Está en la página 1de 12

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

Teresa Miriam López Granillo


UNEME-CAPA Centro Nueva Vida “El Chamizal”
Antecedentes
La falta de supervisión de los padres hacia los hijos así como la
falta de control de los padres en las actividades que realizan
sus hijos provocan una cadena de cambios en la convivencia
familiar que repercute en el desarrollo de conductas de riesgo
como la deserción escolar.

Otra de las conductas de riesgo que ha aumentado en los


últimos veinte años de manera exponencial es el consumo de
sustancias. En la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2008) se
indica que el consumo de drogas ilegales y médicas aumentaron
de 4.6 a 5.2%.
Justificación
La Encuesta en hogares sobre Adicciones (IMCA, 2008)
menciona que en la población mexiquense tres cuartas partes
de hombres y mujeres han incrementado su consumo en los
últimos cinco años.
Algunas características de quienes usan drogas (población de
12 a 25 años) son:
 No estudian
 Trabajan o reciben algún salario que les permite
comprarla
 No viven con sus papás
 En su entorno social hay personas que consumen drogas
Objetivos
Objetivo General
Evaluar el efecto de un taller dirigido a padres sobre el
funcionamiento familiar, a través del establecimiento de
límites.

Objetivos específicos
Mejorar el funcionamiento familiar.
Prevenir el consumo de sustancias.
Método
 Pregunta de investigación.
¿Cuál es el efecto de un taller dirigido a padres sobre el
funcionamiento familiar?

 Participantes.
Padres de familia con hijos que cursen el bachillerato en el
Municipio de Ecatepec.

 Escenario.
Espacio de Educación CONALEP “Plantel Valle de Aragón”.
Variables
 Independiente.
Programa de entrenamiento para establecimiento de
límites.

 Dependiente.
Funcionamiento familiar.

Diseño
Pre-test post-test con seguimiento a 3 meses.
Instrumento

Test de funcionamiento familiar (FF-SIL)


Cohesión Armonía Comunicación Permeabilidad
Afectividad Roles Adaptabilidad

 De 70 a 57 ptos. Familias funcional


 De 56 a 43 ptos. Familia moderadamente funcional
 De 42 a 28 ptos. Familia disfuncional
 De 27 a 14 ptos. Familia severamente disfuncional
Procedimiento
Pre-Test

Intervención de Taller (8 sesiones)

Post- Test

Seguimiento a los 3 meses


Procedimiento
Identificación de
tipos de disciplina Modificación del uso Aprender a elaborar
efectuados en la de contingencias. acuerdos familiares
familia

Identificación de la Entrenamiento en
importancia del habilidades de Reinsertar y construir
comunicación e
desarrollo y identificación de cómo una nueva dinámica
ejecución de los influyen las actitudes la familiar.
valores en la familia disciplina

Identificación y Entrenamiento en
establecimiento de comunicación
reglas familiares asertiva
Resultados

Funcionamiento familiar
70

60

50

40
Pre-test
30 Post-test

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Resultados

Promedio de funcionamiento familiar


64

54
57.9
53.5
44

34

24

14
Pre-test Post-test
Conclusión
 El taller mejoró el funcionamiento familiar en 7 de los
10 participantes.

 Aunque no hubo diferencias estadísticamente


significativas, podemos inferir un mejoría clínica.

 Faltan los datos del seguimiento.

 Recomendaciones: replicarlo en otras muestras, tener


grupo control en lista de espera, medir otras variables.

También podría gustarte