Está en la página 1de 13

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Naciones Unidas sostenía el siguiente concepto acerca de desarrollo de la comunidad y de


participación: "proceso mediante el cual se unen los esfuerzos de la gente con los de las
autoridades gubernamentales, para mejorar las condiciones económicas, sociales y
culturales de las mismas, e integrar estas comunidades a la vida de la nación, capacitándolas
para contribuir al proceso nacional"
Esta definición no pudo implementarse como tal en la práctica, porque si bien el concepto
supone una acción decisiva de la comunidad y en plena armonía con el Estado, éste siempre
tiene el poder sobre los recursos para el desarrollo. Se hace difícil que la comunidad decida
acerca de cómo mejorar su nivel de bienestar, apelando a los recursos locales, sean propios
o del Estado.
1940: Estados unidos, el movimiento de lucha contra la pobreza
1950: Desarrollo rural, El enfoque dominante era de naturaleza científica.
1960: Punto de inflexión, participación social como derecho y responsabilidad ciudadana
1970: Desarrollo no significa solo crecimiento económico con finalidad restringida al
aumento cuantitativo de la producción; el verdadero desarrollo es el Social.
1978: Alma Ata, se determinó que la participación comunitaria era la clave para hacer
llegar los servicios de salud a toda la población, en particular a los grupos de mayor
riesgo.
MOVIMIENTOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
1. Leyes de Participación ciudadana, EEUU
2. Consejos Sociales
3. Comités de Salud- Consejos locales de salud.
4. Campañas patrióticas sanitarias – China
5. Donde no hay doctor- México
6. Hospital sin paredes- Costa Rica
7. Comisiones de salud del pueblo- Cuba (deben desarrollarse con la participación
activa de la comunidad)
TENDENCIAS DE PARTICIPACIÓN

1. Anarquismo: soñaban con una sociedad donde las propuestas individuales


alcanzaran mayor legitimidad y autenticidad, la autodecisión y el autocontrol
gobernarían las relaciones sociales, de trabajo y de convivencia; evitando cualquier
tipo de poder gubernamental que pudiera en algún momento devenir en centro de
explotación y represión. Aunque el anarquismo como corriente filosófica ha pasado
de moda, el comportamiento anarquista sigue dibujado en muchas personas y en
algunos grupos de individuos; aunque ni ellos mismos tienen conciencia de esa
manifestación. La participación para los anarquistas pudiera darse en una “acción
concertada, pero la negociación para un objetivo común no es su signo más
distintivo, aunque en algunos casos reconocen entidades coordinadoras a nivel
social. “

2. Marxismo: muestra una significativa impronta en el desarrollo histórico, de la


participación social desde la perspectiva de declarar la “necesidad de la propiedad
social sobre los medios de producción, de esta forma legitimiza la participación de
todos los ciudadanos en el desarrollo social.” La participación deviene de la
conquista del poder para los menos favorecidos y es justamente de esa escala
global, a la particular, donde el pensamiento de Marx y Engels acuñan la necesidad,
aún insatisfecha en localidades y países, de que el poder esté compartido entre
todos con igualdad de derechos y acciones.

3. Social democracia

¿Por qué las autoridades aluden a que las poblaciones participen más en el desarrollo y a
su vez las poblaciones, en su gran mayoría y particularmente las que sufren de un mayor
grado de pobreza, reclaman participar más en su propio desarrollo?
R/ Un elemento importante a tener en cuenta para que esas demandas se logren, tanto en
el esfuerzo de autoridades, como en el de los interesados es la necesidad de ubicar la
participación en el lugar apropiado para mantener el desarrollo, despojándola de todo tipo
y diversidad de prejuicios y temores que la rodean.

ELEMENTOS QUE ACELERAN LA PARTICIPACIÓN SOCIAL


1. Una estructura de acción comunitaria que esté en funcionamiento;
2. Normas socioculturales imperantes orientadas positivamente hacia la
participación;
3. Disponibilidad de recursos;
4. Experiencias pasadas de participación que hayan sido exitosas;
5. Líderes motivados capaces de promover la participación;
6. Capacidad gerencial
CONDICIONES BÁSICAS PARA LA SALUD
Entender a la salud como derecho natural (inherente al hombre, que el Estado y la sociedad
deben garantizar) y social, es trascender el concepto de cuidado del funcionamiento
biológico-individual, para introducirnos en la relación de los individuos entre sí y con el
Estado, en su condición de integrantes/residentes de un lugar determinado.
1. Trabajo
2. Educación
3. Vivienda
4. Alimentación Adecuada
5. Saneamiento Ambiental básico (agua segura, destino final de excretas y basura),
6. Vida en Condiciones dignas
7. Tiempo de Ocio y Recreación
Además, se requiere poder actuar con autonomía, tomar decisiones, acceder a servicios
de salud de buena calidad y ejercer el derecho a participar.
CONCEPTOS
1. Salud: explicado anteriormente en “condiciones básicas para la salud”
2. Comunidad: Es un espacio geográfico social con una población determinada, en el
cual se incorpora el concepto de satisfacción de sus necesidades, y del poder interno
de ese grupo para tomar decisiones en la solución de sus problemas.
3. Participación: Ejercicio del poder de cada uno y cada una y la integración colectiva
de las necesidades de la comunidad expresadas a través de sus organizaciones
sociales, para transformar la esfera de lo público en función del bien común.
4. Participación comunitaria La constituyen las acciones individuales, familiares y de
la comunidad para promover la salud, prevenir las enfermedades y detener su
avance.
5. Participación Social: proceso social en que los agentes sociales, directamente o por
medio de sus representantes, intervienen en la toma de decisiones en todos los
niveles de actividad social y de las instituciones sociales, mediante acciones
colectivas, sustentadas en un proceso educativo, con el fin de lograr la
transformación de su realidad, en una superior a la presente.
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Como:
a) Proceso Dinámico: es un proceso dinámico que se puede definir de acuerdo a las
características del contexto social y político, así como del momento en que se realiza, y
adquiere diferentes sentidos si se la considera como fin en sí misma, o como medio para
lograr ciertas metas.
Los diferentes niveles de participación prefiguran el sentido que los actores involucrados
le dan a la participación.
Estos niveles son partiendo del más bajo al de mayor grado:
1. Autogestión
2. Información
3. consulta facultativa
4. elaboración y recomendación de propuestas (iniciativa)
5. Fiscalización
6. Concertación
7. cogestión
8. evaluación toma de decisiones
Además, la participación social ha sido considerada como norma para realizar una tarea
conjunta; como esfuerzo organizado para incrementar el control sobre los recursos y las
instituciones reguladoras en situaciones sociales dadas; como «empoderamiento» de la
comunidad local mediante un proceso a través del cual grupos de población que carecen de
acceso equitativo a recursos valorados, ganan control (poder) sobre esos recursos.
La participación como empoderamiento implica interacción, respeto mutuo, reflexión
crítica, acción grupal, compromiso, influencia e información, y por tanto, para poder
participar efectivamente se requiere acceso real a la educación, a la información, a las
actividades sociales y políticas y a la tecnología.
b) Actitud de solidaridad: se entiende como actitud de solidaridad, de diálogo y
preocupación por la gestión de la vida colectiva.
Corresponde a una actitud democrática de quien gobierna, que permita escuchar a los
ciudadanos, darles protagonismo en la vida de las instituciones democráticas.
c) Actividad Organizada: por parte de los grupos sociales, con el objeto de expresar
necesidades, demandas, de defender intereses comunes, de influir de manera directa en
los poderes públicos ganando así poder político.
Todas las definiciones poseen en común el reconocimiento del control político que se
puede alcanzar si se participa de manera autónoma, consiente y organizada
La participación social ha sido propuesta para América Latina como una actividad necesaria
no sólo respecto al proceso salud enfermedad, sino también para lograr determinados
objetivos en otros campos como el educativo, el económico, el recreativo e incluso el
cultural.
La propuesta de Reforma Integral de Salud (PRIS 2000), definió la participación social en
salud, como la relación estructurada entre la población y las instituciones de salud, espacio
de derechos reconocidos y garantizados y de responsabilidades ciudadanas compartidas.
La misma debe consolidarse en instancias institucionales, formas organizacionales que
faciliten una cultura de participación responsable y sostenida de la sociedad en la
definición de las necesidades de salud, las decisiones en torno a la planeación y provisión
de los servicios, la evaluación de las fallas y avances de la orientación, organización y
adecuación del sistema y sus servicios.
Las personas tienen derecho a una asistencia digna, a ser partícipe de procesos que lo
motiven, a conocer y reflexionar acerca de las causas de la enfermedad, las amenazas, su
ambiente, a educarse para protegerse y a participar en el desarrollo de un ambiente
adecuado para la convivencia.
En participación social las actividades se orientan a la conformación, consolidación y
capacitación de las organizaciones sociales para la participación social en salud.
En el actual proceso de Reforma de Salud, se reconoce al Foro Nacional de Salud como la
instancia integradora de los Consejos Locales de Salud y Comités de Salud, entre otros,
como instancias idóneas para la participación.
MOTIVOS PARA PARTICIPAR
SEGÚN MARTIN HOPENHAYN
1. Ganar control sobre la propia situación y el propio proyecto de vida.
Hace referencia a que participar supone el poder de influenciar decisiones que
interfieren en la propia vida, decisiones sobre procesos que afectan el entorno
inmediato y mediato, en el cual se busca la satisfacción de necesidades, desarrollo
de capacidades y actualizar potencialidades. En la medida que se es más actor,
mayor responsabilidad en las circunstancias en que se configura la existencia.
Cuanto más se comprende el campo de libertad y responsabilidad, se es más sujeto.

2. Acceder a mejores y mayores bienes y / o servicios que la sociedad está en


condiciones de suministrar. Menciona que mediante la participación se busca la
optimización al acceso a bienes y servicios disponibles, o bien incidir sobre aquellos
obstáculos estructrura/es o instituciones que cortan las aspiraciones. Ser más sujeto
es adquirir mayor presencia en la asignación social, en remover los obstáculos que
limitan el desarrollo personal.
3. Integrarse a procesos de desarrollo. Implica que aquellos procesos sociales a los
que la persona se integra, potencian en lugar de inhibirla creatividad. la influencia
en gestiones y decisiones colectivas, y la realización de virtualidades personales. Ser
más sujeto supone el despliegue de la propia identidad mediante la integración
dinámica en procesos societales.
4. Aumentar el grado de autoestima. La participación es buscada como mecanismo de
ratificación social para acrecentar la confianza en la persona. En la medida en que
las decisiones propias son tomadas en cuenta para la toma de decisiones, y que las
iniciativas personales aportan a gestiones colectivas.de las cuales hay un beneficio
individual y colectivo, se valoriza el aporte como ser social. Se es más sujeto en tanto
se valora el potencial afectivo e intelectual personal.

En el plano del sujeto social las motivaciones tienden a estar más relacionadas con factores
como: construcción de la solidaridad y de la identidad colectiva. La más completa
participación es la que se puede manifestar en procesos que permitan la toma de
decisiones.
Se puede participar opinando, haciendo acto de presencia, informándose, entre otros
aspectos.

LA PARTICIPACIÓN COMO UN PROCESO


Se inicia con la información e involucra la toma de decisiones para la acción social. Puede
manifestarse en la sociedad mediante grupos, organizaciones e individualmente, en
procesos sociales autogestionados o en los que promueven las instituciones y
organizaciones en el desarrollo de programas específicos.
Esa participación se ha manifestado de muchas maneras y se ha caracterizado de acuerdo
con el momento histórico que se esté viviendo, pero siempre ha sido un elemento
importante y determinante en la vida social de carácter político, reivindicativo, de acción
comunitaria y de otros tipos.
En conformidad con un paradigma humanista, es claro que el desarrollo de un país debe
concentrarse en el ser humano y este debe participar en el proceso como protagonista y no
como espectador.
De esta manera, se le da al individuo un papel relevante y se le reconoce su derecho y su
deber de participar en los procesos que determinan su situación de vida y, especialmente,
su bienestar individual y colectivo.

La participación de la La existencia de acciones adecuadas en salud y para


población se requiere a estimular a los individuos y familias a asumir una
fin de asegurar mayor responsabilidad en relación con su salud; para
vigilar la mejor calidad de los servicios que se reciben
y para contribuir a la salud pública.
Esto ocurre especialmente en la solución de ciertos problemas de salud actuales
(cardiovasculares, cáncer, enfermedades crónicas) cuando los recursos son escasos y hay
que establecer mecanismos que aseguren la prevalecía de los derechos e intereses de la
población.

La participación construye solidaridad e identidad colectiva en las comunidades a las que se


pertenece. la participación es buscada como mecanismo de legitimación social que
acrecienta la confianza en la persona misma. Logra el reconocimiento social de las propias
capacidades y aumenta la autoestima

PARTICIPACIÓN Y PODER
La participación es un proceso que implica distribución de poder, que puede darse desde
la negociación misma de la participación, hasta el control de la situación, en cuyo caso
puede hablarse del máximo grado de participación: la toma de decisiones.
PARTICIPACIÓN Y SABER
La información o conocimiento que se tenga respecto de los procesos en que se participa
influye en el grado de compromiso que la persona puede asumir en el asunto de que se
trata. El saber es un elemento de poder que activa la intensidad de la participación.
Los procesos participativos Deben iniciarse por compartir el conocimiento, por crear
mecanismos de acercamiento a la realidad o asunto en que se trabaja, a partir de la
información que tienen todos los involucrados.
Es necesario promover una experiencia de interaprendizaje entre las partes. Esta
experiencia requiere de compartir y distribuir el saber;
por una parte, el saber técnico-científico, que por lo general proveen los funcionarios
institucionales,
y el saber popular o vivencial, aportado por la población.
Ambos son importantes y válidos en la toma de decisiones, ya que aportan datos que se
requieren para fundamentar la acción.
Es necesario confrontar y complementar estos saberes, ya que generalmente, la comunidad
valora más los problemas que se relacionan con la satisfacción de sus necesidades
fundamentales y los técnicos los de organización y funcionamiento institucional.
En el campo de la salud se requiere tener claridad sobre esta complementariedad, puesto
que lo servicios y la comunidad deben marchar juntos.
COMPONENTES DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
La organización, requisito indispensable para desarrollar los espacios de la ciudadanía,
determinada por la forma socioeconómica predominante, donde la base de la estructura
comunitaria de vida social y psicológica la constituye la familia como unidad social, y donde
la idea de que la parcelación comunitaria es un proceso susceptible de estimularse desde
afuera, y que la mayor o menor movilización de la población puede ser manipulada por
agentes externos.
GRADOS DE PARTICIPACIÓN
1. Utilización: Uso de los servicios institucionales de salud por parte de la comunidad,
sin que sus miembros proporcionen un insumo directo o realimenten su diseño o
aplicación. No entraña participación auténtica, pero es requisito esencial para que
se produzca la participación.
2. Cooperación: Cooperación de la comunidad con iniciativas de salud planteadas por
algún organismo o institución "externa". La cooperación comunitaria puede incluir
no sólo trabajo, fondos o materiales aprobados, sino también asistencia para llevar
a cabo planes y programas que hayan sido desarrollados por dicho organismo o
institución.
3. Intervención en la adopción de decisiones: Participación comunitaria en la
planificación, administración y ejecución de actividades y programas de salud.
Aparece cierto grado de compromiso de la comunidad en cuanto a la aceptación de
su responsabilidad en la determinación de problemas vinculados con la salud y en el
desarrollo y aplicación de soluciones.
Estos grados permiten promoción, cooperación y apoyo a la creación de mecanismos y
redes de participación comunitaria, promoviendo la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres, para poder escuchar y tener en cuenta la diversidad de necesidades de
todas las personas que forman parte de una comunidad independiente de su condición,
situación, sexo, edad, etnia, orientación sexual, entre otros.

El voluntariado social es una opción personal que permite sin que medie el interés lucrativo
y con base a la solidaridad, la participación activa en numerosas iniciativas en beneficio del
desarrollo y la justicia social, ya sea en labores de atención y acompañamiento, formativas
y educativas, socioculturales, deportivas, de participación comunitaria, terapéuticas,
protección civil, recuperación del entorno, entre otros.
MECANISMOS (INTERVENCIONES) DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
1. Sensibilización: Facilitando a los agentes el reconocimiento de las situaciones,
problemas o riesgos potenciales que pueden constituir amenazas para la salud de
su grupo o de los grupos a los que van dirigidas sus acciones.
2. Motivación: Manejando elementos volitivos para actuar responsablemente frente a
esos riesgos.
3. Información: Suministrando datos y conceptos válidos sobre aspectos ignorados o
mal manejados.
4. Educación: Transfiriendo e intercambiando conocimientos (tecnologías) que
promuevan buenas instalaciones sanitarias y prácticas, así como hábitos saludables.
5. Consulta: Elevando este proceso a modelos de concertación para definir en ellos el
papel de los agentes en la participación.
6. Decisión: Logrando acuerdos en el proceso de toma de decisiones.
7. Movilización: Convirtiendo las decisiones en acciones que conduzcan a mejoras del
ambiente, de la salud colectiva y de los patrones de vida individual.
La experiencia ha demostrado que para imprimir un decidido impulso a la participación
social es necesario también debatir, formular, implementar y evaluar estrategias de
participación de los trabajadores de salud, con el fin de fortalecer su identidad con los
establecimientos, el desarrollo organizacional y calidad de los servicios, así como su aporte
a esta nueva concepción de salud.
La participación social no se fundamenta solo en razones de tipo ético (tomar en cuenta a
las personas afectadas) o político (de profundización de la Participación: ¿Solución o
problema?), sino que también obedece a una necesidad técnica del sector salud, puesto
que ha contribuido efectivamente a:
1. La mejoría de la calidad de la atención y el aumento en la satisfacción de usuarios y
trabajadores de los servicios de salud
2. La movilización de recursos y construcción de redes locales
3. La adecuación de programas y la generación de nuevos servicios que respondan a las
necesidades de la población
4. La promoción de la salud
5. Identificación de problemas de salud, de las inequidades en salud, entre grupos
poblacionales y de los factores que lo determinan.
CONTEXTO ACTUAL EN LATINOAMÉRICA Y LOS DESAFÍOS PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
En relación a las libertades políticas, los países de la región han transitado un camino
importante. Actualmente cuentan con gobiernos democráticamente con alternativa y
relativa estabilidad política y económica. Más importante aún, la mayoría de constituciones
políticas de los países reconocen a la salud como un derecho

Sin embargo, la posibilidad que la ciudadanía tiene de influenciar las políticas públicas se
dificulta por los compromisos (principalmente deudas) que la mayoría de Estados aún
tienen con las agencias financieras internacionales. Otros factores que influyen
negativamente en la participación es el énfasis de crear economías que respondan al
modelo de la globalización y la falta de políticas económicas solidarias que contribuyan a la
disminución de la desigualdad social entre la población.
FORO NACIONAL DE SALUD (FNS)
Es un espacio abierto a la sociedad civil organizada, como una instancia de consulta para
ampliar y fortalecer la organización comunitaria y promover la contraloría social en salud.
La conformación del FNS fue uno de los compromisos del MINSAL, expresado en las
acciones prioritarias de los primeros 100 días de gobierno.
En Septiembre del 2009 se realizó la convocatoria para su conformación y el lanzamiento
del FNS se realizó en mayo del 2010.
La alianza ciudadana contra la privatización de la salud (ACCPS) retoma la organización y
funcionamiento del FNS.
El Foro Nacional de Salud, se ha concebido como una instancia de organización comunitaria
encargada precisamente de desarrollar la habilidad de las comunidades para participar, es
una instancia de participación independiente y que procura alcanzar niveles de contraloría
e interlocución frente al Estado, se desarrolla con la clara visión de constituirse a mediano
plazo en el instrumento para garantizar a las comunidades organizadas el ejercicio pleno
de su Derecho Humano a la Salud.

El FNS ha avanzado rápida y sostenidamente en su organización territorial, que permitirá


asumir la interlocución frente al Estado, de tal forma que pueda concretarse la
representación en el seno de los Comités de Gestión de las RIISS a Nivel Nacional, Regional,
Departamental y local.
DECLARACIÓN INICIAL
“Impulsar proceso de Reforma de Salud desde las comunidades y para las comunidades,
con más organización y participación social que permita el empoderamiento progresivo de
la población para hacer realidad su derecho a la salud”.

MISIÓN DEL FNS


“Contribuir a la generación de consensos para la toma de decisiones estratégicas que
permitan transformar el sistema de salud hacia la universalidad, la equidad, calidad e
inclusión y un abordaje intersectorial basado en los determinantes sociales, mediante un
amplio proceso de participación ciudadana activa, propositiva, vigilante y permanente en el
marco del ejercicio del derecho a la salud”.

Para junio del 2012 se organizaron doscientos Comités Comunitarios del FNS, articulados
con las Asociaciones Comunales, en los siguientes Departamentos: Usulután, San Miguel,
Chalatenango, San Salvador, La Libertad, Morazán, Sonsonate, La Paz y San Vicente, los
cuales se han activado para la organización territorial.

Estos Comités han asimilado y puesto en práctica los conceptos y metodologías aprendidas,
tales como la gestión de cartas ciudadanas, en dieciséis municipios en apoyo a la propuesta
de Ley de Medicamentos presentada por el MINSAL, contribuyendo a la aprobación de
dicha Ley.
Para ejercer la contraloría social, se ha iniciado la construcción del instrumento de
contraloría de los servicios de salud para lo cual se han establecido tres ejes de medición:
1. calidad de los servicios de salud,
2. calidez con la que se reciben
3. niveles de abastecimiento.
Además se ha desarrollado en cuatro Regiones de Salud (Occidental, Central, Metropolitana
y Oriental) un “Estudio de percepción de los Equipos Comunitarios de Salud Familiar (Ecos
familiar) desde la óptica de los liderazgos comunitarios”.
A nivel sectorial se ha conformado la Mesa sectorial de salud sexual y reproductiva, en
adelante SSR, donde participan sectores representativos de la diversidad sexual, personas
con discapacidad, adultos(as) mayores, colectivo transgénero, jóvenes, mujeres,
universidades, profesionales y ong’s, que trabajaron una amplia temática producto de
consultas territoriales a nivel nacional, que incluyeron: embarazo en adolescentes,
prevención ITS, VIH/sida, atención de la SSR para adulto(a) mayor, mortalidad materna,
prevención del aborto, acceso a la planificación familiar, educación integral de la sexualidad,
prevención del cáncer de cérvix, cuello uterino, mamas y próstata, equidad de género,
atención de la SSR para adolescentes y para personas en situación de discapacidad, además
de participar decididamente en el proceso participativo de la Política de Participación Social
en Salud.

COMISIÓN INTERSECTORIAL DE SALUD (CISALUD)


Mecanismos de participación Intersectorial

CISALUD, liderada por el MINSAL, ha sido un pilar importante en el fortalecimiento del


proceso de Reforma de Salud y un ejemplo práctico de cómo se implementa la identificación
y el abordaje de la “Determinación Social de la Salud” y la respuesta integral e integrada a
los problemas de salud.
La CISALUD en el proceso de la Reforma de Salud se ha convertido en un mecanismo de
participación intersectorial que permite y favorece el abordaje de la salud en forma
integral, considerando las determinantes sociales de la salud. CISALUD Es un mecanismo
efectivo para dar respuesta a los problemas de salud de la población principalmente a la
más vulnerable y garantizar el derecho a la salud.
PROCESO PARTICIPATIVO DE ELABORACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
1. Consulta previa, libre e informada, amplia convocatoria con los actores clave.
2. Talleres de consultas regionales
3. Consulta pública, Propuesta de la política en consulta pública (en línea).
4. Sistematización de la consulta pública,
5. Revisión final y jurídica del documento
6. Aprobación y oficialización de la Política.
7. Divulgación del documento de la política.
POLÍTICAS DE SALUD FORMULADAS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA
1) Política Nacional de Salud “Construyendo la Esperanza”
2) Política de Medicamentos
3) Política de Salud Sexual y Reproductiva
4) Política de Participación Social en Salud
5) Política y Ley de Protección y Promoción de Lactancia Materna
6) Política de Desarrollo de Recursos Humanos
7) Política de Salud Mental
8) Política de Salud Bucal
9) Política de Seguridad y Salud Ocupacional
10) Política Servicios de Sangre

También podría gustarte