Está en la página 1de 24

GUÍA DE TRABAJO DEL MÓDULO:

“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO


DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA”

PRESENTACIÓN

La presente guía tiene por finalidad orientar el estudio de la fase a distancia del componente
Especialidad Académica, en el área de Educación por el Arte.

El material de estudio, constituido por el módulo, debe ser abordado a partir de esta guía en la
cual se presentan las indicaciones generales para orientar tu autoestudio y un conjunto de actividades que
permitirán durante esta etapa, vivenciar experiencias personales de aprendizaje y de ser posible
intercambiar estas experiencias en grupos de interaprendizaje de modo que se pueda alcanzar los
objetivos propuestos en este proceso de capacitación. Asimismo se incluyen los criterios que se tendrá en
cuenta para la calificación de los trabajos presentados.

Es importante recordarte que tienes a tu disposición para cualquier consulta a tu profesor asesor a
través de su correo electrónico o vía chat, previa coordinación con el mismo:

Profesor Asesor e-mail Aulas

Manuel Quipuscoa Silvestre manuelpronafcap@hotmail.com 1; 2 y 3

Edith Soledad Araujo Jara edithpronafcap@hotmail.com 4; 5 y 6

Francisco Yupanqui Vaca franciscopronafcap@hotmail.com 7; 8 y 9

1
OBJETIVOS

Objetivo General

1. Al finalizar el estudio del presente módulo, los participantes estarán en condiciones de seleccionar
y aplicar estrategias metodológicas para la expresión y apreciación artística.

Objetivos Específicos

1. Proponer a partir de su experiencia en el aula una experiencia exitosa en la expresión y


apreciación artística.

2. Identificar y aplicar estrategias metodológicas para la expresión y apreciación artística con niños
de Educación Primaria.

RUTA DE ESTUDIO

Estimado colega, para estudiar este módulo, debe de considerar un horario especial en el cual
incluirás las horas que te dedicarás al estudio, generando estrategias de estudio autoinstructivo.

Para avanzar con éxito en tu estudio personal debes considerar los siguientes pasos:

1. Lectura individual del módulo


Es importante que revises el sílabo, objetivos y cronograma con el fin de que organices de
manera efectiva tu tiempo.
Revisa con atención los aspectos que serán considerados en tu evaluación.

2. Estudiar las lecturas asignadas, dentro del período de estudio personal y desarrollar las
actividades que se plantean. Se recomienda hacer uso de técnicas y estrategias de
comprensión lectora: subrayado, notas al margen de página, organizadores gráficos, entre
otros.
Para ello debes seguir las indicaciones que se dan en el acápite “actividades para el
aprendizaje”

3. Desarrollar las tareas asignadas en grupos de interaprendizaje, en formato electrónico


(Word, Excel, PowerPoint, etc.)

Deberás hacerlo dentro del plazo establecido y de acuerdo a los criterios de evaluación
señalados.

4. Enviar las tareas desarrolladas vía correo electrónico al profesor asesor.

RECUERDA PONER EN
PRÁCTICA LA RUTA QUE TE
ESTAMOS SUGIRIENDO,
INDICADO EN EL ESQUEMA
SIGUIENTE:

2
Lectura individual del módulo
1

Organización de los
2 contenidos para el estudio

Resolución de tareas en
3 grupos de interaprendizaje

4 Envío del trabajo

ACTIVIDADES PARA APRENDIZAJE

La expresión y apreciación artística son manifestaciones naturales de los estudiantes. La


Educación por el Arte como otra de las áreas curriculares, busca en el niño la expresión de su mundo
interior, la percepción del universo, los sentimientos, a través de variadas formas de manifestación
artística: el canto, la interpretación musical, la escultura, el dibujo, la pintura, la pantomima, el teatro, la
danza, entre otras. Por otro lado, vehiculizan el desarrollo de su imaginación, su creatividad en poner en
acción diversas técnicas que hace que exprese su personalidad y sus experiencias expresadas en el arte.

Esto requiere del docente que ejerza un rol de mediador, motivador, y sobre todo que demuestre
su sensibilidad por el arte, conduciendo a los estudiantes hacia la vivencia de expresiones artísticas
acordes con su edad e intereses. Por lo tanto el presente módulo brinda el aporte teórico y pedagógico
acerca del área de Educación por el Arte.

Luego de leer el módulo:

 Selecciona una actividad dentro de cualquiera de las formas artísticas


(actividades gráfico-plásticas, actividades musicales, juego dramático o
expresión corporal) y describe sus estrategias de aplicación en el aula.

Tareas para el foro: responde de manera sintética la siguiente pregunta:

 ¿Qué importancia tiene el área de Educación por el Arte en el desarrollo


integral del niño y niña?

3
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la evaluación del trabajo presentado se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Criterio Peso

Dominio teórico del tema tratado 40%

Propuestas originales y creativas 20%

Coherencia y cohesión en la construcción de las ideas 20%

Redacción y ortografía 20%

IMPORTANTE:

El trabajo será presentado solamente en día indicado. Los trabajos enviados después
de la fecha señalada no serán tomados en cuenta y se le asignará al participante como
“Trabajo no presentado” (TNP).

RECUERDA:

Los calificativos obtenidos en la fase a distancia serán promediados con los calificativos
obtenidos en la fase presencial del componente Especialidad Académica.

TEN EN CUENTA QUE EL ESTUDIO DEL MÓDULO:


• EMPIEZA EL 23 DE NOVIEMBRE
• TERMINA EL 29 DE NOVIEMBRE

4
ACTIVIDADES GRAFICO PLÁSTICAS

Introducción

En la actualidad, las imágenes se han convertido en


un medio indispensable de conocimiento y comunicación;
y todo parece indicar que su influencia se acrecentará en
años venideros.
Debido a esa importancia creciente del mundo de la
imagen, es preciso capacitar al niño y a la niña, lo antes
posible, en la comprensión y disfrute de su entorno visual,
desarrollando en ellos las capacidades, conocimientos y
valores propios de las artes visuales, como parte integral
de su formación. Por lo que la Educación Plástica y Visual
debe contribuir a desarrollar dos aspectos fundamentales
en el inicio de la formación, y que están estrechamente
relacionados entre sí: la percepción sensorial de la forma
y la creación de imágenes.
La Expresión Gráfico-Plástica, se constituye en un
lenguaje representativo simbólico que transmite por
medio de imágenes, los pensamientos, ideas,
sentimientos, conocimientos y valores que caracterizan
una persona y/o una cultura. Como también permite
conocer, interpretar, sentir y valorar el significado de
elementos producidos por y para el arte. De esta forma, la
Expresión Gráfico-Plástica, contribuirá a la valoración y
disfrute del hecho artístico como parte integrante del
patrimonio cultural.
CONTRIBUCIÓN DE LA EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La importancia de la Educación Artística en los primeros años de la formación de un niño o niña, es en


esta etapa, la formación de todos sus hábitos, capacidades, emociones, etc., en la que el niño y la niña
tienden a expresarse de forma espontánea a través del lenguaje artístico en sus diversas manifestaciones.
La Educación Plástica, como parte de la Educación Artística, contribuye a que los niños y niñas
reconstruyan los contenidos de su experiencia, de su pensamiento, de su fantasía; de aquí su importancia,
ya que al no contar con otros medios, el dibujo y la actividad plástica, para cualquier niño o niña, es su
lenguaje escrito. Cuando el niño explica sus dibujos o sus creaciones artísticas, está relacionando su
lenguaje escrito con el verbal.
Otra importancia de este lenguaje artístico, es el desarrollo personal por medio de la expresión y
comunicación de los pensamientos, experiencias y sentimientos. Por lo que, la estimulación del lenguaje
artístico es fundamental para el desarrollo de la capacidad creadora de los niños y niñas desde temprana
edad, y para la evolución de sus procesos de socialización. La creatividad está ligada además a todas las
áreas del aprendizaje, por eso que las actividades de Expresión Gráfico-Plástica deben ser incluidas como
estrategias didácticas dentro del currículo educativo desde la Educación Inicial hasta la Educación
Superior.
La contribución que proporciona la estimulación de la Expresión Gráfico-Plástica en la escuela primaria,
se centra básicamente en el desarrollo de capacidades intelectuales, prácticas y socio-afectivas que a su
vez, favorecen ampliamente el aprendizaje de la lectoescritura, las matemáticas, las interrelaciones
personales y en general de todas las áreas.

5
Por lo tanto, las actividades de Expresión Gráfico- Plástica no deben ser realizadas en forma aislada o
en un horario específico para ellas, y si deben ser integradas a todas las actividades previstas en la
planificación didáctica, como un recurso metodológico para estimular las capacidades de lenguaje
expresivo y de transferencia de aprendizajes, a partir de diferentes estímulos relacionados a los
contenidos de otras disciplinas.
En la estimulación de los procesos psicogenéticos de la lectoescritura, la expresión plástica juega un
papel preponderante, no solo en el desarrollo de habilidades visomotrices, como también en la formación
de imágenes mentales y de conceptualización, que se traducen en transferencia de aprendizajes
lingüísticos por medio de la representación gráfica, de la manipulación y de la construcción estética.

EL RINCÓN DEL ARTE EN LA ESCUELA PRIMARIA

Para armar el Rincón del Arte (Almeida, 2001:28) se debe tener en cuenta una gran variedad de
elementos que posibilitarán el desarrollo de la Expresión Gráfico-Plástica y creadora, y que ponga el niño y
la niña en contacto con diferentes tipos de materiales que facilitarán su exploración y experimentación,
tales como:
• Pinturas: témperas de diferentes colores, tinta china anilinas, colorantes vegetales, etc.
• Papeles: cartulinas, hojas blancas y de colores, crepé, corrugados, laminados, craft, china, lija,
periódicos, revistas, cartones, etc.
• Marcadores, plumones, pinceles, brochas, lápices, crayolas, etc.
• Pegamentos (no tóxicos): cola sintética, engrudo, adhesivos, etc.
• Telas: retazos de algodón, de seda, sintéticos y otros.
• Elementos naturales: arena, agua, aserrín, arcilla, masa de harina, hojas y flores de adorno en
desuso, semillas, cáscaras, tallos, etc.
• Otros objetos: tijeritas, hilos, popotes, botones, corchos, palillos, tapitas, diferentes materiales
reciclables en general, etc.
Es importante que el docente cambie cada 15 días los elementos del rincón para no aburrir al niño y a
la niña y se recomienda que se ofrezca por lo menos tres tipos de elementos para que se favorezca la
capacidad de elección sobre los materiales a ser utilizados por el alumno.

SUGERENCIA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INTEGRADAS


QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA

A partir de la experiencia, consideramos que existen


ciertos tipos de estrategias didácticas integradas que
combinadas entre sí, pueden favorecer no sólo el
desarrollo de la Expresión Gráfico-Plástica, como también
todo tipo de aprendizaje significativo en la escuela.
Estas estrategias se caracterizan por su carácter
globalizador e integrador de experiencias significativas, y
que en el proceso didáctico se presentan como las
actividades o situaciones de aprendizaje, que el docente
selecciona, plantea, programa, promueve, emplea, utiliza
y mediatiza, según las características evolutivas, intereses
y necesidades de sus alumnos, como parte fundamental
de su planeación didáctica.
A modo de sugerencia, presentamos a continuación,
algunas de las que se relacionan directamente con la
Expresión Gráfico-Plástica, tales como:

6
• Selección de actividades Gráfico-Plásticas, placenteras, lúdicas, creativas y significativas que
estimulen el paso del código verbal al gestual e de éste al código representativo en el plano gráfico,
y que integren otros medios expresivos.
• Selección materiales didácticos variados y en cantidades suficientes, que no pongan en peligro la
salud, seguridad e integridad física de los niños y niñas, acorde a sus posibilidades, etapa evolutiva,
intereses y necesidades.
• Planteo de situaciones de aprendizaje para la construcción del conocimiento físico (posibilidades
físicas de los objetos, formas, tamaños, texturas, etc., sus posibilidades de movimiento y
modificación) a través de la observación, experimentación y manipulación.
• Planteo de situaciones de aprendizaje que faciliten la construcción de relaciones entre la
comunicación oral y la Expresión Gráfico-Plástica y que se interrelacionen con la interpretación y
utilización de los diferentes tipos de lenguaje: gestual, corporal, plástico y musical.
• Planteo de actividades que favorezcan la comparación de objetos, hechos y fenómenos de las
diferentes manifestaciones artísticas y culturales, y que promuevan el establecimiento de
semejanzas y diferencias, su representación bidimensional y tridimensional.
• Programación de actividades dentro y fuera del aula, que posibiliten la práctica de vivencias
sensoperceptivas, a partir de la investigación, observación, exploración, descubrimiento,
descripción e interpretación de los diferentes elementos del entorno familiar, social y cultural
cercano a los niños y niñas.
• Promoción de actividades de intercambio de opiniones, expectativas e intereses sobre los
acontecimientos diarios y las manifestaciones culturales del entorno cercano, local, regional y
nacional de los niños y niñas.
• Promoción de experiencias directas dentro y fuera del aula que permitan a los niños y niñas
participar de actividades culturales y socializadoras, a partir de observar las características, gestos,
actitudes y comportamientos de personas de diferentes actividades laborales, su relación con los
otros, uso de los elementos naturales y los objetos, y que propicien la anticipación y el
descubrimiento de significados acerca de las actividades sociales, culturales, productivas, artísticas,
recreativas y deportivas, propias de la comunidad donde viven.
• Promoción de actividades de participación, integración y colaboración de la familia en la creación de
materiales didácticos, ambientes artísticos y situaciones escolares estimulantes para el desarrollo
de la expresión gráfico-plástica.
• Organización de actividades globalizadas e integradoras que posibiliten al niño y a la niña, sentir,
interpretar y recrear los lenguajes del ambiente físico, natural, social y cultural y que amplíen y
desarrollen vocabulario, estructuras y funciones del lenguaje.
• Organización de visitas pedagógicas a locales, instituciones y espacios culturales que faciliten el
contacto directo del niño y la niña con diferentes manifestaciones artísticas de su localidad, desde la
literatura, escultura, pintura, música, danza, teatro.
• Empleo de técnicas Gráfico-Plásticas variadas, interesantes y acorde a las posibilidades
manipulativas y simbólicas de los niños y niñas, que estimulen el lenguaje representativo de sus
sensaciones, emociones, ideas y experiencias socio-culturales y espirituales, y que permitan la
integración de los diferentes tipos de lenguajes expresivos: corporal, verbal, gráfico, musical,
plástico, etc.
• Mediación en el empleo de estrategias diversificadas para la estimulación del pensamiento,
intercambio de ideas, del diálogo, conversación entre los niños y niñas, y que favorezcan la
discusión acerca de sus propias vivencias y sobre las manifestaciones artísticas y culturales
transmitidas por los medios masivos de comunicación.

7
LAS TÉCNICAS GRÁFICO-PLÁSTICAS
Las técnicas Gráfico - Plásticas a ser empleadas pueden ser organizadas en las siguientes series:
a) Serie dibujo y pintura:
• trazados con crayolas, marcadores, lápices de colores y de papel.
• dibujo y pintura con crayolas, marcadores, lápices de colores y de papel.
• dibujo y pintura con vinílicas, añilinas, colorantes vegetales, etc.
b) Serie rasgado, recortado y deshilado:
• rasgado de papeles, de telas, etc.
• kirigami o recortado de papeles,
• recortado de telas, materiales sintéticos: corospum, microporoso, etc.
c) Serie arrugado y aplastado:
• arrugados de papeles, de telas, etc.
• aplastado de papeles, de telas, de algodón, etc.
d) Serie pegado y collage:
• pegado con elementos naturales, con papeles, con objetos, etc.
• composiciones de uno o de dos elementos sobre un tema definido.
• collage – para que se haga un collage se debe combinar un mínimo de tres tipos diferentes de
materiales.
• mural simple o colectivo.
• cartelera.
e) Serie modelado:
• modelado con arcilla, arena y agua.
• modelado con masas y plastilina.
f) Serie punzado, estampado y prensado:
• punzado con clavos, con punzón, con plumas, con crayones, etc.
• estampado con corchos, con legumbres y verduras, con engrudo, con partes del cuerpo.
• prensado con hilos, con objetos, con pinturas.
g) Serie construcción:
• plegados (papirotécnica, papiroflexia u origami).
• construcción con papeles, con materiales reciclables, etc.
• móviles.

8
DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS ACTIVIDADES GRÁFICO PLÁSTICAS

EL RASGADO:
El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el niño obtenga sentido de las formas y
conocimientos del material, lo cual le permitirá más tarde trabajar con otros materiales.
Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que después identificará como
formas sugerentes, a medida que domine el rasgado podrá manifestarse creando formas figurativas
geométricas. Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y periódicos, como formas en la
naturaleza, árboles, nubes, etc.
• Rasgar tiras de papel rectas, onduladas, en formas de flecos, organizarlas y pegarlas sobre un
soporte.
• Formar figuras geométricas con tiras de papel rasgadas, rasgar figuras impresas de revistas, rasgar
formas geométricas enteras de revistas o periódicos, rasgar formas que representen frutas u objetos
conocidos, hacer rasgado de formas simétricas, hacer una composición de rasgado. La composición
se puede completar con crayolas de cera o marcadores.

EL RECORTADO:
Esta técnica la debe iniciar el niño cuando haya alcanzado cierto grado de madurez motriz y tenga
establecido la coordinación visual-motora.
• Recortar tiras de papel rectas y onduladas, formar figuras geométricas con las mismas.
• Recortar figuras geométricas enteras de revistas, recortar figuras impresas, recortar formas
naturales tomadas de revistas, componer y descomponer una figura, hacer una composición
combinando formas naturales tomadas de revistas. Estas actividades se pueden completar con
crayolas de cera o marcadores.

LA PINTURA DACTILAR:
El niño quiere expresarse y uno de los medios empleados por él, es la pintura, en esta actividad el niño
da riendas sueltas a su creatividad. Para la realización de la pintura dactilar es recomendable que el niño
use toda la mano y la realización de diversos movimientos, mediante el uso de la pintura dactilar se logran
muchas formas y líneas.
• Estampar toda la mano del niño mojada en tempera en hojas de papel.
• Estampar las huellas digitales, estampar el dedo meñique, estampar rodando el pulgar, estampar el
puño, estampar el lado de la mano.
• Hacer un dibujo dactilar en una hoja blanca, como árboles, animales, pintar el arco iris.
• Hacer una composición dactilar.

NOCIONES DE COLORES:
• Reconocer los colores primarios en formas geométricas, mezclar para hacer colores. Ejemplo:
• Producir el color naranja, mezclando amarillo y rojo.
• Producir el color violeta, mezclando el azul con el rojo.
• Producir el color verde, mezclando amarillo y azul.
• Producir el color marrón, mezclando rojo con negro.
• Reconocer el blanco, el negro para producir los colores claros se le agrega el color oscuro.

SECUENCIA DE TRAZADOS:
• Trazar líneas de izquierda a derecha con el dedo índice, utilizando tempera llenar toda la hoja.
• Trazar líneas de derecha a izquierda utilizando crayolas de cera.
• Trazar líneas de arriba hacia abajo utilizando crayolas de cera.
• Trazar líneas de abajo a arriba utilizando témpera y dedo.
• Trazar líneas de arriba debajo de izquierda a derecha, una sobre la otra con crayolas de cera,
témpera y dedo, utilizar una hoja para cada trazo.

9
PINTAR ESCURRIENDO:
Para esta técnica se prepara pintura clara y ligera con témpera y agua, luego en una hoja de papel
hasta conseguir una forma, se pueden utilizar varios colores.

PINTAR SOPLANDO:
Las artes plásticas le permiten al niño expresarse por medio de éstas técnicas, el niño crea, inventa o
imagina y estas son actividades que debemos realizar en forma permanente.
Para pintar soplando: se prepara un pintura clara (témpera y agua), se hecha esta pintura en una hoja,
luego con un sorbete soplas hasta regar toda la pintura para conseguir formas.

IMPRIMIR CON CUERDAS:


Procedimiento: doblas una hoja por la mitad, colocas sobre una mitad tres cuerdas mojadas en
témpera en diferentes colores. Las cuerdas deben tener 30 cm. cada una. Con la otra mitad de la hoja
imprimes suavemente, abres la hoja y retiras las cuerdas.

IMPRIMIR SOBRE VIDRIO:


Procedimiento: en una superficie de vidrio dejas caer unas cuantas gotas de témpera de varios colores,
luego colocas una hoja sobre el vidrio, imprimes pasando la mano suavemente, retire la hoja del vidrio y
veras que forma quedo impresa en el papel.

IMPRIMIR CON VARIOS OBJETOS:


Con esta técnica se utilizan gran variedad de objetos, aquí tenemos unas cuantas sugerencias
utilizables para imprimir: carretes de hilos, tapas de envases de diferentes tamaños, pinzas de ropa, cartón
corrugado, peine, cepillo, paletas de helado, hojas de plantas. Para imprimir con el pitillo se recortan las
partes de pitillo en forma de brocha formando dos muy fijas, estas se introducen en la témpera luego se
imprime en el papel.
• Imprimir todos los objetos en una hoja y realizar una composición con los mismos.
• Imprimir las hojas de plantas y hacer una composición de las mismas.

IMPRIMIR CON PAPEL CREPÉ:


Procedimiento: recortar formas de papel crepé, colocarlas en una hoja con un pincel mojado en agua
trata de pegar las formas, esperas que seque un poco y retiras las formas de papel crepé, puedes terminar
algunos detalles con el pincel y el agua que quede en la forma.
• Imprimir con hisopos de papel crepé. Tomas un palito, le colocas un pedazo de papel crepé para
mojarlo en agua luego haces una composición en forma de puntos con los colores que suelta el
papel.

DECOLORACIÓN:
Procedimiento: se recorta un pedazo de papel seda de un color fuerte que quede del tamaño de una
hoja carta, luego recorta una cartulina del mismo tamaño, pega el papel seda en la cartulina después
comienzas a hacer los dibujos con el hisopo remojado en lejía (cloro).

EL GRANULADO:
La técnica consiste en hacer una composición con marcadores finos y rellenar las partes de la
composición con azúcar, café, chocolate, granos, etc.

DACTILOPINTURA:
Procedimiento: mezclar témpera con leche espesa o leche condensada en partes iguales, en una hoja
realizas un dibujo marcando solo el borde del dibujo, con el dedo índice mojado en témpera. Con un pincel
fino rellenas las partes necesarias del dibujo con la mezcla de témpera, después cubre el dibujo con un
pedazo de papel celofán.

10
PINTURA SOBRE LIJA CON TIZA BLANCA Y CERA:
Procedimiento: para esta técnica se pega la lija en un pedazo de cartulina, se utilizan varios trocitos de
tiza blanca las cuales serán mojadas en témpera y se realizará el dibujo que se desea.

PINTURA SOBRE LIJA CON TIZAS DE COLORES Y COLA SINTETICA:


Procedimiento: para esta actividad se pega la lija en un pedazo de cartulina, se utilizan varios pedazos
de tizas de colores, los cuales se mojan en cola y se realiza una composición.

EL TROQUELADO:
Procedimiento: consiste en hacer un dibujo, arrugar bien el papel lustre a el cual se le ha dado una
determinada forma, luego se alisa bien el papel, se pinta con témpera del mismo color para permitir que el
mismo color se introduzca en las ranuras quebradas, luego se pega el papel lustre sobre la figura
complementando con marcadores finos las partes faltantes del dibujo.

EL COLLAGE EN VOLUMEN:
Esta es una técnica donde se utiliza el rasgado, es muy fácil de aplicar y le permite al niño ejercitar su
motricidad fina.
La técnica consiste en hacer una composición, rasgar las tiras de papel, periódico o revista, luego
enrollarlas y colocarlas en varias partes de la composición, está técnica va acompañada con témpera,
crayolas de cera y marcadores finos.

PUNZAR CON AGUJA PUNTA ROMA:


Esta técnica le permite al niño el dominio de los dedos, precisión de los movimientos y coordinación
disco-motriz.
La técnica consiste en hacer siluetas con crayolas de cera, luego pulsar al derecho y al revés las líneas
de las figuras.

ENSARTADOS:
La técnica consiste en ir introduciendo un hilo a través del orificio de macarrones, cuentas de collares.
Formar collares, pintar collares de fideos (pasta) con témpera. Hacer collares de papel.

LA PAPIROFLEXIA:
Comprende doblados y plegados. Doblados con recortados: en esta técnica se logran destrezas que el
niño necesita para el aprendizaje de la escritura, en el segundo ciclo se comienzan por nombrar los
doblados y plegados más sencillos, para el tercer ciclo doblados y plegados.
Ejemplos: para el segundo Ciclo el velero, la casa, la flor, el perro, etc. Para el tercer Ciclo el barco, la
casa, el perro, el gato, los peces en serie, el molino, la rana, el porta retrato, el florero, el cisne, la gallina,
el pavo real y otros.

TRENZADOS:
Los trenzados son actividades muy desarrolladas por los niños, tienen una base motriz muy grande, le
permite al niño adquirir destrezas necesarias para el aprendizaje de la cultura.

11
ACTIVIDADES MUSICALES
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES MUSICALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
La educación auditiva. Ésta se propone
descubrir las aptitudes musicales que tiene el niño,
desarrollar su capacidad expresiva, favoreciendo
sus capacidades imaginativas y creativas. La
audición interior, capacidad de memoria auditiva
es esencial para conseguir esos objetivos; el
progresivo desarrollo de los mismos conducirá a
una mejor percepción auditiva.
Otros objetivos de la educación auditiva son:
despertar la sensibilidad del niño, su sentido
estético, la agudeza de oído, iniciarlo en el
conocimiento de los elementos de la música,
responder a estímulos sonoros, educar su voz...
Para conseguirlos, es recomendable utilizar la
música en su totalidad, de sonido y forma, con los
elementos y aspectos que la integran, ejercitar la
atención y la memoria, los reflejos auditivos y
motrices. Podemos contar con audiciones de canciones y música grabada, entre otros aspectos. La
audición de canciones también nos puede acompañar en la realización de actividades plásticas y
corporales.
Esta educación va a permitir desarrollar una serie de conocimientos en el niño, como son: el sonido
(timbre, intensidad, altura, duración, acento, compás...), el silencio, la diferenciación entre la música
cantada o sólo tocada con instrumentos, la iniciación al cálculo a través de agrupaciones (el niño puede
diferenciar si tocan muchos o pocos instrumentos, si cantan muchas o pocas voces)...
El sentido de apreciación empieza a una edad muy temprana. Una vez que captemos su atención,
nuestra voz y las canciones entonadas con suavidad, serán las que primero despierten su sensibilidad
auditiva. Ésta se irá desarrollando con la ayuda de un material didáctico adecuado: juguetes musicales,
instrumentos melódicos, grabaciones de cintas y discos...
Los ejercicios sensoriales son el punto de partida de la educación del ritmo y de la formación musical.
Por lo tanto, se debe trabajar con el niño para que vaya consiguiendo el ritmo de una forma gradual a
través del movimiento, la expresión del cuerpo, la canción, los juegos musicales... Podemos utilizar
instrumentos corporales y musicales para desarrollar el ritmo en los niños.
A diferencia de la actitud activa que adopta el niño frente al ritmo, la actitud ante la audición de
canciones es receptiva. Es fundamental que se combinen ambas, es decir, que el niño sea activo y
receptivo al mismo tiempo. Podemos incorporar al sonido nuestros movimientos de pies y de manos,
flexión de rodillas, balanceos...
Las canciones son la forma más viva, fácil y espontánea de practicar la música. Desde los más
elementales tarareos infantiles hasta las más elaboradas formas, las canciones ofrecen al niño un sinfín de
posibilidades de expresión musical. Las canciones que se les enseñe a los alumnos de los primeros
grados deben ser cortas, alegres, de ritmo cómodo y agradable... En clase, las van repitiendo mientras
juegan, descansan...
De forma progresiva, se van intercalando audiciones de coros infantiles, adultos, obras musicales de
diferentes estilos y formas... Se les invita a expresar con palabras, la emoción o el estado de ánimo que
les inspire la música: diversión, cansancio, alegría, tristeza... También escuchamos música clásica cuando
se realizan otras actividades.

12
Para las audiciones se debe tener muy en cuenta las
características de los alumnos, la buena calidad de los
aparatos de reproducción, elegir canciones en las que se
interpreten algunos fragmentos, destacar características
rítmicas (danzas populares) o tímbricas (orquestación
instrumental), algunos instrumentos son conocidos, a veces
se ilustran las obras con láminas, diapositivas, fotografías...
La educación musical está íntimamente relacionada con:
la educación sensorial, motriz y corporal (esquema corporal y
lateralización), espacio – temporal, atención, memoria,
afectividad, expresión corporal, educación del gusto y de la
estética... Por eso es tan importante la globalización en esta
etapa educativa.
Una canción o una música bien ritmada pueden servirnos para organizar unas formas en el espacio
que los propios niños pueden inventar. Cuando danzamos coordinamos los gestos y movimientos
anteriores en grupo, formando círculos, danzas de parejas, líneas que se cruzan... Antes de inventar una
danza, se analiza la música para conocer las frases, las repeticiones, el elemento rítmico que sobresale, el
tiempo... y así no tener que cambiar ningún gesto o movimiento que no encaje, una vez que los alumnos la
han aprendido.
Las actividades musicales que seleccione, deben llamar la atención por su tema, ser sencillas en la
organización y desarrollo (ya que se trabaja con niños pequeños), se debe abordar desde una
metodología lúdica, desarrollándolas en forma de juego, ser flexibles, adaptadas a sus características,
potenciadoras de capacidades, gratificantes, divertidas... Algunos criterios que se tiene en cuenta para la
selección de las mismas son: la edad de los alumnos, la relación entre los contenidos que trata la actividad
y los que ellos poseen, que respondan a sus intereses...
Las actividades musicales, según las capacidades que desarrollan las podríamos clasificar en torno a
tres grandes grupos: actividades de audiopercepción, expresión y representación.
Las primeras se ocupan de potenciar las capacidades que hacen posible el desarrollo de la
autopercepción. Según el canal de recepción de la información que favorezcan, pueden ser de:
• Percepción auditiva (reconocer algunos objetos al dejarlos caer al suelo, ordenar determinados
instrumentos según su sonido, adivinar qué persona ha pronunciado una frase, ordenar los sonidos
con unas progresiones lógicas...)
• Percepción visual (colocar los sonidos correspondientes a una acción que ven, a la que se le
quitado el sonido original, rodear sobre un papel instrumentos musicales que han escuchado
anteriormente...)
• Percepción sensorial – táctil (sentir con los dedos las vibraciones producidas por un instrumento,
reconocer por medio del tacto determinados objetos que han escuchado previamente...)

LAS ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN MUSICAL

Las actividades que propongamos para la expresión musical deben servirnos para potenciar
habilidades, emociones y capacidades sensoriales, perceptivas y creativas. Debemos intentar atraer al
niño hacia la música, que aprenda a escucharla, conocerla, respetarla... Así, de una manera instintiva, irá
adquiriendo su buen gusto. Son la base para la vivenciación e interiorización musical y los mejores
contextos donde se pueden aplicar los conocimientos y las experiencias musicales que se han adquirido.
Con ellas se potencia la expresión musical en sus distintas manifestaciones:
1. Expresión vocal. Dentro de estas actividades podemos desarrollar juegos con las palabras, frases,
trabalenguas, imitar y reproducir sonidos de nuestro entorno, interpretar de forma individual y grupal
un repertorio variado de canciones...)

13
2. Expresión instrumental. Jugaremos con instrumentos naturales, objetos del entorno y de pequeña
percusión, acompañaremos con instrumentos las canciones aprendidas en clase.
3. Expresión corporal y del movimiento. Son actividades de exploración del espacio, adaptación de los
movimientos del cuerpo al ritmo de una melodía que escuchamos, acompañamiento con gestos de
las canciones o la interpretación sencilla de danzas.
Las actividades de representación son aquellas que se refieren al ámbito de la representación gráfico
– plástica de la música y de sus elementos, de forma que los niños tienen un primer acercamiento a los
códigos de comunicación musical. Suponen un marco adecuado para plasmar el grado de comprensión
de los sonidos y sus parámetros. Ejemplos de dichas actividades son: representación gráfica de diferentes
sonidos, realización de dibujos para expresar lo que nos sugiere una melodía, expresión de pequeños
mensajes sonoros, dictado de sonidos...
Para cumplir con esto hay que observar algunas pautas generales:
1. El niño es ejecutante y oyente a la vez. La música debe vivir en los niños y ellos deben reflexionar sobre
ella. Por lo tanto, el maestro no debe imponerse autoritariamente, más bien les debe dejar libertad para
conseguir su expresión espontánea y participación voluntaria.
El maestro tiene el papel de intermediario entre la materia y el alumno.
Teniendo en cuenta: que una disciplina exagerada y vertical no permite la libre expresión de los
discípulos e impide el desarrollo de su creatividad e imaginación, no se debe dejar libre y sin
motivación a los niños en las actividades.
El camino está por el centro de los dos extremos para lograr una meta en función a los objetivos. El
maestro nunca deberá perder de vista lo que ocurre en aula. La forma de trabajo puede variar sobre
todo cuando se realiza en grupos. Esto no significa que cada alumno pueda hacer lo que se le ocurra
sin tener en cuenta a los demás. El concepto base debe ser la organización. Por esto, el maestro
necesita plantear y preparar bien sus actividades musicales si quiere llegar a cumplir con el objetivo
propuesto.
2. El niño está en un estado de desarrollo constante. Por lo tanto no se le puede tratar como persona
adulta; más bien se debe respetar la etapa sicológica en que se encuentra.
El éxito de todo esfuerzo pedagógico también depende de cómo el maestro habla con sus alumnos.
Debe procurar que lo escuchen todos los niños, hablando en forma normal, consiguiendo así la
atención completa de ellos.
Además, se debe buscar la forma de dialogar con ellos para dejarles la posibilidad de expresarse
libremente.
3. El maestro debe procurar que antes de cualquier actividad musical reine
un silencio absoluto. Los alumnos necesitan atención y concentración para
llevar a cabo los ejercicios. Además, para llegar a la reflexión sobre lo que
se va a realizar, el niño necesita esta fase de preparación. El silencio crea
la concentración, la percepción, la tranquilidad y el relajamiento y con ella
aumenta el deseo de participación.
4. Las actividades del canto exigen actitudes similares: no se puede empezar
cantando, ni dando la voz de: un, dos, tres, para que los niños entren a la
canción, ya que así los sonidos serían diferentes; el grupo, cantaría en
forma desorganizada y no se daría educación musical.
Los pasos previos al aprendizaje de las canciones son los siguientes:
a) El maestro canta unos compases de las canciones, o de la pieza en
ejecución, para encontrar la nota adecuada a la voz de sus alumnos.
b) El maestro exige un silencio absoluto.
c) El maestro da el sonido del principio de la canción, los niños lo repiten suavemente con la boca
cerrada.
14
d) Si los niños reproducen el sonido adecuadamente, después de un corto silencio, el maestro da la
señal para comenzar. En las piezas que no son bien conocidas por los niños, es preferible y a veces
indispensable que el profesor cante también dándoles así una guía fija.
5. El maestro debe indicar que no griten, más bien que traten de escucharse a sí mismos igual que a sus
compañeros, de diferenciar la voz propia y el canto de los demás. De esta forma el niño se corrige, el
grupo en sí tiene un control automático y los resultados del canto van mejorando rápidamente.
6. El maestro debe procurar que los niños canten los sonidos exactos sin hacer altibajos en la voz.
7. Deben pronunciar bien. Para esto hay que hacer juegos rítmicos de pronunciación en forma relajada, sin
rigidez y tensión.

8. Los ejercicios rítmicos deben ocupar un campo amplio en la elaboración de canciones facilitando el
acceso y el entendimiento de la letra de aquellas. En la realización de estos ejercicios se debería usar
las manos, los pies, el cuerpo, lápices y reglas, o cualquier material que esté al alcance del niño. Es
importante que en estas actividades haya variaciones para que así experimente y confronte sonidos de
distinta calidad y origen.

9. Las actividades musicales siempre deben seguir unos pasos previos. El aprendizaje de nuevas
canciones toma como base las características de las mismas. A veces es un ritmo, una repetición
significante, una frase verbal, lo que le da el carácter auténtico a una canción. Hay que cristalizar lo
elemental.
10. El niño siempre debe conocer la canción en su totalidad, antes o después del aprendizaje. Cada
canción es un todo, y por lo tanto se le debe conocer íntegramente. Esto no se refiere a las estrofas de
las canciones, de las cuales bien se puede escoger algunas o dejarlas para otro día.

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES


El profesor antes de realizar una experiencia musical con los
alumnos deberá tener presente:
a) ¿Qué enseñar?: A cantar, tocar instrumentos, percutir, danzar.
b) ¿Cómo?: Individualmente, en forma grupal, a través de una
canción, de percusión corporal, con ayuda de un CD de audio.
c) ¿Para qué?: Para desarrollar la atención, la memoria, la
participación.
Al planificar las actividades basarse en:
1. Un diagnóstico de la experiencia previa, las diferencias individuales y el comportamiento grupal
para saber qué nivel de preparación y madurez tienen los alumnos, cómo desarrollar las
características individuales y de grupo.
2. De acuerdo a lo anterior optar por un área musical interesante. Lo nuevo que se enseña debe
tener relación con lo anterior, que posibilite un aprendizaje secuenciado superando niveles.
3. En una distribución adecuada del tiempo que tenga en cuenta el tipo de actividad musical.
4. Tener en cuenta que para la enseñanza de una actividad musical el maestro debe valerse de
situaciones diversas de aprendizaje.
5. Dar oportunidad al alumno de descubrir, improvisar y aún sugerir la planificación de las actividades
a fin de contar con su interés y colaboración procurando diversos modos y sistemas de
enseñanza.
6. Confrontar los logros propuestos con los obtenidos; esto servirá de pauta para la planificación de
otras actividades y la metodología a emplearse.

15
JUEGO DRAMÁTICO

Todos tenemos una disposición natural para la imitación y la actividad dramática que se manifiesta por
vez primera en el juego espontáneo de representación de roles. Todos somos actores, en el sentido de
vivir el teatro como actividad de desarrollo, equilibrio personal y placer compartido.

FORMAS DE ACERCAMIENTO DEL NIÑO AL HECHO TEATRAL.

La aproximación del niño al fenómeno del teatro se


produce:

 En el juego espontaneo
El teatro surge de modo natural en su actividad lúdica. El
niño es un actor nato, en su juego espontáneo hace una
imitación de diferentes y variados personajes y vive esta
estimulación de modo natural y sincero. Los factores
básicos de su afán imitatorio y de su espontaneidad
expresiva son:
• no tiene todavía un papel fijo en la vida
• su afán por ensayar los roles de su entorno que le
atraen
• no tiene una personalidad formada
• posee una capacidad de imitación natural
 En una práctica organizada y con mayor reflexión y distancia por parte de los niños
Se pretende la educación expresiva, el impulso de creatividad y la formación integral.
Es la denominada “Dramatización” o “Juego Dramático” en lo que lo importante es el proceso y la
satisfacción de los participantes. Los medios que se utilizan son: la palabra, el cuerpo, los gestos... y los
títeres sobre los que proyecta su personalidad y problemas.
Las constantes de la dramatización son: el juego y la libre expresión.
Es una práctica organizada en la escuela, y la finalidad es estimular la creación y favorecer el pleno
desarrollo de la persona. La manera más común y natural que tienen los niños de relacionarse es el juego.
La expresión dramática es una dura prueba que aumenta el sentido de la cooperación: para jugar se ve
obligado a tener que compartir los objetos.
La experiencia social en el grupo de niños marca el desarrollo moral infantil. Los niños establecen la
alternancia de sumisión y mando con un pacto previo en muchos juegos sociodramáticos.
El juego simbólico de roles es una actividad en la cual los niños intercambian pareceres y coordinan
mínimamente, sus opiniones con las de sus compañeros de juego. Esto obliga al niño a salir por un
momento del egocentrismo y a pensar desde perspectivas ajenas.
El paso de la heteronomía a la autonomía se produce con conatos de reciprocidad y la mínima
cooperación que se practican en este juego, así como la información y la perspectiva nuevas , aportan al
niño la conquista de logros que luego van a reflejarse en su conducta y en su moralidad. Por medio del
juego, las normas de comportamiento existentes entre los adultos van interiorizándose hasta llegar a ser
incorporadas a la moral del propio niño.

La identidad de la dramatización hay que buscarla en la conjunción de dos factores: la expresión y la


creatividad.
La dramatización, lo mismo que el teatro, utiliza y coordina cuatro tipos fundamentales de la expresión
humana: la expresión lingüística, la expresión corporal, la expresión plástica y la expresión rítmico-musical.

16
La creatividad, por su parte, acredita su presencia en el proceso mental que supone la elaboración y
ordenación del pensamiento dentro de los esquemas dramáticos, es decir, dentro de esquemas de acción.
Si la expresión puede analizarse al final del proceso de dramatización en la elemental puesta en
escena que llamamos juego dramático, y que es el resultado del proceso dramatizador, la creatividad tiene
que rastrearse a lo largo de todo el proceso, ya que lo condiciona y lo hace posible.

LA DRAMATIZACIÓN INFANTIL EN LA ESCUELA PRIMARIA


La dramatización se inserta plenamente en el marco del juego simbólico hasta llegar a constituir el más
genuino de estos juegos, también calificados como juegos de fantasía. Estos juegos provienen de las
representaciones que los niños hacen tanto de acciones de la vida cotidiana como de creaciones de su
imaginación.

En la representación, el niño simula simplemente acciones normales como comer o dormir, pero
vivenciadas de manera completamente distinta y separadas de las acciones reales de comer y dormir.
Esta separación y convencionalidad es la que le confiere el carácter de juego y en consecuencia, le
permiten al niño experimentos y realizaciones que la realidad le impide. De aquí las posibilidades
educativas de gran valor que encierra el juego simbólico. Entre sus principales funciones están:

• La asimilación de la realidad, al revivirla en las representaciones.


• La preparación y superación de situaciones, a los niños les gusta tanto proyectarse a lo que
quieren ser en el futuro, como revivir situaciones dolorosas recién superadas, contribuyendo así a
su aceptación.
• La expresión de pensamientos y sentimientos, a veces la dificultad de pensar en sus experiencias
se compensa con su habilidad para representarlas.

La dramatización permitirá la expresión en sus formas más variadas, la aplicación lúdica y concreta de
la creatividad, y la relación con los demás, a causa del impulso a la colaboración y de la nueva visión del
entorno que da la dramatización.

La dramatización tiene entre sus principales componentes, los siguientes:

• El valor esencial de la lengua, como instrumento de comunicación y de concreción de realidades.


• La expresión corporal, natural en el niño desde los primeros meses de vida. Será crucial en la
comunicación de sentimientos que no se pueden transmitir con la lengua únicamente.
• La expresión plástica, a través de máscaras, títeres y disfraces dirigidos a motivar, desinhibir e
incentivar la creatividad.
• La inclusión rítmico-musical, como coordinadora del movimiento, del sonido y de la palabra, y como
gran motivadora.

DRAMATIZACIÓN DE CANCIONES
Las canciones son las herramientas preferidas por los niños para satisfacer sus necesidades de
expresión y socialización. Es muy común ver a los niños demostrando un empeño muy especial a la hora
de cantar. Muchos lo hacen incluso bailando, abrazándose espontáneamente con su compañerito de al
lado o dando saltos de alegría. Precisamente por ello es que la programación educativa valora y usa este
recurso en su aplicación para lograr los distintos objetivos del proceso formativo del niño. Una de las
modalidades más difundidas es la dramatización de las canciones, debido a su fuerte carácter lúdico que
la hace tan atractiva. Según el tipo de canciones, estas pueden dar lugar a juegos distintos:

17
• Canciones totalmente dialogadas, en las que la caracterización de los personajes y la acción están
sugeridas por el mismo diálogo. La acción descansa íntegramente sobre los personajes. Estas
canciones, sin narrador, permiten un juego completo que se puede adornar con diversos ritmos y
reiteraciones enriquecedoras.

• Canciones totalmente narrativas, que permiten la actuación de un coro que desarrolla toda la
canción bajo la forma de danza a la vez que sugieren una pantomima paralela, más o menos
cambiante, con la actuación de los personajes. En realidad, el coro ejerce la función de narrador.

• Canciones seriadas, que tengan un esquema sencillo en el cual se van sucediendo situaciones
encadenadas en serie, cada una con una propuesta distinta, nueva pero parecida a la anterior. Así,
se incita a mover sucesivamente las distintas partes del cuerpo o a realizar acciones diferentes
como andar, correr, saltar, comer. Son excelente ocasión para el ejercicio de la psicomotricidad y de
la creatividad.

• Canciones dialogadas con narrador, en las que éste, al igual que en el cuento, se constituye en el
hilo conductor de la acción, y el diálogo propicia la representación dramática de los personajes. En
realidad, son como un cuento con narrador, sólo que con la presencia determinante de la música,
que propicia la danza en la que se inserta la acción. El mantenimiento del ritmo en el desarrollo de
la acción estimula el juego.

LOS TÍTERES Y LA EDUCACIÓN


No hay ninguna otra arte que acceda con
tanta facilidad a los niños. El títere es más
pequeño que los niños, de forma que estos no
sienten detrás la presencia de los adultos. El
personaje sea el que sea, le habla de tú a tú.
Así, entre uno y otro surge una enérgica
empatía vital, tanto corporal como espiritual.
Es el proceso creativo: las representaciones
teatrales se desarrollan delante del niño y que
su fantasía participe y complete la historia.
Poesía, música y baile pueden asentarse en el
niño como un embrión que asegure un lugar
para el arte durante su crecimiento. Para
lograr esta fijación de una base teatral
interactiva es imprescindible resultar atrayente
a los niños.

¿El teatro de títeres al servicio de la educación? Puede ser, en efecto, en medio muy eficaz para la
realización de determinados objetivos pedagógicos. Para la transmisión, profundización y experiencia
activa de ciertos contenidos, los títeres y los muñecos son un puente ideal; estas figuras tan queridas por
los niños pueden darlos consejos sobre, por ejemplo, una conducta vial segura, el cuidado higiénico de
sus dientes, la pérdida del miedo a acudir al médico, la aceptación de los extraños, etc. En clases como
las de lengua, el títere participa en la comunicación con la ventaja de ser “neutral”.

¿Y qué decir de la educación artística? El notable componente escultórico del teatro de títeres exige el
uso de la fantasía formativa y constructiva del alumno y desarrolla su experiencia visual. La fabricación de
elementos lúdicos es perfecta para proporcionar una instrucción creativa sobre materiales, formas,
funciones y movimientos.

18
Mediante ella, además, el profesor puede
aprender mucho sobre la individualidad de su pupilo
y utilizar estos conocimientos para desarrollarla y
para integrarse en su mundo cotidiano. Los
problemas relacionados con la forma requieren, a su
vez, que el niño dedique esfuerzo a las artes
visuales y la estética, que desempeñan un papel
esencial en la educación. Según Herbert Read, por
último, sirve entre otras cosas para estabilizar la
receptividad a la intensidad natural de la percepción
y la sensación, así como la coordinación de las
diversas artes entre sí y con el mundo exterior.

Además, en el teatro de títeres, el niño puede ser


el intérprete. El rendimiento es el mismo que se
obtendría si interpretara un papel como actor, pero
con la ventaja de que el niño se introduce en una
forma exterior dada con la que puede encariñarse,
ya sea por su movimiento emocional o por la
palabra. En este teatro, la capacidad interpretativa
de los niños es mucho mayor que en otras formas;
los títeres son atractivos, entre otras razones,
porque por sí mismo ya son medio “papel”. De este
modo, facilitan la introducción del niño en una
personalidad extraña: cuando el intérprete es
invisible, aparecen como desde un escondrijo. El
teatro de títeres proporciona asimismo el placer de
interpretar no uno, sino varios papeles: el bueno, el
malo, etc. Con ello surge una sana competencia
intelectual sobre la distribución de los roles, y de ahí
una disponibilidad más elevada a la cooperación con
el resto del grupo, así como una sensación de éxito
colectivo, que alcanza a varios niños a la vez.

Hoy sabemos con certeza que es importante


que el niño entre en contacto con el arte desde una
edad temprana: ello favorece la posterior
comprensión artística. Si falta este contacto
temprano, se echan a perder en buena medida las
posteriores posibilidades de relación con el arte.

19
EXPRESIÓN CORPORAL
EL CUERPO
El niño o la niña deben expresarse para vivir, y
disponen, gracias al cuerpo, de un maravilloso
instrumento para lograrlo. Su cuerpo es una materia
privilegiada, abierta a la belleza del gesto, a la
invención, al ritmo, al equilibrio, al arte.
La expresión corporal en la educación infantil se
propone esencialmente una meta, lograr que el niño o
la niña se descubran a sí mismos, y darles los medios
necesarios para su mejor adaptación al mundo en
cuanto seres humanos individuales y sociales. El
cuerpo desempeña, como trasmisor de un determinado
mensaje, un papel de primordial importancia.
Constituye la materia que se debe modelar, organizar,
a partir de un tema.
Lo que se pretende con la expresión corporal es:
1. La autenticidad del procedimiento.
2. La riqueza del contenido (con invención, creatividad).
3. La libertad de creación, la espontaneidad, la autenticidad.
EL MOVIMIENTO
La expresión corporal significante se consigue a través de la dinámica del movimiento. Por lo tanto,
será necesario desarrollar todas las posibilidades del movimiento corporal.
Pero para llegar al lenguaje corporal expresivo no sólo es necesario procurar un dominio del cuerpo,
una habilidad física y técnica -esto indudablemente da más posibilidades, facilita la tarea-, sino que
además intervienen otros factores como son el tiempo, el espacio. Se requiere, pues, descubrir, conocer
técnica y vivencialmente el propio cuerpo y su disponibilidad motriz, así como los factores del movimiento
espacio-temporales para luego poder utilizarlos de modo espontáneo.
Hay que partir de lo físico, que será el punto de unión entre mi yo (mi mundo interior), y lo que me
rodea (el mundo exterior). Por lo tanto, en ese acto de expresión confluyen actividades físicas,
intelectuales y efectivas. Dada la individualidad del ser humano, cada persona tendrá una forma exclusiva,
propia de “ver”, sentir y expresar.
LA CREATIVIDAD
En expresión corporal, la creatividad consiste fundamentalmente en la posibilidad que se ofrece al
cuerpo de elaborar formas expresivas, que cobran significación por sí mismas. Cuando se plantea un tema
de creación, una situación, el grupo va elaborando unas respuestas, unos encadenamientos no
preconcebidos, sino que surgen espontáneamente, adquieren significado en el mismo momento de
manifestarse. Su intensidad depende, pues, del compromiso de los participantes, de su capacidad de
acción y reacción, de dar-recibir, de comunicarse por medio de una expresión verdadera.
LA COMUNICACIÓN (EL GRUPO)
Este es el objetivo fundamental y se logra a través del gesto, movimiento expresivo, comunicativo, con
una carga de contenido.
Es fundamental en la vida abrirse al otro. La expresión corporal es una actividad de encuentro, de
aproximación y retroceso, de relación entre el espacio propio y el del otro, de diálogo corporal, gestual, de
pregunta-respuesta. Esto supone conocer y practicar un vocabulario corporal común para poder entablar
la comunicación.
Conocerse, sentirse y expresarse significa entrar en una relación interpersonal.

20
Cuando se trata de expresarse o de expresar el mundo a través de uno mismo, hay que conocerse y
desarrollar los aspectos físicos y psíquicos encontrados en la exploración de uno mismo. Cada persona se
integra en un mundo externo de cosas y de personas. La comunicación se realiza también en forma
interpersonal y grupal. Se practicarán técnicas para interactuar, adecuar el lenguaje personal con el de los
otros, para encontrar el diálogo corporal. Se deben establecer, por ello, unas reglas de juego conocidas y
aceptadas por el grupo. En todo momento se mantendrá un clima de aceptación, de relación amistosa, de
confianza comunicativa y creadora.
SENTIDO LÚDICO
Finalmente, no hay que olvidar que toda la actividad se apoya continuamente en el aspecto lúdico de la
infancia, en su necesidad de jugar y crear, en la energía y curiosidad encauzadas hacia la
experimentación sensoperceptiva, en la transformación de lo experimentado en imágenes con un
contenido simbólico-emocional propio de cada persona del grupo.
Todo niño o niña necesita estímulo para participar espontáneamente en una actividad, tanto si ésta es
individual como colectiva. Muchas veces el hecho de ofrecer preguntas ya implica una invitación a actuar.
Así, se pueden considerar las preguntas como: ¿Eres capaz de...? ¿Quién puede hacer…? ¿Cómo es…?
¿Quién sabe...? ¿De qué forma se consigue mejor…? ¿Por qué es mejor hacer una cosa que otra…? etc.
Es aconsejable que las sesiones destinadas a estas actividades sean cortas y frecuentes.
MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL
El movimiento puede estar perfectamente
sustentado sobre el discurso musical, por ser este
un vehículo privilegiado de transmisión y de
traducción de los mundos afectivo, emocional e
imaginativo del ser humano.
Existe una evidente correspondencia entre
música y movimiento. Una y otro tienen en común
el carácter de temporalidad que se concreta en el
“tempo”, en los “valores”, en las “estructuras
rítmicas”. Pueden presentar igualmente unas
gradaciones más o menos constantes de energía o
fuerza, variaciones progresivas o regresivas,
creciendo o disminuyendo –acelerados, retardados-
. Necesitan, asimismo, de organización, de
construcción como un lenguaje estructurado para
comunicar las emociones de forma clara y eficaz.
En los primeros años de la escuela, la música
debe mezclarse e identificarse con los sentimientos
y las ideas de juego, de movimiento, de entusiasmo
y de bienestar.
El educador o educadora debe servirse de la música como de una fuerza natural que aumente y
complete la vida de los educandos. Tanto el sonido como el ritmo, elementos básicos de la música, son
dos admirables factores auxiliares en toda acción educativa. Ambos pueden despertar y afinar la
sensibilidad del alumnado, cautivar su atención, educar sus sentimientos, su afectividad, impulsar su
voluntad, coordinar, ordenar, equilibrar y armonizar los movimientos corporales espontáneos, que a
menudo no pueden manifestarse libremente a causa de toda clase de inhibiciones y de resistencias físicas
y psíquicas, que la música y sus elementos pueden llegar a dominar y vencer.
Sabemos que el cuerpo humano no es un bloque rígido, sino que está formado por un conjunto de
segmentos articulados entre sí, con gran capacidad de movilización, de forma coordinada o independiente
entre ellos, tanto simultánea como secuencialmente. Así ocurre, p. ej., en los desplazamientos de una

21
marcha, en la que podemos descomponer las unidades de tiempos en pasos, con su velocidad y duración
concretas.
La toma de conciencia del tiempo, por una parte, y la independencia de la acción de cada miembro,
obedeciendo a las órdenes cerebrales, por otra, pueden ser adquiridas por los niños y las niñas, y les
proporciona una extraordinaria destreza en todos sus actos, un equilibrio y un dominio sobre las
reacciones nerviosas del temperamento y del carácter, desarrolla sus reflejos, establece automatismos
temporales, afina la sensibilidad…
El niño o la niña, tanto parados como en movimiento, aprenden a asegurar su equilibrio, dosificar la
energía de sus músculos, tensar y destensarlos aisladamente. Para lograr la independencia indispensable
de cada uno de sus movimientos, aprenden a combinarlos de vez en cuando con otros movimientos
contrastantes, marcando tiempos diferentes simultáneamente con cada uno de sus brazos, marcando con
el pie los tiempos de la acentuación métrica, mientras que los brazos y las manos realizan los
contratiempos, etc.
Concluyendo, es posible afirmar que el movimiento, impulsado por la música, produce en el alumnado
un evidente entusiasmo y un placer físico. Por lo tanto, es conveniente:
1. Familiarizarle con la idea de que el movimiento es música y de que la música es movimiento.
2. Afinar y desarrollar, poco a poco, la facultad auditiva de los niños y de las niñas y enseñarles a
emitir con su propia voz los sonidos que han podido oír.
3. Crear y favorecer gradualmente un interés por todo lo que conlleva la música (canto, rítmica,
danza, instrumentos, audiciones, etc.).

OBJETIVOS
En síntesis, los objetivos a conseguir son:
1. Desarrollar y perfeccionar el sistema nervioso y el aparato muscular, gracias a la estrecha
colaboración entre cuerpo y mente, utilizando el sonido, la música como estímulo.
2. Lograr una armoniosa relación entre los movimientos corporales, con todos sus diferentes grados
de energía, y la realidad temporal y rítmica, con sus manifestaciones de duración, velocidad y
acentuación.
3. Relacionar los movimientos corporales, susceptibles de todo tipo de variaciones en cuanto a
grados de energía y tiempo, con el espacio, concretado en sus dimensiones, direcciones, planos…
4. Conseguir transformar en expresión corporal los ritmos sonoros, musicales, así como los ritmos
internos, en todos sus matices y combinaciones.

LA CALIDAD DE LOS MOVIMIENTOS


Se sabe que todos los movimientos se realizan con un grado de energía muscular (fuerte o suave),
durante un tiempo (más o menos duración), con un ritmo y a una velocidad (rápido o lento), en un espacio
(recto o curvo), y con todas sus combinaciones o gradaciones intermedias. Se ha adquirido el sentido del
ritmo y del espacio, desarrollados de acuerdo con temas muy sencillos, mediante la múltiple realización de
actividades básicas: correr, saltar, arrojar…, de juegos con el compañero o compañera o con el grupo.
A todo ello se añade la certeza de que lo que da vida, expresividad y variación a los movimientos es
precisamente la diversidad de acciones que se apoyan en la interrelación de todos esos elementos, en sus
múltiples combinaciones y que, a su vez, se originan o tienen su causa en las motivaciones internas, en
las intenciones que impulsan al ser humano, y en nuestro caso al niño o a la niña a ejecutar un
determinado movimiento, poniendo en él una parte de la vida íntima, afectiva, emocional, exteriorizando lo
que siente, lo que desea, lo que necesita, lo que le disgusta o lo que le gusta hacer en cada situación
concreta de su existencia.
Este es el momento en que ya se pueden integrar, simultánea o globalmente, todos esos factores que
integran el movimiento.
A conseguir la experiencia motriz se llega mediante la elaboración de ejercicios y juegos, utilizando
música, canciones, danzas...

22
Pero el niño o la niña especialmente necesitan de elementos materiales, tangibles, con cuya
manipulación puedan mostrar más fácilmente sus vivencias. Por medio del juego, del contacto físico con
elementos tales como pelotas, palos, pañuelos, cintas, globos, aros, gomas, cuerdas…, es como pueden
sentir, ver, tocar, apretar, empujar, retorcer, inflar, etc., descubrir, experimentar diferentes conceptos, las
cualidades de las cosas, estructurar el espacio-tiempo, canalizar sus estados anímicos, sus situaciones
cambiantes, y expresar todo ello mediante gestos y movimientos controlados, matizados.
Ya se ha comprobado que es posible entablar el diálogo, la comunicación con el otro, el encuentro con
los demás, a través de un objeto situado en un espacio intermedio. La presencia del otro en ese espacio,
en esa área vital del niño, convierte el juego con el objeto en revelación de la personalidad, en intercambio
de sentimientos, de intenciones, y el objeto se transforma eventualmente en un instrumento efectivo de
proyección existencial.
Pero también existe la posibilidad de seguir un proceso de descubrimiento, de análisis experimental de
la realidad objetual en sí misma por parte del propio niño o niña. El proceso puede ser de la siguiente
forma: el niño o la niña mira, observa, toca, manipula el objeto, comprende cómo es, cómo se mueve, su
utilidad, cómo puede cambiarlo de forma, cómo puede moverlo, cómo y en qué puede transformarlo
simbólicamente, con qué finalidad, integrándose con él, imitando su movilidad y sus características, etc.

CUERDA
¿Cómo es: dura, blanda, fina, gruesa, flexible, larga, corta, tiene dos extremos…? ¿Qué forma tiene, es fija, siempre la
misma o puede cambiar? ¿Qué puedes hacer con ella? colocarla en el suelo haciendo líneas, distintas figuras (círculos,
triángulos, cuadrados), ríos, caminos, desplazarse por ellos, vías del tren, serpientes, saltar, atar, enroscar, arrastrar, tirar,
doblar; puede ser un collar, una bufanda, un cinturón…
ARO
¿Cómo es, qué forma tiene, de qué color, que tamaño…? ¿Cómo puedes moverlo con tus manos, con los pies, rodando,
arrastrando, tirarlo… Puedes estar dentro, fuera de él, entrar y salir, con un pie dentro y otro fuera, pasarlo a través del
cuerpo. ¿En qué puede transformarse para jugar en un nido, una casa, una bañera, un barco, un espejo, una puerta, una
ventana, un refugio, un volante…
GLOBO
¿Qué forma tiene, es siempre la misma, puede ser pequeño, grande, de qué depende? ¿Qué pasa cuando entra el aire,
y cuando sale? ¿Es suave, blando, flexible, ligero, pesado, flotante? ¿Cómo suena al tocarlo, al apretarlo o pincharlo qué
ocurre? ¿Puedes tocar con el globo todo tu cuerpo? ¿Puedes tirarlo en todas las direcciones, va fuerte, suave, rápido o
lento, cerca o lejos? ¿Con qué partes del cuerpo puedes golpearlo? Cuando cae al suelo ¿se cae deprisa o despacio, por
qué? ¿Tiene la forma de una cabeza, pero sin pelo ni cara? ¿Puedes pintar en él con un rotulador una cara?
PAÑUELO
Ofrecer pañuelos de distinta textura ¿Es fino, grueso, áspero, suave, liso, pesado, ligero, grande, pequeño, de forma fija
o flexible, duro, blando? ¿Qué puedes hacercon él? ¿Se puede lavar, frotar, extender, apretar, arrugar, estirar, doblar,
sacudir, torcer, retorcer, arrojar, deslizar por el cuerpo, por el suelo, limpiar? ¿Colocándolo en distintas partes del cuerpo,
para qué puede servir? En la cabeza, en la cintura, en un brazo, sobre el hombro, en el cuello. ¿Puede cubrir alguna parte o
todo tu cuerpo como si fueras un fantasma? ¿Sirve de sábana para acostarse sobre él, para cubrirse y dormir?
CINTA
¿Es larga, corta, estrecha, ancha, fina, suave, pesada, ligera, de qué color? ¿Qué puedes hacer con ella tomarla con tus
manos, doblarla y desdoblarla, enrollarla, desenrollarla, serpentearla, lanzarla al aire, envolver tu cuerpo, llevarla por el
suelo, hacer senderos y figuras en el suelo, atar y desatar, unir?
PALO
¿Es largo, corto, pesado, redondo, duro, blando? ¿Qué puedes hacer con él?. Tomarlo con una mano, con las dos, por
un extremo, por los dos, por el medio. ¿Puedes golpear en el suelo, un palo contra otro, hacerlo rodar por tu cuerpo, por el
suelo, movido por las manos, por los pies? ¿Puedes colocarlo encima de tu cabeza, delante o detrás de tu cuerpo, a los
lados? ¿Puede ser un caballo, un bastón?
PELOTA
¿Cómo es?, ¿De qué material está hecha?, ¿Qué forma tiene?, ¿Es grande, pequeña, bota poco o mucho, es pesada?
¿Qué puedes hacer con ella? Botarla, colocarla en distintos lugares del espacio, tocar con ella distintas partes de tu cuerpo,
tenerla en una mano, en la otra, en las dos, pasarla de una a otra, lanzarla, recogerla, golpearla con los pies, hacerla rodar
por el suelo por distintos sitios, con distintas velocidades y fuerza, desplazarse a la vez que ella.

23
“Para muchos de nuestros alumnos y alumnas, la
vida en nuestro planeta es una aventura para la que no
están preparados. Hay que enseñarles a vivir, y a vivir
felices, en armonía con el mundo que les rodea. A este
objetivo ha de tender la educación global y esta debe
ser la finalidad que guíe nuestra acción educativa”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARAHONA ESPINOZA, Andrés “NOVEDOSO MANUAL DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA” Gráfica Nelly,


Lima 2005

BULLON RÍOS, Ada y otros “EDUCACIÓN POR EL ARTE” Edit. Inide, Lima, 1980 4ª Edición

BRENNAN, Juan Arturo “CÓMO ACERCARSE A LA MÚSICA” Editorial Plaza y Valdéz,


Mexico 1988

HINOSTROZA AYALA, Aquiles “ARTE Y CREATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN” Edit. San Marcos -


Lima 2002

VALLS GORINA, Manuel “APROXIMACIÓN A LA MÚSICA” Biblioteca Básica SALVAT Madrid


1970

Libros digitales:

AMUSQUIVAR, Freddy “¿CÓMO HACER TÍTERES? Cuaderno guía para el/la estudiante de
Nivel Primario” Proyecto: AD/BOL/99/D80 “Educación Preventiva y
Promoción de la Salud en las Escuelas” - Bolivia, 2005 (versión PDF).

CAÑAL SANTOS, Félix y “MÚSICA, DANZA Y EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN


CAÑAL RUIZ, Mª Cristina INFANTIL Y PRIMARIA” Junta de Andalucía. Consejería de
Educación y Ciencia – España, 2004 (versión PDF).

CILENTO, Elena “ARRIBA EL TELÓN - TEATRO DE TÍTERES” e-libro.net 2001


(versión PDF).

Artículos en Internet:

http://www.filomusica.com/filo60/actividades.html
GALLEGO GARCÍA, Cristina “ACTIVIDADES MUSICALES EN EDUCACIÓN INFANTIL”

http://www.filomusica.com/filo49/actividades.html
GALLEGO GARCÍA, Cristina “CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES MUSICALES EN
EDUCACIÓN INFANTIL”

24

También podría gustarte