Está en la página 1de 36

CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

INTRODUCCION
.El Acto de Conciliación regulado en la anterior Ley de Enjuiciamiento Civil de
1.881 no ha sido derogado por la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil de 1/2000 de
7 de enero; por lo que es una de las pocas figuras procesales que subsisten de la
antigua Ley de Enjuiciamiento Civil. Con la derogación de los Juzgados de Distrito
de diciembre de 1.988, parece ser que todas las funciones procesales están
encomendadas a los Juzgados de Primera Instancia, bien entendido en su primera
instancia; sin embargo, el Acto de Conciliación da algo de vida a los Juzgados de
Paz, toda vez, que el Acto de Conciliación debe ser presentado en el domicilio del
demandado, y bien pudiera ser que en dicha población hubiera Juzgado de Paz,
en ese caso la presentación de dicha conciliación deberá hacerse ante el Juzgado
de Paz del domicilio del demandado y no ante el Juzgado de 1ª Instancia al que
corresponda dicha población, so pena de su inadmisión.

El Acto de Conciliación también cumple una función importante en materia de


condena en costas; ya que, en caso de allanamiento ante un proceso declarativo
solicitando la no imposición de costas, si se hubiera intentado una conciliación
previa sin efecto, no podrá el demandado solicitar la no imposición de costas por
no haber tenido conocimiento previo y en virtud del principio de buena fe, en ese
caso del Tribunal. Ello se encuentra establecido en el Artículo 395 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil cuando, al regular la condena en costas en caso de
allanamiento, dispone en su apartado primero in fine “se entenderá que, en todo
caso existe mala fe, si antes de presentada la demanda se hubiera dirigido contra
el demandado demanda de conciliación”.

Por lo que decíamos al principio de nuestra exposición que cumplía el Acto de


Conciliación una función muy importante para los despachos jurídicos y
centrándonos en la misma de forma práctica, podemos decir que ante la
presentación de una demanda en base a una acción que tenga plazo de
prescripción cercano en el tiempo y sin posibilidad de fundamentar la demanda

1
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

adecuadamente por falta de algún tipo de documentación, se debe acudir al Acto


de Conciliación porque entraría dentro de los supuestos del Artículo 1.973 de
nuestro Código Civil al disponer ab initio “ la prescripción de las acciones se
interrumpe por su ejercicio ante los Tribunales...”. Como vemos en la regulación
expuesta esa sería una de las funciones esenciales y prácticas de la conciliación.

Sin entrar a fondo en la explicación de la diferencia entre caducidad y prescripción,


tan solo decir, que la caducidad opera ope legis y ante la misma no cabe
interrupción; por ello, no operaría el Acto de Conciliación ante la caducidad y si
ante la prescripción.

Por último señalar los tres tipos de Acto de Conciliación en cuanto a su resultado
procesal y a sus consecuencias:

Primero, podríamos hablar del Acto de Conciliación en el que lógicamente bien


emplazado el demandado, este no compareciera al señalamiento del Juzgado, en
cuyo caso hablaríamos de “Acto de Conciliación intentado sin efecto”.

Segundo, Acto de Conciliación en el cual comparecen ambas partes ante el Juez


bien sea de Paz o de 1ª Instancia, sin llegar a un acuerdo en el mismo, en cuyo
caso hablaríamos de “Acto de Conciliación celebrado sin avenencia”.

Tercero, el Acto de Conciliación en el cual ambas partes concilian sus posturas y


hablaríamos de “Acto de Conciliación celebrado con avenencia”.

Para finalizar decir que es necesario solicitar del Juzgado donde se hubiera
celebrado la conciliación, testimonio de la misma para con el y en base a la fe
pública del secretario judicial, poderlo utilizar en un procedimiento posterior

INDICE
INTRODUCCION________________________________________________________________1

2
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

INDICE_________________________________________________________________________3
CAPÍTULO I____________________________________________________________________5
CONCILIACIÓN_________________________________________________________________5
1. Definición:_________________________________________________________________5
2. Finalidad__________________________________________________________________6
3. Clases de Conciliación._______________________________________________________6
a. Judicial___________________________________________________________________6
b. Extrajudicial_______________________________________________________________6
4. Materias conciliables________________________________________________________9
a) Materias conciliables obligatorias________________________________________9
b) Materias conciliables facultativas__________________________________________10
CAPITULO II___________________________________________________________________10
PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN___________________________________________10
1) Primera etapa: inicio del procedimiento________________________________________10
a. EVALUACION DEL CASO_______________________________________________11
b. SOLICITUD____________________________________________________________13
c. DESIGNACIÓN DEL CONCILIADOR (ART. 15 R.L.C.)_______________________15
d. CONVOCATORIA_______________________________________________________16
2) Segunda etapa: la audiencia de conciliación______________________________17
a. ACTOS PREVIOS______________________________________________________19
b. APERTURA____________________________________________________________19
c. COMUNICACIÓN_______________________________________________________21
d. NEGOCIACIÓN_________________________________________________________23
e. CLAUSURA____________________________________________________________24
3) Tercera etapa: redacción del acta______________________________________________27
a. Definición de Acta_____________________________________________________27
b. Requisitos que debe contener el Acta___________________________________27
c. Merito ejecutivo del acta_______________________________________________28
d. Formalidades___________________________________________________________29
4) Cuarta etapa: Concurrencia personal a la audiencia_______________________________32
5) Quinta etapa: Conclusión del Procedimiento Conciliatorio_________________________33
CONCLUSIÓN_________________________________________________________________34
BIBLIOGRAFIA________________________________________________________________35
ANEXOS______________________________________________________________________36
CAPÍTULO I

3
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

CONCILIACIÓN

1. Definición:
La conciliación, del latín conciliatio, verbo conciliare, significa ajustar los
ánimos de los que se oponen entre sí, avenir sus voluntades y pacificarlos;
instituto que tiene como misión facilitar un proceso judicial o extrajudicial,
mediante un acuerdo amigable las diferencias de sus derechos, cuidando
los intereses de libre disposición, y respetando el debido proceso en caso
de encontrarse en el Órgano Jurisdiccional.

Es un medio alternativo de resolución de Conflictos, o arreglo de


diferencias entre dos o más personas, gracias a la participación activa de
un tercero, que en este caso es el conciliador, en el Derecho Frances, el
conciliador convoca a las partes en litigio, para el día y hora que determine,
para proceder a la tentativa probable de conciliación.

La conciliación en el Perú no es solamente un medio de descongestión del


órgano jurisdiccional, sino que también es una forma de pacificación
social.5 La conciliación debe realizarse de tal manera que se logre la mejor
solución satisfactoria para la parte, ello exige que el conciliador con buen
criterio y de acuerdo a su prudente arbitrio logre un acuerdo satisfactorio y
positivo para las partes en conflicto.

El doctor José Roberto Junco Vargas define la conciliación como “El acto
jurídico e instrumento por medio del cual las partes en conflicto, antes de un
proceso o en el transcurso de éste, se someten a un trámite conciliatorio
para llegar a un convenio de todo aquel susceptible de transacción y que lo
permita la ley, teniendo como intermediario, objetivo e imparcial, la
autoridad del Juez, otro funcionario o particular debidamente autorizado
para ello, quien previo conocimiento del caso, debe procurar las fórmulas
justas de arreglo expuestas por las partes o en su defecto proponerlas y
desarrollarlas, a fin de que se llegue a un acuerdo, el que contiene
derechos constituidos y reconocidos con carácter de cosa juzgada ”.

La figura puede ser de carácter judicial o extrajudicial y pretende dar por


terminadas las diferencias, siempre y cuando estas sean susceptibles de
transacción, desistimiento o conciliación.

4
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

En todo caso, todas las definiciones apuntan a señalar que se trata de un


mecanismo que les permite a las partes construir un acuerdo propio, de
manera directa y amistosa, con la ayuda o intervención de un tercero
llamado conciliador, el cual puede proponer fórmulas de arreglo, de manera
imparcial y plasmar dicho acuerdo en un documento denominado acta de
conciliación.

2. Finalidad
Al decir de la Corte Constitucional, varios son los fines que se pretenden
alcanzar con la conciliación, que son aplicables tanto a la conciliación
judicial como extrajudicial, entre ellos:

1. Garantizar el acceso a la justicia.

2. Contribuye a promover la participación de personas en la solución de sus


conflictos.

3. Estimula la convivencia pacífica.

4. Facilitar la solución de los conflictos sin dilaciones injustificadas.

5. Contribuir a la descongestión de los despachos judiciales.

3. Clases de Conciliación.
En forma expresa el artículo 4º del Decreto 1818 de 1998, estatuto de los
mecanismos alternativos de solución de conflictos, señala que la
conciliación es de dos clases:

a. Judicial

b. Extrajudicial
En el primero de los casos se trata de la conciliación efectuada ante la
autoridad jurisdiccional.
Por su parte, la conciliación extrajudicial puede ser: institucional, cuando se
realiza en centros de conciliación; Administrativa, cuando se realiza ante
autoridades administrativas con funciones conciliatorias y en Equidad,
cuando se realiza ante conciliadores en equidad.

5
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

La Ley 640 de 2001, en su artículo 3, precisó la anterior clasificación al señalar


que: “La conciliación podrá ser judicial si se realiza dentro de un proceso judicial o
extrajudicial, si se realiza antes o por fuera de un proceso judicial.” Con eso, se
autoriza la conciliación extrajudicial después de presentada la demanda judicial,
pero fuera del proceso.
Señala igualmente que la conciliación extrajudicial se denominará en derecho
cuando se efectúa a través de conciliadores adscritos a los centros de conciliación
o ante autoridades públicas en cumplimiento de funciones conciliatorias; y en
equidad cuando se efectúe ante conciliadores en equidad.
Finalmente aclara el citado artículo, que las remisiones legales a la conciliación
prejudicial o administrativa en materia de familia se entenderán hechas a la
conciliación extrajudicial.
Con la anterior definición se aclara la controversia existente hasta entonces de si
se trataba de conciliación prejudicial porque no se había adelantado proceso
alguno o extrajudicial si había proceso en curso, pero se conciliaba por fuera de
dicho proceso. Ahora queda claro que si se efectúa antes o por fuera de un
proceso judicial, la conciliación es siempre de carácter extrajudicial, mientras si se
hace dentro del proceso se trata de conciliación judicial.
 Finalidad de la conciliación extrajudicial

La finalidad de la conciliación extrajudicial es como bien afirma la ley propiciar una


cultura de paz. Entendemos por cultura de paz aquel estado de convivencia
pacífica entre los miembros de una sociedad, dispuestos a priorizar, en caso de
algún conflicto, el dialogo y la comunicación para obtener asi mutuos beneficios.
Carlos Humberto Alva, por su parte, lo concibe como el “conjunto de valores y
actitudes que se dirigen a la construcción de condiciones de vida que consoliden
el desarrollo integral de la persona humana, su realización física y psicológica,
tanto de forma individual como colectiva”.

6
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

La conciliación extrajudicial se constituye así en un mecanismo propulsor de esta


paz social, al reducir a niveles tolerables la carga procesal del estado con toda la
insatisfacción que este servicio tradicional acarrea a los ciudadanos.

 La conciliación extrajudicial como etapa previa al proceso judicial

El carácter obligatorio que se le da al procedimiento de conciliación extrajudicial,


ha sido objeto de debate. No solo en nuestro país sino también en otras
legislaciones como en Argentina y Colombia. En estos países, como en el nuestro
en que no existe una cultura de la negociación y que sin embargo esta muy
arraigado el criterio del litigio, es necesario esta obligatoriedad a fin de que el
sistema inicialmente funcione.

Debemos tener en cuenta que la obligación es de acudir, antes del Poder Judicial,
a un Centro de Conciliación a procurar una solución consensual al problema que
afrontan las partes. No es obligatoria la conciliación, sino seguir el procedimiento,
intentar conciliar. Lo contrario sería quitar el carácter consensual de la institución.

Aun cuando no se llegue a conciliar en dicho procedimiento, al menos se lograra


un acercamiento entre las partes, lo que hará más fácil la labor de los magistrados
en la eventualidad de que se inicie un proceso judicial.

La obligatoriedad a la que alude la ley se refiere a la obligación de la concurrencia


previa al proceso y está dirigida a crear la oportunidad para conciliar sin obligar a
que se legue al acuerdo conciliatorio mismo. La conciliación no es juicio, no es un
proceso, es simplemente un acto y su resultado puede ser positivo o negativo.

La ley no propicia, por tanto, la obligación de conciliar sino como - lo señala la Ley
Argentina – lo que hace es promover “la comunicación directa entre las partes
para la solución extrajudicial de la controversia”.

Adicionalmente, es importante destacar que la obligatoriedad de la conciliación es


la única manera de lograr que la Ley no se convierta en una declaración lirica con
ninguna o escasa utilización en la realidad. La obligatoriedad en esta etapa pre-
proceso permitirá demostrar que la conciliación funciona de manera más efectiva,
evitando largos y costosos procesos judiciales y haciendo posible un cambio en la
mentalidad de las personas que lleve a la institucionalización de la conciliación. Su
objetivo es, por consiguiente, hacer posible la solución de conflictos de manera
masiva.

7
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

El carácter obligatorio se refiere a que será un requisito de procedibilidad


necesariamente previo a las materias conciliables. Este requisito regirá a partir del
14 de enero del año 2000.

La obligatoriedad de la conciliación, a juicio de ORMACHEA, “consiste en la


exigencia del agotamiento de la vía conciliatoria antes de la presentación de la
demanda ante el Poder Judicial, no se obliga a ninguna persona a asistir o a estar
presente en una audiencia de conciliación ni mucho menos a forzar el logro de un
acuerdo”.

4. Materias conciliables
Tanto la Ley como el Reglamento establecen que las materias conciliables pueden
ser:

 Materias conciliables obligatorias; y


 Materias conciliables facultativas.

a) Materias conciliables obligatorias

En virtud de lo dispuesto por el artículo 9º de la Ley, son materias


conciliables las pretensiones determinadas o determinables que versen
sobre derechos disponibles de las partes; esto hay que concordarlo con el
artículo 7º del Reglamento, señala que se debe entender por derechos
disponibles aquellos que tiene un contenido patrimonial, es decir, los que
son susceptibles de ser valorados económicamente. Son también derechos
disponibles aquellos que, no siendo necesariamente patrimoniales, pueden
ser objeto de libre disposición. Ergo, resulta ser conciliable todo lo
transigible.

En asuntos de derecho de familia se someterán al proceso conciliatorio las


pretensiones que versen sobre:

 Alimentos (fijación de la pensión alimenticia).


 Régimen de visitas.
 Violencia Familiar.

En lo relativo a estas últimas pretensiones relacionadas al derecho de familia, hay


que aclarar que solo son conciliables los derechos que involucren libre disposición.
8
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

Así, si bien no es objeto de conciliación el derecho a pedir alimentos, por no ser


disponible, si lo es en lo relativo al monto y a la forma de prestarlos. Además, en
cuanto a las pretensiones que versen sobre los motivos o factores que generen
violencia, no siendo posible conciliar respecto de la intensidad de la misma.

En materia penal solo se someterán al proceso conciliatorio las controversias


relativas a la cuantía de la reparación civil deriva de la comisión de un delito, en
cuanto ella no hubiera sido fijada por resolución judicial firme. Es, pues, posible la
conciliación sobre la reparación civil cuando el proceso penal no se ha iniciado o
cuando todavía no concluye con sentencia firme, puesto que la reparación civil se
fija en la sentencia. De producirse la conciliacion, será presentada en el proceso
penal para que se tenga en cuenta al dictar sentencia.

En materia laboral se someterán al proceso conciliatorio los asuntos laborales que


versen sobre derecho de libre disposición, respetando los derechos intangibles del
trabajador. Debemos señalar que tanto la Ley como el Reglamento no han
precisado cuales son las materias conciliables en materia laboral.

b) Materias conciliables facultativas


El segundo parágrafo del artículo 6º de la Ley señala taxativamente que la
Conciliacion Extrajudicial no es obligatoria cuando la parte emplazada domicilia en
el extranjero y en los procesos cautelares, de ejecución y de garantías
constitucionales.

Asimismo, el Reglamento en su art. 7º, literal b, expresa que la conciliación puede


der facultativas:

 Cuando la parte emplazada domicilia en el extranjero y en los procesos


cautelares, de ejecución y de garantías constitucionales.
 Cuando las partes han convenido que cualquier discrepancia entre ellas se
solucionara en la via arbitral. En este caso, las partes quedan habilitadas
para iniciar inmediatamente el arbitraje.

9
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

CAPITULO II

PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN

1) Primera etapa: inicio del procedimiento


Debemos empezar aclarando que las Etapas del Procedimiento Conciliatorio no se
encuentran contempladas ni en la Ley de Conciliación ni en su respectivo
reglamento, sino que éstas han sido identificadas doctrinariamente en la práctica
misma de la Conciliación, institución a la que se le fue dando forma a partir de la
utilización de los métodos de Negociación y de Mediación que se desarrollaron
mucho antes.

Ahora bien, abordando propiamente el tema materia de exposición, debemos


acotar que "el Procedimiento de Conciliación, a diferencia de los procesos
judiciales, no está sujeto a tantas formalidades, sino sólo a aquellas que permiten
garantizar los principios de celeridad y economía" Además, este procedimiento
también se caracteriza por la participación necesaria de tres actores: el
conciliador, el solicitante y el invitado; y por la existencia inevitable de un conflicto;
mientras que en el proceso judicial no siempre participan 3 sujetos, y no siempre
tiene que haber un conflicto; como es el caso de los Procesos No Contenciosos.

Así tenemos que esta etapa se subdivide en:

a. EVALUACION DEL CASO


Se constituye como una pre-etapa de la conciliación propiamente dicha, pero no
por eso deja de ser sumamente importante, pues de la calificación del caso
dependerán todas las decisiones que en adelante se tomen para solucionar con
éxito el conflicto de las partes.

La evaluación del caso tiene por objetivos determinar si el caso es conciliable; y,


consecuentemente; evitar sanciones administrativamente por aceptar casos no
conciliables.

10
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

Al respecto el Reglamento de la Ley de Conciliación (D. S. 014-2008-JUS) señala


lo siguiente:

"Artículo 8.- Materias no conciliables: Son materias no conciliables, la nulidad del


acto jurídico, la declaración judicial de heredero, la violencia familiar, las materias
que se ventilan ante el proceso contencioso administrativo y los procesos de
impugnación judicial de acuerdos a que se refiere el artículo 139 de la Ley General
de Sociedades y las pretensiones de nulidad a que se refiere el artículo 150 de la
misma norma, por ser materias indisponibles, y todas aquellas pretensiones que
no sean de libre disposición por las partes conciliantes"

Respecto de los artículos 139 y 150 de la Ley General de Sociedades; el primero


se refiere a los acuerdos de la Junta General que contravengan la Ley General de
Sociedades o el estatuto de la asociación. Y el artículo 150 se refiere a los
acuerdos de la Junta General que incurran en cualquiera de las causales de
nulidad del acto jurídico del Código Civil.

Además, también se debe tener en cuenta los supuestos y materias no


conciliables establecidas en el artículo 7-A de la Ley de Conciliación, que
establece la improcedencia de ésta, en los siguientes casos:

Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada.

Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo que el apoderado cuente


con poder expreso para ser invitado a un Centro de Conciliación.

Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se refieren los Artículos


43 y 44 del Código Civil.

En los procesos cautelares.

En los procesos de garantías constitucionales.

En la petición de herencia, cuando en la demanda se incluye la solicitud de


declaración de heredero.
11
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

Procedimiento:

Esta pre-etapa cobrará vigor cuando los temas o pretensiones sean complejas,
ambiguas o técnicas.

Tomando en cuenta la premisa anterior, la evaluación del caso concreto estará a


cargo del abogado y/o conciliador más experimentado o un equipo del Centro.

Si la incertidumbre persiste, lo recomendable será hacer una consulta a la DCMA


antes de aceptar la solicitud.

b. SOLICITUD
Todo procedimiento de conciliación iniciará, formalmente, con una solicitud (que ha
superado la pre-etapa de evaluación). Se admitirá tanto la Solicitud Verbal (en
cuyo caso el Centro entrega un formato) y la Solicitud Escrita prefabricada por el
solicitante (que deberá cubrir todos los requisitos de procedibilidad).

Como se puede observar, sea verbal o escrita, la solicitud siempre deberá ser
materializada en un instrumento formal: la solicitud prefabricada por el solicitante o
el formato que entrega el Centro.

Formalidades de la solicitud (art. 12 R.L.C)

Fecha de la solicitud.

A partir de ésta se calcularán el tiempo de suspensión de la prescripción y de la


caducidad, establecidos en el Código Civil, para efectos de llevar el conflicto ante
el Poder judicial; conforme se desprende del artículo 19 de la Ley de Conciliación.

El nombre, denominación o razón social, documentos de identidad, y domicilio del


solicitante o de los solicitantes.

En el caso que la solicitud sea presentada en forma conjunta, quien desee ser
invitado en una dirección diferente, deberá señalarlo en la solicitud.

12
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

El nombre y domicilio del apoderado o representante del solicitante o solicitantes


de ser el caso.

Cabe aclarar que la concurrencia a la Audiencia de Conciliación es personal. Sin


embargo, el artículo 14 de la Ley de Conciliación permite la concurrencia mediante
representante legal y mediante apoderado. El primero fluye para el caso de los
menores de edad, de los incapaces absolutos y relativos, y de las personas
jurídicas. Y el segundo, para los domiciliados en el extranjero o en domicilio
conciliatorio distinto al que conocerá el conflicto, para los que se encuentren
físicamente impedidos y para la parte conciliante conformada por 5 o más
personas.

El nombre, denominación o razón social de las personas con las que desea
conciliar.

El domicilio de la persona o de las personas con la que se desea conciliar.

Los hechos que dieron lugar al conflicto, expuestos en forma ordenada y precisa.

En caso de alimentos, indicar si existen otras personas con derecho alimentario a


fin de preservar los principios de buena fe y legalidad de la conciliación.

Si se comprobase que el solicitante ocultó esta información, el Conciliador dará


por concluido el procedimiento; conforme lo establece el literal f) del artículo 15 de
la Ley de Conciliación.

La pretensión, indicada con orden y claridad, precisando la materia a conciliar.

La firma del solicitante; o su huella digital, si es analfabeto.

Anexos de la Solicitud (Art.14 R.L.C)

Copia del documento de identidad.

Documentos que acreditan la representación legal o el poder en caso de


apoderado.
13
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

Copias del documento que acredite la causa legal de participación del apoderado
del solicitante o invitado (certificado médico, de movimientos migratorio o
domiciliario).

Copias de los documentos relacionados al conflicto.

Las copias de la solicitud y sus anexos se forman teniendo en cuenta que a cada
conciliante le corresponde un juego de todos los documentos.

Costo del servicio Conciliatorio (art. 50 R.L.C.)

El costo del servicio es cancelado por el solicitante.

Las partes pueden tomar acuerdos sobre los costos del servicio en la audiencia de
conciliación.

El costo del servicio conciliatorio es pagado por el solicitante al momento de


presentar la solicitud, pero como los beneficios de la conciliación recaen sobre
todos los conciliantes; éstos podrían convenir alguna forma de reembolso, total o
parcial, de dicho pago.

El costo del servicio conciliatorio es único e incluye todos los gastos que genere el
servicio (administrativos y honorarios del conciliador)

Está prohibido cobrar por las formas de conclusión del procedimiento. Salvo tarifa
diferenciada por inasistencia de una de las partes.

Como el procedimiento conciliatorio no constituye un fin en sí mismo, las formas


en que éste concluya no pueden constituir un factor de cotización del servicio
conciliador. Es decir, no se puede considerar que el servicio de conciliación "vale
más" si hay acuerdo y "vale menos" si no lo hay. Situación muy distinta se
presenta cuando una de las partes inasiste, pues no sería justo que quien
concurre a la Audiencia asuma solo el pago del servicio conciliatorio por la
irresponsabilidad de la otra.

14
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

El centro debe colocar su tarifario en un lugar visible, bajo sanción administrativa


de no hacerlo (multa).

c. DESIGNACIÓN DEL CONCILIADOR (ART. 15 R.L.C.)


Luego de recepcionarse formalmente la solicitud de conciliación, el director o el
secretario general del Centro, deberá designar, por escrito y en un plazo máximo
de un día hábil, al conciliador que asumirá el caso. Dicho conciliador deberá
responder en el día y por escrito, si acepta la designación o si debe abstenerse de
la misma por incurrir en alguna causal de impedimento o recusación.

Las causales de impedimento y recusación del conciliador son las mismas que
establece el Código Procesal Civil para los procesos judiciales (artículo 20 del
R.L.C.)

d. CONVOCATORIA
Tiene por finalidad que las partes concurran a la Audiencia de Conciliación. En
este sentido, la convocatoria se realiza a través de un documento llamado
invitación, cuya elaboración es responsabilidad del Conciliador. En el desarrollo de
la convocatoria, el Centro debe desenvolverse con imparcialidad (sin perjudicar a
ninguna de las partes), voluntariedad (con diligencia) y ajustándose a los fines de
esta sub-etapa del procedimiento.

Conforme a la Ley de Conciliación, se tiene los siguientes plazos:

"Artículo 12.- Procedimiento y plazos para la convocatoria

Recibida la solicitud, el Centro de Conciliación designará al conciliador al día hábil


siguiente, teniendo éste dos días hábiles a fin de cursar las invitaciones a las
partes para la realización de la audiencia de conciliación.

El plazo para la realización de la audiencia no superará los siete días hábiles


contados a partir del día siguiente de cursadas las invitaciones, debiendo mediar

15
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

entre la recepción de la invitación y la fecha de audiencia no menos de tres días


hábiles.

De no concurrir una de las partes, el conciliador señalará una nueva fecha de


audiencia notificando en el acto a la parte asistente, respetando los plazos
señalados en el párrafo anterior."

Si ambas partes presentan la solicitud, la audiencia se puede realizar en el


transcurso de ese mismo día, siempre y cuando el Centro lo considere posible
(artículo 15 del R.L.C.)

Las invitaciones, conforme al artículo 17 del R.L.C., pueden ser entregadas a


través del personal del Centro, de una empresa especializada, y por Notario
Público, quien acompaña a cualquiera de los dos anteriores (el costo lo asume el
solicitante)

Requisitos de la Invitación (art. 16 del R.L.C.)

 Fecha y hora de la audiencia

 Tema a conciliar

 Nombre y firma del conciliador designado

 Explicar qué es la conciliación

 Anexos:

 Copia de la solicitud

 Copia de los anexos de la solicitud

 Material de información sobre la conciliación

 Información para el abogado (de ser el caso).

16
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

2) Segunda etapa: la audiencia de conciliación


Conforme al artículo 10 de la ley de conciliación "la Audiencia es única y se
realizará en el local del Centro de Conciliación autorizado en presencia del
conciliador y de las partes, pudiendo comprender la sesión o sesiones necesarias
para el cumplimiento de sus fines. Excepcionalmente el Ministerio de Justicia
podrá autorizar la realización de la audiencia de conciliación en un local distinto, el
cual deberá encontrarse adecuado para el desarrollo de la misma".

El segundo párrafo del artículo antes acotado se aplicará bajo el supuesto


prescrito por el artículo 19 del R.L.C., el cual señala que "En caso que una de las
partes no pueda desplazarse al local del Centro de Conciliación, ya sea por causa
de discapacidad temporal o permanente, el Centro de Conciliación dispondrá,
según sea el caso, la realización de la audiencia en una nueva fecha o que la
audiencia de conciliación se desarrolle en el domicilio del incapacitado"

En cuanto al plazo para realizarse la Audiencia, como ya se había adelantado en


el capítulo anterior, el artículo 12 de la L.C., en su segundo párrafo establece que
"(…) la realización de la audiencia no superará los siete días hábiles contados a
partir del día siguiente de cursadas las invitaciones, debiendo mediar entre la
recepción de la invitación y la fecha de audiencia no menos de tres días hábiles"

Y en cuanto a su duración, el artículo 11 de la L.C. impone el plazo de hasta treinta


(30) días calendarios contados a partir de la fecha de la primera sesión realizada;
plazo que sólo podrá ser prorrogado por acuerdo de las partes.

Citemos un ejemplo. La solicitud se recepciona el lunes 5 de abril; el martes 6 se


designaría al Conciliador; el miércoles 7 y jueves 8 se cursarían las invitaciones; el
17
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

viernes 9 (sábado y domingo no cuentan por no ser días hábiles), lunes 12 y


martes 13 serían el intermedio de 03 días hábiles entre la recepción de la
invitación y la fecha de la Audiencia; por lo tanto, el miércoles 14 de abril podría
llevarse a cabo la primera sesión. Si ello sucediera, la Audiencia Conciliatoria
podría extenderse hasta el 12 de mayo (30 días calendarios a partir del 14 de
abril), si las partes no deciden prorrogarla.

Finalmente, el artículo 21 de la L.C., en su sexto inciso señala: "Cuando las partes


asisten a la audiencia, el Conciliador debe promover el diálogo y eventualmente
proponerles fórmulas conciliatorias no obligatorias. Si al final de dicha sesión, las
partes manifiestan su deseo de no conciliar, la Audiencia y el procedimiento de
Conciliación deben darse por concluidos"

Ahora bien, conforme a la praxis, esta etapa se subdivide en:

a. ACTOS PREVIOS
Como cualquier persona que se jacte de ser profesional, el Conciliador debe
prepararse, técnica y sicológicamente, antes de ejercer su función; de modo que
pueda conducir la Audiencia de Conciliación con eficacia.

1. FORMAS DE PREPARACION

 Estudio del caso concreto (cuadernillo)

 Determinar la participación de un co-conciliador

 Organización de la sala de audiencia (espacio físico, mobiliario y otros


recursos)

 Disposición de material adecuado (Papel, lapiceros, Calculadora,


Calendario, Etc.)

 Identificación de las partes (Convocados y poderes de los representantes)

18
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

 Entrevista con los asesores (opcional y sobre todo para el caso de


conciliaciones multipartes)

El artículo 21 del R.LC. establece que las partes pueden estar asesoradas por
personas de su confianza que les brinden información especializada para que
tomen una decisión informada; sin que esto signifique que dichos asesores
interfieran en las decisiones de las partes ni asumir un rol protagónico durante las
discusiones que se promuevan en la Audiencia de Conciliación. Para el caso de
las personas analfabetas o que no puedan firmar la conciliación se llevará a cabo
con la participación del Testigo a Ruego que aquellas designen y que deberá
suscribir el Acta.

b. APERTURA
Su finalidad es generar una atmosfera de confianza y credibilidad en la audiencia
de conciliación y en el rol del conciliador. A través de un discurso elocuente, las
partes podrán verificar que el Conciliador es realmente una persona capaz de
ayudarles a solucionar el conflicto.

 Discurso de Apertura

La apertura da inicio a la audiencia de conciliación y se realiza a través del


discurso o monólogo a cargo del Conciliador.

"Tiene por objetivos crear confianza en los conciliantes, informar sobre el


procedimiento conciliador, generar expectativas en el procedimiento, y aclarar
dudas o preocupaciones sobre el procedimiento" [2]

 Contenido del Discurso

Para tener una idea más precisa de cómo se realizaría este discurso, aportaremos
el criterio de Jenny Diaz Honores, quien considera que dentro del discurso debe
contemplarse:

 Presentación del Conciliador


19
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

 Bienvenida y saludo a los convocados

 Rol del conciliador

 Imparcialidad

 Conciliación (concepto y procedimiento)

 Ventajas

 Rol de asesores (de ser el caso)

 Confidencialidad

 Valores y efectos legales del Acta

 Normas de comportamiento

 Implementación del Discurso

Se refiere a la forma en que se conseguirá materializar el contenido del discurso


de apertura, que según aconseja la autora antes acotada, el Conciliador deberá
tener en cuenta los siguientes detalles:

Ubicación neutral entre los conciliantes.

Mirar alternativamente a ambas partes.

Correcta postura y expresión corporal.

Mostrarse natural y sereno.

Transmitir seguridad y profesionalismo.

Utilizar un lenguaje cordial y asertivo.

Apropiado tono, ritmo y velocidad de la voz.

20
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

c. COMUNICACIÓN
"El objetivo es obtener la información sobre el conflicto que permita al Conciliador
entender cómo perciben el conflicto cada una de las partes, determinar sus
posiciones y sus intereses, redefinir el problema en base a los intereses, y
elaborar la agenda".

 Iniciación

Primero se debe dar paso, preferentemente, al solicitante para que oralice su


solicitud. Luego se le da paso al invitado para que vierta su versión de los hechos,
y exponga sus intereses. Además, para evitar interrupciones innecesarias, el
Conciliador debe identificar con mucha sutileza quien de los conciliantes está
ansioso por hablar; pero no sólo al iniciarse la Audiencia sino durante todo el
desarrollo de ésta.

 Desarrollo

Según el "MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL" de Jenny Díaz


Honores; durante el desarrollo de la Audiencia, el Conciliador debe resumir su
exposición y la de los conciliantes para asegurar una buena comunicación y
confirmar información importante. Asimismo, no deberá pedir opiniones a las
partes sobre lo expresado por su "contrincante", pues las enfrentará más; para
evitarlo, deberá validar las emociones de ambos. Del mismo modo, se debe evitar
interrupciones que dificulten la comunicación; la misma que podría tornarse
improductiva, en cuyo caso el Conciliador podrá evaluar la necesidad de una
reunión privada con cada parte, de manera que pueda clarificar y validar sus
intereses. Finalmente, se elaborará y clarificará la Agenda, en la que diferenciará
los temas no conciliables, los temas a negociar, y el orden de los mismos.

 Técnicas y Estrategias

Para Jenny Díaz Honores, el Conciliador debe aplicar las siguientes técnicas y
estrategias para poder manejar adecuadamente la sesión:
21
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

Técnicas

 Escucha activa (comprender lo que los conciliantes dicen expresa y


tácitamente)

 Empatía ("ponerse en los zapatos del otro")

 Parafraseo (expresar con sus propias palabras las ideas principales


vertidas por las partes )

 Preguntas ( que mejoren la comprensión de lo expresado por los


conciliantes)

 Mensaje del yo (clarificar y validar los intereses de cada parte)

 Estrategias

 Recordar las reglas de juego.

 Utilizar las sesiones privadas.

 Manejo del tiempo.

d. NEGOCIACIÓN
Tiene por finalidad la búsqueda de soluciones que satisfagan los intereses de
ambas partes. Para ello, la función del Conciliador estará dirigida a generar un
clima propicio para el aporte de opciones creativas y objetivas, las mismas que se
pueden replantear tantas veces como sea necesario. Asimismo, deberá estimular
a las partes para que evalúen objetivamente sus alternativas; utilizando una
estrategia de negociación colaborativa, aún cuando las partes negocien
distributivamente. Y finalmente, el conciliador deberá estar atento al
entrampamiento de la negociación por cualquier factor como agresividad,
desinterés, desbalance de poder, falsedades, etc.; en cuyo caso lo recomendable

22
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

será utilizar la reunión privada con las partes o, en última instancia, proponer
sutilmente la suspensión de la audiencia para una nueva sesión.

La suspensión del procedimiento podrá ser sugerida por el Conciliador cuando a


las partes les falte información para la toma de decisiones, cuando una parte
desea consultar con un tercero, o cuando el Conciliador tiene que conducir otro
procedimiento conciliatorio. Además, también está permitido que las partes de
mutuo acuerdo decidan suspender la audiencia para una próxima sesión.

 Técnicas

El Manual de Conciliación Extrajudicial, acotado líneas arriba, recomienda la


utilización de las técnicas "Lluvia de ideas" y "Agente de la realidad". A través de la
primera se generará que las partes, en reunión privada o conjunta, aporten
soluciones creativas y objetivas; siendo éstas aceptadas, excluidas o combinadas
luego de una evaluación desarrollada en tiempo prudente. Y a través de la
segunda, el conciliador creará un espacio de confidencialidad con cada parte
(reunión privada), a fin de inducirlos hacia la evaluación objetiva de sus opciones,
dejando de lado subjetividades que degeneren la toma de decisiones.

e. CLAUSURA
Su finalidad es que las partes adopten decisiones sobre las cuestiones debatidas y
las soluciones aportadas que fueron calificadas como válidas. Así se dará por
concluido el procedimiento a través del levantamiento del Acta de Conciliación.
En este sentido, la función del Conciliador dependerá del escenario en el que se
encuentre la negociación:

 Cuando adoptan soluciones aportadas:

 Informar a las partes sobre las opciones válidas y adoptadas como cuerdos

 Respetar la autonomía de voluntad

23
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

 Cuidar que los acuerdos no afecten a terceros, normas de orden público


buenas costumbres

 Cuando no adoptan soluciones aportadas:

 Aportar fórmulas conciliatorias

 Respetar la Autonomía de Voluntad de las partes

 Recordar a las partes que pueden retomar la conciliación más adelante.

 Acuerdos

El artículo 3 del R.L.C. establece que "El acuerdo conciliatorio es fiel expresión de
la voluntad de las partes y del consenso al que han llegado para solucionar sus
diferencias (…)". Entonces, entendemos que los acuerdos se constituyen como la
manifestación de voluntad de las partes que crea, regula, modifica o extingue las
relaciones jurídicas entre ellas. Es decir, son las soluciones que las partes han
construido, con la colaboración significativa del Conciliador, para dar fin al
conflicto. En este sentido, los acuerdos contendrán los derechos, obligaciones y
compromisos que las partes han establecido para satisfacer sus intereses
objetivos, sus reales necesidades, el eficaz cumplimiento en el tiempo, y lograr la
paz social entre ellos.

Para graficarlo mejor, los acuerdos deben especificar qué es lo que se acuerda, a
quiénes vincula el acuerdo, cuándo se cumplirá el acuerdo, cómo se cumplirá,
dónde se cumplirá; y todas las especificaciones que sean necesarias para evitar
malas interpretaciones o incertidumbres al respecto.

 Acumulación de Procedimientos

Es posible acumular procedimientos, para que sean conocidos por un mismo


Conciliador, en una misma fecha y hora; siempre que se trate de las mismas
personas y sobre las mismas pretensiones.

24
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

 Formas de Conclusión

Acuerdo total

Requiere de la asistencia de todos los convocados a la audiencia y que todos ellos


establezcan acuerdos de solución para todas las controversias.

Acuerdo Parcial

Requiere de la asistencia de todos los convocados a la audiencia, y puede ser de


dos clases:

De Pretensiones: Cuando se resuelve una o algunas de las pretensiones


sometidas a conciliación, quedando pendiente otras por resolver.

Sujetos: Cuando existiendo más de dos solicitantes y/o invitados a conciliar, sólo
se resuelve el conflicto entre alguno de ellos, manteniéndose el conflicto con los
demás.

Falta de Acuerdo

Cuando asisten a la audiencia todos los convocados y no llegan a ningún acuerdo


que resuelva el conflicto.

Inasistencia de una Parte a Dos Sesiones

Cada parte tendrá la oportunidad de ser invitada dos veces, pero cuando se
verifique que una de ellas inasistió dos veces, consecutivas o alternadas, el
Conciliador dará por concluido el procedimiento.

Aquí cabe mencionar que la Ley de Conciliación y su Reglamento no especifican


sobre la inasistencia de los conciliantes en los casos de procedimientos con
pluralidad de partes. Entendiéndose por ello, que en caso de existir varias partes
(3 o más), a cada una de ellas se le contará, individualmente, las dos
inasistencias, consecutivas o alternadas, que generarían la conclusión del
procedimiento.
25
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

Pongamos un ejemplo. Imaginemos un procedimiento conciliatorio con 03 partes


conciliantes: A, B y C. De acuerdo a este supuesto de la norma, y en el mejor de
los casos, primero tendrían que pasar 03 sesiones a las que no concurre uno de
los conciliantes. Es decir, a la primera sesión no asiste A; a la segunda, no asiste
B; y a la tercera, no asiste C. Por ende, recién en la cuarta sesión, la
inconcurrencia de cualquiera de las 03 partes (A, B o C) configuraría esta causal
de culminación del procedimiento.

Pero si se tratase de procedimientos con 4, 5, o más partes; el inconveniente sería


mayor; y aunque los perjudicados directos son los mismo conciliantes, creemos
que la Ley de Conciliación no debería ser tan contemplativa en este extremo,
sobre todo porque contraviene, a nuestro modesto entender, con los principios de
celeridad y economía procedimental.

Inasistencia de ambas Partes a Una Sesión

Cuando ambas partes inasistan a una sesión no deberá convocarse a más


sesiones, debiendo concluirse el procedimiento.

Siguiendo el tenor del comentario anterior, las normas que rigen la conciliación no
prevén para este supuesto el caso de los procedimientos conciliatorios con
pluralidad de partes.

Imaginemos un caso de División y Partición de un bien inmueble susceptible de


sucesión intestada en la que existen cinco descendientes con vocación hereditaria
que quieren conciliar. Entonces, para que concluya el procedimiento por
inasistencia de (todas) las partes a una sesión, tendrían que ausentarse,
necesariamente, los cinco herederos al mismo tiempo; lo que obviamente es poco
probable. De modo que en este tipo de procedimientos tendrá que esperarse (en
el mejor de los casos, seis sesiones) la inasistencia de una de las partes a dos
sesiones.

Por decisión debidamente fundamentada del conciliador

26
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

Procede cuando una parte se niega a firmar el Acta, o se retira de la conciliación, o


cuando se vulneran los principios éticos de la conciliación en audiencia efectiva.

3) Tercera etapa: redacción del acta


a. Definición de Acta

La Ley define al Acta como el documento que expresa la manifestación de


voluntad de las partes en la Conciliación Extrajudicial. Su validez está
condicionada a la observancia de las formalidades establecidas en la presente ley,
sanción de nulidad (art.16º).

b. Requisitos que debe contener el Acta

La Ley señalada que el Acta de Conciliación debe contener lo siguiente:

1. Lugar y fecha en la que se suscribe el acta.


2. Nombre, identificación y domicilio de las partes.
3. Nombres e identificación del conciliador.
4. Descripción de las controversias.
5. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, establecimiento de manera
precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles;
o en su caso, la falta de acuerdo o la inasistencia de las partes a la
audiencia.
6. Firma y huella digital del conciliador, de las partes o de sus representantes
legales, cuando asistan a la audiencia.
En caso de las personas que no saben firmar bastara la huella digital.
7. Nombre y firma del abogado del Centro de Conciliación, quien verifica la
legalidad de los acuerdos adoptados.
El acta en ningún caso debe contener las propuestas o la posición de una
de las partes respecto a esta (art.16º).
c. Merito ejecutivo del acta

La Ley establece que el acta con acuerdo conciliatorio constituye título de


ejecución.

27
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

Los derechos, deberes u obligatorios ciertas, expresas y exigibles que consten en


dicha acta son exigibles a través del proceso de ejecución del resoluciones
judiciales (art.18º).

Por su parte, el Código Procesal Civil, en su art.713, enumera los títulos de


ejecución:

Art. 713: “Son títulos de ejecución:

1. Las resoluciones judiciales firmes.


2. Los laudos arbitrales firmes
3. Los que señale la Ley.

Del tenor del art.713 inciso 3º del código adjetivo se puede colegir que el
legislador ha optado por otorgarle al Acta de conciliación el mismo valor que una
resolución judicial firme es decir que una sentencia, y un laudo arbitral firme.

El mérito ejecutivo que se otorga al Acta constituye la máxima expresión de


ejecutabilidad del acuerdo conciliatorio, contrario sensu, si el acta no se cumple
cualquiera de las partes o de los sujetos puede exigir, ante el órgano jurisdiccional
correspondiente el cumplimiento de lo convenido siguiendo el proceso previsto en
el art. 713 y siguientes de Código Procesal Civil (Art. 27 del Reglamente).

A la demanda debe acompañarse copia certificada del Acta de Conciliación y el


documento al que se refiere el numeral 1 del art. 425 del Código Procesal Civil;
cuando corresponda, el documento y la prueba señalados en los numerales 2 y 3
del citado artículo.

Interpuesta la demanda ante el Juez competente, este deberá expedir el mandato


de ejecución. Se declara inadmisible la demanda si el Acta adolece de alguna de
las formalidades solemnes señaladas en la Ley.

d. Formalidades
En primer lugar, "el Acta no deberá contener en ningún caso, enmendaduras,
borrones, raspaduras ni superposiciones entre líneas, bajo sanción de nulidad"
28
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

(art. 16 de la L.C.). De ser el caso, se procederá con el correspondiente


procedimiento de Rectificación del Acta.

La Rectificación de Acta también se realizará en los casos que se haya omitido


alguno de los requisitos que vician de nulidad documentaria al Acta; en cuyo caso,
el Centro de Conciliación de oficio o a pedido de parte, deberá convocar a las
partes para informarles el defecto de forma que contiene el Acta y, expedir una
nueva que sustituya a la anterior con las formalidades de la Ley de Conciliación.
De no producirse la rectificación del Acta por inasistencia de la parte invitada, el
Centro de Conciliación expedirá nueva Acta por falta de Acuerdo.

Por último, vale la pena mencionar que el Centro puede hacer el seguimiento de
los casos, o sea, verificar la ejecución del acuerdo conciliatorio si las partes así lo
establecen expresamente en el Acta, transformándose inmediatamente en una
obligación del Centro.

 TIPOS DE ACTA

Mediante la Resolución Ministerial Nº 0235-2009-JUS quedo establecido que los


Formatos Tipo de Acta son los siguientes:

 Formato A: "Modelo de Formato Tipo de Solicitud de Conciliación".

 Formato B: "Modelo de Formato Tipo de Esquela de Designación del


Conciliador".

 Formato C: "Modelo de Formato Tipo de Invitación para Conciliar".

 Formato D: "Modelo de Formato Tipo de Constancia de Asistencia e


Invitación para Conciliar".

 Formato E: "Modelo de Formato Tipo de Constancia de Suspensión de


Audiencia de Conciliación".

29
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

 Formato F: "Modelo de Formato Tipo de Certificación Expresa de


Realización de Notificaciones".

 Formato G: "Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación con Acuerdo


Total" (Personas Naturales)

 Formato H: "Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación con Acuerdo


Parcial" (Personas Naturales)

 Formato I: "Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación con Acuerdo


Parcial con Posiciones y/o Propuestas de las Partes Conciliantes"
(Personas Naturales)

 Formato J: "Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación con Acuerdo


Parcial con sustento de su probable Reconvención" (Personas Naturales)

 Formato K: "Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación por Falta de


Acuerdo" (Personas Naturales)

 Formato L: "Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación por Falta de


Acuerdo con Posiciones y/o Propuestas de las Partes Conciliantes".
(Personas Naturales)

 Formato M: "Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación por Falta de


Acuerdo con sustento de su probable Reconvención" (Personas Naturales)

 Formato N: "Modelo de Formato Tipo de Acta Conciliación por Inasistencia


de Una de las Partes". (Personas Naturales)

 Formato Ñ: "Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación por


Inasistencia de Ambas Partes". (Personas Naturales)

 Formato O: "Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación por Decisión


Debidamente Motivada del Conciliador". (Personas Naturales)

30
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

 Formato P: "Modelo de Formato Tipo de Acta de Rectificación con


Asistencia de las Partes" (Personas Naturales)

 Formato Q: "Modelo de Formato Tipo de Acta de Rectificación por Falta de


Acuerdo ante Inasistencia de Una de las Partes" (Personas Naturales)

 Formato R: "Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación" (Personas


Jurídicas)

 Formato S: "Modelo de Formato Tipo de Aviso de Visita".

4) Cuarta etapa: Concurrencia personal a la audiencia


La concurrencia a la Audiencia de Conciliación es personal; salvo las personas
que conforme a la ley deban actuar a través de representantes legales (art.14º de
la ley).

Por su parte el Reglamento señala que el acto conciliatorio es eminentemente


personal. Excepcionalmente, y en la aplicación para el caos allí señalados.

La representación en el procedimiento de conciliación supone la declaración de


voluntad del presentante que interviene a nombre, por cuenta y en interés del
representado, surtiendo su declaración efectos directos respecto del representado.

Cuando se requiera, el poder deber estar debidamente traducido, no siendo


necesaria, su aceptación (art.19º).

Las personas domiciliadas en el extranjero pueden facultar a un representante


para conciliar, de acuerdo con el segundo párrafo del art. 14º de la ley (art.20º).

Tanto para las personas naturales, como para las jurídicas, debe entenderse que
los poderes en los que se hubiera otorgado facultades especiales de
representación procesal para conciliar, llevan implícita la facultad de conciliar
extrajudicialmente, salvo que se exprese lo contrario. Lo mismo se aplica a los
contratos de mandato con representación (art.21º).

31
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

El gerente general o los administradores de las sociedades reguladas en la Ley


General e Sociedades, así como el administrador representante legal o presidente
del Consejo Directivo de las personas jurídicas reguladas en la Sección Segunda
del Libro I del Código Civil, tienen, por el solo mérito de su nombramiento, la
facultad de conciliar extrajudicialmente. La representación se acredita con la copia
notarialmente certificado del documento donde conste el nombramiento,
debidamente inscrito (art.22º).

5) Quinta etapa: Conclusión del Procedimiento Conciliatorio


En el artículo 15º de la Ley establece que el Procedimiento Conciliatorio se da por
concluido por:

1. Acuerdo total de las partes.


2. Acuerdo parcial de las partes.
3. Falta de acuerdo entre las partes.
4. Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones.
5. Inasistencia de las partes a una (1) sesión.

El Reglamento, en su artículo 17º, ultima parte, establece que concluido el


procedimiento de conciliación, el Centro queda obligado a otorgado
inmediatamente, a cada una de las partes, copia certificada del Acta.

32
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

CONCLUSIÓNES:

 El proceso conciliatorio es conducido por el conciliador, es la persona


experta en el manejo de las técnicas de negociación, comunicación y las
referidas al proceso conciliatorio en sí.

 El método, las técnicas y las etapas que utiliza el conciliador en la


conducción de una audiencia de conciliación, generalmente, están
inspirados en los llamados modelos conciliatorios que son diseños de
conducción elaborados por profesionales de gran experiencia y elevada
solvencia profesional.

 En el Perú, la conciliación como procedimiento extrajudicial, está regulada


por Ley Nº 26872 y su Reglamento el Decreto Supremo N° 001-98-JUS. Es
de carácter obligatoria para la admisibilidad de las demandas en el Poder
Judicial que versen sobre derechos disponibles determinados o
determinables de las partes.

 Toda solución debe pasar necesariamente por descubrir y analizar los


intereses y necesidades de las partes, para luego, y sólo así, proceder a la
generación de opciones de solución que deberán ser validadas con criterios
de justicia y razonabilidad para seguidamente ser discutidas por las partes
en reunión conjunta y llegar a un acuerdo si esto es posible.

 El conciliador tiene que desempeñar un rol de capacitador, enseñando a las


partes a negociar, manejando los posibles problemas emocionales.

33
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

BIBLIOGRAFIA

OSCAR PEÑA G. (2010). Manual e Conciliación extrajudicial. EDIT lima.

34
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

JUNCO VARGAS, José Roberto. “La Conciliación”. Tercera Edición. Ed. Jurídico
Radar Ediciones. Bogotá, D.C. 2000.

CRISTANCHO MOYANO, Juan Pablo. La conciliación y los mecanismos


alternativos de solución de conflictos. Ediciones Librería del Profesional. 2002.

AZULA, Jaime. La audiencia preliminar y de conciliación. Editorial Temis, 1999.

FOLBERG, JAY y TAYLOR, Alison. Mediación, Resolución de conflictos sin litigio.


Noriega Editores, 1997.

35
CONCILIACION PSICOLOGICA - USP 2015

ANEXOS

36

También podría gustarte