Está en la página 1de 2

“HORTICULTURA INTENSIVA SOBRE BASES ORGÁNICAS EN CUBA”

Elizabeth Peña Turruellas*, Nelso Companioni Concepción y Adolfo Rodríguez Nodals.

Resumen:

Durante los últimos años en cuba se ha desarrollado el Programa Nacional de la


Agricultura Urbana, en el marco del cual se ha creado un escenario productivo y se ha
dotado a los productores con tecnologías y conocimientos, que hoy permiten obtener
producciones hortícolas con un enfoque orgánico.
El programa Nacional de Agricultura Urbana, está dirigido por el Ministerio de la
Agricultura y Coordinado por el Instituto de Investigaciones Fundamentales en
Agricultura Tropical (INIFAT). Cuenta con 28 sub-programas de producción y de
apoyo, para alcanzar un mayor nivel de integración y de utilización de la capacidad
productiva en cada lugar.
El carácter orgánico de las producciones hortícolas en Cuba, está dado en gran
medida por el nivel que se ha logrado alcanzar en la movilización del potencial
existente en cada localidad para producir, con la aspiración de obtener el mayor
impacto productivo, económico social y ambiental, de ahí su profundo carácter de
desarrollo endógeno y de sostenibilidad territorial, lo que unido al carácter natural de
sus tecnologías, sobre la base de una creciente biodiversidad, ubican a la Agricultura
Urbana como un Movimiento profundamente agroecológico.
El vínculo establecido y consolidado en la relación cultivo-animal, ha permitido no sólo
un uso racional de la masa orgánica creada al ser utilizado sus residuos para beneficio
mutuo, sino que además este uso de los residuos, han producido amplios beneficios
también al medio ambiente.
La cultura de recopilación y procesamiento de residuos biodegradables constituye un
fuerte componente del desarrollo de las producciones hortícolas sobre bases
orgánicas, encontrando esta actividad una alta receptividad entre los productores. El
auge alcanzado por el procesamiento y uso de los abonos orgánicos en el marco de la
Agricultura Urbana, proporciona volúmenes suficientes, para aplicar 100 t/ha/año, esto
está permitiendo alcanzar una producción de 1,4 millones de ton. de hortalizas solo en
Organopónicos y Huertos Intensivos, sin necesidad del uso de fertilizantes químicos.
Para alcanzar esa producción en la agricultura convencional, sería necesario aplicar
40460 t. de fertilizantes químicos, a un costo superior a los 28 millones de USD (con
un promedio de aplicación de 700 kg/ha y rendimientos de 25 t/ha de hortalizas). Al
alto costo financiero se pagaría un mayor precio ¨ ecológico¨.
La producción de Hortalizas en la Agricultura Urbana ha mantenido un crecimiento
sostenido a partir del año 1994 a un ritmo superior a tres veces de un año a otro
durante los primeros 4 años y de 1.8 veces durante los últimos años.
Un aporte similar para el desarrollo de las producciones de hortalizas sobre bases
orgánicas, se ha alcanzado con la organización del manejo agroecológico de plagas
en la Agricultura Urbana, encontrándose como rector de esa actividad al INISAV,
contándose con la participación de múltiples entidades y la totalidad de los
productores. El manejo agroecológico de plagas, ha permitido no solo evitar fuertes
daños ecológicos, sino también ahorros sustanciales de divisas, a la vez que se han
obtenido altos rendimientos en la producción de agroproductos de alta calidad.
El desarrollo y concientización de productores y población en general sobre la
importancia estratégica de la semilla, ha permitido crear en todos los municipios del
país una base para el autoabastecimiento local del material de siembra, a través de la
red de fincas municipales de semillas.
En el aspecto social se destaca que este Programa ha generado más de 300 mil
nuevos empleos, y desde el punto de vista económico es la fuente de sustento de un
gran número de familias cubanas. Se ha impulsado el desarrollo de una cultura
nutricional adecuada, con el apoyo del ministerio de salud pública y el uso de la
televisión, radio, prensa escrita, cursos de capacitación sobre la temática,
extensionismo y otras vías. El desarrollo de expo-ferias municipales todos los años,
con eventos culturales de diversa índole y una gran participación popular. Se
desarrollan círculos de interés con estudiantes de las escuelas primarias, en todos los
municipios, coadyuvando a la vocación por las temáticas agropecuarias y el amor a la
naturaleza desde edades tempranas.
Todos estos resultados han sido posibles con la organización del Sistema
Extensionista de la Agricultura Urbana. El cual ha propiciado la participación de todas
las entidades de investigación de los logros Científico Técnicos y la permanente
capacitación de los productores.

*
Investigadora. Directora del Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”
(IIHLD) del Ministerio de la Agricultura, Fundadora del grupo Nacional de Agricultura
Urbana y Jefa del Programa Ramal de Investigaciones de la Agricultura Urbana.

También podría gustarte