Está en la página 1de 20

MA031:Layout 2 16/3/11 13:37 Página 1

FORMACIÓN DEL PROFESORADO. EDUCACIÓN SECUNDARIA 3 FORMACIÓN DEL PROFESORADO. EDUCACIÓN SECUNDARIA
I
VOLÚMENES COMPLEMENTARIOS Esta colección tiene por objetivo principal contribuir a la formación del Francisco Esquinas (coord.)
profesorado y reflejar una visión coherente de la educación secundaria IES Grande Covián. Arganda del Rey
Vol. II. Didáctica del Dibujo: Artes plásticas (obligatoria y bachillerato), tanto en lo que concierne a las finalidades (Madrid)
y visuales

DIBUJO:

DIBUJO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES. Complementos de formación disciplinar


de las etapas y enseñanzas que la conforman como a los planteamien-
Mercedes Sánchez Zarco (coord.)
tos curriculares, didácticos y psicopedagógicos. Asimismo, sugiere nue-
Vol. III. Dibujo: Artes plásticas y visuales. IES Grande Covián. Arganda del Rey
vos enfoques en la formación del profesorado compaginando el rigor
Investigación, innovación y buenas prácticas (Madrid)
científico de los contenidos con una presentación práctica de los

VOLÚMENES CORRESPONDIENTES AL
mismos, que puede ser útil tanto para el futuro profesor (Máster de
Secundaria) como para el docente en ejercicio que desee potenciar su
desarrollo profesional.
ARTES PLÁSTICAS Elia María Añón
IES Gabriel García Márquez. Madrid
MÓDULO GENÉRICO Y AL PRÁCTICUM

Vol. I. Desarrollo, aprendizaje y enseñanza


en la educación secundaria Este libro trata diversos complementos disciplinares como son el co-
Y VISUALES Eugenio Bargueño
Universidad Complutense de Madrid

nocimiento de la normativa y la organización institucional, el análisis


Vol. II. Procesos y contextos educativos:
enseñar en las instituciones de educación
de las características históricas de las enseñanzas artísticas en el pa-
sado, el presente y su perspectiva de futuro, el diseño de un modelo de
Complementos Fernando Barredo
Universidad Complutense de Madrid

programación didáctica con recursos metodológicos, y las estrategias


secundaria

Vol. III. Sociología de la educación


de enseñanza-aprendizaje. También se incorporan el análisis y la con-
creción del currículo de las materias de Educación plástica y visual en
de formación disciplinar Silvia Nuere
Centro de Estudios Superiores Felipe II.
Universidad Complutense de Madrid
secundaria la educación secundaria obligatoria y de Dibujo técnico en el bachi-
llerato, así como el análisis y el desarrollo de los nuevos aportes edu-
Vol. IV. Aprender a enseñar en la práctica: cativos que facilitan la adquisición de las competencias básicas propias
de las enseñanzas artísticas.
procesos de innovación y prácticas
de formación en la educación secundaria
Francisco Esquinas,
Mercedes Sánchez Zarco (coords.)
VOLÚMENES CORRESPONDIENTES
A ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Elia María Añón, Eugenio Bargueño, Fernando Barredo,
Vol. I. Orientación educativa. Modelos Francisco Esquinas, Silvia Nuere, Mercedes Sánchez Zarco
y estrategias de intervención

Vol. II. Orientación educativa. Atención


a la diversidad y educación inclusiva

Vol. III. Orientación educativa. Procesos


de innovación y mejora de la enseñanza

ISBN: 978-84-9980-051-6

3 Vol. I
Formación del Profesorado. Educación Secundaria
Serie: Dibujo: Didáctica de la Educación visual y plástica/Formación y Desarrollo Profesional del Profesorado
Director de la colección: César Coll

Coeditan

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional
Instituto de Formación del Profesorado. Investigación e Innovación Educativa
© Secretaría General Técnica
Catálogo de publicaciones del Ministerio: educacion.es
Catálogo general de publicaciones oficiales: 060.es

EDITORIAL GRAÓ, de IRIF, S.L.


C/ Hurtado, 29. 08022 Barcelona
www.grao.com

© Francisco Esquinas, Mercedes Sánchez Zarco (coords.), Elia María Añón, Eugenio Bargueño, Fernando
Barredo, Francisco Esquinas, Silvia Nuere, Mercedes Sánchez Zarco
© De esta edición: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.
Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.
Ministerio de Educación, Secretaría General Técnica

1.ª edición: abril 2011


NIPO: 820-11-014-7
ISBN: 978-84-9980-051-6
D.L.: B-13.529-2011

Diseño: Maria Tortajada


Maquetación y preimpresión: Creacions Gràfiques Canigó, S.L.
Impresión: BIGSA
Impreso en España

Quedan rigurosamente prohibidas, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción o
almacenamiento total o parcial de la presente publicación, incluyendo el diseño de la portada, así como la
transmisión de la misma por cualquiera de sus medios tanto si es eléctrico, como químico, mecánico,
óptico, de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización escrita de los titulares del copyright.

ARTES PLASTICAS VOL1.indb 2 16/03/11 10:08


3

ÍNDICE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. Revisión histórica de las enseñanzas artísticas en España,


Eugenio Bargueño y Silvia Nuere. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
La educación en España hasta el siglo XV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
La educación en España en los siglos XVI a XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
La educación en España en los siglos XX y XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Actividades/Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2. Historia y desarrollo de las enseñanzas artísticas en educación secundaria


obligatoria y bachillerato de Artes, Eugenio Bargueño y Silvia Nuere . . . . . . . . . . . . . 25
Los inicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Siglo XIX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Actividades/Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

3. El valor formativo de las enseñanzas artísticas y su perspectiva


de futuro, Francisco Esquinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
El valor formativo y cultural de la Educación plástica y visual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
La educación en el arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
La adquisición de competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
La creatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
La alfabetización y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación . . . 57
Enfoque estabilizador y perspectiva de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Actividades/Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

4. Diseño y elementos básicos del currículo de Educación plástica y visual, Silvia Nuere . . 65
Currículo de la Ley Orgánica de Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Orientaciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Orientaciones para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Actividades/Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

5. Diseño y elementos básicos del currículo de Dibujo técnico, Elia María Añón . . . . . 79
Currículo de la asignatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

ARTES PLASTICAS VOL1.indb 3 16/03/11 10:08


4 DIBUJO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES. COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN DISCIPLINAR

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Actividades/Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

6. La programación didáctica en la enseñanza del Dibujo: Artes plásticas


y visuales, Mercedes Sánchez Zarco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Marco legal y niveles de concreción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
El currículo en la enseñanza artística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Componentes del currículo: objetivos y contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Propuesta de programación didáctica de departamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
La programación de aula y las unidades didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Actividades/Anexos/Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

7. Las competencias básicas y la Educación plástica y visual, Fernando Barredo. . . . . . 129


Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Legislación pertinente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Inclusión de las competencias en una programación didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Modelo ejemplar de recurso para la evaluación interdepartamental . . . . . . . . . . . . . 136
Descriptores para la detección de las competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Actividades/Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Fuentes y recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

ARTES PLASTICAS VOL1.indb 4 16/03/11 10:08


5

INTRODUCCIÓN

Francisco Esquinas, Mercedes Sánchez Zarco


Coordinadores

Este volumen forma parte de la colección Formación del Profesorado. Educación Secundaria,
que pretende contribuir tanto en los procesos de actualización docente como en el de puesta
en marcha del máster que habilita para el ejercicio de la docencia. Los contenidos de la
especialidad de Dibujo: Artes plásticas y visuales se estructuran en tres volúmenes:
• Volumen 1: Complementos de formación disciplinar.
• Volumen 2: Didáctica.
• Volumen 3: Investigación, innovación y buenas prácticas.

Los contenidos de este volumen se desarrollan con la intención de capacitar al profesorado


en las siguientes competencias específicas que le permitan la adquisición de la titulación y
la cualificación necesaria:
• Conocer y analizar las características históricas de las enseñanzas artísticas, su situa-
ción actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época, que
ampliamos en los capítulos 1 y 2.
• Conocer el valor formativo y cultural de las enseñanzas artísticas y su perspectiva de
futuro, según se recoge en el capítulo 3.
• Concretar el currículo de las materias de Educación plástica y visual en educación
secundaria obligatoria (ESO) y Dibujo técnico en bachillerato (modalidad de Ciencias
y Tecnología y modalidad de Artes), entendiendo que son las materias básicas que se
ofrecen en la mayoría de los centros, como se expone en los capítulos 4 y 5.
• Desarrollar un modelo de programación didáctica que responda a la planificación
colectiva de un centro, tal y como se explica en el capítulo 6.
• Conocer los nuevos aportes educativos y desarrollar procesos de enseñanza y apren-
dizaje que faciliten la adquisición de las competencias propias de las enseñanzas ar-
tísticas, reseñados en el capítulo 7.
• Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de
mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza, temas que se tratan
en todos los capítulos.

El presente volumen, Dibujo: Artes plásticas y visuales. Complementos de formación discipli-


nar, contribuye a reflejar una visión articulada y coherente de las materias relacionadas con
la Educación artística en la ESO y el bachillerato (Educación plástica y visual, Dibujo técnico,
o las materias propias de la modalidad del bachillerato de Artes) y, por ello, debemos posi-
cionarnos con respecto a algunos conceptos que detallamos a continuación.

ARTES PLASTICAS VOL1.indb 5 16/03/11 10:08


6 DIBUJO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES. COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN DISCIPLINAR

Cuando se hace referencia a las enseñanzas artísticas, los futuros docentes relacionan este
tema con los procesos de creación propios de las Bellas Artes: dibujo, pintura, escultura,
grabado, etc. Sin embargo, en educación infantil y primaria, estas enseñanzas artísticas in-
cluyen la música y la expresión corporal. De hecho, la definición del término utilizado para
el área que nos compete en la especialidad de «Dibujo» es fruto de polémicas y tensiones.
En la ESO, la mayoría de las comunidades autónomas tienen como denominación oficial la
de «Educación plástica y visual», excepto en Andalucía que recibe el nombre de «Plástica
y visual» y en Cataluña, donde se denomina «Educación visual y plástica». En la etapa de
educación secundaria postobligatoria, esto es, el bachillerato, en su modalidad de Artes, se
organiza en dos vías: las Artes escénicas, música y danza, y la que corresponde a nuestro
campo, las Artes plásticas, imagen y diseño.

En éste y en los dos volúmenes siguientes, utilizamos la denominación genérica de «Dibujo:


Artes plásticas y visuales» por considerar que este término subraya la práctica del creador
en las artes visuales: dibujo, pintura, escultura, grabado, cerámica, arquitectura, diseño,
publicidad, fotografía, cine, infografía, etc. y la propia especialidad docente. Todos ellos son
conocimientos que se engloban en las diferentes materias que asume el departamento de
Dibujo: en la ESO, Educación plástica y visual, Imagen y comunicación, Talleres artísticos,
etc., y en el bachillerato, Dibujo artístico, Dibujo técnico, Cultura audiovisual, Volumen,
Diseño y Técnicas de expresión gráfico-plásticas.

Tras pasar la primera década del siglo XXI, debería parecer obvia la importancia de la educa-
ción artística y los lenguajes visuales, no sólo por la necesidad de comprender la cantidad
de información cotidiana que recibimos a través de la vista y el oído, y poder comunicarnos
con ella, sino por la de ofrecer una formación completa a nuestros estudiantes.

Las enseñanzas plásticas y visuales pretenden favorecer la relación de los estudiantes con su
entorno cotidiano y artístico, para que capten con ello la significación y la emoción transmi-
tidas por las obras de arte. Rudolf Arnheim (1993) escribe al respecto:
Percibir en toda su plenitud lo que significa amar verdaderamente, interesarse por algo, comprender,
crear, descubrir, anhelar o esperar es, en sí mismo, el valor supremo de la vida.

La educación artística debe entenderse, por lo tanto, como un medio para aprender a percibir
el entorno desde el conocimiento del arte y, con ello, alcanzar un mayor placer, emoción y
disfrute de la vida, del mundo y de la cultura.

Las enseñanzas plásticas y visuales se diferencian de otras disciplinas en el procedimiento


por el que se alcanza el conocimiento artístico, que es la creación de imágenes y la percep-
ción visual. La clase y la cualidad cognoscitivas que se aprenden cuando se dibuja, fotogra-
fía, graba o filma no pueden conseguirse por otros procedimientos, es decir, la descripción

ARTES PLASTICAS VOL1.indb 6 16/03/11 10:08


INTRODUCCIÓN 7

gráfica de un acontecimiento o suceso provoca un conocimiento que no puede lograrse por


otro sistema. La educación artística se relaciona con todo lo que se presenta ante la mirada
y puede colonizar nuestra imaginación. Para Vigotski (1998):
La imaginación como fundamento de toda actividad creativa, se manifiesta en todos, sin excepción,
los aspectos de la vida cultural y posibilita la creatividad artística, científica y técnica.

Además, este autor centra su atención en las cualidades visuales de los objetos y de las si-
tuaciones o acontecimientos que suceden en el entorno.

Con todo este planteamiento, confiamos que, en los diferentes volúmenes y capítulos, el
lector encuentre los recursos necesarios para desarrollar con mayor facilidad sus competen-
cias docentes.

ARTES PLASTICAS VOL1.indb 7 16/03/11 10:08


9

1. REVISIÓN HISTÓRICA DE LAS ENSEÑANZAS


ARTÍSTICAS EN ESPAÑA

CONTENIDO DE CAPÍTULO

• La educación en España hasta el siglo XV


• La educación en España en los siglos XVI a XIX
• La educación en España en los siglos xx y XXI
• Conclusiones

Eugenio Bargueño
Universidad Complutense de Madrid

Silvia Nuere
Centro de Estudios Superiores Felipe II. Universidad Complutense de Madrid

En palabras de Buenaventura Delgado (1992), «La educación garantiza la continuidad y


la herencia cultural de las sociedades. Es el medio más eficaz para tender los puentes que
anudan el presente al pasado y al porvenir».

Haremos una breve revisión histórica de la educación en España para entender en qué mo-
mento las enseñanzas artísticas empiezan a tener la suficiente importancia como para que
se diferencien de la enseñanza general y se consideren independientes.

Las primeras épocas se tratarán de forma más somera, para detenernos en la Ley General de
Educación de 1970, a partir de la cual se considera necesario, debido a los cambios que se
estaban produciendo en nuestro país, crear un sistema educativo a nivel nacional.

Veremos cómo se van sucediendo unos planteamientos y otros con la intención de mejo-
rar la educación y de avanzar socialmente, buscando soluciones a los problemas que van
surgiendo en cada etapa. Ya desde la antigua Grecia, donde se acuñó el término «paidea»

ARTES PLASTICAS VOL1.indb 9 16/03/11 10:08


10 DIBUJO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES. COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN DISCIPLINAR

como sinónimo de educación, las crisis políticas, sociales o económicas hacían que se
ofrecieran métodos educativos más eficaces para formar a las personas. En España, la edu-
cación no ha sido una excepción en este sentido, pues desde los siglos  XVI y XVII, distintas
situaciones han fomentado un interés por la educación como herramienta necesaria para
ajustarse a las necesidades del momento:
Puede decirse, en líneas generales, que la estructura y el modo de ser de una sociedad condicionan
y explican su forma de educar. Al mismo tiempo, el sistema educativo de un país permite inferir con
gran precisión el modo de ser de una sociedad. (Delgado, 1992).

Por ello, tal vez haya que recalcar, basándose en esta idea, que las enseñanzas artísticas han
sido poco consideradas, al estar relegadas históricamente a un segundo término.

La educación en España hasta el siglo XV

La educación en la Hispania del siglo III a. de C.


España cambia radicalmente los modos de vida, usos, costumbres y hábitos culturales y
sociales de sus habitantes con la llegada de la influencia política y cultural romanas en el
siglo  III a. de C. (Martínez Gázquez, 1992). Su inclusión en el área de influencia de Roma
hizo que se adoptaran en España estructuras y métodos docentes vigentes en la educación
y enseñanzas romanas. La educación de los hijos se realizaba mayoritariamente desde el
propio núcleo familiar, tanto desde el padre como desde la madre, inculcando valores tradi-
cionales romanos reflejados en el padre como referencia que imitar. Se formaba a los niños
en aspectos de la vida práctica, la política y la moral a través de consejos llamados «pre-
ceptos paternos». Los alumnos que provenían de clases sociales menos favorecidas
acudían a escuelas públicas. La enseñanza se organizaba en torno a la lectura y escritura, a
conocimientos de todo tipo, como literarios, históricos, geográficos y musicales relacio-
nados con los textos leídos, y a la retórica, para que pudieran ser buenos oradores, herramientas
necesarias para acceder al orden político, militar y social. La tradición socrática ya sugería
la necesidad de un enfoque filosófico de la enseñanza como un conjunto de conocimientos
importantes que conviene aprender por razones culturales.

Se plantean cuestiones relacionadas con la edad mínima en la que el niño es capaz de


aprender y asimilar de acuerdo a si dispone de madurez suficiente, y en cuanto al arte, sólo
se menciona, relacionándolo con el arte de la retórica, con el arte de orar para convencer.

Esta forma de enseñanza se va a ver alterada por la llegada de pedagogos de origen griego
en su mayoría. En las escuelas de gramática se comienza a estudiar gramática griega
además de la latina, siempre interesados por «el buen saber leer y escribir», y después
de ello se estudia lo que los griegos llaman las artes, la geometría, la música, el cálculo
y la astronomía.

ARTES PLASTICAS VOL1.indb 10 16/03/11 10:08


REVISIÓN HISTÓRICA DE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN ESPAÑA 11

La educación en la Hispania visigótica


Con la irrupción de los pueblos bárbaros y la caída del Imperio romano, se produce un cam-
bio por el desgaste o degradación de algunos valores básicos y se gesta un modelo distinto
de sociedad, que dará lugar al pensamiento de Occidente.

Durante esta etapa se confluyen los lenguajes y las claves para el acceso a la ciencia de la
cultura grecolatina con la idea y la doctrina del pensamiento cristiano nacido de la acción
política y la religiosa. El lenguaje se establece como uno de los transmisores de la cultura y
la enseñanza, y se crean escuelas fundamentalmente monásticas que desarrollan la actividad
docente en las primeras letras, las humanidades clásicas y los estudios superiores, pero son
siempre estudios orientados hacia la necesidad de prestar servicio a la fe y no al hombre
como ser social (Bartolomé, 1992a).

La educación se dirige siempre del maestro al discípulo, y acceden a ella sólo las clases
dirigentes y los nobles, incluyendo lógicamente al clero, y para ello se necesitaban unos pro-
gramas y una planificación de transmisión, por lo que se impone la institucionalización de los
saberes. A diferencia de otras épocas, el maestro visigótico reconoce la responsabilidad sobre
los niños pequeños, por lo que los incluye en el sistema educativo. El programa curricular de
esta etapa difiere poco del anterior, dando importancia a la lectura y a la escritura, así como
a otras ciencias como la aritmética, la geometría, la astronomía y la música.

A finales del siglo  XI comienzan a fundarse universidades que coexisten con las escuelas
durante el resto de la Edad Media. En las primeras se deja más creatividad al alumnado,
mientras que en las segundas el saber es mayoritariamente receptivo.

La educación en la Hispania musulmana


Los musulmanes tienen ya marcado, en su libro sagrado el Corán, la obligación de enseñar
a quien no sabe, en especial las primeras letras, y en parte su objetivo está precisamente en
transmitir, primero oralmente y después a través de la escritura, su contenido, con lo que
nace la disciplina conocida como «ciencia de las lecturas».

La enseñanza se distingue entre primera y segunda y superior y técnica. Las materias relacionadas
con los contenidos que se van a transmitir están relacionadas con la lectura, la escritura, el apren-
dizaje del Corán de memoria en la enseñanza primaria, la gramática y la poesía, las matemáticas
según los elementos de Euclides, la astronomía, la lógica, la botánica, la zoología y la etnología
en la enseñanza media, y la jurisprudencia y la teología en la enseñanza superior (Vernet, 1992).

La educación entre los mozárabes


Las circunstancias de la vida en las comunidades mozárabes condicionaron las líneas directri-
ces y los campos concretos de su cultura, manteniendo y acentuándose la carga tradicional de

ARTES PLASTICAS VOL1.indb 11 16/03/11 10:08


12 DIBUJO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES. COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN DISCIPLINAR

materias religiosas. También se impone la consolidación y permanencia de los mismos princi-


pios, y por tanto de las materias impartidas, así como la ampliación de sus ámbitos mediante
el estudio y la transmisión de los saberes (Bartolomé, 1992b).

La educación entre los hebreos


Ya en el siglo II d. de C. se planificaba un currículo de la vida del judío en el que tendría que
estudiar al menos hasta los 18 años. La religión era el fundamento de los programas de estu-
dio, pero no sólo enfocada para ilustrar su mente, sino también para formar su carácter y su
corazón. La familia sigue siendo un elemento imprescindible para la educación de los hijos,
pero declina las responsabilidades cuando se trata de la especialización técnica. Los niños
comenzaban la escolarización a los 5 años en la escuela primaria, que duraba hasta los 12,
y se prolongaba hasta los 15 años si no escogían una profesión. En esta etapa se introducen
otras materias además de las ya conocidas, como las relacionadas con la cultura hebrea.

La educación en los reinos cristianos


La importancia del conocimiento de la lectura y la escritura pervive con la educación en
los distintos reinos cristianos, comenzando con Alfonso X, ya que se consideran los recursos
instrumentales necesarios para acceder a cualquier conocimiento.

Ramón Llull, autor de un tratado sobre la educación de los niños y adolescentes, en el siglo XIII, re-
ordena y completa los contenidos ya mencionados, como la gramática, la retórica, la dialéctica, la
ética y la teología, así como las matemáticas, la aritmética, la música, la geometría y la astrología.

En el siglo XIII se organizan los artesanos en gremios. Tal vez sea éste, hasta el momento,
la más cercana aproximación al estudio y la enseñanza de las creaciones artísticas en
el sentido de lo que hoy conocemos como bellas artes. Se desarrolla un conocimiento
empírico para los niños y jóvenes en las escuelas-taller, transmitido por los maestros.

La cultura humanística del Renacimiento no sólo se refería al latín y al griego además de las
lenguas bíblicas, sino que también se interesaba por la música, la pintura, la poesía, la arqui-
tectura, la botánica, la geografía, la filosofía y el teatro. A partir de este momento se empieza
a considerar la pintura como un lenguaje, como poesía (Delgado, 1992).

La educación en España en los siglos XVI a XIX

El siglo XVI
En la época de los Reyes Católicos llega a su madurez el humanismo castellano, y se enseñan
los modos y hábitos típicamente humanistas, como las primeras letras, la música, la danza,
la esgrima y el latín, entre otros. Con la aportación del Cardenal Cisneros para reformar y
regular el clero secular, y con la fundación de la Universidad de Alcalá de Henares, «el hu-

ARTES PLASTICAS VOL1.indb 12 16/03/11 10:08


REVISIÓN HISTÓRICA DE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN ESPAÑA 13

manismo alcanzará su mayoría de edad», pues su preocupación era elevar el nivel intelectual
y conseguir un clero más culto (Delgado, 1992).

La Reina Isabel hizo lo posible por dar una formación a sus hijos y a los de las familias más
distinguidas, para lo que contrató a un profesor, encarnación de la síntesis de «armas y letras»
(Delgado, 1992).

En esta época continúa la labor de los gremios y de la formación artesana, que a veces recaía en
algunas familias que, a cambio de unos determinados servicios, aceptaban en su seno a niños a
los que formarían en religión, socialmente y en la instrucción elemental que se venía repitiendo
desde la Edad Media, es decir, la lectura y la escritura.

Se puede decir que todavía no existía una estructura clara de escuela pública o privada, pues
la mayoría de la población no tenía acceso a la enseñanza, y no será hasta los cambios que
se producirán en el siglo  XIX, con la industrialización y con el éxodo hacia las ciudades,
cuando empezarán a surgir estas instituciones.

La apertura de la nobleza al nuevo estilo educativo durante el reinado de Carlos I, la elevación


del nivel cultural del clero y una economía favorable propician una mayor demanda cultural,
además de un mayor interés por la educación. Se defendía formar al individuo en el entendi-
miento y el propio juicio.

Durante el reinado de Felipe II, formado éste según el modelo de los Reyes Católicos, los
intereses y la educación continuarán por las mismas sendas, aunque por su afición a las ma-
temáticas funda una Academia de Matemáticas en la que se estudia arquitectura, artillería,
geografía y navegación.

El siglo XVII
Durante el siglo  XVII en España, la crisis económica y moral, el desempleo y la miseria,
entre otros, repercutirán desfavorablemente en la educación. El programa humanista de la
etapa anterior que pretendía la educación de todos se vio interrumpido por la necesidad
de mano de obra para los trabajos del campo. Por este motivo se suprimieron escuelas
privadas, pues la formación elemental que se impartía no servía para los fines buscados,
y en consecuencia disminuyó el número de alumnos que pasarían a estudios superiores y
universitarios. Sin embargo, las materias que se imparten siguen siendo las mismas que en
siglos anteriores: la lectura, la escritura, las matemáticas, la geometría o la filosofía, con la
introducción de la representación de obras teatrales en algunos colegios.

Durante el período barroco, la aristocracia controlaba la universidad atendiendo a la conve-


niencia de los poderes del gobierno.

ARTES PLASTICAS VOL1.indb 13 16/03/11 10:08


14 DIBUJO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES. COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN DISCIPLINAR

El siglo XVIII
Durante el siglo de la Ilustración se crearon nuevas instituciones, pero la educación en los
distintos niveles apenas experimentó grandes cambios, exceptuando algunas materias nuevas
que se van a ir introduciendo en los estudios universitarios.

La nueva concepción del Estado y del sometimiento a su poder de todas las instituciones, sin
excluir a la Iglesia y a los ciudadanos, supuso un cambio en todos los sentidos, aunque no
tan profundo como deseable en la educación, al no proponer un plan general de reformas.
Hubo diferente legislación al respecto, y se reformaron aspectos concretos de la enseñanza,
pero, en definitiva, se mantuvo la misma estructura, con sus logros y fracasos. En cuanto a
las materias tampoco hubo cambios, y se mantuvieron las ya tradicionales.

La aportación de Pedro Rodríguez de Campomanes a la educación se centra en la necesi-


dad de impartir saberes útiles y prácticos, pero acompañados también de los saberes
teóricos, defendiendo una educación no exclusiva de las clases privilegiadas, que incluya tam-
bién al pueblo. Se debían enseñar las habilidades básicas como leer, escribir y calcular, las
propias de cada oficio, pero también y, sobre todo, aritmética, geometría, álgebra, mecánica
y dibujo, este último defendido asimismo por Pablo de Olavide, aunque le diera menor
importancia. El Estado debía aparecer como promotor de sus propuestas y no como gestor y
protagonista de éstas (Viñao, 1992).

En este siglo se crean las dos primeras escuelas de artes y oficios como talleres artesanales,
en los que únicamente se ofrecía un oficio sin plantearse objetivos formativos de otro ca-
rácter. Sólo la escuela de dibujo, en principio de dibujo de adorno, consiguió permanecer
casi seis años abierta, en los que obtuvo excelentes resultados, para desaparecer a conti-
nuación; a estas escuelas acudían sólo niños y muchachos para realizar tareas manuales en
contacto con los maestros, por lo que no accedían a aprendizajes teóricos o de instrucción
científico-técnica.

A finales del siglo XVI se habían creado las primeras agrupaciones literarias, pero será en el
siglo  XVIII cuando nacen las academias de todas las ramas del saber para tratar en tertulia
los problemas de la época, intentando mejorar la vida española. La Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando se fundó en 1744, pero celebró su primera sesión en 1752,
durante el reinado de Fernando VI; abarcaba las tres nobles artes de pintura, escultura y
arquitectura, y se crearon posteriormente cátedras de perspectiva, anatomía y matemáticas,
así como una biblioteca con libros relacionados, incluidos dibujos, láminas o instrumentos
matemáticos.

En esta época nacen los principales métodos educativos, y surgen también las principales
obras y libros de texto.

ARTES PLASTICAS VOL1.indb 14 16/03/11 10:08


REVISIÓN HISTÓRICA DE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN ESPAÑA 15

Como podemos observar, estos siglos se caracterizan por una fuerte presencia de la Iglesia,
de los municipios y de los reyes reinantes en las decisiones educativas y con una continua-
ción de las materias impartidas, desde las primeras letras, la escritura o las matemáticas, hasta
la geometría o la filosofía.

Primera mitad del siglo XIX


El reinado de Carlos IV (1788-1808) vio cómo se tambaleaban los principios más firmemente
arraigados en los ilustrados por la Revolución Francesa, al pensar que las ideas habían des-
embocado en esta reacción. Las Cortes de Cádiz (1810-1814) recogieron algunos de los
principios que no se vieron afectados, como la fe en la educación pública y la necesidad
de educar al ciudadano en toda clase de conocimientos como medios para edificar un
nuevo país. La enseñanza debía ser general y uniforme y tener un carácter nacional, con
una combinación de ideas ilustradas con otras netamente liberales (formar al ciudadano).
Los aspectos fundamentales implican que la enseñanza sea universal, uniforme, pública y
gratuita, separada en la primera enseñanza como la más importante y necesaria, en la que
se impartirán nociones de lectura, escritura, cálculo, catecismo religioso y cívico-político,
y añadiendo nociones de gramática castellana, geografía e historia de España así como
aritmética, geometría y dibujo para los futuros artesanos. El plan de estudios de la segunda
enseñanza se estructuraba en torno a tres áreas de conocimiento: ciencias matemáticas y
físicas, literatura y artes, y ciencias morales y políticas; y la tercera enseñanza no debía ser
universal ni tan general como las anteriores, sino particular, como la teología, así como las
enseñanzas superiores técnicas.

Después de un largo camino, la Iglesia y el Estado quedarán separados, recayendo en este


último el control de la enseñanza (Delgado, 1992).

En esta época aparecen en España los primeros parvularios como institución típicamente
urbana, destinados a la educación o casi sólo a la atención de los niños antes de la edad
escolar (de los 2 a los 6 años) y más desfavorecidos, para desarrollar en ellos actitudes de
respeto y obediencia al sistema establecido y a los valores tradicionales.

Se suceden decretos, planes (plan Pidal de 1845), leyes y reglamentos a tal velocidad, que
en la mayoría de los casos no llegan a implantarse.

El tema de organización, vigilancia y financiación de las escuelas recae en los ayuntamien-


tos, pero se puede decir que lo referente a educación elemental, no varió sustancialmente
de lo que había sucedido en el siglo anterior.

Los liberales, por su parte, convirtieron las antiguas escuelas de gramática en institutos de
segunda enseñanza, organizándolas alrededor de la lengua latina, a pesar de recibir críticas

ARTES PLASTICAS VOL1.indb 15 16/03/11 10:08


16 DIBUJO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES. COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN DISCIPLINAR

pensando que eran inútiles para el momento. Esto hizo que en los pueblos, a pesar del interés
mostrado por el Estado hacia la enseñanza, desaparecieran estas escuelas, que se instauraron
en los grandes núcleos de población, situación que favoreció a su vez un empobrecimiento
del pueblo. Adquieren así importancia las escuelas destinadas a la formación técnica y pro-
fesional, algunas de las cuales provenían de finales del siglo anterior. Escuelas de náutica,
arquitectura, matemáticas o dibujo, por ejemplo, cubren así las necesidades que se crean
ante esta nueva situación.

Segunda mitad del siglo XIX


Quizás el acontecimiento más importante de este período es la aprobación de la «Ley Mo-
yano» de 1857 (Ley de Instrucción Pública), en época de Isabel II, que se mantuvo en vigor
más de cien años. Esta ley no introdujo grandes innovaciones a la enseñanza, en sus distintos
niveles, sino que aportó estabilidad y claridad jurídica y administrativa, a la vez que unifor-
midad, cuyas bases fundamentales ya se encontraban en el Reglamento de 1821, en el Plan
del Duque de Rivas de 1836 y en el Plan Pidal de 1845.

Tal vez el texto, concebido como conciliador y ecléctico, que recogía aspectos de épocas an-
teriores, hizo que hubiera consenso entre progresistas y moderados, para que se apoyara dicha
ley. Como matices pueden señalarse la extensión de la enseñanza primaria, obligatoria a partir
de entonces desde los 6 a los 9 años; la atención prestada a los estudios profesionales, y las res-
tricciones a los seminarios eclesiásticos. Se crean también escuelas laicas, de iniciativa privada
y de todo color ideológico, antecedente de la Institución Libre de Enseñanza (1876-1936).

Los aspectos fundamentales de esta ley mantenían lo ya indicado en planes anteriores, es-
tableciendo la enseñanza en dos niveles: de primera enseñanza y de segunda o bachiller,
esta última de refuerzo de la anterior y preparatoria para estudios superiores (entre los que se
encuentran los de Bellas Artes: pintura, escultura y grabado). Se mantienen, a grandes rasgos,
los mismos contenidos, entre los que se encuentra el dibujo en la primera enseñanza, como
dibujo natural y lineal, en la segunda enseñanza, y la creación de las escuelas especiales de
Bellas Artes en la tercera enseñanza. Se regulan las facultades y los estudios profesionales, y
se crea también una cátedra de Dibujo en Artes y Oficios.

El acceso masivo a la educación favoreció, por otro lado, que los jóvenes inteligentes y mejor
preparados abandonaran la escuela pública a favor de instituciones privadas, en la mayoría
de los casos a cargo de las órdenes religiosas.

Se suceden etapas en las que se lleva a cabo un liberalismo más radical (1868-1874), con-
siderando la enseñanza libre en todos sus grados (Decreto de 1868). Además, se establecen
las libertades de creación de centros docentes y de cátedra, y la eliminación de la influencia
clerical en la enseñanza.

ARTES PLASTICAS VOL1.indb 16 16/03/11 10:08


REVISIÓN HISTÓRICA DE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN ESPAÑA 17

Con la Institución Libre de Enseñanza se estructura la educación de párvulos, primaria y


secundaria como un solo grado: el de la educación general; se introducen nuevas materias,
entre las que se encuentran las Bellas Artes, además del dibujo ya existente, y se dan los
cursos de arte en los museos. No se propone tan sólo enseñar e instruir, sino, a la vez, educar
(Prellezo, 1994).

La educación en España en los siglos XX y XXI

Primer tercio del siglo XX


La Escuela Moderna (1901-1906) constaba de dos clases, la preparatoria y la superior. En la
primera se trataba de «desarrollar en los alumnos la capacidad de observación y reflexión
sobre los sucesos diarios de su propia vida y sobre el conocimiento de los objetos usuales»
(Álvarez Lázaro, 1994), aprendiendo nociones sencillas de escritura, lectura, geografía de
España, aritmética, geometría y dibujo, además de una formación física. La segunda incluía
la lectura expresiva, la gramática, la composición del castellano, la aritmética y la geometría,
entre otras materias.

En esta etapa de relativa calma política se creó el Ministerio de Instrucción Pública así como
la Junta para la Ampliación de Estudios y Actividades Científicas, que cambió radicalmente
el panorama intelectual del país y que creó en 1918 el Instituto-Escuela de Madrid. Éste se
propuso como objetivo principal la experimentación de nuevos métodos pedagógicos y la
puesta en práctica de nuevos sistemas de formación del profesorado de educación secunda-
ria. La idea era también, a largo plazo, reformar los estudios del bachillerato, averiguando
si era mejor crear uno único o múltiple, adaptando los métodos y planes de estudio más
adecuados. Se escogió minuciosamente el profesorado, y para la sección preparatoria entra-
ron María de Maeztu, María Goyri y Ramón Menéndez-Pidal, junto con otros maestros de
enseñanza primaria. El éxito y el alma de este planteamiento fueron del creador del centro,
José Castillejo, ya que se exigía a los profesores devoción, flexibilidad de espíritu y sanos
ideales, dejando libertad, pero con dureza en la valoración de los resultados. Entre las más
destacadas innovaciones podemos citar el régimen de coeducación de sexos, las excursiones de
varios días de profesores y alumnos, los trabajos manuales y la sustitución de los libros por
investigación y lecturas personales.

Los enfrentamientos entre la Iglesia y el Estado seguían vigentes por el conflicto ideoló-
gico entre ambas instituciones, pero se mantenía el interés por elevar el nivel cultural
del pueblo.

Por otro lado, con la creación de la Escuela Superior de Magisterio en Madrid, se dio un paso
decisivo para que la formación de los maestros fuera mejorando sensiblemente, al introducir
nuevos métodos.

ARTES PLASTICAS VOL1.indb 17 16/03/11 10:08


18 DIBUJO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES. COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN DISCIPLINAR

Otra novedad fue la creación de los institutos-escuelas, el primero de ellos en Madrid en


1918, con la misión de experimentar métodos pedagógicos que cuidaran la formación de los
futuros catedráticos de enseñanza secundaria.

La creación de las Misiones Pedagógicas (1931) pretendía cubrir la falta de enseñanza en


zonas rurales, desplazando a los maestros, mostrando las obras de arte, proyectando pelícu-
las de carácter educativo y didáctico y, en definitiva, transmitiendo la cultura.

La educación durante la República (1931) y la guerra civil (1936)


La Segunda República española fue beligerante con la Iglesia, prohibiendo la enseñanza de la
religión católica en las escuelas, pero también se preocupó de crear numerosas escuelas, me-
jorando las ya existentes, creando institutos de segunda enseñanza, bibliotecas y misiones
pedagógicas, que continuaron hasta 1936. Se impusieron las tendencias innovadoras de
la Institución Libre de Enseñanza.

Por su parte, la guerra civil española dio al traste con el esfuerzo que se habían derro-
chado durante varios siglos a favor de la eficacia de la educación, y ésta fue un instru-
mento para formar ideológicamente al alumnado. Durante tres años se sucedieron, en
el Ministerio de Instrucción Pública madrileño, distintos ministros comunistas o anar-
quistas, cuyo primer objetivo fue la educación popular. Cabe destacar el nombramiento
del renombrado cartelista Renau al frente de la Dirección General de Bellas Artes, por
la importancia que tuvo la propaganda de los mensajes republicanos en sus diversas
motivaciones.

Uno de los objetivos, además de instruir al adulto, fue preocuparse por la educación infantil,
intentando llegar al mayor número de niños posible y rompiendo el secular elitismo que
había imperado hasta el momento.

Se aprecia un acercamiento a la reforma de la educación artística para todos los niveles de


enseñanza hacia los últimos años del período republicano, desarrollado por Francesc d’Assis
Galí, pintor y pedagogo catalán, pero las circunstancias de la guerra civil impidieron su
desarrollo (AA.VV., 1996).

La educación durante el franquismo


Los principios que inspiraron esta etapa fueron el centralismo administrativo, el talante na-
cionalista, la influencia eclesiástica y la libertad para la iniciativa privada. Se promovieron
reformas por considerar la enseñanza como instrumento eficaz para, rápidamente, influir en
la transformación de una sociedad y en la formación intelectual y moral de las futuras clases
directoras (Fernández Soria, 1994).

ARTES PLASTICAS VOL1.indb 18 16/03/11 10:08


REVISIÓN HISTÓRICA DE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN ESPAÑA 19

Diferentes decretos, leyes complementarias (Ley de Educación Primaria de 1945, Ley de


Ordenación de Enseñanzas Medias, 1953) y comisiones asesoras se sucedieron en el tiempo
para ir adaptando las necesidades políticas afines al régimen a los fines educativos (pensa-
miento del nacional-catolicismo).

Pero el régimen de Franco no consideró necesaria una buena formación en conocimientos para
los maestros, y esto produjo un claro retroceso en la escuela elemental; hasta 1963 no se exigió
a los estudiantes de magisterio el grado de bachiller, y por ello las Escuelas Normales, creadas
en 1839 y reformadas por la Ley Moyano, se volvieron a centrar en la preparación pedagógica
y no en transmitir conocimientos propios de la escuela elemental, convirtiéndose en Escuelas
Universitarias de Formación del Profesorado de Educación General Básica (Delgado, 1992).

Después de mayo de 1968 se precipitaron los cambios en la enseñanza que se plasma-


ron en la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa de Villar
Palasí, en 1970. La mejor innovación de esta ley fue la recién creada educación general
básica (EGB), obligatoria y gratuita entre los 6 y los 14 años de edad, diseñada para pro-
porcionar a todos los niños españoles una educación sustancialmente idéntica, conforme
al principio de integración de las enseñanzas en el panorama mundial. Después de esta
etapa vendría el bachillerato unificado y polivalente (BUP), de tres años de duración y con
materias comunes en el primero, y una moderada diversificación de especialidad a escoger
entre Letras, Ciencias o Mixto. Para acceder a la universidad era preciso hacer el curso de
orientación universitaria (COU), que se acabó convirtiendo en un curso más de bachille-
rato. Se regularon también los estudios de formación profesional (FP) y su conexión con la
universidad para aquellos alumnos que no superaran el graduado escolar.

Con esta ley de 1970 comenzaron a nombrarse los objetivos y contenidos que se debían
impartir en los distintos niveles educativos, como lo muestra su artículo 14 en referencia a
la educación preescolar, donde se contemplan juegos, actividades de lenguaje, expresión
rítmica y plástica, observación de la naturaleza, ejercicios lógicos y prenuméricos, desarrollo
del sentido comunitario, principios religiosos y actitudes morales. En su artículo 16, referente
a la EGB, se indica que la formación debe orientarse, entre otros, a la iniciación en la
apreciación y expresión estética y artística, y en cuanto al bachillerato, en su artículo 24, se
contemplan las materias comunes divididas en distintas áreas, entre las que encontramos
la formación estética, con especial atención al dibujo y la música. Las enseñanzas y
actividades técnico-profesionales (artículo  26) eran también fijadas por el Ministerio de
Educación y Ciencia, refiriéndose aquí a los sectores artísticos. Se establece a su vez la
formación requerida del profesorado para ejercer su profesión en los distintos niveles
educativos.

ARTES PLASTICAS VOL1.indb 19 16/03/11 10:08


20 DIBUJO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES. COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN DISCIPLINAR

Restauración democrática
En 1985 se implantó la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE), con
la idea de proponer:
(...) una nueva norma que desarrolle cabal y armónicamente los principios que, en materia de
educación, contiene la Constitución española, respetando tanto su tenor literal como el espíritu
que presidió su redacción, y que garantice al mismo tiempo el pluralismo educativo y la equidad.
(BOE n.º 159, 04/07/1985)

La libertad de enseñanza ha de entenderse en un sentido amplio y no restrictivo, como el


concepto que abarca todo el conjunto de libertades y derechos en el terreno de la educación.

Esta ley, por tanto, no afecta a la estructura del sistema educativo ya definido en la ley de
1970, sino que únicamente regula los tipos de centros, el derecho a la educación y la parti-
cipación en la enseñanza de la comunidad educativa.

En 1990 se promulgó la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), que modifi-
caba la organización del sistema educativo a través de la educación infantil, primaria y se-
cundaria, y además amplió la escolaridad obligatoria y gratuita hasta los 16 años. El sistema
educativo tendrá como principio básico la educación permanente, así como la adquisición
de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, y conocimientos científicos, técnicos, humanís-
ticos, históricos y estéticos, respetando la pluralidad lingüística y cultural del territorio nacio-
nal y permitiendo que las comunidades autónomas redacten un porcentaje muy importante
de los contenidos curriculares. Pero entre las novedades más destacadas está la definitiva
incorporación de las enseñanzas artísticas en el sistema general (cuadro 1).

Cuadro 1. Comparación de la reforma de la educación artística en España

INFANTIL PRIMARIA SECUNDARIA


• Sensibilizar hacia la ex- Expresión plástica Formación estética
presión y la creación • Satisfacer la necesidad de ex- • Ofrecer al alumnado un conocimiento
Reforma de la década de 1970

plástica. presión del niño. general del hecho artístico.


• Estimular la espontaneidad • Estimular la espontaneidad • Educar su sensibilidad para la valoración
creativa, la originalidad y la creativa. de las obras de arte.
imaginación. • Introducir a la comprensión de • Proporcionarle las destrezas constructi-
las obras artísticas de todos los vas y técnicas adecuadas para estimular
tiempos y a la cultura visual. la creatividad.
Asignatura de Dibujo (1.º curso)
• Estructura de la forma plana.
• Trazados geométricos lineales.
• Estructura de la forma tridimensional.
• Sistemas de representación (diédrico y
axonométrico).
• Lenguaje, forma, color y diseño.

ARTES PLASTICAS VOL1.indb 20 16/03/11 10:08


REVISIÓN HISTÓRICA DE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN ESPAÑA 21

Lenguaje plástico Educación visual y plástica Educación plástica y visual


• Utilizar la representación • Reconocer la importancia de • Capacitarles para asimilar su entorno
para evocar y comunicar la lectura de la imagen. visual y plástico con actitud reflexiva
situaciones, acciones, • Procurar el análisis y disfrute y crítica.
deseos y sentimientos de la obra artística. Primer curso:
reales o imaginarios. • Usar de forma expresiva la re- • Lenguaje visual (línea, forma, color,
• Utilizar las técnicas bá- presentación plástica. etc.).
Reforma de la década de 1990

sicas de representación • Educar para saber mirar, anali- • Espacio, volumen.


para aumentar las posibi- zar y comprender la imagen. • La representación de las formas pla-
lidades expresivas. • Potenciar la percepción en las nas.
• Leer, interpretar y produ- representaciones plásticas de • Procedimientos y técnicas de los len-
cir imágenes como una la expresión de sentimientos guajes visuales.
forma de comunicación e ideas. • Apreciación del proceso de creación
y disfrute, descubriendo • Introducir el análisis y re- en las artes visuales.
e identificando los ele- flexión acerca de la produc- Cuarto curso:
mentos básicos de su ción artística con la finalidad • Sintaxis del lenguaje visual y plástico.
lenguaje. de descubrir valores de be- • Análisis crítico y apreciación del en-
• Conocer materiales espe- lleza en un objeto. torno visual y plástico.
cíficos e inespecíficos úti- • Uso y análisis de técnicas y procedi-
les a la expresión plástica. mientos expresivos.
• Conocer y elaborar obras
plásticas diversas: pintura,
escultura, dibujo, pelícu-
las, etc.

Fuente: adaptado de Hernández Hernández (1997).

La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), promulgada en 2002 y con la clara


intención de reducir el fracaso escolar y elevar el nivel educativo, estimulando el esfuerzo
a través de mayores exigencias académicas, no llegó a aplicarse por el cambio de gobierno
que se produjo en 2004. La intención de esta ley era cubrir los errores de sus antecesoras,
manteniendo y respetando lo esencial de ellas.

La última ley que ha entrado en vigor, a fecha de hoy, es la Ley Orgánica de Educación (LOE)
de 2006, que establece la enseñanza obligatoria hasta los 16 años. Los cursos se reparten
en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria
(ESO), bachillerato, formación profesional y estudios universitarios. Los principios que se
persiguen son:
• La calidad de la educación para todo el alumnado.
• La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades.
• La transmisión y efectividad de valores que favorezcan la libertad, la responsabilidad,
la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia.

Entre las materias que se han de impartir en los distintos ciclos, esta ley sigue contemplando
las enseñanzas artísticas, así como la modalidad de Artes, incluida en el bachillerato.

ARTES PLASTICAS VOL1.indb 21 16/03/11 10:08

También podría gustarte