Está en la página 1de 7

TEMA 4.

DÉFICITS FONOLÓGICOS

1. DEFINICIÓN

Dificultades de adquisición de las Habilidades físicas debido a mecanismos internos y


propios del desarrollo lingüístico, sin que intervengan otro tipo de dificultades de tipo
anatómico, sensorial o neurológico, ni influencia dialectal o racial.

2. SÍNTOMAS

Estos síntomas dependen naturalmente de la gravedad del déficit fonológico.

- Series restringidas de sonidos del habla.


- Estructuras silábicas limitadas.
- Persistencia de procesos fonológicos propios de edades anteriores.
- Tipos de errores inusuales (a veces).
- Variabilidad extensiva sin progreso.

3. PROCESOS FONOLÓGICOS

Son reglas de reducción de la complejidad de la forma de las palabras que permiten al niño
emitirlas aún cuando no es capaz de reproducir con exactitud la palabra tal y como lo hacen
los adultos.

➞ Tipos

- Procesos que afectan a la estructura silábica. Afectan a la sílaba. Pueden darse los
siguientes casos:

- Reducción de sílabas (“melo” y “caramelo”).


- Reducción de grupos consonánticos (“pisa” y “prisa”).
- Reducción de diptongos (“dente” y “diente”).
- Supresión de consonantes finales (“lapi” y “lápiz”).

- Procesos de sustitución. Modificación de la pronunciación por la influencia de los sonidos


vecinos (“bobo” y “globo”).

- Procesos de asimilación. Pueden darse por ensordecimiento (“teto” y “dedo”) o por


lateralización (“lisa” y “risa”).

4. PERSPECTIVAS TEÓRICAS

➞ Perspectiva médica (S.XIX-1960)

- Premisa. Toda dificultad tiene una base médica o articulatoria.


- Necesitaron reconocer la existencia de trastornos orgánicos y funcionales.
- Interés principal: diagnóstico, etiología y pronóstico.
➞ Perspectiva lingüística (1960/70 -1990)

- Origen. Evidencia de la existencia de las normas consistentes en el habla de todos


los niños con déficit fonológico.
- El déficit es, por tanto, cognitivo.
- Interés. Describir la conducta fonológica y fonética de los niños de habla atípica.

➞ Perspectiva psicolingüística (1990 - actualidad)

El ser humano recibe información a través de distintos canales sensoriales, la recuerda, la


almacena en representaciones léxicas en el lexicón, la selecciona y la produce oralmente o
por escrito.

5. CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS FONOLÓGICOS

Si se ajustan o no a la norma (edad), el déficit fonológico se divide en dos grupos:

- Déficit fonológico retrasado. Aquellos en los que persisten procesos fonológicos


habituales propios de edades inferiores.
- Déficit fonológico desviado. Los caracterizados por presentar junto a procesos
fonológicos propios de edades anteriores, procesos fonológicos que usualmente no
se presentan a lo largo del desarrollo.

Si son consistentes o no (los errores de pronunciación los produce siempre y de la misma


forma o de forma diferente), el déficit fonológico se divide en dos grupos:

- Déficit fonológico inconsistente. Caracterizado por la variedad de formas con las que
se pronuncia una misma palabra (producen de forma distinta el 40% de las palabras
al repetir tres veces una lista de 25).
- Déficit fonológico consistente. Presentan patrones de errores que no varían de unos
días a otros.

6. TIPOS DE TRASTORNOS FONOLÓGICOS

- Retraso fonológico o sistemas fonológicos retrasados. Persistencia de procesos


fonológicos habituales propios de edades inferiores. Los errores siguen reglas.

7. ETIOLOGÍA

Factores ligados al individuo

Factores genéticos

Estructuras corporales

- Audición (otitis frecuentes)


- Órganos bucofonadores (su alteración puede dificultar el desarrollo de las habilidades
fonológicas).
- Dificultades en el desarrollo de las habilidades cognitivas responsables de la construcción
del sistema fonológico (MCP, dificultad para realizar inferencias.

8. EVALUACIÓN

¿Existe un problema?

➞ Procedimientos estandarizados

- Registro fonológico inducido (Monfort y Juárez, 1989).


- Prueba de evaluación del desarrollo fonológico infantil (Boch, 1983).

➞ Procedimientos no estandarizados

- Análisis de una muestra de su lenguaje espontáneo de al menos 50 palabras.

➞ Registro fonológico inducido

➞ Objetivos

- Registrar las características peculiares del habla de un niño.


- Comprobar cuantitativamente su producción con los niños de su edad que viven en
un entorno similar.

➞ Población

- De tres a siete años.

➞ Tiempo de aplicación
- De diez a veinte minutos.

Monfort y Juárez → Si el niño lo dice bien ponemos un tick o un más. Y si lo dice mal, se lo
repites y el niño lo tiene que repetir.

Primero hay que calcular el total de palabras erróneas (en ambas) y hay que contar el
número de fonemas que el alumno ha dicho mal. Posteriormente, veremos los baremos de
la tabla. La tabla se divide según el nivel socioeconómico.

*Fallo de la presentación: en piano, en repetición, poner un +.

¿Cómo es ese déficit lingüístico?

- Repertorio fonético.
- Procesos fonológicos y sus tipos (desviación, retraso y consistencia). Tiene como fin
identificar los procesos fonológicos que el niño mantiene y averiguar si son los que
suelen estar presentes en los niños de su edad. En el caso de que no sea así, se
observa si son típicos de niños más pequeños (retrasado y/o desviado), y si son o no
consistentes.
- Estructura silábica (no lo vamos a ver)
- Longitud de palabras utilizadas.
- Grado de severidad del trastorno (inteligibilidad).
- Consistencia.

¿Qué factores influyen? (Habilidades psicolingüísticas)

- Agudeza auditiva.
- Discriminación auditiva.
- Representación fonológica.
- Memoria auditiva.
- Integración auditiva.
- Desarrollo metafonológico.
- Anatomía y funcionalidad de los órganos bucofonadores.
- Salud.Otras dimensiones del desarrollo. NCC. Estilo Apr. Contexto familiar y escolar.

¿Qué evaluar?

1. Repertorio fonético
2. Procesos fonológicos Pruebas:
(tipo, frecuencia) y
estructura silábica. - Bosch/Montfort.
Sistema fonológico 3. Análisis de la estructura - Melgar.
silábica. - Test Consistencia.
4. Análisis de la longitud de
palabras.
5. Nivel de inteligibilidad.
6.Consistencia

1. Agudeza auditiva Pruebas informales


2. Discriminación de
fonemas en sílabas (y - Bustos et al.
Habilidades palabras). - Edaf.Wepman
psicolingüísticas 3. Representación
fonológica. Pruebas informales
4. Memoria auditiva.
5. Integración auditiva. - Pseudopalabras
6. Conciencia fonológica.

1. Anatomía y movilidad del Pruebas:


Órganos bucofonadores (si aparato bucofonador.
dislalia) 2. Respiración. Bustos et al (2008)
3. Masticación.
4. Deglución.

Ritmo y fluidez

Voz: tono, timbre e Pruebas:


intensidad.
Gortázar (2006)

*Para el examen ver la presentación de moodle y hacerme los apuntes según lo


entendido en clase.

Preguntas básicas de la evaluación:

1. ¿Qué pasa? ¿Cómo lo medimos?


2. Comparación con la norma.
3. ¿Cómo influye en el problema?

No es necesario medir la discriminación de sonidos no lingüísticos en el caso de que


solamente tenga un problema en dos procesos fonológicos. Directamente se pasa a la
discriminación de sonidos lingüísticos.

La prueba de Wepman de la discriminación auditiva se realiza a partir de los 5 años,


mientras que la de Brancal hasta se realiza a partir de los 3. En el test de Wepman, si el
niño al pronunciarle las palabras, no sabe qué significan, hay que enseñarle esas palabras a
través de imágenes.

No hay que estudiarse las habilidades metafonológicas.

La prueba del diagnóstico de las pseudopalabras es propia para el trastorno específico del
lenguaje.

9. INTERVENCIÓN
Hay dos tipos de intervención: la intervención preventiva (prevenir los problemas) y la
intervención reactiva (los problemas ya se conocen).

Cuando un niño no pueda pronunciar una sílaba o fonema, tendremos que seguir los cuatro
pasos de la intervención: repertorio fonético, praxias, respiración y soplo y discrimación
auditiva.

Objetivos

Hay que plantear los objetivos de la presentación y especificar en nuestro caso.

Conciencia silábica: actividades relacionadas con las sílabas.

Conciencia fonológica: actividades relacionadas con los fonemas.

Pasos

El programa de intervención para que el alumno supere los procesos fonológicos contiene 3
pasos que se trabajan de forma simultánea.

PASO 1. TÉCNICAS

1.Técnica de contraste. Vamos a ver tres técnicas de contraste.

- La prueba de contraste mínimo se emplea cuando el niño sustituye un fonema por otro. En
este caso lo mejor es aplicar un criterio.

- Criterios

- Consistencia
- Estimulabilidad
- Inteligibilidad
- Parámetros evolutivos

- Selección del vocabulario (pares mínimos de palabras que contrasten en el


fonema indicado en el proceso fonológico).

- Aplicar la técnica

- Facilitar la toma de conciencia de que el error que comete conlleva un


cambio en el significado de las palabras y del proceso en sí.
- Actividades de discriminación auditiva con los pares mínimos seleccionados.
- Actividades que requieran la producción de los pares mínimos.
- Introducción de las palabras en frases.
- Incorporación de nuevos pares mínimos.
- Vídeo: minimal pairs contrast therapy.
2. Técnica de las oposiciones múltiples: se utiliza cuando la alumna sustituye una
palabra por otra del mismo sonido.

3. Técnica del contraste máximo: se utiliza cuando al niño le está costando mucho
discriminar las palabras. Al elegir las palabras, hay que tener en cuenta uno de los sonidos
que no termina de pronunciar y otro sonido que sea totalmente diferente.

PASO 2. BOMBARDEO AUDITIVO

Exposición durante periodos cortos pero frecuentes a las palabras que contengan los
fonemas implicados en los procesos fonológicos (listas de palabras, canciones, cuentos…).

Se le puede invitar a realizar una acción al oír una palabra con un fonema o sílaba dado
(actividad de discriminación auditiva).

PASO 3. ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA/SILÁBICA

- Conciencia silábica: se empieza a desarrollar antes de aprender a leer. Ver ejemplos de


actividades en la presentación.
- Conciencia fonológica: se desarrolla gracias al aprendizaje del lenguaje escrito. Ver
ejemplos de actividades en la presentación.

También podría gustarte