Está en la página 1de 25

ALTERACIONES

SEMÁNTICAS
CONCEPTO DE ALTERACIONES SEMÁNTICAS
►Cuando un niño no logra comprender o expresar
adecuadamente el contenido de los significados de su
lengua,

►cuando presenta problemas o comete errores a la hora


de incorporar a su repertorio lingüístico los elementos y
unidades de la lengua que le dan significado a las
palabras, o

►si transgrede las reglas de ordenación y organización


de las palabras en los enunciados.
►Los problemas presentados por los niños con dificultades del lenguaje
suelen estar relacionados con una escasa habilidad para explicitar
adecuadamente el significado que quieren transmitir tanto en el nivel de
palabra como en el de la oración y en la conversación.
¿Cual sería un trastorno semántico?
A partir de la correlación textual, cuando alguien no
comprende:
Acción No acción
(comportamiento verbal) (comportamiento no verbal)

Cada vez que se afirma algo, por oposición se niega el contrario.

El Trastorno Semántico se identifica con un Trastorno de la


Comprensión de lo dicho.
F. Sentis
Si en una prueba o test se da una orden verbal y se solicita
una acción no verbal, un comportamiento no verbal
correlativo (que no es lenguaje)…….

Si el comportamiento solicitado no se ejecuta, se infiere que


no ha comprendido. Por lo tanto,

La reiteración de la solicitud , según como esté estructurado


el test, podremos ver que estructura sintáctica es la referida.

Por lo anterior, es que hay textos de una palabra hasta textos


de varias palabras.

Ver STSG
Problemas en la Organización y Formulación de
Oraciones y Discurso
Las dificultades principales se manifiestan cuando los niños tienen
que organizar y formular demandas o secuencias en el orden
lógico, de forma que proporcione la información suficiente para
que pueda producirse la comprensión.

►Las dificultades pueden dar lugar a una “perseveración verbal”,


cuando los niños no logran captar o expresar la idea o ideas más
importantes de lo que quieren informar o dar a conocer. Esto hace
que la información sea redundante e innecesaria y puede llegar a
causar una interrupción de la comunicación.
►Este tipo de problemas pueden pasar desapercibidos en los 1°
años de escolarización, debido a que los niños suelen ser muy
comunicativos, con un buen nivel de vocabulario y con un
dominio adecuado de la morfología y de la sintaxis.
► Se presentan a la hora de organizarlo todo para dar información:
►La manifestación más clara de estos problemas se produce en
actividades como la lectura o en tareas de responder a preguntas
que demuestran comprensión.

►No existen explicaciones claras a estas dificultades; la


interrelación existente entre el desarrollo cognitivo y el semántico
ha hecho que durante mucho tiempo se justifiquen los problemas
atendiendo a factores de tipo cognitivo, aunque en épocas más
recientes se apela a la influencia de otras variables
Algunas teorías:

►Existencia de un retraso o déficit intelectual que impide o condiciona un


adecuado desarrollo del lenguaje como medio de representación.

►Existencia de una dificultad o déficit en el desarrollo de determinados procesos


psicológicos básicos, destacándose, sobre todo, los de atención y los de memoria.

►Existencia de un insuficiente desarrollo del mecanismo lingüístico responsable


del almacenamiento y recuperación del léxico.

►Existencia de un entorno pobre en cuanto a la posibilidad de establecer


relaciones y experiencias con distintas personas, objetos, etc.

►Existencia de un modelo lingüístico insuficiente en relación con el tipo y calidad


de estímulos proporcionados.
Cuando los niños se incorporan a la escuela no han culminado aún su desarrollo, por
lo que no debe extrañar que el componente semántico sea uno de los más
escasamente dominados.

Por tanto, se debe considerar:


1°: conocer el nivel de competencia semántica que tienen los alumnos.

2° : tomar en consideración el tipo y cantidad de demandas cognitivas incluidas en las


actividades de enseñanza aprendizaje.

3°: la escuela debe proporcionar experiencias y posibilidades que contribuyan a un


enriquecimiento de las capacidades cognitivas que son previas a su formulación en
términos lingüísticos.

Características Semánticas de los niños/as con
Alteraciones de Lenguaje
Las dificultades más leves pueden evidenciarse por una pobreza de
vocabulario y la incorporación lenta de palabras al mismo, unida a un
menor desarrollo de las habilidades para relacionar significados.

En los casos más severos, los problemas pueden dar lugar a la


presencia de un discurso entrecortado y con abundantes pausas,
utilización de gestos indicativos en apoyo o sustitución del término al
que no logran acceder, abuso de etiquetas genéricas e inespecíficas,
como “esto”, “es una cosa”, “se pone aquí”.
►Relacionada con el uso de las palabras que tienen muchos significados; En estos
casos muchos niños/as no utilizan la información contextual como medio para
seleccionar el término adecuado a la situación expresada.

►Problemas para establecer relaciones de significado, teniendo en cuenta las


restricciones propias de su lengua de referencia.

►En el nivel discursivo, se encuentran en la expresión de unidades oracionales de


forma ordenada, así como en mantener el referente a lo largo de las
proposiciones, utilizando adecuadamente los recursos de cohesión léxica (
sinonimia, jerarquización del significado, etc), las anáforas y el tiempo o persona
verbal.

►Wiig y Semel afectan(1984) observan también problemas que afectan a la


organización y formulación de secuencias, lógicas, lo que da lugar a redundancias
y a cometer errores al intentar ordenar las ideas que quieren expresar.
►Los problemas referidos producen un lenguaje
ambiguo, poco explícito, con abundantes muletillas o
circunloquios entre las palabras y con un empleo escaso
de las categorías que precisan los significados de las
palabras (adjetivos, artículos, adverbios, etc) y de los
conectores oracionales (conjunciones, preposiciones,
etc).

►Dependiendo del grado de severidad de la dificultad


aparecerán también neologismos, ecolalias y ausencias
de palabras funcionales.
EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SEMÁNTICO

Desde la perspectiva que las dificultades de lenguaje ( del tipo


primario) no sean consecuencia de déficit intelectuales o cognitivos,
evidentes hace que el proceso de evaluación de este componente
sea, como afirma Berko (1993), poco tangible y difícil de precisar.
¿Qué evaluar?
►Léxico. Nominación de vocabulario de alta frecuencia. Número de
palabras que el niño nomina.

►¿Es capaz de definir un elemento por uso?

►¿Es capaz de definir un elemento por categoría?

►Nomina conceptos espaciales?

►¿Nomina conceptos de tamaños?

►¿Nomina conceptos temporales?


►¿Es capaz de asociar elementos y argumentar su criterio de
asociación?

►¿Es capaz de excluir elementos de una serie y argumentar su


criterio de asociación?

►¿Es capaz de establecer semejanzas o diferencias entre dos o


más elementos?

►¿Es capaz de realizar análisis léxico de un elemento? Describir en


forma jerárquica un elemento?
¿Cómo vamos a evaluar?
►A través de la observación clínica usando instrumentos
no normados, pero basados en escalas de desarrollo
semántico.

►A través de láminas que den cuenta del vocabulario


que puede nominar el menor.

►Generalmente estas láminas están ordenadas según las


categorías semánticas.
Pruebas estandarizadas para evaluar la comprensión del
lenguaje.

►TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR (TEPSI) 2 a 5 años

►TEVI – R Test de vocabulario en imágenes.


2 años y medio a 17 años
Evalúa el nivel de comprensión de vocabulario
pasivo.

►TECAL Test de comprensión auditiva del lenguaje.


Dificultades que pueden presentarse al evaluar
a un pre escolar
►Lo más común es que sencillamente el menor no hable.

►Lo que habla es muy restringido. (sólo palabras)

►Que su habla sea ininteligible y por lo tanto muy difícil de


analizar fonológicamente.

►Que sus enunciados sean ininteligibles y por lo tanto muy difícil


de analizar morfosintácticamente.

►Que tenga conductas pragmáticas inadecuadas.


Dificultades que se encuentran habitualmente al evaluar a
un menor en una escuela de lenguaje o proyecto de
integración.

►Tiempo muy acotado. Para una evaluación completa


se recomienda realizarla en dos o tres sesiones de 40
minutos c/u.

►Pocos Instrumentos validados en Chile.


Las siguientes manifestaciones hacen pensar que existe problema de
vocabulario:
1.- Etiquetas genéricas: Se refiere al uso de términos vagos o genérico, en
lugar de un término explícito, es un indicador de pobreza de vocabulario;
por ej. “dame la cosa que está ahí”
2.- Sobregeneralización: Sería igualmente un signo de
pobreza si este proceso persiste más allá de las edades
en el que suele ser normal.
►En relación con este alargamiento temporal, Naigles y
Gelman (1995) sostienen que puede estar ocasionado
tanto por un error de producción como de
comprensión.
►Se trataría de un error de comprensión cuando el niño
carece de representación semántica adecuada del
referente concreto que se expresa.
►Sería error de ejecución cuando el niño conoce la
diferencia entre los referentes, pero no tiene el término
preciso para expresarlo o tiene problemas para
recuperar el vocablo más concreto de su vocabulario;
por ej: “llamar zapato a todo tipo de calzado”.
►3.- Errores semánticos en las palabras:
Consiste en la selección inadecuada de una palabra;
esto puede deberse a un déficit en la comprensión del
significado de las relaciones semánticas o a los atributos
funcionales signados a las mismas; por ej: “no pongas
demasiadas, muchas cosas en la mochila”
3.- Neologismos: Se refiere a la “invención “ de palabras cuando el niño
desconoce el término que el contexto le exige utilizar; refleja el esfuerzo
que realizan los niños con un lexicón limitado para dar sentido al mundo
por medio de las palabras; por ej, decir: “pete” para hacer referencia al
chupete.
4.- “Restricción del Significado”: Se produce en las palabras con significado
múltiple. En muchas ocasiones, los niños tienen problemas para captar
adecuadamente el distinto significado que puede tomar una palabra
dependiendo del contexto; por ej. No distinguir los dos posibles
significados del vocablo “pata”; “río”, “río”.
5.- “Recuperación de palabras”: Se refiere a la dificultad de recuperar la
etiqueta o la palabra apropiada cuando se necesita; los niños conocen el
término en cuestión, pero tienen dificultad para recuperarlo de su
memoria.

También podría gustarte