Caso de los tramos particulares cortos_________________________________________13
3.1.7 Trazado de las carreteras y ubicación de los PR ______________________________________13
3.1.8 Otros datos de ubicación ________________________________________________________14
3.1.8.1 Tramos Administrativos ___________________________________________________14
3.1.8.2 Entidades responsables ____________________________________________________14
3.1.8.3 Tramos Comunes _________________________________________________________14
3.2 Geometría (vehículo multifunción)__________________________________________15
3.3 Fajas (carriles y bermas) __________________________________________________16
3.3.1 Introducción _________________________________________________________________16
3.3.2 Carril de carreteras afirmadas ____________________________________________________19

Manual SIC Mayo 2001 i


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras
3.3.3 Carril y berma de carreteras pavimentadas __________________________________________19
3.4 Formatos para la actualización de la base de datos ____________________________19
4. Puntos críticos ________________________________________________________ 32
5. Daños superficiales del pavimento ________________________________________ 34
5.1 Introducción ____________________________________________________________34
5.2 Carreteras asfaltadas_____________________________________________________34
5.2.1 Tipos de daños y niveles de gravedad______________________________________________34
5.2.2 Proceso de los datos básicos de daños _____________________________________________37
5.2.2.1 Nivel promedio de gravedad y extensión de cada tipo de daño______________________37
5.2.2.2 Índices de daños estructurales de pavimentos flexibles____________________________38
5.3 Pavimentos de concreto de cemento _________________________________________42
5.3.1 Tipos de daños y niveles de gravedad______________________________________________42
5.3.2 Proceso de los datos básicos de daños _____________________________________________43
5.4 Carreteras no pavimentadas _______________________________________________44
5.4.1 Tipos de daños y niveles de gravedad______________________________________________44
5.4.2 Proceso de los datos básicos de daños _____________________________________________44
5.5 Recolección de datos por recolector de datos semiautomatizado _________________45
5.6 Formatos para la actualización de la base de datos ____________________________46
6. Obras de drenaje y de arte _______________________________________________ 50
6.1 Introducción ____________________________________________________________50
6.2 Puentes y pontones_______________________________________________________50
6.2.1 Tipos de datos ________________________________________________________________50
6.2.2 Clase y tipo__________________________________________________________________51
6.2.3 Ojo / vano ___________________________________________________________________52
6.2.4 Dimensiones 1 y 2_____________________________________________________________52
6.2.5 Código SCAP ________________________________________________________________52
6.2.6 Condición estructural __________________________________________________________52
6.2.7 Condición funcional ___________________________________________________________53
6.3 Alcantarillas ____________________________________________________________53
6.3.1 Tipos de datos ________________________________________________________________53
6.3.2 Clase, tipo y sección transversal __________________________________________________54
6.3.3 Ojo / vano ___________________________________________________________________54
6.3.4 Dimensiones 1 y 2_____________________________________________________________54
6.3.5 Condición estructural __________________________________________________________54
6.3.6 Condición funcional ___________________________________________________________55
6.4 Cunetas, canales, bajadas de agua, zanjas de drenaje __________________________55
6.4.1 Tipos de datos ________________________________________________________________55
6.4.2 Clase, tipo y sección transversal __________________________________________________56
6.4.3 Condición estructural __________________________________________________________56
6.4.4 Condición funcional ___________________________________________________________56
6.5 Badenes, túneles y muros__________________________________________________56
6.5.1 Tipos de datos ________________________________________________________________56
6.5.2 Clase y tipo__________________________________________________________________57
6.5.3 Condición estructural __________________________________________________________57
6.5.4 Dimensiones 1 y 2_____________________________________________________________58
6.5.5 Condición funcional ___________________________________________________________58
6.6 Metodología de recolección de los datos _____________________________________58
6.7 Formatos para la actualización de la base de datos ____________________________58

Manual SIC Mayo 2001 ii


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

7. Otros elementos de las carreteras _________________________________________ 63


7.1 Introducción ____________________________________________________________63
7.2 Señalización horizontal y seguridad_________________________________________63
7.3 Señalización vertical _____________________________________________________64
7.4 Derecho de vía __________________________________________________________64
7.5 Método práctico _________________________________________________________66
7.6 Formatos para la actualización de la base de datos ____________________________66
8. Estructura de pavimento ________________________________________________ 70
8.1 Introducción ____________________________________________________________70
8.2 Recopilación de datos existentes ____________________________________________70
8.2.1 Datos por recolectar ___________________________________________________________70
8.2.2 Tipo de materiales _____________________________________________________________71
8.3 Investigaciones geotécnicas en el terreno_____________________________________73
8.4 Formatos para la actualización de la base de datos ____________________________73
8.5 Recomendación _________________________________________________________73
9. Deflexiones ___________________________________________________________ 78
9.1 Introducción ____________________________________________________________78
9.2 Falling Weight Deflectometer ______________________________________________78
9.3 Viga Benkelman _________________________________________________________78
9.4 Metodología de medición y proceso de los datos _______________________________79
9.4.1 Equipo ______________________________________________________________________79
9.4.2 Proceso de los datos ___________________________________________________________79
9.4.3 Comparación de las deflexiones FWD y Benkelman __________________________________80
9.4.4 Formatos informáticos para actualización de la base de datos ___________________________81
10. Rugosidad __________________________________________________________ 85
10.1 Introducción ____________________________________________________________85
10.2 Rugosímetro del vehículo ARAN ___________________________________________85
10.3 Rugosímetro Bump ______________________________________________________85
10.4 Carreteras no pavimentadas _______________________________________________86
10.5 Metodología de medición y proceso de los datos _______________________________86
10.6 Formatos para la actualización de la base de datos ____________________________87
11. Textura ____________________________________________________________ 90
11.1 Introducción ____________________________________________________________90
11.2 Rugoláser ______________________________________________________________90
11.3 Altura de arena _________________________________________________________90
11.4 Correlación entre ambos métodos __________________________________________90
11.5 Metodología de medición y proceso de los datos _______________________________91
11.6 Formatos para la actualización de la base de datos ____________________________91
12. Tránsito____________________________________________________________ 94

Manual SIC Mayo 2001 iii


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

12.1 Tareas _________________________________________________________________94


12.2 Formatos _______________________________________________________________94
13. Accidentes __________________________________________________________ 96
14. Precios unitarios_____________________________________________________ 98
15. Periodicidad mínima de la recolección de datos ___________________________ 102
16. Reportes __________________________________________________________ 103

Volumen 2
ANEXO 1 Manual del VIZIROAD
ANEXO 2 Manual del ARAN

Volumen 3
ANEXO 3 Catálogo de daños de los pavimentos
ANEXO 4 Manual del FWD
ANEXO 5 Manual de la viga Benkelman
ANEXO 6 Manual del BUMP
ANEXO 7 Norma del ensayo altura de arena
ANEXO 8 Manual de tránsito
ANEXO 9 Formatos para la actualización de la base de datos
ANEXO 10 Procedimientos de importación de datos hacia el SIG
ANEXO 11 Lista de reportes disponibles en el SIC
ANEXO 12 Ejemplos de mapas del SIG en formatos estándares

El presente Volumen incluye los capítulos 1 a 15, listados arriba.

Manual SIC Mayo 2001 iv


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras
Abreviaturas

AASHTO American Association of State Highway and Transportation Officials


AI Asphalt Institute
ARAN Automatic Road Analyzer
BA Base asfáltica
BG Base granular
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
CA Concreto asfáltico
CECV Comisión Especial de Concesiones Viales
CEPRI Comisión Especial de Privatización
CONREVIAL Consorcio de Rehabilitación Vial
COV Costo de Operación de Vehículos
DCV Dirección de Conservación Vial
DGC Dirección General de Caminos
DS Decreto Supremo
EMAPE Empresa Municipal de Administración de Peajes
FA Factor de Ajuste por presión de llantas
FC Factor de Corrección
FEC Factor de Equivalencia de Carga
FEV Factor de Equivalencia por Vehículo
FWD Falling Weight Deflectometer
GPS Global Positioning System
HDM The Highway Design and Maintenance Model
HDM-III Highway Design and Maintenance Model, version 3
Id Indice de deformación de las carreteras asfaltadas
If Indice de fisuración de las carreteras asfaltadas
IMDA Indice Medio Diario Anual (tránsito promedio diario anual)
IQ Indice de daño global de las carreteras afirmadas
IRI Internacional Roughness Index
Is Indice global de daño de las carreteras asfaltadas
LCPC Laboratoire Central des Ponts et Chaussées (Francia)
MS Manual Series del AI
MTC Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción
OCC Oficina de Control de Calidad
OPP Oficina de Planificación y Presupuesto
PA Pacto Andino
PCVS Programa del Corredor Vial Sur
PEMD Proyecto Especial de Madre de Dios
PERT Proyecto Especial Rehabilitación Infraestructuras de Transportes
PR Punto de Referencia del sistema de ubicación del SGC
PRT Programa Rehabilitación de Transportes
QCS Quarter Car Simulation
SAM Subsistema de Administración de Mantenimiento
SCAP Sistema Computarizado de Administración de Puentes
SETRA Service d’Etudes Techniques des Routes et Autoroutes (Francia)
SGC Sistema de Gestión de Carreteras
SIC Subsistema de Inventario Calificado
SIG Sistema de Información Geográfica
SINMAC Sistema Nacional de Mantenimiento de Carreteras
SPL Subsistema de Planeamiento
TIR Tasa interna de retorno
TRRL Transport and Road Research Laboratory (Gran Bretaña)
VAN Valor actualizado neto
VIZIR Método de calificación de pavimentos asfaltados
VIZIROAD Equipo semi automatizado para la recolección de datos en el terreno
WIN Weigh in Motion

SGC Mayo del 2001 Abreviaturas - i


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

1. Introducción

1.1 Objetivo del Manual


Mediante el contrato N° 189-99-MTC/15.02.PRT.PERT.01, celebrado el 13 de Mayo 1999 y
modificado el 31 de Mayo de 1999, el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda
y Construcción confió el estudio del Sistema de Gestión de Carreteras del MTC a la
Asociación BCEOM - OIST.
El objetivo principal de un Sistema de Gestión de Carreteras (SGC) es seleccionar de manera
racional los tramos que requieran obras de mantenimiento y optimizar el uso de los recursos
humanos y financieros disponibles. Para lograr tal meta, el SGC tiene que contar con tres
partes principales:
• un sistema de recolección de datos y una base para grabarlos (Subsistema de Inventario
Calificado SIC)
• un sistema de optimización de los recursos para planificar y programar las obras de
mantenimiento, aprovechando los datos recolectados
• un sistema de seguimiento de la Red y actualización de la base de datos.
Cada parte es imprescindible para que el SGC sea eficiente y se actualice en el futuro.
La elaboración e implementación del SGC a cargo del consultor se basa en el estudio de un
plan piloto de 1.900 kilómetros de carreteras de la Red Nacional incluyendo carreteras
pavimentadas (asfaltadas y de concreto de cemento) y carreteras no pavimentadas. La primera
parte del SGC, el Subsistema de Inventario Calificado SIC, se describe en el presente Manual
Técnico en cuanto a la recolección de datos y en el Manual Informático en cuanto a la base de
datos. El objetivo principal del presente Manual es describir las diferentes metodologías que
se aplicaron durante la fase de inventario y también métodos adicionales que el MTC podría
considerar en el futuro. Además, detalla los formatos de los resultados que se adoptan para
agrupar los datos e insertarlos por procesos automáticos en la base de datos del SIC (Anexo 9)
y los procedimientos de importación de los datos al SIG (Anexo 10), de acuerdo con la Figura
al final del presente capítulo. Dicha base constará de una base principal y archivos separados:
la base principal agrupará todos los datos requeridos por los demás Subsistemas de
Planeamiento y Administración de Mantenimiento. Los datos detallados, resultados de las
mediciones no requeridos por dichos Subsistemas, se grabarán en archivos separados para
estudios específicos fuera del SIC.
El Manual Técnico intenta ser lo más simple y lo más completo posible para permitir el uso
de los aparatos descritos en el mismo, sin alterar el tipo y la calidad de las informaciones
requeridas por la base de datos y el sistema de programación de las obras. Es una herramienta
que permitirá al MTC elegir en el futuro los métodos más adecuados para inventariar cerca de
15.000 km de acuerdo con sus recursos humanos y financieros, y desarrollar eficientemente la
base de datos del SIC.

Manual SIC Mayo 2001 1


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

1.2 Principales tareas del Inventario Calificado


El objetivo del Inventario Calificado es describir las carreteras consideradas (pavimentadas o
no pavimentadas) suministrando la información en formatos adecuados para la base de datos.
Tiene que agrupar los datos de los rubros listados en la Tabla 1.1 según el tipo de carreteras.
Tabla 1.1 Tipos de datos del Inventario Calificado
Rubros Temas principales Carreteras Carreteras
pavimentadas afirmadas
Sistema de referencia y geometría sí sí
Ubicación de los datos viales
Aspectos climáticos
Datos geométricos
Puntos críticos de la carretera y daños del pavimento sí sí
Obras de arte y de drenaje sí sí
Otros elementos de las carreteras sí sí
Señalización y seguridad
Condiciones de derecho de vía
incluyendo demanda de los usos no
motorizados
Caracteristicas de la vía en zona urbana
Estructura de los pavimentos sí sí
Estructura existente
Antecedentes de la construcción
Deflexiones sí no
Rugosidad sí sí
Textura sí no
Tránsito sí sí
Accidentes Base de datos específica del CNSV sí sí
según capítulo 13

Los rubros de datos son semejantes para ambos tipos de carreteras, con excepción de las
deflexiones y de la textura que se consideran únicamente para las carreteras pavimentadas.
Los datos se recolectan según los métodos descritos en los capítulos 4 y siguientes basándose
en el uso de aparatos específicos de inventario. Para el plan piloto, se utilizaron los equipos
específicos de inventario listados a continuación:
• Vehículo multifunción Automatic Road Analyzer (ARAN):
El vehículo cuenta generalmente con diversos aparatos tales como:
1. sistema Global Positioning System (GPS) para la ubicación geográfica mediante la red
de satélites

Manual SIC Mayo 2001 2


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

2. giroscopios inerciales para completar los datos GPS y corregir las medidas obtenidas
de los aparatos listados en el punto 4
3. odómetro de precisión para la medida de distancia
4. láser, acelerómetros y sensores ultrasonido para levantar secciones transversales y
medir la rugosidad así como la textura
5. cámara(s) vídeo para la observación del derecho de vía y del pavimento
6. teclado para grabar « eventos » manualmente.
Trabaja por carril de carreteras pavimentadas a alta velocidad (del orden de 50 km/hora).
Debe operar sin interrupción durante sus medidas. Requiere técnicos muy especializados para
su manejo y el proceso preliminar de los datos recolectados.

• Viziroad:
Es básicamente un teclado conectado a:
1. una computadora
2. un odómetro de precisión.
Permite grabar la velocidad del vehículo y los eventos que el operador aprecia visualmente o
mide directamente en cuanto a geometría, daños, derecho de vía, entorno y obras de drenaje.
Trabaja por calzada sin requisito de velocidad mínima (puede parar durante sus
levantamientos). Requiere un Ingeniero y un técnico que tenga conocimiento general de
computadoras.
• Viga Benkelman
Es un aparato de tipo manual bien conocido que mide la deflexión estática bajo un eje de
volquete.
Trabaja por carril. No requiere personal muy especializado.
• Falling Weight Deflectometer (FWD):
Es un aparato de alta tecnología que mide la deflexión dinámica bajo un impacto que puede
ajustarse para simular el efecto de un eje legal en movimiento.
Trabaja por carril. Requiere personal muy especializado.
• Bump Integrator:
Es un aparato de tipo semi-manual que mide la rugosidad.
Trabaja por carril. Debe operar sin interrupción durante sus medidas. No requiere técnicos
muy especializados para su manejo.

Los capítulos 4 y siguientes detallan las condiciones de su uso y los resultados que pueden
suministrar.

Manual SIC Mayo 2001 3


Route2000 Perú - Subsistema de Inventario Calificado – SIC
Procedimientos para Generación del Banco de Datos

Inventario Vial

Datos Existentes Bibliográficos Recolección de Datos en el Terreno

Alimentación de las Planillas Excel (Archivos Externos)


Planilla
Trayectoria Planilla
Pto. Ref. -PR Planilla
Geometría Planilla
Carriles Planilla
Daños Planilla
Puentes Pontones Planilla
Deflexión Planilla
IRI

SIC
Módulo Base de Datos
Procedimientos de
Procedimientos de Conversión de los
Importación de losDatos Datos WGS84 -> UTM

Banco de Banco de Banco de


Datos del Datos del Datos
Route2000 SIG Externo

BANCO DE DATOS SGC

SIG
Sistema de Informaciones
Geográficas

Figura 10 – Estructura General de Alimentación del Banco de Datos


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

2. Inventario preliminar

2.1 Introducción
El objetivo principal del Inventario Preliminar es preparar los inventarios visuales detallados
y las medidas por realizar luego, por equipos especializados. Es necesario para aclarar de
antemano cualquier duda sobre las características de la carretera, en particular su inicio y su
fin, y proporcionar a los equipos de campo toda la información necesaria para que puedan
trabajar sin error. La experiencia enseña que los malentendidos pueden generar errores o
discrepancias que cuestan mucho tiempo y esfuerzos para corregirlos en la oficina.
Las tareas del equipo encargado del inventario preliminar son esencialmente:
1. Establecer el sistema de referencia, según los criterios descritos en detalle en el capítulo
siguiente, y formalizarlo en listas y formatos
2. Identificar las características principales y los puntos particulares
3. Preparar los cronogramas y la logística de los inventarios siguientes
Se prepara en la oficina central en base a la documentación disponible: mapas, inventarios
existentes. Se realiza en el campo con un equipo recolector de datos semiautomatizado o
vehículo multifunción para fijar el sistema de referencia, medir las distancias entre PR, y
grabarlo en un archivo informático que será utilizado por los otros equipos de inventario.

2.2 Sistema de referencia


El sistema de referencia incluye la codificación de la carretera, la calzada, los carriles y las
bermas, así como los puntos de referencia. Para conocer los pormenores de este sistema, el
lector puede referirse al capítulo 3.
El código de la carretera no crea problemas en general, ya que se utiliza el número de la ruta
según la clasificación oficial vigente. Sin embargo, puede ocurrir que un tramo de la carretera
principal siga un camino distinto de la carretera nacional, como resultado por ejemplo de una
rectificación de trazado, o de una reorganización del tránsito. En estos casos se debe
identificar el tramo que se considerará en el inventario. El mismo tipo de duda puede surgir en
zonas urbanas donde el trazado de la carretera nacional no es evidente, no está definido
claramente por los documentos oficiales, se pierde en la red de calles, en particular cerca de
los centros, y/o sigue caminos distintos según el sentido de circulación. En estos casos, se
deben también decidir cuál será el itinerario por considerar en los inventarios siguientes.
Existen también ramales en cruces e intercambios que se deben codificar de manera
específica: la documentación oficial los ignora pero forman parte de la red nacional; por eso
se introdujo un tipo de código de formato especial definido en el capítulo siguiente.
El código de la calzada conlleva los mismos problemas y respuestas. Además ocurre que una
calzada única se divida en dos calzadas separadas por una berma central, en un tramo
específico como por ejemplo en zonas urbanas o al acercarse un cruce. En estos casos, se
debe decidir si vale la pena interrumpir la calzada única y crear dos calzadas separadas. La
decisión se basa principalmente en la longitud de la calzada doble; en términos generales, no
se crearán dos calzadas nuevas si se extienden sólo unos cientos metros, o si se encuentran
solamente en una zona urbana densa, o si se trata de una zona de peaje. En los dos últimos
casos la decisión radica en el hecho que los problemas de estos tramos son muy diferentes del

Manual SIC Mayo 2001 5


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

caso general, que requieren soluciones específicas por las cuales los costos unitarios
estándares no se aplican bien, y que por lo tanto no merecen una atención particular de un
sistema de gestión de una red.
Los carriles se codifican de manera sistemática y no presentan muchos problemas. Sin
embargo, unos tramos presentan irregularidades en su sección transversal, lo que puede
generar confusión en la codificación y su interpretación. Un ejemplo es un tramo donde existe
un carril adicional (zonas montañosas, zonas urbanas, cruces). En este caso la codificación de
los carriles requiere un número adicional; se debe decidir si vale la pena introducir un nuevo
código de carril. Si el carril adicional es corto, no se agrega ningún código adicional (no se
codifica el carril adicional). En caso contrario, se utiliza una serie de número que corresponde
al número mayor de carriles en la calzada correspondiente.
Los puntos de referencia corresponden en general a los hitos y se les asigna el número del
hito. Pero se deben introducir PR adicionales para identificar precisamente los puntos
singulares que son una fuente potencial de duda y error para los equipos de campo. Se deben
introducir puntos de referencia "virtuales" cada vez que una codificación cambia, sea de
carretera, de calzada o de carril; corresponde al inicio y fin de cada carretera y cada calzada
(punto de convergencia o divergencia de las calzadas dobles que se unen en una calzada
simple, y viceversa, inicio y fin de un carril adicional, de una zona de peaje, etc.).
Este trabajo permite establecer un sistema de referencia completo y consistente, que vuelve a
ser el sistema de referenciación "oficial" del SGC y de todos sus usuarios. Por eso es
imprescindible realizarlo con mucho cuidado y dedicación. Estará a cargo de un Ingeniero
Vial.

2.3 Tipo de superficie


Se apuntan los distintos tipos de superficie encontrados, con la ubicación de su inicio y fin,
utilizando las nociones siguientes:
1. Calzada Asfaltada: tratamiento superficial o carpeta
2. Calzada de Concreto
3. Calzada No pavimentada: carretera afirmada o trocha.
Las trochas no se califican en detalle; se registra en la base de datos del SIC únicamente la
identificación de las mismas.

2.4 Entorno
El equipo de inventario preliminar debe también registrar la información útil para preparar los
inventarios y medidas por realizar posteriormente.
Para establecer los cronogramas de manera realista, es útil tener una idea aproximada de la
velocidad de inventario permitida por la condición de la carretera, el volumen de tránsito y las
condiciones topográficas. También conocer la existencia de hoteles, grifos, ciudades donde se
encuentran servicios mecánicos, etc. como referencia para evaluar el tiempo perdido en idas y
vueltas del lugar de trabajo al lugar de hospedaje o de servicio.
Observaciones sobre dificultades o riesgos particulares: por ejemplo mal estado de la
carretera, obras en curso, derrumbes y cortes, temporada más adecuada para los inventarios,
problemas de seguridad y riesgos personales, permiten avisar con anticipación a los equipos
de inventario para que optimicen su recorrido y su programa de actividad.

Manual SIC Mayo 2001 6


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

En cuanto al tránsito, la identificación de generadores de tránsito (ciudades y pueblos, cruces


importantes, instalaciones industriales, minas y canteras, etc.) prepara el trabajo de diseño de
las campañas de conteo adicional.

2.5 Resultado del Inventario Preliminar


El Ingeniero encargado del inventario preliminar prepara un informe que contiene el archivo
informático de los PR con las distancias entre PR sucesivos, esquemas de las zonas y puntos
específicos que pueden provocar errores de interpretación por los demás equipos, y
fotografías de las mismas zonas.
El informe incluye todos los comentarios pertinentes de interés para los demás equipos de
inventario.

Manual SIC Mayo 2001 7


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

3. Sistema de referencia y geometría

3.1 Sistema de ubicación de los datos viales

3.1.1 Principios
Puntos de referencia (PR) tienen que definirse a lo largo de las carreteras por inventariar con
el fin de que todos los equipos del Inventario Calificado identifiquen claramente dichos PR y
los usen para ubicar sus datos. Se localiza un PR al inicio exacto de cada ruta así como al
final. Luego, se utilizan todos los postes kilométricos existentes como PR, es decir
aproximadamente cada kilómetro. Se pinta una faja transversal cada cinco km con su número
en el pavimento para darse más seguridad en caso de desaparición de un poste kilométrico.
Los números de los PR deben ser siempre crecientes para que no haya confusión en la
ubicación de los datos. Este requisito puede encontrar dificultades si en una carretera se
observan dos sistemas diferentes de postes kilométricos.

Si los postes kilométricos están ausentes por más de cinco km, o presentan números
incoherentes, se definen puntos de referencia adicionales usando soportes estables (roca,
estribos de puente, esquina de edificio, etc.). En todos estos casos se pinta una faja de color en
el pavimento, o el elemento elegido.
Los datos viales se ubican considerando su distancia hasta el último PR anterior. Para
completar la ubicación, se necesita:
• identificar las carreteras y sus calzadas (1 ó 2 generalmente) así como sus carriles y bermas
• definir el trazado de las carreteras y la ubicación de sus PR.
Estos parámetros de ubicación se comentan a continuación.

3.1.2 Identificación de las carreteras


En el caso general, las carreteras nacionales se identifican por el código de las rutas que
aparece en el « Inventario de rutas, Red vial nacional » de la Dirección General de Caminos
del MTC (Mayo de 1993). Los números de las carreteras nacionales se encuentran dentro el
rango 01-99; el código oficial incluye dos cifras y a veces una letra. Las carreteras
departamentales y comunales utilizan códigos mayores de 100. Para reservar posibilidades de
expansión del SGC a carreteras no nacionales, se utiliza una codificación con tres cifras y una
letra, es decir cuatro posiciones:
• 3 cifras: 0xx
• a veces una letra (A, B, C, N ó S).
La lista del Inventario de rutas tiene que complementarse con las carreteras nuevas
construidas después de 1993. (Es el caso de la carretera 034C.)

Manual SIC Mayo 2001 8


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

Descripción de una carretera en la base


La descripción completa de las carreteras en la base del SIC (Rubro "Carreteras") incluye los
datos siguientes:
• código de carretera
• descripción (texto libre)
• ubicación del inicio (texto libre)
• ubicación del fin (texto libre)
• longitud (calculada por el programa acumulando las distancias entre PR).

3.1.3 Identificación de las calzadas


El número de calzadas de una carretera puede variar (generalmente es 1 ó 2) según su
progresiva. Para identificarlas, se usa un código de 2 dígitos. Para describir cada una, se
indican su sentido y la ubicación de su inicio. Dichos parámetros se definen a continuación.

3.1.3.1 Sentido de una calzada


El sentido se define por uno de los códigos siguientes:
• CD (Creciente-Decreciente) para una calzada simple donde los carriles no son
reservados a un sólo sentido de tráfico; es el caso general de las carreteras de dos carriles.
• UC (Unicamente-Creciente) para una calzada donde el tráfico se desplaza en un
sentido único en todos los carriles, en este caso en el sentido de los PR crecientes.
• UD (Unicamente-Decreciente) para una calzada donde el tráfico se desplaza en un
sentido único en todos los carriles, en este caso en el sentido de los PR decrecientes.

3.1.3.2 Código de las calzadas


Se puede usar cualquier símbolo, de dos dígitos, para la codificación de las calzadas. A
continuación se comentan cómo se definen los cambios de calzadas a lo largo de una carretera
y los criterios para considerarlos.

3.1.3.3 Ubicación del inicio de una calzada


El inicio de una calzada se define por la progresiva de dicho punto desde el inicio de la
"carretera" y un PR ubicado en el sitio exacto del cambio de calzada. La progresiva se define
sin ambigüedad en caso de una carretera incluyendo calzadas de sentido CD, o de sentido UC
y UD de la misma longitud. Surge una dificultad cuando dos calzadas UC y UD tienen
trazados independientes. Por principio, se considera que la progresiva de una carretera se
define en el sentido creciente. Si existe una diferencia de longitud entre las calzadas UC y UD
de un tramo, se asigna la progresiva de la calzada UC a la carretera. Podría imaginarse un
tramo incluyendo dos calzadas de sentido UC: en este caso, el usuario debería asignar de
manera arbitraria la progresiva de una calzada UC a la carretera (este caso no se observa en
las carreteras nacionales actualmente).
Se necesita identificar cada cambio de tipo de calzada a lo largo de las carreteras y cada vez
definir una nueva calzada. Los casos de cambio de calzada se listan a continuación.

Manual SIC Mayo 2001 9


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

1. El cambio más frecuente es la variación del sentido de tráfico: una calzada de sentido CD
convirtiéndose en dos calzadas de sentido UC y UD o viceversa (una variación del
número de carriles no constituye un caso de cambio de calzada si no se cambia el sentido).
2. Se considera también un cambio de tipo de calzada cuando el sistema de referencia
cambia, más precisamente si aparece un PR (PRi) cuyo número es inferior al número del
PR anterior (PRi-1). Se necesita considerar una nueva calzada en el PRi-1 para introducir el
nuevo sistema de referenciación. Por ejemplo, una carretera puede tener dos postes
kilométricos N°0. Es el caso de la Ruta Nacional 024 (Puerto San Martín – Pisco - San
Clemente – Ayacucho - San Francisco) que tiene un poste kilométrico 0 en el Puerto San
Martín y otro en el Empalme con la Panamericana Sur en San Clemente. De no diferenciar
los códigos de calzada, una misma referencia correspondería a dos sitios diferentes: este
caso es inaceptable.
Generalmente, el PR a ubicar en el sitio exacto del cambio de calzada no será un poste
kilométrico sino un PR « virtual ». Su número será el número del poste kilométrico real más
cercano. Ello se comenta en el párrafo 3.1.4.
Además de estos cambios de calzadas obligatorios, el usuario puede introducir cambios según
sus propios requisitos (por ejemplo en las ciudades importantes).

3.1.3.4 Ejemplo
Por ejemplo, una carretera es una autopista de dos calzadas paralelas entre el km 0 y 42+753,
y luego tiene una sola calzada hasta su final. En la base de datos deben identificarse y
describirse tres calzadas:

Código de calzada Sentido Progresiva del inicio (m)


C1 UC 0
D1 UD 0
A1 CD 42753

3.1.3.5 Descripción de las calzadas en la base del SIC


Las calzadas se describen por los tipos de datos siguientes en la base del SIC (Rubro
"Calzadas"), de acuerdo con los párrafos 3.1.3.1 a 3.1.3.3:
• Código de la carretera
• Código de la calzada
• sentido del tránsito
• progresiva del inicio de la calzada en m (distancia desde el origen de la carretera)
• ubicación en la pantalla gráfica. La ubicación en la pantalla gráfica permite ordenar la
representación gráfica de las calzadas en Route2000. Se comenta en el Manual
correspondiente.

Manual SIC Mayo 2001 10


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

3.1.4 Codificación y tipo de los puntos de referencia


Los puntos de referencia de una ruta se identifican por un código numérico de cuatro dígitos.
Se describen por su tipo y sus parámetros de ubicación. Los parámetros de ubicación se
describen en el párrafo 3.2.
En general, de acuerdo con el párrafo 3.1.1, se seleccionan todos los postes kilométricos
existentes. Su código es el número del poste correspondiente, con cuatro dígitos (por ejemplo,
« 0042 »). Su tipo es « 1. Marca/Poste »
Cuando los postes faltan en más de 5 km ó presentan números incoherentes, se definen puntos
de referencia usando soportes estables considerando números lógicos crecientes de acuerdo
con su progresiva aproximada. Sus tipos son « 2. Marca/Concreto », «3. Marca/Roca » ó « 4.
Marca/Piedra », según el material del soporte.
Un último tipo de PR se define por una faja de pintura en el pavimento o usando pintura en
soportes estables y/o una descripción (permanente) del sitio. Su tipo es « 5. Virtual ». Dichos
PR son obligatorios en los casos siguientes:
• inicio y fin de carretera
• inicio y fin de calzada según el párrafo 3.1.3
Además, el usuario puede insertar PR virtuales para su comodidad con el fin de ubicar puntos
específicos tales como cruces importantes.
Los datos de las carreteras del plan piloto se ubican mediante PR de tipo 1 generalmente.
Cada carretera del resto de la red nacional se identifica por su código dado por el « Inventario
de rutas, Red vial nacional » y dos PR virtuales, al inicio y al final.

3.1.5 Codificación de los carriles y bermas


Los carriles y las bermas de las carreteras pavimentadas se consideran bajo el rubro «faja» en
el SGC, se identifican por el código de esta y se describen por su ancho.
Calzada pavimentada de doble sentido
Las fajas se codifican de derecha a izquierda, a partir de 1. En el caso general, la berma
derecha recibe el código 1, los carriles los códigos 2 y 3, la berma izquierda el código 4. Si la
calzada tiene más de dos carriles (por ejemplo, en caso de carril de ascenso), se ajusta la
codificación a partir del código 1 para la berma derecha.
Carretera de dos calzadas
Una carretera de dos calzadas en general tiene una berma central y bermas laterales. La berma
central se considera como un elemento de la calzada de sentido UC y no recibe código de
faja: se considera como un "elemento" de la carretera (ver más adelante). Los carriles y la
berma lateral sí se codifican a partir de la berma central: el carril de tránsito rápido de las
calzadas de sentido UC y UD recibe el código 1.
Calzada afirmada
Debido al carácter variable del ancho a lo largo de cada carretera afirmada, es bien difícil
identificar carriles y bermas de ancho fijo. Entonces, se considera que una carretera no
pavimentada tiene un solo carril (usado por ambos sentidos de tránsito). Su código no es "1",
sino "2", por razones de consistencia en la representación gráfica.

Manual SIC Mayo 2001 11


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

Códigos adicionales de faja


En la base de datos, las fajas se identifican por un número, 1, 2, 3...En los formatos para la
actualización de la base de datos, descritos en los capítulos siguientes, se puede usar dichos
códigos (1, 2, 3...) para describir cada carril y berma. En muchos casos, los datos son
identicos para todos los carriles (por ejemplo, capas del pavimento) o todas las fajas (por
ejemplo, tipo del suelo de la subrasante). En estos casos, se puede usar los códigos siguientes
en los formatos de actualización de la base, con el fin de evitar repeticiones inútiles de datos:

Códigos adicionales de faja Carriles y bermas


BI Berma izquierda
BD Berma derecha
C Todos los carriles
T Todos los carriles y bermas

3.1.6 Casos particulares

3.1.6.1 Intercambios
La codificación estándar detallada en los párrafos anteriores no permite reflejar toda la
complejidad de las intercambios mayores, donde varias calzadas y carriles con funciones y
longitudes diferentes se encuentran en un área reducida. Estos tramos viales no se describen
en el Inventario de Rutas oficial y por lo tanto no tienen código oficial. Por eso cada
intersección mayor se considera como una « carretera » específica. Su « código de carretera »
utiliza seis posiciones:
• La letra "I" (como Intercambio)
• El código de la carretera asociada, sin el "cero" inicial: dos cifras más una letra opcional
(A, B, C, N ó S)
• Un número de orden (01, 02, etc.) que numera las intersecciones mayores a lo largo de la
carretera asociada.
Por ejemplo, los ramales del intercambio de Ancón unen las carreteras 001C (Serpentín) y
001N (Variante de Pasamayo). El intercambio se considera atado al Serpentín, y el código
utilizado para los cuatro ramales del intercambio es: I01C01. El cruce de las mismas
carreteras en Chancay incluye también cuatro ramales y por eso se describe como un
intercambio. Su código es: I01C02.
En cada Intercambio, las diversas calzadas corresponden a los ramales y se codifican según
los criterios del párrafo 3.1.3, con dos caracteres. Se aconseja usar los códigos I1, I2, I3, etc.
para identificar todas las calzadas que forman parte de la intersección. Se puede usar la misma
serie I1, I2 , I3, etc. para cada intersección.
Según el mismo párrafo 3.1.3, se necesita indicar la progresiva del inicio de cada calzada. En
caso de Intercambio, dicha progresiva es siempre « 0000 ». Si hay 4 calzadas en una
intersección mayor, aparecerán en la pantalla gráfica del SIC en forma de 4 fajas superpuestas
de longitud diferente iniciando en la progresiva 0000.
Los carriles y las bermas se codifican según los principios generales del párrafo 3.1.5.

Manual SIC Mayo 2001 12


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

3.1.6.2 Caso de los tramos particulares cortos


El número de carriles de una calzada puede variar en tramos cortos, tales como, peajes, cruces
o localidades. Se recomienda considerar el mismo número de carriles que el del tramo en
donde se ubica la sección especial pero indicando el ancho de dichos carriles para reflejar el
ancho real promedio de la calzada. El párrafo 3.3 del presente documento detalla la
codificación adecuada para estos casos particulares.

3.1.7 Trazado de las carreteras y ubicación de los PR


El trazado y la ubicación de los PR se definen por el GPS y el odómetro de los aparatos que
se usan, vehículo multifunción o recolector de datos semiautomatizado.
Cada segundo, el GPS recibe señales GPS cuando recorre las carreteras. Incluyen
coordenadas WGS84 (longitud, latitud, altitud). Se transforman en el sistema usado por el
MTC de acuerdo con el proceso definido por el Despacho Ministerial. Las distancias se miden
por el odómetro. Los archivos que definen la trayectoria del aparato (y el trazado de los
carriles) incluyen los campos siguientes según el formato GPS / TRAYECTORIA (SIC-04)
del Anexo 9, reproducido al final del presente capítulo:
• código carretera/calzada/carril
• coordenadas de las medidas GPS de la trayectoria en el sistema WGS84 y el sistema usado
por el MTC
• distancia desde origen (medida por el odómetro)
• fecha del inventario.
Durante su recorrido, el vehículo multifunción y el recolector de datos semiautomatizado
toman nota de los PR: identifican sus códigos, miden la distancia entre PR mediante el
odómetro y definen sus coordenadas mediante el GPS. Los archivos que los definen incluyen
los campos siguientes según el formato GPS / PR (SIC-03) del Anexo 9, reproducido al final
del presente capítulo:
• código carretera/calzada/carril
• código de punto de referencia
• distancia hasta el próximo PR
• descripción de la ubicación (comentario)
• tipo de punto de referencia
• coordenadas de los PR en el sistema WGS84 y el sistema usado por el MTC
• distancia desde origen (medida por el odómetro)
• fecha de marcación del PR.
Además de los tipos de datos arriba mencionados, se indica para cada punto de referencia:
• clima (un dígito): Costa, Sierra, selva (C, S, M), según los códigos y datos del Inventario
Vial de las Rutas Nacionales del MTC.

Manual SIC Mayo 2001 13


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

3.1.8 Otros datos de ubicación


Los datos de ubicación descritos en los párrafos de arriba se complementan por la ubicación
de los "Tramos Administrativos", "Tramos por Entidad Responsable" y de los "Tramos
Comunes".

3.1.8.1 Tramos Administrativos


En este rubro de la base principal del SIC, se indica el Departamento Político a lo largo de las
carreteras. Los tipos de datos correspondientes se indican a continuación:
• códigos de carretera/calzada (el tramo administrativo se refiere a la carretera, pero puede
tener longitudes diferentes a lo largo de cada calzada)
• código del Departamento Político en dos dígitos
• inicio / fin (punto de referencia + distancia)
• inicio / fin (descripción)
• fecha.

3.1.8.2 Entidades responsables


Los Tramos por Entidad Responsable indican la asignación de la red entre las entidades
responsables de su conservación. Incluyen principalmente las Jefaturas zonales del SINMAC
y de la DGC. Puede considerarse también otras entidades a definir por el usuario. Los tipos
de datos correspondientes se indican a continuación:
• códigos de carretera/calzada
• código de la entidad responsable en tres dígitos
• inicio / fin (punto de referencia + distancia)
• inicio / fin (nombre de la entidad)
• fecha.

3.1.8.3 Tramos Comunes


Un tramo común es un tramo que pertenece a dos carreteras distintas. Para evitar una
duplicidad de información, se establece una jerarquía entre las dos: se asigna el "tramo
común" a una de ellas (« Carretera Principal »). Se describe por su inicio y fin a lo largo de
dicha carretera (punto de referencia + distancia) y por su inicio a lo largo de la «Carretera
Secundaria », en el sistema de referencia de dicha carretera.
Para el Plan Piloto, se consideró que las carreteras longitudinales tienen prioridad sobre las
transversales, y que una carretera de número menor tenía prioridad sobre los números
mayores. Finalmente, el orden jerárquico utilizado fue: 01, 03, 05, 02, 04 etc. hasta 36.
En el rubro correspondiente del SIC, se describen por los datos siguientes:
• Código Carretera Principal/Calzada Principal
• Inicio PR+Distancia (Carretera Principal)
• Fin PR+Distancia (Carretera Principal)
• Código Carretera Secundaria/Calzada Secundaria

Manual SIC Mayo 2001 14


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

• Inicio PR+Distancia (Carretera Secundaria)


• Fecha de Registro.

3.2 Geometría (vehículo multifunción)


El vehículo multifunción mide la pendiente y el rumbo cada 4 metros y levanta una sección
transversal cada 20 metros. De estos datos brutos, se deducen archivos describiendo el
trazado (elementos rectos y curvas) y los datos geométricos requeridos por el modelo HDM.
Los campos de los archivos se detallan a continuación según los formatos correspondientes
del Anexo 9 reproducidos al final del presente capítulo:
Formato GEOMETRIA DATOS BRUTOS (SIC-05), para los datos recolectados cada 4 m
• código carretera/calzada/carril
• inicio / fin (punto de referencia + distancia)
• pendiente
• rumbo
• fecha del inventario.

Formato TRAZADO (SIC-06)


• código carretera/calzada/carril
• inicio / fin (punto de referencia + distancia)
• radio (m)
• peralte promedio (%)
• fecha del inventario.
Formato GEOMETRIA / DATOS PARA HDM (SIC-07)
• código carretera/calzada/carril
• inicio / fin (punto de referencia + distancia)
• curvatura promedio (°/km)
• pendiente promedio (m/km)
• fecha del inventario.
Los datos de tipo trazado y geometría / datos para HDM se suministran para el carril lento de
cada calzada. Los datos geométricos para HDM se indican cada km a partir de cada PR. Se
insertan en la base principal. Los demás archivos (datos brutos y datos tipo trazado) se graban
en archivos separados.

Manual SIC Mayo 2001 15


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

3.3 Fajas (carriles y bermas)

3.3.1 Introducción
Las fajas se identifican por su número según los principios del párrafo 3.1.5. y se describen
por su uso y sentido así como por su ancho según dos formatos diferentes, FAJAS DE LAS
CALZADAS y ANCHO DE LAS FAJAS del Anexo 9, reproducidos al final del presente
capítulo. Incluyen los campos siguientes:
Formato FAJAS DE LAS CALZADAS (SIC-08)
• códigos de ruta/calzada/faja
• inicio / fin (punto de referencia + distancia)
• tipo (en general Tránsito o Berma; para los casos particulares señalados en el párrafo
3.1.6.2 del presente documento, Peaje, Cruce, o Localidad)
• sentido del tránsito (C: creciente ; D: decreciente ;A: Ambos)
• fecha del registro.
Formato ANCHO DE LAS FAJAS (SIC-09)
• códigos de ruta/calzada/faja
• inicio / fin (punto de referencia + distancia)
• ancho total (m)
• ancho útil (m)
• fecha del registro.

Los dos tipos de ancho (total y útil) se definen en las figuras siguientes. El ancho total
concierne únicamente a las carreteras afirmadas.

Manual SIC Mayo 2001 16


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

FIGURA 3.1 ANCHOS DE CARRETERAS AFIRMADAS

ancho ancho útil


total del carril (N° 2) del carril (N° 2) tránsito

Manual SIC Mayo 2001 17


CALZADAS SEPARADAS

ANCHO DE LA BERMA
FAJA 3 FAJA 2 FAJA 1 CENTRAL * FAJA 1 FAJA 2 FAJA 3
(BERMA) (CARRIL) (CARRIL) (CALZADA UC) (CARRIL) (CARRIL) (BERMA)

* La berrma central se
define para la calzada UC,
únicamente

Señalización Horizontal de Señalización Horizontal de


la calzada UD la calzada UC

CALZADA UNICA

FAJA 4 FAJA 3 FAJA 2 FAJA 1 FAJA 4 FAJA 3 FAJA 2 FAJA 1


(BERMA) (CARRIL) (CARRIL) (BERMA) (BERMA) (CARRIL) (CARRIL) (BERMA)

Pavimento sin señalización


horizontal

FIGURA 3.2
Señalización horizontal de
la calzada CD DEFINICION DE LOS LIMITES DE FAJAS
(CARRILES y BERMAS)
DE CARRETERAS PAVIMENTADAS
Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

Estos datos se comentan a continuación considerando los carriles de carreteras pavimentadas


y afirmadas.

3.3.2 Carril de carreteras afirmadas


En las carreteras afirmadas, el tipo es siempre « Tránsito » y el sentido es siempre « A »
(Ambos).
El ancho útil es el dato geométrico que califica el uso de la carretera. El ancho total es el dato
pertinente para el cálculo de las cantidades de obra. Se definen en la figura 3.1.

3.3.3 Carril y berma de carreteras pavimentadas


El vehículo multifunción evalúa el ancho útil de cada faja (carril y berma) aprovechando el
vídeo del derecho de vía, calibrada por una medida directa cada 5 km. Considera los límites
de carril mostrados por la figura 3.2. El recolector de datos semiautomatizado recolecta el
ancho total de la capa de rodadura por medida en el terreno, y el número de carriles, así como
el ancho de cada berma. Estos datos permiten calcular el ancho útil de todos los carriles y
bermas.
El campo « ancho total » no se usa para las carreteras pavimentadas.

3.4 Formatos para la actualización de la base de datos


Los formatos para la actualización de la base de datos se indican a continuación. Se
comentaron en los párrafos precedentes del presente capítulo.

Manual SIC Mayo 2001 19


Formatos de importacion SIC - 1

CARRETERAS (Modelo)

SIC - 01

Carretera Descripcion Ubicacion Inicio Ubicacion Fin Fecha

001A Sullana - Frontera con Ecuador Desvio a Tambo Grande Frontera con Ecuador (Aguas Verdes) 02/11/99
001B Lambayeque - Piura Empalme RN 1N Ovalo Piura (Pte Sanchez Cerro) 02/11/99
I001C01 Intercambio 1Cx1N - Ancon RN 1N (Dv. Ancon) Serpentin (RN 1C) 02/11/99
001C Serpentin (Ancon - Chancay) I001C01 I001C02 02/11/99
I001C02 Cruce 1Cx1N - Chancay Serpentin (RN 1C) RN 1N (Puente Chancay) 02/11/99
001N Lima - Frontera con Ecuador Puente Santa Anita Frontera con Ecuador (La Tina) 02/11/99
001S Lima - Frontera con Chile Puente Santa Anita Frontera con Chile 02/11/99
002 Paita - Huancabamba Puerto Paita Huancabamba 03/11/99
003A Izcuchaca - Pampano Empalme RN 3S DV. a Huaytara (RN 24) 03/11/99
003B Puente Stuart - Huancayo Empalme RN 3S Empalme RN 3S (El Tambo) 03/11/99
003N La Oroya - Frontera con Ecuador Empalme RN 20 Frontera con Ecuador (Vado Grande) 02/11/99
003S La Oroya - Frontera con Bolivia Empalme RN 20 Frontera con Bolivia (Desaguadero) 02/11/99
004 Bappo - Ayar Manco Puerto Bappo Ayar Manco (Sta Maria del Nieva) 03/11/99
005A Puente Paucartambo - Oxapampa Empalme RN 5N Oxapampa (Plaza de Armas) 03/11/99
005N S. Luis de Shuaro - Frontera con Ecuador San Luis de Shuaro Frontera con Ecuador (Rio Canchis) 03/11/99
005S S. Luis de Shuaro - Frontera con Bolivia San Luis de Shuaro Frontera con Bolivia (Rio Heat) 03/11/99
006 Pimentel - Chongoyape Puerto Pimentel Cochabamba (Empalme RN 3S) 03/11/99

Código Fecha
Carretera
001A Fecha de
001B Descripción de la Carretera Descripción de las Ubicaciones registro
I001C01 de Inicio y Fin
001C Nombre o descripción de la Ruta. Texto con la descripción de
I001C02 Ubicación de Inicio y de Fin de la
002 Carretera
003A
003B
020...
CALZADAS (Modelo)

SIC - 02

Ubicación en la Sentido de Progresiva Progresiva


Carretera Calzada Descripcion Fecha
Pantalla Gráfica Transito Inicio (m) Fin (m)
001A CD Sullana - Frontera con Ecuador 1 CD 0 273650 02/11/99
001B CD Lambayeque - Piura 1 CD 0 256200 02/11/99
I001C01 I1 Intercambio 1Cx1N - Ancon 4 UC 0 1500 02/11/99
I001C01 I2 Intercambio 1Cx1N - Ancon 5 UC 0 200 02/11/99
I001C01 I3 Intercambio 1Cx1N - Ancon 2 UD 0 1000 02/11/99
I001C01 I4 Intercambio 1Cx1N - Ancon 3 UD 0 500 02/11/99
001C CD Serpentin (Ancon - Chancay) 1 CD 0 22940 02/11/99
I001C02 I1 Cruce 1Cx1N - Chancay 4 UC 0 200 02/11/99
I001C02 I2 Cruce 1Cx1N - Chancay 5 UC 0 200 02/11/99
I001C02 I3 Cruce 1Cx1N - Chancay 2 UD 0 200 02/11/99
I001C02 I4 Cruce 1Cx1N - Chancay 3 UD 0 200 02/11/99
001N UC Lima - Huacho 4 UC 0 150000 02/11/99
001N UD Lima - Huacho 2 UD 0 150000 02/11/99
001N CD Huacho - Frontera con Ecuador 1 CD 150000 1138500 02/11/99
001S UC Lima-Pucusana -Pk 131,5 4 UC 0 131700 02/11/99
001S UD Lima-Pucusana -PK 131,5 2 UD 0 131700 02/11/99
001S CD PK 131,5 - Frontera Chile 1 CD 131700 1329070 02/11/99

Código Descripción de la Calzada Ubicación de Progresiva Progresiva Fecha


Carretera Vizualisación en la Inicio en Fin en
001A Texto con la descripción de la Pantalla Gráfica Metros Metros Fecha de
001B ubicación de inicio y fin de la registro
I001C01 Calzada 1 - Central Distancia Distancia
001C 2 - Primera Arriba desde inicio desde inicio
I001C02 3 - Segunda Arriba de la de la
002 4 - Primera Abajo carretera carretera
003A Código Calzada 5 - Segunda Abajo hasta el inicio hasta el fin de
003B UC, UD, CD, A1, de la calzada la calzada
020... A2 ... Código Sentido de la calzada
UC - Unicamente Creciente
UD - Unicamente Decreciente
CD - Ambos Sentidos
PUNTOS DE REFERENCIA (Modelo)

SIC - 03

Codigo Distancia hasta el Longitud Latitud Altitud Fecha de


Carretera Calzada Descripción de la Ubicación Tipo X (MTC) Y (MTC) Z (MTC) Clima
PR Próximo PR (m) (WGS84) (WGS84) (WGS84) marcación

001A CD 0000 273650 Desvio a Tambo Grande 5 C 01/05/93


001A CD 0274 0000 Frontera con Ecuador (Puente) 5 C 01/05/93
001B CD 0000 256200 Empalme R1N - Lambayeque 5 C 01/05/93
001B CD 0257 0000 Piura 5 C 01/05/93
I001C01 I1 0044 1500 Desvio Ancon 1 C 01/08/99
I001C01 I1 0045 0000 Ovalo 1 C 01/08/99
I001C01 I2 0043 0200 Ramal Var-Ser Ancon 5 C 01/08/99
I001C01 I2 0044 0000 Ramal Var-Ser Ancon 5 C 01/08/99
I001C01 I3 0043 1000 Desvio Ancon 1 C 01/08/99
I001C01 I3 0045 0000 Ovalo 1 C 01/08/99
I001C01 I4 0043 0500 Ramal Ser-Var Ancon 5 C 01/08/99
I001C01 I4 0044 0000 Ramal Ser-Var Ancon 5 C 01/08/99
001C CD 0045 4000 Ovalo Ancon - Serpentin 5 C 01/08/99
001C CD 0049 5000 1 C 01/08/99
001C CD 0054 5000 1 C 01/08/99
001C CD 0059 5000 1 C 01/08/99
001C CD 0064 2940 1 C 01/08/99

Código Código PR Descripción de la Ubicación X, Y, Z (WGS84) Clima Fecha


Carretera (4 dígitos)
001A Comentario para facilitar la Datos colectados C - Costa Fecha del
001B 0000 ubicación en futuros inventarios del GPS S - Sierra Inventario
I001C01 0005 M - Selva
001C 0010
Distancia hasta el Tipo de PR
I001C02 ...
Próximo PR (m) 1 - Marca / Poste
002 X, Y, Z (MTC)
Código Calzada Distancia desde el PR 2 - Marca / Concreto
003A UC, UD, CD, A1, 3 - Marca / Roca
actual hasta el
003B Datos resultantes de la
A2 ... próximo PR en 4 - Marca / Piedra
020... conversión por el MTC
metros 5 - Virtual
6 - Otro

NOTAS:
Los datos WGS84 se indican si el aparato esta dotado de GPS (caso del ARAN; posiblemente de un
equipo tipo VIZIROAD si el equipo básico se complementa por un sistema GPS).
Formato de importacion SIC - 1

GPS - TRAYECTORIA (Modelo)

SIC - 04

Longitud Latitud Altitud Progresiva


Carretera Calzada Faja X (MTC) Y (MTC) Z (MTC) Fecha
(WGS84) (WGS84) (WGS84) (m)
024 A2 1 0 15/09/99
024 A2 1 10 15/09/99
024 A2 1 22 15/09/99
024 A2 1 35 15/09/99
024 A2 1 42 15/09/99
024 A2 1 91 15/09/99
024 A2 1 102 15/09/99
024 A2 1 105 15/09/99
024 A2 1 117 15/09/99
024 A2 1 124 15/09/99
024 A2 1 137 15/09/99
024 A2 1 149 15/09/99
024 A2 1 154 15/09/99
024 A2 1 166 15/09/99

Código Código Progresiva Fecha


Carretera Faja en Metros
001A 1 Distancia Fecha del
001B 2 desde inicio Inventario
I001C01 3 ... de la
001C Carretera
I001C02 Código Calzada X,Y,Z (WGS84) X,Y,Z (MTC)
002 UC, UD, CD, A1,
003A A2 ... Datos colectados del GPS Datos resultantes de la conversión por el MTC
003B
020...

NOTAS:
Los datos WGS84 se indican si el aparato esta dotado de GPS (caso del ARAN; posiblemente de un
equipo tipo VIZIROAD si el equipo básico se complementa por un sistema GPS).
GEOMETRIA DATOS BRUTOS (Modelo)

SIC - 05
Ubicación Inicio Ubicación Fin
o Progresiva Progresiva
Carretera Calzada Faja Código PR Distancia Código PR Distancia Pendiente (%) Rumbo ( ) Fecha
Inicio (m) Fin (m)
024 A2 1 0000 0 0000 4 0 4 15/09/99
024 A2 1 0000 4 0000 8 4 8 15/09/99
024 A2 1 0000 8 0000 12 8 12 15/09/99
024 A2 1 0000 12 0000 16 12 16 15/09/99
024 A2 1 0000 16 0000 20 16 20 15/09/99
024 A2 1 0000 20 0000 24 20 24 15/09/99
024 A2 1 0000 24 0000 28 24 28 15/09/99
024 A2 1 0000 28 0000 32 28 32 15/09/99
024 A2 1 0000 32 0000 36 32 36 15/09/99
024 A2 1 0000 36 0000 40 36 40 15/09/99
024 A2 1 0000 40 0000 44 40 44 15/09/99
024 A2 1 0000 44 0000 48 44 48 15/09/99
024 A2 1 0000 48 0000 52 48 52 15/09/99
024 A2 1 0000 52 0000 56 52 56 15/09/99

Código Código Código Distancia Código Distancia Pendiente (%) Rumbo (o) Progresiva Progresiva Fecha
Carretera Faja PR Inicio PR Fin Inicio en Fin en
001N 1 Inicio Distancia Fin Distancia Valor de la Valor de la Metros Metros Fecha del
001S 2 (4 dígitos) entre el PR (4 dígitos) entre el PR medición medición Distancia Distancia Inventario
020 3 ... y el punto y el punto (2 decimales) (gg mm' ss") desde inicio desde inicio
003N 0000 inicial de la 0000 final de la de la de la
003S 0005 medición 0005 medición carretera carretera
016 Código Calzada 0010... 0010... hasta el inicio hasta el fin de
024 UC, UD, CD, A1, de la la medición
I001C02 A2 ... medición
...

NOTAS:
Los datos se recolectan por sección de 4m a partir de cada PR. Entre dos PR, la ultima sección de "4" metros se finaliza
en el secundo PR : su longitud varia entre 2 y 6 m. El formato no incluye el campo PERALTE. Dicho campo está
incluido en el formato IRI/HUELLAS/PERALTE DETALLADO indicado en la parte RUGOSIDAD.
TRAZADO (Modelo)

SIC - 06
Ubicación Inicio Ubicación Fin
Progresiva Progresiva
Carretera Calzada Faja Código PR Distancia Código PR Distancia Radio (m) Peralte (%) Fecha
Inicio (m) Fin (m)
024 A2 1 0000 0 0000 300 0 2.0 0 300 15/09/99
024 A2 1 0000 300 0000 1500 3000 4.2 300 1500 15/09/99
024 A2 1 0000 1500 0005 50 0 0.0 1500 5050 15/09/99
024 A2 1 0005 50 0005 760 4500 1.5 5050 5760 15/09/99
024 A2 1 0005 760 0005 4000 6000 2.0 5760 9000 15/09/99
024 A2 1 0005 4000 0005 4300 2900 2.2 9000 9300 15/09/99
024 A2 1 0005 4300 0010 460 0 2.8 9300 10460 15/09/99
024 A2 1 0010 460 0015 300 0 3.0 10460 15300 15/09/99
024 A2 1 0015 300 0015 960 0 1.5 15300 15960 15/09/99
024 A2 1 0015 960 0015 1506 3400 1.5 15960 16506 15/09/99
024 A2 1 0015 1506 0015 3300 0 0.0 16506 18300 15/09/99
024 A2 1 0015 3300 0015 3809 0 0.8 18300 18809 15/09/99
024 A2 1 0015 3809 0020 600 0 3.6 18809 20600 15/09/99
024 A2 1 0020 600 0045 1200 2500 2.1 20600 46200 15/09/99
024 A2 1 0045 1200 0050 805 4300 1.2 46200 50805 15/09/99
024 A2 1 0050 805 0050 2311 0 0.0 50805 52311 15/09/99
024 A2 1 0050 2311 0060 700 0 1.8 52311 60700 15/09/99

Código Código Código Distancia Código Distancia Radio (m) Peralte (%) Progresiva Progresiva Fecha
Carretera Faja PR Inicio PR Fin Inicio en Fin en
001A 1 Inicio Distancia Fin Distancia Radio calculado Valor promedio Metros Metros Fecha del
001B 2 (4 dígitos) entre el PR (4 dígitos) entre el PR de las curvas (1 decimal) Distancia Distancia Inventario
I001C01 3 ... y el punto y el punto (Sin decimal) desde inicio desde inicio
001C 0000 inicial del 0000 final del de la de la
I001C02 0005 elemento 0005 elemento carretera carretera
002 Código Calzada 0010... geométrico 0010... geométrico hasta el inicio hasta el fin del
003A UC, UD, CD, A1, del elemento elemento
003B A2 ... geométrico geométrico
020...

NOTAS:
Nota 1 : Se refiere al carril del tránsito lento de cada calzada. En caso de calzada única, se refiere al carril de
tránsito de PR creciente.
GEOMETRIA / DATOS PARA HDM (Modelo)

SIC - 07
Ubicación Inicio Ubicación Fin

Carretera Calzada Código PR Distancia Código PR Distancia Pendiente (m/km) Curvatura (o/km) Fecha
001N UC 0052 0 0052 1000 5.7 5.3 23/10/99
001N UC 0052 1000 0052 2000 6.3 -43.6 23/10/99
001N UC 0052 2000 0054 0 5.7 -0.6 23/10/99
001N UC 0054 0 0055 0 6.6 -15.9 23/10/99
001N UC 0055 0 0055 1008 3.2 -37.4 23/10/99
001N UC 0055 1008 0056 0 -4.7 -130.2 23/10/99
001N UC 0056 0 0057 0 -2.9 -6.2 23/10/99
001N UC 0057 0 0057 1007 -2.4 2.8 23/10/99
001N UC 0057 1007 0058 0 -3.4 0.6 23/10/99
001N UC 0058 0 0059 0 -2.9 23.4 23/10/99
001N UC 0059 0 0059 1006 -3.4 -25.2 23/10/99
001N UC 0059 1006 0059 2006 -2.9 0.0 23/10/99
001N UC 0059 2006 0062 0 4.2 49.0 23/10/99
001N UC 0062 0 0062 1001 4.7 21.0 23/10/99
001N UC 0062 1001 0063 0 5.6 0.2 23/10/99
001N UC 0063 0 0063 1007 4.4 -46.7 23/10/99
001N UC 0063 1007 0064 0 5.2 -52.3 23/10/99

Código Código PR Distancia Código PR Distancia Pendiente Curvatura Fecha


Carretera Inicio Inicio Fin Fin (m/km) (o/km)
001A (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia Fecha del
001B entre el PR entre el PR Valor Valor Inventario
I001C01 Código Calzada 0000 y el punto 0000 y el punto Promedio Promedio
001C UC, UD, CD, A1, 0005 inicial de la 0005 final de la Calculado Calculado
I001C02 A2 ... 0010... sección 0010... sección (1 decimal) (1 decimal)
002...

NOTAS:
Nota 1: Se refiere al carril del tránsito lento de cada calzada. En caso de calzada única, se refiere al carril de tránsito de PR creciente.
Nota 2: Los datos se suministran por sección de 1000m a partir de cada PR. Entre dos PR, la última sección de "1000" metros se finaliza
en el secundo PR : su longitud varia entre 500 y 1500 m. (aparato ARAN o tipo VIZIROAD).
FAJAS (Modelo)

SIC - 08
Ubicación Inicio Ubicación Fin
Carretera Calzada Faja Código PR Distancia Código PR Distancia Tipo Sentido del Tránsito Fecha
001A CD 1 0000 0000 0274 0000 2 C 02/11/99
001A CD 2 0000 0000 0274 0000 1 C 02/11/99
001A CD 3 0000 0000 0274 0000 1 D 02/11/99
001A CD 4 0000 0000 0274 0000 2 D 02/11/99
001B CD 1 0000 0000 0257 0000 2 C 02/11/99
001B CD 2 0000 0000 0257 0000 1 C 02/11/99
001B CD 3 0000 0000 0257 0000 1 D 02/11/99
001B CD 4 0000 0000 0257 0000 2 D 02/11/99
I001C01 I1 1 0044 0000 0045 0000 1 C 02/11/99
I001C01 I1 2 0044 0000 0045 0000 1 C 02/11/99
I001C01 I1 3 0044 0000 0045 0000 2 C 02/11/99
I001C01 I2 1 0043 0000 0044 0000 1 C 02/11/99
I001C01 I2 2 0043 0000 0044 0000 2 C 02/11/99
I001C01 I3 1 0043 0000 0045 0000 1 D 02/11/99
I001C01 I3 2 0043 0000 0045 0000 1 D 02/11/99
I001C01 I3 3 0043 0000 0045 0000 2 D 02/11/99
I001C01 I4 1 0043 0000 0044 0000 1 D 02/11/99

Código Código Código PR Distancia Código PR Distancia Tipo de Faja Sentido del Tránsito Fecha
Carretera Faja Inicio Inicio Fin Fin C - Creciente
1 (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia 1 - Tránsito D - Decreciente Fecha de
001A 2 entre el PR entre el PR 2 - Berma A - Ambos Sentidos registro
001B 3 ... 0000 y el punto 0000 y el punto 3 - Peaje
I001C01 0005 inicial del 0005 final de la 4 - Cruce
001C Código Calzada 0010... Carril 0010... Faja 5 - Localidad
I001C02 UC, UD, CD, A1,
002... A2 ...
ANCHO DE LAS FAJAS (Modelo)

SIC - 09
Ubicación Inicio Ubicación Fin
Carretera Calzada Faja Código PR Distancia Código PR Distancia Ancho Util (m) Ancho Total (m) Fecha
001A CD 1 0000 0000 0274 0000 3.0 3.0 02/11/99
001A CD 2 0000 0000 0274 0000 3.0 3.0 02/11/99
001A CD 3 0000 0000 0274 0000 3.0 3.0 02/11/99
001A CD 4 0000 0000 0274 0000 3.6 3.6 02/11/99
001B CD 1 0000 0000 0257 0000 3.6 3.6 02/11/99
001B CD 2 0000 0000 0257 0000 3.0 3.0 02/11/99
001B CD 3 0000 0000 0257 0000 3.0 3.0 02/11/99
001B CD 4 0000 0000 0257 0000 3.7 3.7 02/11/99
I001C01 I1 1 0044 0000 0045 0000 3.7 3.7 02/11/99
I001C01 I1 2 0044 0000 0045 0000 3.6 3.6 02/11/99
I001C01 I1 3 0044 0000 0045 0000 3.6 3.6 02/11/99
I001C01 I2 1 0043 0000 0044 0000 3.6 3.6 02/11/99
I001C01 I2 2 0043 0000 0044 0000 3.6 3.6 02/11/99
I001C01 I3 1 0043 0000 0045 0000 3.6 3.6 02/11/99
I001C01 I3 2 0043 0000 0045 0000 3.6 3.6 02/11/99
I001C01 I3 3 0043 0000 0045 0000 3.6 3.6 02/11/99
I001C01 I4 1 0043 0000 0044 0000 3.6 3.6 02/11/99

Código Código Código PR Distancia Código PR Distancia Ancho Util Ancho Total Fecha
Carretera Faja Inicio Inicio Fin Fin (m) (m)
1 (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia Ancho util Ancho total de Fecha
001A 2 entre el PR entre el PR de la Faja la Faja en de
001B 3 ... 0000 y el punto 0000 y el punto em metros metros, difiere registro
I001C01 0005 inicial de la 0005 final de la del util para
001C Código Calzada 0010... Faja 0010... Faja carreteras no
I001C02 UC, UD, CD, A1, pavimentadas
002 A2 ...
...
TRAMOS ADMINISTRATIVOS (Modelo)

SIC - 10
Ubicación Inicio Ubicación Fin
Codigo
Carretera Calzada Código PR Distancia Código PR Distancia Descripción Fecha
Departamento
001A CD 0000 0000 0000 148000 PI Sullana - Aguas Verdes 07/11/99
001A CD 0000 148000 0274 0000 TU Sullana - Aguas Verdes 07/11/99
001B CD 0000 0000 0000 155900 LA Lambayeque - Piura 07/11/99
001B CD 0000 155900 0257 0000 PI Lambayeque - Piura 07/11/99
I001C01 I1 0044 0000 0045 0000 LI Ancon - Chancay 07/11/99
I001C01 I2 0043 0000 0044 0000 LI Ancon - Chancay 07/11/99
I001C01 I3 0043 0000 0045 0000 LI Ancon - Chancay 07/11/99
I001C01 I4 0043 0000 0044 0000 LI Ancon - Chancay 07/11/99
001C CD 0045 0000 0066 0000 LI Ancon - Chancay 07/11/99
I001C02 I1 0066 0000 0067 0000 LI Ancon - Chancay 07/11/99
I001C02 I2 0066 0000 0067 0000 LI Ancon - Chancay 07/11/99
I001C02 I3 0066 0000 0067 0000 LI Ancon - Chancay 07/11/99
I001C02 I4 0066 0000 0067 0000 LI Ancon - Chancay 07/11/99
001N CD 0150 0000 0204 2600 LI Lima - La Tina 07/11/99
001N CD 0204 2600 0438 3800 AN Lima - La Tina 07/11/99
001N CD 0438 3800 0569 122700 LL Lima - La Tina 07/11/99
001N CD 0569 122700 0569 308800 LA Lima - La Tina 07/11/99

Código Código PR Distancia Código PR Distancia Código Descripción Fecha


Carretera Inicio Inicio Fin Fin Departamento
001A (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia Descripción de la ubicación Fecha de
001B entre el PR entre el PR AM - Amazonas de inicio y fin del tramo registro
I001C01 0000 y el punto 0000 y el punto AN - Ancash
001C 0005 inicial del 0005 final del AP - Apurimac
I001C02 0010... tramo 0010... tramo AR - Arequipa
002 AY - Ayacucho
003A Código Calzada CA - Cajamarca
003B UC, UD, CD, A1, ...
020... A2 ...
TRAMOS POR ENTIDAD RESPONSABLE (Modelo)

SIC - 11
Ubicación Inicio Ubicación Fin
Codigo
Carretera Calzada Código PR Distancia Código PR Distancia Nombre del Responsable Descripción del tramo Fecha
Responsable
001A CD 0000 0000 0148 0000 S23 SINMAC-Tumbes Sullana - Aguas Verdes 07/11/99
001A CD 0148 0000 0274 0000 S23 SINMAC-Tumbes Sullana - Aguas Verdes 07/11/99
001B CD 0000 0000 0155 0000 S19 SINMAC-Piura Lambayeque - Piura 07/11/99
001B CD 0155 0000 0257 0000 S19 SINMAC-Piura Lambayeque - Piura 07/11/99
I001C01 I1 0044 0000 0045 0000 S13 SINMAC-Lima Ancon 07/11/99
I001C01 I2 0043 0000 0044 0000 S13 SINMAC-Lima Ancon 07/11/99
I001C01 I3 0043 0000 0045 0000 S13 SINMAC-Lima Ancon 07/11/99
I001C01 I4 0043 0000 0044 0000 S13 SINMAC-Lima Ancon 07/11/99
001C CD 0045 0000 0066 0000 S13 SINMAC-Lima Ancon - Chancay 07/11/99
I001C02 I1 0066 0000 0067 0000 S13 SINMAC-Lima Ancon 07/11/99
I001C02 I2 0066 0000 0067 0000 S13 SINMAC-Lima Ancon 07/11/99
I001C02 I3 0066 0000 0067 0000 S13 SINMAC-Lima Ancon 07/11/99
I001C02 I4 0066 0000 0067 0000 S13 SINMAC-Lima Ancon 07/11/99
001N CD 0150 0000 0204 2600 S02 SINMAC-Ancash Huacho-Chimbote 07/11/99
001N CD 0204 2600 0438 3800 S02 SINMAC-Ancash Huacho-Chimbote 07/11/99
001N CD 0438 3800 0569 0000 S15 SINMAC-La Libertad Chimbote-Trujillo 07/11/99

Código Código Distancia Código Distancia Código Entidad Nombre del Responsable Fecha
Carretera PR Inicio PR Fin Responsable
001A Inicio Distancia Fin Distancia (por definir) Denominacion de la Jefatura Fecha de
001B (4 dígitos) entre el PR (4 dígitos) entre el PR zonal, del SINMAC, de la DGC registro
I001C01 0000 y el punto 0000 y el punto S01 u otra entidad
001C 0005 inicial del 0005 final del S02
I001C02 0010... tramo 0010... tramo S03
002 D01 Descripción del tramo
003A Código Calzada D02
003B UC, UD, CD, A1, D03 Descripción de la ubicación
020... A2 ... ... de inicio y fin del tramo
TRAMOS COMUNES A VARIAS CARRETERAS (Modelo)

SIC - 12
CARRETERA PRINCIPAL CARRETERA SECUNDARIA
Inicio Fin Inicio
Fecha
Carretera Calzada Código PR Distancia Código PR Distancia Carretera Calzada Código PR Distancia
Registro
028 CD 0000 0000 0000 95300 030B CD 0000 0000 06/11/99
001B CD 0000 86000 0000 90400 004 CD 0000 156900 06/11/99
001B CD 0000 190050 0000 256200 002 CD 0000 56350 06/11/99
001N CD 0515 37250 0515 43400 010 CD 0000 5240 06/11/99
001N CD 0569 193500 0569 196450 006 CD 0000 11500 06/11/99
001N CD 0569 403400 0569 409150 002 CD 0000 50600 06/11/99
001S CD 0228 0000 0228 3500 024 A1 0000 38450 06/11/99
001S CD 0228 216000 0228 254100 026 CD 0000 39600 06/11/99
001S CD 0228 737890 0228 752750 030 CD 0000 57930 06/11/99
001S CD 0228 911000 0228 957950 034 CD 0000 46800 06/11/99
003N A1 0175 0000 0175 21600 020 CD 0000 174200 06/11/99
003N A1 0175 114650 0175 120800 018 CD 0000 249550 06/11/99
003N A1 0175 211900 0175 232610 016 A1 0292 0000 06/11/99
003N A2 0233 463970 0233 486590 012 CD 0000 137000 06/11/99
003N A2 0233 843040 0233 915980 010 CD 0000 131990 06/11/99
003N A2 0233 1410330 0233 1493330 004 CD 0000 226800 06/11/99
003S A1 0000 367190 0000 381690 024 A2 0332 0000 06/11/99

Código Código Código PR Distancia Código PR Distancia Fecha


Carretera Calzada Inicio Inicio Fin Fin
Principal Principal (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia Código Código Código PR Distancia Fecha
entre el PR entre el PR Carretera Calzada Inicio Inicio de
001A UC, UD, 0000 y el punto 0000 y el punto Secundaria Secundaria (4 dígitos) Distancia registro
001B CD, A1, A2 0005 inicial del 0005 final del entre el PR
I001C01 ... 0010... tramo 0010... tramo 001A UC, UD, CD, 0000 y el punto
001C principal principal 001B A1, A2 ... 0005 inicial del
I001C02 I001C01 0010... tramo
002... 001C secundario
I001C02
002...
Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

4. Puntos críticos
Bajo este rubro se consideran los fenómenos que alteran la transitabilidad de las carreteras:
• huaycos: derrumbe de material suelto y agua que se acumulan sobre la rasante
• erosión: erosión debida a un río que se ha llevado una parte o la totalidad de la rasante
• inestabilidad de talud: deslizamiento que resulta en un hundimiento de la rasante.
No se indican en este rubro los derrumbes que obstruyen las cunetas; estos se describen en el
capítulo 6.
Se recolectan los tipos de datos siguientes de acuerdo con el formato PUNTOS CRITICOS
(SIC-13) del Anexo 9, reproducido al final del presente capítulo:
• código carretera / calzada
• inicio / fin
• lado: Derecho, Izquierdo, Ambos
• clase: Erosión, Huayco, Inestabilidad
• fecha del inventario.
Los datos de los puntos críticos del plan piloto se recolectaron con el equipo VIZIROAD, pero
puede realizarse con otros equipos o manualmente en el futuro. Los datos tienen un carácter
descriptivo únicamente. No resultan en costos de mantenimiento de los puntos críticos por
parte del SGC. Dicha tarea no se considera dentro del mantenimiento rutinario de las
carreteras; se refiere a tareas excepcionales que requieren estudios específicos por realizar por
las entidades directamente involucradas. El mantenimiento de los puntos críticos es una de las
“actividades no programables” descritas en el párrafo 3.1.3 del tomo II.3. No pueden
programarse pero un monto global anual tiene que considerarse basado en un análisis de los
montos requeridos en los años pasados.

Manual SIC Marzo 2001 32


PUNTOS CRÍTICOS (Modelo)

SIC - 13
Ubicación Inicio Ubicación Fin

Carretera Calzada Código PR Distancia Código PR Distancia Lado Clase Fecha

003N A1 0325 2320 0325 2361 I 17 09/09/99


003N A1 0325 2363 0325 2389 D 17 09/09/99
003N A1 0335 122 0335 127 I 17 09/09/99
003N A1 0335 4683 0335 4699 I 17 09/09/99
003N A1 0340 3381 0340 3393 I 17 09/09/99
003N A1 0350 2123 0350 2175 D 17 09/09/99
003N A1 0374 3155 0374 3220 I 17 09/09/99

Código Código PR Distancia Código PR Distancia Lado Fecha


Carretera Inicio Inicio Fin Fin
001A (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia D - Derecho Fecha del
001B entre el PR entre el PR I - Izquierdo Inventario
I001C01 0000 y el punto 0000 y el punto
001C 0005 inicial del 0005 final del Clase
I001C02 Código Calzada 0010... punto 0010... punto
002 UC, UD, CD, A1, crítico crítico 15 - Erosión
003A A2 ... 16 - Huayco
17 - Inestabilidad de Talud
Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

5. Daños superficiales del pavimento

5.1 Introducción
Los daños superficiales de los pavimentos son parámetros básicos para el diagnóstico de la
condición de los mismos. Deben identificarse y calificarse según criterios lo más objetivos
posible: es el objeto de la metodología propuesta en el Anexo 3. Se presenta bajo la forma
de un catálogo de los daños viales significativos para una red extensa. Su objeto es la
clasificación y cuantificación de los daños de carreteras pavimentadas o afirmadas por
inventariar para el SGC en la red nacional, en más de 17000 km. Para cada tipo de daño, se
definen tres niveles de gravedad. El carácter « práctico » de dicho Catálogo es fundamental
para tener una cierta probabilidad de éxito. Su fin es describir los daños que influyen en los
costos de obras de mantenimiento de manera significativa al nivel de la red y que se tomarán
en cuenta en los subsistemas de planeamiento y administración de mantenimiento. No es
suministrar una descripción minuciosa de la superficie de los pavimentos.
A continuación, se listan los tipos de daños y sus criterios de calificación considerados por el
Catálogo. Luego se detallan los procesos para definir índices sintéticos de la condición de los
pavimentos.

5.2 Carreteras asfaltadas

5.2.1 Tipos de daños y niveles de gravedad


El Catálogo del Anexo 3 propone los tipos de daños siguientes en cuanto a pavimento y berma
(Tablas 5.1 y 5.2). Se comentan a continuación.
Fisuras longitudinales y transversales: El nivel 1 corresponde al concepto del AASHTO de
«hairline crack » (« fisura como un cabello »), se puede considerar que el ancho es
generalmente inferior a un mm. En cuanto a las fisuras abiertas de gravedad 2, se considera
que su ancho es generalmente superior a un mm con bordes verticales (sin desintegración de
bordes). Se vuelven gravedad 3 cuando los bordes se desintegran.
Deformaciones: Las deformaciones propias de los pavimentos flexibles se caracterizan, en la
casi totalidad de los casos, por:
1. las deformaciones por deficiencia estructural, depresiones longitudinales continuas (daño
3a) o localizadas (daño 3b)
2. el ahuellamiento visco-elástico (daño 4) relacionado con el comportamiento inestable de la
capa de rodadura.

La huella del daño 4 aparece en el trazado de las ruedas, en un ancho inferior a 0.8 m, sobre
los laterales del pavimento de 0.5 a 0.8 m del borde, debido a un comportamiento
viscoelástico de la capa de rodadura bajo un tráfico pesado y canalizado. El daño 3 se refiere
a una deficiencia estructural que se caracteriza por una depresión longitudinal más ancha y
menos peligrosa para el tránsito que el daño 4 para una misma flecha, razón por la cual se
consideran rangos de definición de gravedad diferentes.

Manual SIC Marzo 2001 34


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

Tabla 5.1 Daños de los pavimentos asfaltados


Clasificación de Código de Daños Gravedad
los daños daño
Daños 1 Piel de 1:Malla grande (> 0.5 m) sin material suelto
estructurales cocodrilo 2:Malla mediana (entre 0.3 y 0.5 m) sin o con material suelto
3:Malla pequeña (< 0.3 m) sin o con material suelto

2 Fisuras 1:Fisuras finas en las huellas del tránsito (ancho < 1 mm)
longitudinales 2:Fisuras abiertas y/o ramificadas sin pérdida de material (ancho > 1 mm)
3:Fisuras abiertas y/o ramificadas con pérdida de material (ancho > 1 mm)

3 Deformación 1:Profundidad sensible al usuario pero < 2 cm


por deficiencia 2: Profundidad entre 2 cm y 4 cm
estructural 3: Profundidad >= 4 cm

4 Ahuellamiento 1: Profundidad sensible al usuario pero < 1 cm


visco-elástico 2: Profundidad > 1 cm

5 Reparaciones 1:Reparación o bacheo para daños superficiales


o bacheo 2:Reparación de piel de cocodrilo o de fisuras longitudinales, en buen estado
3:Reparación de piel de cocodrilo o de fisuras longitudinales, en mal estado

Daños 6 Desprendimiento 1:Puntual sin aparición de la base granular


superficiales 2:Continuo sin aparición de la base granular o puntual con aparición de la base
gran.
3:Continuo con aparición de la base granular

7 Huecos 1:Diámetro < 0.2 m


2:Diámetro entre 0.2 y 0.5 m
3:Diámetro > 0.5 m

8 Fisuras 1:Finas (ancho < 1 mm)


transversales 2:Fisuras abiertas y/o ramificadas sin pérdida de material (ancho > 1 mm)
3:Fisuras abiertas y/o ramificadas con pérdida de material (ancho > 1 mm)

9 Exudación 1:Puntual
2:Continua
3:Continua con superficie viscosa

Manual SIC Mayo 2001 35


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

Tabla 5.2 Niveles de gravedad de daños para bermas de pavimento flexible


Código de daño Gravedad
10 1:Daños puntuales
2:Daños en menos del 30 % de la longitud
3:Daños en más del 30 % de la longitud
11 1:Desnivel significativo pero menor que 5 cm
2:Desnivel entre 5 y 10 cm
3:Desnivel >=10 cm

Manual SIC Mayo 2001 36


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

El inicio y fin del nivel de gravedad de cada tipo de daño observado tienen que localizarse.
Luego dichos datos básicos se procesan según la metodología definida a continuación.

5.2.2 Proceso de los datos básicos de daños


El objeto del proceso es calificar la condición de la carretera por secciones de 200 m.
Cada sección de 200 m se califica
1. mediante el nivel promedio de gravedad y la extensión de cada tipo de daño
2. por índices sintéticos de los daños estructurales.
Estos criterios proceden directamente del Método VIZIR usado por la Administración
Francesa.

5.2.2.1 Nivel promedio de gravedad y extensión de cada tipo de daño


Cada sección de 200 m se califica según cada tipo de daño del pavimento por el nivel
promedio de gravedad (G) de dicho tipo y su clase de extensión (E):
• El nivel promedio de gravedad resulta de la fórmula siguiente
G = (l1 +2 l2 + 3l3) / ((l1 +l2 + l3) donde li es la longitud ocupada por la gravedad de nivel
i.
G se redondea por número entero (0, 1, 2 ó 3).
• La clase de extensión se obtiene por aplicación de la Tabla 5.3; resulta del porcentaje de la
longitud de la sección de 200 m que presenta el daño.
Tabla 5.3 Clase de extensión de los daños de los pavimentos
Clase Descripción Criterio de extensión
(porcentaje de la longitud de la sección)
1 Limitada menor que el 10 %
2 Media entre 10 y 30 %
3 Fuerte más que el 30 %

Manual SIC Mayo 2001 37


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

En cuanto a huecos, se necesita una información adicional para calificar su « densidad » en la


sección afectada, número de huecos por sección de 200 m. Se usa la escala siguiente.

Tabla 5.4 Clase de densidad de los huecos de los pavimentos flexibles


Clase Descripción Criterio de densidad de
huecos
(número/200 m)
1 Limitada menor que 4
2 Media entre 4 y 10
3 Fuerte más que 10

5.2.2.2 Índices de daños estructurales de pavimentos flexibles


Se propone un método de cálculo para calificar la fisuración (índice If), las deformaciones
(índice Id) y el daño estructural (índice Is) que resulta de estos dos índices básicos.

Se calcula primero el índice de fisuración If que depende de la gravedad y de la extensión de


las fisuras longitudinales y de la piel de cocodrilo sobre la longitud de la sección considerada.
Cuando hay a la vez fisuras y piel de cocodrilo, se toma el mayor de los dos valores .

Luego, se calcula el índice de deformación Id que de la misma manera depende de la


gravedad y de la extensión de la deformación por deficiencia estructural.

La combinación de If e Id da un primer índice que califica el pavimento y que puede ser


corregido en función de la gravedad y de la extensión de las reparaciones. Algunas
reparaciones pueden disfrazar una deficiencia del pavimento y son entonces utilizados como
factor agravante en la estimación de la calidad o condición de la superficie.

Manual SIC Mayo 2001 38


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras
A continuación, se detalla el método para calcular los tres índices definidos.

• Método de cálculo del índice If


1. se aplica la Tabla siguiente en cuanto al daño piel de cocodrilo
extensión 1 2 3
Gravedad
1 1 2 3
2 2 3 4
3 3 4 5

2. se aplica la misma Tabla en cuanto al daño fisuras longitudinales


3. se selecciona el valor máximo.

Manual SIC Mayo 2001 39


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

• Método de cálculo del índice Id


El índice Id (deformación) se calcula por aplicación de la misma Tabla en cuanto a los daños
de deformación (ahuellamiento y hundimiento de tipo 3).
• Método de cálculo del índice Is
If e Id se combinan según la Tabla siguiente resultando en un primer índice que califica el
pavimento.
If 0 1-2 3 4-5
Id
0 1 2 3 4
1–2 3 3 4 5
3 4 5 5 6
4-5 5 6 7 7

Las reparaciones pueden disfrazar una deficiencia del pavimento y se consideran como factor
agravante en la estimación de la calidad o condición de la superficie del pavimento.
Aplicando el ajuste definido en la Tabla siguiente, se obtiene el índice de daño Is.
extensión 1 2 3
Gravedad
1 +0 +0 +0
2 +0 +0 +1
3 +0 +1 +1

Manual SIC Mayo 2001 40


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

El proceso del cálculo del índice Is se resume en la Figura 5.1.


Figura 5.1 Determinación del índice de daño Is

Indice If extensión Indice Id extensión

gravedad 1 2 3 gravedad 1 2 3

1 1 2 3 1 1 2 3

2 2 3 4 2 2 3 4

3 3 4 5 3 3 4 5

Indice Is prel. If

Id 0 1-2 3 4-5

0 1 2 3 4

1-2 3 3 4 5

3 4 5 5 6

4-5 5 6 7 7

Reparaciones extensión

gravedad 1 2 3

1 0 0 0

2 0 0 +1

3 0 +1 +1

Indice de daño
de la superficie
Is
Calificación de 1(excelente)
a 7 (pésimo)

Los índices sintéticos se comentan y usan en los demás subsistemas (SPL y SAM). If e Id
califican por un solo índice la gravedad y la extensión de la fisuración y deformación
estructural respectivamente. Se usan para el diseño de las obras de mantenimiento periódico
y refuerzo. Is caracteriza la calidad general de los pavimentos flexibles. Se usa para calificar
la condición de la red.

Manual SIC Mayo 2001 41


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

5.3 Pavimentos de concreto de cemento

5.3.1 Tipos de daños y niveles de gravedad


El Catálogo del Anexo 3 propone los tipos de daños siguientes en cuanto a pavimento y
berma (Tablas 5.5 y 5.6).
Tabla 5.5 Daños de los pavimentos de concreto de cemento
Código Daños Gravedad
de daño
1 Desnivel 1:Sensible al usuario sin reducción de la velocidad
entre 2:Resulta en una reducción significativa de la velocidad
losas 3:Resulta en una reducción drástica de la velocidad
2 Fisuras 1:Finas (ancho < 1 mm)
Longitudinales 2:Abiertas y/o ramificadas, sin pérdida de material (ancho > 1 mm)
3:Abiertas y/o ramificadas, con pérdida de material (ancho > 1 mm)
3 Fisuras 1:Finas (ancho < 1 mm)
Transversales 2:Abiertas y/o ramificadas, sin pérdida de material (ancho > 1 mm)
3:Abiertas y/o ramificadas con pérdida de material (ancho > 1 mm)
4 Fisuras 1: Solamente una esquina quebrada
De esquina 2: Dos esquinas quebradas
3: Mas que dos esquinas quebradas
5 Fisuras 1:Finas (ancho < 1 mm)
oblicuas 2:Abiertas y/o ramificadas, sin pérdida de material (ancho > 1 mm)
3:Abiertas y/o ramificadas con pérdida de material (ancho > 1 mm)
6 Reparaciones o 1 Puntuales (menos que el 10% de la superficie de las losas afectadas)
Bacheos 2: Puntuales (entre el 10% y 30% de la superficie de las losas afectadas)
3: Continuas ( más que el 30% de la superficie de las losas afectadas)
7 Despostillamiento 1: Fracturamiento o desintegración de bordes en menos que el 50 % de la longitud dentro
de los 5 cm de la junta
de Juntas 2: Fracturamiento o desintegración de bordes en más que el 50 % de la longitud dentro de
los 5 cm de la junta
3: Fracturamiento o desintegración hasta una distancia superior a 5 cm de la junta
8 Desprendimiento 1: Pérdida de material en menos que el 10% de la superficie de las losas afectadas
2: Pérdida de material entre el 10 % y 30% de la superficie de las losas afectadas
3: Pérdida de material en más que el 30% de la superficie de las losas afectadas
9 Huecos 1:Diámetro < 0.2 m
2:Diámetro entre 0.2 y 0.5 m
1:Diámetro > 0.5 m
10 Tratamiento 1: Desprendimiento en menos que el 10% de la superficie de las losas afectadas
superficial 2: Desprendimiento entre el 10% y 30% de la superficie de las losas afectadas
3: Desprendimiento en más que el 30% de la superficie de las losas afectadas

El nivel 1 de las fisuras corresponde al concepto del AASHTO de «hairline crack » (« fisura

Manual SIC Mayo 2001 42


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

como un cabello »), se puede considerar que el ancho es generalmente inferior a un mm. En
cuanto a las fisuras abiertas de gravedad 2, se considera que su ancho es generalmente
superior a un mm con bordes verticales (sin desintegración de bordes). Se vuelven gravedad
3 cuando los bordes se desintegran.

Tabla 5.6 Niveles de gravedad de daños para bermas de pavimento rígido


Código de daño Gravedad
11 1:Daños puntuales
2:Daños en menos del 30 % de la longitud
3:Daños en más del 30 % de la longitud
12 1:Desnivel significativo pero menor que 5 cm
2:Desnivel entre 5 y 10 cm
3:Desnivel >=10 cm

Como para los pavimentos flexibles, el inicio y fin del nivel de gravedad de cada tipo de
daño observado tienen que localizarse. Luego dichos datos básicos se procesan según la
metodología definida a continuación.

5.3.2 Proceso de los datos básicos de daños


Cada sección de 200 m se califica para cada tipo de daño del pavimento por el nivel promedio
de gravedad (G) de dicho tipo y su clase de extensión (E) según el proceso descrito en el
párrafo 5.2.2.1 para los pavimentos flexibles.
Además, la calidad de los pavimentos de concreto de cemento se califica por un índice global
de daño estructural (Df) que se usará para el seguimiento de la Red y un índice de fisuración
específico (Ifc) que se usará para la programación de las obras. Se definen a continuación
(fuente: SANEF/LRPC de Francia) por sección de 200 m
Df = 3 QF + 2 FT + 2 FL + FO + FE (valor de 0 a 9, cuando los parámetros varían de 0 a 1)
Ifc = 2 FT + 2 FL + FO + FE + RE (valor de 0 a 7, cuando los parámetros varían de 0 a 1)
donde:
QF = (longitud de losas con fisuras longitudinales y transversales de gravedad 2 y 3 en el
tramo de 200 m) / (200 m)
FT = (longitud de losas con fisuras transversales de gravedad 2 y 3 en el tramo de 200 m) /
(200 m)
FL = (longitud de losas con fisuras longitudinales de gravedad 2 y 3 en el tramo de 200 m) /
(200 m)
FO = (longitud de losas con fisuras oblicuas de gravedad 2 y 3 en el tramo de 200 m) / (200
m)
FE = (longitud de losas con fisuras de esquina en el tramo de 200 m) / (200 m)
RE = (longitud de reparaciones en el tramo de 200 m) / (200 m).

Manual SIC Mayo 2001 43


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

5.4 Carreteras no pavimentadas


La condición de las carreteras afirmadas se califica por sus daños, la velocidad promedio y la
sinuosidad de la trayectoria del vehículo como resultado de los daños de la carretera.
A continuación, se listan los tipos de daños definidos por el Catálogo del Anexo 3 y se define
el proceso de los datos de daños.

5.4.1 Tipos de daños y niveles de gravedad


El Catálogo del Anexo 3 propone los tipos de daños listados en la Tabla siguiente.
Tabla 5.7 Daños de las carreteras no pavimentadas
Código de Daños Gravedad
daño
1 Deformación 1:Huellas/hundimientos sensibles al usuario pero < 5 cm
2:Huellas/hundimientos entre 5 cm y 10 cm
3:Huellas/hundimientos >= 10 cm
2 Erosión 1:Sensible al usuario pero profundidad < 5 cm
2:Profundidad entre 5 cm y 10 cm
3: Profundidad >= 10 cm
3 Huecos 1:Pueden repararse por mantenimiento rutinario
2:Se necesita una capa de material adicional
3:Se necesita una reconstrucción
4 Encalaminado 1:Sensible al usuario pero profundidad < 5 cm
2:Profundidad entre 5 cm y 10 cm
3: Profundidad >= 10 cm
5y6 Lodazal y cruce de 1:Transitabilidad baja o intransatibilidad en épocas de lluvia
agua
No se definen niveles de gravedad

Como para los pavimentos flexibles, el inicio y fin del nivel de gravedad de cada tipo de
daño observado tienen que localizarse. Luego dichos datos básicos se procesan según la
metodología definida a continuación.

5.4.2 Proceso de los datos básicos de daños


Las carreteras afirmadas se califican por sección de 500 m. Cada sección de 500 m se califica
para cada tipo de daño del pavimento, por el nivel promedio de gravedad de dicho tipo y su
clase de extensión según el proceso descrito en el párrafo 5.2.2.1 para los pavimentos
flexibles, aplicando la Tabla siguiente que define las clases de extensión.

Manual SIC Mayo 2001 44


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

Tabla 5.7 Clase de extensión de los daños de las carreteras no pavimentadas


Clase Descripción Criterio
(porcentaje de la longitud de la sección)
1 Limitada menor que el 10 %
2 Media entre 10 y 30 %
3 Fuerte más que el 30 %

En cuanto a huecos, se necesita una información adicional para calificar su « densidad » en la


sección afectada, orden de magnitud de los huecos por sección de 500 m. Se usa la escala
siguiente.
Tabla 5.8 Clase de densidad de los huecos de las carreteras afirmadas
Clase Descripción Criterio de densidad de
huecos
(número/500 m)
1 Limitada menor que 10
2 Media entre 10 y 30
3 Fuerte más que 30

La condición de las carreteras no pavimentas se califica por un índice de daño global (fuente:
VIZIRET/LCPC de Francia) definido por sección de 500 m, calculado a partir de los daños
Deformación, Erosión, Huecos y Encalaminado. Cada tipo de daño se califica por su nivel de
gravedad (0, 1, 2 ó 3). El índice de daño global es el valor máximo del nivel de gravedad (0,
1, 2 ó 3) de los daños básicos en la sección de carreteras consideradas. Se usa en los
subsistemas SPL y SAM para el diseño de las obras a realizar.

5.5 Recolección de datos por recolector de datos semiautomatizado


El recolector de datos semiautomatizado fue especialmente diseñado para la recolección de
datos de daños de la rasante de las carreteras pavimentadas o afirmadas de acuerdo con los
métodos generales VIZIR y VIZIRET. Permite grabar el inicio y fin del nivel de gravedad de
cada tipo de daño observado en los carriles y bermas. Los tipos de datos por suministrar se
listan a continuación:

Formatos DAÑOS - PAVIMENTO FLEXIBLE - PAVIMENTO RIGIDO - CARRETERA


NO PAVIMENTADA (SIC-14 a 16)
• código carretera/calzada/faja
• inico/fin (punto de referencia + distancia)
• tipo de daño

Manual SIC Mayo 2001 45


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

• nivel de gravedad
• densidad (sólo para huecos)
• fecha del inventario.

Dichos datos se visualizan en Route2000 (SIC). Se procesan en los subsistemas de


Planeamiento y Administración (SPL y SAM).

5.6 Formatos para la actualización de la base de datos


Los formatos para la actualización de la base de datos se indican a continuación. Se
comentaron en el párrafos 5.5 del presente capítulo.

Manual SIC Mayo 2001 46


DAÑOS - PAVIMENTO FLEXIBLE (Modelo)

SIC - 14
Ubicación Inicio Ubicación Fin
Nivel de Clase de
Carretera Calzada Faja Código PR Distancia Código PR Distancia Tipo de Daño Fecha
Gravedad densidad

Código Código Código PR Distancia Código PR Distancia Tipo de Daño Nivel de Densidad Fecha
Carretera Faja Inicio Inicio Fin Fin 01 - Piel de Cocodrilo Gravedad
001A 1 (4 dígitos) (4 dígitos) 02 - Fisuras Longitudinales Clase de Fecha del
001B 2 Distancia Distancia 03 - Deformacion 1 densidad solo Inventario
I001C01 3 ... 0000 entre el PR 0000 entre el PR 04 - Ahuell. visco-elastico 2 para
001C 0005 y el punto 0005 y el punto 05 - Reparaciones o Bacheo 3 07 - Huecos
I001C02 0010... inicial de la 0010... final de la 06 - Desprendimiento
002 Código Calzada medición medición 07 - Huecos 1
003A 08 - Fisuras Transversales 2
003B UC, UD, CD, A1, 09 - Exudación 3
020... A2 ... 10 - Daño de Berma Pav
11 - Daño de Berma No Pav

NOTAS:
Nota 1: Sin objeto en el caso del VIZIROAD
Nota 2: Las secciones descritas en este formato se refieren al 100 % del recorrido en el caso de VIZIROAD
Nota 3: Las secciones descritas en este formato se refieren a secciones de 40 m al inicio de cada tramo de 200 m en el caso de ARAN, a partir de cada PR.
DAÑOS - PAVIMENTO RÍGIDO (Modelo)

SIC - 15
Ubicación Inicio Ubicación Fin
Nivel de Clase de
Carretera Calzada Faja Código PR Distancia Código PR Distancia Tipo de Daño Fecha
Gravedad densidad

Código Código Código PR Distancia Código PR Distancia Tipo de Daño Nivel de Clase de Fecha
Carretera Faja Inicio Inicio Fin Fin 01 - Desnivel entre Losas Gravedad Densidad
001A 1 (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia 02 - Fisuras Longitudinales Fecha del
001B 2 entre el PR entre el PR 03 - Fisuras Transversales 1 solo para Inventario
I001C01 3 ... 0000 y el punto 0000 y el punto 04 - Fisuras de Esquina 2 09 - Huecos
001C 0005 inicial de la 0005 final de la 05 - Fisuras Oblicuas 3 1
I001C02 0010... medición 0010... medición 06 - Reparaciones ó Bacheo 2
002 Código Calzada 07 - Despostillamiento de juntas 3
003A 08 - Desprendimiento
003B UC, UD, CD, A1, 09 - Huecos
020... A2 ... 10 - Tratamiento Superficial
11 - Daño de Berma Pav
12 - Daño de Berma No Pav

NOTAS:
Nota 1: Sin objeto en el caso del VIZIROAD
Nota 2: Las secciones descritas en este formato se refieren al 100 % del recorrido en el caso de VIZIROAD
Nota 3: Las secciones descritas en este formato se refieren a secciones de 40 m al inicio de cada tramo de 200 m en el caso de ARAN, a partir de cada PR.
DAÑOS - CARRETERA NO PAVIMENTADA (Modelo)

SIC - 16
Ubicación Inicio Ubicación Fin
Nivel de Clase de
Carretera Calzada Faja Código PR Distancia Código PR Distancia Tipo de Daño Fecha
Gravedad densidad

Código Código Código Distancia Código Distancia Tipo de Daño Nivel de Clase de Fecha
Carretera Faja PR Inicio PR Fin Gravedad Densidad
001A Inicio Distancia Fin Distancia 01 - Deformación Fecha del
001B (siempre) (4 dígitos) entre el PR (4 dígitos) entre el PR 02 - Erosión 1 solo para Inventario
I001C01 2 y el punto y el punto 03 - Huecos 2 03 - Huecos
001C 0000 inicial de la 0000 final de la 04 - Encalaminado 3 1
I001C02 0005 medición
sección 0005 medición
sección 05 - Lodozal 2
002 Código Calzada 0010... 0010... 06 - Cruce de Agua 3
003A UC, UD, CD, A1,
003B A2 ...
Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

6. Obras de drenaje y de arte

6.1 Introducción
En el presente capítulo se consideran los grupos de estructuras siguientes:
• puentes y pontones
• alcantarillas
• cuneta, canal, bajada de agua, zanja de drenaje
• badenes, túneles y muros.
Antes de describir los datos por recolectar para cada grupo, es conveniente comentar
principios para su identificación en relación con las carreteras a las cuales pertenecen.
Cuando la carretera tiene una sola calzada, no existe ninguna ambigüedad; las estructuras se
ubican por su distancia hasta el último PR y por su lado.
• Derecho o Izquierdo para las cunetas y otras estructuras « lateralizadas »
• Sin Objeto para las demás estructuras tales como puentes, alcantarillas, etc.
El problema se vuelve más complejo para las carreteras de dos calzadas. Unas estructuras son
comunes a ambas calzadas y otras son específicas de una sola calzada. Para evitar una
duplicidad de la información para las estructuras comunes, se recomienda aplicar los
principios siguientes:
• la calzada de PR creciente (sentido UC según la terminología del capítulo 3) incluye sus
estructuras específicas (tales como cunetas revestidas) y las obras comunes
• la calzada de PR decreciente (sentido UD según la terminología del capítulo 3) incluye
únicamente sus estructuras específicas.
Dichos principios se considerarán también en el capítulo siguiente para los demás tipos de
elementos de las carreteras: señalización, berma central, etc.

6.2 Puentes y pontones

6.2.1 Tipos de datos


Si dichas estructuras se describen en el Sistema Computarizado de Administración de Puentes
(SCAP), los datos a recolectar por el SGC incluyen únicamente la ubicación y el código ya
definido por el SCAP. Los datos por recolectar para las demás estructuras se describen a
continuación de acuerdo con el formato PUENTES Y PONTONES (SIC-17) del Anexo 9,
reproducido al final del presente capítulo.
ESTRUCTURAS NO LEVANTADAS POR EL SCAP
• código carretera / calzada
• inicio / fin

Manual SIC Mayo 2001 50


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

• clase
• tipo
• código tipo SCAP
• inventario SCAP: sí/no
• número de ojos / vanos
• Dimensión 1 - Ancho ó Diámetro (m) de un ojo/vano de puentes y pontones
• Dimensión 2 - Altura (m) de un ojo/vano de pontones
• condición estructural
• condición funcional
• fecha del inventario.
Dichos campos se definen en los párrafos siguientes. Los datos se graban en archivos
separados excepto la ubicación y el código de las estructuras, los cuales se insertan en la base
principal. Todos los datos tienen un carácter descriptivo únicamente. No resultarán en costos
de mantenimiento de los puentes y pontones por parte del SGC. Dicho mantenimiento no se
considera dentro del mantenimiento rutinario de las carreteras; se refiere a tareas
excepcionales que requieren estudios específicos por realizar por las entidades directamente
involucradas.

6.2.2 Clase y tipo


Se indican a continuación para las estructuras no descritas por el SCAP.
Puentes y pontones
Clase Tipo
puente definitivo losa, losa con vigas, pórtico, arco, reticulado,
colgante, atirantado
(luz >=10m)
puente provisional Bailey, Yawata, otro
(longitud >= 10 m)
puente para peatones concreto, acero, otro
pontón definitivo losa, losa con vigas
(4 m <=luz < 10 m)
estructura artesanal vigas de troncos de arboles, mampostería,
piedras, concreto, concreto reforzado con rieles
de FFCC, otro

Manual SIC Mayo 2001 51


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

6.2.3 Ojo / vano


En este campo, se indica el número de ojos / vanos de los puentes y pontones no descritos por
el SCAP.

6.2.4 Dimensiones 1 y 2
En los campos Dimensión, se indican las dimensiones principales de un ojo / vano de los
puentes y pontones no descritos por el SCAP:
• dimensión 1: diámetro de los elementos circulares o ancho de los demás tipos de elementos
• dimensión 2: altura de los pontones.

6.2.5 Código SCAP


El Estudio General de Puentes definió un código para las estructuras cuya luz es más que 10
m (« puentes ») y entre 4 y 10 m (« pontones »). Si una estructura ya se levantó por el SCAP,
se usa el código de dicha estructura. Si la estructura tiene una luz más que 4 m y no se
levantó por el SCAP, se le asignará un código: será el que siga al último código ya asignado.
El formato del dato se describe a continuación:
Puentes (DDCCCCPPP) Pontones (DDPCCCCPPP)
DD - Departamento Político DD - Departamento Político
CCCC - Código de Carretera P - Indica un Pontón
PPP - Código del Puente CCCC - Código de Carretera
PPP - Código del Pontón

6.2.6 Condición estructural


El Estudio General de Puentes definió códigos para la condición estructural de puentes y
pontones incluyendo seis niveles. Se indican a continuación.

Puentes y pontones

Manual SIC Mayo 2001 52


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

Nivel de deterioro Puentes y pontones


cód. descripción
0 Excelente No tiene problema. No hay necesidad de reparaciones
1 Bueno Sólo muestra un deterioro mínimo, no hay necesidad de reparaciones pero ciertas
actividades de mantenimiento pueden ser necesarias
2 Regular Existe deterioro, desprendimentos, socavación pero no afectan la capacidad portante
y/o de servicio. Hay necesidad de reparaciones menores.
3 Preocupante Existe pérdida de sección, deterioro, desprendimientos, o socavación que afecta
seriamente los componentes principales. Pueden existir rajaduras por fatiga del acero
o por cortante/flexión en el concreto. La capacidad portante y/o de servicio puede
estar afectada. Hay necesidad de reparaciones mayores. (SIN REDUCCIÓN)
4 Malo Necesita repararse pero puede mantenerse abierto a tráfico restringido. El deterioro
de elementos principales afecta la capacidad portante y/o de servicio. (REDUCCION
REQUERIDA)
5 Pésimo La capacidad portante y/o de servicio está afectada en forma de presentar un peligro
inmediato. Puede existir pérdida de sección en elementos estructurales críticos o
movimientos verticales o horizontales que afectan la estabilidad de la estructura. Debe
cerrarse al tráfico.

La condición estructural de las obras de arte y de drenaje no levantadas por el SCAP, se


califica en tres niveles, definidos a continuación:
SGC SCAP
código descripción código descripción
1 Excelente 0 Excelente
2 Preocupante 3 Preocupante
3 Malo 4 Malo

6.2.7 Condición funcional


La condición funcional se refiere a los pontones no descritos por el SCAP. Describe el nivel
de obstrucción de las estructuras: 1: buena (limpia), 2: regular (parcialmente obstruida), 3:
mala (totalmente obstruida).

6.3 Alcantarillas

6.3.1 Tipos de datos


Los datos por recolectar para estas estructuras se describen a continuación de acuerdo con el
formato ALCANTARILLAS (SIC-18) del Anexo 9, reproducido al final del presente
capítulo:
• código carretera / calzada
• inicio
• clase y tipo

Manual SIC Mayo 2001 53


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

• número de ojos / vanos


• sección transversal de un ojo / vano
• dimensión 1 (m)
• dimensión 2 (m)
• condición estructural
• condición funcional
• fecha del inventario.
Dichos campos se definen en los párrafos siguientes. Los datos se graban en la base
principal. Se aprovechan para calcular los costos de mantenimiento rutinario de las
estructuras correspondientes en el Subsistema de Administración del Mantenimiento
Rutinario.

6.3.2 Clase, tipo y sección transversal


Alcantarillas
Clase Tipo Sección transversal
alcantarilla definitiva concreto, mampostería, acero marco, circular/ovalada, arco, pórtico, otro
(luz < 4 m)
estructura artesanal concreto, mampostería, piedras, , otro marco, circular/ovalada, arco, pórtico, otro

6.3.3 Ojo / vano


En este campo, se indica el número de ojos / vanos de las alcantarillas .

6.3.4 Dimensiones 1 y 2
En los campos Dimensión, se indican las dimensiones principales de un ojo / vano de las
alcantarillas:
• dimensión 1: diámetro de los elementos circulares o ancho de los demás tipos de elementos
• dimensión 2: altura de dichas estructuras.

6.3.5 Condición estructural


El Estudio General de Puentes definió códigos para la condición estructural de puentes y
pontones incluyendo seis niveles. Se usan tres niveles para las alcantarillas de acuerdo con
los precios unitarios que se consideran en el Subsistema de Administración del
Mantenimiento Rutinario. Dichos niveles se indican a continuación.

Manual SIC Mayo 2001 54


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

Nivel de deterioro Alcantarillas


cód. descripción
1 Excelente No tiene problema. No hay necesidad de reparaciones
2 Preocupante Quebrado en menos que el 30 % de la longitud
3 Malo Quebrado en más que el 30 % de la longitud

6.3.6 Condición funcional


La condición funcional se refiere al nivel de obstrucción de las estructuras: 1: buena (limpia),
2: regular (parcialmente obstruida), 3: mala (totalmente obstruida).

6.4 Cunetas, canales, bajadas de agua, zanjas de drenaje

6.4.1 Tipos de datos


Los datos por recolectar para estas estructuras se describen a continuación de acuerdo con el
formato CUNETAS, CANALES, BAJADAS DE AGUA, ZANJA DE DRENAJE (SIC-19)
del Anexo 9, reproducido al final del presente capítulo:
• código carretera / calzada
• inicio sólo para las bajadas de agua
inicio / fin para las demás estructuras
• lado (derecho, izquierdo)
• clase
• tipo
• sección transversal
• condición estructural
• condición funcional
• fecha del inventario.
Dichos campos se definen en los párrafos siguientes. Los datos se graban en la base
principal. Se aprovechan para calcular los costos de mantenimiento rutinario de las
estructuras correspondientes en el Subsistema de Administración del Mantenimiento
Rutinario.

Manual SIC Mayo 2001 55


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

6.4.2 Clase, tipo y sección transversal


Se indican a continuación:
Cunetas, canales, bajadas de agua y zanja de drenaje
Clase Tipo Sección transversal
cuneta tierra, concreto, mampostería triangular, trapezoidal, rectangular
canal tierra, concreto, mampostería triangular, trapezoidal, rectangular
bajada tierra, concreto, mampostería triangular, trapezoidal, rectangular
zanja tierra, concreto, mampostería triangular, trapezoidal, rectangular

6.4.3 Condición estructural


Se usan tres niveles de deterioro estructural como en el caso de las alcantarillas. Se definen a
continuación:
Cunetas, canales, bajadas de agua y zanja de drenaje
Nivel de deterioro Elementos pavimentados Elementos en tierra
cód. descripción
1 Excelente No tiene problema. No hay No tiene problema. No hay
necesidad de reparaciones necesidad de reparaciones
2 Preocupante Quebrado en menos que el 30 % de Tiene problema de erosión sin
la longitud afectar el nivel de servicio o la
estabilidad de la carretera
3 Malo Quebrado en más que el 30 % de la Tiene problema de erosión que
longitud afecta el nivel de servicio o la
estabilidad de la carretera

6.4.4 Condición funcional


Describe el nivel de obstrucción de las estructuras. Se usan los niveles ya definidos en cuanto
a alcantarillas: 1: buena (limpia), 2: regular (parcialmente obstruida), 3: mala (totalmente
obstruida).

6.5 Badenes, túneles y muros

6.5.1 Tipos de datos


Los datos por recolectar para estas estructuras se describen a continuación de acuerdo con el
formato BADENES, TUNELES Y MUROS (SIC-20) del Anexo 9, reproducido al final del
presente capítulo:
• código carretera / calzada
• inicio / fin
• lado (derecho, izquierdo, sin objeto)
• clase

Manual SIC Mayo 2001 56


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

• tipo
• dimensión 1 (m)
• dimensión 2 (m)
• condición estructural
• condición funcional
• fecha del inventario.
Dichos campos se definen en los párrafos siguientes.
En cuanto a túneles y muros, los datos se graban en archivos separados excepto la ubicación
de dichas estructuras la cual se inserta en la base principal. Todos los datos tienen un carácter
descriptivo únicamente. No resultan en costos de mantenimiento de túneles y muros por parte
del SGC. Dicho mantenimiento no se considera dentro del mantenimiento rutinario de las
carreteras; se refiere a tareas excepcionales que requieren estudios específicos a realizarse por
las entidades directamente involucradas.
Los datos de badenes se graban en la base principal. Se aprovechan para calcular los costos
de mantenimiento rutinario de las estructuras correspondientes en el Subsistema de
Administración del Mantenimiento Rutinario.

6.5.2 Clase y tipo


Se detallan a continuación
Clase Tipo
badén gavión, concreto, mampostería, concreto
ciclópeo, piedra, otro
túnel concreto, mampostería, concreto ciclópeo, roca,
otro
muro gavión, concreto, mampostería, concreto
ciclópeo, piedra, otro

6.5.3 Condición estructural


Se define a continuación, usando tres niveles de deterioro. En cuanto a túneles y muros, el
objeto de esta calificación a cargo del SGC es alertar a la entidad encargada del
mantenimiento de dichas estructuras para que se realicen las investigaciones geotécnicas
necesarias para identificar las tareas de mantenimiento requeridas.

Manual SIC Mayo 2001 57


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

Badenes, túneles, muros


Nivel de deterioro Descripción
cód. descripción
1 Excelente No tiene problema. No hay necesidad
de reparaciones
2 Preocupante Puede tener problemas que afecten
seriamente componentes principales.
3 Malo Necesita repararse. El deterioro de
elementos principales afecta la
capacidad de servicio.

6.5.4 Dimensiones 1 y 2
En los campos Dimensión, se indican las dimensiones detalladas a continuación:
Estructuras Dimensión 1 Dimensión 2
badén ancho de rodadura ancho total incluyendo los elementos de
protección contra erosión
túnel ancho de rodadura sin objeto
muro altura promedio sin objeto

Además, se grabará la longitud que resulta de la ubicación del inicio y del fin de dichas
estructuras.

6.5.5 Condición funcional


Describe el nivel de obstrucción de los badenes : 1: buena (limpia), 2: regular (parcialmente
obstruida), 3: mala (totalmente obstruida).

6.6 Metodología de recolección de los datos


Los datos mencionados en este capítulo se recolectan por recopilación de las listas de
estructuras del SCAP, de los Informes Finales de supervisión de las obras y por medida
directa u observación en el terreno. Se graban mediante el recolector de datos
semiautomatizado.

6.7 Formatos para la actualización de la base de datos


Los formatos para la actualización de la base de datos se indican a continuación. Se
comentaron en los párrafos 6.2 a 6.5 del presente capítulo.

Manual SIC Mayo 2001 58


PUENTES Y PONTONES (Modelo)

SIC - 17
Ubicación Inicio Ubicación Fin

Código Inventario Condición Condición


Carretera Calzada Código PR Distancia Código PR Distancia Clase Tipo Ojos / Vanos Dimensión 1 Dimensión 2 Fecha
SCAP por SCAP Estructural Funcional

016 A1 0470 2211 0470 2217 4 1 N 1.00 5.00 4.00 1 1 14/09/99


016 A1 0490 3167 0490 3344 1 8 N 1.00 7.00 2.00 1 1 14/09/99
016 A1 0495 4635 0495 4680 1 HU016033 S 14/09/99
016 A1 0500 3182 0500 3251 1 HU016034 S 14/09/99
016 A1 0510 995 0510 1009 1 HU016035 S 14/09/99
016 A1 0515 387 0515 435 1 HU016036 S 14/09/99
016 A1 0515 4916 0515 4946 1 S 14/09/99
016 A1 0520 2250 0520 2271 1 S 14/09/99
024 A2 0011 4280 0011 4284 4 1 N 1.00 5.00 2.00 1 1 28/09/99
024 A2 0021 2823 0021 2843 1 IC024002 S 28/09/99
024 A2 0021 4486 0021 4495 4 3 N 1.00 9.00 6.00 1 1 28/09/99
024 A2 0026 771 0026 778 4 1 N 1.00 5.00 3.00 1 1 28/09/99
024 A2 0036 4337 0036 4346 1 IC024004 S 28/09/99
024 A2 0046 3680 0046 3690 4 1 N 1.00 5.00 4.00 1 1 28/09/99
024 A2 0051 2851 0051 2892 1 IC024005 S 28/09/99
024 A2 0066 2071 0066 2111 1 IC024007 S 28/09/99
024 A2 0076 3294 0076 3333 1 HV024008 S 28/09/99

Código Código PR Distancia Código PR Distancia Tipo Inventario Ojos / Vanos - Número de Ojos / Vanos Condición Estructural Fecha
Carretera Inicio Inicio Fin Fin Puente Definitivo por SCAP Puentes y Pontones
001A (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia 1 - Losa Puentes y Pontones Fecha del
001B entre el PR entre el PR 2 - Losa con Vigas S - Si Dimensión 1 - Ancho ó Diámetro (m) 1 - Excelente Inventario
I001C01 0000 y el punto 0000 y el punto 3 - Pórtico N - No 2 - Preocupante
001C 0005 inicial de la 0005 final de la 4 - Arco Pontones 3 - Malo
I001C02 0010... medición 0010... medición 5 - Reticulado Dimensión 2 - Altura (m)
002 6 - Colgante
003A Código Calzada 7 - Atirantado (2 decimales)
003B 8 - Otro
020... UC, UD, CD, A1, Puente Provisional
A2 ... 1 - Bailey
Clase Código SCAP Condición Funcional
2 - Yawata Puentes (DDCCCCPPP) Pontones
01 - Puente Definitivo 3 - Otro DD - Departamento Politico
02 - Puente Provisional Puente para Peatones CCCC - Código da Carretera 1 - Buena (limpia)
03 - Puente para Peatones 1 - Concreto PPP - Código del Puente 2 - Regular (parcialmente obstruida)
04 - Pontón Definitivo 2 - Acero 3 - Mala (totalmente obstruida)
05 - Pontón Estructura Artesanal 3 - Otro Pontones (DDPCCCCPPP)
Pontón Definitivo DD - Departamento Politico
1 - Losa P - Indica un Pontón
2 - Losa con Vigas CCCC - Código da Carretera
3 - Otro PPP - Código del Pontón
Pontón Estructura Artesanal
1 - Vigas de Troncos de
Arboles
2 - Mampostería
3 - Piedras
4 - Concreto
5 - Concreto Reforzado con
Rieles de FFCC
6 - Otro
ALCANTARILLAS (Modelo)

SIC - 18
Ubicación Inicio
Ojos / Dimensión Dimensión Condición Condición
Carretera Calzada Código PR Distancia Clase Tipo Sección Transversal Fecha
Vanos 1 2 Estructural Funcional
016 A1 0461 227 6 3 1 2 0.90 1 1 14/09/99
016 A1 0461 372 6 3 1 2 1.20 1 1 14/09/99
016 A1 0461 953 6 3 1 2 0.90 1 1 14/09/99
016 A1 0461 1060 6 3 1 2 0.90 1 1 14/09/99
016 A1 0461 1290 6 1 1 1 0.80 0.80 1 1 14/09/99
016 A1 0461 1666 6 3 1 2 0.90 1 1 14/09/99
016 A1 0461 1751 6 3 1 2 0.60 1 1 14/09/99
016 A1 0461 1836 6 3 1 2 0.90 1 2 14/09/99
016 A1 0461 1899 6 3 1 2 0.60 1 1 14/09/99
016 A1 0461 2008 6 3 1 2 0.60 1 1 14/09/99
016 A1 0461 2190 6 3 1 2 0.60 1 1 14/09/99
016 A1 0461 2386 6 3 1 2 0.60 1 1 14/09/99
016 A1 0461 2452 6 3 1 2 0.90 1 1 14/09/99
016 A1 0461 2595 6 3 1 2 0.60 1 1 14/09/99
016 A1 0461 2764 6 3 1 2 0.90 1 1 14/09/99
016 A1 0461 2946 6 3 1 2 1.20 1 1 14/09/99
016 A1 0461 3027 6 3 1 2 0.60 1 1 14/09/99

Código Código PR Distancia Tipo Sección Transversal Condición Estructural Fecha


Carretera Inicio Inicio Alcantarilla Definitiva Alcantarilla Definitiva
001A (4 dígitos) Distancia 1 - Concreto 1 - Marco 1 - Excelente (no tiene problema) Fecha del
001B entre el PR 2 - Mampostería 2 - Circular / Ovalada 2 - Preocupante (quebrado en menos Inventario
I001C01 0000 y el punto 3 - Acero 3 - Arco de 30% de la longitud)
001C 0005 inicial de la 4 - Otro 4 - Pórtico 3 - Malo (quebrado en más de 30% de
I001C02 0010... medición Alcantarilla Estructura 5 - Otro la longitud)
002 Código Calzada Artesanal Alcantarilla Estructura
003A 1 - Concreto Artesanal Dimensión 1 - Condición Funcional
UC, UD, CD, A1,
003B 2 - Mampostería 1 - Marco Ancho ó
A2 ...
020... 3 - Piedras 2 - Circular / Ovalada Diámetro (m) 1 - Buena (limpia)
4 - Otro 3 - Arco Dimensión 2 - 2 - Regular (parcialmente obstruida)
4 - Pórtico Altura (m) 3 - Mala (totalmente obstruida)
5 - Otro (2 decimales)
Clase Ojos / Vanos
06 - Alcantarilla Definitiva Número de
07 - Alcantarilla Estructura Artesanal Ojos/Vanos
CUNETAS, CANALES, BAJADAS DE AGUA, ZANJA DE DRENAJE (Modelo)

SIC - 19
Ubicación Inicio Ubicación Fin
Sección
Carretera Calzada Código PR Distancia Código PR Distancia Lado Clase Tipo Condición Estructural Condición Funcional Fecha
Transversal
016 A1 0461 0 0461 1292 I 8 2 1 0 1 14/09/99
016 A1 0461 1348 0461 2308 I 8 2 1 3 1 14/09/99
016 A1 0461 2308 0461 2767 I 8 2 1 3 1 14/09/99
016 A1 0461 2913 0461 4615 I 8 2 1 0 1 14/09/99
016 A1 0461 4400 0461 4801 D 11 1 2 0 1 14/09/99
016 A1 0461 0 0466 1082 D 8 2 1 0 1 14/09/99
016 A1 0461 4811 0466 1101 I 8 2 1 0 1 14/09/99
016 A1 0466 1082 0466 1288 D 8 2 1 0 2 14/09/99
016 A1 0466 1101 0466 1324 I 8 2 1 0 2 14/09/99
016 A1 0466 1343 0466 1841 D 8 2 1 0 1 14/09/99
016 A1 0466 1841 0466 2385 D 8 2 1 0 2 14/09/99
016 A1 0466 1324 0466 3137 I 8 2 1 0 1 14/09/99
016 A1 0466 3137 0466 3441 I 8 2 1 0 2 14/09/99
016 A1 0466 2493 0466 3527 D 8 2 1 0 1 14/09/99
016 A1 0466 3527 0466 3727 D 8 2 1 0 1 14/09/99
016 A1 0466 3694 0466 3820 I 11 2 1 0 1 14/09/99
016 A1 0466 3441 0470 0 I 8 2 1 0 1 14/09/99

Código Código PR Distancia Código PR Distancia Lado Tipo Condición Estructural Fecha
Carretera Inicio Inicio Fin Fin 1 - Tierra
001A (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia D - Derecho 2 - Concreto Elementos Pavimentados Fecha del
001B entre el PR entre el PR I - Izquierdo 3 - Mampostería 1 - Excelente (no tiene problema) Inventario
I001C01 0000 y el punto 0000 y el punto 4 - Otro 2 - Preocupante (quebrado en menos 30% longitud)
001C 0005 inicial de la 0005 final de la 3 - Malo (quebrado en más 30% longitud)
I001C02 0010... medición 0010... medición
002 Elementos en Tierra
003A Código Calzada 1 - Excelente (no tiene problema)
003B 2 - Preocupante (problema de erosión)
020... UC, UD, CD, A1, 3 - Malo (problema grave de erosión)
A2 ...
Clase Sección Condición Funcional
08 - Cuneta Transversal
09 - Canal 1 - Triangular 1 - Buena (limpia)
10 - Bajada de Agua 2 - Trapezoidal 2 - Regular (parcialmente obstruida)
11 - Zanja de Drenaje 3 - Rectangular 3 - Mala (totalmente obstruida)
4 - Otro
BADENES, TUNELES Y MUROS (Modelo)

SIC - 20
Ubicación Inicio Ubicación Fin
Condición Condición
Carretera Calzada Código PR Distancia Código PR Distancia Lado Clase Tipo Dimensión 1 Dimensión 2 Fecha
Estructural Funcional
016 A1 0461 338 0461 421 S 12 2 10.00 11.00 2 1 14/09/99
016 A1 0461 513 0461 566 S 12 2 8.00 14.00 1 1 14/09/99
016 A1 0461 514 0461 583 I 14 2 3.00 1 1 14/09/99
016 A1 0461 739 0461 785 S 12 2 8.00 18.00 1 1 14/09/99
016 A1 0461 1060 0461 1068 I 14 3 3.00 1 1 14/09/99
016 A1 0461 1053 0461 1069 D 14 2 2.00 1 1 14/09/99
016 A1 0461 1087 0461 1107 D 14 2 2.00 1 1 14/09/99
016 A1 0461 1407 0461 1447 S 12 2 8.00 10.00 1 1 14/09/99
016 A1 0461 1531 0461 1554 I 14 2 2.00 1 1 14/09/99
016 A1 0461 1943 0461 1984 D 14 2 2.00 1 1 14/09/99
016 A1 0461 3005 0461 3030 D 14 2 2.00 1 1 14/09/99
016 A1 0461 3080 0461 3150 D 14 2 3.00 1 1 14/09/99
016 A1 0461 3171 0461 3180 D 14 2 3.00 1 1 14/09/99
016 A1 0461 3266 0461 3292 D 14 2 2.00 1 1 14/09/99
016 A1 0461 3306 0461 3315 D 14 2 2.00 1 1 14/09/99
016 A1 0461 3325 0461 3336 I 14 2 2.00 1 1 14/09/99
016 A1 0461 3465 0461 3499 D 14 2 1.00 1 1 14/09/99

Código Código PR Distancia Código PR Distancia Tipo Condición Estructural Fecha


Carretera Inicio Inicio Fin Fin Badén
001A (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia 1 - Gavión 1 - Excelente (no tiene problema) Fecha del
001B entre el PR entre el PR 2 - Concreto 2 - Preocupante (puede tener problemas) Inventario
I001C01 0000 y el punto 0000 y el punto 3 - Mampostería 3 - Malo (necesita repararse)
001C 0005 inicial de la 0005 final de la 4 - Concreto Ciclópeo
I001C02 0010... medición 0010... medición 5 - Piedra
002 6 - Otro
003A Código Calzada Túnel Dimensión 1 Dimensión 2 Condición Funcional
003B UC, UD, CD, A1, 1 - Concreto Badén Badén
020... A2 ... Lado Clase 2 - Mampostería Ancho de Ancho total 1 - Buena (limpia)
3 - Concreto Ciclópeo rodadura (m) incluyendo los 2 - Regular (parcialmente obstruida)
D - Derecho 12 - Badén 4 - Roca Túnel elementos de 3 - Mala (totalmente obstruida)
I - Izquierdo 13 - Túnel 5 - Otro Ancho de protección
S - Sin Objeto 14 - Muro Muro rodadura (m) contra erosión
1 - Gavión Muro (m)
2 - Concreto Altura Túnel
3 - Mampostería promedio (m) Sin Objeto
4 - Concreto Ciclópeo Muro
5 - Piedra (2 decimales) Sin Objeto
6 - Otro (2 decimales)
Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

7. Otros elementos de las carreteras

7.1 Introducción
Las obras de arte y de drenaje, descritas en el capítulo anterior son « elementos » importantes
de las carreteras para su perennidad. El presente capítulo se refiere a los demás elementos de
las carreteras y a su entorno:
• señalización horizontal y seguridad
• señalización vertical
• derecho de vía y medio ambiente.

7.2 Señalización horizontal y seguridad


Los datos por recolectar para estos elementos se describen a continuación de acuerdo con el
formato SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL (SIC-21) del Anexo 9,
reproducido al final del presente capítulo:
• código carretera / calzada
• inicio / fin
• lado (derecho, izquierdo, sin objeto)
• clase
• tipo
• material (acero, concreto, mampostería, sin objeto)
• condición : 1: buena, 2: regular, 3: mala
• fecha del inventario.
Clase y tipo se describen a continuación:
Clase Tipo
señalización horizontal central, lateral, central y lateral
seguridad guardavía, postes delineadores

Las clases regular y mala se definen a continuación


Condición Señalización horizontal Seguridad
regular se puede ver todavía dañado ó ausente en menos
que el 30 % de la longitud
mala apenas se puede ver dañado ó ausente en más que
el 30 % de la longitud

Manual SIC Mayo 2001 63


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

7.3 Señalización vertical


Los datos por recolectar para estos elementos se describen a continuación de acuerdo con el
formato del Anexo 9 SEÑALIZACIÓN VERTICAL (SIC-22) del Anexo 9, reproducido al
final del presente capítulo:
• código carretera / calzada
• inicio / fin
• lado (derecho, izquierdo, ambos)
• clase (señalización vertical)
• tipo (reglamentario, preventivo, informativo, poste kilométrico)
• número de poste kilométrico
• condición : 1: buena, 2: regular (dañado pero se puede leer), 3: mala (no se puede leer ó
ausente)
• fecha del inventario.

7.4 Derecho de vía


Los datos por recolectar para estos elementos se describen a continuación de acuerdo con el
formato DERECHO DE VIA (SIC-23) del Anexo 9, reproducido al final del presente
capítulo:
• código carretera / calzada
• inicio / fin ó inicio según el tipo de datos
• lado (derecho, izquierdo, sin objeto)
• clase
• tipo
• ancho (m)
• descripción
• fecha del inventario.

Manual SIC Mayo 2001 64


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

Los campos clase, tipo, ancho y descripción se detallan a continuación:

Clase Tipo Ancho Descripción


Derecho de Vía Ancho Total ancho del derecho comentario libre
de vía
Berma Central ancho de la berma vegetación, grava,
central pavimento, suelo

Obstrucción sin objeto comentario libre


Instalación de Servicio sin objeto comentario libre
Público
Vereda sin objeto comentario libre
Zona Urbana sin objeto sin objeto nombre de la zona
urbana
Punto Específico Cruce Importante sin objeto código del desvío, calle,
plaza
Otro sin objeto texto libre (mercado,
edificio público,...)
Cantera sin objeto roca, roca meteorizada,
grava de río, arena

El ancho total del derecho de vía y los datos descriptivos de las canteras son suministrados
por las entidades involucradas del MTC.

La base de datos permite describir las características principales del derecho de vía:
• ancho
• presencia de obstrucción (incluyendo un comentario)
• ubicación de instalaciones de servicio público con su tipo como comentario
• presencia de vereda y su descripción como comentario.

Además, la base de datos permite insertar la ubicación y descripción de los puntos específicos
tales como cruces con el nombre de los desvíos o de las calles, edificios especiales como
escuelas, etc.

Manual SIC Mayo 2001 65


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

Los datos descriptivos de las zonas urbanas se insertan en el rubro Derecho de vía:
• campo Clase : Zona Urbana, Punto Específico
• campo Tipo: Obstrucción, Instalación de Servicio público, Vereda
• campo Descripción: nombre o comentario libre (tipo de edificio, mercado, código de cruce,
etc.).

La demanda de los usos no motorizados se indica también en el rubro Derecho de vía:


• campo Clase : Derecho de Vía
• campo Tipo: Obstrucción,
• campo Descripción: comentario libre.

El comentario libre de dicho campo puede incluir informaciones en términos de peatones,


ciclistas, arreo de ganado, etc.

7.5 Método práctico


Los datos mencionados en este capítulo se recolectan por medida directa u observación en el
terreno si se usa un recolector de datos semiautomatizado y por análisis del video en caso del
vehículo multifunción.

7.6 Formatos para la actualización de la base de datos


Los formatos para la actualización de la base de datos se indican a continuación. Se
comentaron en los párrafos 7.2 a 7.4 del presente capítulo.

Manual SIC Mayo 2001 66


SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL (Modelo)

SIC - 21
Ubicación Inicio Ubicación Fin

Carretera Calzada Código PR Distancia Código PR Distancia Lado Clase Tipo Material Condición Fecha

016 A1 0461 679 0461 709 I 19 2 4 - Sin Objeto 1 14/09/99


016 A1 0461 833 0461 934 I 19 2 4 - Sin Objeto 1 14/09/99
016 A1 0461 0 0466 1351 S 18 3 4 - Sin Objeto 1 14/09/99
016 A1 0466 1888 0466 2006 S 18 3 4 - Sin Objeto 3 14/09/99
016 A1 0461 1290 0470 2646 I 19 2 4 - Sin Objeto 1 14/09/99
016 A1 0475 3298 0475 3391 I 19 1 1 - Acero 2 14/09/99
016 A1 0470 2685 0475 3467 I 19 2 4 - Sin Objeto 2 14/09/99
016 A1 0475 3459 0475 3505 I 19 1 2 - Concreto 2 14/09/99
016 A1 0480 1120 0480 1128 D 19 1 2 - Concreto 1 14/09/99
016 A1 0475 3508 0480 3408 I 19 2 4 - Sin Objeto 2 14/09/99
016 A1 0480 3582 0480 3655 I 19 1 1 - Acero 1 14/09/99
016 A1 0480 3529 0480 3738 I 19 2 4 - Sin Objeto 1 14/09/99
016 A1 0485 64 0485 110 I 19 1 1 - Acero 2 14/09/99
016 A1 0485 146 0485 194 I 19 1 2 - Concreto 1 14/09/99
016 A1 0485 1733 0485 1778 I 19 1 1 - Acero 2 14/09/99
016 A1 0480 3791 0485 1987 I 19 2 4 - Sin Objeto 1 14/09/99
016 A1 0485 2043 0485 2078 I 19 1 2 - Concreto 1 14/09/99

Código Código PR Distancia Código PR Distancia Lado Material Fecha


Carretera Inicio Inicio Fin Fin D - Derecho
001A (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia I - Izquierdo 1 - Acero Fecha del
001B entre el PR entre el PR S - Sin Objeto 2 - Concreto Inventario
I001C01 0000 y el punto 0000 y el punto 3 - Mampostería
001C 0005 inicial de la 0005 final de la Clase 4 - Sin Objeto
I001C02 0010... medición 0010... medición 18 - Señalización
002 Horizontal
003A Código Calzada 19 - Seguridad
003B UC, UD, CD, A1, Condición
020... A2 ... Tipo Señalización Horizontal
Señalización Horizontal 1 - Buena (no tiene problema)
1 - Central 2 - Regular (se puede ver todavía)
2 - Lateral 3 - Mala (apenas se puede ver)
3 - Central y Lateral Seguridad
Seguridad 1 - Buena (no tiene problema)
1 - Guardavia 2 - Regular (dañado/ausente en menos 30% longitud)
2 - Postes Delineadores 3 - Mala (dañado/ausente en más 30% longitud)
SEÑALIZACIÓN VERTICAL (Modelo)

SIC - 22
Ubicación Inicio Ubicación Fin
Número del
Carretera Calzada Código PR Distancia Código PR Distancia Lado Clase Tipo Poste Condición Fecha
Kilométrico
016 A1 0461 0 0461 0 I 20 4 461 1 14/09/99
016 A1 0461 308 0461 308 I 20 1 1 14/09/99
016 A1 0461 421 0461 421 D 20 1 1 14/09/99
016 A1 0461 488 0461 488 D 20 1 1 14/09/99
016 A1 0461 628 0461 628 I 20 1 1 14/09/99
016 A1 0461 709 0461 709 D 20 1 1 14/09/99
016 A1 0461 826 0461 826 I 20 1 1 14/09/99
016 A1 0461 930 0461 930 I 20 1 1 14/09/99
016 A1 0461 1003 0461 1003 D 20 4 462 1 14/09/99
016 A1 0461 1248 0461 1248 I 20 1 1 14/09/99
016 A1 0461 1589 0461 1589 D 20 1 1 14/09/99
016 A1 0461 1877 0461 1877 I 20 1 1 14/09/99
016 A1 0461 1968 0461 1968 D 20 1 1 14/09/99
016 A1 0461 1997 0461 1997 D 20 4 463 1 14/09/99
016 A1 0461 2150 0461 2150 D 20 1 1 14/09/99
016 A1 0461 2172 0461 2172 D 20 1 1 14/09/99
016 A1 0461 2437 0461 2437 D 20 1 1 14/09/99

Código Código PR Distancia Código PR Distancia Lado Tipo Numero Fecha


Carretera Inicio Inicio Fin Fin 1 - Reglamentario del Poste
001A (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia D - Derecho 2 - Preventivo Km Fecha del
001B entre el PR entre el PR I - Izquierdo 3 - Informativo Solamente Inventario
I001C01 0000 y el punto 0000 y el punto A - Ambos 4 - Poste Kilométrico para hitos
001C 0005 inicial de la 0005 final de la
I001C02 0010... medición 0010... medición Clase Condición
002 1 - Buena (no tiene problema)
003A Código Calzada 20 - Señalización Vertical 2 - Regular (dañado pero se puede leer)
003B UC, UD, CD, A1, 3 - Mala (no se puede leer ó ausente)
020... A2 ...
DERECHO DE VIA (Modelo)

SIC - 23
Ubicación Inicio Ubicación Fin

Carretera Calzada Código PR Distancia Código PR Distancia Lado Clase Tipo Ancho (m) Descripción Fecha

016 A1 0461 422 0470 4340 S 21 1 0.0 14/09/99


016 A1 0470 4340 0485 1685 S 21 1 0.0 14/09/99
016 A1 0485 1685 0490 0 S 21 1 0.0 14/09/99
016 A1 0490 0 0495 3281 S 21 1 0.0 14/09/99
016 A1 0500 2881 0500 2881 S 23 1 NUEVO PUENTE 14/09/99
016 A1 0520 1675 0520 1675 S 23 1 ACCESO 14/09/99
016 A1 0495 3281 0525 115 S 21 1 0.0 14/09/99
016 A1 0525 2790 0525 2790 S 23 1 CRUCE 14/09/99
016 A1 0525 2910 0525 2910 S 23 1 CRUCE 14/09/99
016 A1 0525 115 0525 2978 S 21 1 0.0 14/09/99
016 A1 0528 0 0528 0 S 21 1 0.0 14/09/99
024 A2 0011 2636 0011 2636 S 23 1 INDEPENDECIA 28/09/99
024 A2 0011 4011 0011 4011 S 23 1 INDEPENDENCIA 28/09/99
024 A2 0000 0 0011 4434 S 22 SAN CLEMENTE 28/09/99
024 A2 0011 4628 0011 4628 S 23 1 SALIDA INDEPENDENCIA 28/09/99
024 A2 0021 1105 0026 4450 S 22 DOSPALMAS 28/09/99
024 A2 0036 1885 0036 1885 S 23 1 RUINAS TAMBO COLORADO 28/09/99

Código Código PR Distancia Código PR Distancia Clase Ancho (m) Descripción Fecha
Carretera Inicio Inicio Fin Fin 21 - Derecho de Vía Ancho del Ancho Total, Obstrucción, Instalación
(4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia 22 - Zona Urbana Derecho de Via de Servicio Público Fecha del
001A entre el PR entre el PR 23 - Punto Específico o de la Berma Comentario libre Inventario
001B 0000 y el punto 0000 y el punto 24 - Cantera Central Berma Central
I001C01 0005 inicial de la 0005 final de la (2 decimales) Vegetación, grava, pavimento, suelo
001C 0010... medición 0010... medición Zona Urbana
I001C02 Tipo Nombre de la zona urbana
002 Derecho de Vía Punto Específico - Cruce Importante
003A Código Calzada 1 - Ancho Total Código del desvío, calle, plaza
003B UC, UD, CD, A1, 2 - Berma Central Punto Específico - Otro
020 A2 ... 3 - Obstrucción Comentario libre (mercado, edifício..)
... Lado 4 - Instalación de Servicio Público Cantera
5 - Vereda roca, roca meteorizada, grava de rio,
D - Derecho Punto Específico arena
I - Izquierdo 1 - Cruce Importante
S - Sin Objeto 2 - Otro
Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

8. Estructura de pavimento

8.1 Introducción
La calidad estructural de los pavimentos se califica por:
• la descripción de las diferentes capas y de la subrasante
• la medición de deflexiones en cuanto a carreteras asfaltadas.
Las deflexiones se describen en el capítulo 9. Los datos que califican las diferentes capas de
los pavimentos y la subrasante se comentan en el presente capítulo. Se recolectan por
recopilación de datos existentes y/o investigaciones geotécnicas específicas en el terreno.

8.2 Recopilación de datos existentes

8.2.1 Datos por recolectar


Los principales datos por recolectar se listan en los formatos ESTRUCTURA DE
PAVIMENTO del Anexo 9, reproducidos al final del presente capítulo; incluyen:
• tipo, espesor, año de colocación de cada capa del pavimento
• tipo, CBR, clasificación del suelo de la subrasante.
Con respecto a la subrasante, se indican la clasificación AASHTO y el valor de CBR medido
a 95 % de la densidad máxima definida por el ensayo Proctor Modificado después de cuatro
días de inmersión en agua. No se recomienda agregar un campo para incluir la clasificación
AASHTO de las capas de pavimento. No se usa en los demás subsistemas.
Dos formatos permiten describir las diferentes capas de las carreteras pavimentadas:
Formato ESTRUCTURA DE PAVIMENTO - CARRETERAS PAVIMENTADAS (SIC-24)
• capa de rodadura y base asfáltica, base granular y dos capas de subbase
• subrasante.
Formato ESTRUCTURA DE PAVIMENTO - CARRETERAS PAVIMENTADAS -
MANTENIMIENTO (SIC-25)
• dos capas adicionales de recapeo.

Las carreteras no pavimentadas se describen por el formato ESTRUCTURA DE


PAVIMENTO - CARRETERAS NO PAVIMENTADAS (SIC-26). Permite calificar:
• dos capas del pavimento
• subrasante.

Manual SIC Mayo 2001 70


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

El espesor de la capa granular de una carretera no pavimentada varia de manera significativa a


lo largo de su trazado y en función del tiempo. Se debe considerar en la base del SIC
espesores de referencia según el rango de los espesores reales, de acuerdo con la Tabla
siguiente
Rango de espesor (cm) Espesor de referencia (cm)
inferior a 10 7
entre 10 y 20 15
superior a 20 25

La mayoría de los datos geotécnicos requeridos se encuentran principalmente en los Informes


Finales de la supervisión de las obras realizadas, así como en los estudios específicos que se
prepararon previamente. En general, se puede disponer del Informe Final de las últimas
obras, construcción, reconstrucción o rehabilitación. Describe las obras tal como se
realizaron. Entonces son confiables. En caso de construcción o reconstrucción, son
completos. En caso de rehabilitación o recapeo, los datos se refieren generalmente a las capas
superiores del pavimento. Para completar la descripción de las capas inferiores y de la
subrasante, se necesita aprovechar los estudios específicos previos.
La recopilación de los datos existentes permiten definir generalmente secciones homogéneas
en cuanto a las capas nuevas del pavimento, las capas antiguas que se aprovecharon y la
subrasante, y calificar todas las capas del pavimento de cada sección homogénea.

8.2.2 Tipo de materiales


Los tipos de materiales por considerar se listan a continuación de acuerdo con los formatos
ESTRUCTURA DE PAVIMENTO.

Manual SIC Mayo 2001 71


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

Tipos de Materiales de las Capas Superiores


Código Abreviación Descripción Tipo de Capa
1 CONC Concreto de Cemento Portland Pavimento Rígido

2 CASF Carpeta Asfáltica y Base Asfáltica Pavimento Flexible

3 TSMO Tratamiento Superficial Monocapa Pavimento Flexible

4 TSBI Tratamiento Superficial Bicapa Pavimento Flexible

5 SELL Sello Pavimento Flexible

6 ADOQ Adoquines Pavimento Flexible

7 GCOG Grava Cohesiva Gruesa (dim. máx. > 30mm) No Pavimentada

8 GCOF Grava Cohesiva Fina (dim. máx. < 30mm) No Pavimentada

9 GNCG Grava No Cohesiva Gruesa (dim. máx. > 30mm) No Pavimentada

10 GNCF Grava No Cohesiva Fina (dim. máx. < 30mm) No Pavimentada

11 GTRI Grava Triturada No Pavimentada

12 AREN Arena No Cohesiva No Pavimentada

13 EMPE Empedrado No Pavimentada

14 SARC Suelo Arcilloso No Pavimentada

15 SARE Suelo Arenoso Cohesivo No Pavimentada

16 SLIM Suelo Limoso No Pavimentada

17 NING Ninguna Capa Sobre La Subrasante No Pavimentada

18 OTRO Otro Tipo

19 DESC Dato Desconocido

Tipos de Materiales de Base y Subbase


Código Abreviación Descripción
1 GNAT Grava Natural

2 GCLA Grava Clasificada

3 GTRI Grava Triturada

4 AREN Arena

5 GCEM Grava Estabilizada por Cemento

6 ESTR Estructura (Puente / Pontón)

7 SARE Suelo Arenoso Cohesivo

8 SLIM Suelo Limoso

9 OTRO Otro Tipo

10 DESC Dato Desconocido

Manual SIC Mayo 2001 72


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

Tipos de Materiales de Subrasante


Código Abreviación Descripción
1 SARC Suelo Arcilloso

2 SARE Suelo Arenoso Cohesivo

3 SLIM Suelo Limoso

4 SRIP Suelo Ripioso

5 SCON Suelo Conglomerado

6 SROC Suelo Rocoso

7 GNAT Grava Natural

8 AREN Arena No Cohesiva

9 OTRO Otro Tipo

10 DESC Dato Desconocido

8.3 Investigaciones geotécnicas en el terreno


El objetivo de la recopilación de datos existentes es recolectar los datos descritos arriba para
cada tramo homogéneo en cuanto a pavimento y subrasante:
• tipo, espesor, año de colocación de cada capa del pavimento
• tipo, CBR, clasificación del suelo de la subrasante.
Cuando faltan datos o si su confiabilidad es dudosa (datos propiamente dichos o ubicación),
se necesita definir un programa de investigaciones geotécnicas en el terreno basado en
calicatas para medir el espesor de las capas, calificar dichas capas y obtener muestras
representativas de la subrasante. Las calicatas para las carreteras pavimentadas están
ubicadas en zonas que no presentan huecos o baches, al lado de la capa de rodadura. Abarcan
parte de la berma y de la calzada (máximo 50 cm dentro de la calzada). La profundidad es de
1 m aproximadamente si se necesita sacar una muestra del material de subrasante. Cuando se
necesitan investigaciones en el terreno, la frecuencia es de una calicata cada 10 km. Pueden
necesitarse ensayos de laboratorio: se refieren al CBR de la subrasante y a los ensayos
requeridos para la clasificación de su suelo (granulometría e índice de plasticidad). En cuanto
a las carreteras afirmadas, el equipo recolector de datos semiautomatizado llena el formato de
estructura de pavimento durante su levantamiento (el tamaño máximo de los agregados y su
cohesión así como el tipo de la subrasante se aprecian visualmente; el rango del espesor de
grava, generalmente inferior a 15 cm, se mide directamente en la capa, con una frecuencia del
orden de un sondeo cada 10 km).

8.4 Formatos para la actualización de la base de datos


Los formatos para la actualización de la base de datos se indican a continuación. Se
comentaron en los párrafos 8.2 a 8.3 del presente capítulo.

8.5 Recomendación
La recopilación de los datos existentes durante la fase de diseño del SGC es una tarea larga
debido a la diversidad y heterogeneidad de las fuentes de información. Para facilitar dicha

Manual SIC Mayo 2001 73


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

tarea en el futuro, se recomienda que los Informes Finales de la supervisión de las obras
incluyan los formatos del Anexo 9 ESTRUCTURA DE PAVIMENTO. Es conveniente que
dichos formatos se entreguen al SGC bajo la forma de archivos EXCEL para que se actualice
la base de datos del SIC mediante procesos automáticos.
Durante la recolección de datos del plan piloto, se agruparon los datos disponibles de
pavimentos disponibles para el resto de la red en la carpeta C:\Route2000\Datos sin
referencia\Estructura de pavimento. Después del inventario preliminar descrito en el capítulo
2, se puede ajustar la ubicación de los datos e insertarlos en la base del SIC. Actualmente, se
puede visualizar los datos del resto de la red mediante un Menú de Route2000.

Manual SIC Mayo 2001 74


ESTRUCTURA DE PAVIMENTO - CARRETERAS PAVIMENTADAS (Modelo)

SIC - 24
Ubicación Inicio Ubicación Fin Capa Rodadura Capa Base Asfaltica Capa Base Capa Subbase1 Capa Subbase2 Subrasante
Espeso Espeso Espeso Espeso Espeso Clasificación
Carretera Calzada Faja Código PR Distancia Código PR Distancia Tipo Año Tipo Año Tipo Año Tipo Año Tipo Año Tipo CBR Fecha
r (cm) r (cm) r (cm) r (cm) r (cm) del Suelo
001N UC 1 0043 0 0074 600 2 7.0 1 15.0 1 18.0 8 10 A-3 08/11/99
001N UC 2 0043 0 0074 600 2 7.0 1 15.0 1 18.0 8 10 A-3 08/11/99
001N UC 3 0043 0 0074 600 8 10 A-3 08/11/99
001N UC 1 0074 600 0074 1750 2 6.0 1 15.0 1 18.0 8 10 A-3 08/11/99
001N UC 2 0074 600 0074 1750 2 6.0 1 15.0 1 18.0 8 10 A-3 08/11/99
001N UC 3 0074 600 0074 1750 8 10 A-3 08/11/99
001N UC 1 0074 1750 0084 500 2 6.0 1 18.0 1 25.0 7 3 A-1-a 08/11/99
001N UC 2 0074 1750 0084 500 2 6.0 1 18.0 1 25.0 7 3 A-1-a 08/11/99
001N UC 3 0074 1750 0084 500 7 3 A-1-a 08/11/99
001N UC 1 0084 500 0099 4700 2 6.0 1 15.0 1 30.0 8 6 A-2-4 08/11/99
001N UC 2 0084 500 0099 4700 2 6.0 1 15.0 1 30.0 8 6 A-2-4 08/11/99
001N UC 3 0084 500 0099 4700 8 6 A-2-4 08/11/99
001N UC 1 0099 4700 0119 2340 2 7.0 31/08/95 3 12.0 30/05/95 1 12.0 1 19.0 8 10 A-3 08/11/99
001N UC 2 0099 4700 0119 2340 2 7.0 31/08/95 3 12.0 30/05/95 1 12.0 1 19.0 8 10 A-3 08/11/99
001N UC 3 0099 4700 0119 2340 21 31/08/95 3 12.0 30/05/95 1 12.0 1 19.0 8 10 A-3 08/11/99
001N UC 1 0119 2340 0144 3600 2 6.0 1 25.0 1 15.0 8 10 A-3 08/11/99
001N UC 2 0119 2340 0144 3600 2 6.0 1 25.0 1 15.0 8 10 A-3 08/11/99

Código Código Código PR Distancia Código PR Distancia Espesor Año Espesor Año Espesor Año Espesor Año Espesor Año CBR Clasificación del
Carretera Faja Inicio Inicio Fin Fin (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) Suelo
1 (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia Año de Año de Año de Año de Año de CBR de la
001A 2 entre el PR entre el PR Espesor colocación Espesor colocación Espesor colocación Espesor colocación Espesor colocación subrasante Clasificación del
001B 3 ... 0000 y el punto 0000 y el punto de la capa de la capa de la de la capa de la capa de la capa de la de la capa de la capa de la capa suelo según
I001C01 0005 inicial de la 0005 final de la capa capa Sistema AASHTO
001C 0010... sección 0010... sección
I001C02 Tipo Tipo Tipo Tipo Fecha
002 Código Calzada
003A UC, UD, CD, A1, Tipo Tipo 01 - GNAT 01 - GNAT 01 - GNAT 01 - SARC Fecha de
003B A2 ... (Grava Natural) (Grava Natural) (Grava Natural) (Suelo Arcilloso) Registro
020... 01 - CONC 02 - CASF
(Concreto de Cemento (Carpeta Asfáltica y Base Asfáltica) 02 - GCLA 02 - GCLA 02 - GCLA 02 - SARE
Portland) (Grava Clasificada) (Grava Clasificada) (Grava Clasificada) (Suelo Arenoso Cohesivo)

02 - CASF 03 - GTRI 03 - GTRI 03 - GTRI 03 - SLIM


(Carpeta Asfáltica y (Grava Triturada) (Grava Triturada) (Grava Triturada) (Suelo Limoso)
Base Asfáltica)
04 - AREN 04 - AREN 04 - AREN 04 - SRIP
03 - TSMO (Arena) (Arena) (Arena) (Suelo Ripioso)
(Tratamiento Superficial
NOTAS: Monocapa) 05 - GCEM 05 - GCEM 05 - GCEM 05 - SCON
(Grava Estabilizada por (Grava Estabilizada por (Grava Estabilizada por (Suelo Conglomerado)
04 - TSBI Cemento) Cemento) Cemento)
Los espesores se indican en formato 99.9 (Tratamiento Superficial 06 - SROC
Bicapa) 06 - ESTR 06 - ESTR 06 - ESTR (Suelo Rocoso)
(Estructura de (Estructura de (Estructura de
05 - SELL Puente/Pontón) Puente/Pontón) Puente/Pontón) 07 - GNAT
(Sello) (Grava Natural)
07 - SARE 07 - SARE 07 - SARE
(Suelo Arenoso Cohesivo) (Suelo Arenoso Cohesivo) (Suelo Arenoso Cohesivo) 08 - AREN
(Arena No Cohesiva)
08 - SLIM 08 - SLIM 08 - SLIM
(Suelo Limoso) (Suelo Limoso) (Suelo Limoso) 09 - OTRO
(Otro Tipo)
09 - OTRO 09 - OTRO 09 - OTRO
(Otro Tipo) (Otro Tipo) (Otro Tipo) 10 - DESC
(Dato Desconocido)
10 - DESC 10 - DESC 10 - DESC
ESTRUCTURA DE PAVIMENTO - CARRETERAS PAVIMENTADAS - MANTENIMIENTO (Modelo)

SIC - 25
Ubicación Inicio Ubicación Fin Capa Mantenimiento 2 Capa Mantenimiento 1
Descripción de Descripción de
Espesor Espesor
Carretera Calzada Faja Código PR Distancia Código PR Distancia Tipo Año las Obras de Tipo Año las Obras de Fecha
(cm) (cm)
Mantenimiento Mantenimiento
001N UC 1 0043 0 0044 4800 5 30/10/95 08/11/99
001N UC 2 0043 0 0044 4800 5 30/10/95 08/11/99
001N UC 3 0043 0 0044 4800 21 30/10/95 08/11/99
001N UC 1 0044 4800 0054 92 5 30/10/95 08/11/99
001N UC 2 0044 4800 0054 92 5 30/10/95 08/11/99
001N UC 1 0044 4800 0054 92 5 30/10/96 08/11/99
001N UC 2 0054 92 0074 600 5 30/10/96 08/11/99
001N UC 1 0054 92 0074 600 2 12.0 30/10/95 08/11/99
001N UC 2 0054 92 0074 600 2 12.0 30/10/95 08/11/99
001N UC 3 0074 600 0079 3120 21 30/10/95 08/11/99
001N UC 1 0074 600 0079 3120 2 13.0 30/10/95 08/11/99
001N UC 2 0074 600 0079 3120 2 13.0 30/10/95 08/11/99
001N UC 3 0079 3120 0094 400 21 30/10/95 08/11/99
001N UC 1 0079 3120 0094 400 2 13.0 30/10/95 08/11/99
001N UC 2 0079 3120 0094 400 2 13.0 30/10/95 08/11/99
001N UC 3 0094 400 0099 4700 21 30/10/95 08/11/99
001N UC 1 0094 400 0099 4700 2 12.0 30/10/95 08/11/99

Código Código Código PR Distancia Código PR Distancia Espesor Año Espesor Año Fecha
Carretera Faja Inicio Inicio Fin Fin (cm) (cm)
001A 1 (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia Año de Año de Fecha de
001B 2 entre el PR entre el PR Espesor colocación Espesor de colocación Registro
I001C01 3 ... 0000 y el punto 0000 y el punto de la capa de la capa la capa de la capa
001C 0005 inicial de la 0005 final de la
I001C02 Código Calzada 0010... sección 0010... sección
002
003A UC, UD, CD, A1, Tipo Descripción de las Tipo Descripción de las
003B A2 ... 01 - CONC Obras de 01 - CONC Obras de
020... (Concreto de Cemento Portland) Mantenimiento (Concreto de Cemento Portland) Mantenimiento

02 - CASF Descripción de las 02 - CASF Descripción de las


(Carpeta Asfáltica y Base Asfáltica) Obras del (Carpeta Asfáltica y Base Asfáltica) Obras del
Mantenimiento Mantenimiento
03 - TSMO 03 - TSMO
(Tratamiento Superficial Monocapa) (Tratamiento Superficial Monocapa)

04 - TSBI 04 - TSBI
(Tratamiento Superficial Bicapa) (Tratamiento Superficial Bicapa)

NOTAS: 05 - SELL 05 - SELL


Los espesores se indican en formato 99.9 (Sello) (Sello)

06 - ADOQ 06 - ADOQ
(Adoquines) (Adoquines)
ESTRUCTURA DE PAVIMENTO - CARRETERAS NO PAVIMENTADAS (Modelo)

SIC - 26
Ubicación Inicio Ubicación Fin Capa 1 Capa 1 Subrasante
Espesor Espesor Clasificación
Carretera Calzada Código PR Distancia Código PR Distancia Tipo Año Tipo Año Tipo CBR Fecha
(cm) (cm) del Suelo
003S A2 0000 0 0016 1000 9 25.0 9 20 A-1-b 08/11/99
003S A2 0016 1000 0016 4000 9 25.0 9 20 A-1-b 08/11/99
003S A2 0016 4000 0033 1000 9 25.0 1 20 A-4 08/11/99
003S A2 0033 1000 0042 4000 9 25.0 2 4 A-2-4 08/11/99
003S A2 0042 4000 0080 3000 9 25.0 1 4 A-4 08/11/99
003S A2 0080 3000 0090 3000 9 25.0 9 4 A-2-4 08/11/99
003S A2 0090 3000 0109 0 9 25.0 8 4 A-5 08/11/99
003S A2 0109 0 0109 1000 9 25.0 8 4 A-5 08/11/99
003S A2 0109 1000 0135 2000 9 25.0 7 21 A-1-b 08/11/99
003S A2 0135 2000 0146 4000 9 25.0 7 21 A-1-a 08/11/99
003S A2 0146 4000 0175 1000 9 25.0 7 21 A-2-4 08/11/99
003S A2 0175 1000 0195 3000 9 25.0 3 14 A-4 08/11/99
003S A2 0195 3000 0219 1000 9 3 14 A-4 08/11/99
003S A2 0219 1000 0260 0 9 25.0 3 14 A-4 08/11/99
003S A3 0000 0 0012 3000 9 25.0 1 13 A-6 08/11/99
003S A3 0012 3000 0017 1000 9 25.0 1 13 A-4 08/11/99
003S A3 0017 1000 0027 0 9 25.0 7 44 A-2-4 08/11/99

Código Código PR Distancia Código PR Distancia Espesor Año Espesor Año CBR Clasificación del
Carretera Inicio Inicio Fin Fin (cm) (cm) Suelo
001A (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia Año de Año de CBR de la Clasificación del
001B entre el PR entre el PR Espesor colocación Espesor colocación subrasante suelo según
I001C01 0000 y el punto 0000 y el punto de la capa de la capa de la capa de la capa Sistema AASHTO
001C 0005 inicial de la 0005 final de la
I001C02 0010... sección 0010... sección
002 Código Calzada Tipo Tipo Fecha
003A 07 - GCOG (Grava Cohesiva Gruesa) 01 - SARC (Suelo Arcilloso)
003B UC, UD, CD, A1, 08 - GCOF (Grava Cohesiva Fina) 02 - SARE (Suelo Arenoso Cohesivo) Fecha
020... A2 ... 09 - GNCG (Grava No Cohesiva Gruesa) 03 - SLIM (Suelo Limoso) de
10 - GNCF (Grava No Cohesiva Fina) 04 - SRIP (Suelo Ripioso) Registro
11 - AREN (Arena No Cohesiva) 05 - SCON (Suelo Conglomerado)
12 - EMPE (Empedrado) 06 - SROC (Suelo Rocoso)
NOTAS: 13 - SARC (Suelo Arcilloso) 07 - GNAT (Grava Natural)
Capa 1: Capa más recién 14 - SARE (Suelo Arenoso Cohesivo) 08 - AREN (Arena No Cohesiva)
Los espesores se indican en formato 99.9 15 - SLIM (Suelo Limoso) 09 - OTRO (Otro Tipo)
16 - NING (Ninguna Capa Sobre La Subrasante) 10 - DESC (Dato Desconocido)
17 - OTRO (Otro Tipo)
18 - DESC (Dato Desconocido)
Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

9. Deflexiones

9.1 Introducción
La calidad estructural de los pavimentos asfaltados se califica por la descripción de sus
capas y de la subrasante así como por la medición de deflexiones. Los datos que califican las
diversas capas de los pavimentos y la subrasante se comentaron en el capítulo 8. Las
deflexiones se describen en el presente capítulo según dos equipos diferentes: la viga
Benkelman y el Falling Weight Deflectometer (FWD). Estos se describen en los párrafos
siguientes.

9.2 Falling Weight Deflectometer


Las características de dicho aparato se detallan en el Anexo 4 y se resumen a continuación.
El aparato mide las deflexiones del pavimento bajo el impacto que resulta de la caída de una
masa pesada sobre una placa colocada en la rasante. Las deflexiones se miden en el centro de
la placa así como en seis puntos a distancia variable del centro, mediante sensores. Los
resultados se graban automáticamente. La medición es rápida y permite calcular con
precisión la deflexión en el centro de la placa, el radio de curvatura en este punto, así como la
curva completa de la deformación del pavimento en función de la distancia al centro del
impacto. Mediante programas informáticos, se calcula el módulo de elasticidad de las
diferentes capas si se conocen sus espesores.
El objetivo principal del FWD es simular el efecto de una rueda de vehículo pesado. Es
conveniente usar el impacto correspondiente al peso máximo del eje simple legal, 11
toneladas en el Péru, es decir del orden de 50 kN.
La deflexión es directamente proporcional a la carga (para una área de impacto constante)
cuando la presión es suficiente para solicitar todas las capas del pavimento y la subrasante.
En conclusión, la deflexión (dx) bajo un impacto equivalente a x kN puede obtenerse por la
fórmula siguiente:
dx = d50 * x / 50, donde
d50 = deflexión obtenida bajo un impacto equivalente a 50 kN.
Este ajuste es necesario para usar métodos de diseño basados en ejes de peso diferente. Sin
embargo, la deflexión básica más representativa del comportamiento de los pavimentos, bajo
el tránsito pesado en un país dado, es la deflexión bajo un impacto correspondiente al peso
máximo del eje legal, porque las zonas de influencia de los ejes reales y del impacto FWD son
iguales en el pavimento y en la subrasante.

9.3 Viga Benkelman


La viga Benkelman es un dispositivo mecánico que mide los desplazamientos de un punto de
contacto colocado entre las ruedas duales de un camión. Está constituida por una palanca de
gran longitud, que pivota alrededor de un eje de rotación horizontal, situado en un punto fijo,
que divide la palanca en dos brazos desiguales. Para calcular la deflexión y su radio de
curvatura, se necesita el uso de una viga modificada de forma tal de contar con dos palancas
en un mismo bastidor. Se trata de dos vigas desplazadas a 0.25m una de otra. Las
características de dicho aparato se detallan en el Anexo 5.

Manual SIC Mayo 2001 78


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

Según las observaciones durante el plan piloto, descritas en el Informe del Estudio, la viga
Benkelman permite evaluar las deflexiones características con una precisón del orden de
cinco centésimos de mm. Esta precisión es suficiente para la administración de pavimentos.
La conclusión de las observaciones durante el plan piloto en cuanto al radio característico es
dudosa. La precisión del radio caracterísitico, según las observaciones en dos tramos, alcanza
el 40 %. Se necesitarían más secciones de prueba para concluir en cuanto a la confiabilidad
de la medida del radio de curvatura por la viga Benkelman.

9.4 Metodología de medición y proceso de los datos

9.4.1 Equipo
En las carreteras del plan piloto, las deflexiones se midieron en cada carril, cada 200 m, por
un consultor especializado, usando el FWD. Además, en cada punto de medición, se
midieron la temperatura del aire y la temperatura de la superficie. La medición de dichas
deflexiones y su interpretación en cuanto a los módulos de elasticidad de las capas son tareas
sofisticadas que requieren expertos especializados. En el futuro, el mismo método puede
aplicarse. La medición en cada carril es aconsejable si se debe considerar obras de
mantenimiento diferentes según los carriles (por ejemplo, ahuellamiento fuerte en un solo
carril, que requiere un fresado de la carpeta y reconstrucción de la misma). En general, las
deflexiones se miden a lo largo del carril de tránsito lento de cada calzada. En caso de
calzada de doble sentido, la medición en un solo carril es suficiente, excepto si los dos carriles
tienen condiciones diferentes.
La viga Benkelman es un equipo sencillo muy valioso que no requiere personal muy
especializado. Puede considerarse en el futuro. Puede usarse en las mismas condiciones que
el FWD (una medida por carril de tránsito lento, cada 200 m). Se mide la temperatura en la
mitad de las capas asfálticas mediante un termómetro. Se puede reducir el número de ensayos
usando el método siguiente:
• definir tramos homogéneos en cuanto a tránsito, estructura de pavimento, daños
• seleccionar una sección de estudio de un km representativa de cada tramo homogéneo
• realizar ensayos de deflexión cada 20 m en las secciones de estudio.
Se considera que las deflexiones medidas en las secciones de estudio se aplican a los tramos
que representan.

9.4.2 Proceso de los datos


En ambos casos de medición por FWD o viga Benkelman, se ajustan los valores de acuerdo
con la temperatura del pavimento según el proceso indicado en los Anexos 4 y 5.
En ambos casos, se definen tramos homogéneos de deflexiones basándose en la
representación por gráfico lineal de las deflexiones Benkelman o de las deflexiones FWD en
el centro de impacto, así como de los radios de curvatura según la progresiva. Luego, se
calculan los valores característicos siguientes por tramo homogéneo:
• deflexión característica: promedio + 1.3 * desviación (que corresponde al límite que 10 %
de las medidas sobrepasan)
• radio característico: percentil décimo (valor que sobrepasan 90 % de las medidas, según la
experiencia de la fase de recolección de datos del plan piloto).

Manual SIC Mayo 2001 79


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

En principio, las deflexiones se miden en la época más húmeda del año. Si se miden en época
seca, se debería aplicar un coeficiente correctivo a las deflexiones características cuando el
contenido de agua de la subrasante es significativamente diferente durante los dos períodos.
Dicho coeficiente se define por experiencia (comparación de las deflexiones de un mismo
tramo en período húmedo y seco). Depende:
1. del tipo de material de la subrasante (arena o arcilla), y
2. de la estación
Por falta de datos comparativos en el Perú, se pueden aplicar los coeficientes de referencia
propuestos por CONREVIAL. Si por convención el coeficiente vale 1 para la estación
"lluviosa", el coeficiente por aplicar a medidas hechas durante la estación "seca" se encuentra
en los rangos siguientes:
Tipo de suelo de la subrasante Coeficiente
Arena permeable 1.1 a 1.3
Arcilla sensible al agua 1.2 a 1.4

Se comparan las precipitaciones de los dos meses anteriores a la medida con las del período
más lluvioso del año, para determinar empíricamente el valor del coeficiente, tomando cuenta
del tipo de suelo de la subrasante. Esos coeficientes se pueden aplicar en las zonas de sierra y
selva. En principio, no se aplica corrección por este concepto en la zona costera, por ser
excepcionales las lluvias.
Por aplicación de este método al plan piloto, se usaron los ajustes siguientes:

Ajuste de deflexión por período estacional


Carretera Mes de Período SARC SARE SLIM SRIP SCON SROC GNAT AREN Comentario
medición

024 San Clemente - Ayacucho Octubre seco 1.3 1.2 1.3 1 1 1 1.2 1.2 Valor promedio
del rango

020 Lima - La Oroya Setiembre seco 1.3 1.2 1.3 1 1 1 1.2 1.2 para los suelos
sensibles al

003N La Oroya - Huanuco Setiembre seco 1.3 1.2 1.3 1 1 1 1.2 1.2 agua

016 Huanuco - Tingo Maria Setiembre menos 1.3 1.2 1.3 1 1 1 1.2 1.2
húmedo

001N y S Panamericana 1 1 1 1 1 1 1 1 no período


húmedo

9.4.3 Comparación de las deflexiones FWD y Benkelman


Las deflexiones FWD y Benkelman se miden en condiciones diferentes: dinámicas (impacto
de corta duración) para las primeras y estáticas para las últimas. Entonces, no suministran los
mismos resultados. Para comprobar la correlación entre los dos tipos de ensayos, se
presentan a continuación series de deflexiones FWD y Benkelman obtenidas en los mismos
puntos (con una precisión del orden de 5 - 10 cm) en dos tramos ya mencionados
(Panamericana Sur km 158 - 160 en ambos carriles y Serpentin de Pasamayo km 54 -58 en un
carril de Sur a Norte) y en el tramo Huayre - Chicrin km 271 - 275 en ambos carriles:

Manual SIC Mayo 2001 80


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

CORRELACION ENTRE DEFLEXION FWD (50 kN) y BENKELMAN (8.2 T)


90

80
DEFLEXION BENKELMAN (1/100 MM)

70

60

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
DEFLEXION FWD (1/100 MM)

El gráfico muestra una correlación entre los dos tipos de ensayos, según la fórmula
log10(Def BB) = 1.381667121*log10(Def FWD) - 0.753588955
donde
log10 = logaritmo en base 10
Def BB = Deflexión Benkelman (8.2 T) ajustada a 20 °C
Def FWD = Deflexión FWD (50 kN) ajustada a 20 °C.
La fórmula puede escribirse: Def BB = 0.176*(Def FWD) 1.382
Según la ecuación propuesta por el AASHTO para la relación de la deflexión y la estructura
del pavimento, la deflexión es proporcional a la carga, aproximadamente 50 kN para la
deflexión FWD y 40 kN en el caso de la deflexión Benkelman. La curva correspondiente es
mostrada en el gráfico por la línea discontinua (pendiente 0.8). Se puede observar que dicha
línea y la curva de regresión son muy cercanas. La diferencia entre las dos fórmulas es
generalmente inferior a 10 1/100 mm. Se recomienda usar la relación lineal entre los dos
parámetros, que resulta de la ecuación AASHTO.

9.4.4 Formatos informáticos para actualización de la base de datos


El FWD suministra 7 deflexiones por punto de medida, cada 200 m aproximadamente. Se
recomienda grabar los 7 valores cada 200 m aproximadamente, por carril de carretera
pavimentada en archivo separado. Se consideran los datos siguientes para cada punto de
acuerdo con el formato DEFLEXIÓN FWD DETALLADAS (SIC-27) del Anexo 9,
reproducido al final del presente capítulo:
• código carretera/calzada/carril
• inicio
• valores de deflexión de los 7 sensores
• radio de curvatura en el centro
• temperatura del aire y pavimento

Manual SIC Mayo 2001 81


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

• deflexión Benkelman
• fecha del ensayo.
El campo « deflexión Benkelman » se llena por aplicación de la correlación indicada,
basándose en las medidas FWD, o por medida directa.
En la base principal, se indican por tramo homogéneo de acuerdo con el formato
DEFLEXIÓN FWD TRAMO (SIC-28) del Anexo 9, reproducido al final del presente
capítulo:
• código carretera/calzada/carril
• inicio / fin
• deflexión característica (mm) FWD
• radio característico (m) FWD
• deflexión Benkelman característica obtenida por la correlación entre las deflexiones
Benkelman y FWD o por medida directa
• fecha del ensayo.

Manual SIC Mayo 2001 82


DEFLEXIONES DETALLADAS (Modelo)

SIC - 27
Ubicación Inicio Ubicación Fin
Temperatura Temperatura Deflexión
Carretera Calzada Faja Código PR Distancia Código PR Distancia D0 D1 D2 D3 D4 D5 D6 Rc Fecha
del Aire Pavimento Benkelman

Código Código Código Distancia Código Distancia Temperatura Deflexión Fecha


Carretera Faja PR Inicio PR Fin del Aire y Benkelman
001A 1 Inicio Fin del Pavimento Fecha
Rc
001B 2 (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia Deflexión de la
I001C01 3 ... entre el PR entre el PR D0,D1,D2,D3,D4,D5,D6 o
Temperatura en ( C) Benkelman medida
Radio de
001C 0000 y el punto 0000 y el punto (FWD) (sin decimal) (1/100 mm)
Curvatura
I001C02 0005 inicial de la 0005 final de la D0 - deflexión sensor 1 (1/100 mm)
FWD (m)
002 0010 medición 0010 medición D1 - deflexión sensor 2 (1/100 mm) (sin decimal)
003A Código Calzada ... ... D2 - deflexión sensor 3 (1/100 mm)
003B D3 - deflexión sensor 4 (1/100 mm)
020... UC, UD, CD, A1, D4 - deflexión sensor 5 (1/100 mm)
A2 ... D5 - deflexión sensor 6 (1/100 mm)
D6 - deflexión sensor 7 (1/100 mm)
NOTAS:
(sin decimal)
DEFLEXIONES POR TRAMO HOMOGENEO (Modelo)

SIC - 28
Ubicación Inicio Ubicación Fin
Deflexión Radio Deflexión
Carretera Calzada Faja Código PR Distancia Código PR Distancia Característica Característico Característica Fecha
FWD FDW Benkelman

Código Código Código PR Distancia Código PR Distancia Deflexión Característica Fecha


Carretera Faja Inicio Inicio Fin Fin Benkelman
001A 1 (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia Deflexión Característica Fecha de la
001B 2 entre el PR entre el PR Benkelman (1/100 mm) medida
I001C01 3 ... 0000 y el punto 0000 y el punto
001C 0005 inicial de la 0005 final de la
I001C02 Código Calzada 0010... sección 0010... sección Radio Característico FDW
002 Promedio - 1.3 * desviación
003A UC, UD, CD, A1, estándar de los radios
003B A2 ...
020... Deflexión Característica FWD
Promedio + 1.3 * desviación estándar de
NOTAS: las medidas en el centro del impacto
Las deflexiones y los radios se indican sin decimal.
Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

10. Rugosidad

10.1 Introducción
La rugosidad de las carreteras es el principal dato usado por HDM para evaluar los costos de
operación de los vehículos. Se caracteriza por el International Roughness Index (IRI) en
m/km. El presente Manual describe los dos equipos usados para medir el IRI en elplan piloto:
el Bump Integrator y el vehículo ARAN. Además, presenta un método para evaluarlo sin
aparato específico en carreteras afirmadas. Los dos equipos se comentan en los Anexos 2 y 6.

10.2 Rugosímetro del vehículo ARAN


El vehículo ARAN para la medición del perfil longitudinal está equipado con detectores láser
y acelerómetros. Los láser se utilizan para la medición del desplazamiento vertical; los
acelerómetros, en cambio, registran la influencia de las aceleraciones verticales en los láser
montados sobre el vehículo. Los dos acelerómetros están montados encima de los láser,
solidariamente a los mismos. El emparejamiento de los dos sistemas (láser y acelerómetros)
permite medir, todas las irregularidades presentes en la superficie de la carretera; dichas
irregularidades vienen luego elaboradas, en forma separada, para cada una de las huellas del
tránsito. El "output" de los datos abarca, en tiempo real, el perfil longitudinal de la carretera y
el cálculo del IRI.
El cálculo del IRI a partir de la medición del perfil longitudinal de la carretera está
fundamentado en el modelo matemático, llamado Quarter Car Simulation (QCS), que
representado la simulación matemática de la respuesta de una rueda de un carro recorriendo el
perfil longitudinal levantado. El fenómeno de interacción del cuerpo del vehículo-prueba es
representada por dos masas (móvil y fija), un sistema de resortes y un amortiguador lineal. El
modelo matemático describe los desplazamientos relativos de las dos masas, con relación al
intervalo recorrido, basándose en el perfil longitudinal levantado.
La integración analítica de las ecuaciones diferenciales implica indirectamente la asunción de
una "velocidad de simulación" del fenómeno que influye en los resultados. Por motivos de
estandarización se asume una velocidad de simulación del fenómeno de 80 km/h. De esto
deriva que el IRI se refiere a la misma velocidad de simulación del fenómeno.
El método de medición incluye un proceso de chequeo para comprobar que el sistema
compensa correctamente las aceleraciones verticales del vehículo.

10.3 Rugosímetro Bump


El Bump es un aparato sencillo que mide directamente las variaciones de la distancia entre el
eje trasero de un vehículo y el cuerpo del mismo. Mediante un proceso de calibración
descrito en Anexo 6, permite medir el IRI de los carriles recorridos por el vehículo. Dicho
proceso de calibración es pesado. Se repite cuando se cambia o se altera un componente de la
suspensión del vehículo.

Manual SIC Mayo 2001 85


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

10.4 Carreteras no pavimentadas


En las carreteras afirmadas, se usan los valores siguientes de referencia de rugosidad que
resultan de la escala propuesta por el BIRF en su Technical Paper 46 (class 4), tomando
cuenta de la profundidad de las depresiones relacionadas con el índice global de daño:
Indice global de daño Rugosidad (m/km)
0 4
1 8
2 15
3 20

10.5 Metodología de medición y proceso de los datos


El ARAN mide la rugosidad por sección de 20 m en cada huella de cada carril. Con la misma
frecuencia, mide también la profundidad de las huellas así como el peralte: es conveniente
agrupar los resultados de dichas mediciones en el mismo archivo. Se describe por el formato
IRI / HUELLAS / PERALTE DETALLADO (SIC-29) del Anexo 9, reproducido al final del
presente capítulo. Incluye cada 20 m:
• código carretera/calzada/carril
• inicio / fin
• IRI izquierda (m/km)
• IRI derecha (m/km)
• huellas izquierda (mm)
• huellas derecha (mm)
• peralte (%)
• fecha del inventario.
De estos datos detallados se deducen valores promedio por sección de 200 m a partir de cada
PR y por carril de acuerdo con el formato IRI / HUELLAS 200 (SIC-30) del Anexo 9,
reproducido al final del presente capítulo. Se indican los datos siguientes cada 200 m:
• código carretera/calzada/carril
• inicio / fin
• IRI promedio
• huellas promedio
• fecha del inventario.
Los datos detallados se graban en archivos separados. Los resultados por sección de 200 m se
insertan en la base principal.
En cuanto al Bump, se mide exclusivamente la rugosidad por sección de 200 m a velocidad
constante (32, 50 ó 80 km/h). Puede recorrer cada carril. Usualmente, recorre únicamente el

Manual SIC Mayo 2001 86


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

carril de tránsito lento. Los datos correspondientes se insertan en la base principal llenando el
campo correspondiente del formato IRI / HUELLAS 200.

En el plan piloto, las mediciones de rugosidad se realizaron en tramos distintos con el ARAN
y el Bump Integrator. No es posible definir la correlación entre las mediciones efectuadas
con el ARAN y con el Bump Integrator.

10.6 Formatos para la actualización de la base de datos


Los formatos para la actualización de la base de datos se indican a continuación. Se
comentaron en el párrafo 10.5 del presente capítulo.

Manual SIC Mayo 2001 87


IRI / HUELLAS / PERALTE DETALLADO (Modelo)

SIC - 29
Ubicación Inicio Ubicación Fin
Huellas Huellas
Carretera Calzada Faja Código PR Distancia Código PR Distancia IRI Izquierda IRI Derecha Peralte Fecha
Izquierda Derecha

Código Código Código Distancia Código Distancia IRI Huellas Fecha


Carretera Faja PR Inicio PR Fin
001A 1 Inicio Distancia Fin Distancia Rugosidad en (m/km) Huellas en (mm) Fecha
001B 2 (4 dígitos) entre el PR (4 dígitos) entre el PR de la
I001C01 3 ... y el punto y el punto (2 decimales) (sin decimal) medida
001C 0000 inicial de la 0000 final de la
I001C02 0005 medición 0005 medición
002 Código Calzada 0010... 0010... Peralte
003A
003B UC, UD, CD, A1, Peralte en %
020... A2 ...
(1 decimal)

NOTAS:
Los datos se recolectan por sección de 200m a partir de cada PR. Entre dos PR, la última sección de
"20" metros se finaliza en el secundo PR : su longitud varia entre 10 y 30 m.
IRI / HUELLAS 200 (Modelo)

SIC - 30
Ubicación Inicio Ubicación Fin

Carretera Calzada Faja Código PR Distancia Código PR Distancia IRI Huellas Fecha

Código Código Código PR Distancia Código PR Distancia IRI Huellas Fecha


Carretera Faja Inicio Inicio Fin Fin
001A 1 (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia Rugosidad Huellas Fecha de
001B 2 entre el PR entre el PR promedio en promedio en la medida
I001C01 3 ... 0000 y el punto 0000 y el punto (m/km) (mm)
001C 0005 inicial de la 0005 final de la
I001C02 Código Calzada 0010... sección 0010... sección (2 decimales) (sin decimal)
002
003A UC, UD, CD, A1,
003B A2 ...

NOTAS:
Los datos se recolectan por sección de 200m a partir de cada PR. Entre dos PR, la última sección de
"200" metros se finaliza en el secundo PR : su longitud varia entre 100 y 300 m.
Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

11. Textura

11.1 Introducción
La textura de la capa de rodadura ejerce una influencia directa en la adherencia de los
neumáticos de los vehículos a la superficie. Es un criterio importante para la seguridad de los
usuarios. Se puede calificar por:
• la microtextura relacionada con el tipo de agregados, la cual se mide por ensayos de
rozamiento
• la macrotextura relacionada con las irregularidades verticales milimétricas de la capa de
rodadura, la cual se mide por ensayos directos para evaluar la profundidad promedio de
dichas irregularidades.
Se propone medir la macrotextura, considerando dos métodos basados en rugoláser y medidas
directas por la altura de arena.

11.2 Rugoláser
El uso de un láser permite dibujar el perfil longitudinal de una superficie seca a una escala
milimétrica. Puede medirse a alta velocidad. Dicho perfil se representa por una sucesión de
puntos (cada 3 - 4 mm, si la velocidad del vehículo es del orden de 60 km/h). La medida
puede presentar pérdidas de datos en caso de irregularidades excepcionales (piedras en la
superficie, huecos excesivamente hondos). En estos casos, los resultados se ajustan mediante
procesos automáticos. Pérdidas totales de señal pueden observarse en caso de superficie
excesivamente negra.

11.3 Altura de arena


Dicho ensayo consiste en llenar los huecos milimétricos de la superficie con un volumen dado
de arena fina. Se conoce el volumen, se mide el área cubierta y se deduce la profundidad
promedio de las irregularidades. El proceso detallado de la Norma MTC E1005-1999 se
describe en el Anexo 7.

11.4 Correlación entre ambos métodos


La textura se mide en condiciones totalmente diferentes en cuanto al rugoláser y la altura de
arena. Se indica a continuación la correlación indicada por la Norma ISO 13473-1:
AA = 0.2 + 0.8*MPD donde
AA es la altura de arena
MPD es la medida por el rugoláser de la macrotextura.

Manual SIC Mayo 2001 90


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

11.5 Metodología de medición y proceso de los datos


El rugoláser mide la textura por sección de 10 m y se calculan valores promedio por sección
de 200 m a partir de cada PR. Los datos se graban en archivos definidos por los formatos
TEXTURA del Anexo 9, reproducidos al final del presente capítulo. Incluyen:
Formato TEXTURA DETALLADA (SIC-31) (resultado cada 10 m)
• código carretera/calzada/carril
• inicio / fin
• RMS (Root Mean Square), MPD (Mean Profile Depth) de las medidas
• fecha del inventario
Formato TEXTURA 200 (SIC-32) (promedio cada 200 m)
• código carretera/calzada/carril
• inicio / fin
• RMS promedio, MPD promedio
• altura de arena
• fecha del inventario.
El campo «altura de arena» se llena por aplicación de la correlación indicada arriba. Los
datos se graban en archivos separados excepto la altura de arena por sección de 200 m.

11.6 Formatos para la actualización de la base de datos


Los formatos para la actualización de la base de datos se indican a continuación. Se
comentaron en el párrafo 11.5 del presente capítulo.

Manual SIC Mayo 2001 91


TEXTURA DETALLADA (Modelo)

SIC - 31
Ubicación Inicio Ubicación Fin

Carretera Calzada Faja Código PR Distancia Código PR Distancia RMS MTD Fecha

Código Código Código PR Distancia Código PR Distancia RMS MTD Fecha


Carretera Faja Inicio Inicio Fin Fin
001A 1 (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia Root mean Mean texture Fecha de la
001B 2 entre el PR entre el PR square (mm) depth (mm) medida
I001C01 3 ... 0000 y el punto 0000 y el punto
001C 0005 inicial de la 0005 final de la (1 decimal) (1 decimal)
I001C02 0010... medición 0010... medición
002 Código Calzada
003A
003B UC, UD, CD, A1,
020... A2 ...

NOTAS:
Los datos se recolectan por sección de 10m a partir de cada PR. Entre dos PR, la última
sección de "10" metros se finaliza en el secundo PR : su longitud varia entre 5 y 15 m.
TEXTURA 200 (Modelo)

SIC - 32
Ubicación Inicio Ubicación Fin

Carretera Calzada Faja Código PR Distancia Código PR Distancia RMS MTD Altura de Arena Fecha

Código Código Código PR Distancia Código PR Distancia RMS MTD Altura de Fecha
Carretera Faja Inicio Inicio Fin Fin Arena
001A 1 (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia Root mean Mean texture Fecha de
001B 2 entre el PR entre el PR square depth Altura de la medida
I001C01 3 ... 0000 y el punto 0000 y el punto promedio (mm) promedio Arena
001C 0005 inicial de la 0005 final de la (mm) promedio
I001C02 Código Calzada 0010... medición 0010... medición (1 decimal) (mm)
002 (1 decimal)
003A UC, UD, CD, A1, (1 decimal)
003B A2 ...

NOTAS:
Los datos se recolectan por sección de 200m a partir de cada PR. Entre dos PR, la última sección de
"200" metros se finaliza en el secundo PR : su longitud varia entre 100 y 300 m.
Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

12. Tránsito

12.1 Tareas
La información relevante para el Sistema de Gestión de Carreteras (SGC) en cuanto al
tránsito vehicular consiste en:
1. el volumen de tránsito por tipo de vehículo (IMDA),
2. los factores de equivalencia de carga para los vehículos pesados y
3. las tasas de crecimiento anual por categoría de vehículo

Estos datos se deben preparar en concordancia con los requisitos del Programa HDM-III con
el cual se realizan los estudios económicos y de optimización de estrategias de
mantenimiento. Los mismos se insertan en la Base de Datos del Programa Route2000,
formando parte del Subsistema de Inventario Calificado (SIC) del SGC.

Una parte de estos datos se obtienen de los datos históricos disponibles. Se complementan por
Estudios de Tránsito específicos para los fines del SGC, compuestos por:
• Conteos volumétricos y de clasificación vehicular.
• Censo de cargas de vehículos pesados.
• Medición de la presión de inflado de los neumáticos de los vehículos pesados.

En el Anexo 8 del presente Manual se explica la metodología necesaria para llevar a cabo un
conteo vehicular, un censo de cargas y una medición de la presión de llantas. También se
describe la recolección ordenada de datos históricos de tránsito, que son obtenidos de diversas
fuentes secundarias.

Durante la recolección de datos del plan piloto, se agruparon los datos de tránsito disponibles
para el resto de la red, en la carpeta C:\Route2000\Datos sin referencia\Tránsito. Después del
inventario preliminar descrito en el capítulo 2, se puede ajustar la ubicación de los datos e
insertarlos en la base del SIC. Actualmente, se puede visualizar los datos del resto de la red
mediante un Menú de Route2000.

12.2 Formatos
Se deben utilizar los formatos habituales del MTC para almacenar los resultados de medida,
de tal manera que sean compatibles y comparables con otros datos históricos. Se indican en el
Anexo 8. Los datos se insertan en la base de datos según el formato indicado a continuación,
TRANSITO (SIC-33).

Manual SIC Mayo 2001 94


TRÁNSITO (Modelo)

SIC - 33
Ubicación Inicio Ubicación Fin IMDA Tasa de crecimiento anual (%) Factor de carga
Carre- Código Código Camio- Camion Camion Camion Articu- Camio- Camion Camion Camion Articu- Camion Camion Articu-
Calzada Faja Distancia Distancia Fecha Autos Micro Bus Autos Micro Bus Bus Fecha
tera PR PR neta Ligero Medio Pesado lado neta Ligero Medio Pesado lado Medio Pesado lado
001C CD 2 0045 0 0066 0 01/01/95 0 0 6 664 0 257 91 190 4.8 4.8 4.1 3.3 4.8 3.8 4.1 3.8 4.00 4.00 6.00 9.00 01/11/99
001C CD 3 0045 0 0066 0 01/01/95 0 0 6 664 0 257 91 190 4.8 4.8 4.1 3.3 4.8 3.8 4.1 3.8 4.00 4.00 6.00 9.00 01/11/99
001N UC 1 0043 0 0084 0 01/01/95 199 199 6 12 100 9 1 6 4.8 4.8 4.1 3.3 4.8 3.8 4.1 3.8 4.00 4.00 6.00 9.00 01/11/99
001N UC 2 0043 0 0084 0 01/01/95 199 199 6 12 100 9 1 6 4.8 4.8 4.1 3.3 4.8 3.8 4.1 3.8 4.00 4.00 6.00 9.00 01/11/99
001N UD 1 0043 0 0084 0 01/01/95 199 199 6 12 100 9 1 6 4.8 4.8 4.1 3.3 4.8 3.8 4.1 3.8 4.00 4.00 6.00 9.00 01/11/99
001N UD 2 0043 0 0084 0 01/01/95 199 199 6 12 100 9 1 6 4.8 4.8 4.1 3.3 4.8 3.8 4.1 3.8 4.00 4.00 6.00 9.00 01/11/99
001N UC 1 0084 0 0144 3950 01/01/95 106 106 6 284 53 189 76 151 4.8 4.8 4.1 3.3 4.8 3.8 4.1 3.8 4.00 4.00 6.00 9.00 01/11/99
001N UC 2 0084 0 0144 3950 01/01/95 106 106 6 284 53 189 76 151 4.8 4.8 4.1 3.3 4.8 3.8 4.1 3.8 4.00 4.00 6.00 9.00 01/11/99
001N UD 1 0084 0 0144 3950 01/01/95 106 106 6 284 53 189 76 151 4.8 4.8 4.1 3.3 4.8 3.8 4.1 3.8 4.00 4.00 6.00 9.00 01/11/99
001N UD 2 0084 0 0144 3950 01/01/95 106 106 6 284 53 189 76 151 4.8 4.8 4.1 3.3 4.8 3.8 4.1 3.8 4.00 4.00 6.00 9.00 01/11/99
001N UC 1 0144 3950 0150 0 01/01/95 595 595 78 196 298 216 65 114 4.8 4.8 4.1 3.3 4.8 3.8 4.1 3.8 4.00 4.00 6.00 9.00 01/11/99
001N UC 2 0144 3950 0150 0 01/01/95 595 595 78 196 298 216 65 114 4.8 4.8 4.1 3.3 4.8 3.8 4.1 3.8 4.00 4.00 6.00 9.00 01/11/99
001N UD 1 0144 3950 0150 0 01/01/95 595 595 78 196 298 216 65 114 4.8 4.8 4.1 3.3 4.8 3.8 4.1 3.8 4.00 4.00 6.00 9.00 01/11/99
001N UD 2 0144 3950 0150 0 01/01/95 595 595 78 196 298 216 65 114 4.8 4.8 4.1 3.3 4.8 3.8 4.1 3.8 4.00 4.00 6.00 9.00 01/11/99
001N CD 2 0199 1450 0369 3150 01/01/95 77 77 10 234 39 105 92 182 4.8 4.8 4.1 3.3 4.8 3.8 4.1 3.8 4.00 4.00 6.00 9.00 01/11/99
001N CD 3 0199 1450 0369 3150 01/01/95 77 77 10 234 39 105 92 182 4.8 4.8 4.1 3.3 4.8 3.8 4.1 3.8 4.00 4.00 6.00 9.00 01/11/99
001N CD 2 0369 3150 0428 300 01/01/95 236 236 26 170 118 163 80 199 4.8 4.8 4.1 3.3 4.8 3.8 4.1 3.8 4.00 4.00 6.00 9.00 01/11/99

Fecha
Código Código Código PR Código PR Fecha de
Carretera Faja Inicio Fin referencia IMDA Tasa de Factor de Fecha de
001A 1 (4 dígitos) (4 dígitos) crecimiento carga registro
001B 2 Fecha de la IMDA para anual (%)
I001C01 3 ... 0000 0000 medición cada clase de Solamente
001C 0005 0005 del tránsito vehiculo Para cada para
I001C02 0010... 0010... (sin decimal) clase de vehiculos
002 vehiculo pesados
003A (1 decimal) (2 decimales)
Distancia Distancia
003B
Inicio Fin
020...
Distancia Distancia
Código Calzada entre el PR entre el PR
y el punto y el punto
UC, UD, CD, A1, inicial de la final de la
A2 ... sección sección
Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

13. Accidentes
El MTC está dotándose de una base de datos detallada de accidentes, a cargo del Consejo
Nacional de Seguridad Vial (CNSV). No se debería duplicar los datos de accidentes, por lo
que la base de datos del SGC no debería contenerlos, sino tener acceso a la información
almacenada en la base del CNSV. A la fecha, el sistema del CNSV se encuentra en proceso
de validación del software y de los datos de un Plan Piloto.

Sin embargo, el SGC propone el procesamiento de los datos que se podrán obtener en el
futuro de la base del CNSV, con el fin de considerar el rubro de accidentes en el SIC.

El SIC está diseñado para presentar los datos siguientes a partir de aquellos que suministrará
la base específica de accidentes:
• código de carretera/calzada
• inicio / fin
• Calificación del número de accidentes en tres niveles: 1 (leve), 2 (significativo), 3 (fuerte)
• Otro parámetro de calificación con un código alfanumérico de dos caracteres por escoger
dentro de una lista de cinco códigos predefinidos. Provisionalmente los códigos serán AA,
BB, CC, DD, EE, sin definición)
• fecha del inventario.

Se podrá obtener la representación gráfica de los accidentes en el SIG.

El formato correspondiente, ACCIDENTES (SIC-34), para la actualización de la base de


datos está indicado a continuación y en el Anexo 9.

Manual SIC Mayo 2001 96


ACCIDENTES (Modelo)

SIC - 34
Ubicación Inicio Ubicación Fin

Carretera Calzada Faja Código PR Distancia Código PR Distancia Peligro Otra caractéristica Fecha

024 A2 1 0000 0 0000 50 3 AA


001A CD 4 0273 900 0274 0 2 BB
001B CD 1 0257 800 0257 980 2 CC
001B CD 2 0257 2350 0257 2390 1 DD
001B CD 3 0257 4150 0257 4300 1 EE
001B CD 4 0257 800 0257 980 3 AA
001C CD 2 0045 1000 0045 0 2 BB
001N UC T 0052 0 0052 1000 1 CC
001N UC T 0052 1000 0052 2000 2 DD
001N UC T 0052 2000 0054 0 3 EE
003N A1 2 0175 2119 0175 2326 2 AA
003N A2 T 0233 4639 0233 4865 1 BB
003S A2 2 0000 0 0016 1000 2 CC
003S A2 2 0016 1000 0016 4000 3 DD
003S A2 2 0016 4000 0033 1000 2 CC
I001C01 I1 1 0044 800 0045 0 1 DD
I001C01 I1 2 0044 0 0045 0 3 EE

Código Código Código PR Distancia Código PR Distancia Código de Código de otra Fecha
Carretera Faja Inicio Inicio Fin Fin Peligrosidad Característica
001A 1 (4 dígitos) Distancia (4 dígitos) Distancia 1 - Bajo (ejemplo) Fecha del
001B 2 entre el PR entre el PR 2 - Medio AA registro
I001C01 3 0000 y el punto 0000 y el punto 3 - Alto BB
001C C ... 0005 inicial de la 0005 final de la CC
I001C02 0010... zona de 0010... zona de DD
002 Código Calzada accidentes accidentes EE
003A UC, UD, CD, A1,
003B A2 ...
020...
Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

14. Precios unitarios


El programa Route2000 calculará los presupuestos requeridos para la conservación de la red,
aplicando precios unitarios regionales a las cantidades de obra y actividad requeridas. El
procedimiento se describe en los Manuales de los subsistemas correspondientes. Los precios
unitarios se graban en la base de datos según el procedimiento usual de importación de
archivos. Los formatos por utilizar se muestran a continuación y en el Anexo 9. Estos se
refieren a:

1. Los costos de las actividades de mantenimiento rutinario definidas en el Manual V.1.4


SPL-R - SAM-R
2. Los costos de las políticas de mantenimiento periódico, refuerzo y reconstrucción de las
carreteras pavimentadas definidas para el Subsistema de Administración de Mantenimiento
en el Manual V.1.5 SAM-P
3. Los costos de las obras básicas de mantenimiento periódico, refuerzo y reconstrucción de
las carreteras afirmadas definidas para el Subsistema de Administración de Mantenimiento
en el Manual V.1.6 SAM-NP

Dichos formatos incluyen los datos siguientes:

Formato PRECIOS UNITARIOS (USD) - MANTENIMIENTO RUTINARIO (PU - 01)


• código de departamento
• código y descripción de la actividad
• unidad
• costos directos (sin y con depreciación de equipo)
• costos por terceros
• fecha

Formato PRECIOS UNITARIOS (USD) - SAM - CARRETERAS PAVIMENTADAS


(PU - 02)
• código de departamento
• código y descripción de la política
• unidad
• costos directos (sin y con depreciación de equipo)
• costos por terceros
• fecha

Formato PRECIOS UNITARIOS (USD) - SAM - CARRETERAS NO PAVIMENTADAS


(PU - 03)
• código de Departamento
• código y descripción de la obra básica
• unidad
• costos directos (sin y con depreciación de equipo)
• costos por terceros
• fecha
Se observa que se puede insertar precios unitarios variables según los Departamentos.

Manual SIC Mayo 2001 98


PRECIOS UNITARIOS (EN USD) - MANTENIMIENTO RUTINARIO (Modelo)

PU - 01
Costos Directos
Codigo Codigo de la Sin Con
Descripcion de la Actividad Unidad Terceros Fecha
Departamento Actividad depreciacion depreciacion
AN 715-2-06-01-3 rec. alcantarillas definitivas > 1m2 m 560.68 626.31 07/11/99
LA 111-1-25-00-1 Bacheo de pavimentos asfálticos m2 5.10 5.61 07/11/99
LA 416-1-12-05-3 Reconstrucción parcial de badenes m3 72.24 84.55 07/11/99
LA 715-1-06-01-2 rec. alcantarillas definitivas< 1m2 m 224.48 288.87 07/11/99
LI 111-1-25-00-2 Bacheo de pavimentos asfálticos m2 5.10 5.61 07/11/99
LI 312-1-06-02-2 Limpieza alcantarillas definitivas < 1m2 m 26.20 33.54 07/11/99
LI 312-2-07-03-2 Limpieza alcantarillas artesanales > 1m2 m 27.13 35.60 07/11/99
LI 415-1-12-02-3 Limpieza de badenes m2 2.07 2.34 07/11/99
LI 512-1-18-00-3 Repintado y demarcacion km 175.69 191.92 07/11/99
LI 716-7-08-04-3 Reparacion cuneta revestida en carr. pav. m 3.48 3.69 07/11/99
LI 916-1-19-02-2 Instalacion de postes delineadores unidad 12.47 15.36 07/11/99
LL 111-1-25-00-3 Bacheo de pavimentos asfálticos m2 5.10 5.61 07/11/99
LL 312-2-06-01-3 Limpieza alcantarillas definitivas > 1m2 m 35.08 44.96 07/11/99
LL 315-1-10-01-3 Limpieza bajadas de agua m 0.81 0.91 07/11/99
LL 716-3-11-02-2 reconstrucción zanjas revestidas m 2.71 3.00 07/11/99
PI 715-2-07-02-3 rec. alcantarillas artesanales > 1m2 m 560.68 626.31 07/11/99
TU 715-1-07-01-2 rec. alcantarillas artesanales< 1m2 m 224.48 288.87 07/11/99

Código Código de la Descripcion de la Actividad Unidad Precio Precio Precio Fecha


Departamento Actividad del Unitario Unitario Unitario
Descripcion precio por Fecha de
AM - Amazonas segun SIN CON Contrato a registro
AN - Ancash metodologia depreciacion depreciacion Terceros
AP - Apurimac del SAM-R del equipo del equipo
AR - Arequipa (sin uso)
AY - Ayacucho
CA - Cajamarca
...
PRECIOS UNITARIOS (EN USD) - SAM - CARRETERAS PAVIMENTADAS (Modelo)

PU - 02
Costos Directos
Codigo Codigo de la Sin Con
Descripcion de la Politica Unidad Terceros Fecha
Departamento Politica depreciacion depreciacion
AN C2 12CA m2 27.73 07/11/99
LA D2 5CA+22BG m2 29.65 07/11/99
LA D8 5CA+27BG m2 33.42 07/11/99
LI B4 5CA+14BA m2 42.64 07/11/99
LI B8 5CA+8BA m2 29.84 07/11/99
LI D51 5CA+15BG (para cl.tr.1) m2 22.22 07/11/99
LI D7 5CA+17BG m2 25.94 07/11/99
LI F0 12CA+20BG m2 43.06 07/11/99
LI F3 12CA+30BG m2 46.87 07/11/99
LI T51 TSD+15BG (para cl.tr.1) m2 16.28 07/11/99
LI T6 TSD+25BG m2 25.87 07/11/99
LI T9 TSD+30BG m2 29.62 07/11/99
LI TSD TSD m2 6.73 07/11/99
LL T61 TSD+25BG (para cl.tr.1) m2 23.63 07/11/99
PI E0 7CA+20BG m2 32.39 07/11/99
PI E5 7CA+25BG m2 39.96 07/11/99
TU F5 12CA+25BG m2 50.72 07/11/99

Código Código de la Descripcion de la Politica Unidad Precio Precio Precio Fecha


Departamento Politica del Unitario Unitario Unitario
Descripcion precio SIN CON Fecha de
AM - Amazonas segun depreciacion depreciacion por registro
AN - Ancash metodologia del equipo del equipo Contrato a
AP - Apurimac del SAM-P Terceros
AR - Arequipa (sin uso) (sin uso)
AY - Ayacucho
CA - Cajamarca
...
PRECIOS UNITARIOS (EN USD) - SAM - CARRETERAS NO PAVIMENTADAS (Modelo)

PU - 03
Costos Directos
Codigo Codigo de la Descripcion de la Obra Sin Con
Unidad Terceros Fecha
Departamento Obra Basica Basica depreciacion depreciacion
AN LC Lastrado completo km 10,500 11,500 07/11/99
AN LP Lastrado parcial km 800 900 07/11/99
AN Bacheo Bacheo m3 54 64 07/11/99
AN Perfilacion Perfilacion km 256 429 07/11/99
AN Pavimentacion Pavimentacion km 440,000 07/11/99
LI LC Lastrado completo km 11,025 12,075 07/11/99
LI LP Lastrado parcial km 840 945 07/11/99
LI Bacheo Bacheo m3 57 67 07/11/99
LI Perfilacion Perfilacion km 269 450 07/11/99
LI Pavimentacion Pavimentacion km 462,000 07/11/99
AY LC Lastrado completo km 11,576 12,679 07/11/99
AY LP Lastrado parcial km 882 992 07/11/99
AY Bacheo Bacheo m3 60 70 07/11/99
AY Perfilacion Perfilacion km 282 473 07/11/99
AY Pavimentacion Pavimentacion km 485,100 07/11/99
PI LC Lastrado completo km 12,155 13,313 07/11/99
PI LP Lastrado parcial km 926 1,042 07/11/99

Código Código de la Descripcion de Unidad Precio Precio Precio Fecha


Departamento Obra Basica la Obra Basica del Unitario Unitario Unitario
precio Fecha de
AM - Amazonas LC Descripcion y SIN CON por registro
AN - Ancash LP Unidad depreciacion depreciacion Contrato a
AP - Apurimac Bacheo del equipo del equipo Terceros
AR - Arequipa Perfilacion
AY - Ayacucho Pavimentacion
CA - Cajamarca
...

²
Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

15. Periodicidad mínima de la recolección de datos


El Inventario Calificado consta de un inventario general de las carreteras consideradas para
agrupar todos los datos requeridos y luego inventarios parciales a periodicidad variable según
los rubros. La Tabla siguiente propone el orden de magnitud de la periodicidad mínima de la
actualización de la base de datos. Además, proporciona los métodos que pueden considerarse
para la recolección periódica de datos.
Actualización de la base de datos del SIC
Rubros Periodicidad Herramientas por considerar
mínima
(años)
Sistema de referencia y geometría 10 vehículo multifunción, recolector de
datos semiautomatizado, Informes
finales de supervisión
Puntos críticos de la carretera y daños del pavimento 3 recolector de datos semiautomatizado
Obras de arte y de drenaje
• recolección en el terreno 10 recolector de datos semiautomatizado
• recopilación de datos 1 Informes finales de supervisión
Otros elementos de las carreteras
• recolección en el terreno 10 recolector de datos semiautomatizado,
vehículo multifunción

• recopilación de datos 1 Informes finales de supervisión

Estructura de los pavimentos


• recopilación de datos 1 Informes finales de supervisión
• calicatas Excepcional

Deflexiones 5 FWD, Benkelman


Rugosidad 5 vehículo multifunción, bump
Textura 3 vehículo multifunción, ensayo de altura
de arena
Tránsito 1 Recopilación de datos
Accidentes 1 Base específica de datos
Precios unitarios 1 Recopilación de datos

La periodicidad óptima se detalla en la Parte VI.

Manual SIC Mayo 2001 102


Asociación BCEOM – OIST Sistema de Gestión de Carreteras

16. Reportes
Route2000 permite visualizar los datos listados en los capítulos anteriores:
• en forma de tablas y de gráficos lineales en el SIC,
• en forma de mapas en el SIG,
según el proceso detallado de los Manuales Informáticos V.2.

Además, el sistema presenta menús que permiten mostrar los datos en reportes estándares que
se puede visualizar e imprimir. Estos incluyen tablas, gráficos lineales, estadísticas y mapas.
Se aplican a una carretera, un tramo de una carretera, un grupo de carreteras o toda la red. La
lista de los reportes del SIC, así como ejemplos se indican en el Anexo 11. Las tablas y las
estadísticas pueden grabarse.

Mediante el SIG, el usuario visualiza en la pantalla la información a preparar según las reglas
del SIG detalladas en el Manual Informático V.2.2 Base de datos y sistema de información
geográfica. En cuanto a la impresión, el sistema presenta un menú para elegir un formato
predefinido (horizontal o vertical) que permite imprimir la representación gráfica de la
pantalla con un formato estándar de título, leyenda y logo. Ejemplos se indican en el Anexo
12.

Manual SIC Mayo 2001 103

También podría gustarte