Está en la página 1de 28

1

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESION DE PSICOLOGIA

“EFECTOS DE LA CONDUCTA COMPLEJA DE LA PRESION DE


PALANCA DE UNA RATA ALBINA CON UNA CAJA DE SKINNER
MODIFICADA DE 4 MESES DE VIDA.”

Autores:
Chávez Huamaní, Jael
Montoya Soto, Erika
Neyra Montenegro, Yuly
Aguilar Velásquez, Edith
Rodríguez Llatas, Mónica
Portocarrero Pérez, Michel

Asesor:
Ps. Andy Paul García Orbe

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

MOYOBAMBA-PERÚ
2015

2
DEDICATORIA

Este presenta trabajo de experimentación va


dedicado al psicólogo Andy Paul García Orbe quien
está asumiendo la responsabilidad de compartir sus
conocimientos con la escuela de psicología VI ciclo.
Así mismo queremos dedicar a la universidad Cesar
Vallejo que es la alma mater de formación
profesional de los estudiantes.

3
AGRADECIMIENTO

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de


todos los que conformamos el grupo de trabajo del
curso de Psicología Experimental quienes a lo largo de
este tiempo han puesto a prueba sus capacidades y
conocimientos en el desarrollo de este nuevo proyecto
el cual ha finalizado llenando todas nuestras
expectativas. A nuestros padres por darnos valor y
animo cada día para seguir estudiando y a Dios
todopoderoso que nos da la vida y la salud para seguir
adelante y lograr nuestros objetivos.

4
PRESENTACIÓN

Como alumnos del VI ciclo de la Facultad de Humanidades Escuela de Psicología de la


Universidad Cesar Vallejo; tenemos el agrado de presentar la siguiente tesina
denominada: “Efectos de la conducta compleja de la presión de palanca de una rata
albina con una caja de Skinner modificada de cuatro meses de vida. “ Todo esto con la
finalidad de presentar información sobre la modificación y su posible instauración en
las técnicas de modificación de conducta.

El procedimiento implica reforzar aproximaciones cada vez más cercanas a la


respuesta objetivo. Al principio puede reforzarse prácticamente cualquier respuesta
parecida a la deseada para progresivamente ir sólo reforzando las que constituyen el
objetivo final. Todo esto con la intención de que el resultado obtenido y verificado
pueda ser útil no solo en la aplicación experimental sino en técnicas de modificación
de conducta en niños, adolescentes y adultos.

Esperamos que este trabajo sea muy útil para todas aquellas personas que lo sepan
aprovechar y dar el valor debido, como corresponde.

Atentamente
Los autores

5
INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................ 3
AGRADECIMIENTO........................................................................................................................ 4
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 5
RESUMEN ..................................................................................................................................... 7
ABSTRACT ..................................................................................................................................... 8
I. INTRODUCCION .................................................................................................................... 9
1.1. PROBLEMA .................................................................................................................. 11
1.2. HIPOTESIS................................................................................................................... 12
1.3. OBJETIVOS.................................................................................................................. 12
II. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 13
2.1. Variables ........................................................................................................................... 14
2.2. Operacionalización de Variable ..................................................................................... 14
2.2 Metodología ..................................................................................................................... 15
2.3 TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................................. 16
2.4 Tipo de Investigación....................................................................................................... 16
2.5 Diseño de Investigación ................................................................................................... 16
2.5 Procedimiento .................................................................................................................. 16
2.7 POBLACION Y MUESTRA ........................................................................................... 18
2.8 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ................................... 18
2.9 MÉTODO DE ANALISIS DE DATOS ............................................................................ 18
III. RESULTADOS.................................................................................................................. 25
IV. DISCUSION DE RESULTADOS ........................................................................................ 26
V. CONCLUSIONES.................................................................................................................. 27
VI. SUGERENCIAS ................................................................................................................ 27
VII. ANEXOS ........................................................................................................................... 28

6
RESUMEN

La presente investigación tiene como título “Efectos de la conducta compleja de la presión


de palanca de una rata alvina con una caja de skinner modificada de cuatro meses de vida”
cuyo objetivo general fue determinar los efectos del refuerzo sobre la conducta compleja de
apretar la palanca en la caja de Skinner modificada. Esta investigación es de tipo
experimental, diseño Univariable Bicondicional, cuyo esquema es A-B. Se utilizó un sujeto
experimental. Los resultados se obtuvieron a través de la estadística descriptiva la cual nos
permite recolectar, ordenar, analizar y representar un conjunto de datos, con el fin de
describir apropiadamente las características de la información recolectada a través de tablas.
Los resultados revelaron que Existe un aumento en la frecuencia de las emisiones de la
conducta compleja de una rata Alvina con en caja de Skinner modificada, con el
condicionamiento operante de la fase A a la Fase B. Así como también en la fase de
moldeamiento y encadenamiento se logró que la rata apretara de palanca teniendo como
conductas en el condicionamineto operante. Por lo cual se acepta la hipótesis de dicho
estudio. Palabra clave: Conducta operante, moldeamiento y encadenamiento.

7
ABSTRACT

The present investigation is entitled "Effects of the complex behavior of the lever pressure
of a rat alvina with a modified skinner box of four months of life" whose general objective
was to determine the effects of the reinforcement on the complex behavior of tightening
the lever In the modified Skinner box. This research is of experimental type, Univariable
Biconditional design, whose schema is A-B. An experimental subject was used. The results
were obtained through descriptive statistics which allows us to collect, order, analyze and
represent a set of data, in order to properly describe the characteristics of the information
collected through tables. The results revealed that there is an increase in the frequency of
emissions of the complex behavior of a Alvina rat with modified Skinner's box, with the
operant conditioning of phase A to phase B. As well as in the phase of molding and Chaining
was achieved that the rat squeezed lever having as behaviors in the operant condition.
Therefore, the hypothesis of this study is accepted. Key word: Operant behavior, molding
and chaining.

8
I. INTRODUCCION

La presente investigación se ha desarrollado para comprobar el proceso de aprendizaje por


medio del reforzamiento a través de las aproximaciones sucesivas, “el moldeamiento y el
encadenamiento” hasta conseguir la conducta compleja que es lo que se espera lograr.
Tiene como finalidad explicar cómo el refuerzo (comida) cumple un rol fundamental en la
evolución e instauración de una conducta compleja, y así lograr aprendizajes significativos
que puedan crear modos de conducta variable y modificable, de tal manera que un estímulo
produzca una respuesta inmediata por el sujeto al realizar los patrones de conducta
planificados. Es la operación que incrementa la probabilidad de la respuesta o conducta en
relación a un estímulo discriminativo y a otro llamado estimulo reforzador.

Cuando hablamos de conductismo, en su sentido más general, abarca las teorías del
condicionamiento estímulo-respuesta. Una característica identificatoria del conductismo es
considerar que las acciones de los individuos son el resultado de estímulos externos; es decir,
el individuo es sometido a un contexto al que irremediablemente responde, no porque él
decida hacerlo, sino que estimulado por factores externos a él, se ve obligado a hacerlo.
Skinner es el autor de lo que se conoce como el Condicionamiento Operante. La cual es una
teoría que toma mucha fuerza a partir de la década de los cuarentas hasta los sesentas del
siglo pasado, tanto dentro del propio conductismo, como en la psicología en general.

Se entiende por operante a la serie de acciones que realiza el individuo y que generan
consecuencias o respuestas de las mismas, las cuales pueden cambiarse o modificarse a
través de lo se conoce como reforzadores. Los reforzadores, como su nombre lo indica,
refuerzan la respuesta a la que se espera llegue el individuo” (Skinner citado por Hernández,
2008).
EI refuerzo es el proceso responsable del fortalecimiento de las respuestas, el que
incrementa su tasa 0 hace que sea más probable que ocurran. EI reforzador (o estimulo
reforzante) es el estímulo 0 acontecimiento que sigue a la respuesta y la fortalece: "La única
característica definitoria del estímulo reforzador es que refuerza" (Skinner, 1970). En
términos técnicos, los reforzadores no se determinan de antemano, sino que dependen de
sus efectos. Uno de ellos es el refuerzo positivo que aumenta la probabilidad de una
conducta, es decir, que añadir un estímulo al entorno trae consigo que esa respuesta
aumente o se repita en el futuro. El refuerzo negativo aumenta la probabilidad de una

9
conducta, como consecuencia de la omisión de un estímulo. En cambio el castigo Consiste en
presentar un estímulo aversivo o retirar un reforzador inmediatamente después de una
conducta, disminuyendo o eliminando la probabilidad de repetición de dicha conducta.

Skinner ha sido un psicólogo de experimentos, laboratorio que ha inventado y perfeccionado


sus propios instrumentos. Son aparatos refinados, eléctricos electrónicos, que recogen
datos, los analizan y aun facilitan el proceso de aprendizaje, describimos algunos: La caja de
Skinner: consiste en una celda completamente aislada a prueba de sonidos y con luz uniforme
en la cual se coloca el animal debe de presión con el fin de conseguir el alimento (refuerzo).
Después de ello se comenzó a utilizar una maquina experimental similar llamada conmutador
que cumple funciones similares y la cual como medidas tiene 50 por 50 es de madrera tiene
tres conmutadores (luces) de color verde, rojo y amarillo así como también una rejilla que
abre y cierra para recibir el refuerzo que es la comida, en la cual el sujeto experimental ingresa
y se comienza a reforzar las conductas que se desea instaurar. Para implantar una conducta
primero se hará moldeamiento que es una técnica mediante la cual se adquieren conductas
ausentes o presentes muy vagamente en el repertorio conductual del sujeto. Consiste en
reforzar consistentemente conductas semejantes a la conducta que pretendemos que el
sujeto adquiera y eliminar mediante extinción aquellas que se alejan de la conducta deseada.
Para realizarlo correctamente, deben seguirse una serie de pasos: Definir de forma precisa la
conducta final que pretendemos obtener.

La mayor contribución de los conductistas fue el uso del método científico para estudiar el
comportamiento. Este método se apoyaba en los comportamientos y hechos observables,
en contraste con las medidas introspectivas anteriores. En el ámbito educativo como
mencionamos al principio, las teorías del aprendizaje tienen influencia sobre la práctica
docente de quien funge como profesor, pues éste concibe su práctica desde una perspectiva
particular, ya sea consciente o inconscientemente, y se rige u orienta a partir de ciertas ideas
que tiene sobre conceptos elementales del proceso educativo, tales como enseñanza,
aprendizaje y evaluación. De acuerdo con varios autores, el conductismo en general y el
conductismo de Skinner en particular son dos visiones que han logrado posesionarse
fuertemente en el ámbito educativo y, por supuesto, han sido objeto de análisis de la
psicología educativa y de la pedagogía.

10
1.1. PROBLEMA

La situación que se vive hoy en día sobre la ejecución y aplicación de técnicas conductuales
modificación de conducta son variables. Existen muchas posturas que no abalan la
aplicación de dichas técnicas y las califican como procesos metódicos y simplificados, que
dejan de lado el ámbito funcional del aparato psíquico.

Actualmente en nuestra sociedad se está tomando demasiada flexibilidad ante la


demanda conductual de las instituciones educativas. En las escuelas se puede encontrar
numerosos casos de indisciplina, conductas disruptivas e irrumpimiento de las normas en
niños y adolescentes. (Sánchez, 1994). Esta situación ha causado interés por parte de la
psicología experimental en el planteamiento de técnicas y medidas de modificación
conductual.

Así mismo se han realizado numerosas investigaciones y tesis sobre el impacto de la


conducta disruptiva en el ámbito educativo, recalcando la importancia del contexto socio-
familiar en la cual se ve expuesto el individuo durante sus primeros años de
vida.(Fernández, 2005). Por otro lado, la gran necesidad de instrumentos o técnicas de
enseñanza- aprendizaje ha conllevado a que autores como Skinner planteen medidas que
favorezcan al reforzamiento y fortalecimiento del aprendizaje dentro de las instituciones
educativas. En una de sus investigaciones en los años 50, Skinner revivió las máquinas de
Pressey y las modifico para incorporarlas dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.
(Skinner, citado por Hilgard, 1989).

Sus máquinas de enseñanza consistían en presentar el material en pequeños pasos


(cuadros), de los que cada pedía que los estudiantes den una respuesta abierta. EI material
seguía una secuencia cuidadosa y se dividía en pequeñas unidades para reducir al mínimo
la tasa de errores de los alumnos, 10 que también hace sugiriendo las respuestas
correctas. Si la contestación del alumno era la adecuada, este podrá pasar al siguiente
cuadro; en caso contrario, otro cuadro brindaría material complementario. Las máquinas
de Skinner fueron diseñadas para eliminar errores y garantizar que los estudiantes tengan
muchos aciertos.

Ante lo expuesto anteriormente hemos considerado pertinente sumergirnos dentro del


campo experimental de la psicología, recalcando su valor indispensable para basarnos en
la descripción, análisis, desarrollo y evolución del comportamiento corroborado por una

11
teoría objetiva y demostrable, de otra forma similar, este método no tendría significado,
ni valor científico.

Por todo lo expuesto anteriormente se planteó la siguiente interrogante:

¿Cuál es el efecto de la conducta compleja de la presión de palanca con una rata albina
en una caja de Skinner modificada?

1.2. HIPOTESIS

Hi: Si se aplica el refuerzo entonces la conducta compleja de la presión de palanca en la


caja de Skinner modificada se instalará dicha conducta en una rata albina en un periodo
de 3 meses.

1.3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar los efectos del refuerzo en la conducta compleja de una rata albina con una
caja de Skinner modificada de 4 meses de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir el proceso de discriminación de estímulos visuales en el aprendizaje de la


conducta compleja de una rata albina en una caja de Skinner modificada.

 Identificar el proceso del refuerzo positivo en la aparición de la conducta compleja de


la presión de palanca de una rata albina en una caja de Skinner modificada.

 Aplicar el procedimiento de moldeamiento y encadenamiento en la adquisición de la


conducta compleja de una rata albina en una caja de Skinner modificada.

12
II. MARCO METODOLÓGICO

El moldeamiento es un procedimiento que puede usarse para la enseñanza de nuevas


conductas que no existen en el repertorio conductual de los individuos y de los grupos.
No es posible tomar una conducta nueva solo por el refuerzo ya que la conducta ya existente
en el repertorio del sujeto que mediante sus modificaciones, y en el refuerzo de estos
pequeños cambios, se vaya acercando gradualmente a la conducta meta, debiendo avanzar
desde las habilidades adquiridas hacia las habilidades nuevas más complejas.
El moldeamiento se usa con frecuencia para desarrollar también conductas no académicas
como respuestas motoras y conductas sociales como habilidades de conversación,
compartir, sonreír, etc.
El punto que hay que tener en el moldeamiento es la especificación de las dimensiones de la
conducta meta. Esto es importante porque cuando lo que pretendemos es construir una
nueva conducta, que no existe, es muy importante el decidir con exactitud las características
que debe poseer esa conducta.

El uso efectivo del moldeamiento está sujeto a los siguientes puntos:

1. Vigilancia de la meta: El primer paso es la especificación clara de la conducta terminal,


así como del criterio exigido para el éxito, ya que así decidimos la probabilidad de que
se refuercen respuestas irrelevantes y además incrementamos la probabilidad de
reforzar las aproximaciones adecuadas.
2. Encontrar un punto de partida: Una nueva conducta ha de moldearse a partir de una
ya existente , mediante la observación podremos encontrar una o más conductas en
las que el sujeto muestre una taza bastante frecuente y que tenga cierta similitud con
la conducta meta final.
3. La realización del moldeamiento: Las conductas que tiene que ir desarrollando el
sujeto entre la conducta inicial y la conducta meta, se divide en una serie de pasos.
Aquí debe tenerse en cuenta lo grande que ha de ser cada paso, el tiempo que se
debe permanecer en cada paso antes de pasar al siguiente y qué hacer si el sujeto
deja de hacer la conducta deseada.
4. La combinación de estímulos discriminativos con el moldeamiento: Estos estímulos
pueden usarse para ayudar a producir aproximaciones a la respuesta deseada. Si una
conducta o sus componentes no están presentes en el repertorio del sujeto entonces

13
no es posible que se realice esta conducta mediante la presentación de estímulos
discriminativos.
5. La combinación de la instigación imitativa con el moldeamiento: Este es el tipo de
estímulo discriminativo ya que lo que se hace es que si una conducta es demasiada
compleja para ser imitada se reforzara las aproximaciones a la realización de esa
conducta a imitar.
6. La combinación del desvanecimiento con el moldeamiento: Cuando vamos
reforzando las aproximaciones sucesivas estamos introduciendo una serie de
estímulos discriminativos para el sujeto de cómo debería realizar tal conducta. Poco
a poco estos estímulos discriminativos deberían ir desapareciendo con el fin de que
consigan progresar sin ayuda.
El fortalecimiento de la conducta de nueva adquisición: Cuando una conducta esta
recientemente adquirida se emitirá con una frecuencia baja .Ahora hay que conseguir
que se realice de forma consistente y con alta frecuencia.

2.1. Variables

Variable Independiente : Refuerzo

Variable Dependiente : Presión de palanca de la rata albina

Variable de Control : Alimentación, estado de salud, higiene,

duración de la sesión experimental, estímulos

auditivos y estímulos olfativos.

2.2. Operacionalización de Variable

DESCRIPCION CONCEPTUAL DESCRIPCION OPERACIONAL


Variables NIVEL DE MEDICION (ME)
(DC) (DO)

Es la acción y la consecuencia de
Razón: Intervalos
reforzar, fortalecer, vigorizar, Es agregar algo por lo que el
constante entre valores,
Variable indemnizar o subsanar algo. animal trabajará para consolidar
tiene origen real, el cero
Independiente: Puede tratarse de aquello que se aumente la frecuencia de una
significa ausencia del
Refuerzo emplea para brindarle resistencia conducta.
individuo.
o solidez a algo.

14
El sujeto experimental ingresa a
la caja de Skinner modificada se
La característica principal de la dirige hacia la palanca para
conducta compleja en los presionarla.
organismos es que influye sobre Cuando el sujeto se acerca se
la conducta presente, pues esta enciende la luz amarilla y
Variable Dependiente: se desarrolla para lograr ciertos automáticamente se le brinda el
Conducta Compleja sucesos que no han ocurrido alimento que vendría a ser el
todavía o para impedir que refuerzo de la conducta.
ocurran otros. Esto está Una vez que estableció la
relacionado con la causa-efecto conducta, se prosigue con el
del comportamiento. condicionamiento hasta lograr
que la conducta sea bien
aprendida.

2.2 Metodología

Se utilizó el método experimental, el cual es un trascurso sistemático y un


acercamiento al método científico de la investigación en la cual el investigador
manipula una o más variables y controla y computa cualquier cambio en otras
variables. (FERREYRO, 2004).

Material:

Utilizamos una caja de Skinner modificada mide 50 de largo x 40 de ancho x 35 de


altoa los largo de las sesiones que mide modificada utilizando clavos, cola para
armarla y unirla, ya que cuando la compramos en la ciudad de Trujillo se nos la
trajimos deterioradoras por el viaje, así como alimento para ratas, una jaula y/o su
casita con agua y una rueda de ejercicio y el gotero para proporcionarles agua, así
como aserrín.

Situación del lugar:

Se utilizó el laboratorio psicológico, el cual estaba totalmente aislado del ruido


externo, la caja de Skinner se coloca encima de la mesa a la hora de la ejecución.

Tipo de registro:

Ocupamos registros anecdotarios, anecdóticos, registro de talla y peso en donde se


plasman las observaciones diarias, establecimos un horario de aplicación; el cual era
de 5 a 6 de la tarde. En el cual se trabajó con las ratas diariamente. El registro es diario
sin importar que este no variara mucho en su información, según tiempo con un

15
intervalo de 10 minutos durante media hora a cada una de las ratas albinas dentro del
laberinto.

Tipo de refuerzos:

 POSITIVO: Cuando llega a la meta le damos comida.


 CASTIGO: Privación de la comida por durante un período.

2.3 TIPO DE ESTUDIO

Experimental

2.4 Tipo de Investigación

Según su finalidad: Aplicada - son experiencias de investigación con propósitos de


resolver o mejorar una situación específica o particular, para comprobar un método
o modelo. (Hernández, 2005).

Según su enfoque: Cuantitativa - permite examinar los datos en forma numérica,


generalmente con ayuda de herramientas a través del software Excel (Manuel, 2005).

2.5 Diseño de Investigación

Se utilizara el diseño en nuestra investigación Univariable Bicondicional, cuyo


esquema es A-B.

Diseño AB = plan de investigación con un solo sujeto en el que la secuencia es:


línea base tratamiento. Es muy difícil probar la causalidad.

Un diseño AB es un plan de investigación en el que primero se establece la


línea base - que es sin tratamiento - y una vez está estabilizada la línea base, se
produce la intervención y la medición de la nueva serie.( Hernández, 2005).

2.5 Procedimiento

a) Fase pre-experimental: compramos a S/. 40.00 cada sujeto experimental,


tomo peso inicial, el proceso experimental tiene una duración de

16
aproximadamente 5 semanas (Todo lo que se realizó con el sujeto
experimental con la rata al inicio) , la primera para la adaptación del sujeto,
posteriormente se determinó el peso libre y una vez establecido se procedió
a conseguir el peso experimental del sujeto para poder iniciar la siguiente fase.

b) Fase experimental

Fase A: Línea Base

Esta fase se realizó en 3 sesiones ínter-diarias de 30 minutos por bloques de


diez minutos cada una y consistió en introducir al sujeto experimental en una
caja de skinner modificada en estado de privación y registrar si realiza la
conducta compleja de presión de palanca. Se continúa así hasta terminar las 3
sesiones.

Fase B: Moldeamiento y Encadenamiento de las conductas.

Esta fase tendrá una duración de 15 sesiones de 30 minutos cada una y


consistirá en lo siguiente en la presión de palanca en la caja de Skinner
modificada. En donde se aplica el refuerzo.

Moldeamiento de la conducta presión de palanca en la caja de Skinner


modificada. (4 sesiones)

- Se coge al sujeto experimental, se introduce al espacio experimental.

- Cuando el sujeto se acercó a la palanca y la presiona con sus dos patas


delanteras se enciende la luz amarilla de 40wastt y se le otorga la comida, se
sigue reforzando hasta que le sujeto establezca la conducta.

- Una vez que estableció la conducta, se le encendió la luz amarilla de 40 watts,


cuando el sujeto miro hacia el foco amarillo se apagó la luz amarilla y se le

17
otorgó reforzador. Se continúa hasta que se logre la estabilidad de la conducta
para pasar al siguiente criterio.

2.7 POBLACION Y MUESTRA

Se utilizó como sujeto experimental 1 rata albina de nombre científico Rattus


Norvegicus por de nombres “Gina y Jhana” con un peso de 2.8g y con una talla de
31cm.

2.8 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

2.8.1 Técnicas:
Se utilizó la técnica de la observación

2.8.2 Instrumentos:
Para realizar la experimentación utilizamos medios de recolección de
datos tales como:
 Registro anecdotario
 Registros Acumulativos
 Registro de conductas frecuentes
 Registro de talla y peso
 Una caja de Skinner modificada
 Cronómetros
 Cinta métrica
 Cámara fotográfica
 Cámara de video
 Jaula de transporte para los sujetos
experimentales.

2.9 MÉTODO DE ANALISIS DE DATOS

Se han realizado 9 sesiones desde 23/11/16 a 05/12/16, sesiones de media hora por sesión divididas
en bloques de 3 de 10 minutos cada una:

SESIÓN 1:

FECHA: Domingo 02/10/16.

NOMBRE DEL SUJETO EXPERIMENTAL: GINA

N° DE SUJETO: 001

18
Bloques 10 minutos 10 minutos 10 minutos

Presión de 0 0 0
palanca

Total: 0

SESION: 02

FECHA: Martes 04 /10/16.

N° DE SUJETO: 001

Bloques 10 minutos 10 minutos 10 minutos

Presión de 0 0 o
palanca

Total: 0

SESION: 03

FECHA: Jueves 06 /10/16.

N° DE SUJETO: 001

Bloques 10 minutos 10 minutos 10 minutos

Presión de 0 0 0
palanca

Total: 0

DE SESION: 04

FECHA: sábado -08/10/16.

N° DE SUJETO: 001

Bloques 10 minutos 10 minutos 10 minutos

Presión de 0 0 0
palanca

Total: 0

DE SESION: 05

FECHA: lunes - 10/10/16.

N° DE SUJETO: 001

Bloques 10 minutos 10 minutos 10 minutos

Presión de 0 0 0
palanca

Total: 0

19
SESION: 06

FECHA: jueves- 13/10/16.

N° DE SUJETO: 001

Bloques 10 minutos 10 minutos 10 minutos

Presión de 0 0 0
palanca

Total: 0

SESION: 07

FECHA: sábado 16-/10/16.

N° DE SUJETO: 001

Bloques 10 minutos 10 minutos 10 minutos

Presión de 2 0 0
palanca

Total: 2

SESION: 08

FECHA: martes - 18/10/16..

N° DE SUJETO: 001

Bloques 10 minutos 10 minutos 10 minutos

Presión de 0 2 1
palanca

Total: 3

SESION: 09

FECHA: viernes- 21/10/16

N° DE SUJETO: 001

Bloques 10 minutos 10 minutos 10 minutos

Presión de 2 2 2
palanca

Total: 6

20
N° DE SESION: 10

FECHA: Martes- 25/10/16.

N° DE SUJETO: 001

Bloques 10 minutos 10 minutos 10 minutos

Presión de 4 3 1
palanca

Total: 8

N° DE SESION: 11

FECHA: Viernes- 28/10/16.

N° DE SUJETO: 001

Bloques 10 minutos 10 minutos 10 minutos

Presión de 3 2 0
palanca

Total: 5

N° DE SESION: 12

FECHA: Lunes 31/10/16.

N° DE SUJETO: 001

Bloques 10 minutos 10 minutos 10 minutos

Presión de 3 2 1
palanca

Total: 6

N° DE SUJETO: 001

N° DE SESION: 13

FECHA: Jueves - 03/11/16.

Bloques 10 minutos 10 minutos 10 minutos

Presión de 3 2 3
palanca

Total: 8

21
N° DE SUJETO: 001

N° DE SESION: 14

FECHA: domingo- 06/11/16.

Bloques 10 minutos 10 minutos 10 minutos

Presión de 0 3 2
palanca

Total: 5

N° DE SUJETO: 001

N° DE SESION: 15

FECHA: Martes 8/10/16

Bloques 10 minutos 10 minutos 10 minutos

Presión de 4 2 6
palanca

Total: 11

Interpretación general de cuadros:


Observamos en los cuadros que el sujeto de experimentación de la primera a la sexta sesión no
muestra presión de palanca, los resultados son cero, a partir de la séptima sesión de observa presión
de palanca con un aumento progresivo hasta la quince haba sesión. Como se observara en las
siguientes gráficas.

Grafica 1: tres primeras sesiones (Domingo 02/10/16, Martes 04 /10/16, Jueves 06 /10/16.)

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
sesion 1 sesion 2 sesion 3

precion de palanca otras conductas .

22
Grafica 2: sesiones (sábado -08/10/16, lunes - 10/10/16, jueves- 13/10/16.)

70

60

50

40

30

20

10

0
sesion 4 sesion 5 sesion 6

precion de palanca otras conductas .

Grafica 3: sábado 16-/10/16, martes -18/10/16, viernes- 21/10/16

70

60

50

40

30

20

10

0
sesion 7 sesion 8 sesion 9

precion de palanca otras conductas .

23
Grafica 4: Martes- 25/10/16, Viernes- 28/10/16, Lunes 31/10/16.

60

50

40

30

20

10

0
sesion 10 sesion 11 sesion 12

preciion de palanca otras conductas .

Grafica 5: Jueves - 03/11/16, domingo- 06/11/16, Martes 8/10/16

20

18

16

14

12

10

0
sesion 13 sesion 14 sesion 15

precion de palanca otras conductas .

Interpretación general de graficas:


El total de graficas son 5, cada una dividida en tres sesiones en fechas consecutivas, donde se hace la
comparación de cómo ha sido el progreso en cuanto a presión de palanca y la disminución de otras
conductas, ambos procesos son de carácter progresivo por sesión.

24
III. RESULTADOS

TABLA 1: DISTRIBUCION DE LA CONDUCTA COMPLEJA DE PRESIÓN DE PALANCA EN LA


FASE

1 (TRES SEMANAS)

SESIONES( semanas) CONDUCTA

1 0

2 0

3 0

TOTAL 0

INTERPRETACION: En las tres primeras semanas los sujetos de experimentación no


mostraron la conducta deseada, mostrando conductas como de exploración, olfateo y
acicalamiento.

TABLA 2: DISTRIBUCION DE LA FRECUENCIA DE LA CONDUCTA COMPLEJA DE PRESIÓN DE


PALANCA EN LA FASE DOS (TRES SEMANAS)

SESIONES (SEMANAS) CONDUCTA

4 22

5 48

6 46

TOTAL 116

INTERPRETACIÓN: en las tres últimas semanas. En la semana 4 los sujetos de


experimentación mostraron ya la conducta de presión de palanca, como parte de su
exploración, en las próximas semanas ya lograron una asociación de presión de palanca y
alimentación. Manteniendo ya la conducta obtenida.

25
IV. DISCUSION DE RESULTADOS

En la presente investigación se buscó observar los efectos del refuerzo en la conducta


compleja de la presión de palanca en una rata albina, donde el proceso de
experimentación se dividió en dos fases cruciales para poder investigar el tema
anteriormente propuesto; la fase de línea base y la fase de modificación de conductas
donde Skinner, (1970) advirtió que se las podía acostumbrar a buscar el alimento en un
estímulo perceptivo determinado. Esto se verifica con los resultados obtenidos en
relación a la conducta compleja de presión de palanca en la fase de experimentación con
el aumento significativo del número de frecuencias de ésta. Es por ello que observamos
que en la fase A en el cuadro n° 1 presenta 0 conductas de presión de palanca,
seguidamente del tabla n°2 en la fase B se logró instaurar en la rata albina en estado de
privación la conducta de la presión de palanca, realizando un total de 116 series de
conductas de operante. Al igual que 26 series de desplazamiento y 12 de olfateo,
acicalamiento, por lo que se puede afirmar y confirmar que si se utiliza un estímulo
reforzador a una rata albina en estado de privación se instaurara la conducta compleja de
la presión de palanca. Por lo cual se acepta la hipótesis de estudio.

Por lo tanto se puede verificar que el propio Skinner consiguió notables éxitos en
adiestramiento de animales; sin embargo, su principal aportación se encuentra en el
terreno de la educación (donde es muy importante la motivación y del refuerzo de la
conducta) y del comportamiento social (técnicas de la modificación de la conducta). Del
mismo modo, Andres Y Evans (2004) concluyeron, después de haber realizado una
experimentación de condicionamiento operante con ratas albinas, que los seres humanos
también pueden ser parte de la aplicación en cuanto a formas de reforzamiento para
modificar sus conductas, haciendo uso además de las técnicas de moldeamiento y
encadenamiento.

26
V. CONCLUSIONES

 Cuando se aplica el refuerzo, se incrementa la conducta compleja de presión de


palanca en una caja de Skinner modificada.

 El sujeto experimental logró discriminar estímulos visuales en el aprendizaje de la


conducta compleja de presión de palanca, por medio del refuerzo, estando en un
estado de privación de alimento durante 24 horas.

 Cuando se somete al sujeto experimental en un estado de privación y aplicarle la


técnica de reforzamiento positivo, hace el sujeto aumente su tasa de respuesta.

 Se logró establecer el proceso de moldeamiento y encadenamiento en la base b2, ya


que el sujeto experimental logro exitosamente realizar conductas complejas de
presión de palanca en una caja de Skinner modificada.

VI. SUGERENCIAS

 Brindar los cuidados adecuados al sujeto experimental para prevenir enfermedades


que les puedan causar la muerte.

 Se debe realizar las sesiones experimentales en un lugar apropiado, sin ruidos y con
adecuada iluminación.

 Se deben mantener en control las variables extrañas para que no afecto el proceso
experimental.

 Se recomienda que el sujeto experimental tenga un constante control veterinario que


ayude a controlar el peso experimental y evitar la inapetencia producto del estrés.

27
VII. ANEXOS

28

También podría gustarte