Está en la página 1de 59

Impresionismo

E
l Impresionismo es un movimiento pictórico que surge
en Francia a finales del S. XIX en contra de las fórmulas
Así, la primera exposición artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas
impresionista tuvo lugar Artes, que fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las
el 15 de Abril de 1874 en el
Salón del fotógrafo Nadar.
exposiciones oficiales en el Salón parisino.
Las figuras principales del El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación
movimiento fueron Eduard del mundo espontánea y directa.
Manet, Degas, Claude Monet,
Auguste Renoir, Morisot, El Impresionismo parten del análisis de la realidad. Hasta
Pisarro y Sisley. ahora la pintura reproducía un escenario en el que ocurría un
acontecimiento que conformaba el mensaje para el espectador.
Ahora, se quiere que la obra reproduzca la percepción visual del
autor en un momento determinado, la luz y el color real que emana
de la naturaleza en el instante en el que el artista lo contempla.
Se centrarán en los efectos que produce la luz natural sobre los
objetos y no en la representación exacta de sus formas ya que la
luz tiende a difuminar los contornos. Ven colores que conforman
cosas, y esto es lo que plasman, formas compuestas por colores
que varían en función de las condiciones atmosféricas y de la
intensidad de la luz. Todo esto hace que elaboren una serie
de un mismo objeto en diferentes circunstancias atmosféricas
y temporales, no les importa el objeto, sino las variaciones
cromáticas que sufre éste a lo largo del día.
Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y tan
sólo sugirieron las formas, empleando para ello los colores
primarios (azul, rojo y amarillo) y los complementarios (naranja,
verde y violeta). Consiguieron ofrecer una ilusión de la realidad
aplicando directamente sobre el lienzo pinceladas de color cortas
y yuxtapuestas.
Aunque los hallazgos del impresionismo francés resultaron
decisivos para la pintura del S. XX, conceptos como los de luz y
color se encontraban ya en la pintura veneciana de mediados del
S. XVI. Efectos que también están presentes en obras realizadas
por Hals, Velázquez y Goya. Los antecedentes inmediatos los
encontramos en los pintores como John Constable, Turner, Corot
y en la escuela de Barbizón, con su aportación de la pintura
al aire libre.
El término impresionistas les fue impuesto de modo peyorativo por
el crítico Louis Leroy al ver la obra de Monet Impresión atardecer
o Impresión sol naciente en la exposición de 1874. Lo habitual era
exponer en el Salón Oficial, pero los nuevos artistas, conocidos
como “Los Rechazados”, tenían que buscar lugares alternativos
donde les permitieran exhibir sus obras.
Impresionismo
Lo mismo sucede con Olimpia,
para su desnudo no necesitó
diosas ni musas como en el
Renacimiento y en el Barroco,
sino que representaba el des-
Nacido en París nudo de una prostituta, una
en 1832, hijo de un importante mujer de la vida contemporá-
funcionario, Manet fue un me- nea. Para captar la realidad y
diocre estudiante interesado la fugacidad utilizó la pincela-
únicamente en el dibujo. Ante da rápida y empastada, rasgo “Desayuno en la hierba”, 1863

la resistencia paterna a que ini- que identificará al Impresio-


Edouard Manet

ciara una carrera artística, trató nismo. Por ello podría decirse
infructuosamente de ingresar que Manet fue su precursor.
en la Escuela Naval hasta que, Manet abandonó su técnica tra-
tras un segundo intento fallido, dicional, el óleo, para pasar al
su familia accedió a financiar pastel. Paralelamente, su sa-
sus estudios artísticos en el ta- lud experimentó un creciente
ller del pintor clásico Thomas deterioro a causa de una en-
Couture, al que abandonaría fermedad de origen infeccioso
más tarde para establecer su originada en su pierna izquier- “Olympia”, 1863
propio estudio. da, situación que más tarde lo Edouard Manet

alejaría de todo.
Su estilo incluye el homenaje a
la pintura española del Barroco
junto al empleo de sugerencias
de la estampa japonesa, como
la articulación de las tonalidades
a través de contrastes y la re-
nuncia al claroscuro tradicional. Nacido en París
Se sitúa a caballo entre el rea- en 1840, pasó la mayor parte
lismo y el Impresionismo. Mu- de su niñez en Le Havre, donde
chos han clasificado su estilo estudió dibujo en su adolescen-
como naturalista porque se cia y pintó marinas al aire libre
basa en la observación de la con Boudin.
realidad y su plasmación sin al- En la década de 1860 se jun-
teración alguna. Representa la tó con el pintor pre-impresio-
vida tal cual, sin adorno ni me- nista Édouard Manet y con
táfora. Por ello sus obras sus- otros pintores franceses que
citan escándalos y polémicas más tarde formarían la escuela
como en su Desayuno sobre la impresionista. “La Catedral de Rouen”, 1893
hierba que provocó la hostilidad Monet pintaba, trabajando al Claude Monet

de los críticos conservadores. aire libre, paisajes y escenas


El tema ya contaba con ante- de la sociedad burguesa con-
cedentes en el Renacimiento, temporánea, y así comenzó
pero Manet lo interpreta ade- a tener cierto éxito en las ex-
cuándolo a la modernidad. posiciones oficiales. Sin em-
Impresionismo
bargo, a medida que su estilo jidades reales de la naturaleza
evolucionaba, Monet transgre- ni la intensidad de sus propios
día con frecuencia los con- sentimientos.
vencionalismos artísticos tra- Monet continuó pintando, a pe-
dicionales en beneficio de una sar de que la vista le fallaba,
expresión artística más directa. casi hasta el momento de su
muerte.
Sus experimentos al aire libre
se hacían cada vez más auda-
ces, buscando la reproducción
“Impresión atardecer”, 1872 de la luz del día por medio de
Claude Monet
una aplicación libre de colores
brillantes. De este modo le dio la
espalda a la posibilidad de una
carrera exitosa como pintor Nació en Paris en
convencional. 1934. Después de cursar dere-
Es uno de los pintores que más cho, y gracias a la ayuda de su
contribuye al movimiento. Nun- acaudalado padre, estudió en
ca derivó hacia otras corrientes la Escuela superior de bellas
artísticas, sino que se mantu- artes. Posteriormente fue a Ita-
vo fiel al Impresionismo hasta lia donde copió a los maestros
su muerte. del Renacimiento.
Su máxima preocupación es En esta época, su estilo, aun-
plasmar la vibración cromático- que se mantenía en la línea de
lumínica en sus lienzos. La luz lo tradicional, y con influencia
engendra el color y la forma. de Ingres y Chavannes, no de-
Sus temas preferidos son las jaba de manifestar una acusa-
marinas, las escenas fluviales da personalidad artística.
“La estrella”, 1878
Edgar Degas y los paisajes. Ejemplos: Im-
presión atardecer, Regatas en Es un impresionista más de la
Argentuil, Las amapolas, Pa- forma que del color. Es un há-
seo con sombrilla, La estación bil dibujante, le preocupó cap-
de San Lázaro, La Catedral tar el movimiento con fidelidad,
de Rouen. de ahí que desarrollara temas
A mediados de la década de como las bailarinas y las carre-
1880 Monet, considerado el di- ras de caballos.
rigente de la escuela impresio- Es un gran observador de la
nista, había alcanzado un re- mujer, capta las posturas más
conocimiento importante y una insólitas, las poses naturales e
buena posición económica. A instantáneas. Algunas de sus
pesar de la audacia de su colo- obras son: Clase de danza, La
rido y de la extrema simplicidad bebedora de ajenjo, Bailarina
“ La Bebedora de ajenjo”, 1876 de sus composiciones, se le va- en la escena, Planchadores,
Edgar Degas
loró como un maestro de la ob- Carreras. Cultivó el dibujo en
servación meticulosa, un artista detrimento del color, por lo que
que no sacrificó ni las comple- no armonizó bien con el Impre-
Impresionismo
sionismo, y tampoco con las con una sucesión de manchas
tendencias conservadoras por centelleantes que parecen des-
sus temas contemporáneos. lizarse sobre la tela al ritmo de
A partir de 1880, produjo gran la música o de los movimientos
cantidad de retratos y de esce- de los árboles que dejan pasar
nas de género. Atraído por el parcialmente la luz.
ballet y la ópera, pintó cuadros Ofrece una interpretación más
de bailarinas, pero también sensual del Impresionismo. Se
fueron para él constantes moti- pone en relación con los pinto-
vos de inspiración las carreras res del S. XVIII que mostraban
de caballos y el circo. Casi to- la sociedad galante del Rococó. “ El Palco”, 1874
das sus obras eran desnudos En sus creaciones muestra la Pierre Auguste Renoir

femeninos, tratados con una alegría de vivir, incluso cuando


gran libertad de deformación los protagonistas son trabaja-
expresiva y de composición. dores. Siempre son personajes
Asimismo utilizó el pastel y fi- que se divierten, en una natura-
nalmente, modeló admirables leza agradable. Trató temas de
esculturas de bailarinas (cuan- flores, escenas dulces de niños
do ya su misantropía y sus ojos y mujeres y sobre todo el des-
se resistían al color. nudo femenino, que recuerda a
Rubens por las formas gruesas.
Renoir posee una vibrante y lu-
minosa paleta que hace de él “Le Moulin de la Galette”, 1876
un impresionista muy especial. Pierre Auguste Renoir

El palco, El columpio, El Moulin


de la Galette, Le dèjeuner des
Nació en Limoges canotiers, Bañistas, son sus
en 1841. Hijo de artesanos, vi- obras más representativas.
vió sus primeros años en ba- Las penurias económicas de
rrios proletarios donde trabajó Renoir terminaron con el éxito
como decorador de porcelanas de la exposición impresionista
y pintor de abanicos. Después de 1886 en Nueva York. A partir
accedió al taller del pintor Gil- de ese momento los éxitos se
bert y, luego al de Gleyre, don- suceden. Sin embargo, ni su
de conoció a Monet, Bazille y artritis, que le lleva a instalar-
Sisley, con quien más tarde se en la Provenza en busca de
compartió su casa en París. un clima más cálido -es opera-
Sus primeros intereses como do en 1910 de las dos rodillas,
pintor se inclinaron por la es- una mano y un pie-, ni el alis-
cuela de Barbizon y, conse- tamiento de sus hijos Pierre y “ El columpio”, 1876
cuentemente, por la pintura al Jean durante la Primera Guerra Pierre Auguste Renoir

aire libre. Mundial, ni incluso la muerte


En comparación con Manet, de su esposa en 1915, logran
que pintó en un alarde de pince- disminuir su entusiasmo por la
ladas imprecisas e indefinidas, pintura.
Renoir libera más la pintura,
Impresionismo
y en la superficialidad. Retirado en
Aix-en-Provence, prescinde de la
emotividad y del sentimiento para
reflexionar sobre el lenguaje pictóri-
co, meditando sobre las relaciones
entre la forma y el color.
Nacido en Aix-en-
Se concentrará en el bodegón es-
Provence en 1839, Cézanne proce-
forzándose por encontrar el color
de de una familia adinerada, y su
exacto, ya que cuanto más se ajus-
padre, de origen italiano, poseía un
te el color, con más precisión apare-
establecimiento bancario. Recibió
cerá la forma. No aplicó el sistema
una esmerada educación y unos co-
“Vista de Auvers”, 1874
de claroscuro tradicional y tampoco
Paul Cezanne nocimientos humanísticos en el co-
recurrió al modelado ni al dibujo.
legio de Bourbon, donde conoció a
Cézanne busca en la naturaleza las
Emile Zola, uno de sus amigos más
formas esenciales, que para él son
íntimos.
las figuras geométricas (el prisma,
Cézanne empezó los estudios de
la esfera, la pirámide) y en conse-
Derecho para complacer a su pa-
cuencia, plasma lo que contempla.
dre, pero más tarde, con el apo-
Así, al representar un objeto, no lo
yo materno se trasladará a París
hace de un lado solamente, sino
para comenzar su carrera como
que lo muestra desde posiciones
pintor. Asiste a la Academia Suiza
diferentes. Por este motivo, puede
para ejercitarse en el dibujo, y allí
ser considerado como uno de los
conoce a Pisarro, con el que tam-
“ Los jugadores de naipe”, 1892 principales artistas del postimpre-
Paul Cezanne bién visitará el Louvre para estudiar
sionismo y como precursor la pin-
las obras de los grandes pintores
tura cubista.
del pasado.
Tras unos primeros lienzos de con-
cepción romántica, el trato con Pi-
sarro condicionó su pintura. Le ayu-
dó a aclarar su paleta, a interesarse
por el bodegón y el paisaje. Le en-
señó a pintar como un impresionis-
ta. De todas maneras, Cézanne ya
apuntaba hacia la exaltación de los
volúmenes, rasgo que lo diferencia
de los demás impresionistas. Su
presencia en la primera exposición
de los impresionistas (1874) provo-
có rechazos, ya que ni los miem-
bros del grupo acababan de en-
tender su obra. Lo volvió a intentar
en otra muestra, pero como no se
aceptó su estilo, abandonó el grupo
y se trasladó a Aix.
El Impresionismo fue para Cézan-
ne una práctica, una técnica que
tratará de acomodar a sus inten-
ciones, donde la pincelada pierde
espesor y el colorido gana pureza.
Para él el Impresionismo se fun-
daba demasiado en la sensación
Neoimpresionismo
Este movimiento tiene su origen en Francia en 1880 y estará liderado por
Georges Seurat y Paul Signac, quienes primero exhibieron sus trabajos
en 1884 en la muestra de la Société des Artistes Indépendants en París.
El término “neoimpresionismo”, aplicado por el crítico Félix Fénéon, seña-
laba que las raíces de estos desarrollos se situaban en las artes visuales
del Impresionismo, pero se ofrecía, a su vez, una nueva lectura del color
y la línea, con el trasfondo teórico de los escritos de Chevreul y Charles
Blanc, siendo así el primer movimiento que plantea una relación entre
arte y ciencia.
Tal como los impresionistas, usan en su paleta colores puros, pero bajo
ningún concepto admiten una mezcla en la paleta (salvo la mezcla de
colores vecinos en el círculo. Éstos, matizados entre sí, y aclarados con
el blanco, engendran la multiplicidad de los colores del prisma y todas
sus graduaciones). Merced al empleo de trazos aislados de pincel -cuyo
tamaño mantiene una correcta proporción con el tamaño de todo el cua-
dro-, los colores se mezclan en el ojo del espectador, si este se coloca a la
debida distancia. El objeto de la descomposición de los colores es conferir
al color el mayor esplendor posible, crear en el ojo -mediante la mezcla de
las partículas de color yuxtapuestas- una luz coloreada, el brillo de la luz
y los colores de la naturaleza.
Los neoimpresionistas no atribuyen importancia a la forma de la pince-
lada. Para ellos, no es más que una de las innumerables partes que, en
conjunto, componen el cuadro; un elemento que desempeña el mismo
papel que la nota en una sinfonía. El arte de los coloristas está eviden-
temente asociado, en cierto sentido, tanto con la matemática como con
la música.
Uno de los primeros efectos del uso del color puro y de una pincelada
regular es la afirmación del plano. Así pues se cuestiona la perspectiva
tradicional, en tanto que se afirma la superficie del cuadro como un uni-
verso independiente de la naturaleza. Las formas simplificadas por este
tratamiento toman un aspecto geométrico.
Los neoimpresionistas rechazan asimismo el recurso tradicional para crear
la ilusión del movimiento. Para animar la “superficie plana” de sus lienzos,
prefieren un juego de líneas rítmicas o repetir un motivo geométrico. Por
las mismas razones, privilegian el arabesco cuyo desarrollo amplio guía el
ojo del espectador a la superficie de sus obras.
También cuestionarán la traducción de una realidad efímera tan exaltada
por los impresionistas y, en su lugar, desean captar la esencia de un pai-
saje o de una personalidad. Después de haber privilegiado la descripción
del París moderno y de sus alrededores, a partir de la década de 1890,
los neoimpresionistas manifiestan una predilección por el universo medi-
terráneo, evocador de una Edad Dorada mítica. Asimismo, estos artistas
renuncian a la exploración de los matices más sutiles de la luz para obte-
ner efectos de colores más vivos. Amplían el “punto” hasta reemplazarlo
por una pincelada más libre. Dejan de lado el principio de la mezcla óptica
a favor de la teoría del contraste, en la que la armonía se establece por la
Neoimpresionismo
oposición entre los colores complementarios, entre la sombra y la clari-
dad.
Tras la muerte de Seurat, el neoimpresionismo evoluciona rápidamente,
como se observa en particular en la transformación del estilo de Cross
y de Signac entre 1893 y 1898. La factura parece más espontánea y las
pinceladas están claramente individualizadas.
La publicación en 1898 del tratado de Signac hace resurgir el interés por
la división de los colores. Gracias a esta obra, la mayor parte de artistas
innovadores de principios del siglo XX se interesan en el neoimpresionis-
mo, aunque cada uno extraiga su propia inspiración y ninguno le sea fiel.

Modelo de color de Chevreul

Modelo de color
de Blanc

Contraste simultáneo
Chevreul
Neoimpresionismo

Nació en París en Nació en París en


1863. Procedente de una familia 1859 en el seno de una familia muy
acomodada, Paul Signac pudo de- modesta. Desde muy joven comen-
dicarse casi enteram na y las cos- zó a dibujar bajo la dirección del
tas mediterráneas. escultor Lequien, para más tarde
Formuló sus ideas estéticas en De ingresar en la escuela de bellas ar-
Eugène Delacroix al Neoimpresio- tes. Allí, en el taller de Lehman, las
nismo (1899). La obra es una de- teorías permanecían fieles al clasi-
fensa de los procedimientos téc- cismo de Ingres.
nicos adoptados por los pintores Dotado de un espíritu positivo y de
neoimpresionistas, pintores anima- una inteligencia precoz, Seurat se
“El puerto de Saint-Tropez”, 1907
Paul Signag dos por la común aspiración de dar interesó por las investigaciones de
a sus telas el máximo de la lumino- los teóricos de la luz, cuyos hallaz-
sidad. gos trató de aplicar a la pintura.
Tras la muerte de Seurat, Paul Sig- Seurat llevó al límite la experiencia
nac se trasladó a Saint-Tropez. Fue impresionista y, en lugar de repro-
un gran viajante y navegante a lo ducir los efectos de la luz, empezó
largo de su vida, y esta afición a a pintar mediante toques aislados
viajar lo llevó desde La Rochelle a y a plasmar las formas reducidas
Marsella y desde Venecia a Cons- a sus características esenciales.
tantinopla, viajes en los que pinta- También experimentó en torno a
ría principalmente temas marinos fenómenos ópticos, como la des-
y que explicarían la gran cantidad composición de la luz o el efecto
de acuarelas presentes en su obra, de intensificación de la percepción
además de su estilo tan particu- producido por la presencia simultá-
“El palacio de los Papas de Aviñón”,1900 lar, ágil y exacto. Su técnica dejó nea de colores complementarios.
Paul Signag
de ceñirse tan estrictamente a las Para poder plasmar la visualización
reglas puntillistas, y evolucionó pictórica de estos principios, reali-
hacia un ensanchamiento de sus zó una disminución progresiva de
pinceladas. la pincelada hasta reducirla a pe-
A partir de 1913, Signac realizó lar- queños puntos de colores puros,
gas estancias en Antibes, aunque sin mezclar, que al fundirse en la
siguió conservando su estudio de retina del que contempla el cuadro
París. Además de paisajes y re- producen un efecto de gran lumino-
tratos, también pintó bodegones sidad e intensidad cromática. Por
y algunas composiciones decora- otro lado, buscó la plasmación de
tivas. El pintor jugó un papel muy colores secundarios brillantes por
considerable en la formación del medio de colores primarios, que no
grupo de neoimpresionistas; sirvió están realmente mezclados sino
además de vínculo entre Pissarro, próximos, de modo que es el ojo
Seurat y los escritores simbolistas, humano el que, a cierta distancia,
y trabó amistad con pintores belgas percibe el color buscado.
que formaron un segundo grupo de Más tarde participó en la fundación
neoimpresionistas. del Salón de Artistas Independien-
tes, que agrupaba pintores de nue-
vas tendencias, entre las que figura
Neoimpresionismo
el neoimpresionismo o puntillismo, su vida, inspiraron la mayoría de
corriente de la que fue el iniciador. sus paisajes.
Allí, conoció a Signac, que se con- La fusión de Seurat de ciencia
virtió en su seguidor. Más tarde se y emoción
les unió Camille Pissarro. Seurat toma de los teóricos del co-
Los impresionistas se liberaron del lor la noción de un acercamiento
exceso de contemplación y razona- científico a la pintura. Seurat creía
miento constructivista: pretendían que un pintor podía usar el color
captar el momento fugaz, su transi- para crear armonía y emoción en
toriedad, sus matices cambiantes. el arte de la misma forma que los
Los puntillistas reaccionaron con- músicos usan variaciones del soni-
tra esta fugacidad. En vez de una do y el tiempo para crear armonía “Las Bañistas en Asniéres”, 1884
Paul Signag
aproximación instintiva, de unos en la música. Seurat teorizó que la
procedimientos más o menos im- aplicación científica del color era
provisados, ellos querían encontrar como cualquier otra ley natural, y
una técnica razonada, normativa, se condujo a probar esta conjetura.
perenne.
La influencia del puntillismo fue
amplia, pero de corta duración,
pues lo estricto de las reglas cho-
caba con la sensibilidad propia de
cada artista. Además, las ideas en
sí mismas eran difíciles de llevar a
la práctica y la teoría dejaba mu- “Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte”, 1886
Paul Signag
chos problemas sin resolver. Cuan-
do los pequeños puntos no logra-
ban fundirse, producían el mismo
efecto que un mosaico. Sin embar-
go, aun cuando el puntillismo fuera
rápidamente abandonado, obtuvo
muchos logros, entre los que se
cuenta el de propiciar la creen-
cia de que el arte debía apoyarse
en el conocimiento científico, idea
que, de algún modo, condujo al
nacimiento del cubismo y del arte
abstracto. “El Sena y la Grande Jatte”, 1888

Del mismo modo que Cézanne, Paul Signag

Seurat tiende a la realización de


elementos geométricos, aunque
elegantemente estilizados. Su
manera de realizar la pintura fue
también totalmente diferente de
la de los impresionistas: trabajó la
escena en su estudio durante un
largo período de tiempo, y utilizó
tanto apuntes realizados en forma
impresionista como dibujos cuida-
dos y casi académicos para cada
detalle del cuadro. Los puertos de
Bretaña y Normandía, que visitaría
frecuentemente a lo largo de toda
Postimpresionismo
E
El término ste movimiento, que se prolongó desde finales del siglo XIX
postimpresionismo se aplica hasta principios del siglo XX, recibió su nombre gracias al crítico
a los estilos pictóricos británico Roger Fry con motivo de una exposición que se celebró
de finales del siglo XIX y en Londres en 1910. Este término engloba en realidad diversos
principios del XX tras el
impresionismo.
estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo
y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este.
El postimpresionismo era tanto una extensión del impresionismo como
un rechazo a sus limitaciones. Los postimpresionistas continuaron
utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas
distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y
expresión a su pintura.
Aunque a menudo exponían juntos, no se trataba de un movimiento
cohesionado. Trabajan en áreas geográficas distantes entre sí, van Gogh
en Arlés, Cézanne en Aix-en-Provence.
Sus formas más exageradas y el uso del color, estructura y líneas
prepararon el terreno para los estilos que seguirían más adelante del siglo
XX, como el fauvismo o el cubismo.
El crítico de arte y pintor Robert Fry fue el primero en el utilizar el término
“postimpresionismo” cuando en 1910 organizó una exposición en las
Grafton Galleries de Londres titulada Manet and the Post-Impressionists,
en la que los protagonistas más destacados fueron Cézanne, Gauguin y
Van Gogh, por entonces ya todos ellos fallecidos.
Con el postimpresionismo se creó un nuevo tipo de artista, el genio
individual que vive de su arte, la personalidad creadora que plasma su
psicología en el cuadro, gracias a su trazo singular, al color personal, y a la
recuperación de las formas y las estructuras, pero con una nueva lectura.
El color se hace representativo y subjetivo, no objetivo. Se representa el
color con que se ve el alma de las cosas. La realidad se interpreta según la
visión personal del genio creador. Los pintores huyen de París buscando
el primitivismo del arte, aunque esta ciudad sigue siendo el centro del arte
mundial. Estos nuevos impresionistas tienen una visión particular de su
pintura, que les aleja del impresionismo clásico.
Casi todos estos autores serán, durante un tiempo, impresionistas, pero
lo superarán dando soluciones personales. Muchos de ellos están en el
origen de las vanguardias históricas.
Postimpresionismo
Noir o el Folies Bergère. Todo lo re-
lacionado con este mundo, incluida
la prostitución, constituyó uno de
los temas principales en su obra.
En sus obras de los bajos fondos
Nació en Albi, de París pintaba a los actores, bai-
Francia, en 1864, en el seno de una larines, burgueses y prostitutas. A
familia aristocrática. A los 10 años éstas las pintaba mientras se cam-
se empiezan a manifestar las pri- biaban, cuando acababan cada
meras dificultades motrices, lo que servicio o cuando esperaban una
obligó su retirada del colegio para inspección médica.
ser sometido a tratamiento médi- Al contrario que los artistas impre-
co. Su madre recorrerá todos los sionistas, apenas se interesó por
especialistas para curar la dolen- el género del paisaje, y prefirió am-
cia del pequeño, sin encontrar una bientes cerrados, iluminados con
solución, ya que la enfermedad que luz artificial, que le permitían jugar
padecía Henri era totalmente des- con los colores y encuadres de for-
conocida en el siglo XIX (la picno- ma subjetiva. Muy observador, le
“Avril”, 1893
disostosis es un desorden genético atraían la gestualidad de los can- Toulouse-Lautrec

provocado por la consanguinidad tantes y comediantes, y le gustaba


de los padres, que en su caso eran ridiculizar la hipocresía de los po-
primos hermanos, que afecta al derosos, que rechazaban en voz
desarrollo de los huesos). A esta alta los mismos vicios y ambientes
dolencia debemos añadir dos frac- que degustaban en privado.
turas accidentales en los fémures El alcoholismo deterioró su salud.
de ambas piernas lo que le impidió Y a partir de 1897 padeció manías,
alcanzar una estatura normal. Pero depresiones y neurosis, además de
llevó su condición física con estoi- ataques de parálisis en las piernas
cismo y su deformidad no le impidió y en un costado. En 1897 tuvo que
relacionarse y mantener una vida ser recogido de las calles a causa
“En el Salón de la Rue des Moulins”, 1894
social normal. de una borrachera y poco después Toulouse-Lautrec

Toulouse-Lautrec decidió ser pintor, en un delírium trémens llegó a dis-


y con el apoyo de su tío Charles y parar a las paredes de su casa cre-
unos pintores amigos de la familia, yendo que estaban llenas de ara-
como Princetau, John Lewis Brown ñas. Sin embargo seguía pintando
y Jean-Louis Forain, fue a vivir a de forma firme y rápida; pero lo
París en 1881. Allí, fue alumno de volvieron a recoger alcoholizado en
Léon Bonnat, que era un retratista 1899 y lo internaron en un sanato-
de moda, y, cuando se cerró el taller rio mental. Allí realizó una colección
de Bonnat en septiembre de 1882, de pinturas sobre el circo.
tuvo que buscar un nuevo maestro, Le dejaron ir a casa de su madre
Fernand Cormon. En el estudio de en las posesiones de ésta cerca de
Cormon se hizo amigo de Vincent Burdeos, y el 9 de septiembre de
van Gogh. 1901 murió postrado en su cama.
La fascinación que sentía por los En 1922 su madre y su tratante
locales de diversión nocturnos le abrieron el Museo Toulouse-Lau-
llevó a frecuentarlos con asiduidad trec en el Palacio de la Berbie, Albi, “La lavandera”

y hacerse cliente habitual de algu- muy visitado y reconocido por su Toulouse-Lautrec

nos de ellos como el Salon de la amplia colección.


Rue des Moulins, el Moulin de la
Galette, el Moulin Rouge, Le Chat
Postimpresionismo
carbón.
Gracias a Theo ingresa en la Aca-
demia de pintura de Bruselas y,
en 1881 viaja a La Haya, donde
su primo Mauve lo introduce en
Nació el 30 de mar- los círculos artísticos de la ciudad.
zo de 1853. Hijo de un austero y Orienta su interés pictórico hacia
humilde pastor protestante neer- naturalezas muertas. De esta épo-
landés llamado Theodorus y de su ca data su amor con una prostitu-
mujer Anna Cornelia, Vincent reci- ta embarazada que le contagia la
bió el mismo nombre que recibió un sífilis, pero sólo cuando su enfer-
Autorretrato con oreja vendada
Vincent van Gogh
hermano que nació muerto exacta- medad empeora. Poco después
mente un año antes. El 1 de mayo se instala con su padre en Neven
de 1857 nació su hermano Theo y donde se interesará por los te-
ambos tuvieron cuatro hermanos mas de la naturaleza y el retrato.
más: Cornelius Vincent, Elisabetha En 1890 no recibe la suma que
Huberta, Anna Cornelia y Wilhelmi- mensualmente le envía su her-
na Jacoba. mano. Conoce la desesperación,
Durante la infancia acudió a la es- se siente fracasado y enfermo; le
cuela de manera discontinua e irre- abruma la tristeza y la angustia.
gular, pues sus padres le enviaron Con la excusa de ir a cazar cuer-
a diferentes internados. El primero vos, consigue un revólver presta-
de ellos en Zevenbergen en 1864, do con el que se dispara un tiro.
donde estudió francés y alemán.5 Durante los últimos treinta meses
Dos años después se matriculó de vida llegó a realizar 500 obras y
en el Instituto Hannik (Tilburg) y en sus últimos 69 días firmó hasta
permaneció allí hasta que dejó los 79 cuadros. Sin embargo, su de-
estudios de manera definitiva a los presión empeoró y el 27 de julio de
“Autoretrato”, 1889
15 años.6 Allí nació su afición por 1890, a la edad de treinta y siete
Vincent van Gogh
la pintura, aunque durante el resto años, mientras paseaba por el cam-
de su vida se enorgulleció de ser un po, se disparó un tiro en el pecho
gran autodidacta. con un revólver. No se dio cuenta
Sobre su infancia, Vincent van de que su herida era mortal y volvió
Gogh comentó: «Mi juventud fue a la pensión Ravoux, donde murió
triste, fría y estéril.» en su cama dos días después, en
Su situación le hace ver en la reli- brazos de su hermano Theo.
gión el único camino para salvar la
crisis, por esto, comienza a predi-
car el metodismo en Isleworth. Por
“Los cuervos sobre el campo de trigo”, 1890 otro lado, percibe ayuda de su fa-
Vincent van Gogh
milia para regresar a Amsterdam
y cursar allí estudios de Teología
protestante, pero no es admitido
en el Seminario. Es nombrado pre-
dicador finalmente en Bruselas y
destinado a la región de Borinage,
donde convive con los mineros (su
apoyo a una huelga le vale el cese
de su cargo religioso). De su estan-
cia en esa región de Holanda datan
los dibujos de mujeres recogiendo
Postimpresionismo
Quattrocento italiano, los espacios
de Fra Angelico y los ritmos sinuo-
sos de Boticelli. Las combinacio-
nes de colores y fuertes contornos
de las estampas japonesas, las
toscas esculturas de piedra de las
Nació en París en
iglesias bretonas, el estatismo y la
1848. Su padre era un periodista li-
solemnidad del arte egipcio y las
beral y tuvo que emigrar, en 1852,
esculturas precolombinas de Amé-
con toda su familia a Perú tras el
rica Central, están igualmente en la
golpe de estado de Napoleón III.
base de su pintura, pues en ellas
Años más tarde regresan a Francia,
la necesidad expresiva tenía priori-
instalándose en Orléans. Luego, se
dad sobre la mera representación.
trasladarán a París, donde se pre-
Cézanne y Degas también dejaron
parará para ingresar en la Escuela
una huella importante en el desa-
Náutica, pero finalmente se enrola
rrollo de su estética, y se sirvió de
en la marina.
ellos para abandonar los caminos “¿Cuando te casas?”, 1892”
A su regreso a París se convierte, Paul Gauguin

del naturalismo. En su primer pintu-


gracias a un amigo de la familia, en
ra completamente simbolista, La vi-
agente de Bolsa, trabajo en el que
sión después del sermón, de 1888,
se desenvuelve muy bien, obte-
las formas aplanadas de contornos
niendo buenos ingresos que le per-
oscuros y las zonas de puro color
miten coleccionar pinturas, empe-
nos indican la tentativa del artista
zar a pintar y contraer matrimonio.
por alcanzar una síntesis en don-
Su primer maestro artístico será
de la complejidad de la idea se ex-
Camille Pissarro de cuya mano
presa a través de la simplificación
entra en el grupo impresionista,
de la forma.
participando con ellos en varias ex-
Su nuevo sueño es marcharse a
posiciones. También le llamará la
Tahití. Piensa ganarse la vida ha-
atención Edgar Degas
ciendo retratos pero decide retirar-
Hombre de cáracter difícil, arro-
se de la civilización y vivir con una
gante y egoísta, tenía una clara
joven mestiza.
conciencia del valor de su trabajo,
En 1893 regresa a París, donde es- “El Cristo amarillo”, 1889
y fue esta conciencia la que le ayu- Paul Gauguin
pera el reconocimiento de su talen-
dó a sobrevivir en los muchos mo-
to y el éxito económico, pero ocu-
mentos difíciles de su existencia.
rre lo contrario por lo que regresa
Sus primeras obras impresionistas
a Oceanía, desesperado, enfermo,
fueron hechas bajo la dirección de
alcohólico y solo.
Pisarro, pero muy pronto se sintió
Gauguin empieza una importante
insatisfecho con un método que
campaña a favor de los indígenas
sólo era apto para describir lo que
y al tener dificultades con las auto-
veía ante sí.Lo que él pretendía era
ridades de Tahití, abandona la isla y
traducir en imágenes las sensacio-
se traslada a Atuana, donde intenta
nes.Su problema consistió en la
aislarse lo más posible con una mu-
búsqueda de temas y fórmulas ex- “Arearea”, 1982
chachita muy joven y en una caba- Paul Gauguin
presivas que simbolizaran dichas
ña confortable. Morirá, al parecer,
sensaciones, y encontró, primero
de un ataque cardíaco.
en Bretaña y luego en Tahití , los
parajes exóticos donde materializar
estas ideas. En su búsqueda de pri-
mitivismo, recurrió a las cualidades
ingenuas y narrativas del arte del
Simbolismo (1880-1900)
E
l Simbolismo es un movimiento literario y de artes plásticas que
se originó en Francia en la década de 1880, paralelo al post-
impresionismo, y que surgió como reacción al enfoque realista
implícito en el Impresionismo. Tanto el Impresionismo, como el
El término simbolista idealismo y el naturalismo académico se habían identificado con los pro-
procede del ámbito literario. blemas contemporáneos, políticos, morales e intelectuales. Los artistas
El primero en utilizarlo
fue el poeta Jean Moréas de 1885 disgustados por la incapacidad de la sociedad para resolver es-
en 1885 en su “Manifiesto tos problemas buscaron nuevos valores basados en lo espiritual. Desean
Simbolista” y posteriormente crear una pintura no supeditada a la realidad de su momento, rechazan lo
se aplicó a la nueva pintura que trae consigo la vida diaria, la aglomeración, la actividad industrial y la
ya que las intenciones de los degradación.
poetas y los pintores eran
semejantes. Se va creando un estado de decepción frente al positivismo y cienti-
fismo imperante y se descubre una realidad más allá de lo empírico. A
esto contribuye Schopenhauer, que en su oposición al positivismo, insis-
te en que el mundo visible es mera apariencia y que sólo adquiere im-
portancia cuando somos conscientes de que a través de él se expresa
la verdad eterna.
Él defiende no el pintar el objeto en sí mismo, sino para trascender a otros
ámbitos a través de la intuición y la contemplación.
Los simbolistas consideran que la obra de arte equivale a una emoción
provocada por la experiencia. Tratan de exteriorizar una idea, de analizar
el yo. Les interesa la capacidad de sugerir, de establecer corresponden-
cias entre los objetos y las sensaciones, el misterio, el ocultismo. Sienten
la necesidad de expresar una realidad distinta a lo tangible y tienden hacia
la espiritualidad. El símbolo se convierte en su instrumento de comunica-
ción decantándose por figuras que trascienden lo material y son signos de
mundos ideales y raros. Hay una inclinación hacia lo sobrenatural, lo que
no se ve, hacia el mundo de las sombras.
La revelación de Freud acerca de la vida de los sueños y la existencia
de una parte irracional en lo humano es aplicada al programa simbolista
reivindicando la búsqueda interior.
Cultivarán el subjetivismo, el antirracionalismo y aflorará el interés por el
cristianismo y las tradiciones diversas. Estudian la ambigüedad, la belleza
hermafrodita, lo andrógino, la mujer fatal que destroza cuando ama, lo fe-
menino devorador. La mujer brota del mundo del inconsciente y para huir
de la realidad adopta forma de esfinge, de sirena, de araña o de genio ala-
do. Los seres que aparecen en ese mundo de sueño serán incorpóreos.
Prestan especial atención a la forma, pero la ponen al servicio de unos
ideales que van más allá de la pura apariencia. Plasman sus sueños y
fantasías por medio de la alusión al símbolo y a una rica ornamentación. A
veces utilizan colores fuertes para resaltar el sentido onírico de lo sobre-
natural. Puede decirse que es una pintura de ideas, sintética, subjetiva y
decorativa. Los precursores de esta nueva pintura son Gustave Moreau,
Puvis de Chavannes y Odilon Redon.
Simbolismo
Otoño de Oslo en el año 1886.
No tardó en crear un estilo suma-
mente personal, basado en acen-
tuar la fuerza expresiva de la línea,
reducir las formas a su expresión
Edvard Munch más esquemática y hacer un uso
nació el 12 de diciembre de 1863 simbólico, no naturalista, del color,
en Løten, Noruega. Hijo del médi- y de ahí su clasificación como pin-
co militar Dr. Christian Munch y su tor simbolista. En su primera expo-
esposa Laura Cathrine, tuvo una in- sición individual con 110 cuadros
fancia muy difícil, ya que su madre en Oslo hizo que una parte del pu-
y su hermana murieron de tuber- blico lo aclamara con entusiasmo.
culosis cuando él era muy joven, y Refleja la enfermedad, la muerte y
su padre era hombre dominado por la obsesión religiosa que llenaron
obsesiones de tipo religioso que su infancia y su juventud como la
murió en 1889. De todo ello surgió gran mayoría de sus obras. Entre
una personalidad conflictiva y un 1894 y 1897 crea sus primeros
tanto desequilibrada, que él mismo aguafuertes mientras continua rea-
consideraba la base de su genio. lizando exposiciones en Estocol-
“El grito”, 1893
En el año 1879 comienza la carrera mo, Berlín y Oslo con una de sus Edvard Munch

de ingeniería pero unos años más exposiciones con más éxito. Con el
tarde lo deja para empezar su ca- estudio de Tolouse-Lautrec, Bon-
rrera artística que le abrió el cami- nard y Vuillard creó una serie de
no al desarrollo del expresionismo, bocetos mediante una técnica que
hasta que en el año 1881 vende puede considerarse un invento co-
dos cuadros y pinta su primer auto- mún de ambos, como eran los bo-
rretrato. El pintor naturalista norue- cetos de óleo sobre papel o bien
go, Christian Krohg fue un maestro sobre tableros unidos con cola en
esencial para Munch que en gran el que no se trabajaba el fondo.
variedad de ocasiones corregía Durante la Segunda Guerra Mun-
sus trabajos y le ayudaba a mejo- dial Munch se hace mundialmente “La muerte de Marat me”, 1907
Edvard Munch
rar. Participó por primera vez en la conocido y expone por primera vez
exposición de otoño de Cristianía sus cuadros en los Estados Unidos
(Oslo) donde estableció relaciones en 1942 en Nueva York. Con moti-
con el círculo de literatos y artistas vo de su 80 cumpleaños es obje-
de la capital. to de grandes homenajes, a pesar
En 1885 llevó a cabo el primero de de su mal estado, en el que sufre
sus numerosos viajes a París, don- continuamente resfriados, acude a
de conoció los movimientos pictóri- todos ellos con gran honor.
cos más avanzados y se sintió es- El 23 de enero de 1944 muere en
pecialmente atraído por el arte de Noruega como había vivido: com-
Gauguin, visita allí los Salones y el pletamente solo.
Louvre que le impresionó notable-
mente. Ese mismo año participó en
la Feria Mundial de Amberes. Tras
una primera influencia de la pintura
impresionista y postimpresionista
comienza a pintar tres de sus obras
capitales: El día siguiente, Puber-
tad y La niña enferma la cual causa
un escándalo en la Exposición de
Simbolismo
Klimt comenzó su carrera individual
como pintor de interiores en gran-
des edificios públicos de la Rings-
traße, desarrollando ya algunos te-
mas alegóricos que posteriormente
Klimt nació en una se convertirían en un rasgo distinti-
pequeña ciudad, Baumgarten, cer- vo de su obra.
ca de Viena, el segundo de siete “Estoy convencido de que no
hijos (tres chicos y cuatro chicas) soy una persona especialmente
Ya desde la infancia, los tres hijos interesante. No hay nada espe-
varones mostraron inclinaciones cial en mí. Soy pintor, alguien
artísticas, que podían haber here- que pinta todos los días de la
dado tanto de su padre, Ernst Kli- mañana a la noche. Figuras, pai-
mt (1832-1892) que era grabador sajes; de vez en cuando, retra-
de oro como de su madre, Anna tos. Las palabras, habladas o es-
Klimt, cuya ambición frustrada era critas, no me salen con facilidad,
dedicarse al canto. Klimt vivió en especialmente cuando tengo
“Retrato de Adele Bloch-Bauer”, 1907 una relativa pobreza la mayor parte que decir algo sobre mí mismo o
Gustav Klimt
de su infancia, en tanto que como sobre mi trabajo. (...) Si alguien
familia de inmigrantes, el trabajo quiere descubrir algo en mí (...)
escaseaba tanto como las oportu- puede contemplar atentamente
nidades de promoción social. Fue mis pinturas y tratar de descubrir
por tanto sólo gracias a su talento a través de ellas lo que soy y l
que en 1876, con catorce años, re- o que quiero”.
cibió una beca para estudiar en la En su obra, generalmente repre-
Kunstgewerbeschule, la Escuela senta mujeres desnudas. Utilizaba
de Artes y Oficios de Viena, donde modelos que pertenecían a la bur-
se formaría hasta 1883 como pintor guesía vienesa, pero también tenía
y decorador de interiores. un séquito de mujeres prostitutas o
En 1881 los tres jóvenes artistas de vida humilde que le servían de
crearon un estudio, recibiendo en- musas. El tema que trata en la ma-
cargos tales como la decoración yoría de sus cuadros es la sexuali-
del teatro municipal de Reichem- dad femenina, recorriendo el ciclo
“Las Tres Edades de la Mujer”, 1905
Gustav Klimt berg. El resultado fue tan satisfac- de la vida en todas sus etapas:
torio que el propio rey de Rumania procreación, gestación, infancia,
les encargó la decoración de la es- juventud y vejez, salud y hermosu-
calera del castillo de Peles con una ra, enfermedad y muerte.
galería de antepasados. Los traba- La muerte de la madre del pintor
jos que realizarán en estas fechas en 1915 supondrá un duro golpe
están vinculados al clasicismo his- para él, provocando que su paleta
toricista del que Makart. se haga más oscura, lo que condu-
Sus maestros fueron Michael Rie- cirá a que sus paisajes tiendan al
ser, Ludwing Minnigerode y Karl monocromatismo.
Hrachowina. En 1918 Klimt sufría un ataque de
Klimt admiraba y reverenciaba al apoplejía que le dejó medio para-
entonces pintor de moda, Hans lizado y días después fallecería a
Makart, y se sometió gustoso a los consecuencia de una neumonía.
dictados de una educación artís-
tica clasicista. Es por ello que su
obra temprana puede considerarse
académica.
Simbolismo
como de su futura consideración
como precursor del surrealismo.
Hasta 1890 su trabajo fue casi ex-
clusivamente en blanco y negro,
pero poco a poco, y rondando ya
los cincuenta años, sus litografías
Bertrand-Jean Re-
se tornan más luminosas, has-
don -cuyo apodo de Odilon deriva
ta alcanzar finalmente el color. Es
del nombre de su madre, Odile- na-
entonces cuando las litografías y
ció en Burdeos en 1840.
dibujos al carbón son sustituidos
Su padre había hecho una peque-
por acuarelas y óleos. Sus temas
ña fortuna desbrozando bosques,
siguen siendo los mismos: mitos
y su imagen de aventurero libre y
clásicos, orientales, bíblicos, lite-
decidido contrastó con el carácter
rarios y científicos adaptados a su
ensimismado y soñador del pintor,
particular y un tanto alucinada vi-
poco proclive a la acción.
sión interior.
Sus problemas de salud le hicieron “Araña llorando”, 1881
Su actitud de artista original y Odilon Redon
abandonar su hogar en Burdeos
comprometido con sus ideas -que
para residir, junto a un viejo tío,
le llevara en 1884 a la presiden-
en Peyrelebade, en el saludable
cia del grupo de los Independien-
ambiente del campo. Su regreso a
tes- le otorga la admiración de la
los once años para ir a la escuela
nueva generación de pintores,
constituirá en él un duro golpe.
especialmente de los que compo-
Intentando vencer el hastío que le
nen el grupo de los nabis, quie-
provoca la sordidez de su nueva
nes, tras la marcha de Gauguin a
vida, el joven se refugia más que
Tahití, le adoptan como maestro.
nunca en su mundo interior.
Es considerado un pintor postim-
La Obra de Odilon Redon se inicia
presionista, dentro de la corriente
en curiosa oposición a la corrien-
del simbolismo, aunque también se
te impresionista dominante en su
le considera como uno de los pri-
época. Mientras los impresionistas
meros precursores del surrealismo.
experimentan con el color, Redon
trabaja en una extraordinaria serie
de dibujos y litografías que él mis-
mo llamaría “Los Negros”. “El Buda”, 1904
Odilon Redon
Toda mi originalidad consiste en
dar vida, de una manera humana,
a seres inverosímiles y hacerlos
vivir según las leyes de lo verosí-
mil, poniendo, dentro de lo posible,
la lógica de lo visible al servicio de
lo invisible.
Así, Redon da rienda suelta a su
fantasía, entremezclando mitos pa-
ganos con materialismo científico,
animales imaginarios con maquina-
ria de la Revolución industrial. En
su iconografía poética de lo corrien-
te derivado en extravagante y mís-
tico se halla la clave tanto del entu-
siasmo suscitado por su trabajo en
contemporáneos como los Nabis
Fauvismo (1904-1908)
E
l fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa dura-
ción. Se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente.
El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para
el grupo. El crítico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar las
El Fauvismo fue breve gamas cromáticas estridentes y agresivas de los trabajos expuestos les
pese a su intensidad y
la importancia que su
atribuyó el término “fauves”, que en español significa fieras. El nombre
existencia tuvo en el arte asignado era en origen un calificativo peyorativo, como les sucedió a otros
posterior. movimientos artísticos del S. XX, pero fue asumido por el público y poste-
riormente introducido en la historia del arte sin connotaciones despectivas.
El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus integrantes fue-
ron André Derain, Maurice de Vlaminick, Henri Manguin, Albert Marquet,
Jean Puy y Emile Otón Friesz. En 1906 se unieron también George
Braque y Raoul Dufy.
El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de
un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor aco-
metía sus obras como una experiencia personal cargada de espontanei-
dad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a
los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos
racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la
importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.
Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar senti-
mientos y este pensamiento condicionó su forma de pintar. No buscan
la representación naturalista, sino realzar el valor del color en sí mis-
mo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por
los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor
énfasis expresivo.
Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mez-
clas, evitando matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales,
encerradas en gruesas líneas de contorno. Sus creaciones respondían
a un ejercicio de sintetización, buscan la máxima intensidad emocional
combinada con la máxima simplificación de elementos. Por ello renuncian
a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes.
La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son re-
tratos, naturalezas muertas, personajes en interiores, paisajes hermosos.
Otra característica es el gusto por la estética de las estatuas y máscaras
africanas. El arte de los pueblos primitivos no es imitativo, sino que plan-
tea un evidente alejamiento de las formas naturalistas para tender a la
esquematización.
La exposición retrospectiva que se celebró en memoria de Cézanne, en
1907, dentro del Salón de Otoño, favoreció el arranque del Cubismo e
hizo a los fauvistas cuestionarse la viabilidad de un estilo basado sola-
mente en el color saturado y en la línea expresiva. El apasionamiento que
desarrollaron en torno a su experimentación cromática fue también parte
de su fin, llevándoles a evolucionar hacia un arte más austero y reflexivo.
Desde 1908, el Fauvismo deja de existir como estilo y como grupo. La
última exposición importante fue la que tuvo lugar en el Salón de los In-
dependientes en 1907. A partir aquí cada uno de los componentes siguió
su propio camino.
Fauvismo
gain, de las estampas japonesas y
de los iconos persas y bizantinos.
Será la obra clave de su carrera.
Es una escena fruto de su imagina-
ción, totalmente subjetiva. Utilizó el
Nació en Le Cateau- tema de las bañistas y las odaliscas
Cambrésis (Norte de Francia) en orientales y las traspasa a un am-
1869, en una familia dedicada al biente occidental. Definió los espa-
comercio de droguería y semillas. cios mediante amplias áreas de co-
A pesar de la voluntad de su fami- lores sin matizar, estructurados por
lia, empezó a pintar en 1890, año medio de las líneas de los cuerpos,
“El Postre: Armonía en rojo”, 1908
en que abandonó sus estudios de que dirigen la vista del espectador y Henri Matisse

jurisprudencia. En París, se inscri- marcan el ritmo de la composición.


be en la Academia Julien y luego en La construcción con el color y la
la Academia de Bellas Artes dirigi- simplificación formal dominaban
da por Moreau, que proponía que sus cuadros con gran audacia y se-
no se copiaran las obras de modo guridad. Matisse dibuja con el color,
mimético. En el Louvre frecuentó que es el que da entidad a la pin-
a los grandes maestros, e inclu- tura pudiendo desempeñar el papel
so llegó a copiar sus cuadros. Per de dibujo, de perspectiva y de som-
pronto puso en tela de juicio la no- bra de volúmenes. En su obra hay
ción de estricta imitación de la reali- alegría, serenidad, es un arte ama-
“La Danza”, 1909
dad, apostando por la esencia y no ble, apacible, es un camino hacia la Henri Matisse

tanto por la apariencia de realidad profundidad de sí mismo.


fotográfica. Recibió un reconocimiento interna-
Considerado el líder de los fauvis- cional durante su vida ganándose
tas, fue el único de ellos que no la aprobación de los críticos de arte
cambió su dirección. Intenta expre- y de los coleccionistas. Uno de los
sar sentimientos a través del uso encargos más importantes fue La
del color y de la forma. música y La danza, donde volumen
Su primera formación la realizó y ritmo se conjugan armoniosa-
dentro de la tradición académica mente. Usa tres colores para impri-
en el estudio de Gustave Moreau, mir movimiento a los bailarines que
siendo condiscípulo de Roault y parecen flotar con ritmo.
Marquet. Realizó numerosas co-
pias de los cuadros de los maestros
clásicos a la vez que estudió el arte
contemporáneo, sobre todo el de
los impresionistas, comenzando su
propia experimentación.
La verdadera liberación artística de Nació en El Havre,
Matisse, referida al uso del color en el año 1877. A los catorce años
como configurador de las formas y deja el colegio para trabajar en una
planos espaciales, se produjo bajo compañía importadora de café,
la influencia de Van Gogh y Gau- e ingresa en la Escuela de Bellas
gain. También adoptó la técnica Artes de París, luego realizar un
puntillista de Signac, pero la modi- año de servicio militar, gracias a
ficó aplicando pinceladas más am- una beca. Tras estudiar en la Es- “La calle de las banderas”, 1906
Raoul Dufy
plias. En La alegría de vivir (1905- cuela de Bellas Artes de su ciudad,
1906) resume su aprendizaje inicial desarrolla un estilo de colores bri-
de los cuadros clásicos, de Gau- llantes, influido por Van Gogh y los
Fauvismo
impresionistas. Su descubrimiento quien, más tarde, estudiaría el arte
de Matisse en 1905 le hace derivar de los museos (fundamentalmente
hacia el fauvismo, al que permane- las obras de Van Gogh, Cezanne y
ce fiel toda su vida. Toulusse-Lautrec).
Hacia 1908 experimenta una cierta La mayor parte de su producción
influencia del cubismo (por su rela- de época fauvista son personajes
ción con Braque) que nunca llega a campestres y urbanos, como Puen-
satisfacerle y gradualmente vuelve te en Londres (1906) y muestran
a su anterior estilo, basado en el colores puros, a menudo aplicados
fauvismo de colores decorativos y sobre el lienzo directamente con el
escenas elegantes. Según pasaba tubo, pinceladas irregulares y des-
el tiempo, su obra se fue hacien- preocupación por la perspectiva o
“Regata en Cowes”,1934 do más amable, alegre y lumino- por la representación realista.Ha-
Raoul Dufy
sa mostrando un predominio cada cia 1908 comienza a experimen-
vez mayor de la línea, caracterís- tar con otros estilos. La influencia
ticas que fueron más evidentes en de Cézanne le lleva a un colorido
sus acuarelas. más sosegado y a un mayor control
Es el pintor de la Belle Epoque, de en sus composiciones. En Las ba-
su mundo de regatas y carreras de ñistas (1908) intenta combinar las
caballos y, a través de su amistad innovaciones de los pintores an-
con el diseñador de moda Paul teriores, como Monet y Cézanne.
Poiret, comienza a hacer diseño Le influyó el cubismo produciendo
textil, ejerciendo una considerable obras geométricas como El puente
influencia en el mundo de la moda. viejo de Cagnes y el primitivismo de
Durante los años de la guerra rea- la escultura africana. Sus últimas
liza xilografías de temas patrióti-
cos e ilustraciones. En 1937 pintó
uno de los murales más grandes
del mundo (10x60 metros) sobre el
tema del progreso científico para el
Palacio de la Electricidad en la Ex-
posición Universal de París.

Nacido en Chatou en
1880, Derain comienza a pintar ni
bien termina sus estudios de bachi-
llerato, a la vez, visita asiduamente
el Louvre. Por otro lado, frecuenta
la Academia Camillo en París, don-
de conoce a Matisse y a Marquet y
más tarde a Rouault; pasa una tem-
porada en Bretaña y se interesa por
“El Puente de Londres”, 1906 las obras de Pont-Aven.
André Derain
En 1900 se encuentra con Vlaminck,
con quien comparte un estudio y a
quien le une una gran amistady con
Expresionismo Alemán
Expresionismo Alemán (1905-1914)

E
l siglo XX llegó acompañado de un gran número de inventos en
el ámbito técnico e industrial así como de nuevos conocimientos
decisivos en las ciencias humanísticas y naturales. La teoría de
la relatividad de Einstein, el psicoanálisis de Freud, el descubri-
miento de los rayos, la primera fisión nuclear, entre otros descubrimientos,
obligaron al hombre a pensar de una forma diferente. Los nuevos cono-
cimientos pusieron de manifiesto que detrás de la realidad se esconde
mucho más de lo que puede percibirse con la vista.
Esta situación se acentuó a causa de los cambios que se produjeron en
la percepción de los sentidos, puesto que la invención del automóvil, del
telégrafo, del avión y de muchas otras cosas, dieron a la rapidez y al tiem-
po una nueva dimensión que requería de percepciones más aceleradas.
Por otro lado, la cara oculta de la modernización (alienación, aislamiento
y masificación) quedó a la vista, sobre todo en las metrópolis. Los artistas
como reformadores del mundo, que deseaban derrocar el orden estable-
cido, buscaban “un arte nuevo para un mundo nuevo”.
El movimiento expresionista, entonces, fue desarrollado en Alemania, no
tanto como un movimiento moderno sino una tendencia recurrente en el
arte nórdico, el uso de distorsiones violentas y exageraciones al servicio
de una expresividad emocional exaltada, sin atender a la apariencia na-
tural de los objetos; las características de éstos aparecen modificadas o
exageradas hasta el linde de la caricatura.
De innumerables ramificaciones y matices, tomaron influencias de la pin-
tura de los post-impresionistas Van Gogh y Gauguin, cargada de sen-
timientos y concepciones en su utilización expresiva del color y la ges-
tualidad del trazo. Otro grupo de gran influencia es el simbolismo, que
se extiende entre 1880 y 1900. No se desarrolla mediante un estilo
unitario, pero puede definirse como una búsqueda en la cual el artista,
concreta los sentimientos, los estados del alma, los miedos subjetivos,
las fantasías y los sueños.
MOVIMIENTO DIE BRÜCKE (El Puente)
Este grupo, fundado por Ernst Ludwig Kirchner, Erich Heckel, Karl Sch-
midt-Rottluff y Fritz Bleyl (a los que se unieron más tarde, Max Pechstein,
Otto Müller y Emil Nolde) duró desde 1905 a 1911.
Se caracterizaban por emplear un vocabulario estético muy simplificado,
con pocas formas que han sido reducidas a lo esencial, cuerpos defor-
mados y espacios disueltos sin perspectiva. Los colores, brillantes y sa-
turados, desprendidos del colorido local y pintados superficialmente con
un pincel grueso, se encuentran incrustados dentro de un fuerte contor-
no. Esto concede a los cuadros un carácter vigoroso, como si hubieran
sido tallados en madera. Concentrados intensamente en la intensidad del
efecto, solían trabajar con contrastes complementarios, mediante los que
los colores se reforzaban mutuamente en su luminosidad.
Expresionismo Alemán

Nacido en Döbeln en Nacido en Aschaffen-


1883, se vio obligado a desplazar- burg, Bavaria, estudió arquitectura
se con frecuencia por la profesión desde 1901 hasta 1905, aunque
de su padre, ingeniero de ferroca- también asistió a clases de pintura
rriles. en Munich desde 1903 hasta 1904.
Entre 1904 y 1906, estudió arqui- Vivió en Dresde siete años y allí,
tectura en la Technische Hochs- junto con Schmitt-Rottluff, Heckel,
chule de Dresde, donde conoce a y otros, fundó el grupo Die Brucke
Kirchner y comienza a interesarse en 1905. En 1911, se trasladaron a
por la pintura bajo la influencia de Berlín, donde se mantuvieron uni-
Munch, del neo-impresionismo y dos hasta la declaración de la Pri-
de los quattrocentistas italianos. En mera Guerra mundial. Kirchner se
junio de 1905, junto con Schmidt- radicó en Davos, Suiza, en 1917
Rottluff, Kirchner y Bleyl, fundó el y allí permaneció hasta su suicidio
Die Brücke; jugando un papel fun- en 1938.
damental en la cohesión del grupo, El restablecimiento del grabado en
“Niña parada”, 1910
Erich Heckel que realizó numerosas exposicio- madera fue una de las contribucio-
nes en Alemania (Heckel hizo su nes más importantes de Die Brucke
primera individual en 1913 en la al arte moderno, y Kirchner produjo
galería Fritz Gurlitt de Berlín). un número considerable de éstos y
Se interesó por la xilografría y el ta- otras obras gráficas.
llado en madera, manifestando su Munch, Gauguin, Van Gogh, la es-
admiración por las líneas quebra- cultura africana, los fauvistas y los
das. Sus pinturas expresionistas grabados alemanes antiguos, todos
están marcadas por una atmósfera contribuyeron a la formación del es-
angustiosa, en las que abundan los tilo de la pintura de Kirchner, como
campos cromáticos planos y estri- así también del Die Brucke en ge-
dentes. neral. La obra de grupo se caracte-
En 1911 fija su residencia en Ber- rizaba por el tratamiento vigoroso y
lín y toma contacto con Feininger, directamente expresivo del sujeto,
Macke y Franz Marc. Durante la siendo las formas simples, de con-
guerra trabajó como enfermero de tornos audaces y colores fuertes.
la Cruz Roja en Flandes donde se En cierto modo, este estilo era muy
relacionó con Ensor y Beckmann, similar al fauvismo, aunque esta-
lo que motivó que sus paisajes se ban mucho más interesados en el
hicieran más sombríos, reflejando aspecto moral y emocional del su-
en sus obras la tragedia y la melan- jeto que los fauvistas.
colía de la guerra. Después de su llegada a Suiza, Kir-
Paulatinamente su estilo se fue chner se concentró en la pintura de
atemperando, especialmente des- paisajes y campesinos, y en 1926
“Calle con buscona de rojo”
pués de 1920, trabajando en una comenzó a explorar las posibilida-
Ernst Ludwig Kirchner temática paisajística mucho más des de la pintura abstracta, pro-
distendida. duciendo obras que tuvieron gran
En 1937 su trabajo fue censurado influencia sobre jóvenes artistas
por los nazis como arte degenerado suizos y alemanes.
y le fueron confiscadas 729 obras.
Expresionismo Alemán

Nacido en Liebau, Nació en 1881 cerca


de padre alemán y madre gitana, y de Zwickau. Formado en la Acade-
formado en la Academia de Dres- mia de Dresde y en la Kunstgewer-
de, dónde estudió litografía, fue el beschule, en 1906 se integró en
último de los pintores en incorpo- Die Brücke. En 1908 se trasladó a
rarse al grupo El Puente, aunque Berlín donde tomó parte en la fun-
posteriormente estaría en contacto dación de la Neue Secession, lo
con El Jinete Azul. que le llevó a ser expulsado de Die
Durante la Guerra luchó como sol- Brücke en 1912. Más tarde se vin-
dado alemán en Francia y Rusia. culó con Der Blaue Reiter, siendo
Después, se convirtió en profesor uno de los miembros del grupo que
en la academia de arte de Breslau más pronto alcanzó la popularidad.
donde enseñó hasta su muerte. Tras la Primera Guerra Mundial for- “Paisaje con Desnudo amarillo”, 1919
Otto Müller
Otto Mueller estuvo influenciado mó parte del Novembergruppe, en-
por el pintor Gauguin y por el es- señando en la Academia de Berlín
cultor Lehmbruck, y en sus obras hasta la llegada del nazismo, que
plasmó principalmente las cos- le retiró de sus cargos y le conde-
tas del Báltico y las cercanías de nó al ostracismo. En 1945 fue re-
Praga, con una temática reducida habilitado y trabajó como profesor
prácticamente al paisaje y a los de la Escuela Superior de Artes
desnudos femeninos Figurativas.
insertados en la naturaleza. Sus Trabajó en un expresionismo
cuadros (generalmente en xilogra- atemperado influido por la pintura
fía, aguafuerte y litografía) recu- fauvista francesa, especialmente
rrían mayormente a temáticas de Matisse. Sus temas favoritos se re-
gitanos y desnudos. lacionan con el exotismo y la unión
“Drei Akte vor dem Spiegel”, 1912 con la naturaleza, motivo por el cual
En 1937 los nazis confiscaron visitó las islas Palaos del Pacífico
357 obras suyas que estaban en en 1914. Pintó paisajes, naturale-
museos alemanes, puesto que zas muertas, retratos y escenas de
sus cuadros se consideraron arte playa. Influenciado por el arte tribal
degenerado. (primitivo), usó colores luminosos
y puros, sin diluir, aplicados con vi-
gorosos toques de pincel. Sus cua-
dros son más eclécticos, más na-
turalistas y menos innovadores que
la obra de otros expresionistas. “Desnudo femenino sentado”, 1910
Max Pechstein
Expresionismo Alemán

E
MOVIMIENTO DER BLAUE REITER (El Jinete Azul)
ste grupo fue formado en Munich en 1911, pero recibió un impor-
tante aporte internacional, sobre todo del cubismo y el futurismo.
Entre 1911 y 1914 pertenecieron a él Franz Marc y Vasily Kan-
dinsky, entre otros artistas tales como Paul Klee, Marianne Were-
fkin y August Macke.
A diferencia de la ruda forma de pintar de los artistas de Die Brücke, su
arte es más exquisito, subjetivo y espiritual. Aunque la formulación artís-
tica de ambos grupos era muy diferente, los unía la convicción de mirar
más allá de lo superficial.
A los artistas de El Jinete Azul les importaba más el cómo de la repre-
sentación que el qué. Incluso en aquellos cuadros en los que todavía se
podían apreciar vagas reminiscencias de las cosas mundanas, el efecto
no parte del objeto, sino de la composición. Lo más importante eran las
formas y los colores. Los artistas concedían a sus cuadros ritmo y melodía
mediante los tensos contrastes entre las líneas fuertes y suaves, formas
abiertas y cerradas y colores metálicos y aterciopelados.
Se imaginaban la transmisión de los sentimientos como una cadena entre
el artista y el espectador, al principio de la cual se encontraba “la sen-
sibilización del alma del artista”; emotividad a la cual el artista da forma
en su obra. A su vez, el cuadro causa en quien lo observa determinados
sentimientos, con lo cual se convierte en el agente responsable de “la
sensibilización del alma del espectador”. Entonces, la asociación del sig-
nificado y la concepción del sentido de cada cuadro están en manos del
propio espectador.

nismo alemán con un misticismo y


sensibilismo que les acercaría a la
abstracción. Por el contrario, man-
tuvo sus motivos pictóricos de tipo
naturalista (sobre todo, animales),
Nacido en Munich en aunque basó más su pintura en la
1880, cursó estudios de filosofía y explosión sinfónica de los valores
teología y, entre 1899 y 1903, estu- psicocromáticos.
dió en la Academia de Bellas Artes Más adelante su trabajo se ve-
de Munich. Viajó por Italia, Grecia ría afectado por el cubismo, lo
y Francia; en París descubrió la que le llevaría a la fragmentación
pintura fauvista, que tuvo una gran de planos en la que animales y
influencia en su estilo. Desde 1906 entornos se entrelazan entre sí.
comenzó a estudiar la anatomía de Más adelante su trabajo se vería
los animales detalladamente, labor afectado por el cubismo, lo que le
a la que consagraría toda su ca- llevaría a la fragmentación de pla-
rrera artística. Para él los animales nos en la que animales y entornos
encarnan la belleza pura, y es a tra- se entrelazan entre sí. Esta investi-
vés de la naturaleza como se busca gación le condujo la abstracción y
la espiritualidad. reduciendo su interés por la viveza
En 1910 entabló amistad con Au- cromática tan característica de sus
“La Torre de los Caballos azules”, 1913
Erich Hackel
gust Macke y Vasili Kandinsky, con anteriores pinturas.
el que coeditó el primer ejemplar Su carrera quedó truncada por la
de Der Blaue Reiter, con cuyo gru- Primera Guerra Mundial, durante la
po matizarían el primer expresio- que falleció en el frente de Verdún.
Expresionismo Alemán
pinturas donde el protagonista es el
color, aunque no tanto como para
supeditar la forma a aquel; por ello,
sus producciones, no dan aparien-
cia de superficies planas, sino que
Nacida en Tula, en el color, heredero de la voluptuosi-
1860, fue criada en el seno de una dad de los nabis, se somete al dibu-
familia que pertenecía a la noble- jo, aunque éste participe de la sub-
za rusa. Su padre fue militar, y su jetividad propia del expresionismo.
madre, aficionada a las Bellas Ar- En 1924 fundó, junto con otros artis-
tes, reunió un salón que congre- tas, el grupo La Osa Mayor. Siguió
gó a multitud de artistas rusos. En relacionándose con los expresio-
este ambiente inició sus estudios nistas alemanes, tanto con los in-
en la Escuela de Arte de Moscú. tegrantes del Der Blue Reiter como
Durante su paso por esta institu- con los pertenecientes a Die Bruke.
ción sus estudios fueron tutelados Sus obras recibieron la influencia
por Pryanishnikov, perteneciente estilística de Von Jawlensky y de “Autoretrato”, 1910
al movimiento ruso conocido como Kandinsky principalmente, si bien Marianne Werefkin

“Los buscadores”. La influencia de supo desligarse de la bi dimensio-


éste se tradujo en su interés por nalidad plástica del primero y del
el realismo. Dos años después de gusto por la abstracción del último.
se trasladó junto con su familia a
San Petesburgo donde prolongó
su aprendizaje con Ilja Repín, don-
de conoció a Alexej Von Jawlens-
ky, con quien compartiría 30 años
de su vida.
En 1891 crea la Asociación de Artis-
tas. Allí destacaron dos hechos: su Nació en 1887 en
reconocimiento de la superioridad Meschede pero se traslada junto
artística de la obra de Von Jawlens- con su familia a Coloniay luego a
ky, lo que hizo que progresivamen- Bonn, con una empeorada situa-
te abandonase la producción artís- ción económica que les obliga a re-
tica propia en beneficio de la de su gentar una pequeña pensión.
compañero, y el accidente de caza A los 16 años, camino a escuela se
que afectó su mano derecha. topa con la mujer de su vida, y hace
Más tarde la pareja se trasladaría a todo lo posible por conocerla. Traba
Múnich donde se relacionarían con amistad con el hermano de ésta, y
el grupo de artistas alemanes que le ofrece hacerle un retrato, el pri-
formarían posteriormente el Der mero vinculado a su gran amor, a
Blue Reiter. A imitación del salón su musa, a Elisabeth Gerhardt.
que mantenía su madre, reunió en Durante esta época y a pesar de la
su casa a artistas, literatos, músi- oposición de su padre a que cur-
cos y estudiosos del arte que cons- se estudios de arte en Düsseldorf,
tituyeron el germen del que nacería conoce a su futuro mecenas Alfred
la Nueva Asociación Artística de Schütte, padre de un amigo suyo. “Jardín en el lago Thuner”, 1913
August Macke

Múnich. Durante esta etapa aban- Durante esta época su trabajo


donó la pintura, práctica que no re- se centra en el estudio de la abs-
tomó hasta el año 1905. tracción y de la crítica artística de
Marianne, tras el período en que Oscar Wildey en 1910 conocerá a
sólo practicó el dibujo, reinició sus Franz Marc
Cubismo (1907-1926)
E
l cubismo tuvo como centro neurálgico la ciudad de París, y
como íconos a los españoles Pablo Picasso y Juan Gris, y los
franceses Georges Braque y Fernand Léger. El movimiento
efectivamente se inicia con el cuadro “Las Señoritas de Avig-
non” (Demoiselles D’Avignon) de Pablo Picasso, y como ele-
mento precursor del cubismo destaca la influencia de las esculturas afri-
canas y las exposiciones retrospectivas de Georges Seurat (1905) y de
Paul Cézanne (1907).
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles,
el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves
(fieras). En el caso de Braque y sus pinturas de L’Estaque, Vauxcelles
dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por “pequeños
cubos”, dando origen al nombre del movimiento.
El cubismo surge en la primera década del siglo XX, constituyendo la
primera de las vanguardias artísticas. Entre las circunstancias que contri-
buyeron a su surgimiento, se ha señalado tradicionalmente tanto la obra
de Cézanne como el arte de otras culturas, particularmente la africana.
En efecto, Cézanne pretendió representar la realidad reduciéndola a sus
formas esenciales. Ya antes que él, los neoimpresionistas Seurat y Signac
tendieron a estructurar geométricamente sus cuadros.
Lo que Picasso y Braque tomaron de Cézanne fue la técnica para resolver
ese problema de lograr una nueva figuración de las cosas, dando a los
objetos solidez y densidad, apartándose de las tendencias impresionistas
que habían acabado disolviendo las formas en su búsqueda exclusiva de
los efectos de la luz.
Por otro lado, el imperialismo puso a Occidente en contacto con otras
civilizaciones con un arte propio y distinto del europeo. A través de diver-
sas exposiciones, Picasso conoció la escultura ibérica y la africana, que
simplificaban las formas y, además, ponían en evidencia que la pintura
tradicional obedecía a una pura convención a la hora de representar los
objetos conforme a las ideas renacentistas de perspectiva lineal y aérea.
Todo ello no hubiera sido posible sin la aparición de la fotografía pues
esta, al representar la realidad visual de manera más exacta que la pin-
tura, liberó a este último arte de la obligación de representar las cosas
tal como aparecen ante nuestros ojos y forzó a los artistas a buscarle un
sentido diferente a la mera transcripción a las dos dimensiones de la apa-
riencia externa de las cosas. La aparición del cubismo se ha relacionado,
además, con otros dos hechos acontecidos en la misma década que re-
velan que las cosas pueden ser diferentes a como aparentan ser: el psi-
coanálisis al evidenciar que pueden existir motivaciones más profundas
para los actos y pensamientos humanos, y la teoría de la relatividad, que
revela que el mundo no es exactamente, en su estructura profunda, como
lo presentaba la geometría euclidiana.
Cubismo
CUBISMO ANALÍTICO

Fase temprana practicada tanto por Braque como por Picasso entre 1908
y 1911, caracterizada por el análisis estructural de las formas.
Analizadas en estructuras preferentemente geométricas, las formas no
son para ellos una característica definida y fija de un objeto, sino una
serie de planos que indican los límites exteriores e interiores de éste;
límites que en ningún caso son absolutos debido a que siempre se ven
afectados por sus relaciones con otras formas. Contrariamente a lo que
se puede pensar, lo geométrico no aporta solidez ya que la apertura de las
masas produce cierto efecto de dispersión de estos volúmenes a través
del espacio representado, cuya escasa profundidad se articula mediante
planos en facetas formando ángulos contiguos y superpuestos. Durante “Vasos en una mesa”, Braque

este periodo ambos artistas utilizan un color extremadamente apagado y


es constante la visualización de un mismo objeto desde diferentes puntos
de vista.

CUBISMO SINTÉTICO

Es la segunda fase de la evolución teórica y plástica del Cubismo. Braque


lo originó en 1912 mediante la técnica del Collage. Junto a él, Picasso y
Juan Gris desarrollan de manera paralela los avances del estilo.
La característica principal es la adhesión a la superficie pictórica de frag-
mentos de papel, cajas de cerillas, letras recortadas, que otorgan una
nueva realidad al resultado. Los colores adquieren brillantez por lo que
los valores expresivos aumentan con respecto al Cubismo Analítico. Los
objetos se reunifican mostrando aspectos más esenciales a pesar de se-
guir representando una realidad fragmentada. Esta tendencia se termina
hacia la década de los 20.
Movimientos posteriores aprovechan las técnicas del Cubismo Sintético
para adaptarlas a las nuevas necesidades expresivas. El Surrealismo, el
Dadaísmo y los Ensamblages de la década de los 50 hacen un uso alter-
nativo del legado cubista.

CUBISMO ABSTRACTO

El Rayonismo o cubismo abstracto es una síntesis del cubismo y el futu-


rismo. Se puede considerar iniciado en el Salón de la libre Esthétique de
Moscú, en 1909, por Miguel Larionov y Natalia Goncharova, que profundi-
zaron en el estilo a partir de 1913. También se le ha asociado al orfismo de
Robert Delaunay desde 1912. Los “rayos de colores” que denominan el
estilo, ordenados en rítmicas y dinámicas secuencias (paralelos, perpen-
diculares o convergentes y divergentes), construyen el espacio pictórico.
“Green Forest”, Natalia Goncharova.

CUBISMO ÓRFICO

El término “orfismo” fue acuñado por Apollinaire para hacer referencia al


arte de Delaunay, expuesto en la Section dOr en 1912, donde primaba el
deseo de aportar un nuevo elemento de lirismo y color al sobrio cubismo
intelectual. Picabia, Duchamp, Léger y Kupka, son algunos de los artis-
Cubismo
tas relacionados con este movimiento. Su principal medio de expresión
es el color, concediendo gran importancia a las analogías entre la pura
abstracción cromática y la musical, y convirtiéndose en una actividad de-
dicada explícitamente a la abstracción cromática nofigurativa. En la obra
de Delaunay las zonas de color interpenetradas y giratorias, constituyen
estructuras cromáticas con existencia propia.

so empezó a trabajar en una com-


posición de gran formato que iba a
“Formes circulares, soleil no 2”, cambiar el curso del arte del siglo
Robert Delaunay
XX: Les demoiselles d’Avignon. En
esta obra confluyeron numerosas
Pablo Ruiz Picasso influencias, entre las que cabe ci-
nació en Málaga en 1881. Hijo del tar como principales el arte africano
también artista José Ruiz Blasco, e ibérico y elementos tomados del
en 1895 se trasladó con su familia Greco y Cézanne. Bajo la constante
a Barcelona, donde el joven pintor influencia de este último, y en com-
se rodeó de un grupo de artistas y pañía de otro joven pintor, Georges
literatos. Braque, Pablo Picasso se adentró
Estudiante brillante y precoz, Pi- en una revisión de buena parte de
casso superó en un solo día, a la la herencia plástica vigente desde
edad de catorce años, el examen el Renacimiento, especialmente en
de ingreso en la Escuela de Bellas el ámbito de la representación pic-
Artes de Barcelona, y se le permi- tórica del volumen: fue el inicio del
Jacqueline sentada, 1954
Pablo Picasso tió saltarse las dos primeras clases. cubismo.
De acuerdo con una de las muchas A partir de 1909, Picasso y Braque
leyendas, su padre, tras reconocer desarrollaron dicho estilo en una
el extraordinario talento de su hijo primera fase denominada analítica.
al contemplar sus primeros trabajos En 1912 introdujeron un elemento
infantiles, le entregó sus pinceles de flexibilidad en forma de recortes
y su paleta y prometió no volver a de papel y otros materiales direc-
pintar en su vida. tamente aplicados sobre el lienzo,
Entre 1901 y 1904 Pablo Picasso técnica que denominaron collage.
alternó su residencia entre Madrid, La admisión en el exclusivo círculo
Barcelona y París, mientras su pin- del cubismo del pintor español Juan
tura entró en la etapa denominada Gris desembocó en la etapa sintéti-
período azul, fuertemente influida ca de dicho estilo, marcado por una
por el simbolismo. En la primavera gama cromática más rica y la multi-
de 1904, Picasso decidió trasladar- plicidad matérica y referencial.
se definitivamente a París y esta- En la década del 50 realizó nume-
blecerse en un estudio en las ribe- rosas series sobre grandes obras
ras del Sena. En la capital francesa clásicas de la pintura, que reinter-
trabó amistad, entre otros, con los pretó a modo de homenaje. Con-
poetas Guillaume Apollinaire y Max vertido ya en una leyenda en vida
Jacob y el dramaturgo André Sal- y en el epítome de la vanguardia,
mon; entre tanto, su pintura experi- el artista y Jacqueline se retiraron
mentó una nueva evolución, carac- al castillo de Vouvenargues, donde
terizada por una paleta cromática el creador continuó trabajando in-
tendente a los colores tierra y rosa cansablemente hasta el día de su
(período rosa). muerte. Nacido en 1882, en Argen-
Hacia finales de 1906 Pablo Picas- teuil, cerca de París, Braque se
Cubismo
confrontarse las distintas personali-
dades artísticas. La sensibilidad de
Braque para una armonía de com-
posición fundamental y penetrante
ha transformado su repertorio de
Nacido en 1882, objetos humildes en un diseño de
en Argenteuil, cerca de París, Bra- rara elegancia. Por su parte, Picas-
que se familiarizó pronto con los so, que observaba intensamente
pinceles, pues su padre dirigía una las cosas reales, podía ignorar las
empresa de pintura decorativa y él consideraciones decorativas, a fin
mismo, desde joven, trabajó como de comunicar la experiencia in-
pintor decorador. Más tarde incor- mediata que sacaba de ellas. En
poraría a sus cuadros las técnicas 1915, Braque recibió una gravísima
aprendidas en esos años, y su inte- herida en la cabeza que le obligó “Botella y pescados”, 1910
Georges Braque
rés por lo táctil le llevaría a elaborar a una larga convalescencia y lo
superficies con varias texturas, que mantuvo alejado de la pintura hasta
intensificaban el carácter tangible 1917. En 1919 su nuevo marchan-
del cuadro y del objeto represen- te, Léonce Rosenberg, le organizó
tado. En 1899 se trasladó a París, una exposición individual. La serie
pero no expuso sus primeras telas de naturalezas muertas que realiza
-en la estela del fauvismo- hasta en esos años y durante la siguiente
1906, en el Salón de los Indepen- década, con una paleta restringida
dientes. de verdes, ocres y blancos sobre
En 1907, conoce a Picasso en su una capa de negro, le aportó fama
propio estudio. La amistad en- internacional. Durante los años
tre ellos fue un típico ejemplo de treinta, el estilo de Braque cambia:
atracción de contrarios. En pala- los colores sucios son sustituidos
bras de un amigo común, “Bra- por tonos sutiles y delicados -rosas,
que era claro, mesurado, burgués; verdes pálidos, amarillos y lavan-
Picasso, sombrío, excesivo, re- das-, y los objetos parecen lejanos
volucionario”. Y, sin embargo, el e inmóviles, producto del confina-
lenguaje nuevo que crearon y com- miento estético en el que surgen:
partieron respondía a las necesi- Braque vive en estos años ajeno a
dades tanto del uno como del otro. todo lo que ocurre fuera del taller. La mesa redonda, 1929
Como Picasso se dejaba sedu- En 1930 comienza a trabajar con
Georges Braque

cir por diferentes posibilidades en héroes y divinidades griegas, tra-


cuanto a morfología, configuración tados en diseños de líneas blancas
e iconografía, las grandes líneas de grabadas en grandes paneles de
evolución del cubismo son más fá- yeso negro, y los dieciséis graba-
ciles de percibir en la obra de Bra- dos para la edición de Vollard de
que. De hecho, muchas de las in- la Teogonía, de Hesíodo, el más
novaciones que introdujo en el arte importante de sus libros ilustrados.
la práctica cubista -la inclusión en Los temas griegos vuelven a apa-
el cuadro de letras de imprenta, los recer en 1945, en las litografías de
pigmentos mezclados con arena, Helios y Faetón, en sus esculturas
las imitaciones de madera y már- planas y, a mayor escala, en su pin-
mol, e incluso la escultura cubista- tura sobre papel Ayax. Braque; allí
son creaciones de Braque, aunque donde, como escribió en sus cua-
Picasso las llevara hasta el límite. dernos, “el presente es perfecto”.
En cambio, la técnica del papier co-
llé la tomó de Picasso. Comparan-
do las piezas de uno y otro pueden
Cubismo
predomina la monocromía de gri-
ses y ocres. También, introduce
ciertos elementos cubistas como la
inversión de planos y los diferentes
puntos de vista y aborda el proble-
José Victoriano ma de cómo la luz chocaba con los
González-Pérez nació en Madrid objetos.
en 1887. Inició sus estudios en la Poco a poco sus composiciones se
Escuela de Artes y Oficios de Ma- van haciendo más rigurosas, sim-
drid, y después, ingresó en la Es- plifica los elementos despojándolos
cuela de Bellas Artes de San Fer- de todo lo anecdótico y los cons-
nando, a la vez que asistía al taller truye a base de retazos coloreados
del pintor José Moreno Carbonero. cada vez más planos, con líneas
Su amistad con pintor Daniel Váz- más rígidas y ángulos más duros.
quez Díaz, hizo que abandonase Los objetos van apareciendo, me-
Madrid en 1906, huyendo del ser- tiéndose unos en otros. Todos es-
El libro, 1911
vicio militar, y se trasladase a Pa- tán vistos desde un punto diferente
Juan Gris rís. Hasta ese momento su carrera y utiliza el sombreado para dar la
artística había consistido en ilus- sensación de profundidad.
traciones para revistas de poesía y Los elementos son figurativos, se
prensa en general. En París, aun- identifican fácilmente. Esta es el
que en principio continúa dibujando rasgo más destacable de la crea-
para periódicos y revistas, conoce- ción de Juan Gris.
rá a Picasso, a Apollinaire y a Bra- Una vez dominada la síntesis y
que, y a partir de 1910, empieza a simplificación de los objetos, Juan
dedicarse por completo a la pintura. Gris estudia del mismo modo la fi-
Las influencias de Cézanne, Picas- gura humana. Ejemplo de ello son
so y Braque hacen que en 1912 se sus arlequines y pierrots.
incorpore al movimiento cubista. A partir de 1921 sus formas se vuel-
Ese mismo año entra en relación ven cada vez más redondeadas y
con el marchante Henry Kahnwei- blandas, perdiendo casi toda la rigi-
ler, con quien firma un contrato en dez de líneas y ángulos y su paleta
exclusiva. se aclara notablemente.
Su forma de entender la pintura se En agosto de 1925 su salud em-
basaba en la prioridad de la idea peoró seriamente, sufre bronqui-
frente a la imagen del objeto repre- tis y fuertes ataques de asma. En
sentado. Parte de lo universal para 1927 muere con apenas cuarenta
alcanzar lo singular, así la imagen años de edad.
acabará pareciéndose a la idea,
que es la verdadera realidad. Cree
que la pintura es algo más que la
copia fiel de un objeto, es nece-
sario construir o interpretar la rea-
lidad. Trabaja la descomposición
espacial, el collage y la técnica del
papier collé (formas recortadas en
papel y pegadas al lienzo).
Sus primeras obras son naturale-
zas muertas y algunos paisajes en
los que destaca el aspecto cons-
tructivo y volumétrico de los objetos
y de la composición. En su paleta
Futurismo (1909 – 1915)
E
ste movimiento literario y artístico surge en Italia en la primera
década del S. XX, mientras el Cubismo aparece en Francia.
Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódi-
co parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto
Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición,
defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en
sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la
sociedad masificada de las grandes ciudades.
En 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti. Trabaja-
rán artistas como los pintores Russolo, Carrá, Boccioni, Balla y Severini.
El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente
con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística
lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la menta-
lidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para ello
toma como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza,
la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización.
Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la
deshumanización han alcanzado las máximas metas.
Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como
otros muchos movimientos, pretendían transformar la vida entera del
hombre. La estética futurista difunde también una ética de raíz machista y
provocadora, amante del deporte y de la guerra, de la violencia y del pe-
ligro. El futurismo fue politizándose cada vez más hasta coincidir con las
tesis del fascismo, en cuyo partido ingresó Marinetti en 1919.
La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del
movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes compo-
siciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de
espacio, tiempo y sonido. Al principio, se valieron para la realización de
sus objetivos artísticos de la técnica divisionista, heredada del neoimpre-
sionismo y más tarde se aplicó la técnica cubista de abstracción como
procedimiento para desmaterializar los objetos. A partir de estas premi-
sas, la representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es
decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación
de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición
y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.
Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de
las cosas, ya que el objeto no es estático. La multiplicación de líneas y de-
talles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una
película, pueden dar como resultado la impresión de dinamismo. Crearon
ritmos mediante formas y colores. En consecuencia, pintan caballos, pe-
rros y figuras humanas con varias cabezas o series radiales de brazos y
piernas. El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas
y el color como una vibración de forma prismática.
Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas, deportes,
guerra, vehículos en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo
populismo o simbolismo.
Futurismo

Nació en Alejandría en 1876. Cursó Boccioni nace en Reggio Calabria


sus primeros estudios en su ciudad en 1882. Más tarde, se traslada a
natal y en París, y se graduó en le- Padua y, luego a Catania, ciudad
yes en la Universidad de Génova, en la cual consigue el Diploma en
aunque jamás ejerció la abogacía; un Instituto Técnico. En dicha ciu-
decidió dedicarse por completo a dad siciliana, empieza a colaborar
la literatura. De formación casi ex- con algunos diarios locales.Cuando
clusivamente francesa, se trasladó Marinetti publica el primer manifies-
a Milán para colaborar con la revis- to futurista en el “Figaro” , Boccioni
ta francófona Antologie Revue, en se acerca al movimiento de van-
El libro, 1911 cuya redacción entró en contacto guardia y, en 1910, escribe, con
Filippo Tommaso Marinetti
con las expresiones vanguardistas. Carrà y Russolo, el “Manifiesto de
Se dio a conocer con un pequeño los pintores futuristas” y el “Mani-
poema, Les vieux marins (1897), fiesto técnico de la pintura futuris-
que obtuvo el primer premio de los ta”, firmados también por Severini
Samedis populaires y que, junto y Balla. Boccioni se convierte en el
con sus siguientes obras, contri- máximo y más representativo expo-
buyó a difundir en Italia la poesía nente del movimiento y desarrolla
decadente y simbolista. En 1905 un lenguaje propio y fácilmente re-
fundó la revista Poesía, donde pu- conocible. Notable teórico además
dieron publicar sus primeros versos de pintor y escultor, Boccioni desa-
muchos jóvenes aún desconocidos. rrolló conceptos clave para el de-
Sin embargo, su decidida ruptu- sarrollo formal del futurismo como
ra con la tradición se reflejará en el de líneas-fuerza, simultaneidad,
el primer Manifiesto del futurismo compenetración de planos y expan-
(1909), publicado en el diario pa- sión de los cuerpos en la superficie.
“Dinamismo de un ciclista”, 1913
risino Figaro, en el Manifiesto de Conceptos todos ellos que reiteran
Umberto Boccioni
la literatura futurista (1910) y en una idea fundamental: la reciproci-
el Manifiesto técnico del futurismo dad de relaciones entre los objetos
(1912). En ellos exaltó una nue- y entre éstos y el ambiente que los
va civilización gobernada por las circunda.
máquinas y la velocidad, defendió Su tema principal será la ciudad
la violencia y la guerra, entendida como síntesis de un movimiento
como única posibilidad de afirma- vibrante y luminoso. El dinamismo
ción individual, y concibió una nue- está generado por una red de lí-
va expresividad, propuesta a través neas de fuerza que estructuran la
de la destrucción de la sintaxis y de composición. Sus pinceladas son
la abolición del adjetivo, del adver- enérgicas con cambios direcciona-
bio y de la puntuación, con la in- les que enfatizan la sensación diná-
tención de reflejar las sensaciones mica del conjunto. También, realiza
inmediatas de la vida moderna y de una asimilación de las formas y el
captar con violencia la atención del espacio siguiendo la fragmentación
lector. del cubismo analítico. Y es que para
el futurismo, el tema es mucho más
importante que la forma.
Futurismo
En cuanto a su actividad escultóri-
ca, que desarrolló paralelamente a
la pictórica, fue pionero en el uso
de nuevos materiales, como el cris-
tal, el cemento o el hierro, así como
en el aprovechamiento de la luz
eléctrica. Nació en Cortona en 1983. De ca-
Mientras tanto, participa activamen- rácter rebelde, Severini muestra
te en todas las iniciativas, desde las sus primeras admiraciones ha-
luchas de la “Veladas futuristas”, or- cia el teatro. Una pintora aficio-
ganizadas en los teatros de las pro- nada local, Matilde Luchini, será
vincias italianas, hasta las exposi- su primera profesora de dibujo.
ciones preparadas por él mismo en Entró en relación con Umberto
las diferentes capitales europeas: Boccioni y frecuentó el estudio de
París, Londres, Berlín y Bruselas. Giacomo Balla, de quien aprendió
También escribe el “Manifiesto de la técnica divisionista, pero a causa
la escultura futurista”, las páginas del escaso éxito de sus pinturas en
“Bailarina”, 1915
Gino Severini
principales de su poética, esculpe la Mostra de Rifiutati en el Teatro
y pinta la serie de las obras diná- Constanza (1905), marchó hacia
micas y, a partir de 1913, colabora París, donde recibió con entusias-
con la revista “Lacerba”, redactada mo, pero también con reservas, el
por el grupo florentino dirigido por manifiesto futurista de 1910. Aun-
Soffici. que adherido a esta corriente, su
El poco interés que el público ita- estilo incorporó de manera ecléc-
liano muestra por su arte y la hos- tica las conquistas del orfismo y
tilidad de ciertos ambientes cultura- posteriormente se dejó influir por
les futuristas, como el florentino, lo Pablo Picasso y Georges Braque.
empujan a buscar el sostén de su La vanguardia cubista francesa y el
madre, figura fundamental y muy apasionamiento propio del futuris-
amada. mo italiano están presentes en bue-
Con el inicio de la Primera Guerra na parte de su obra, como se perci-
mundial, algunos intelectuales se be en las líneas rectas y agresivas,
muestran favorables a la interven- la aplicación de los colores al modo
ción y Boccioni, al igual que mu- del neoimpresionismo de Georges
chos otros pintores, se enrola en Seurat y el tono irreverente típico
los ciclistas y parte para el frente. de los artistas de entreguerras.
Mientras tanto, su arte se transfor- Severini fue el pintor que utilizó con
ma, influida por las nuevas van- mayor profusión el concepto futu-
guardias europeas. Colabora con rista de “analogía” como mezcla
la revista “Avvenimenti” y se acerca indiscriminada de recuerdos o mo-
a su viejo maestro, Balla. mentos fugaces reunidos fuera de
En 1917 se enrola de nuevo y mue- la lógica o de la linealidad temporal.
re como consecuencia de una caí- Se trata de un reflejo de la memoria
da de caballo en los alrededores de entendida como proceso dinámi-
Verona. co, como flujo mental de imágenes
y torbellino de formas extraídas
de una diversidad de tiempos y
espacios.
Futurismo
nosos y solitarios, las playas desér-
ticas, las montañas cayendo a pico
sobre el mar, las cabañas abando-
nadas. En esa época, Carrà no sólo
se dedica de pleno al trabajo artísti-
Nace en Quargnento, co sino que, además, combate una
provincia de Alessandria, en 1881, ardua batalla por la renovación del
en el seno de una familia de arte- arte moderno mediante artículos de
sanos. Tras trabajar como decora- crítica y de teoría estética.
“Persecución”, 1915.
dor mural durante casi diez años en Colabora con numerosas revistas,
Carlo Carra Valenza Po, Milán, París, Londres como “Lacerba”, “La Voce”, “Valo-
y Bellinzona, en 1906 entra en la ri Plastici”, “Esprit Nouveau”, “La
Academia de Brera y conoce a los Fiera letteraria”, y en el cotidiano
jóvenes pintores Bonzagni, Roma- “L’Ambrosiano”.
ni, Valeri y Boccioni. En 1910, Mari-
netti, Boccioni, Russolo y el mismo
Carrà firman un manifiesto dirigido
a los jóvenes artistas en el cual los
invitan a renovar el lenguaje expre-
sivo. Balla y Severini se adhieren al Nació en Turín en
manifiesto y, así, nace el futurismo. 1871. En su juventud se traslada a
A principios de 1913, el grupo flo- Roma y se dedica a pintar la ciu-
rentino de “la Voce” se une al movi- dad de noche. Además, comienza
miento futurista y lanza la nueva re- a interesarse por los problemas del
vista “Lacerba”, dirigida por Papini mundo obrero y de los marginados,
y Soffici. Carrà colabora en ella con y a pintarlos en clave divisionista.
numerosos escritos y dibujos. Du- El movimiento futurista le influyó a
rante el mismo periodo, se relacio- partir de un viaje que realizó a Pa-
“Dinamismo de un perro con correa”, 1912
na con los cubistas franceses y, en rís, atrayéndole también el impre-
Giacomo Balla 1914, vive durante algunos meses sionismo, por su manera de des-
en París. En esos años, su obra componer los colores y las formas.
empieza a alejarse del futurismo, En 1910 firma junto a otros pintores
como demuestran sus collages. el manifiesto Futurista, justo a Se-
Carrà inicia un periodo de reflexión verini, Boccioni y Carrá. Muy pron-
y de estudio de algunos clásicos, to su personalidad, investigación y
como Giotto y Paolo Uccello, y em- entusiasmo lo convertirán en uno
pieza a pintar sus primeros cuadros de los maestros del movimiento. Se
metafísicos. plasma en su obra la búsqueda del
Sigue un periodo de crisis interior y dinamismo, la multiplicación cinéti-
artística del cual sale con una nue- ca de las formas, de las vibraciones
va visión de la pintura orientada a la luminosas. En sus obras se pueden
búsqueda de la máxima simplifica- apreciar óleos, dibujos, estudios,
ción de la imagen. Así, en 1921, ini- proyectos de escenografías, jar-
cia su tercera etapa artística, llama- dines artificiales, telas y bordados
da “realismo lírico”. Sus obras son con motivos futuristas.
una síntesis entre la idea y la natu- Después de profundizar en los te-
raleza, y los paisajes pasan a ser mas del movimiento futurista, cómo
los temas predilectos del artista. A dividir una imagen, por ejemplo,
partir de 1926 pasa algunos meses para que ante nuestros ojos parez-
en Forte dei Marmi (Versilia), donde ca un movimiento, Balla se desinte-
se encandila con los paisajes lumi- resó de este movimiento.
CONSTRUCTIVISMO RUSO (1914 – 1930)

E
ste movimiento nació en Rusia, originado por las esculturas de
influencia cubista de Vladimir Tatlin (en madera, metal, cartón y
vidrio, sin referencia posible al entorno objetivo) que, en 1913,
regresa de un viaje a Francia, donde había conocido el trabajo
de Picasso. Formará entonces, un movimiento paralelo al Su-
prematismo, que se diferenciará del mismo por su búsqueda de un propó-
sito social y del bien común.
Desaparece entonces lo anecdótico en busca de la pureza del arte y
adquieren protagonismo las formas geométricas y el espacio frente a la
masa. El resultado es un conjunto de fuerzas dinámicas en tensión e in-
terdependientes que se definen como constructivistas.
La Revolución adoptará y difundirá al Constructivismo (y al suprematismo
de Malevich), especialmente para aplicarlo en el diseño gráfico, logrando
gran aceptación dentro y fuera de Rusia. La nueva imagen de la URSS
incluirá carteles y afiches de propaganda para influir a la sociedad. Entre
las figuras más representativas se pueden mencionar, además de Tatlin,
a Alexander Rodchenko, Naum Gabo, Antoine Pevsner, Mikhail Larionov,
Stepanova, Exter, Liubov Popova y El Lissitzky.
Gabo y Pevsner publican en 1920 el Manifiesto realista, empleando por
primera vez la palabra “constructivismo” para designar este movimiento.
A partir de entonces se dividen dos tendencias:
-Una liderada por Tatlin y Rodchenko, tiene un carácter utilitario, y se
pone al servicio de la revolución en el campo de la ingeniería y el diseño,
convirtiendo el arte en un producto más.
-La otra es simplemente estética y defiende la libertad de creación. Llega
a Europa en 1921 y 1922. Sus principales representantes son Kandinsky,
Malevich, Gabo y Pevsner que defienden lo subjetivo en la obra de arte (y
se volcarán al Suprematismo).
Buscando formular una ideología constructiva, Aleksei Gan, diseña el fo-
lleto Konstruktivizm en 1922, donde criticaba a los pintores abstractos.
Gan escribió los tres principios del constructivismo: la arquitectura, la tex-
tura y la construcción (la primera representa la unificación de la ideología
comunista con la forma visual, la segunda significa la naturaleza de los
materiales y cómo son empleados y la última simboliza el proceso crea-
tivo y la búsqueda de leyes de organización visual). Ese mismo año se
celebra la “Primera Exposición” del Constructivismo, en Berlín en la Ga-
lería Van Diemen, mientras en distintas revistas europeas se divulgan los
principios del constructivismo ruso. Moholy-Nagy será quien lo introduzca
en la Bauhaus y en su obra teórica y práctica de los años treinta.
A pesar de la importancia del Constructivismo para la gráfica y el diseño
industrial soviéticos, la inestabilidad que se produjo luego de la revolución,
hizo que los artistas que no abandonaron el país fueron arrastrados a la
pobreza y al olvido, y que muy pocos proyectos se llevaran a cabo (por lo
cual el Constructivismo se limitó al diseño de exposiciones, cerámicas y
grafismos). Algunos artistas desaparecieron en campos de concentración
y solo tuvieron éxito quienes emigraron a occidente.
Constructivismo Ruso
mo soviético.
Malevich ha sido una figura fun-
damental: creador, junto con Mon-
drian, de la abstracción geométrica
e inspirador de la obra del Lissitzky
Nació en Kiev, ac- y Moholy-Nagy, fue punto de parti-
tual Ucrania, en 1878. Después de da de la posterior evolución del arte
estudiar arte en una academia pri- abstracto europeo, así como del di-
vada de Moscú, pintó sus primeros seño gráfico.
cuadros de tipo impresionista para
evolucionar pronto hacia un primiti-
vismo inspirado en los fauves y ha-
cia un estilo tubular semejante al de
Fernand Léger. Participó con obras
de este tipo en varias exposiciones
dentro y fuera de Rusia. En sus via- Kandinsky nació en
“The Knife Grinder ”, 1912 jes, conoció el cubismo y el futuris- Moscú, en el seno de una familia
Kasimir Malevick
mo, que le inspiraron creaciones de acomodada, y aunque pasó más de
fragmentación formal cubista com- la mitad de su vida. en Alemania y
binada con multiplicación de la ima- Francia, conservó un fuerte vínculo
gen futurista. emocional con su ciudad. Durante
Pero Malevich deseaba instaurar la sus primeros treinta años, la pin-
supremacía de la sensibilidad pura tura sólo fue la afición apasionada
de las formas sencillas en las artes de un joven soñador y romántico,
figurativas, y con tal objetivo fundó pero convencional. Entre 1922 y
el movimiento suprematista, que se 1933 dio clases en la Bauhaus de
dio a conocer en 1915 a través de la Dessau, Alemania. Cuando Gro-
obra Cuadrado negro sobre fondo pius lo llamó, la Bauhaus estaba
blanco. A partir de entonces, alter- dejando atrás su fase expresionista
nó obras de una austeridad abso- y empezaba a penetrar las formas
luta, como la serie negra, con otras del Constructivismo. A partir de
Wassily Kandinski
de mayor animación colorística y entonces imparte cursos de dibujo
más dinamismo y, en ocasiones, analítico y elementos formales abs-
dotadas de cierta sensación de pro- tractos. Sus enseñanzas en el Cur-
fundidad. Hacia 1918 se inclinó por so preliminar se centraron en dos
la austeridad más absoluta con la puntos fundamentales: una intro-
serie Blanco sobre blanco. ducción a los elementos de la for-
En este período, al considerar que ma abstracta y un curso de dibujo
ya no podía llegar más lejos en sus analítico. El propósito fundamental
investigaciones, abandonó la pintu- de la pedagogía de Kandinsky era
ra para dedicarse a la enseñanza dotar a los estudiantes de un len-
y a la escritura, para exponer sus guaje elemental obligatorio que les
ideas sobre el arte. Fue profesor permitiese avanzar en su camino
en las academias de Moscú y Vite- hacia la creación artística libre.
bsk, en la Escuela Nacional de Ar- Después de la I Guerra Mundial sus
tes Aplicadas de Moscú, y dirigió el abstracciones se volvieron cada
Instituto para el Estudio de la Cul- vez más geométricas. Fue uno de
tura Artística de Leningrado. Simul- los artistas más influyentes de su
táneamente, proyectó estructuras generación. Como uno de los pri-
tridimensionales que ejercieron una meros exploradores de los princi-
gran influencia en el constructivis- pios de la abstracción geométrica
o pura.
BAUHAUS (1919 – 1933)

E
l mundo acababa de pasar por la Primera Guerra Mundial (co-
nocida como la Gran Guerra), y se respiraba un aire de temor
ante la amenaza del régimen comunista ruso. Se difundían me-
dios que apoyaban el sistema establecido por Marx y Engels,
y esto produjo fuertes roces ideológicos entre los izquierdistas
y derechistas. En este clima, el arquitecto, urbanista y diseñador de ori-
gen germano Walter Gropius funda la Bauhaus en Weimar (Alemania)
en 1919. La palabra bauhaus proviene de Bau = edificio y Haus = casa.
En otras palabras, significa “casa de la arquitectura”. Gropius fue nom-
brado como el encargado de la escuela de arte en Weimar, y tomó la
decisión de combinar la Academia de Bellas Artes con la Escuela de Ar-
tes y Oficios para unificar sus actividades y eliminar las diferencias entre
artistas y artesanos.Dentro de la escuela, existían diversos talleres como
encuadernación, carpintería, textil, escultura, arquitectura, urbanización.
Gropius adoptó la idea del arte como respuesta a las necesidades de la
sociedad y para ello tomó los principios establecidos por William Morris y
el movimiento Arts & Crafts. Sin embargo, los conservadores tildaban a
la escuela como “socialista” y generó todo tipo de protestas en su contra.
Adicionalmente, reinaba en el país una crisis política. Esto obligó a Gro-
pius a cerrar la escuela en abril de 1925.
La Bauhaus volvió a abrir sus puertas en Dessau, meses después de su
clausura en Weimar. En esta nueva sede, se llevaron a cabo grandes fies-
tas temáticas y casi siempre de disfraces, en cuya organización y diseño
se trabajaba durante semanas. Tenían como objetivo promover la rela-
ción entre la Bauhaus y los ciudadanos y respaldar el trabajo en equipo
y de cooperación. Ya para 1928, el renombrado arquitecto alemán dejó
la dirección a manos del suizo Hannes Meyer. Junto con Gropius, varios
profesores también abandonado la Escuela. El nuevo director le dio al
diseño un giro más realista. Se inclinaba hacia la tecnología y materiales
y despreciaba la estética. Debido a su ideología marxista, fue suplantado
por Ludwing Miës van der Rohe en 1930.
Cuando los nazis llegaron a Dessau 1932 y dejaron de ayudar financie-
ramente a la famosa institución, se trasladaron a Berlín hasta que fue
ordenada su clausura el 11 de abril de 1933 por las autoridades alemanas
nazis. Su cierre se debía a que la Bauhaus era una institución privada
considerara socialista, internacionalista y judía. Tanto Miës van der Rohe
como los profesores y alumnos, perseguidos por el régimen recién electo,
huyeron del país y se instalaron en Estados Unidos.
Esta Escuela tuvo diversos profesores. La influencia de estas personali-
dades, los alumnos creaban objetos de la vida cotidiana como sillas, ca-
mas, armarios de cocina, prototipos de kioscos publicitarios, servicios de
té y café en metal, lámparas y tejidos con dibujos abstractos. Posterior-
mente, se publicaban catálogos en el que se mostraban dichos productos
y eran vendidos a las industrias.
Este movimiento estaba influenciado por diferentes corrientes como el
Constructivismo ruso, Suprematismo, Expresionismo y Neoplasticismo.
Se caracterizó por la ausencia de ornamentación en los diseños, incluso
en las fachadas, así como por la armonía entre la función y los medios
artísticos y técnicos de elaboración.
Bauhaus

PAUL KLEE Y LA BAUHAUS

Cuando Paul Klee asumió las funciones de ‘Meister’ (maestro) en la es-


cuela la Bauhaus de Weimar, en 1921, ya era un célebre artista de van-
guardia.
Como ‘Meister’ (maestro) Paul Klee comenzó a enseñar primero encua-
dernación y, más tarde, pintura sobre vidrio y pintura mural. La nueva
tarea lo obligó a poner claridad en sus ideas en el campo teórico de la
creación artística. Antes de formar parte de la Bauhaus las consideracio-
nes de Klee en este terreno eran de naturaleza privada. Figuraban en sus
diarios y en las cartas enviadas a su esposa Lily, pianista de talento y, a
menudo, en giras que la alejaban de su casa.
Otra característica de la enseñanza de Klee era su costumbre de subrayar
que su estilo no era el único. A diferencia de otros profesores, indicaba
con énfasis cómo había llegado a ciertas decisiones y no era dogmático.
Las teorías que Paul Klee desarrolló durante este período se hicieron evi-
dentes en su trabajo. Tenía una comprensión dinámica de la forma y en
sus llamadas pinturas cuadradas pueden verse los moldes que desarrolló
sistemáticamente.
Los años pasados en Dessau permitieron a Klee y a su familia disfrutar de
la comodidad de la clase media alta: buen salario, un trabajo respetable y
una gran casa con un precioso estudio diseñado por Gropius. Klee estaba
orgulloso del título de profesor que tenía en la Bauhaus y de los privilegios
asociados a la función. Cuando la escuela atravesó dificultades financie-
ras, a finales de los años veinte, Gropius propuso a Klee una reducción de
su salario, pero éste rehusó. Hubo un momento en que Klee llegó a ser el
profesor mejor pagado.
Pese a todo, algunas fisuras comenzaron a aparecer en su paraíso. Para
Klee resultaba cada vez más difícil conciliar sus ideales artísticos con
aquellos de la Bauhaus. Klee decidió entonces abandonar Dessau y la
Academia de Bellas Artes de Düsseldorf le ofreció un puesto en 1930. Un
año después aceptó la nueva posición dejando a su familia en Dessau.
Los suyos iban a reunirse con él en 1933, una vez que el artista encontrara
una vivienda adecuada, pero los sucesos históricos tomaron la delantera.
Los nazis habían llegado al poder en Alemania durante el mismo
año y Klee estaba en la lista negra del régimen que de ninguna ma-
nera aceptaba a un artista moderno con simpatías por la izquierda.
Apenas pocos días antes del traslado de su familia, Klee fue despedido
de la Academia con efecto inmediato. El nuevo director era un fervien-
te seguidor del nacionalsocialismo. En diciembre de 1933 la familia Klee
abandonó la Alemania nazi donde ya no había más futuro para ellos y
regresó a Suiza.
DADAISMO (1916 -1925)

E
l movimiento dada nació en un café cantante de Zurich en
1916, donde se recitaban poemas. Esta ciudad, se había con-
vertido a partir de la Primera Guerra Mundial en un centro de
refugio para emigrantes procedentes de toda Europa que que-
rían escapar de la guerra. Allí se reunieron representantes de
diversas escuelas como el expresionismo alemán, el futurismo italiano y
el cubismo francés. Esto da al dadaísmo la particularidad de no ser un
movimiento de rebeldía contra una escuela anterior, sino que cuestiona el
concepto del arte.
Hugo Ball, director de teatro y su mujer, concibieron el proyecto de crear
un café literario que acogiera a todos estos artistas exiliados, el Cabaret
Voltaire, que abrió sus puertas el 1 de Febrero de 1916. Allí se congre-
garon Tristan Tzara (poeta, líder y fundador del movimiento), Jean Arp,
Marcel Janko, Hans Richter y Richard Huelsenbeck entre otros.
El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sis-
temas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico,
antiliterario y antipoético. Se presenta como una ideología total, como una
forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema
anterior. Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los
principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pen-
samiento y contra lo universal. Los dadaístas promueven un cambio, la
libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la con-
tradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la
perfección. Proclaman el anti-arte de protesta, del shock, del escándalo,
de la provocación, con la ayuda de medios de expresión irónico-satíricos.
En sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o
dejar perplejo al público con el objetivo de que éste reconsiderara los va-
lores estéticos establecidos. Para ello utilizaban nuevos materiales, como
los de desecho encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclu-
sión del azar para determinar los elementos de las obras. El pintor y escri-
tor alemán Kurt Schwitters destacó por sus collages realizados con papel
usado y otros materiales similares. El artista francés Marcel Duchamp ex-
puso como obras de arte productos comerciales corrientes —un secador
de botellas y un urinario— a los que denominó ready-mades.
El origen del término Dadaísmo es confuso. La versión más aceptada dice
que al abrir un diccionario al azar apareció la palabra dada, que significa
caballito de juguete, y fue adoptada por el grupo.
La difusión del dadaísmo se debió a la revista Dada, gracias a la cual, sus
ideas se extendieron por Berlín, Colonia, París y Nueva York.
Los Dadaístas experimentaron diversos estilos artísticos, algunos serían
desarrollados posteriormente por los Surrealistas. Dejaron como legado
las revistas y el manifiesto. Pero, por definición, no existe una obra dadá.
Lo propio del dadaísmo eran las veladas dadá en cabarets o galerías
de arte donde se mezclaban fotomontajes con frases aisladas, palabras,
pancartas, recitales espontáneos y un ceremonial continuo de provoca-
ción. Pero, aunque utilizaron técnicas revolucionarias, sus ideas contra
las normas se basaban en una profunda creencia, derivada de la tradición
romántica, en la bondad intrínseca de la humanidad cuando no ha sido
corrompida por la sociedad.
Dadaismo
sentación de Impressions d’Afrique,
obra teatral de Raymond Roussel
cuya delirante fantasía maquinista
les causa gran impresión. Sus pin-
turas no se venden y se emplea en
la biblioteca de Santa Genoveva,
Los Duchamp eran donde estudia tratados de pers-
una familia burguesa y aficionada pectiva, geometría y matemáticas.
a las artes. No es casual que sus La incomprensión parisina se torna
tres hijos varones, acabaran sien- éxito resonante en Nueva York, en
do famosos artistas decantados, cuya Exposición Internacional de
además, por las incipientes co- Arte Moderno de 1913 cuelga el
rrientes vanguardistas que irrum- Desnudo junto a otras tres signifi-
“Fuente”, 1917 pieron en Francia en la segunda cativas obras. Como consecuencia,
Marcel Duchamp
década del siglo. Duchamp viaja a Nueva York en
Marcel, el menor, nació en Blainvi- 1915. Ya por entonces había acu-
lle-Crevon, cerca de Rouen, y an- sado la influencia del futurismo que
tes de cumplir los veinte, ya está en venía de Italia desde 1910 y, sobre
pleno meollo del París artístico. Al todo, de Dadá, el más radical de
tiempo que empieza a pintar, publi- los frutos de la vanguardia florecido
ca caricaturas y dibujos humorís- en 1914 en el Cabaret Voltaire de
ticos en la prensa, avanzando así Zurich. En Nueva York cuenta con
una veta decisiva en toda su insóli- el apoyo del matrimonio Arensberg,
ta obra posterior: el humor, la ironía en adelante los mayores coleccio-
y la parodia. nistas de su obra, y su reencuentro
En 1908 se muda a Neully, pobla- americano con Picabia o la rela-
“Rueda de bicicleta”, 1913 ción cercana a la capital donde re- ción con personajes como Beatrice
Marcel Duchamp
sidirá en casi todas sus estancias Wood y el fotógrafo Man Ray re-
parisinas. Ese año expone por pri- fuerzan la orientación dadaísta.
mera vez en el Salón de los Inde- A tono con esa nueva corriente,
pendientes. Hasta 1911 explora to- Duchamp realiza en 1913 su primer
das las propuestas pictóricas que le ready-made (Rueda de bicicleta),
ofrece el panorama moderno, des- con el que inaugura la idea del ob-
de el posimpresionismo hasta el jeto “estéticamente anestesiado”.
color arbitrario de los fauves, para Paralelamente, sus tentativas pic-
recalar finalmente en el cubismo. tóricas van tomando forma en la
Sus hermanos, por otro lado, vie- obra clave de su producción y, a la
nen convocando informales reu- vez, una de las pocas imprescindi-
niones dominicales en su estudio bles para entender el arte moderno:
de Puteaux, donde Marcel coincide La mariée mise a nu par ses céli-
con Kupka, de la Fresnaye, Picabia bataires, meme, también llamada
y Archipenko, con quienes forma- el Gran Vidrio. Duchamp trabajó en
ría el grupo de Puteaux. Frente al ella desde 1915 hasta 1923, dán-
cubismo ortodoxo, los artistas de dola entonces por “definitivamen-
Puteaux representan una vertiente te inacabada”. Con el Gran Vidrio
más conceptual. Los parecidos y -una pintura que empieza a dejar
diferencias entre unos y otros son de serIo, pero también un meca-
sutiles y complejos, pero las tensio- nismo virtual- finaliza oficialmen-
nes se ponen de manifiesto. te su carrera como pintor, aunque
Ese mismo año Duchamp asiste en 1918 acaba Tu m’ , una suerte
con Picabia y Apollinaire a la repre- de diorama anamórfico que resu-
me los ready-mades hechos hasta
Dadaismo
entonces. Desde principios de los años veinte, Duchamp vive a caballo
entre Nueva York y París. En la ciudad americana protagoniza iniciativas
de inequívoco aire dadá como las revistas The Blind Man y Rongwrong,
fundadas en 1917 y que no sobrepasan el segundo número, o New York
Dada, publicada con Man Ray en 1921. De entonces data su alter ego
Rrose Sélavy, que aparece por primera vez en la etiqueta del ready-made
Belle Haleine, y la Société Anonyme Inc.
Duchamp compatibiliza su peculiar dedicación artística con el ajedrez,
que llegó a practicar de forma semiprofesional.
Además de los ready-mades construye máquinas ópticas e interviene
en películas de Man Ray, Picabia y Hans Richter, entre las que destaca
Anemic Cinema (1925). A lo largo de los años treinta y cuarenta man-
tiene estrechas relaciones con André Breton y los surrealistas, para los
que realiza el montaje de distintas exposiciones -como la famosa Exposi-
ción Internacional del Surrealismo de París, en 1938- o la Puerta Gradiva
(1937), para la galería del mismo nombre fundada por Breton. Entre 1946
y 1966 trabaja de forma reservada en Étant donnés, una instalación que
no se conocerá públicamente hasta después de su muerte y que consti-
tuye su gran legado, al mismo nivel del Gran Vidrio. En 1955 adquirió la
ciudadanía de los Estados Unidos, donde tuvo gran influencia en la es-
cena artística de los años cincuenta y sesenta, tanto sobre pintores como
Rauschenberg y Jasper Johns como sobre el músico John Cage o el co-
reógrafo Merce Cunningham. En Europa también es perceptible su huella
en las prácticas artísticas no convencionales de grupos como Fluxus o lo
que se dará en llamar “arte de acción”.
SURREALISMO (1924 – 1945)

E
l Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del
“Manifiesto Surrealista” de André Breton, quien estimaba que
la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que
indagara en lo más profundo del ser humano para comprender
al hombre en su totalidad.
Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoa-
nálisis como método de creación artística.
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cual-
quier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de
control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas
simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el
subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos
como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos,
elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relacio-
nes entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de
autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto
y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren rea-
lidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte
de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívo-
cos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la
propia realización.
Los pintores se encontraron con precedentes en Los caprichos de Goya,
en el Bosco y Valdés Leal, aunque los más inmediatos deben buscar-
se en el movimiento Dada y en Giorgio de Chirico, creador de la pintura
metafísica.
Chirico crea un mundo enigmático que es reflejo de la desolación provo-
cada por la guerra, que se percibe inquietante y desolador. En Héctor y
Andrómeda, introduce maniquíes, únicos seres capaces de habitar sus
plazas desiertas y calles que se sumergen en el infinito. La pintura de
Chirico es el principal antecedente del surrealismo.
Surrealismo
tan exponerlos en la muestra del
Sindicato de Artistas de Colonia.
Ante la negativa de la asociación a
acoger unos cuadros que conside-
ra “indeseables”, Baargeld y Ernst
muestran sus obras en la trastien-
Nació en la ciudad da de la cervecería Winter. Los vi-
alemana de Brühl, hijo de un maes- sitantes, que accedían a la expo-
tro de sordomudos y pintor vocacio- sición tras pasar por los urinarios,
nal. Tras finalizar sus estudios de se encontraban con obras como el
bachillerato, en 1909 se traslada a Fluidoskeptryk -un acuario lleno de
Bonn, donde se matricula en la Fa- un líquido sanguinolento que alber-
cultad de Filosofía, estudia Historia gaba una cabellera, una mano de “Showing a Young Girl the Head of his Father”, 1927
del Arte, y se acerca a las obras madera y un despertador-, que ha- Max Ernst

realizadas por enfermos mentales. bría de ser destrozado el día de la


De esta época datan sus primeras inauguración por una niña vestida
obras, cuya filiación expresionista de primera comunión que previa-
revela la huella de su amistad con mente había recitado unos versos
August Macke, miembro de El Jine- obscenos. La confusión creada por
te Azul. La famosa exposición del la muestra se refleja en los moti-
Sonderbund de 1912, que se cele- vos que la policía adujo para su
bra en Colonia, y donde Ernst tiene clausura: un collage, considerado
la ocasión de conocer directamen- pornográfico, que estaba realizado
te obras de Cézanne, Van Gogh, a partir de un grabado de Adán y
Gauguin, Munch y Picasso, va a Eva de Durero; cuando se descu-
ser el catalizador de su decisión de brió su procedencia, la prohibición
dedicarse a la pintura. se levantó. Los collages de Ernst
En 1913 participa en el primer Sa- le abrieron las puertas de la van-
lón de Otoño, organizado en Berlín. guardia parisina. Breton, que pocos
Aquí expone en compañía de Klee, años después se convertiría en el
Chagall, Delaunay y Arp, artista con gran apóstol de la causa surrealis- Max Ernst
el que le unirá una profunda amis- ta, le invita a exponerlos en 1921.
tad. Como en todos los intelectua- Desde este momento, tres años
les de su generación, la experien- antes del primer manifiesto del Su-
cia de la guerra será decisiva. Su rrealismo, la figura de Ernst irá liga-
visión de la sociedad que ha des- da a este movimiento; superada la
encadenado la absurda matanza, etapa dadaísta, sus primeras obras
en la que el pintor participa como en clave surrealista revelan la in-
soldado de artillería, sintoniza con fluencia de la pintura metafísica de
la de un grupo de intelectuales y Giorgio de Chirico.
artistas que, en 1916, funda en el Las dos décadas siguientes son de
cabaret Voltaire de Zurich el movi- una intensa actividad investigado-
miento Dadá. Tras participar, al año ra: el pintor desarrolla las técnicas
siguiente, en la segunda exposición del frottage -cuyos primeros resul-
del grupo, en 1919, en compañía tados reúne en una serie que deno-
de J. T. Baargeld, inaugura la “su- mina Historia Natural- y el grattage,
cursal” dadá de Colonia, que más en un intento por reproducir en el
tarde se convertiría en la Zentrale ámbito de las artes visuales la es- Max Ernst
W/3 Stupidia, tras unírseles Hans critura automática de los surrealis-
Arp. Los tres artistas realizan por tas. En esta línea, en 1929 realiza
esta época una serie de collages la primera de sus novelas-collages
que denominan Fatagaga, e inten- y más tarde incorpora la técnica
Surrealismo
de la decalcomanía, inventada por
Oscar Domínguez. En 1938 publi-
ca, en compañía de Eluard y Man
Ray, El hombre que ha perdido su
esqueleto, ácida diatriba contra
Breton y sus correligionarios que
supone el definitivo abandono de Nació en Figueres,
Ernst del grupo surrealista. En las Gerona, en 1904, en el seno de una
obras de esta época, los descubri- familia burguesa, hijo de un notario
mientos técnicos están al servicio bienpensante y de una sensible
de una amarga visión de su tiempo. dama aficionada a
Ernst, que ya en 1933 había visto Puesto que la persecución sería in-
su nombre incluido en la lista negra cesante y el objetivo no habría de
de los nazis, sufrirá especialmente alcanzarse nunca, decidió ser exce-
los primeros avatares de la Segun- sivo en todo, intrepretar numerosos
da Guerra Mundial cuando, a cau- personajes y sublimar su angustia
sa de su condición de alemán, es en una pluralidad de delirios humo-
internado en diversos campos de rísticos y sórdidos. Se definió a sí
concentración franceses. Tras una mismo como “perverso polimorfo,
serie de peripecias llega a Estados rezagado y anarquizante”, “blando,
Unidos en 1941. débil y repulsivo”.
En sus primeras obras america- A los doce años descubre el estilo
nas, Ernst se sirve de la calcoma- de los impresionistas franceses y
nía para representar el escenario se hace impresionista, a los catorce
de desolación y muerte en que ha- ya ha trabado conocimiento con el
bría de convertirse Europa tras la arte de Picasso y se ha hecho cu-
contienda. Pero las dificultades del bista y a los quince se ha converti-
exilio no traen consigo la pérdida do en editor de la revista Studium.
de su inquietud investigadora: en En 1919 abandona Cataluña y se
1942 pinta “Joven intrigado por el traslada a Madrid, donde ingresa
vuelo de una mosca no euclidiana”, en la Academia de Bellas Artes y
obra que habría de resultar muy im- se hace amigo del gran poeta Gar-
portante para la joven generación cía Lorca y del futuro cineasta su-
de artistas americanos, pues en rrealista Luis Buñuel, de quien sin
ella se emplea por primera vez la embargo se distanciará irreversi-
técnica del dripping (goteo), utiliza- blemente. En la capital adopta un
da profusamente por pintores como extraordinario atuendo: lleva los
Pollock. Paulatinamente, la obra cabellos largos, una corbata des-
de Ernst se va haciendo más abs- proporcionadamente grande y una
tracta, al tiempo que su tradicional capa que arrastra hasta los pies.
exuberancia orgánica va dejando En 1923, en la Academia de Bellas
paso a composiciones geométricas Artes, se producen manifestaciones
donde predominan los colores pla- en contra de un profesor, y antes de
nos. Tras regresar a Francia, país que dé comienzo el discurso oficial
en el que se instala definitivamente, y se desate la violenta polémica,
recupera las técnicas del collage y Salvador abandona la sala. Las au-
el frottage. El reconocimiento uni- toridades creen que con este gesto
versal a su trabajo le llega en 1954 ha sido él quien ha dado la señal
con la concesión del gran premio de ataque y rebelión y deciden ex-
de pintura de la Bienal de Venecia. pulsarlo durante un año. Después,
de nuevo en Figueras, los guardias
Surrealismo
vienen a detenerlo y pasa una tem- por un maniquí que se mete en una
porada en la cárcel. bañera peluda y la segunda, por
Años más tarde se instala en la medio de brasas y paños negros
capital francesa y se une al grupo extendidos, pero la dirección modi-
surrealista que lidera el poeta An- fica el decorado sin consultar al au-
dré Breton. Este último terminará tor. Dalí, iracundo, vuelca la bañera
expulsándolo del movimiento, en de astracán llena de agua y la lanza
una memorable sesión de enjuicia- contra los cristales del escaparate
miento a la que Dalí compareció produciendo un gran estrépito y un
cubierto con una manta y con un notable destrozo.
termómetro en la boca, en una ridí- Pese a que la opinión pública nor- “Nacimiento del mundo”, 1932
Salvador Dali
cula farsa. La triple acusación a la teamericana le aplaude el vigor con
que tuvo entonces que enfrentarse que ha sabido defender la propie-
Dalí fue: coquetear con los fascis- dad intelectual, es juzgado por los
mos, hacer gala de un catolicismo tribunales y condenado a pagar los
delirante y sentir una pasión des- desperfectos. Tampoco consigue
medida e irrefrenable por el dinero. concluir su siguiente proyecto para
Salvador se enamoró de Gala, mu- decorar un pabellón de la Feria In-
jer de otro surrealista, en 1929 y ternacional de Nueva York, el cual
con ella gozó por primera vez de debía llevar el significativo título de
las mieles del erotismo. Mientras Sueño de Venus.
tiene lugar una exposición de sus A España regresó en 1948, fijando
obras en la Galería Goemans de su residencia de nuevo en Port-
París, la joven y apasionada pareja Lligat y hallando en el régimen del
se refugia y aísla en la Costa Azul. general Franco toda suerte de faci-
En 1934 viaja con Gala a Estados lidades. El gobierno incluso declaró Salvador Dali

Unidos. En sus erráticas manifesta- aquel rincón catalán que tanto fas-
ciones no duda en asociar el mito cinaba al pintor “Paraje pintoresco
hitleriano con el teléfono y a Lenin de interés nacional”. Para muchos
con el béisbol. Son todas bromas historiadores del arte lo mejor de su
absurdas que tratan de quitar hierro obra ya había sido realizado y, sin
a una situación política amenazan- embargo, aún le quedaban cuaren-
te. Dos años después se desata la ta años de caprichosa producción y
atroz guerra civil en España y una de irreductible endiosamiento y ex-
de las primeras muestras de la pro- hibicionismo, con apariciones pú-
bidad de los militares insurrectos blicas del estilo de la que protago-
es el infame asesinato de su amigo nizó en diciembre de 1955, cuando
Federico García Lorca, crimen que se personó en la Universidad de la
conmocionó a la opinión pública in- Sorbona de París para dar una con-
ternacional. ferencia en un Rolls Royce repleto
En 1938 conoce a Sigmund Freud, de coliflores. En vida del artista in-
quien había sido el gran inspirador cluso se fundó un Museo Dalí en
de la estética surrealista, de la que Figueras; ese escenográfico, abi-
Dalí no se siente marginado pese garrado y extraño monumento a su
a las bravatas de Breton, sino que proverbial egolatría es uno de los
por el contrario se considera el úni- museos más visitados de España.
co y más genuino exponente. Durante los años setenta, Dalí, que
Instalado otra vez en Nueva York en había declarado que la pintura era
1939, Dalí acepta un encargo para “una fotografía hecha a mano”, fue
decorar unos escaparates comer- el avalador del estilo hiperrealista
ciales. El tema que elige es el del internacional que, saliendo de su
Día y la Noche, el primero evocado paleta, no resultó menos inquie-
Surrealismo
tante que su prolija indagación an- convencionales. Posteriormente ya
terior sobre el ilimitado y equívoco con Diego Rivera, perfeccionaría
universo onírico. Pero quien más y su técnica.
quien menos recuerda mejor que Se reencuentra con Rivera, cuan-
sus cuadros su repulsivo bigote en- do éste regresa de Rusia en 1927
gominado, y no falta quien afirme pintando los frescos de la Secreta-
haberlo visto en el Liceo, el lujoso ría de Educación. Le lleva sus pri-
teatro de la ópera de Barcelona, meros cuadros y el pintor muestra
elegantemente ataviado con frac y interés por la artista y su obra: dos
luciendo en el bolsillo de la peche- años más tarde se casaron. Ella te-
ra, a guisa de vistoso pañuelo, una nía 22 años y él 43.
fláccida tortilla a la francesa. Posteriormente la pareja se marcha
En su testamento, el controverti- a los Estados Unidos y se instala
do artista legaba gran parte de su en Nueva York. Pero la influencia
patrimonio al Estado español, pro- de los exvotos, lo popular, lo religio-
vocando de ese modo, incluso des- so y los símbolos mexicanos sella-
pués de su muerte, acaecida en rían su obra.
1989, tras una larga agonía, nue- En 1934 regresa a México, sufre
vas y enconadas polémicas. un aborto y es operada del pie de-
recho: el proceso de desfiguración
de su cuerpo es constante y eso se
refleja en las obras que va realizan-
do. Diego Rivera tiene un roman-
ce con su hermana, hecho que la
sume en una depresión tremenda.
Se separa de Diego y se marcha
Nació en Coyoacán, sola a Nueva York.
entonces en las afueras de la Ciu- Frida regresa a México para conti-
dad de México, en 1907. En 1913 nuar con su obra y recibe en 1937
sufre de un ataque de poliomielitis a León Trotsky y su esposa, que
que le afecta la pierna derecha. se instalarán en su casa, conocida
Inicia sus estudios en la Escuela como la Casa Azul. Ese será uno
Nacional Preparatoria en el año de de los más prolíficos de Frida.
1922, que es dónde observa a Die- Al año siguiente llega a México An-
go Rivera pintar su mural “La Crea- dré Breton, predispuesto a encon-
ción”. Es durante esa época que trar el surrealismo en este país, y
toma algunas clases de grabado Frida inmediatamente es circuns-
con el maestro Fernando Fernán- cripta como parte de la esencia del
dez. movimiento, aunque ella no estu-
En 1926 sufre un terrible accidente: viera totalmente de acuerdo.
su autobús es colisionado por un Es en ese año en que realiza su
tranvía. El resultado fue rotura de la primera exposición individual en la
columna vertebral en tres sitios, así Julien Levy Gallery en Nueva York
como la clavícula, tres costillas, la y vive un romance con el fotógra-
pierna y el pie derecho. Un tubo le fo Muray. Al año siguiente viaja a
atraviesa la cadera produciéndole París para presenciar la exposi-
una triple fractura de la pelvis que ción “Mexique” que André Breton
le impediría tener hijos. organiza con obras prehispánicas,
Durante la convalecencia empieza exvotos, fotografías de Manuel Ál-
a pintar sus primeras obras: son re- varez Bravo y 18 cuadros de la pro-
tratos oscuros, de formas rígidas y pia Frida. Las relaciones con Diego
se deterioran cada vez más hasta
llegar al divorcio. En 1940 participa en la Exposición Internacional del
Surrealismo en la Galería de Arte Mexicano. Su depresión por la ausencia
de Diego y su problema con la bebida se hacen muy intensos. Ese año,
muere Trotsky en su casa de Coyoacán. Su admiración por él la había lle-
vado a tener un romance; este hecho la sumirá aún más en la depresión.
Vuelve a viajar a Estados Unidos para recibir tratamiento médico. Expone
en San Francisco y en Nueva York y ya hacia finales de ese año se vuelve
a casar con Diego.
Más tarde regresarán a México y allí iniciará su Diario, que contienen “Autorretrato”
diversos apuntes de dibujo, declaraciones de amor a Diego, frases que Frida Kahlo

remarcan su soledad, su cuerpo torturado, su visión del mundo, la tierra


y la vida. Participa en la fundación del Seminario de Cultura Mexicana, y
expone en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Es nombrada maestra de la Escuela de Pintura y Escultura “La Esmeral-
da” de la Secretaría de Educación Pública en el año de 1943.
En 1950 es internada durante nueve meses en un hospital debido a un
infección producto del injerto de hueso que le realizan cuatro años atrás
en la columna vertebral. Más tarde es internada para la amputación de la
pierna derecha por gangrena. Ingresa al hospital dos veces más y conva-
leciente de bronconeumonía asiste a una marcha en protesta por el golpe
de estado contra Guatemala. Días después moriría, en 1954 en su Casa
Azul de Coyoacán.
EXPRESIONISMO ABSTRACTO (1945 – 1960)

E
ste movimiento nace en Estados Unidos hacia 1945, cuando los
artistas más importantes de esta corriente se apartan del len-
guaje figurativo y crean un nuevo estilo en donde se fusionan
abstracción y surrealismo, del que toman el automatismo. Ade-
más de experimentar con nuevas técnicas, practican un arte
marcadamente individualizado en el que prima la expresión de la perso-
nalidad del artista.
El término de “expresionismo abstracto” se debe al crítico de arte del “The
New Yorker”, Robert Coates. Pero debido a las distintas concepciones
expresivo-plásticas que conforman este movimiento, en el año 1952 el
crítico Harold Rosenberg utiliza el término de “action painting” para definir
mejor el enfoque común de la mayoría estos artistas: la importancia dada
al proceso o acto de pintar por encima del contenido. Otras denominacio-
nes que también recibe este movimiento son las de “abstracción pictóri-
ca” y la de “nueva pintura americana”, ambas debidas al crítico Clement
Greenberg.
El enorme éxito del expresionismo abstracto provocó en Europa el desa-
rrollo de un movimiento paralelo que recibe el nombre de informalismo.
Por otra parte, el Action Painting también los influyó generando movimien-
tos paralelos como el tachismo (reacción al cubismo caracterizada por
una pincelada espontánea, goteos y manchas de pintura directamente
provenientes del tubo, y a veces garabatos que recuerdan a la caligrafía),
practicado por artistas como el francés George Mathieu, y también afectó
a otros aspectos del arte moderno, principalmente a la idea de que una
obra de arte debía exhibir claramente la impronta de su proceso creativo.
Varios son los factores que contribuyeron al surgimiento de este movi-
miento. En primer lugar, los elementos formales provinieron de la abstrac-
ción post-cubista y del surrealismo.
Por otro lado, surge en el marco de unas circunstancias problemáticas
desde el punto de vista social: primero, el crack de 1929 y la subsiguiente
gran depresión, y después, la segunda guerra mundial. Esto explicaría, en
parte, el contenido emocional de los expresionistas abstractos. Durante
los años treinta ciertos organismos fomentaron las artes: el FAP (Federal
Arts Project) y la WPA (Works Progress Administration). En estas asocia-
ciones se manifestaba el afán renovador del propio país norteamerica-
no, y en ellas trabajaron algunos pintores que después destacarían como
expresionistas abstractos. La pintura de la American scene típica de la
llamada «Ash Can School» se vincula a este expresionismo a través de la
obra de Arshile Gorky.
No pueden ignorarse, tampoco, las actividades de museos y galerías de
arte que promovieron la exposición pública de las obras de estos artis-
tas. Destaca sobre todo el nombre de la mecenas y coleccionista Peggy
Guggenheim, por entonces casada con el surrealista Max Ernst. Peggy
fundó en 1942 «Art of this Century», galería de arte y museo en la que
presentó la obra de vanguardistas europeos y norteamericanos, promo-
cionando la obra de los expresionistas abstractos, por entonces comple-
tamente desconocidos. En ella se celebraron las primeras exposiciones
individuales de artistas como Jackson Pollock o Mark Rothko. Finalmente,
contribuyeron al surgimiento de este movimiento los emigrados europeos
EXPRESIONISMO ABSTRACTO

que, en 1941, con el estallido de la guerra en Europa, llegaron a Nueva


York. Ya con anterioridad habían llegado a Estados Unidos los dadaístas
como Duchamp y Francis Picabia. Posteriormente, marcharon al conti-
nente americano Hans Hofmann y Josef Albers, quienes destacaron por
su labor docente.
En el expresionismo abstracto se pueden distinguir dos grandes vías: la
gestual o pintura de acción (Action Painting) y la pintura de superficie-co-
lor (Color Fiel Painting). En la pintura de acción encontramos personajes
como Pollock, de Kooning, Kline, Motherwell, Gorky y Hoffmann. Estos
artistas conciben la creación pictórica como un verdadero ritual y utilizan
la pintura para dar rienda suelta a sus estados de ánimo. La pintura de
superficie-color centra su interés en las diferentes posibilidades de ciertas
yuxtaposiciones cromáticas y en la combinación de colores en superficies
de grandes dimensiones. Mark Rothko, Clifford Still y Barnett Newman
aparecen vinculados a esta vía.
La corriente del Action Painting utilizará la técnica del dripping, que con-
siste en salpicar de forma espontánea y energética la pintura encima de
un lienzo. Esta forma de pintar se realiza mediante un movimiento se-
miautomático que sólo está regido por el azar y así, se convierte el espa-
cio en acción.
Los colores que se emplean son los que fabrica la industria, como esmal-
tes sintéticos y pinturas metalizadas.
Además el Action Paiting se caracteriza por tener una ausencia de toda
relación con lo objetivo. Un rechazo de todo convencionalismo estético.
Una expresión libre y subjetiva del inconsciente. También por tener una
ejecución totalmente espontánea. Tiene una valoración de lo accidental y
explotación del azar como recurso operativo. Una intensidad de propósito:
lo que importa es el proceso o acto de pintar más que el contenido. Un
predominio del trazo gestual en expresiones de gran virulencia y dinamis-
mo. Y por último el empleo de manchas y líneas con ritmo.
EXPRESIONISMO ABSTRACTO
Rothko, que después formarían la
llamada Escuela de Nueva York.
El año 1947 fue decisivo en su tra-
yectoria, ya que allí adoptó la pe-
culiar técnica del dripping: en lugar
de utilizar caballete y pinceles, co-
locaba en el suelo el lienzo y sobre
Paul Jackson Pollock
él vertía o dejaba gotear la pintura,
nació en Cody, una pequeña locali-
que manipulaba después con palos
dad del estado norteamericano de
u otras herramientas, e incluso a
Wyoming en 1912. Pasó su juven-
veces le daba una gran consisten-
tud principalmente entre las prade-
cia mediante la adición de arena e
ras de Wyoming y Arizona, donde
incluso fragmentos de vidrio.
se vinculó con los indios navajos,
Pollock con un poco más de cua-
de los que observó la relación que
renta años de vida y alrededor de
tenían con el medio ambiente, la
diez años siendo artista, falleció
naturaleza. A través de esto pudo
por un accidente automovilístico en
aseverar que el “Action Painting”
1956. Su muerte dejó inconclusa la
(técnica que se basa en el goteo
evolución de esta técnica ya que su
de pintura en el lienzo tendido en
estilo comenzaba a dar muestras
el suelo) es una extracción similar
de agotamiento. Se convirtió en una
a las pinturas sobre arena que los
leyenda, en la que se mezclaron
indios navajos realizaban.
una imagen de chamán que contri-
En el año 1930 Pollock opta final-
buía a eternizar el tradicional este-
mente por matricularse en la aca-
reotipo romántico del artista, su ge-
“Full Fathom Five”, 1947
demia de Benton y seguir con sus
Jackson Pollock
nialidad e indiscutible originalidad
estudios, y en este mismo año re-
estilística y algunas tristes circuns-
dujo su nombre a Jackson Pollock,
tancias personales, como su alco-
dejando de lado su primer nombre
holismo y su carácter arrebatado.
Paul. Posteriormente, desde 1936,
Independientemente de su enorme
comienza su interés por los mura-
trascendencia en el ámbito de las
les mexicanos de Orozco y Siquei-
artes plásticas, se convirtió ade-
ros, nuevamente profundizándose
más en un símbolo de la victoria
en el arte aborigen americano. Por
que Estados Unidos obtuvo en la
otro lado, trabajó para Roosevelt
guerra, un símbolo que es una sim-
en la Work Progress Administration
“Número 32”, 1950
ple reducción a lo cultural de una
Jackson Pollock
que corresponde a un programa fe-
hegemonía mucho más general, y
deral de ayuda y promoción al arte
que en cuanto a lo que el arte se
americano. De todos modos, sus
refiere, el comienzo de traspaso de
condiciones económicas eran ma-
poderes de París a Nueva York de
las y su carrera artística no quería
manos de los propios surrealistas
despegar.
europeos que huían del nazismo.
El gran despegue de su carrera, lo
obtiene en la exposición de 1943
en la Galería Art of this Century. En
esa exposición, titulada “Un proble-
“Número 6”, 1951
Jackson Pollock
ma para la crítica”, Pollock com-
partía cartel con artistas europeos
como Hans Arp, André Mason,
Joan Miró, y con otros artistas ame-
ricanos como Arshile Gorky, Hans
Hofmann, Adolf Gottlieb y Mark
ARTE CONCRETO (1955 – 1975)

E
l término “concreto” apareció en el periodo de entreguerras,
para definir una tendencia de la abstracción que reivindicaba la
objetividad y la autonomía de su lenguaje plástico y su capaci-
dad para crear una realidad nueva, fuera de toda referencia o
evocación de la realidad del mundo exterior.
Teniendo como precedente a los estudios de impresionistas y puntillistas,
la intención fue crear el movimiento y las imágenes a partir del contraste
entre colores, formas y volúmenes, como producto de una excitación psi-
cológica.
En 1930, un artículo del artista holandés Theo van Doesburg, era publi-
cado en el único número de la revista parisina Art Concret. En seis pun-
tos sentaba las bases teóricas del Arte Concreto: Arte calculado, lógico,
que excluye cualquier expresión subjetiva y que reclama, por el contrario,
que la obra sea “concebida y conformada enteramente en la mente antes
de su ejecución”. Junto al manifiesto presentó el cuadro “La Composition
arithmétique”, obra abstracta geométrica cuya composición está regida
por relaciones lógicas y estructuras deductivas, verificando el axioma se-
gún el cual “la construcción del cuadro, al igual que sus elementos, debe
ser simple y controlable visualmente”.
En los finales de 1930, Max Bill y los artistas suizos Richard Lohse, Ca-
mille Graese y Verena Loewengsberg, llevaron aún más lejos estos mé-
todos utilizando con profusión tramas, módulos, series, progresiones arit-
méticas y geométricas: el arte concreto se convirtió en arte sistemático,
incluso programado. Similar camino sucedió en Francia durante la década
de 1950 con François Morellet, François y Véra Molnar, Almir Mavignier y
Jesús Rafael Soto, entre otros y en Inglaterra con Anthony Hill o Kenneth
Martin. Algunos de sus principios de composición se encontrarán más tar-
de en el Op Art y en el Minimalismo norteamericano. Por este motivo el
término “Arte Concreto”, ha terminado por designar una gran parte de la
abstracción geométrica creada después de la Segunda Guerra Mundial.
A mediados de 1950 el color se convirtió en el protagonista y en la finalidad
de las obras artísticas. La pretensión de los artistas de este movimiento,
como Victor Vasarely y Bridget Riley, fue la de crear ilusiones ópticas a
través de la línea, el volumen, el espacio y por supuesto el color.
El “optical art” formó parte de la “abstracción concreta” y sus artistas hi-
cieron hincapié en que la pintura abstracta no evoca algo fuera de ella,
sino que posee un valor propio. El movimiento se asentará en la década
de los sesenta; oponiéndose definitivamente al expresionismo abstracto
y al pop-art en cuanto que sus raíces se encuentran fundamentalmente
en las experiencias de la Bauhaus y del constructivismo ruso. Al ser un
arte abstracto y racionalista se asocia a la arquitectura y enlaza al mismo
tiempo con la abstracción geométrica de la corriente holandesa De Stijl.
Pero el elemento esencial del Op-Ant es el factor cinético. Pretende rom-
per las barreras entre el arte y la tecnología y tiende a englobar las dife-
rentes ramas científicas (óptica, psicologia, fisiolofía, cibemética). El di-
namismo, el movimiento ilusorio, en su percepción inmediata, rompen la
limitación de espacio y tiempo. El Op-Art tuvo también profusa aplicación
en la publicidad y en el diseño industrial y de tejidos. Sus innovaciones
estéticas, abrieron camino al arte de las computadoras.
ARTE CONCRETO
ba la obra. La obra no es estática,
al mirarla cambia, y no tiene un sig-
nificado único ni definitivo.
Vasarely construye científicamen-
te sus cuadros a partir de algunos
principios de la percepción óptica
Nacido en Pécs en sobre formas y colores.
1906, comenzó a estudiar medicina La relación fondo-forma produce
en Hungría, pero dejó la carrera al efectos de relieve o de movimiento
cabo de dos años. Se interesó en- virtual según el ángulo de visión del
tonces por el arte abstracto y por la espectador. Este participa del juego
escuela de Muheely (principios de de relaciones internas del cuadro, y
la Bauhaus), fundada en Budapest por eso sus creaciones tienen éxi-
por un alumno de la Bauhaus. Le to: estimulan la actividad del espec-
atrajeron Mondrian y Malévich y se tador con sorpresas ópticas que le
interesó por la astronomía. confieren un valor lúdico.
Durante la Segunda Guerra Mun- Para él, que aspira a un arte so-
“Vega Multi”, 1976 dial inicia una serie de investigacio- cial y piensa que la cultura debe
Víctor Vasarely
nes en el campo de la óptica a partir ser algo más que un privilegio del
de los medios pictóricos elementa- hombre cultivado, el artista debe
les: la línea, el color y el plano. huir de la creación de obras úni-
La línea es desplazada por figuras cas en aras de la creación de
geométricas -círculos y cuadra- prototipos capaces de ser repro-
dos-. El color, inicialmente puro y ducidos, de ser objeto de seria-
plano, es sustituido por materiales ción y de reproducción mecánica.
plásticos y heterogéneos -pinturas El paralelismo que propone Vasa-
acrílicas y luminosas-. rely entre arte, ciencia y técnica,
Durante las dos décadas siguien- en la línea iniciada a principios de
tes, Vasarely desarrolló un modelo siglo por Mondrian y Malevich,
propio de arte abstracto geométri- encontró su expresión plástica en
co, con efectos ópticos de movi- obras basadas en el principio de la
Víctor Vasarely miento, ambigüedad de formas y repetición geométrica, serial, y en
perspectivas, e imágenes inesta- la representación plástica del movi-
bles. A pesar de utilizar diversos miento.
materiales usaba un número míni- La aportación de Vasarely no se
mo de formas y de colores. Tenía ciñe al cuadro de caballete. En la
consideración por la pintura mesu- búsqueda de la obra de arte total
rada, reposada, racional y serena intenta la integración de la pintu-
(redes, tramas). ra en la arquitectura, de lo que da
La composición del plano carece buen ejemplo la ciudad universita-
de tridimensionalidad y, en cam- ria de Caracas, con una decoración
bio, crea ilusorios espacios multi- mural dedicada a Malevich, o sus
dimensionales. Estos elementos distintas intervenciones en edificios
básicos de la pintura se ven com- de París (Boulevard Lannes).
plementados por el factor cinético.
La idea del movimiento había obse-
sionado a Vasarely, su pretensión
es que su pintura se mueva: hecha
para la observación del espectador,
sólo cuando este mira, la pintura al-
canza la perfección y el pintor aca-
POP ART (1958 – 1965)

E
ste movimiento surgió a mediados de 1950 en el Reino Unido y
a finales de esa década en los Estados Unidos con diferentes
motivaciones. En Estados Unidos marcó el regreso del dibujo
del tipo Hard Edge (dibujo de contornos nítidos) y del arte re-
presentacional como una respuesta de los artistas al utilizar la
realidad mundana e impersonal, la ironía y la parodia para contrarrestar
el simbolismo personal del expresionismo abstracto, al que consideraba
vacío y elitista. En contraste, el origen en la Bretaña de la post-guerra,
aunque también utilizaba la ironía y la parodia, era más académico y se
enfocaba en la imaginería dinámica y paradójica de la cultura popular
estadounidense, la cual estaba formada por un conjunto de mecanismos
fuertes y manipuladores que estaban afectando los patrones de la vida,
mientras mejoraban la prosperidad de la sociedad.
Los orígenes del Pop se encuentran en el dadaísmo y en su desprecio por
el objeto, sin embargo el pop descarga de la obra toda la filosofía anti-arte
de Dadá y encuentra una vía para construir a partir de imágenes tomadas
de la vida cotidiana al igual que Duchamp había hecho con sus ready-
mades. En cuanto a las técnicas también toma del dadaísmo el uso del
collage y del fotomontaje.
La mayoría de las obras de este estilo son consideradas incongruentes
debido a que las prácticas conceptuales que generalmente son utilizadas
hacen que sean de una difícil comprensión. El concepto del Arte Pop no
hace tanto énfasis al arte en sí, sino a las actitudes que lo conducen.
Las fuentes del pop beben de la realidad cotidiana del momento, de la cul-
tura de masas que nace de la industria de la reproducción; todo el mundo
podía ver imágenes continuamente con lo cual la sacralización de la obra
de arte dejaba de ser algo que tan sólo se viese en los museos. Estos
artistas intentaban buscar imágenes sencillas y reconocibles y elevarlas a
la categoría de arte.
El término fue utilizado por primera vez por el crítico británico Lawrence
Alloway en 1962 para definir el arte que algunos jóvenes estaban ha-
ciendo, utilizando imágenes populares dentro del arte. La producción de
masas y el consumismo triunfante, proporcionaron los iconos que se mul-
tiplicarán hasta la saciedad en la obra de los llamados “artistas pop”. La
experiencia cotidiana marca las pautas de un estilo desnudo y mecaniza-
do, de series reproducidas y entendibles por el espectador contemporá-
neo, un arte desligado del compromiso y de fuerte carga visual, una pro-
ducción artística que enlaza directamente con el mundo de la publicidad.
El tamaño de las obras será cada vez más espectacular, propiciando la
ampliación de los motivos que pasan a primer plano o se multiplican a
lo largo de la superficie pictórica; la expresividad queda relegada a un
segundo término, manteniendo la supremacía un estilo impersonal que
retrata su contemporaneidad con sutil conformismo.
El retrato, como sucedió en épocas exteriores, toma una gran fuerza. To-
das las personas relevantes ansiaban tener su propia visión pop. Delan-
te de Andy Warhol se pusieron Marilyn, Jacquelin Kennedy, Grace Kelly,
entre otros, para que dejasen constancia de su paso por la modernidad.
Pop Art no es un término estilístico, sino un término genérico para fenó-
menos artísticos que tiene que ver de forma muy concreta con el estado
de ánimo de una época.
POP ART
interesantes y estables de toda su
producción. En otras ocasiones,
plasmó crudamente situaciones
reales, como accidentes, luchas
callejeras, funerales o suicidios;
dentro de esta temática Electric
chair es una de sus obras más sig-
Andrew Warhola nificativas.
nació en Pittsburgh, Estados Uni- Este apropiacionismo, constante
dos, en 1928. Hijo de inmigrantes en los trabajos de los partidarios del
checos, inició sus estudios de arte pop art, se extendió a obras de arte
en el Instituto Carnegie de Tecno- de carácter universal y de autores
logía, entre 1945 y 1949. En este como Rafael, De Chirico, Munch
último año, ya establecido en Nue- o Leonardo. Se caracterizan las
va York, comenzó su carrera como obras de esta época por su libérri-
dibujante publicitario para diversas ma manipulación y la polémica que
“Andy Warhol´s Mao”, 1972
Andy Warhol revistas como Vogue, Harper´s Ba- suscitaron en su momento. Tanto
zaar, Seventeen y The New Yorker. por el uso del color, unas veces mo-
Al mismo tiempo pintó lienzos cuya nocromo y otras fuertemente con-
temática se basaba en algún ele- trastado, pero en todo caso vivo y
mento o imagen del entorno coti- brillante, como por la temática, su
diano, de la publicidad o el cómic. obra resulta siempre provocadora
Pronto comenzó a exponer en di- y, a menudo, angustiosa. Mediante
versas galerías. Eliminó progresi- la reproducción masiva consiguió
vamente de sus trabajos cualquier despojar a los fetiches mediáticos
rasgo expresionista hasta reducir que empleaba de sus referentes
la obra a una repetición seriada de habituales, para convertirlos en ico-
un elemento popular procedente de nos estereotipados con mero senti-
la cultura de masas, el mundo del do decorativo.
consumo o los medios de comuni- Otra faceta destacada de su obra
cación. es su potentísima fuerza visual, que
Dicha evolución alcanzó su cota en buena parte procede de sus co-
“Campbell´s”
máxima de despersonalización en nocimientos sobre los mecanismos
Andy Warhol 1962, cuando pasó a utilizar como del medio publicitario. En 1963 creó
método de trabajo un proceso me- la Factory, taller en el que se reu-
cánico de serigrafía, mediante el nieron en torno a él numerosos per-
cual reproducía sistemáticamente sonajes de la cultura underground
mitos de la sociedad contemporá- neoyorquina. La frivolidad y la ex-
nea y cuyos ejemplos más repre- travagancia que marcaron su modo
sentativos son las series dedicadas de vida establecieron una línea co-
a Marilyn Monroe, Elvis Presley, herente entre obra y trayectoria vi-
Elizabeth Taylor o Mao Tse-tung, tal; su peculiar aspecto, andrógino
así como su célebre tratamiento de y permanentemente tocado con un
las latas de sopa Campbell, obras rubio flequillo característico, acabó
todas ellas realizadas durante la por definir un nuevo icono: el artista
fructífera década de 1960. mismo.
Andy Warhol El uso de imágenes de difusión ma- De hecho, fue uno de los primeros
siva, fácilmente reconocibles por creadores en explotar conscien-
todo tipo de públicos, como las ya temente su imagen con objetivos
mencionadas latas de sopa o los autopromocionales; de ese modo,
botellines de Coca-Cola, se con- y mediante un proceso de identifi-
vierte en uno de los rasgos más cación, adquirió a los ojos del pú-
POP ART
blico significaciones propias de un cómicas derivadas de la impre-
producto publicitario más. En 1963, sión comercial. Produce una serie
inició una carrera cinematográfica de viñetas cómicas con cambios
basada en los mismos principios mínimos, dibujadas directamente
que su obra plástica, de fuerte con- sobre la tela preparada con lápiz y
tenido sexual y erótico: Empire, pintadas al óleo. Empieza a utilizar
Kiss, Chelsea girls. En una última la imaginería de la publicidad que
etapa retornó a un formato más tra- evoca el consumismo y las tareas
dicional y rodó The love y Women domesticas. En 1962 tiene oportu-
in revolt. nidad de ver la obra de Andy War-
hol, que también aplica imaginería
de cómics en la Leo Castelli Gallery
(Castelli acepta a Lichtenstein y re-
chaza a Warhol). Roy Lichtenstein

Hacia 1964, y luego de volver a


New York, realiza una exposición
retrospectiva en el Pasadena Art
Museum. Esta exposición se pre-
sentaría también en Amsterdam,
Roy Lichtenstein nace en 1923 en Minneapolis, Londres, Berna y
la ciudad de New York, en una fami- Hannover. Se casa con Dorothy
lia de clase media. Asiste a una es- Herzka. Luego se dedicaría a las
cuela secundaria privada en la que pinturas modernas con imaginería “Whaam”, 1963
Roy Lichtenstein

el arte no consta en el programa, de los años treinta.


pero él empieza a dibujar y a pin- En 1969 trabaja en New York con
tar de adolescente solo en su casa. Joel Freedman de las Cinneamon
Se interesa por el Jazz, y frecuen- Productions y experimenta cine-
ta conciertos en el Apollo Theater, matográficamente. Diez años mas
Harlem y en varios clubes de la ca- tarde, la fundación Nacional para
lle 52 que le llevan a pintar retra- las Artes le encarga una escultu-
tos de músicos de Jazz, a menudo ra publica: “Sirena” de unos tres
tocando sus instrumentos. Busca metros de acero y hormigón, para
la inspiración en Picasso. Se gra- el Theater of the Performing Arts,
dúa en la escuela secundaria con Miami Beach. También es elegido
el firme convencimiento de estudiar miembro de la American Academy
Arte y se matricula en la escue- and Institute of Arts and Letters, ex-
la de Bellas Artes de Ohio, dónde posición retrospectiva de los años
un profesor le enseño que “el arte sesenta, organizada por el Saint
trata de la percepción organizada”. Louis Museum, que viajaba por
A ésta época corresponden sus Japón, Europa y Estados Unidos.
obras expresionistas de modelos Pinto, en 1983, el Mural de Greene
y naturalezas muertas. Las obras Street 142, New York. Exposición
correspondientes al período 1952- retrospectiva de dibujos en el Mu-
1960 fluctúan entre el expresionis- seo de Arte Moderno, New York,
mo abstracto no figurativo y dibujos también presentada en Frankfurt
de imaginería de cómics (figuras de en 1988.
Disney, como Mickey Mouse, Do- Finalmente fallece en 1997, año en
nald, etc.) el cual algunas de sus pinturas son
Sus primeras pinturas pop se re- animadas y exhibidas en el Pop-
gistran hacia 1961, centrándose Mart Tour, gira musical organizada
en imágenes y técnicas de tiras por el grupo irlandés U2, alrededor
del mundo.
PINTURA FIGURATIVA (1970)

L
a Pintura Figurativa, o en realidad Neofigurativa, se ha caracteri-
zado por una vuelta a la pintura figurativa frente a la abstracción,
aunque los pintores tratan el tema de una manera informal y de
manera expresionista. Surge, en realidad, como reacción al arte
abstracto tras la Segunda Guerra Mundial.
La nueva figuración preconizaba un retorno al objeto y a la realidad co-
tidiana. Se vuelve a representar la realidad (iconocidad), en particular la
figura humana, pero con las técnicas del informalismo. Suele tener un
sentido de denuncia social. Se aprecian tendencias expresionistas, en la
que se adoptan formas orgánicas deformadas o monstruosas.
Se desarrollaron dos orientaciones de este movimiento: la caracterizada
por el análisis de la imagen y de sus estructuras (Adami, Raysse, Klasen,
Proweller) y la centrada en la realidad social y política contemporánea
(Arroyo, Equipo Crónica, Canogar, Aillaud, Parré).
También se habla de “Figuración abstracta” (son representaciones que
pueden verse en algunas obras de pintores por lo general abstractos,
como de Kooning, Franz Kline, Wols, Asger Jorn o Antonio Saura), “Fi-
guración grotesco-primitiva” (grupo Cobra, Jean Dubuffet) y “Figuración
connotativa” (Francis Bacon y grupo El Paso).
A pesar de todo esto, el pintor más representativo del movimiento será el
irlandés Francis Bacon, aunque también pueden nombrarse Jorge Figue-
roa Acosta, Fernando Botero, el Grupo Hondo, Antonio Berni, Verónica
Ruiz de Velasco y Oswaldo Viteri, Clara Patricia Cano C.
Derivaciones de esta tendencia son los pintores realistas del grupo ale-
mán Zebra y los muchos hiperrealistas estadounidenses.

sayos datan del período compren-


dido entre 1929 y 1944 (la mayoría
de estas telas serán destruidas por
el propio pintor), es durante la pos-
guerra cuando da a conocer el tipo
de pintura que le hará célebre.
Nació en Dublín en La visión atormentada de Bacon
1909. Su infancia no fue fácil. Pa- había de llamar necesariamente la
decía de asma crónica y tuvo una atención de un público traumatiza-
formación escolar irregular porque do por la experiencia de la guerra
la enfermedad le impedía acudir al y todos sus males; pero así como
colegio; cuando sufría ataques as- los pintores informalistas orientan
máticos fuertes le administraban su angustia existencial hacia la in-
morfina. Aunque sus primeros en- determinación de la abstracción
matérica, Bacon elige la figura hu- de Buñuel lo que constituía su ar-
mana como motivo central de sus chivo fundamental.
cuadros, y la somete a deformacio- Es así como se consagra como fi-
nes y alteraciones hasta un nivel gura destacada de la denominada
no conocido con anterioridad en Nueva Figuración, tendencia que
la historia del expresionismo. Ya se desarrolla a lo largo de los años
sea en sus retratos, como en sus sesenta, tras el agotamiento del
autorretratos o en composiciones informalismo. En el panorama del
más complejas, los cuerpos mutila- arte de la posguerra, el expresio-
dos, los órganos atrofiados y todo nismo figurativo de Bacon ocupa un
tipo de anomalías anatómicas dan lugar aparte. Toda su trayectoria se
como resultado una imagen del ho- caracteriza por una profunda inde-
rror que se inserta en un espacio pendencia, que hace de su pintura
indefinido, de fondos monocromáti- un referente inconfundible del arte “Study for a Pope VI”
Francis Bacon
cos, que comunica una sensación europeo de la segunda mitad del
de aislamiento y claustrofobia. siglo XX. Bacon, además, influyó
La apuesta de Bacon por la figura- en gran medida en los artistas del
ción se formula desde la más ab- movimiento Pop inglés.
soluta subjetividad, tomando de la
vanguardia aquellos elementos que
le convienen para conseguir expre-
sar la torturada realidad del hombre
contemporáneo. Para la construc-
ción de los seres que pueblan sus
lienzos hace uso de la gestualidad
del informalismo, la distorsión ex-
presionista y la evocación onírica
surrealista (la emotividad en sus di-
versas formulaciones). Tales seres
quedan superpuestos a grandes
superficies de color plano, ordena-
dos muy cuidadosamente; para ello
sigue normas extraídas de la tradi-
ción abstracta geométrica más aus-
tera, siguiendo la más rigurosa ra-
cionalidad compositiva. Emotividad
y racionalidad confluyen pues en la
pintura de Bacon y se conjugan en
un equilibrio extraordinariamente
fértil y atrayente .Bacon utilizaría a
menudo fondos rojizos para ubicar
sus torturadas figuras.
Las fuentes iconográficas en que
Bacon se inspiraba para realizar
sus obras podían provenir, como se
ha dicho, de la historia de la pintu-
ra, pero eran los álbumes fotográ-
ficos de Muybridge (con sus estu-
dios sobre el movimiento humano y
animal) y las fotografías anónimas
de diarios y revistas o los fotogra-
mas de películas de Eisenstein o

También podría gustarte