GUIAADOLESCENTECOMPLETOPRE1

También podría gustarte

Está en la página 1de 170

GUIA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE

ADOLESCENTES, CON ENFASIS EN EL PRIMER


NIVEL DE ATENCION

VERSION PRELIMINAR 0.1


(DOCUMENTO PARA DISCUTIR, USO INTERNO SOLAMENTE)

JUNIO 2005
INDICE
Ministerio de Salud DGSP-EVA

I. Presentación

II. Introducción

III. El modelo de atención integral (MAIS) y la atención del adolescente

III.1 Enfoques para la atención integral al adolescente

III.2.Estrategias de trabajo con adolescentes:


 Servicio Diferenciados y de Calidad para Adolescentes
 Formación de educadores de pares
 Redes de Soporte social
 Integración Multisectorial
 Participación ciudadana o comunitaria
 Promoción de la Salud

III. Necesidades de salud de los adolescentes y cuidados esenciales para adolescentes


propuestos por MAIS

IV. Objetivos de la guía de atención integral del adolescente

V. Como se organiza la atención integral y diferenciada del adolescente


- Organización de los Servicios
- Organización de la Atención:
- Definición de las actividades
- Flujo grama de atención

VI. Atención preventiva y promocional


- Evaluación del crecimiento y desarrollo
- Inmunizaciones
- Consejería
- Sesiones educativas
- Talleres Integrales
- Visita domiciliaria
- Referencia y Contrareferencia

VIII. Atención integral de la Salud Física y Nutrición


- Atención clínica de las principales vulnerabilidades

IX. Atención integral de la Salud Sexual y Reproductiva


- Consejería según principales motivos de consulta
- Atención de las principales vulnerabilidades

X. Atención integral de la Salud Mental


- Consejería según principales motivos de consulta
- Atención de las principales vulnerabilidades

BIBLIOGRAFIA

ANEXO

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005. 2


Ministerio de Salud DGSP-EVA

III. El Modelo de Atención Integral (MAIS) y la atención del adolescente

El Ministerio de Salud ha señalado, como uno de sus lineamientos fundamentales para el


periodo 2002-2012, la implementación de un Modelo de Atención Integral. Esto supone, en
términos generales, “priorizar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la
promoción y prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas
en especial de los niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores y discapacitados.”
(Lineamientos, Pág. 352)

El MAIS constituye el actual marco de referencia para la atención de salud en el país, basado
en el desarrollo de acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
recuperación y rehabilitación, orientados a obtener una persona, familia y comunidad saludable.

En relación a los servicios de salud para adolescentes, el MAIS considera la provisión de un


paquete de cuidados esenciales en salud para atender sus principales necesidades de salud3
en el contexto de su familia y comunidad.

III.1 Enfoques de la atención integral al adolescente

Integralidad

Supone reconocer al adolescente en su carácter multidimensional, como unidad bio


psicosocial. Implica abordar sus diversas necesidades de salud en el contexto de su familia y
la comunidad en la que vive.

Supone ofrecer las intervenciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de


manera integrada. Por ello, la atención integral requiere el trabajo de equipos multidisciplinarios
y polifuncionales (capaces de desarrollar nuevas capacidades y asumir distintas tareas y retos).

También implica el abordaje intersectorial, vinculando las intervenciones del sector salud
principalmente con los sectores de educación, trabajo, MINDES y los gobiernos locales.

Equidad en salud

Supone reconocer que existen grandes desigualdades en las condiciones y calidad de vida de
las personas, por tanto la atención del adolescente debe ser equitativa y debe priorizar la
provisión de servicios a aquellos adolescentes de menores recursos, menores posibilidades,
grupos minoritarios, atendiendo a sus necesidades especificas de salud.

Derechos

Promueve el reconocimiento de los y las adolescentes como sujetos con derecho a la salud y
con responsabilidades para asumir el cuidado de la misma.

2
MINSA. Lineamientos de Política Sectorial para el Periodo 2002 – 2012. Lima, 2001.
3
En la sección 1.2 de la II parte de este documento se presenta una visión detallada de la conceptualización de estas necesidades
de salud en el contexto del Modelo de Atención Integral.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005. 3


Ministerio de Salud DGSP-EVA

El respeto a los derechos del adolescente se reflejará en una actuación responsable del
trabajador de salud para aceptar su autonomía en cuanto a las decisiones relativas a su salud.

DERECHO Y DEBERES EN SALUD:

Teniendo en cuenta los lineamientos de política vigentes del sector, el enfoque de los derechos
humanos entre los que se incluye el derecho a la salud, implica que todas las personas , sin
distinciones de ningún tipo (sexo, edad, etnia, creencias, entre otras), puedan tener acceso y
disfrutar de los más altos niveles de salud posible. Entre éstos, se debe considerar la vivencia
de una sexualidad sana y segura. El ejercicio de los derechos genera a su vez la observancia
de deberes, teniendo en cuenta que los derechos de una persona terminan donde se inician los
derechos de otra/s.

Los derechos en salud de los adolescentes incluyen los siguientes:

 Derecho a recibir información sencilla y veraz y de acuerdo a las necesidades, para


prevenir conductas y evitar situaciones de riesgo.
 Derecho a vivir una sexualidad sana y segura libre de violencia, presión y/o exclusión.
 Derecho a tener acceso a servicios, (de salud, educativos y otros) de acuerdo a sus
necesidades y expectativas.
 Derecho a tomar las decisiones relacionadas a su salud y desarrollo integral, de manera libre e
informada.

Interculturalidad

Implica reconocer, valorar y reivindicar las concepciones que tiene la población peruana sobre
los procesos de salud y enfermedad. Busca identificar los aspectos culturales de los estilos de
vida individuales y colectivos, que contribuyen a que se adopten determinadas prácticas de
salud en las regiones y poblaciones particulares.
Supone respeto a las diferencias culturales, sociales, económicas y lingüísticas y adecuación
de las acciones de salud según características y expectativas culturales4.

Género:

El género identifica las características socialmente construidas que definen y relacionan los
ámbitos del ser y quehacer femenino y masculino dentro de contextos específicos, también
vincula a hombres y mujeres dentro de relaciones de poder sobre los recursos.

Desarrollo:

Este enfoque implica ver a la población adolescente no desde sus carencias si no desde sus
potencialidades y capacidades para convertirse en agentes de cambio cultural en salud.
Los adolescentes por la naturaleza de su propio proceso de desarrollo bio - psicológico y social
tienen la mayor creatividad, flexibilidad, capacidad de aprendizaje, liderazgo y potencialidad de
cambio cultural y social en salud. Vale decir, es una de las poblaciones eje del desarrollo
sostenible de nuestro país en términos de presente y futuro.

4
Ibid

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005. 4


Ministerio de Salud DGSP-EVA

Sin embargo hay que recordar que su capacidad para aportar se verá facilitada o no si cuenta
con oportunidades para satisfacer sus necesidades de desarrollo.
El destino de los jóvenes depende de ellos mismos, de su entorno y del apoyo y las
oportunidades que les proporcionen los adultos”5.

Los adolescentes requieren desarrollar sentido de competencia, sentido de utilidad, sentido de


pertenencia y sensación de poder.

III.2. Estrategias de trabajo con adolescentes

Servicios Diferenciados y de calidad para los/ las adolescentes

Implica la creación y/ o adecuación local de los servicios de salud a las necesidades de


atención, educación y recreación de los y las adolescentes, en horarios convenientes,
implementados bajo los principios de privacidad y confidencialidad y atendidos por personal
capacitado para ofrecer una atención holística, que aborde la salud física, psicosocial, sexual y
reproductiva, tomando en cuenta el contexto familiar y comunitario de donde procede el/ la
adolescente. Comprende tanto los servicios en ambientes exclusivos ( Servicio Diferenciado)
así como la atención en Horario Diferenciado.

Integración Multisectorial

Es la participación consensuada de los diferentes sectores para lograr el desarrollo integral de


los/ las adolescentes, priorizando el área de salud. Comprende además la Abogacía con los
decidores en el nivel local, regional y nacional, a fin de incorporar a los las adolescentes como
prioridad en planes de desarrollo.

Redes de Soporte Social

El trabajo en red es sumamente importante para los programas y servicios dirigidos a los y las
adolescentes. Tanto la formación de redes proveedoras de servicios así como redes generadas
por los mismos adolescentes, sobre todo las de carácter local, son indispensables para
garantizar el suficiente apoyo y la creación de un entorno favorable al empoderamiento y
desarrollo integral de esta población.

Participación ciudadana o comunitaria

La atención integral del adolescente debe promover y apoyar la participación de los mismos en
la mejora de las condiciones de su salud individual y colectiva.
Debe fortalecer su corresponsabilidad en todas las acciones de salud (promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación) y en todas las fases (planificación, ejecución, y evaluación) de las
mismas.

Implica promover nuevas prácticas de participación y de debate, de diálogo interpersonal y


escucha, estableciendo acuerdos e intereses comunes, en el marco del actual proceso de
descentralización.

Formación de adolescentes como educadores de pares


5
Idem.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005. 5


Ministerio de Salud DGSP-EVA

Los y las adolescentes por su misma etapa de desarrollo tienen grandes posibilidades para
actuar e influir positivamente sobre su entorno. Bajo esta premisa la estrategia de pares
educadotes implica la captación, selección, capacitación y formación de los/las adolescentes
como educadores de sus pares generacionales en temas de salud integral, para actuar en sus
propias instituciones educativas, en su barrio o en la comunidad en la que viven.

Promoción de la Salud
Mediante esta estrategia se busca contribuir a fomentar hábitos y comportamientos saludables,
incentivando la responsabilidad del adolescente en el auto cuidado de su salud y la de su
entorno, mediante acciones educativas y de participación. Un eje central de la promoción de la
salud en los adolescentes es el fomento de las Habilidades para la Vida. Uno de los espacios
privilegiados para las acciones de promoción de la salud con adolescentes son las instituciones
educativas.

III. NECESIDADES DE SALUD DE LOS ADOLESCENTES 6

De acuerdo al MAIS los y las adolescentes presentan las siguientes necesidades de


salud:

1. DE DESARROLLO DE LA SALUD
PARA EL DESARROLLO PERSONAL:
- desarrollo de Habilidades para la Vida
- necesidades de ocio y recreación
- necesidades espirituales y de trascendencia
- necesidades de desarrollo académico y laboral

PARA EL DESARROLLO FAMILIAR:


- necesidades afectivos y de pertenencia con la familia
- necesidades de comunicación y participación democrática
- equidad e igualdad de oportunidades entre los miembros de la familia

PARA EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL:


- Necesidades de participación y de desarrollar sentimientos de utilidad
- Necesidades de ser reconocido como persona con derechos
- Necesidades de desarrollar sentimientos de identificación
- Necesidades de contar con oportunidades y apoyo que la comunidad le puede ofrecer para su
desarrollo académico, laboral y recreativo.

2. DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD:
PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER FISICO:
- desarrollo de practicas de higiene
- desarrollo de hábitos adecuados de nutrición
- mecanismos de prevención para accidentes de transito
- mecanismos de prevención para evitar enfermedades trasmisibles
-
PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER PSICOSOCIAL
- Manejo del estrés y la presión social
- Manejo y resolución de conflictos
- Ejercicios físicos y cuidado corporal
6
Modelo de atención integral

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005. 6


Ministerio de Salud DGSP-EVA

- Mecanismos protectores para evitar embarazo inesperado y las ITS

3. PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL:


- Conocer y participar en el cuidado del medio ambiente

4. DERIVADAS DE DAÑOS DE SALUD:


- problemas agudos que no son emergencias. Ej.infecciones respiratorias leves.
- problemas agudos que son emergencias: Ej. Traumatismo, neumonìa
- problemas crónicos Ej. Depresión, obesidad,

5. DERIVADAS DE DISFUNCIONES Y DISCAPACIDADES:


Disfunciones físicas: Ej. Alteraciones visuales
Disfunciones familiares Ej relaciones familiares conflictivas
Discapacidades Ej. Retardo Mental,

CUIDADOS ESENCIALES:

Para la atención de las necesidades se ha establecido el siguiente paquete de cuidados


esenciales:

1. Atención a la demanda de prioridades sanitarias y daños prevalentes

2. Atenciones programáticas:

Individuales.-

- Control de Crecimiento y desarrollo


- Consejería Individual
- Visita domiciliaria
- Inmunizaciones
- Control odontológico

Grupales.-
- Consejería familiar
- Grupos temáticos (sesiones educativas)
- Grupos de ayuda mutua
- Talleres integrales

3. Cuidados ofrecidos por la familia y actores sociales:


- Acciones de prevención y promoción de la salud
- Cuidados de la familia a pacientes crónicos o disfunción o discapacidad

4. Cuidados ofrecidos por otros actores:


- Acción educativa ofrecida por pares

IV. OBJETIVOS DE LA GUIA DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE:

Objetivo General:

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005. 7


Ministerio de Salud DGSP-EVA

Brindar orientaciones técnicas para ofrecer atención integral al adolescente en todos los
niveles de atención, con especial énfasis en el I er nivel, en el marco del modelo de atención
integral y bajo los enfoques de desarrollo, derechos en salud, equidad, genero, e
interculturalidad.

Objetivos Específicos:

1. Brindar un marco teórico referencial de la atención integral del adolescente


2. Brindar procedimientos estándar para la atención integral de las principales necesidades
de salud física, salud sexual y reproductiva y salud mental
3. Ofrecer instrumentos para operativizar la atención integral del adolescente
4. Brindar orientaciones técnicas para la promoción de la salud del adolescente

V. Como se organiza la atención integral y diferenciada del adolescente

Organización de los Servicios

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005. 8


Ministerio de Salud DGSP-EVA

Los Servicios de Atención Integral y Diferenciada para Adolescentes


Los servicios de atención integral y diferenciada para Adolescentes son llamados también
“servicios amigables”.

Un servicio de salud amigable para adolescentes:


1. Esta organizado en función de las necesidades y requerimientos de la población adolescente
2. Brinda atención integral de la salud en los aspectos bio-psicosociales y de aprendizaje para
el auto cuidado y cuidado mutuo de la salud.
3. Responde al motivo de consulta por la que el/la adolescente concurre al servicio como
puerta de entrada, ofreciéndole además alternativas para su resolución integral con la
participación de las otras disciplinas y/o servicios de salud.

Características de los servicios amigables para adolescentes

 Accesibles geográficamente: Instalados en el primer nivel de atención, o en lugares no


convencionales como clubes, escuelas u organizaciones juveniles y religiosas.
 Accesibles en horarios Horarios flexibles, acordes a las necesidades de los/as
adolescentes.
 Accesibles económicamente Servicios gratuitos o accesibles
 Accesibles culturalmente. Adaptados a la edad, desarrollo y los gustos de los/as
adolescentes en la cordialidad del trato, ambientación, en el perfil de los trabajadores de
la salud. Esta adaptación debiera hacerse con la participación de los/as adolescentes
usuarios/as. Adaptados a la cultura local en el leguaje y preferencias.
 Confidenciales Normas claras de confidencialidad para los/as adolescentes y sus
padres/madres, expuestas en el servicio. Evitando la concurrencia de adolescentes a
servicios de planificación familiar para adultos/as, donde puedan ser identificados/as.
 Integrales Atención preventiva y clínica de los aspectos bio-psicosociales y de
aprendizaje. Articulados a una red de servicios e instituciones de la comunidad, como
escuelas, clubes, organizaciones juveniles, religiosas, programas de empleo, recreación,
etc.
 Con enfoque de género Servicios para varones y mujeres. Oferta de consejerías y
grupos que permitan analizar y transformar la inequidad de género en la capacidad de
decisión de adolescentes varones y mujeres sobre su salud, su sexualidad y su
desarrollo. Con permanente reflexión de los trabajadores de salud sobre los estereotipos
de género que ellos sostienen y que se pueden sostener la inequidad entre varones y
mujeres a través de sus prácticas.
 Con intervenciones sustentables Articulados con proyectos preventivos ya conocidos
por la comunidad. Con propuestas autogestionadas por la comunidad.
 Con capacitación permanente Capacitación en servicio sobre la base de casos
concretos, interdisciplinaria, con propuestas de mejoramiento de la calidad de atención
que incluya el análisis de la perspectiva socio-emocional de los/as adolescentes y los
trabajadores de la salud
 Evaluables periódicamente: Con la participación de los/las adolescentes, sus padres,
madres y otros de la red de instituciones y organizaciones de la comunidad.

Organización de los servicios de Atención Integral y Diferenciada para Adolescentes


en los establecimientos de salud

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005. 9


Ministerio de Salud DGSP-EVA

Una atención integral y diferenciada para los/las adolescentes puede ser brindada en todos los
niveles de atención bajo dos modalidades:

1. Horarios diferenciados. Estableciendo horarios especiales para la atención,


accesibles para los y las adolescentes, que no interfiera con sus actividades
académicas y/ o laborales.
Aún cuando los servicios no cuenten con espacios exclusivos para la atención de
adolescentes, la atención integral y diferenciada se brinda en horarios exclusivos.
En este caso el no contar con espacio exclusivo no es impedimento para la provisión de
una atención integral cuando las restantes condiciones –personal capacitado,
materiales, etc.- están dadas.

2. Servicios diferenciados. Cuando se cuenta con ambientes exclusivos para la atención


de las y los adolescentes, permitiendo ofrecer una atención cómoda, confidencial y
técnicamente de calidad, acorde con las necesidades de los mismos. Estos ambientes
podrán estar localizados:
• Dentro de los establecimientos de salud
• Fuera de los mismos

Pasos para la organización de un Servicio de Atención Integral y Diferenciada para


Adolescentes

1. Diagnóstico situacional de los adolescentes, con la finalidad de determinar cuales son


las necesidades de los adolescentes y cuales son sus preferencias en cuanto a las
características de un futuro servicio.
2. Análisis de los recursos físicos y humanos disponibles en el establecimiento y o red de
salud.
3. Diseño de la modalidad de servicio a desarrollar, de acuerdo al resultado del análisis
anterior y el diagnóstico situacional de las y los adolescentes, se decidirá si se podrá
optar por la modalidad Horario Diferenciado o Servicio Diferenciado.
a. En caso de haberse optado por la variante Servicio diferenciado, se hará la
adecuación del espacio físico.
4. Identificación de los componentes de atención que se deberá y podrá brindar (se hará
en base al diagnóstico situacional de los adolescentes y el análisis de recursos
disponibles).
5. Adecuación/ capacitación del personal encargado de la atención de los adolescentes.
6. Implementación del Horario o Servicio Diferenciado.

A continuación a manera de ejemplificar el diseño de un servicio para adolescentes,


describimos la experiencia del Centro de Desarrollo Juvenil, un Modelo de Atención Integral y
Diferenciada para Adolescentes que el programa EVA con el apoyo de la Cooperación Alemana
viene implementando en el país desde el año 2000.

Los Centros de Desarrollo Juvenil (CDJ)

Los CDJ se desarrollaron a partir de la experiencia acumulada en el país en relación a la


organización de servicios para adolescentes y la constatación reiterada de que los y las
adolescentes requieren otros servicios además de la atención en salud.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005. 10


Ministerio de Salud DGSP-EVA

Los CDJ son espacios de socialización positiva en los que se implementan estrategias para
promover conductas y estilos de vida saludables, prevenir situaciones de riesgo y atender de
manera integral las necesidades de salud de la población adolescente.

Funcionan generalmente pero no exclusivamente dentro de los establecimientos de salud y son


cuatro las áreas básicas que ofrece a los y las adolescentes para su desarrollo integral.

- Consejería
- Talleres formativos
- Animación sociocultural
- Atención clínica

• Consejería

La consejería u orientación es un espacio creado para la interacción del adolescente con una
persona preparada para escucharle y que esta en condiciones de ofrecerle ayuda, y brindarle
la información que necesita. La consejería u orientación es un proceso de comunicación
interpersonal que responde a propósitos definidos y puede centrarse en el tratamiento de un
tema específico. Aborda al adolescente en forma integral, considerando sus antecedentes y el
contexto en el cual vive, reconociéndolo/a como una persona con derechos y capacidades para
el auto cuidado de su cuerpo y su salud.

Son objetivos de la consejería:


- contribuir a la absolución de consultas de los/as adolescentes
- promover decisiones informadas y autónomas.
- fortalecer las habilidades para la vida
- identificar factores de riesgo y
- promover prácticas de vida saludable

Se basa en los principios básicos de confidencialidad, privacidad y respeto, y en la capacidad


del profesional de salud para crear un clima de confianza y establecer una relación empática
con el/la adolescente, elementos claves para el éxito de la consejería u orientación efectiva.

• Talleres formativos

Los talleres formativos son espacios de educación creados intencionalmente para facilitar
procesos de enseñanza aprendizaje en temas de salud, especialmente relacionadas a salud
sexual y reproductiva y salud psicosocial. El público de las acciones educativas son los y las
adolescentes El propósito es fortalecer conocimientos y desarrollar habilidades para la vida,
que contribuyan al auto cuidado y cuidado mutuo de la salud en la población adolescente.

Usualmente los talleres formativos se desarrollan con un número no mayor de 20


adolescentes, agrupados por edad: Grupo de 10 a 14 años y Grupo de 15 a 19 años. Un
profesional integrante del equipo técnico del CDJ facilita los talleres formativos, los cuales se
basan en contenidos especialmente desarrollados según necesidades de los adolescentes y
metodologías participativas y lúdicas para la construcción de saberes7.

• Animación Sociocultural (ASC)

7
Citar los módulos de GTZ

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005. 11


Ministerio de Salud DGSP-EVA

La ASC es una estrategia de intervención social y educativa orientada a atender las


necesidades de desarrollo personal y de ocio y recreación de los y las adolescentes. Su eje
fundamental es la participación de los y las adolescentes en actividades culturales, sociales y
recreativas.
En el aspecto cultural, promueve la realización de actividades artísticas; en las cuales los y las
adolescentes descubren talentos y desarrollan aptitudes, condiciones artísticas.
En lo social, alienta la participación protagónica del adolescente en el desarrollo comunitario,
vinculando al adolescente con la realidad en la que vive y fomentando su capacidad
organizativa y de propuesta para la solución a los problemas que puedan encontrase.
En lo recreativo, propone un conjunto de actividades para el sano esparcimiento de los
adolescentes y para promover el pensamiento creativo.
El participar de las actividades de ASC, promueve en los y las adolescentes la identidad cultural
y los valores de respeto y solidaridad, además que crea un espacio para la práctica de las
habilidades sociales y el uso productivo del tiempo.

• Atención clínica

El abordaje integral que ofrece el CDJ a los y las adolescentes incluye la atención en diferentes
especialidades clínicas tales como: medicina general, psicología, odontología, etcétera, según
los requerimientos y necesidades de cada uno/una, buscando asegurar acciones preventivas,
recuperativas y de promoción de la salud integral.
Para asegurar una atención clínica de acuerdo con las necesidades del y la adolescente y sin
duplicación de esfuerzos e infraestructura, se utiliza un sistema de referencia y
contrarreferencia amigable a los servicios asistenciales de los establecimientos de salud o a
aquellos vinculados al CDJ.

Después que el o la adolescente participa en las diferentes actividades ofrecidas por el CDJ y
asiste a los servicios que requiere, es considerado un adolescente fortalecido8. Coma tal, el
CDJ promueve que se inserte a las organizaciones juveniles existentes en la comunidad o a
que se organice en asociaciones aliadas al CDJ.

Los y las adolescentes así organizados/as además de realizar actividades comunitarias,


promueven la captación de otros/ as adolescentes para involucrarlos/as en las actividades de
los CDJ. Por esta razón se dice que el CDJ es parte de un ciclo insertado en la comunidad.
(véase gráfico 1)

8
Adolescente fortalecido: adolescente en condiciones de expresar de manera adecuada y oportuna sus sentimientos, actitudes, opiniones y
derechos, con el objetivo de alcanzar un óptimo desarrollo personal y un buen desenvolvimiento interpersonal.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005. 12


Ministerio de Salud DGSP-EVA

Modelo teórico de un servicio de atención integral y


diferenciada para adolescentes

La Gestión Multisectorial para el fortalecimiento de la atención integral de los


adolescentes

Ha quedado claramente establecido en los Lineamientos de Políticas de Salud del Adolescente,


que el desarrollo de los y las adolescentes requiere del concurso de los diferentes actores
presentes en la comunidad. Además de salud se requiere del sector de educación, del
municipio, Inabif, clubes deportivos, Iglesia, ONGs, Organizaciones de base, organizaciones y
agrupaciones juveniles, etc.

Con todas estas organizaciones, se puede crear una red multisectorial para el desarrollo de los
adolescentes, capaz de transformarse en una red de servicios que, a través de la referencia
amigable, ofrezca de manera coordinada diferentes tipos de atención que se brinda a través de
las 4 áreas básicas del CDJ u otros que se requieran según la agenda local. Es decir en el
marco de la estrategia de la multisectorialidad, existe la alternativa de desconcentrar el modelo
CDJ.

Pasos para la implementación de una red multisectorial y la correspondiente red de servicios


para adolescentes:

1. Identificar los sectores y actores presentes en la comunidad


2. Sensibilizar los sectores identificados en el tema adolescencia
3. Vincular los diferentes actores que se comprometen con el trabajo para y con los
adolescentes a manera de red
4. Identificar los servicios (áreas) que pueden ofrecer los integrantes de la red
5. Vincular los servicios identificados a través de un sistema de referencia amigable.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005. 13


Ministerio de Salud DGSP-EVA

Organización de la atención integral del adolescente

La Atención Integral y Diferenciada del Adolescente es el abordaje holístico de los y las


adolescentes, considerando su salud física, psicosocial, sexual y reproductiva, tomando en
cuenta su contexto familiar y comunitario y adecuando la atención a sus necesidades y
características normativas, socioeconómicas y culturales.
Si en el servicio de salud no es posible conformar un equipo interdisciplinario, el proveedor de
salud debiera tener capacidad para trabajar con adolescentes varones y mujeres desde un
enfoque integral. Aprovechando el motivo de consulta del adolescente para atender sus
demandas pero además explorando los otros aspectos de su vida y de su entorno.

A continuación se presentan algunas definiciones operacionales de actividades de Etapa Vida


Adolescente, que es la unidad encargada de dar las normas de atención para este grupo
poblacional.

1. ATENCIÓN DE CRED PARA ADOLESCENTES DE 10 A 14 Y 15 A 19 AÑOS:

El control de crecimiento y desarrollo integral es un conjunto de acciones ejercidas de manera


precoz, continua e integral por un equipo de salud, para promover, prevenir, educar y atender
las necesidades de crecimiento y desarrollo biopsicosocial del/ la adolescente.

La atención de CRED es una actividad clínica dirigida a proteger la salud del grupo
etáreo de 10 a 19 años, con la finalidad de determinar factores de riesgo y
protección en el aspecto físico, nutricional y psicosocial, brindando orientaciones
para el auto cuidado de la salud y prevención de riesgos, según niveles de
intervención. Ver anexo No. 2.
 Criterio de Programación: 1 vez al año
 Unidad de medida : atención
 Duración de la atención: 30 minutos aproximadamente

2. EXAMEN DEL ESTADO DE DESARROLLO DEL ADOLESCENTE:

Evaluación del desarrollo sexual según Tanner.


Actividad clínica dirigida a determinar el estadio de maduración sexual con la
finalidad de detectar factores de riesgo oportunamente.
La presente acción deberá ser realizada por personal especializado o debidamente
capacitado.
Programación : 1 vez al año
Unidad de medida: atención
Duración: 20 minutos aproximadamente.

3. TEMA EDUCATIVO

Elemento referente para desarrollar actividades de capacitación dirigida a las


diferentes audiencias (adolescentes, pares, padres, docentes, personal de salud).
Los temas deben ser seleccionados según necesidad de cada grupo o según objetivo
que se pretenda lograr en las acciones de capacitación.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005. 14


Ministerio de Salud DGSP-EVA

4. TALLERES EDUCATIVOS

Actividad formativa educacional que busca fomentar y desarrollar conocimientos,


actitudes y habilidades para la promoción de conductas y estilos de vida saludables,
así como estrategias de prevención de riesgo.

 Programación: según diseño o realidad


 Unidad de medida: taller (N° participantes ideal no más de 25 personas)
 Tiempo duración :
a. Talleres para padres : 24 horas
b. Talleres para docentes : 24 horas
c. Talleres para personal de salud : 24 horas
d. Talleres para Promotores Adolescentes: 36 horas
e. Talleres para Educadores de Pares : 12 horas

5. SESION EDUCATIVA

Es parte de una actividad capacitante, que por su duración se subdivide en varias


sesiones. El conjunto de varias sesiones determinaran un taller.
 Programación: a criterio según diseño del taller y de acuerdo a su realidad.
 Unidad de medida:
 Tiempo de duración:

6. VISITA DOMICILIARIA DE CONTROL DE RIESGO

Actividad preventiva promocional al interior del hogar, destinada a realizar:


captación, seguimiento y fortalecimiento a los /las adolescentes en riesgo físico,
psicosocial, o de salud sexual y reproductiva.

 Programación: inicialmente según histórico.


 Unidad de medida: visita de control de riesgo
 Duración : dos horas

7. CONSEJERIA INTEGRAL

Proceso de interacción y comunicación de doble vía, que apoya al adolescente en la


busca de soluciones frente a un problema. La consejería integral responde a las
necesidades del adolescente, con soporte emocional y herramientas que faciliten la
toma de decisiones.

 Programación : 3-4 sesiones para adolescentes en riesgo


1- 2 sesiones para adolescentes sin riesgo
 Unidad de medida : atención
 Duración : 30 minutos por sesión

8. INTERVENCIÓN PREVENTIVA

Son el conjunto de acciones dirigidas a promocionar los factores protectores con la


finalidad de evitar y/o alejar los factores de riesgo.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005. 15


Ministerio de Salud DGSP-EVA

Involucra actividades tales como: inmunizaciones, evaluación bucal, evaluación


nutricional, evaluación del desarrollo sexual, visita domiciliaria, entre otros.

Cada actividad será registrada según códigos HIS y CIE 10.

9. VISITA DOMICILIARIA

La visita domiciliaria es una actividad extra-mural que permite:

 Conocer la relación del/la adolescente con su entorno directo (familia y comunidad); y


sus prácticas, costumbres y creencias en relación a su salud para detectar posibles
factores de riesgo.
 Brindar acciones integrales de promoción

Tipos de Visita

1. Visita de Captación

Es aquella que permite captar a adolescentes para control, tratamiento o consejería; por
ejemplo:

 Adolescentes embarazadas
 Adolescentes con patologías físicas o enfermedades transmisibles
 Adolescentes en riesgo psicosocial
 Orientación a adolescentes y/o su familia sobre los servicios y programas del
establecimiento

Pasos para hacer una Visita de Captación

a. Antes de la Visita:

 Programa, con anticipación, la visita a realizar como parte de las actividades de salud.
Es importante considerar que la hora de visita coincida con el momento del día en que
los y las adolescentes se encuentran en el domicilio (o en sus cercanías, pero que ésta
no se cruce con sus horarios de escuela u otras labores)
 Elabora un pequeño plan de visita indicando el motivo y objetivo de la misma.
 Prepara el material que vayas a necesitar (maletín médico básico, material educativo,
papel/cuaderno y lápiz/lapicero para tomar apuntes)

b. Durante la Visita:

 Saluda y preséntate
 Observa el medio ambiente de la vivienda (qué hay dentro y fuera de ella, buscando
aspectos que puedan afectar la salud física y psicológica del/la adolescente)
 Explica el motivo de la visita
 Escucha al adolescente y muéstrate empático (muestra confianza y respeto)
 Identifica los factores de riesgo o problemas
 Orienta y explica, dándole a conocer los servicios y programas del establecimiento de
salud.
 De ser necesario, y según el caso, deriva al Puesto, Centro u Hospital

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005. 16


Ministerio de Salud DGSP-EVA

 Coordina la siguiente visita


 Agradece y despídete

c. Después de la Visita

 Registra la visita en el formato correspondiente

2. Visita de Seguimiento

Es aquella que permite el seguimiento a los adolescentes que han dejado de ir al


establecimiento; por ejemplo:

 Adolescentes embarazadas que han abandonado el control prenatal


 Adolescentes con patologías físicas o enfermedades transmisibles que han
abandonado el tratamiento
 Adolescentes con problemas psicosociales que han dejado su terapia

Asimismo, este tipo de visita puede utilizarse para evaluar el progreso de los y las adolescentes
luego de la consejería.

Pasos para hacer una Visita de Seguimiento

a. Antes de la Visita:

 Programa, con anticipación, la visita a realizar como parte de las actividades de salud.
Es importante considerar que la hora de visita coincida con el momento del día en que
los y las adolescentes se encuentran en el domicilio (o en sus cercanías, pero que ésta
no se cruce con sus horarios de escuela u otras labores)
 Elabora un pequeño plan de visita indicando el motivo y objetivo de la misma.
 Prepara el material que vayas a necesitar (maletín médico básico, material educativo,
papel/cuaderno y lápiz/lapicero para tomar apuntes)

b. Durante la Visita:

 Saluda y preséntate
 Evalúa la situación del/la adolescente
 En caso de abandono averigua los motivos y trata de captarlo/a nuevamente
 Orienta y explica
 Coordina la siguiente visita
 Agradece y despídete

c. Después de la Visita

 Registra la visita en el formato correspondiente y en la historia clínica del/la adolescente

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005. 17


Ministerio de Salud DGSP-EVA

LA ATENCIÓN PREVENTIVA PROMOCIONAL DEL


ADOLESCENTE

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005. 18


Ministerio de Salud DGSP-EVA

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

OBJETIVO

Establecer los criterios para vigilar el estado de nutrición, crecimiento, desarrollo psicosocial,
cognitivo y de maduración sexual; así como evaluar la presencia/ausencia de factores de riesgo
y/o factores protectores para que dicho proceso se desarrolle de manera óptima y normal.
El Control de Crecimiento y Desarrollo debe ser ofrecido a todos y todas los/las adolescentes
por lo menos una vez al año.

Debe realizarse la evaluación de los siguientes aspectos:


A. Evaluación de aprendizajes y prácticas de autocuidado/ cuidado mutuo de la salud;
y detección de riesgos y factores de protección.
B. Evaluación del crecimiento físico y maduración sexual
C. Evaluación bioquímica nutricional
D. Control de inmunizaciones
E. Evaluación del desarrollo psicosocial
F. Evaluación visual, auditiva y físico postural

CRITERIOS PARA LA EVALUACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTEGRAL

A. Evaluación de demada de aprendizajes y prácticas de salud y detección de


riesgos y factores de protección

Como parte del control del crecimiento y desarrollo integral anual, la población adolescente
deberá ser evaluada en los aprendizajes logrados y prácticas para el auto cuidado de la salud.
Para ello, es necesario que el trabajador de salud elabore una encuesta que recoja
información sobre:
1) demandas de aprendizaje que tienen los y las adolescentes respecto a
los temas de salud
2) presencia de factores de riesgo y protección

Esta encuesta puede ser aplicada en la pre-consulta en forma auto administrada, o mediante
entrevista (efectuada por personal de salud o pares promotores), o aplicada de forma grupal en
la institución educativa.

Es necesario recordar que el diagnóstico de vulnerabilidad y resiliencia no es permanente ni


estable, sino que se limita al momento en que se realiza. Por lo tanto, se requiere de una
evaluación anual que permita determinar tempranamente la vulnerabilidad, riesgo y resiliencia
de los/as adolescentes.

Si de dicha evaluación se identifica la necesidad en el/la adolescente de mayores


aprendizajes, deberá indicarse en el plan de atención integral, las sesiones educativas y/ o
consejería preventiva integral en algún tema.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005. 19


TIPO FACTORES DE PROTECCION
- Autonomía combinada con capacidad de pedir ayuda
PERSONALES - Habilidades sociales para la comunicación y solución de problemas
- Competencia escolar
- Sentido del humor
- Autoestima elevada
- Sentimientos de autoeficiencia
- Capacidad creativa
- Tolerancia a la frustración
- Proyecto de vida
- Capacidad de simpatía
- Capacidad de empatía
- Presencia de apoyo incondicional de por lo menos una persona emocionalmente
FAMILIARES estable en la familia
- Pertenencia a un grupo religioso que promueve la unión familiar y la búsqueda de
significado en tiempos difíciles.
- Modelos y normas familiares claras que estimulen conductas, actitudes y relaciones
saludables
- Reconocimiento y valoración al adolescente como persona por su familia
- Comunicación asertiva intrafamiliar
- Familia con relaciones democráticas entre sus miembros
- Presencia y reconocimiento de pares y/o personas mayores en los espacios de
socialización (escuela, parroquia y organizaciones sociales diversas) que puedan
SOCIALES brindarle orientación y/o apoyo en los mementos difíciles.
- Pertenencia y participación activa en espacios sociales que promuevan el desarrollo
de habilidades personales y sociales.
- Inclusión en el sistema educativo formal y no formal
- Entornos que ofrezcan oportunidades para la realización de sus proyectos de vida.
Ministerio de Salud DGSP-EVA

TIPO FACTORES DE RIESGO

PERSONALES - Aserividad, autonomía, capacidad para la toma de decisiones, poco desarrollado


- Baja autoestima
- Inestabilidad emocional
- Sentimientos de invulnerabilidad y onnipotencia frente a riesgos
- Dificultades para planear y desarrollar proyectos de vida a largo plazo
- Baja capacidad para tolerar las frustraciones
- Dificultades para controlar impulsos
- Presencia de violencia familiar
FAMILIARES - Miembros de la familia con conductas delictivas
- Miembros de la familia con trastornos mentales
- Miembros de la familia alcohólicos o consumidores de drogas
- Muerte, separación o divorcio de lo(s) padre(s)
- Ausencia física y/o psicológica del padre y/o la madre
- Miembro de la familia víctima de abuso sexual
- Madre y/o hermana embarazada en la adolescencia
- Enfermedad crónica de uno de los padres
- Bajo nivel educativo de los padres
- Mudanza, migración familiar

- Exclusión escolar
SOCIALES - Entornos no saludables (delincuencia, violencia, comercialización/consumo de drogas, etc)
- Condiciones laborales riesgosas
- Pobreza con exclusión social
- Exposición a mensajes de los medios que promueven conductas de riesgo
- Exposición a violencia social

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 21


Ministerio de Salud DGSP-EVA

INDICADORES DE RIESGO ESPECIFICOS PARA DAÑOS PREVALENTES EN LA ADOLESCENCIA


Crecimiento y nutrición Obesidad y/o trastornos alimentarios: Percepción distorsionada de su imagen corporal.
Preocupación excesiva por el peso
Dietas frecuentes sin presentar sobrepeso
Vómitos autoprovocados
Consumo de diuréticos o laxantes
Amenorrea
Historia familiar de obesidad, diabetes, cardiovascular
Actividad física (ausencia o excesiva) y malos hábitos alimenticios
Precocidad de la menarquia o de la primera eyaculación
Baja autoestima o de la autoeficiencia
Disfunción familiar
Abuso sexual
Consumo de drogas o alcohol

Salud Sexual y Reproductiva Inicio de relaciones sexuales antes de los 16 años, embarazo y/o aborto anterior
Ausencia de otras expectativas fuera de la maternidad/paternidad
ITS VIH/SIDA: Edad temprana de inicio sexual, Historial de ITS
Actividad sexual sin preservativo
Pareja con ITS conocida
Múltiples compañeros sexuales
Transfusiones previas
Antecedentes de prostitución
Adolescentes que viven en la calle y/o institucionalizados
Consumo de drogas intravenoso
Alguna de sus parejas sexuales es VIH+ o tiene SIDA
Abuso sexual: El relato de la victima
Lesiones y/o sangrado en zona genital y/o anal
Infecciones vaginales o ITS, Embarazo
Cualquiera de los indicadores anteriores más hematomas excoriaciones en el resto del cuerpo, como
consecuencia del maltrato físico asociado

Síndrome de estrés post-traumático


Enuresis/encopresis secundaria
Dolores abdominales y dolores de cabeza sin causa orgánica aparente

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 22


Ministerio de Salud DGSP-EVA

INDICADORES DE RIESGO ESPECIFICOS PARA DAÑOS PREVALENTES EN LA ADOLESCENCIA


Bajo rendimiento escolar en relación a sus compañeros
Desarrollo Cognitivo Abandono escolar o faltas injustificadas
Problemas de aprendizaje
Problemas de conducta
Insatisfacción o conflictos en la escuela con sus maestros y/o compañeros
Problemas económicos o laborales de los padres o de el/la adolescente que entorpecen su escolaridad

Consumo de tabaco, alcohol o drogas:


Desarrollo Psicosocial Faltas reiteradas a la escuela
Problemas de conducta y sanciones disciplinarias en la escuela
Alteraciones permanentes del humor:
Irritabilidad, hostilidad, sobrevaloración
Ausencias del hogar reiteradas y sin previo aviso
Actitud tolerante hacia consumo drogas
Suicidio inminente: Plan suicida. Intentos previos
Historia de desajustes
Consumo de estimulantes
Enojo
Aislamiento familiar, social excesivo
Depresión:
Ausencia de relaciones íntimas
Problemas con el sueño y el apetito

Trabajo riesgoso: Precocidad en la edad de inicio


Horario que interfiere con actividades educativas y sociales
Falta de seguridad legal
Falta de condiciones de bioseguridad
Dificultades en las relaciones interpersonales en el trabajo

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 23


Ministerio de Salud DGSP-Eva

B. Evaluación del Crecimiento Físico y maduración sexual

Es la evaluación a todo paciente de 10-19 años, que acuda al servicio, donde se le realizará
mediciones del peso, talla e índice de masa corporal, los cuales son llevados a los percentiles
para su edad.

Criterios para la evaluación:

La evaluación del crecimiento y nutrición puede realizarse:


 Utilizando la clínica (signos y síntomas),
 Utilizando los índices antropométricos como :
 peso/talla en mujeres y hombres
 peso/edad en mujeres y en hombres
 talla/edad en mujeres y en hombres
 Velocidad de crecimiento
 Indice de Masa Corporal IMC= Peso en Kg.
(Talla en mts.)2
 Utilizando indicadores bioquímicos

El uso sistemático de las gráficas NCHS permite diagnosticar trastornos del crecimiento.
Luego de las medidas antropométricas se deben comparar con los rangos normales y/o con las
gráficas respectivas. Frente a cada caso particular, el profesional debe diagnosticar la situación
del adolescente en cuanto al crecimiento y estado nutricional.

La velocidad de crecimiento se evalúa observando la curva graficada a partir de dos


mediciones, peso y estatura, separadas por un intervalo de tiempo (mínimo 3 meses).
Se considera una velocidad de crecimiento normal cuando la curva de crecimiento es paralela a
los percentiles de la tabla.
La velocidad de crecimiento prepuberal es de 5 a 6 cm. cada año
La velocidad de crecimiento puberal es de 10 a 12 cm. Cada año

Clasificación del estado de crecimiento de acuerdo a la Talla-/Edad

Estado Nutricional Percentil (punto de corte)


Normal 5 – 95 PC
Detención del crecimiento (Talla corta)  5° PC
Talla grande 95 PC

La detención del crecimiento puede producir:


 Baja autoestima e inseguridad
 Tendencia al aislamiento social
 Depresión, frustración
 Ansiedad
 Marginación

La talla grande puede producir los siguientes problemas:


 Problemas ortopédicos
 Bajo Autoestima e inseguridad

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 24


Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Aislamiento social

Clasificación del estado nutricional de acuerdo a Peso/Edad

Punto de corte
Estado nutricional
Adelgazado (desnutrido)  5° PC
Normal 5 – 85 PC
Sobrepeso 85 - 95 PC
Obesidad 95 PC

Consecuencias del estado nutricional en la salud:

Sobrepeso y obesidad:
 Riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles
 Baja autoestima e inseguridad
 Tendencia al aislamiento social
 Problemas ortopédicos
 Mayor riesgo de problemas de conducta social
 Sobrepeso y obesidad en la edad adulta
 Trastornos del ciclo menstrual y endocrinológicos
 Ansiedad
 Marginación

Adelgazado:
 Riesgo de infecciones crónicas y agudas
 Otras carencias nutricionales específicas
 Tendencia al aislamiento social
 Rendimiento escolar disminuido
 Trastornos del ciclo menstrual y endocrinológicos
 Hipoactivo
 Disminución de la velocidad del crecimiento
 Ansiedad

C. Evaluación bioquímica nutricional

Indicador Problema que causa su deficiencia


Hematocrito y hemoglobina Anemia:
Mujeres: Hb  12 gr y Hto  36%
Varones: Hb  13 gr y Hto.  39%
Glucosa Diabetes juvenil o tipo II
 160 mg/dl
Perfil lipídico Hiperlipidemias
Colesterol  200 mg/dl
Triglicéridos  110 mg

Problemas nutricionales más frecuentes:

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 25


Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Anemias nutricionales:
Anemia ferropénica: Por insuficiencia de hierro
Anemia megaloblástica: Por insuficiencia de vitamina B12
 Hiperlipidemias
 Diabetes tipo II

Una vez clasificado, se debe mantener el control subsecuente de acuerdo con los hallazgos:

 Si el crecimiento y estado nutricional del adolescente son normales, se debe citar al control
anual establecido.
 Si el crecimiento y el estado nutricional se encuentra con peso menor, sobrepeso o talla
ligeramente alta o ligeramente baja, se debe citar a intervalos más cortos. En caso de
encontrar alteraciones en el crecimiento y estado nutricional, investigar las causas
probables (enfermedades, malos hábitos, alteraciones del apetito, etc.) e indicar tratamiento,
referencia y/o medidas complementarias en el Plan de atención integral.
 Si el o la adolescente se encuentran con desnutrición, obesidad, talla baja o alta, se le
refiere a un servicio de atención especializado. Una vez resuelto el problema, se continua
con el resto de actividades del Plan de atención integral, en el primer nivel.

Recomendaciones nutricionales

Adolescentes con estado nutricional adecuado


1° Promover una alimentación variada, incluyendo diariamente alimentos de los diferentes
grupos:
Cereales, tubérculos y menestras.
Verduras.
Frutas.
Productos de origen animal: pescado, carnes, aves y huevo
Leche y derivados
2° Promover el consumo diario de alimentos de origen animal tales como: pescado, hígado,
aves, vísceras y carnes en general.
3° Promover el consumo diario de productos lácteos tales como: leche, yogurt, queso;
disponibles en la zona.
4° Promover el consumo diario de frutas y verduras, disponibles en la zona.
5° Promover el consumo de tres (3) comidas principales y un (1) refrigerio.
6° Evitar el consumo de café e infusiones junto con las comidas principales (almuerzo y
comida).
7° Asegurar el uso de sal yodada en las comidas, especialmente en zonas de sierra y
selva.
8° Promover el ejercicio diario.

Adolescentes con sobrepeso u obesidad


1° Promover una alimentación variada, incluyendo diariamente alimentos de los diferentes
grupos:
Cereales, tubérculos y menestras, verduras, frutas.
Productos de origen animal: pescado, carnes, aves y huevo.
Leche y derivados.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 26


Ministerio de Salud DGSP-Eva

2° Limitar el consumo de los alimentos que se ingieren en exceso, especialmente:


preparaciones grasosas, frituras, comida chatarra, golosinas, gaseosas, dulces.
3° En el caso de cereales, tubérculos y menestras, promover el consumo en cantidades
normales sin exagerar el consumo ni eliminarlos de la dieta.
4° Aumentar el consumo de frutas y verduras.
5° Promover el consumo diario de alimentos de origen animal tales como: pescado, hígado,
aves, vísceras y carnes en general.
6° Promover el consumo diario de productos lácteos tales como: leche, yogurt, queso;
disponibles en la zona.
7° Promover el consumo diario de frutas y verduras, disponibles en la zona.
8° Promover el consumo de tres (3) comidas principales y un a dos (1 a 2) refrigerios,
especialmente frutas.
9° Evitar el consumo de café e infusiones junto con las comidas principales (almuerzo y
comida).
10°Asegurar el uso de sal yodada en las comidas, especialmente en zonas de sierra y
selva.
11°Promover el ejercicio diario, al menos una hora diaria.

Adolescentes con anemia


1° Asegurar el consumo diario de una tableta de suplemento hierro y ácido fólico, que contenga
300 mg de sulfato ferroso (60 mg de hierro elemental) y 400 mg de ácido fólico.
2° Consumir el suplemento de preferencia con agua o un jugo de frutas y lejos de las comidas
principales (almuerzo y comida), de preferencia a media mañana.

Adolescentes que viven en zonas con prevalencia de problemas de deficiencias y/o en


poblaciones en riesgo:
Para aquellos adolescentes que viven en zonas con alta prevalencia de anemia y otras
deficiencias y para adolescentes gestantes, consumidores de alcohol y/o drogas ilegales;
además de las anteriores recomendaciones y según sea el caso, indicar el consumo de
suplemento multivitamínico más minerales.

Evaluación de la maduración sexual según Tanner


En general y a nivel mundial, se observa un inicio cada vez más temprano de la pubertad. El
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios se evalúa con los estadios de maduración
sexual modelo según Tanner*

Pubertad normal mujeres Pubertad normal varones


Inicio entre los 8 y 13 años Inicio entre los 9 y los 14 años
 Tanner I: No hay cambios  Tanner I: No hay cambios
 Tanner II: Primero aparece el botón  Tanner II: Aumento del volumen
mamario (estadio M II) testicular (>3cc)
Luego y/o al mismo tiempo el vello pubiano Aparece el vello pubiano ( VP II)
(VPII )  Tanner III: Crece el pene, aparece vello
 Tanner III: Aceleración del crecimiento axilar y facial
Menarquia Cambios de voz
 Tanner IV: Desaceleración del Primera polución
crecimiento  Tanner IV: Desaceleración del
crecimiento

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 27


Ministerio de Salud DGSP-Eva

*Ver gráficos en la HC Integral.

De acuerdo con los hallazgos obtenidos, la maduración sexual se debe clasificar de la


siguiente manera:
 Adecuado: Cuando los caracteres sexuales secundarios y crecimiento de los órganos
genitales presentan un desarrollo correspondiente a su edad y sexo, teniendo en cuenta los
rangos normales (ver gráficos).
 Precoz: Cuando los caracteres sexuales secundarios y crecimiento de los órganos genitales
presentan un desarrollo mayor que los correspondientes a la edad y sexo (habitualmente
antes de los 9 años de edad).
 Retardada: Cuando no hay presencia de caracteres sexuales secundarios a los 14 años.

Si la maduración sexual es adecuada, se debe citar al control anual establecido. Si la


maduración sexual es precoz o retardada, se deberá referir a un servicio de atención
especializada y una vez solucionado este, continuar con el plan de atención integral en el
primer nivel.

D. Control de inmunizaciones en el/la adolescente

Evaluar si el/la adolescente recibió todas las vacunas recomendadas para su edad, indicar vacunación
de acuerdo al siguiente esquema:

Vacuna Edad/Población Condiciones


DT –1 15 años o primer contacto con el servicio
DiTe adulto 15 años, o primer DT – 2 Al mes de la primera dosis
Difteria contacto con el DT – 3 A los 6 meses de la segunda dosis
Tétanos servicio DT – 4 Al año de la tercera dosis
DT – 5 Al año de la cuarta dosis

Ante interrupción del esquema deben completarse las


dosis faltantes con igual intervalo que el esquema
No es necesario reiniciar el esquema en ninguna
circunstancia.
Revacunación: una dosis cada 10 años
Hepatitis B Desde 10 años 3 dosis:
Adulto En zonas endémicas 0
y población en Al mes de primera dosis
riesgo: Trabajadores A los 6 meses de primera dosis
sexuales, Contraindicaciones:
multitransfundidos, No aplicar en pacientes adolescentes
pacientes con inmunodeprimidos, con procesos infecciosos y gestantes
hemodialisis, etc.
Fiebre amarilla Desde los 10 años y 1 dosis
En zonas endémicas
Recomendación: Aplicar en gestantes a partir del 7mo.
Mes y sólo si hay riesgo

Para adolescentes con riesgo (asmáticos, cardiopatías, enfermedad fibroquística) y en períodos


de epidemia, recomienda la vacunación contra el hemófilus influenza.

E. Evaluación del desarrollo psicosocial

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 28


Ministerio de Salud DGSP-Eva

El desarrollo psicosocial es el proceso de maduración psicológico y social de la persona, y que


es influenciado por una serie de factores internos (herencia) y externos ( medio ambiente,
educación, cultura, amigos, etc)

Cuadro: Etapas de crecimiento y desarrollo psicosocial esperado

Etapa Independencia Identidad Imagen


Adolescencia temprana: Menor interés en los Aumento de las Preocupación por los
10 – 13 años padres, intensa amistad habilidades cognitivas y cambios en el esquema
con pares del mismo el mundo de la fantasía , corporal , incertidumbre
sexo, interés por el sexo estado de turbulencia, acerca de su apariencia
opuesto desafíos a la falta de control de los Búsqueda de aprobación
autoridad, necesidad de impulsos, metas
privacidad y pertenencia vocacionales irreales.
Búsqueda de modelo a
seguir
Adolescencia media: 14 Periodo de máxima Conformidad con los Preocupación por la
– 17 años interrelación con los valores de los pares, apariencia, deseo de
pares y de gran conflicto sentimiento de poseer un cuerpo más
con los padres, invulnerabilidad, atractivo.
sobredimensión de la conductas omnipotentes
capacidad de autonomía, generadoras de riesgos,
preocupación por el área búsqueda de modelos de
sexual. identificación
Adolescencia avanzada: (Emocionalmente Desarrollo de un sistema Aceptación de la imagen
17 – 19 años próximo a los padres, a de valores, metas corporal.
sus valores). Las vocacionales reales.
relaciones se vuelven Identidad personal y
más íntimas y con social con capacidad de
mayor compromiso establecer relaciones
afectivo que antes. El íntimas y con
grupo de pares se torna compromiso afectivo.
menos importante.

La calificación del desarrollo psicosocial es como sigue:


 Logrado: Correspondiente a su edad. Recordar que habitualmente las mujeres
adolescentes maduran más antes que los varones.
 Si el desarrollo psicosocial esta dentro de los parámetros esperados, integrar al
adolescente en acciones promocionales y a control anual de acuerdo a lo establecido.
 En Proceso: No correspondiente con su edad. Brindar orientación para promover el
desarrollo.
 Citar a consulta de seguimiento a los tres meses.
 Si a los tres meses no logra desarrollo, referir a servicio con capacidad resolutiva para
solucionar el problema. Una vez recuperado el nivel de desarrollo adecuado, continuar
con la atención en el primer nivel de referencia.
 Cuando el nivel de desarrollo no corresponde a la edad actual ni a la inmediata inferior,
referir a un servicio de atención especializado.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 29


Ministerio de Salud DGSP-Eva

Evaluación del desarrollo cognitivo

Es parte de la evaluación del desarrollo psico social. Incluye la investigación sobre la forma de
pensamiento, el rendimiento académico, el estilo y capacidad de resolución de conflictos, etc.

Cuadro: Etapas del crecimiento y el desarrollo cognitivo esperado

Etapas Características esperadas del desarrollo cognitivo


Adolescencia El desarrollo del pensamiento alcanzado le permite establecer
temprana: 10 – 13 relaciones simples (el pensamiento tiende a ser aun concreto,) con
años + - fines muy inmediatos. Ej. El adolescente es capaz de establecer
relaciones entre dos conceptos diferentes, rescatando su función.
Adolescencia media: Comienza la capacidad de pensar en forma abstracta, y de jugar con
14 – 16 años + - ideas y sistemas filosóficos.
Ej. Es capaz de cuestionar normas, reglas y de proponer cambios
Adolescencia La capacidad de abstraer se modifica hacia la de planificar el futuro y
avanzada: 17 –19 de preocuparse por los planes concretos de estudio, trabajo, vida en
años + - común de pareja, etc.
Ej. Se proyecta hacia el futuro, estableciendo proyectos de vida.

La calificación del desarrollo cognitivo es como sigue:


 Logrado correspondiente a lo esperado
 En Proceso, no corresponde con lo esperado para la etapa de crecimiento en la que se
encuentra actualmente, pero si al límite superior de la etapa anterior. En este caso, referir
para una atención especializada. Una vez logrado el desarrollo adecuado, continuar con la
atención en el primer nivel de referencia.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 30


Ministerio de Salud DGSP-Eva

Pautas para la evaluación de los aspectos psicosociales y cognitivos:

¿Qué explorar? ¿Cómo explorar?


Permanencia en el sistema Para adolescentes en edad escolar o que no han concluido sus estudios escolares:
escolar. Rendimiento. ¿Alguna vez has dejado la escuela? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿En qué año estás?
¿Cómo son tus notas en la escuela en comparación con otros compañeros? ¿Tu
rendimiento es igual al de la mayoría, o menor/superior al promedio?
Frente a una dificultad o problema que haces? ¿Buscas soluciones solo? ¿Te sientes
Resolución de conflictos
mal pero no puedes hacer nada? ¿Buscas ayuda en otras personas?
Discernimiento

¿Tienes algún proyecto actualmente?


Visión del presente y capacidad
¿Cómo te ves de aquí a 5 años, (10 años, 15 años)?
de proyectarse al futuro

Autonomía (capacidad para ¿Cómo tomas las decisiones?, ¿A quién o quiénes consultas? ¿Con quiénes
tomar decisiones, capacidad mantienes relaciones de confianza? En caso de necesitar ayuda, tienes a quién
de mantener vínculos recurrir? ¿Hay algún adulto a quien le consultes tus asuntos íntimos? ¿Tienes algún
extrafamiliares) amigo íntimo a quién le consultes tus cosas?

Capacidad de influir sobre el ¿Cuál crees que es la causa de lo que a veces te ocurre?
resultado de alguna ¿Puedes controlar lo que ocurre en tu vida, o más bien lo que te ocurre es por culpa
situación (locus de control de otros?¿Qué haces cuando algo sale mal? ¿Cómo puedes influir para que algo
interno y externo) salga bien? Alguna vez has pensado que no vale la pena vivir? Por qué?

¿Cómo te definirías a tí mismo, teniendo en cuenta tus habilidades en el estudio,


Autorreflexión, autoestima y auto sociales, deportivas, artísticas? Cuales son tus mayores logros personales,
percepción de sus competencias. académicos, deportivos, etc?

¿Cómo te llevas con los demás? ¿Tienes muchos amigos?¿Te aíslas con
Relación con los demás. facilidad? ¿Tienes pareja? ¿Cómo son/fueron tus relaciones con ella/él? Cómo
resuelven las diferencias que puedan surgir? ¿Alguna vez alguna de tus

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 31


Ministerio de Salud DGSP-Eva

parejas te ha insultado o te ha agredido físicamente?

Detección de factores de riesgo Riesgos de obesidad y trastornos de la conducta alimentaria Conflictos con la familia.
Conflictos con la red social. Conflictos en la escuela. Conflictos en el trabajo.
Conflictos con la sexualidad: Riesgo de embarazo, ITS, VIH/SIDA Riesgo de abuso
sexual.
Riesgo o consumo de alcohol, tabaco y/o drogas ilegales.
Riesgo de depresión y/o suicidio.
Detección de Cáncer de cuello uterino. Manejo de limites, inicio de vida sexual,
actitudes frente al autocuidado en salud

Detección de factores de Satisfacción en la familia. Satisfacción en la escuela y con el propio rendimiento.


protección Participación y satisfacción con la red social. Satisfacción en un trabajo seguro.
Satisfacción en las relaciones con pares y de pareja.
Capacidad y factibilidad para pedir ayuda en caso de necesitarla. ¿Qué haces cuando
estás en un problema y necesitas ayuda? Recurres a alguien? Por qué? A quién?
Existencia de un proyecto de vida a mediano y largo plazo. Reconocimiento y
ejercicio de alguna habilidad especial (artística, deportiva, intelectual, social)

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 32


Ministerio de Salud DGSP-Eva

Habiendo Identificado Factores de Riesgo, Conductas de Riesgo y Factores


protectores se indica el tipo de intervención apropiado:

DIAGNÓSTICO DE RIESGO INTERVENCIÓN


No factores de riesgo  Promoción de la Salud
No conductas de riesgo

Si factores de riesgo * Consejería individual


No conductas de riesgo * Talleres formativos
* Grupos de ayuda mutua

Si factores de riesgo Se deriva a unidad con capacidad


Si conductas de riesgo resolutiva para
 Tratamiento
 Psicoterapia
 Rehabilitación

EVALUACION VISUAL

I. EXAMEN EXTERNO
Debe realizarse en un ambiente tranquilo, bien iluminado y siguiendo un orden.
En posición sentado u acostado mirando hacia arriba y sujetando la cabeza de la
mejor manera.
Es importante recordar el lavado de manos antes de iniciar el examen

EQUIPO NECESARIO
 Linterna de mano para aumentar la iluminación.
 Lupa para aumentar el tamaño.
 Agujero estenopeico
 Algodón
 Alcohol

EXAMEN DE LOS PARPADOS


Se deben cerrar y abrir apropiadamente.
Observar aspecto y consistencia de la piel.; movilidad del parpadeo; situación de los
bordes y comisuras.
Observar presencia de caspa sobre las pestañas o sequedad en la piel, así como el
aspecto o implantación de las pestañas, crecimiento anormal y si hay inflamación.
Los párpados de ambos ojos deben guardar simetría. Se completa el examen con la
eversión de los párpados.

EXAMEN DE CONJUNTIVAS

La conjuntiva ocular o vuIbar se examina abriendo los párpados. Es de color rosado


pálido. El enrojecimiento, presencia de secreciones, dolor. ardor, nos indicará
inflamación o infección por gérmencs o virus (Conjuntivitis).

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 33


Ministerio de Salud DGSP-Eva

La conjuntivitis parpebral o tarsal se examina traccionando el párpado inferior y


evertiendo el parpado superior.

EXAMEN DE LA CORNEA
La córnea debe ser transparente. Condición indispensable para su función. La
opacidad se denomina LEUCOMA

EXAMEN DEL IRIS


El iris constituye un diafragma óptico, le da color al ojo. tiene un agujero en el centro
llamado pupila o niña.

EXAMEN DE LAS PUPILAS


En condiciones normales es de color negro. y de igual tamaño en ambos ojos.
La pupila blanquesina en niños puede significar un tumor (RetinobIastoma, etc.)
Cuando el cristalino es opaco se sospecha de catarata (personas de avanzada edad).

II. CONTROL DE LA AGUDEZA VISUAL

Es la capacidad que tienen las personas para poder ver detalles finos de los objetos.
El examen de la agudeza visual es uno de los mas impor1antes para identificar
problemas de visión.

EQUIPO y AMBIENTE NECESARIOS

 Elegir un ambiente amplio, con luz natural o iluminación adecuada..


 Tablas u optotipos de Snellen. .
 .Letra E
 .Punteros
 .Oclusores.
 .Hojas de registros o fichas clinicas.

PROCEDIMIENTO DEL CONTROL DE LA AGUDEZA VISUAL

Colocar al examinado a seis metros de la cartilla. en un lugar con buena luz.


Explicarle al examinado el procedimiento y la importancia de su colaboración
Se le pide que se tape un ojo (OD) y distinga a cada uno de los signos o letras
contenidas en la cartilla
Se le pide que se tape el otro ojo (OI) y distinga a cada uno de los signos o letras
contenidas en la cartilla
Los que son capaces de leer. sin dificultad hasta la línea subrayada. en algunas
cartillas fila 3 y en otras fila 8, 6 20/20, deben ser considerados como aparentemente
normales.
Es necesario advertir al escolar u adolescente que al taparse un ojo debe evitar
apretarlo, porque puede disminuir la agudeza visual.
Para hacer la anotación en el registro es necesario marcar en el casillero el resultado
correspondiente a cada ojo, es decir el número de fila o línea que alcanzó a leer; por
ejemplo empleando en este caso la cartilla E

AGUDEZA VISUAL:

O..D. 0.I.
1 3

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 34


Ministerio de Salud DGSP-Eva

En este caso el niño logró ver con el OD la fila 1 y con el OI la fila 3.


Es decir que el niño presenta una deficiencia importante en el ojo derecho y debe ser
transferido para un examen especializado.
No olvidar que es importante la observación ojo por ojo.
Los que no alcancen a ver la fila 6, en la cartilla E con cualquiera de los ojos deben ir
al examen por el oftalmólogo.
.
OTROS PARAMETROS DE AGUDEZA VISUAL
 AGUJERO ESTENOPEICO (C..A. E.)
 CUENTA DEDOS (C.D.)
 M OVIMIENTO DE MANO S (MM)
 PERCIBE LUZ (P..L.) (N.P.L) USO DE LINTERNA.

RESULTADOS ESPERADOS DE UNA EVALUACION NORMAL


DE LOS OJOS

 .La cornea debe ser transparente.


 .La pupila debe ser negra.
 .La esclerótica debe ser blanca.
 .Los párpados deben abrir y cerrar apropiadamente.
 .La agudeza visual debe ser normal.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 35


Ministerio de Salud DGSP-Eva

Plan de Atención Integral:

A partir de los resultados obtenidos de la evaluación de Control del Crecimiento y


Desarrollo Integral y habiendo identificada la presencia o no de factores de riesgo, se
elaborará en acuerdo con el/la adolescente, un Plan de Atención Integral, en el cual
se consignarán las atenciones requeridas para la recuperación de los daños
eventualmente hallados a su salud integral, las referencias a servicios de la red, y de
otros sectores (Comisaría, DEMUNA, Defensorías escolares, organizaciones juveniles,
etc.) y los cuidados requeridos para la prevención y/o promoción de su salud y la de
su familia: Orientación preventiva integral, sesiones educativas, talleres, grupos de
aprendizaje, etc.

Las referencias e ínter consultas de los/ las adolescentes a otros servicios deben ser
personalizadas (con nombre del proveedor y horarios de atención). Para ello, se
recomienda la organización de una base de datos con información sobre los servicios
de salud que forman parte de la red y microred, los proveedores sensibilizados y/o los
capacitados en atención del adolescente, las instituciones y organizaciones de la
comunidad, las personas de contacto en ellas, los servicios que ofrece y horarios de
atención.

 Los adolescentes que no presentan daños a su salud, recibirán atención


promocional, en la cual se reforzaran los factores protectores, como las
Habilidades para la Vida y aspectos de autocuidado/ cuidado mutuo de la salud
integral.
 Los adolescentes que presentan factores de riesgo se les brindará Consejería
en aquellos temas de salud frente a los cuales se encuentran más vulnerables.
 Los que presenten daños, trastornos o enfermedades en cualquiera de los
aspectos de su salud integral, el plan de atención integral priorizará su atención en
el servicio que cuente con la capacidad resolutiva.
Mientras eso ocurre, el servicio de referencia hará el seguimiento correspondiente
mediante visita domiciliaria, la comunicación con el servicio al cual se ha hecho la
referencia y/o con una cita de control a su servicio.
 Una vez recuperado/a del daño o enfermedad, la atención continuará en el
primer nivel de referencia y de acuerdo con lo consignado en el plan de atención
integral; priorizando ahora las intervenciones preventivos promocionales de la
salud.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 36


Ministerio de Salud DGSP-Eva

ADOLESCENTES

Captado Espontáneo Referido

Adoles. Alto Tiene signos


riesgo social o síntomas
pandillaje evidentes

Emergencia
Agudo
Centro
No grave o
Educativo
Ev. Crecimiento y/o Crónico
tutorial
desarrollo

Desarrollo y
Recuperación y
mantenimiento de la salud Dx. de Rehabilitación
Riesgo

No R – M Alto
Exposición R

Hospitalización Ambulatorio
Promoción Prevención + talleres y
Consejería Grupos de
(extramuro) consejería IEC
ayuda mutua
Talleres integrales participación
Escuelas P.S. Inmunización familiar Seguimiento
Talleres Grupos Talleres
Recreación y Temáticos Consejería
tiempo libre Atenciones
Animación s.c. preventivas
Otras actv.
Adolescente recuperado
Talleres
para
padres
- IEC:
ADOLESCENTE FORTALECIDO Y HABILITADO:
Autocuidado y promoción de la salud

FAMILIAS Y PARTICIPACIÓN
COMUNIDAD JUVENIL
COMPROMETIDAS

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 37


Ministerio de Salud DGSP-Eva

ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD FÍSICA


Y NUTRICIÓN

ACNE EN ADOLESCENTES

DEFINICION:
Enfermedad crónica de folículo pilosebáceo.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 38


Ministerio de Salud DGSP-Eva

Afecta el 85% de adolescentes (13 – 18 años).


Afecta ambos sexos por igual.

OBJETIVOS:
Dar atención integral al adolescente que presenta acné juvenil.
Manejar preocupaciones y ansiedad del adolescente por el efecto sobre su
apariencia.
Tratamiento adecuado y con participación del adolescente.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Lesión básica: Comedón. Otras: pápulas, pústulas, quistes, cicatrices, etc.
Localización: Cara (frente, mejillas, mentón), tórax, glúteos, muslos.
Clasificación por grados:
I. Solo comedones sin inflamación.
II. Comedones mas pápulas con inflamación.
III. Comedones mas pápulas y pústulas.
IV. Comedones mas pápulas, pústulas, nódulos, quistes y/o lesiones
profundas.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Foliculitis, reacción medicamentosa, hormonal o cosmética; TBC cutánea,
etc.

MANEJO

A. Medidas Generales
 Evitar pomadas o cremas con vehículo graso.
 No traumatizar lesiones.
 Higiene con jabón de glicerina neutro 1 a 2 veces por día.
- Explicar que el efecto del tratamiento no es inmediato, incluso
el tratamiento tópico al inicio puede empeorar y el resultado se
observara en 6 o 12 semanas.
 Extracción de comedones con extractor adecuado.
 Conversar con el adolescente sobre los factores exacerbantes:
- Dieta no relacionada a evolución (mitos: “chocolate y
mantequilla”).
- Medicamentos: Litio, esteroides, hidantoína, anticonceptivos
hormonales (ACO), etc.
- Factores endocrinos: ciclos menstrual, embarazo, Sd. Ovario
poliquístico, etc.
- Stress.
 Explicar la cronicidad del cuadro, que evoluciona el brote.

ESPECIFICO

De acuerdo a grado

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 39


Ministerio de Salud DGSP-Eva

ACNE ADOLESCENTE

I II III - IV

TOPICO TOPICO TOPICO


Peróxido del Benzoilo del Peróxido de Benzoilo (Igual a II)
4% al 10%, loción o gel; 1 (igual a 1) y/o por ácido y
vez por día. retinoico 0.025% - ANTIBIOTICO SISTEMICO
No exposición 0.05% crema, loción o Eritromicina 500mg – 1 gr/día
al sol gel, solo de noche y/o cada 8 – 12 h o Tetraciclina
Control mensual. Antibióticos local 500mg – 250mg cada 8 horas
Orientación y conserjería. Eritromicina o por 15 días mantenimiento de
clindamicina 1 a 2 acuerdo a la evolución
veces/día.
I/C Consejeria e
Control: mensual.
I/C DERMATOLOGIA
I/C CONSEJERIA

Si falta tratamiento tópico o si


compromiso difuso de varias áreas

I/C DERMATOLOGIA

PARASITOSIS INTESTINAL

DEFINICIÓN
Infección parasitaria (protozoarios y helmintos) de tractor intestinal.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 40


Ministerio de Salud DGSP-Eva

OBJETIVO
 Tratamiento de enfermedad y prevención de preinfección.
 Evitar problemas asociados (anemia, desnutrición, etc.).
 Descartar que parasitosis sea un “epifenómeno” (D/C
inmunosuperación).

CRITERIOS DIAGNOSTICOS

 No existe signo patognomónico. Se debe tener en cuenta en


pacientes con signos y/o síntomas digestivos de causa no
precisada.
 Eliminación de parásitos.
 Epidemiología: familiar con enfermedad parasitaria, servicio de
saneamiento ambiental no adecuado.
 Síntomas y Signos:

- Generales: Alteraciones del apetito (hipo/anorexia),


bulimia (teniasis), pica, bruxismo, pérdida de peso,
cefalea, astenia, adinamia, fiebre, palidez. IMC 50p.
- Digestivos: Alteraciones del transito intestinal (diarreas
con o sin sangre, estreñimiento), dolor abdominal
(cólico, epigastralgia), meteorismo, nauseas, vómitos,
sd. Ictérido obstructivo EAD, etc.
- Psíquicos y nerviosos: Alteración del sueño (insomnio,
intranquilidad), irritabilidad, ansiedad, convulsiones
(ascaris, himenolepiasis).
- Alérgicos: prurito anal, prurito nasal (sobetismo), urticaria
(raramente), hiperreactividad bronquial.
- Dermatológico: Dermatitis (zonas de entrada en
uncinarias y en estrongiloidiasis).

DIAGNOSTICO DEFINITIVO
Identificación de: Parásitos adultos y/o trofozoitos, y/o quistes, y/o
huevos, y/o larvas al examen microscópico.

 Obtención de la muestra:

1. La muestra de heces debe ser reciente (de preferencia) o


en caso contrario luego de ser emitida puede conservarse
(en un frasco hermético con tapa rosca) a refrigeración:
4º C (se acostumbra aplicar al paciente “colocarlo donde
se guarda las verduras en la refrigeradora”). Cuando se
solicita búsquedas de amebas es importante que la
muestra sea reciente (menos de dos horas emitida).
2. Para obtener la muestra de heces el paciente no debe
haber ingerido laxantes y/o purgantes.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 41


Ministerio de Salud DGSP-Eva

3. La muestra de heces debe ser de unos 10 a 20 gramos


(más o menos el contenido de una cucharadita de té) y
ser colectada en un frasco de vidrio (preferente con tapa
rosca, rotulado con el nombre del paciente).
4. Para en test de Graham debe colocarse una cinta
adhesiva en los bordes del ano 4 a 5 segundos y luego
pegar la cinta en la lámina de vidrio.
5. Se requiere indicar en la ficha de solicitud el/los
parásito(s) que se desea descartar/investigar.
6. La búsqueda de Microsporidia amerita su solicitud por
escrito, pues se requiere realizar una atención especial.
7. Existe la posibilidad de realizar cultivos de algunos
parásitos como por ejemplo: amebas, blastociste,
hominis, trichomonas, balantidium coli, entre otros.

EXAMENES AUXILIARES
 Examen seriado en heces: en días alternos, mínimo 3 y máximo
6.
 Test de Graham: antes del baño al levantarse.
 Hemograma: eosinofilia absoluta (mas de 350 eosinofilos), a
veces leucocitos con desviación izquierda, anemia.
 Sonda duodenal ( Test de cuerda encapsulada) si hay sospecha
de giardiasis crónica. (Hosp. Cayetano Heredia).

MANEJO
GENERALES

 Mejorar medidas de higiene en preparación de alimentos, uso


adecuado servicios de saneamiento, etc.
 Recomendar evitar beber agua no potable y/o consumir
alimentos probablemente contaminados; lavado de mano luego
de usar servicios higiénicos, etc.
 Realizar exámenes parasicológicos a demás miembros de la
familia.
 Control a 6 meses luego del tratamiento.

TRATAMIENTO
 ESPECIFICO (dosis pediatricas)

PROTOZOARIOS

Amebiasis: (Entamoeba histolytica)


Afección intestinal y absceso hepático.
Elección: metronidazol 30 -50 mg/k/d c/8 h x 10 d.

Balantidiasis: (Balantidium coli)


Elección: Tetraciclina 10 mg/k/dosis c / 6 h x 10 d.
(Máx. 2 gr/d).
Alternativa: Metronidazol 35 – 50 mg/k/d c/8 h x 5 d.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 42


Ministerio de Salud DGSP-Eva

Blastocystis hominis:
Eleccion: Metronidazol 35 – 50 mg / k / d c / 8 h x 10 d.

Dientamoeba fragilis:
Elección: Lodiquinol 40 mg/k/d c/8h x 10d.
Alternativa: Tetraciclina 10 mg/k/d c/6h x 10d. (Máx. 2g).

Giardiasis: (Giardia lamblia)


Elección: Metronidazol 15 mg/k/d c/8 h x 5 d.
Furazolidana 6 mg/k/d c/6 h x 7- 10 d.
Albendazol 400 mg dosis única x 5d.
Secnidazol 2 gr dosis única x 5d.
Alternativa: Tinidazol 2 g dosis única.

Isosporiasis: (Isospora belli)


Elección: TMP/SMX TMP 10 mg/k/d c/6 h x 3 semanas.

Microsporidiasis: (Enterocytozoon bieneusi y Encephalsitozoon


intestinalis)
Elección: Albendazol 400 mg c/12 h.

HELMINTIASIS

Ascariasis: (Ascaris lumbricoides)


Elección: Mebendazol 100 mg c/12 h x 3 d.
Albendazol 400 mg dosis única.
Alternativa: Pamoato de pirantel 11 mg/k dosis única (Máx. 1 g).

Oxiurasis: (Enterobius vermicularis)


Elección: Albendazol 400 mg dosis única y repetir en 2 semanas.
Mebendazol 100 mg dosis única y repetir en 2 semanas.
Alternativa: Pamoato de pirantel 11 mg d única (Máx. 1 g) repetir a 2
semanas.

Fasciolasis: (Fasciola hepática)


Elección: Bitionol 30 – 50 mg/k/d x 10 d en días alternos x 10 a 15
dosis (Máx. 2 g/d).
Praziquantel 25 mg/k/dosis c/8 h x 2 d.

Uncinariasis: (Necator americanus, Ancylostoma duodenale)


Elección: Albendazol 400 mg dosis única ó
Mebendazol 100 mg c/12 h x 3 d.

Estrongiloidiasis: (Strongyloides stercoralis)


Elección: Albendazol 400 mg c/24 h x 3 d. ó
Ivermectina 200 mg/k/dosis x 2 d.
Alternativa: Tiabendazol 25 mg/k/dosis c/12 h x 2 d.

Difilobotriasis: (Diphyllobotrium latum; Dipylidium canium (perro))

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 43


Ministerio de Salud DGSP-Eva

Elección: Praziquantrel 10 mg/k dosis única.

Himenolepiasis: (Himenolepis nana, Hymenolepis diminuta)


Elección: Praziquantrel 25 mg/k dosis única.

Trichuriasis: (Trichuris trichiura)


Elección: Mebendazol 100 mg c/12 h x 3 d. ó
Albendazol 400 mg dosis única.

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

DEFINICIÓN:
Proceso infeccioso del aparato respiratorio ocasionado por gérmenes
virales o bacterianos de menos de 15 días de evolución, caracterizado
por la presencia de tos o dificultad para respirar además de otros
síntomas catarrales.
Características en adolescentes: Representan entre el 65 y 70% de los
días de ausentismo escolar en adolescentes.

OBJETIVOS:
 Control de los síntomas y curación.
 Nivel de atención: Consultorio Externo.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 44


Ministerio de Salud DGSP-Eva

RESFRIADO COMÚN:
Es la enfermedad respiratoria mas frecuente (aunque menos que en
niños menores). Enfermedad de curso autolimitado.
 Etiología: Es de origen viral (más import. Rinovirus, coronavirus;
menos frec. Parainfluenza, respiratorio sincitial (VSR, virus de
influenza, adenovirus).
 Síntomas: rinorrea, obstrucción nasal, estornudos, discreto dolor
de garganta (tos o fiebre pueden o no estar presentes).
Duración 7 – 10 días. En adolescentes puede extenderse a 2 o 3
semanas.
 Tratamiento: uso de sintomáticos durante 1 semana:
antipiréticos, “antihistaminicos”.

FARINGOAMIGDALITIS:
 Tipos: Irritativa (acompaña al resfrió común, evolución
espontánea) y supurativa.
 Etiología de faringoamigdalitis supurativa: Estreptococo
betahemolítico (25%), virus Epstein Barr (5%), otros virus como
adenovirus, (60 - 70%). En contactos bucogenitales tener
presente Neisseria gonorrhoeae.

FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICA AGUDA


 Síntomas: Fiebre, dolor farÍngeo, inflamacion dolorosa de
ganglios cervicales (usualmente no rinorrea, ni tos).
 Signos: Eritema y exudado faringo – amigdaliano, lengua
saburral, adenopatías cervical anterior.
 Laboratorio: Leucocitos, cultivo positivo de secreción faríngea
para estreptococo, ASO > 250 unidades.
 Diagnostico diferencial: Mononucleosis infecciosa, adenovirus,
difteria, Faringitis gonocócica.
 Tratamiento: Alternativas;
- Penicilina Clemizólca 1 millon U.I. IM DIARIA por 3 dias. Luego
PNC oral 4 dias.
- Una inyección única de PNC Benzatínica 1200000 unidades.
- Penicilina V oral 250 mg c/8 h. X 10 dias.

 Características en adolescentes: Complicación más importante


el absceso amigdaliano (cuadro tóxico, odinofagia intensa,
disartria y trismus, adenitis cervical supurativa).

SINUSITIS:
 Etiología: Neumococo, Streptococcus pyogenes. Haemophilus,
influenzae, Staphylococcus aureus, gérmenes anaerobios.
Ocasionalmente bacterias gram – negativas y floras mixtas.
 Síntomas: Los senos paranasales más frecuentes afectados son
los maxilares y frontales. Suelen ocurrir como consecuencia de
infección respiratoria alta y de rinitis. Manifestaciones de dolor
maxilar supraorbitariao, cefalea posicional, secreción purulenta

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 45


Ministerio de Salud DGSP-Eva

antro o retronasal, obstrucción nasal y tos. Fiebre en mitad de


casos adolescentes.
 Signos: Secreción purulenta intranasal y retronasal, dolor a la
presión de punto sinusales.
 Laboratorio: R. X de senos paranasales.
 Tratamiento: Antibióticos por 10 a 14 días y
descongestionantes. Antihistaminicos en caso de rinitis alérgica
concomitante. Control. Si no hay respuesta satisfactoria
transferir a otorrinolaringología, así como las formas agudas y
crónicas.

OTITIS EXTERNA

Es frecuente en el adolescente. Generalmente por el uso de objetos


duros que usan para limpieza del conducto auditivo, lesionando la
piel.
 Síntomas: dolor intenso (exacerba con la presión del trago o
tironeamiento del pabellón auricular).
 Signos: Cambios inflamatorios locales; secreción.
 Tratamiento: limpieza del conducto con alcohol o solución de
Burrow. Aplicación de gotas ópticas que contienen antibióticos,
antimicóticos, corticoides y analgésicos. En caso de infecciones
severas y/o adenopatías regionales indicar antibióticos,
sistémicos (dicloxacilina).
 Educación: prevención del uso de objetos duros en limpieza del
oído.

OTITIS MEDIA AGUDA

Es poco común en adolescentes. Si fueran frecuentes sospechar en


factor condicionante como: disfunción tubarica; hipertrofia adenoidea,
compromiso inmunológico, etc.
 Etiologia: Neumococo, H. influenzae, B. Catarrhalis, S.
Pyogenes, virus respiratorio.
 Síntomas y signos: Otalgia, hipoacusia, fiebre, rinorrea, ardor
faríngeo (origen de la invasión óptica).
 Tratamiento: Antibiótico oral por 10 – 14 días (Amoxicilina,
Cotrimoxazol). Casos subagudos y crónicos se derivan a
otorrinolaringología.

FARINGITIS AGUDA

A. NOMBRE: FARINGO-AMIGDALITIS AGUDA

B. CODIGO: CIE-10

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 46


Ministerio de Salud DGSP-Eva

C. DEFINICION: La faringitis aguda (FAA) se define como la


presencia de exudado a nivel faringeo asociada con signos y
síntomas de enfermedad local o sistémica.

D. CRITERIOS DIAGNOSTICOS
El diagnóstico de FAA es un diagnóstico clínico. Debe existir
congestión y/o exudado a nivel orofaringeo.

E. MANEJO
Es necesario realizar un hisopado faringeo y cultivar la muestra
antes de iniciar tratamiento.
En el adolescente que no presenta complicaciones el
tratamiento debe ser con amoxicilina 500mgrs vía oral cada 8
horas. De ser un paciente alérgico a la penicilina eritromicina
500 mgrs vía oral cada 8 horas por 7 días.
En las faringitis complicadas se debe utilizar amoxicilina
clavulánico 500mgrs via oral cada 8 horas, o de ser alérgico a la
penicilina utilizar derivados de la eritromicina claritromicina 500
mgs cada 12 horas, o azitromicina 500 mgrs cada 24hrs, por 3
a 5 días.

ASMA BRONQUIAL AGUDA

DEFINICIÓN:
Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas inferiores
caracterizado por obstrucción reversible y una respuesta
incrementada a una variedad de estímulos.

Historia clínica: rinorrea, cefalea, respira por la boca, tos, sibilantes,


dificultad para respirar. Preguntar antecedentes personales y
familiares de atopías; Edad de inicio, frecuencia, intensidad; duración
de los eventos fármacos o inmunoterapia recibida; Agentes
desencadenantes como variación estacional, factores climáticos
(humedad frió, polinización), factores emocionales: Alergenos
inhalantes (fibras textiles, esporas de hongos, e insectos caseros:
cucarachas, polillas ácaros); asociación con ejercicio, administración
de aspirina, infección viral.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 47


Ministerio de Salud DGSP-Eva

Examen Físico: Explorar


- Signos vitales, estado general.
- Peso, Talla.
- Temperatura, pulso paradojal.
- Piel: seca, eccematosa, palidez, cianosis.
- Ojos: con conjuntivitis, cataratas.
- Oídos: secreción ótica, movilidad y apariencia de
membrana timpánica.
- Nariz: inflamaciones, secreciones, pólipos, cornetes.
- Senos paranasales: sensibilidad, transiluminación, puntos
sinusales.
- Boca, garganta, adenopatías, tiroides, goteo post nasal,
paladar.
- Tórax: tirajes, simetría, diámetro AP, espiración
prolongada, sibilantes espiratorios y/o inspiratorios,
roncantes, estertores.
- Abdomen: Hepato-esplenomegalia.
- Genitales: estadios de Tanner.
- Neurológico: Estado de conciencia.

Características en adolescentes:

 Asma inducida por aspirina: consiste en asma, pólipos nasales e


hipersensibilidad a aspirina.
 Asma de origen ocupacional: considerar si es adolescente
trabajador.
 Tabaco: el habito de fumar o exposición al humo de tabaco es
causa frecuente de crisis.

OBJETIVOS:
 Reducir la crisis, el proceso inflamatorio y favorecer el
pasaje adecuado del aire.
 Mejorar la calidad de vida del joven.

NIVEL DE ATENCION: Consultorio externo.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
Valorar la severidad del asma según el siguiente score:

FREC. USO
SCOR RESPIRATO SIBILANCIAS MÚSCULOS COLOR
E RIA ACCESORIO

0 < 20 / min. Ninguna Ninguno Normal

1 21 - 35 Espiratorias con Monotiraje Normal


estetoscopio Esfuerzo leve

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 48


Ministerio de Salud DGSP-Eva

2 36 - 50 Inspiratorias y Bitiraje Pálido


espiratorias con Esfuerzo
estetoscopio moderado

3 < 50 Inspiratorias y Politiraje Cianótico


espiratorias sin Esfuerzo severo
estetoscopio o tórax Aleteo nasal
silente

Puntaje
Leve: 3 – 5
Moderado: 6 – 9
Severo: 10 - 12

MANEJO:

PROCEDIMIENTOS AUXILIARES:
 Sangre: hemograma (eosinofilia) y aumento de Ig E (en
atópicos).
 Radiografía de tórax.
 Radiografía de senos paranasales.
 Pruebas de función pulmonar.
 Otras: pruebas cutáneas, gasometría arterial, pruebas
especiales de función pulmonar.
 Parásitos seriados, PPD-BK.

MEDIDAS GENERALES.
 Identificar y posteriormente evitar la exposición de alergenos
(polvo casero, hongos, etc.) en casa, escuela, locales de
recreación. Retirar animales domésticos.
 Evitar agentes broncoespasmódicos: Humo de cigarro,
marihuana.
 En cuanto a ejercicios: Si asma esta controlada estimular la
práctica de ejercicios físicos. Los pacientes asmáticos deben
ejercitarse a niveles de intensidad similares a sus pares no
asmáticos.

EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y SU FAMILIA


Explicación sobre la enfermedad, uso correcto de fármacos, uso de
medidor de flujo, signos de alarma y plan de acción frente a crisis.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 49


Ministerio de Salud DGSP-Eva

Asma leve: Prednisona vía oral 1 – 2 mg/kg./día (Máx. 40 mg) en una


sola toma por la mañana por 3 – 5 días. Salbutamol MDI 100 mcg. 2
inhalaciones c/6 horas y control.
Asma moderada y severa: se transfiere a Unidad de Emergencia.

FLUJOGRAMA – ASMA BRONQUIAL AGUDA

Síntomas y signos: tos, sibilancias,


dificultad respiratoria, opresión de pecho
Desencadenados por alergenos, cambios
de Tº , ejercicio
Disminución del FEP

Aplicación Score modificado de Bierman y


Pearson

Asma Leve Asma Moderada Asma Severa

Prednisona oral
1-2 mg/kg/día
Pasa a la unidad de Emergencia
(dosis única por la
mañana 5 días)
salbutamol
(inhal.)

Control en 3 días
NEUMONIA AGUDA

1. CIE X: J18

2. DEFINICIÓN
Inflamación pulmonar que compromete la función respiratoria y el
estado general. Puede asociarse simultáneamente a procesos
respiratorios altos.

3. OBJETIVOS
 Diagnostico Precoz
 Prevención de complicaciones

4. NIVEL DE ATENCION
Primer y Segundo nivel de atención

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 50


Ministerio de Salud DGSP-Eva

5. CRITERIOS DIAGNOSTICOS
El diagnóstico es fundamentalmente clínico.

DIAGNOSTICO CLINICO
Cuadro Clínico:
Tiempo de enfermedad menor de 48 horas,*
Fiebre, tos, dificultad respiratoria de grado
variable (retracciones, aleteo nasal, taquipnea,
cianosis)
Dólar toráxico relacionado con la inspiración
*Si evolución es de mayor tiempo y se asocia síntomas
gastrointestinales, dolor muscular y/o articular; sospechar
neumonía por micoplasma (neumonía atípica)
Examen Físico:
Aumento de frecuencia respiratoria, aleteo nasal
Palidez o cianosis, retracciones intercostales
A la auscultación: Crepitantes, subcrepitantes,
disminución de murmullo vesicular, soplo tubárico
A la percusión matidez o submatidez localizada

Diagnostico radiológico:
No imprescindible, pero proporciona diagnóstico de certeza
 Patrón alveolar: condensación, neumatocele
 Patrón intersticial: sospechar etiología por micoplasma o
agentes virales

6. MANEJO
Exámenes auxiliares:
Hemograma: Leucocitosis mayor de 15,000 cél/ml con
neutrofilia
Velocidad de sedimentación elevada
Hemocultivo en pacientes hospitalizados
Radiografía de tórax frontal y lateral

Medidas generales:
Reposo relativo, nutrición adecuada, líquidos suficientes

Terapia específica:
Puede ser ambulatoria o en hospitalización

TRATAMIENTO AMBULATORIO

TTO. DE ELECCION ALTERNATIVO


Ampicilina/Sunbactan 500 mg via Claritromicina 15 mg /Kg/ día en 2
oral c/8 h por 7 a 10 días, dosis (máximo 1 gr/día) por 10 días,
ó ó

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 51


Ministerio de Salud DGSP-Eva

Amoxicilina / A.clavulanico 500 mg


vía oral c/8 h por 7 a 10 días,
Azitromicina 10 mg/Kg/día en dosis
ó
única por 5 días
Eritromicina 500 mgr vía oral c/8 h
por 7 a 10 días

Si se sospecha neumonía por


Micoplasma: Eritromicina 500 mg
Azitromicina 10 mg/Kg/día dosis
vía oral / cada 8 h por 14 días,
única por 5 días
ó
Claritromicina 15 mg/Kg/día en 2
dosis por 14 días

Nota: reevaluar al paciente a las 48 horas

MANEJO HOSPITALARIO
CRITERIOS:
- M al estado general, desnutrición , deshidratación
- Dificultad respiratoria (tirajes, aleteo nasal, cianosis)
- Intolerancia gástrica
- Neumonía complicada: Derrame pleural, neumotórax
- Hemoptisis
- Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio ( a la
reevaluación de las 48 h)

TTO. DE ELECCION ALTERNATIVO


Penicilina G Sódica 150,000 UI /Kg/día
c/4 h por 7 días Ceftriaxona 1 gr c/12 h por 7 días

NEUMONÍA GRAVE Ó
ALTERNATIVO
INTRAHOSPITALARIA
Penicilina G Sódica 150,000 UI/kg/día
c/4 h
más
Cloramfenicol 100mg/Kg/día c/6 h,
Ceftriaxona 1 gr. C/12 h
por 7 a 10 días
más
Oxacilina 100 mg/Kg/día c/6 h, por
ú
7 a 10 días
Oxacilina 100 mg/Kg/día c/6 h
más
Cefotaxima 100mg/Kg/día c/6 h, por 7
a 10 días

TERAPIA COADYUVANTE
Tratamiento sintomático de la fiebre: Paracetamol 500mg vía oral c/ 6
h, ó Metamizol 500 mg vía oral c/6 h, ó Ibuprofeno 400 mg via oral
c/8 h

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 52


Ministerio de Salud DGSP-Eva

DERMATOMICOSIS

DEFINICIÓN:
Infección dérmica por hongos dermatófitos.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS
De acuerdo a zonas afectada y característica de lesiones.

 TIÑA – CAPITIS
- Eritema y descamación de cuero cabelludo.
- Alopecia localizada con pelo quebradizo.

 TIÑA CORPORIS
- Lesión circular, con eritema, limites versículo – papulares
definidos y elevados, pruriginosos y centro descamativas.
- En tronco, cara cuello, manos, ingles, y pies.

 TIÑA PEDIS
- Lesiones fisuradas y maceradas, eritematosas,
descamativas, en zonas interdigitales y plantas del pies.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 53


Ministerio de Salud DGSP-Eva

 TIÑA UNGUEAL
- Decoloración blanquecina o amarillenta de uña, zona
distal, con engrosamiento, con deformidad o uña
quebradiza.

 PITIRIASIS VERSICOLOR
- Lesiones planas, múltiples, a veces descamativas, hipo o
hipercromicas.
- Sintomáticas.
- No broncean durante verano a exposición del sol.

EXAMENES AUXILIARES
Raspado de lesión para estudio con hidróxido de potasio y/o cultivo.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Tiña corporis de Candidiasis cutánea: lesiones húmedas y
eritematosas, bordes definidos, zonas interdigitales, pliegues
cutáneos, región perianal.
Tiña ungueal de Onicomicosis por levadura: Perionixis dolorosa,
afecta borde proximal uña no pierde brillo.
Pitriasis versicolor de pitriasis alba: no borde definido, estigmas
atopicos, piel seca , hipopigmentación en cara.

MANEJO
TINA
CAPITIS
Griseofulvina 10 – 15 mg/k / dia c / 24 h en almuerzo x 6 – 8 semanas.
o
terbinafina 250 mg diarios x 2 a 3 semanas si T. tonsurans
x 4 a 8 semanas si M. canis
+
Champú de sulfuro de Selenio 2.5 % (Selsum amarillo) o de Nizoral al
2 %, dos veces / semana x 2 a 4 semanas.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 54


Ministerio de Salud DGSP-Eva

TINA CORPORIS

Mas de 8 lesiones o
Si lesión pequeña Con maceración grandes o resistentes al
tratamiento tópico.

Antimicótico tópico Antimicótico sistemico Antimicótico tópico


Ketoconazol +
Por 3 semanas, ó antimicótico sistemático
mañanas y noches Terbinafina Ketoconazol por 4 sem.
+ 200mg almuerzo
Astringente: compresas de ó
sol de Boureau (disuelto en Terbinafina 250 mg
agua de manzanilla de té) c/24 h x 2 semanas
x 10`c/8 horas.
ó
Violeta de Genciana
pinceladas.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 55


Ministerio de Salud DGSP-Eva

TIÑA PEDIS

Si lesión seca Interdigital Dishidrótica


(vesicular o ampollar)

Mayormente
afecta Talón

Fórmula 85 (Permanganato de
Potasio) 8 gotas x litro de agua;
aplicar por 5 minutos enjuague luego
Antimicótico sistemico: del baño por 4 días.

Terbinafina 250 mg VO Al secar lesiones: Dar


una toma/dia por 2 Antimicótico tópico
semanas.
ó Terbinafina por la noche por 3
Ketoconazol 200 mg/día semanas
por 4 semanas en ó
almuerzo Clotrimazol o Miconazol
mañana/noches x 2-3 semanas

Si existe infección: Dar antibióticos


VO por 7-10 días y luego recién
tratamiento antimicótico

TIÑA UNGUEAL

 Antimicótico sistemico: Terbinafina por 12 semanas si el peso


20 – 40 k : 250 mg/día ó Ketoconazol 200 mg/día x 6 a 12
meses.

 Antimicótico Tópico: Ciclopiroxolamina crema polvo o gel o


esmalte. Aplicar previo limado, interdiario en la noche 1er
semana, 2 veces la 2da semana y a partir de la 3era. Semana 1
v/sem, usar de acuerdo al grado de afección, no mas de 6
meses Si afección a una uña es grande I/C cirugía para
oniectomía y dar antimicótico tópico postextracción.
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 56


Ministerio de Salud DGSP-Eva

DEFINICIÓN:
Diarreas de menos de 14 días de duración.

Clasificación:
a) Acuosa o no inflamatoria: Deposición semilíquida o líquida
con o sin moco y sin sangre. Con reacción inflamatoria en heces
(-).
b) Disentérica o inflamatoria: deposición semilíquida o líquida
con moco y sangre macro o microscópica. Con reacción
inflamatoria en heces (+): leucocitos fecales o sangre en heces.

OBJETIVOS
 Diagnostico etiológico y tratamiento especifico.
 Evitar la propagación del agente causal.
 Evaluar grado de deshidratación y reponer líquidos y
electrolitos.
 Enseñar prevención de enfermedades diarreicas.

EXAMEN AUXILIARES
 Coprofuncional PH < 6: D/C Intolerancia a carbohidratos,
glucosa (+) : D/C mala absorción de glucosa (en infección por
rotavirus), sustancias reductoras en heces (lactosa).
 Parásitos en heces: muestra fresca para formas vegetativas y
muestra seriada y por concentración para formas quística o
adultas.
 Coprocultivo (sobre todo si dura mas de 7 días).
 Tinción de Gram y para Campylobacter.

MANEJO
MEDIDAS GENERALES
- No dar antieméticos ni antidiarreicos ni antiespasmódicos.
- Valorar grado de deshidratación.
- Solo debe usarse antibióticos par tratamiento de disentería y
cólera.
- Dar tratamiento antiparásito en caso de amebiasis
(identificación de trofozoitos de E. histolytica), Giardiasis (si
diarreas más de 14 días y se identifican quistes o trofozoitos en
heces o aspirado intestinal).

EDA
Diarrea menos de 14 días

Previo
coprocultivo
“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 57
Iniciar antibióticos
VO +
Ministerio de Salud DGSP-Eva

¿Estado de hidratación?

Hidratado ó Deshidratado Deshidratado severo


deshidratado leve moderado

URO
¿Sangre en heces?
Emergencia

reevaluar
SI NO

Deshidratado leve Deshidratado moderado ó


Coprológico severo
funcional

disenteríca No inflamatoria

Continuar

 Alimentación fraccionaria y a tolerancia.


 Administrar líquidos a leve demanda.
 Medidas higiénicas (no comer en la calle,
lavado de manos antes de preparar alimentos,
durante la preparación y luego de ir al baño,
etc)
 Control a dos días.
 Adecuada eliminación de excretos y basura.

DESHIDRATACIÓN

LEVE MODERADO
PLAN B SEVERA
>= 2 Signos clínicos:
1.Administrar SRO en 4 a 6  Sg. De hipoperfusión
2 Signos
>=horas, clínicos
a libre demanda. tisular (llenado capilar
presentes: Deshidratación Moderada persiste
2.Suspender cualquier otro más de 5” frialdad
 No presenta signos  ojos
aporte VO. hundidos
ó
distal, oligo/anuria).
clínicos. deshidratación Severa
3.Revalorar
 mucosas estado
secas de  Hipotensión arterial.
 Esperar
Sed aumentada.10 minutos y hidratación
 taquicardia
“Guía para la atención integral del adolescente,
y tolerancia,
Dorina Vereau, 2005  Ruidos cardiacos de
reiniciar SRO en Pequeñas tantas veces como el caso baja intensidad. 58
cantidades a Intervalos  oliguria
lo requiera. Tolera y no signos de de
YSI
sin signos de ¿Tolera VO?Y si persiste con signo¿Vómitos?
de PLAN C (EMERGENCIA)
Compromiso
NO
deshidratación. cortos. deshidratación.
sensorio.
A 4 h. deshidratación moderada
Ministerio de Salud DGSP-Eva

PLAN A
1.Aumentar la ingesta a
libre demanda de líquidos
en el hogar (manzanilla,
anís, paneleta, caldo, jugo PLAN C:
de frutas, té). Emergencia
Continuar Canalizar vía para iniciar
2.Alimentación fraccionada rehidratación intravenosa
y a tolerancia, alimentos inmediata con solución
preparados polielectrolitia Estándar
recientemente. (SPE) ó Solución Salina
3.Control en 3 días. Fisiológica (SSF).
4.Cuando cese la diarrea
dar una comida extra por 1ra hora: 50 ml/k
día por 2 semanas. 2da hora: 25 ml/k

SI

NO
A PLAN A
(Alta con
indicaciones).

PLAN A
PLAN B
Por dos horas más y
Alta con
reevaluar paciente.
indicaciones
Control en 2 días.
¿Hidratado?

SI NO

TENER EN CUENTA:
1. VIGILAR SIGNOS DE EMPEORAMIENTO:

 Aumento de frecuencia de deposiciones acuosas.


 Vómitos incoercibles.
 Come o bebe poco.
 Fiebre.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 59


Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Sangrado en heces.

2. Si sospecha cólera Iniciar rehidratación endovenosa


+
deshidratación severa

3.
Flujo diarreico en Adultos Niños
cólera
Bajo < 800 < 10 ml/k/h
Alto > 800 > 10 ml/k/h

4. Evaluar paciente tantas veces


como el caso lo requiera.
Sino mejora: Aumentar la
velocidad de infusión.

A 2 – 3 horas.
Probar tolerancia oral sin
descontrolar rehabilitación
endovenosa.

Al acelerar rehabilitación
endovenosa Evaluar
¿Hidratado?

NO
SI

Pasa a Plan A ó B y
observar por 2 horas. Seguir Plan C

5. ¿Persiste con sangrado en


heces?
A 48 horas de tratamiento

SI NO

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 60


Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Cambio de antibiótico y Completar tratamiento


dar leche por una semana. antibiótico indicado.
 D/C Parasitosis ú otras
etimologías.

6. SRO
Se utiliza si el paciente estuvo en plan C ó B para continuar
tratamiento ó sospecha cólera.
 Administrar en cada deposición diarreica, a libre demanda.
 Dar suficientes bolsas de SRO por 2 días.
 Dar sorbos en vaso ó taza.

7. CRITERIOS DE ALTA
- Paciente esta rehidratado.
- Tolera vía oral.
- No vómitos incoercibles.
- Flujo fecal menos de 10 ml/k/h.
- Padres entrenados en manejo de diarrea en el hogar.

8. Si diarrea > 14 días: diarrea persistente


 Evaluar estado de hidratación y solicitar exámenes auxiliares.
 Indicar pase a gastroenterología.

TRATAMIENTO ESPECÍFICO

MICROORGANISMO ANTIBIÓTICO DOSIS (VO)


Salmonella E: Ciprofloxacina 500 mg c/12 h x 3-7 d.
o
Cloramfenicol 500 mg c/6 h x 3-7 d.

A: TP M/SMX 800/160 mg c/12 h x 3-5

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 61


Ministerio de Salud DGSP-Eva

d.
Shiguella, E: Ácido Nalidíxico 55 mg/k/día c/6 h x 5 d.
Yersinia o
Ciprofloxacina 500 mg c/12 h x 3-5 d.
o
Norfloxacina 400 mg c/12 h x 3-5 d.

Campylobacter E: Estearato de
Jejuni Eritromicina 500 mg c/6 h x 5 d.
o
Ciprofloxacina 500 mg c/12 h x 3-5 d.
o
Norfloxacina 400 mg c/12 h x 5 d.

Clostridium E: Metronidazol 500 mg c/8 h x 7-14 d.


difficile o
A: Vancomicina 125 mg c/6 h x 7-14 d.

Vibrio E: Ciprofloxacina 1 gr. Dosis única


cholerae o
Norfloxacina 400 mg c/12 h x 3 d.
o
Tetraciclina 30 mg/k/ c/6 h x 3 d.
(máximo 2g)

 Actualmente la Ampicilina y TMP/SMX no son útiles para


shigelosis por reportes de cepas resistentes ambos.
Una alternativa es el ácido Nalidíxico; para el uso de quinolonas

existen aún dudas sobre su seguridad en niños y tienen alto costo.

DOLOR ABDOMINAL

DEFINICIÓN
AGUDO: De rápida evolución, requiere manejo y diagnostico pronto
por posibilidad de cirugía.
RECURRENTE: Tres o más episodios de dolor por mas de tres meses,
mayormente es intermitente.

OBJETIVO
- Diferenciar el agudo del recurrente para decidir manejo
adecuado.
- Dar tratamiento de acuerdo a etiología.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 62


Ministerio de Salud DGSP-Eva

DIAGNOSTICO
HISTORIA CLINICA

Anamnesis: Tiempo de enfermedad, duración del dolor,


característica del dolor: intensidad localización, frecuencia de
episodios, relación a ingesta de alimentos: Sí; preguntar con que
alimento en especial (grasas, leches), ¿altera actividad normal, afecta
el sueño?, ¿relacionado a defecación?, factores desencadenantes y
que calman el dolor, uso de medicamentos; signos y síntomas
asociados: nauseas, vómitos, meteorismo, distensión abdominal, etc.
Apetito, síntomas urinarios y características de orina. Variaciones de
peso. ¿Hemorragia digestiva: alta o baja?. Hábito de defecaciones
normal o alterada. ¿estreñida?.
Antecedentes: Hábitos alimentarios, traumas u operaciones previas,
antecedentes ginecológicos: ¿Inicio de relaciones sexuales?,
presencia de secreción vaginal y características, fecha de ultima regla
(D/C posibilidad de embarazo), uso de drogas o medicamentos:
aminofilina, AAS, corticoides, etc., posibilidad de intoxicación: plomo,
etc., problemas de conducta, trastornos mentales.
Antecedentes familiares: Enfermedad metabólica (diabetes,
porfiria, etc.), enfermedad hematológicas (anemia falciforme,
púrpuras) o trastornos similares, trastornos mentales, problemas
familiares, etc.
Insistir en relaciones sexuales, secreción vaginal o uretral.

EXAMEN FÍSICO
- Estado general, PA, FC, FR, temperatura.
- Antropometría, desarrollo puberal.
- Adenopatías.
- Coloración de la piel: palidez, ictericia, Púrpuras: petequias,
equimosis, etc.
- Chequear en forma completa tórax, cardiovascular, neurológico.
- Abdomen: Distensión abdominal, dolor a la palpación, medir
perímetro abdominal, en caso de aumento de volumen: D/C
presencia de hernias, visceromegalia, tumoraciones, puntos
renoureterales y puño percusión. Bilaterales, puntos
costovertebrales, área perianal (lesiones o fístulas o abscesos),
verificar características de secreción vaginal.
- Servicio Medicina del adolescente.
- Especificar si hay rebote, ascitis, resistencia muscular, dificultad
para la marcha, posición antálgica.

Causas de abdomen agudo quirúrgico a tener en cuenta:


 Apendicitis aguda
 Embarazo ectopico
 Torsión anexial
 Ruptura de quiste de ovario
 Calescistitis, víscera

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 63


Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Colelitiasis
 Hernia estrangulada
 Obstrucciones intestinales

En caso de dolor difuso asociado a nauseas, vómitos y/o


deshidratación descartar:
 Diarrea aguda
 Cetoacidosis diabética
 Uremia
 Infecciones urinarias altas
 Intoxicaciones alimenticias, etc.

Es importante en estos casos:


1. evaluar el estado de hidratación y tolerancia oral.
2. solicitar exámenes auxiliares: Coprofuncional, examen de
orina, glucosa serica y reevaluar.

Se hospitalizan sí:
 Cetoacidos diabéticos.
 Deshidratación con intolerancia oral persistente.
 En pacientes con corticoterapia prolongada puede existir
abdomen quirúrgico sin desarrollar signos detectables al examen
físico o de laboratorio. Si hay ileo, deshidratación y/o dolor
significativo precediendo al vómito, hospitalizar, solicitar
exámenes auxiliares y observar.

Exámenes auxiliares

Nivel básico: (y de acuerdo a sospecha diagnostica)

- Hemograma completo
- V.S.G.
- Bioquímica sanguínea, glucosa, transminasas,
amilasemia, lipasa, proteínas totales y fraccionadas,
creatinina.
- Examen completo de orina y urocultivo si hay sedimento
urinario patológico previo.
- Estudios de heces parásitos seriado, Thevenon,
coprocultivo, coprofuncional.

Segundo nivel: (si persiste clínica y de acuerdo a sospecha


diagnostica)

- Ecografía abdominal y/o rayos X simple de abdomen


- Transito gastrointestinal mas o menos enema opaco
- Endoscopia digestiva superior
- Urografia, cistografia, colescitografia.
- Pruebas de funcion renal

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 64


Ministerio de Salud DGSP-Eva

- Cociente de calcio / creatinina de orina

Otros.

- P.P.D
- Seriologia helicobacter pylor
- Endoscopia, Rectosignocidoscopía
- TAC abdominal
- Plunbemia
- Porfirinas en sangre y orina
- Rayos X de tórax
- Biopsia intestinal
- catecolaminas

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 65


Ministerio de Salud DGSP-Eva

Anamnesis más exámenes físicos

< = 3 episodios por más <= 48 horas


de 3 meses: Recurrente Agudo

De acuerdo a sospecha D/c si es quirúrgico


diagnostica solicitar exámenes
auxiliares básicos.
Indicaciones generales: Dieta,
Antiespasmódicos (según caso),
etc. NO SI
Reevaluar con resultados.
Tranquilizar al familiar y
adolescente.
Evaluar funciones vitales.
Derivar a cirugía (emergencia)

Positivo causa orgánica

Resultados

Negativos; y persiste dolor: d/c funcional


Tratamiento especifico
acorde con la etiología.
Control 1 mes.

Insistir en búsqueda de problemas


psicosociales.
Solicitar exámenes auxiliares nivel
Mejoría Persiste con dolor mas avanzado acorde a
sospecha diagnostica.
I/C gastroenterología.

Control cada 3
meses Nuevos resultados

Positivo
Negativo Derivar a especialidad
I/C Psicológica y de acuerdo al caso.
salud mental Control 1 mes

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 66


Ministerio de Salud DGSP-Eva

DOLOR TORACICO

OBJETIVO
PRINCIPAL: Descartar causa orgánica.
ESPECIFICO: Realizar una adecuada historia clínica para llegar a
diagnostico acertado.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS
HISTORIAS CLINICA: Debe consignar:

Anamnesis: Forma de inicio, tipo de color, localización, irradiación,


duración del color, signos y síntomas asociados, presencia de
palpitaciones, ¿altera sueño?, factores que aumentan, desecandenan
y/o calman el dolor (ejercicio, estrés, tos, etc.). Momento de inicio,
relación a los esfuerzos.
 Antecedentes: diagnostico de asma, infecciones recientes,
traumatismo reciente en tórax, cirugías previas, uso de
medicamentos, diagnostico de cardiopatías y/o soplos y/o arritmia,
uso de tabaco, marihuana, cocaína, otras. Problemas en colegio,
pareja y/o familiares.
 Antecedentes familiares: Diagnostico de HTA, hipercolesterolemia,
diabetes, asma, TBC, diagnostico de cardiopatías, enfermedades
mentales, problemas familiares.

Examen físico:
- Funciones vitales: Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,
presión arterial.
- Facies (ansioso, deprimido, etc.), aleteo nasal, Cianosis, llenado
capilar, palidez.
- Tórax: Lesiones de pared torácica, malformación de caja torácica,
dolor de palpación muscular, palpar puntos costocondrales, examen
de mama (buscar tumoraciones, cambios de color y/o temperatura,
dolor de palpación), presencia de tirajes percusión, auscultación
(¿murmullo vesicular?, ¿crepitos?, ¿soplo?).
- Cardiovascular: Ausculto buscando soplos, arritmias, clic, frote y
auscultar cuello (la Estenosis Aórtica produce dolor precordial, y
sincope).
- Buscar signos de ansiedad y/o depresión durante entrevista.
- Pulsos: tipos, simétricos (palpar pulsos en los miembros inferiores).

Debe desprenderse de la anamnesis si el dolor se asocia a signos de


bajo gasto cardiaco.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 67


Ministerio de Salud DGSP-Eva

NOTA: Siempre descartar en anamnesis causas gastrointestinales,


esofagitis, enfermedad ulcero péptica, Colecistitis, Pancreatitis.

ANAMNESIS
DETALLADA
EXAMEN FISICO

ANAMNESIS
EXAMEN FISICO POSITIVO Y
EXAMEN FISICO
NEGATIVOS

PROBLEMAS EN SIGNOS Y/O SIGNOS Y/O


CAJA TORAX SINTOMAS SINTOMAS
CARDIOLOGICO RESPIRATORIOS

I/C CONSEJERIA

De acuerdo a - Teleradiografía de Tratamiento


diagnostico corazón y grandes especifico a cada
vasos. problema: Asma, Si No se
- Electrocardiografía. Neumonía, etc. encuentra
ansiedad
- I/C Cardiología. alteración

Consejería
Costocondritis Psicológica
(AINES) Terapia de
Traumatismo relajación Control
(analgésico y mensual
reposo), etc.

Control

ANEMIA POR CARENCIA DE HIERRO

1.- Definición:

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 68


Ministerio de Salud DGSP-Eva

La anemia por carencia de hierro, es la deficiente cantidad de hierro y


ácido fólico en el organismo, es el estadio terminal de la deficiencia,
es también la reducción del volumen de los glóbulos rojos, o de la
concentración de la hemoglobina por abajo de los valores
considerados como normales.

Hemoglobina y Hematocrito Valores Normales

Edad (años) 8 - 10 11 - 13 14 - 16 17- 19


Sexo M F M F M M
F F
Hemoglobin 11.5 12.5 13 13
a 11.5 12.0 12 12
Hematocrito 35 38 39 39
35 36 36 36

Estos valores, para zonas a nivel del mar y para alturas mayores a mil
metros, usar tablas de corrección de hemoglobina.

La anemia afecta el funcionamiento de casi todos los órganos,


sistemas, crecimiento, y el desarrollo e interviene también en el
desarrollo de habilidades.
El mayor porcentaje de los casos de anemia por carencia de hierro,
ocurren en las mujeres embarazadas (adolescentes embarazadas),
niños n edad escolar y pre escolar.

La anemia materna retraza el desarrollo fetal, causa bajo peso al


nacer, incrementa la mortalidad materna e infantil y en el niño
debilita gravemente la capacidad cognoscitiva y compromete la
resistencia física a las enfermedades.

2.- Signos y síntomas:


 Cansancio
 Sueño incrementado
 Ganas de comer tierra
 Habilidades de desempeño disminuidas
 Poca resistencia al trabajo físico leve
 Bajo consumo de alimentos de origen animal

3.- Diagnostico:
dx físico:
 Palidez de uñas y palmas de la mano
 Palidez de conjuntivas
 Cansancio al esfuerzo físico

dx de laboratorio
 Hemograma completo
 Dosaje de hemoglobina y hematocrito
 Descarte de parásitos intestinales

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 69


Ministerio de Salud DGSP-Eva

4.- Manejo:

 Referir al centro de salud mas cercano, para recibir tratamiento


con sulfato ferroso mas ácido fólico.
 Brindar consejería nutricional:
1. Mejorar consumo de alimentos de origen animal y fuentes de
hierro como dos: hígado, bazo, bofe, sangrecita, pescado.
2. Mejorar el consumo de alimentos de origen vegetal, y fuentes
de hierro noheminico como los frejoles y menestras. Acompañar
siempre con verduras de hojas verde oscuro y amarillo, así
como frutas de la zona, con alto contenido de vitamina C y A

OBESIDAD

A) OBESIDAD
B) CODIGO CIE-10
C) DEFINICION: trastorno o enfermedad caracterizada por exceso de
grasa corporal. Los criterios sugeridos para su definición en
adolescentes:

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 70


Ministerio de Salud DGSP-Eva

 IMC mayor al p85 de las tablas de Must et. Al, basadas


en NHANES I.
 Pliegue tricipiatl y subescapular mayor o igual al p90 de
las tablas NHANES I
 IMC mayor al p95, independiente del grosor de los
pliegues cutáneos.

Los criterios para definir sobrepeso en adolescentes son:


 IMC mayor al p85 de las tablas de Must et. Al.
 Pliegues tricipital y sub-escapular menor al p90 de las
tablas NCHS.
D) OBJETIVOS:
 Identificar al adolescente obeso o con sobrepeso para prevenir
enfermedades correlacionadas a este cuadro
 Ayuda nutricional al paciente con este diagnóstico
E) NIVEL DE ATENCION: En todos los niveles
F) CRITERIOS DIAGNOSTICOS: Clínico y relacionado a su índice de
masa corporal. La evaluación incluye:
 ANAMNESIS:
Antecedentes familiares:
- Obesidad
- Dislipidemia
- Diabetes Mellitas
- Hipertensión arterial
Historia Personal:
- Antecedentes de madre con bajo peso o diabetes
gestacional en gestación.
- Comienzo de la obesidad
- Hábitos alimentarios
- Menarquía y ciclos menstruales
- Estilos de vida
- Comportamiento habitual y actividades sociales
- Tabaquismo
- Consumo de alcohol
Exámen Fisico:
- Peso y talla.
- Pliegues tricipital y subescapular
- Presión arterial
- Desarrollo puberal
- Distribución de la grasa
- Presencia de estrías rosadas (violáceas pensar en Sd.
Cushing)
- Presencia de acantosis nigricans (sugiere intolerancia a
glucosa)
- Hirsutismo
- Adipomastia
- Alteraciones ortopédicas, tales como genu valgo y pie
plano
EXAMENES DE LABORATORIO:
- Estudio de lípidos
- Glicemia
- Pruebas hepáticas: Transaminasas, Bilirrubinas, fosfatasa
alcalina (descartar hígado graso)

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 71


Ministerio de Salud DGSP-Eva

G) COMPLICACIONES:
La obesidad en la adolescencia se asocia con un aumento de la
morbilidad y la mortalidad
1. Enfermedad Cardiovascular: factor de riesgo, existe relación con el
aumento del colesterol total, el colesterol libre, LDL, VLDL y triglicéridos,
Con un HDL bajo.
2. Hipertensión arterial: puede producir HTA y aumento de la frecuencia
cardiaca
3. Diabetes Mellitus: predispone al desarrollo de Diabetes no insulino
dependiente
4. Alteraciones respiratorias y transtornos del sueño: hipoventilación por lo
que presentan hipercapnea, somnolencia diurna y episodios de apnea
(SD. Pickwick)
5. Alteraciones ortopédicas: enfermedad de Blount (tibia vara) y la
epifisiolisis.
6. Alteraciones menstruales: Sd. Ovario poliquístico
H) MANEJO:
Tratamiento integral: modificación de hábitos alimentarios, aumento
de la actividad física y la participación de la familia
 MODIFICACION DE HABITOS ALIMENTARIOS: Consejería
nutricional :
- Cambiar el tipo de alimentos:
- Reducir la ingesta de gras a un nivel moderado (menor
de 30% de las calorías totales) de 1200-1500 calorías/día
- Fomentar el consumo de frutas y verduras
- Cambiar la conducta alimentaria: control del tamaño de
porciones, comer lentamente, ordenar el número de comidas, no
repetir platos, no comer a deshora.
- Control de estímulos: por Ej. Televisión a la hora de
comer
- Registro de la ingesta diaria
- Situaciones de riesgo: como enfrentar fiestas y
vacaciones
ACTIVIDAD FISICA: El adolescente debe realizar una actividad fisica
regular: caminar, andar en bicicleta. Reducir las horas de TV o
computadora
I) CRITERIOS DE DERIVACION A ESTABLECIMIENTO DE MAYOR NIVEL:
- Obesidad Mórbida
- Falta de respuesta al tratamiento: peso estacionario o en
aumento
- Sospecha de obesidad secundaria
- Complicaciones metabólicas: intolerancia a la glucosa, y/o
signos sugerente de resistencia insulínica , alteraciones
menstruales, hirsutismo, acantosis nigricans, diabetes mellitas,
hipertensión arterial, dislipidemia (LDL mayor de 130 mg/dl o
Triglicéridos mayor de 200 mg/dl
- Complicaciones ortopédicas como enfermedad de Blount o
epifisiolisis.

GUIA CLINICA DE OBESIDAD

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 72


Ministerio de Salud DGSP-Eva

DIAGNOSTICO DE OBESIDAD

IMC
ANAMNESIS
HISTORIA CLINICA
EXAMEN CLINICO
EXAMENES DE LAB

MANEJO

MODIFICACION DE AUMENTO ACTIVIDAD PARTICIPACION

HABITOS ALIMENTARIOS FISICA FAMILIAR

reducir la ingesta grasa Actividad fisica regular Comprometer a la


1200 - 1500
cal/d Reducir horas de TV y familia en el

Control de conducta computadora tratamiento


alimentaria

EVALUACION DE PROGRESO

disminuye de Peso Estacionario o aumento de peso


Complicaciones metabólicas

Continuar manejo
Derivar a mayor nivel con
especialidad de Endocrinología
y nutrición

Dra. Isabel Gómez Bonett


pediatra
Hospital Santa Rosa

INFECCION URINARIA

1.- Definición:

Proceso infeccioso del tracto urinario que es mas frecuente en el sexo


femenino, ocasionado generalmente por gérmenes bacterianos

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 73


Ministerio de Salud DGSP-Eva

( eschericha coli : 80 % ) , que se caracteriza por ardor y dolor al


orinar que puede ir acompañado de fiebre.
En algunos casos puede complicarse y llegar a una septicemia con
riesgo de muerte.
Puede dividirse en:

A. Infección Urinaria Baja o Cistitis o ITU Bajo


Proceso infeccioso de la vejiga y uretra

2.- Síntomas:
 Disuria: dolor al orinar
 Polaquiria; orinar a cada rato, o sensación de ganas de orinar a
cada rato
 Dolor abdominal bajo
 Tenesmo vesical; sensación de querer seguir miccionando
 Puede ir acompañado de fiebre moderada y hematuria ( sangre
en la orina)

3.- Diagnostico diferencial:


Vulvovaginitis

4.- Exámenes auxiliares:

Sedimento urinario: patológico (germenes, piocitos)

5.- Tratamiento antibiótico:


Nitrofurantoina
Cotrimoxazol
Amoxicilina + acido clavulanico

Medidas generales: aumentar consumo de líquidos y reposo.

B. Infección Urinaria Alta o Pielonefritis

Proceso infeccioso que toma todo el trato urinario alto y bajo.

2.- Síntomas:

Además de los anteriores:


 dolor lumbar
 escalofríos
 fiebre alta

Si se acompaña de: hipotensión, compromiso del sensorio, fiebre muy


alta que no cede al tratamiento, o no mejora derivar a un
establecimiento de mayor complejidad.

3.- Diagnostico diferencial:

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 74


Ministerio de Salud DGSP-Eva

Fiebre tifoidea
Brucelosis

4.- Tratamiento:

Gentamicina
Amikacina
Ciprofloxacina

5.- Prevención:

Lavado de manos antes y después de ir al baño


Evitar aguantar la orina
Tomar abundantes líquidos durante el día
Técnica de secado pos micción adecuado (de adelante para atrás)
Higiene de genitales externos adecuados, evitar los baños de asiento.
Usar una jarrita para la higiene
Cambio de ropa interior diario
En caso de adolescente de sexo femenino, cambio frecuente de
toallas higiénicas.

ITU

BAJO (CISTITIS) ALTO (PIELONEFRITIS)

SINTOMAS: SINTOMAS:
 Disuria Idem ITU bajo

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 75


Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Polaquiria fiebre alta


 Dolor abdominal bajo dolor lumbar
 Fiebre moderada

TX
 nitrofurantoina o gentamicina o
cotrimoxasol amicacina o
 líquidos ciprofloxacina
 reposo reposo
Líquidos

MEJORA NO NO MEJORA
O SIGNOS DE
ALARMA

Alta Reevaluar Cumplir


Tto

Fortalecer Posibilidad
Fortalecer
medidas de urocultivo medidas
preventivas
preventivas

SI NO

Control al mes Ciprofloxacina Derivar Control 15 días


Control a los 6 meses Control al mes

HIPERTENSION ARTERIAL

1. CIE X

2. DEFINICIÓN
Enfermedad sistémica que afecta órganos importantes
(corazón, cerebro, riñón) aumentando la morbimortalidad, por lo
que es importante detectar los factores de riesgo.
Se define como hipertensión una presión arterial por encima del
percentil 95 según la edad y sexo en tres medidas sucesivas
(tabla Nº 1).

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 76


Ministerio de Salud DGSP-Eva

3. OBJETIVOS
 Diagnòstico precoz
 Prevenir complicaciones

4. NIVEL DE ATENCIÓN
Segundo nivel de atención

5. CRITERIOS DIAGNÓSTICO

Factores de Riesgo
 Sobrepeso y obesidad
 Historia familiar de HTA o muerte prematura cardiovascular
 Desnutrición, anemia ferropénica, HTA, eclampsia maternas
 Bajo peso al nacer
 Colesterol y triglicèridos elevados
 Enfermedad renal
 Diabetes mellitus
 Consumo de tabaco, alcohol o drogas
 Ingesta excesiva de sal
 Sedentarismo
 Uso de corticoides y anticonceptivos orales
 Estrès, ansiedad, problemas familiares

Cuadro Clínico
 Generalmente asintomático
 Puede presentar cefalea, dolor de pecho, palpitaciones,
dificultad para respirar, problemas visuales, sangrado nasal,
palidez, dolor abdominal, problemas auditivos
 Buscar factores de riesgo

Examen Físico
Peso, presión arterial (cifras varían según la técnica y el
instrumental) , pulsos periféricos, soplos cardiacos
En abdomen buscar masas y soplos

Medición de Presión Arterial


 Verificar que el instrumental esté operativo
 Tranquilizar al paciente para eliminar la ansiedad
 El adolescente debe estar acostado o sentado con el brazo
derecho extendido a nivel del corazón
 Usar el brazalete adecuado: abarcar todo el contorno del
brazo y cubrir las 2/3 partes del brazo
 Al colocar el brazalete debe estar completamente vacío,
luego insuflar 20 mmHg por arriba de la desaparición del
pulso radial

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 77


Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Desinflar 2 a 3 mmHg por segundo mientras se ausculta la


arteria braquial
 Registrar la presión diastólica y sistólica
 Si la primera medición fue anormal, repetir

PRESIÓN ARTERIAL EN ADOLESCENTES


EDAD MUJERES VARONES
(años) P 90 P 95 P 90 P 95
10 - 12 120/75 125/80 120/75 125/80
13 - 15 125/80 130/85 130/80 135/85
16 - 19 130/80 130/85 135/85 140/90

6. MANEJO
Exámenes Auxiliares:

 Examen de orina, urocultivo, urea, creatinina, glucosa,


electrólitos, perfil lipídico, ecografía renal, ecocardiograma y
prueba de esfuerzo.

Medidas Generales
 Higiénico dietético: dieta baja en sal y rica en potasio, bajar de peso, realizar
ejercicio físico, disminuir el estrés, no consumir tabaco ni alcohol.
Terapia Específica
Referir al siguiente nivel de atención
En caso de crisis hipertensiva (HTA con insuficiencia cardiaca,
enfermedad renal o síntomas neurológicos como cefalea,
obnubilación o convulsiones) administrar nifedipino sublingual 0.25
a 0.5mg/Kg y referir a establecimiento de mayor complejidad.

7. ANEXOS

ESCOLIOSIS

A) NOMBRE: ESCOLIOSIS

B) CODIGO: CIE-10

C) DEFINICION: Es la desviación lateral de columna asociada a


rotación de los cuerpos vertebrales y alteración estructural de
ellos.

D) OBJETIVOS:
- Dar un adecuado manejo de la patología
- Identificar tempranamente los casos de escoliosis

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 78


Ministerio de Salud DGSP-Eva

E) NIVEL DE ATENCION: Diagnóstico a cualquier nivel pero necesita


manejo especializado por la especialidad de traumatología.

F) CLASIFICACION:

Idiopática: - Precoz: - Infantil (menor de 3 años)


-Juvenil (3 a 10 años)
- Tardía: - Entre 8 a 10 años

Secundarias: Fracturas
Tuberculosis
Enfermedades neuromusculares
Poliomielitis
Neurofibromatosis
Alteraciones congénitas de los cuerpos
vertebrales
Otros.
G) DIAGNOSTICO: Clínico y radiográfico
Anamnesis: - Sensación de acercamiento de una
extremidad inferior
- Asimetría del talle o de las crestas ilíacas
- Deformidad del torax
Examen Clínico: Realizar con el paciente en ropa interior;
observar en posición de pie, sentado
acostado.
Visión Anterior del cuerpo:
- Horizontalidad de ojos y pabellones de las orejas alterados
- Asimetría del cuello
- Altura y asimetría de los hombros
- Asimetría del tronco
- Altura y prominencia de las crestas ilíacas diferente
Visión posterior del cuerpo:
- Presencia de giba costal
- Asimetría del tronco
- Escápulas en diferentes alturas
- Triángulo del talle asimétrico
- Descompensación del tronco
- Altura y forma diferente de crestas ilíacas
- Forma S de las apófisis espinosas

Examen Radiográfico: antero-posterior y lateral

H) TRATAMIENTO O MANEJO:
- Ortopédico y Quirúrgico.
- Una vez su diagnóstico debe ser transferido a Centro
especializado que cuente con el Servicio de traumatología
El objetivo es detener la progresión de la curva: uso de corsé por
23 horas al día, en curvas menores del 30%. El retiró del corsé es

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 79


Ministerio de Salud DGSP-Eva

lento y progresivo observando la estabilidad de la columna con


exámenes radiográficos seriados. Esta estabilidad se logra por la
maduración ósea y fortalecimiento muscular.
Curvas mayores al 50% rígidas en mayores de 14 años, requiere
manejo quirúrgico, también aquellos que a pesar del corsé
progresan, el objetivo del tratamiento quirúrgico es corregir las
curvas, disminuyendo además la rotación de los cuerpos
vertebrales con lo que se corrige la giba costal y la deformidad del
tronco.

I) CONCLUSIONES:
- La escoliosis idiopática predomina en el sexo femenino, 6 o 7 es
a1
- Aparece con mayor frecuencia después de los ocho años
- No produce dolor, es silenciosa
- Es de curso progresivo
- Cuando pasa los 20° y no se trata progresa siempre, aun
cuando se halla logrado la maduración ósea
- El tratamiento ortopédico tiene por objeto detener la progresión
de las curvas
- La Kinesioterapia no detiene ni corrige las curvas, su objetivo es
flexibilizar la columna y fortalecer la musculatura para vertebral
y abdominal preferentemente
- La escoliosis idiopática es silenciosa, indolora, sus curvas son
progresivas y se transforman de flexibles en rígidas al madurar
el esqueleto. Es necesario buscar dirigidamente el cuadro,
específicamente en mujeres desde los ocho años, para hacer un
diagnóstico precoz e instalar un tratamiento ortopédico
temprano, que es el que da mejores resultado con menor
riesgo.

SALUD ORAL
ENFERMEDAD DE TEJIDO DENTARIO DURO: Caries Dental

Definición:

Es una Enfermedad que desintegra los dientes que comienza de la


superficie y progresa hacia el interior de la pieza dentaria.
Es una enfermedad Multifactorial donde el proceso químico-
bacteriano, es en última instancia causante de la desmineralización.
Agente Agresor ; S. Mutans

Diagnóstico:

1era Etapa; formada por placa dura (restos alimenticios) en la


superficie del esmalte, la placa consiste principalmente de depósitos

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 80


Ministerio de Salud DGSP-Eva

gelatinosos de Glucano en los cuales las bacterias producen ácido


que se adhieren al esmalte.
2da Etapa: formación del ácido en boca (ph <5) las concentraciones
altas de ácido, desmineralizan el esmalté se inicia la caries. Hay
tener especial cuidado en las adolescentes gestantes por que uno de
los cambios fisiológicos y biológicos es la acidez en boca y la dieta.

Síntomas y Signos:

Etapa Inicial:1. Lesión cariosa a nivel del esmalte dentario se origina


generalmente en los surcos dentinarios color pardo o blanco nieve y
hay una pequeña cavidad sin ninguna manifestación de dolor.
(Prevención secundaria)
2. Lesión cariosa a nivel de la dentina la destrucción dentinaria es
mayor la cavidad avanza llegando a la parte mas sensitiva de la pza.
Produciendo dolor al masticar o cambios térmicos en los alimentos
(frió- calor). Derivación a consultorio Odontológico. (Prevención
Terciaria)
3. Lesión cariosa próxima a cámara Pulpar; cavidad con olor fétido
característico, presentando además un dolor intenso con predominio
nocturno, exacerbándose en la posición boca abajo. Estamos frente a
una pulpitis y posteriormente proceso infeccioso mayor. Derivación al
consultorio Odontológico. (Tto Radicular de Especialidad
Pulpectomia)

Manejo:
Prevención Primaria:
Fomento de Salud Bucal Saludable.
Dieta no Cariogenica.
Hábitos de higiene Oral.
Fisioterapia; Detección y eliminación Placa Bacteria
Individualización del Cepillo dental.
Técnica Cepillado, condiciones adecuadas del mismo.
Prevención Secundaria:
Dx. y tratamiento Precoz.
Odontograma: Examen Bucal intra-extraoral
Destartaje, Profilaxis
Topicacion de Fluor Gel acidiculado 1.23% cada 6 meses
Según el riesgo odontológico.
Enjuagatorio de Fluor 0.2% da Protección semanal para
Considerarse protegido 32 veces al año.

Técnica atraumática con Ionomero de vidrio.


Aplicación de Sellantes a las 1erasn Molares
Desfocalizacion.
Terapéutica

Prevención Terciaria:

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 81


Ministerio de Salud DGSP-Eva

Limitación del daño-Rehabilitadora

FLUJOGRAMA

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 82


Ministerio de Salud DGSP-Eva

ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD SEXUAL


Y REPRODUCTIVA

CONSEJERÌA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

DEFINICIONES OPERACIONALES:

SALUD SEXUAL:
Es el estado de bienestar físico, social, psíquico y afectivo derivado del ejercicio de
una sexualidad responsable basada en relaciones de igualdad y equidad entre los
sexos, el pleno respeto de la integridad física del cuerpo humano y la voluntad de
asumir responsabilidad por las consecuencias de la conducta sexual.

SALUD REPRODUCTIVA:

La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y


no sólo la ausencia de enfermedades relacionadas con el sistema reproductivo y
sus funciones y procesos. Incluye la facultad de vivir la capacidad reproductiva de
manera responsable, segura y de acuerdo con necesidades, intereses, valores y
proyecto de vida.

CONSEJERIA:

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 83


Ministerio de Salud DGSP-Eva

Es un proceso de interacción persona a persona de doble vía durante el cual quien


orienta, apoya al adolescente a evaluar sus propios sentimientos y opiniones en
relación al motivo de la consulta. En la consejería también se proporciona soporte
emocional, información y herramientas para facilitar al adolescente la toma de
una decisión fundamentada, que responda a sus sentimientos, necesidades,
convicciones y valores.

El orientador deberá tener presente la diferencia que existe entre una orientación y una
intervención psicoterapéutica (tratamiento).

El tratamiento psicoterapéutico interviene en los elementos estructurales de la


personalidad del paciente y por lo tanto, los procesos psicoterapéuticos son más
prolongados y están indicados cuando existe un trastorno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA CONSEJERIA:

 Desarrollar y fortalecer habilidades para comprenderse mejor, valorar y


cuidar su salud y buscar mejorar o modificar su comportamiento.

 Ayudar al adolescente a reconocer sus necesidades y sentimientos como


elementos valiosos para su desarrollo personal.

 Favorecer la toma de decisiones informada, evaluando los beneficios y riesgos


de las diferentes alternativas, confrontándolos con sus intereses, necesidades,
valores y proyecto de vida.

 Favorecer la confianza en si mismo/a y en su capacidad de autocontrol para la


superación de sus dificultades.

PRINCIPIOS DE LA CONSEJERIA:
Confidencialidad:
Implica mantener en reserva la información que el /la adolescente nos confía.
Al inicio de la sesión de orientación, el orientador/a debe asegurar el carácter
confidencial de la consulta. Si debido al motivo de la consulta, es indispensable
revelar la información a otros, (el/la orientador/a evaluará la posibilidad de
postergar la información a los padres o adultos responsables, hasta lograr el
consentimiento del/la adolescente). Se deberá comunicar al adolescente por qué
es importante informar a otros, explicándole a quién, cuándo y cómo se
procederá. Así mismo, evaluará con el/la adolescente las posibles reacciones en
el/la adulto con el fin de prevenir reacciones violentas.
Situaciones en las que podría romperse el principio de la confidencialidad:
 Situación de violencia y abuso sexual
 Víctima de explotación sexual y/o laboral
 Presencia de ideas autodestructivas y/o intento frustro de suicidio
 Anorexia y bulimia
 Enfermedad mental que implique pérdida del sentido de realidad.
 Cualquier situación que ponga en riesgo la vida y seguridad del adolescente.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 84


Ministerio de Salud DGSP-Eva

Cómo informar a los padres o adultos responsables:

 El/la orientador/a tendrá cuidado, tacto y criterio para elegir la mejor manera de
desarrollar la entrevista con el/la adulto a fin de evitar posibles reacciones
violentas.
 El/la orientador/a tendrá cuidado de proporcionar al adulto/a sólo la información
directamente vinculado y pertinente con el riesgo que se desea evitar.
 Se buscará comprometer el apoyo del adulto/a con las recomendaciones de
referencia del orientador/a a otros servicios para una atención más específica.

Privacidad:
Los servicios para adolescentes deben garantizar el cumplimiento de este principio a
lo largo de la ruta que siga el adolescente para su atención.
El/la orientador /a debe garantizar que la consulta se desarrolle:
 en un espacio adecuado, separado, protegido de las miradas y escucha de otras
personas
 Sin interrupciones durante la sesión
 Sin necesidad de explicar a terceras personas el motivo de su consulta.
 En horarios de atención accesibles para los adolescentes

Atención personalizada:
Aun cuando los procesos que se viven en la adolescencia tienen elementos comunes,
en cada caso particular se debe tener en cuenta que cada adolescente tiene una
vivencia diferente de los mismos. Cada adolescente es diferente y único. Por lo tanto
el/la orientador/a debe tomar en cuenta estas diferencias y sobre ellas basarse para
brindar orientación personalizada.
Respeto a la dignidad humana:
Los/as adolescentes merecen respeto y se debe eliminar cualquier elemento que
signifique discriminación sea esta racial, étnica, generacional o sexual. El/la
orientador/a debe considerar y respetar los valores de las personas con las que trata.
Libre determinación:
Cada persona necesita y tiene derecho a elegir, optar por diferentes alternativas y a
tomar sus propias decisiones. Que estas sean positivas y responsables depende de
los recursos personales y sociales con los que cuente. El/la orientador debe respetar
y promover este derecho y proporcionar las herramientas necesarias para su ejercicio.

CONTENIDOS DE LA CONSEJERIA:
SEXUALIDAD

“La sexualidad es el conjunto de manifestaciones biológicas, psicológicas y sociales,


relacionadas con el sexo de una persona. La sexualidad es un elemento integrante de
la personalidad, es la manera como una persona siente, piensa y actúa como ser
sexual, dependiendo del tipo de sociedad y del momento histórico en la que se
encuentra, es dinámica y se expresa de diversas formas dependiendo de la etapa de
desarrollo en la que se encuentre una persona.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 85


Ministerio de Salud DGSP-Eva

Algunas de las manifestaciones de la sexualidad en adolescentes son: los sueños


eróticos, fantasías sexuales, enamoramiento, masturbación y relaciones coitales.

La vivencia de una sexualidad sana y responsable es posible cuando los y las


adolescentes tienen acceso a información y educación en sexualidad basada en valores
y en habilidades para la vida (como la autoestima y la toma de decisiones) que posibiliten
la realización de su proyecto de vida.

Se promoverá la vivencia de una sexualidad en condiciones de igualdad, equidad, cuidado


y respeto por uno/a mismo/a y por el otro/a.

La consejería en SS y R brindará al adolescente un espacio de reflexión sobre las


decisiones relacionadas al ejercicio de su sexualidad y el logro de su proyecto de vida.

IDENTIDAD:

La identidad es el sentido interno de mismidad que nos define, nos hace


únicos y da continuidad y dirección a nuestras vidas. La identidad,
incluyendo la identidad sexual, se construye desde el nacimiento y se
redefine en la adolescencia.
El/la adolescente se encuentra inmerso en un proceso de autoconocimiento
y autoevaluación en relación con otros referentes o modelos(pares, padres,
profesores, artistas, etc). Construye su identidad tomando aspectos de sus
referentes hasta completarla. En este proceso el/la adolescente presenta
ambigüedades, confusiones, avances y retrocesos, temores e inseguridades
que son normales en este periodo.

Se promoverá el acompañamiento de el/la adolescente en la afirmación de su


identidad, alentando el autoconocimiento, autoaceptación y autorespeto.

CAMBIOS EN RELACION CON EL CUERPO:

La mayor producción hormonal que se da en la pubertad trae como


consecuencia una serie de cambios fisiológicos y anatómicos, los cuales a
su vez generan en ellos / ellas, diversos sentimientos, necesidades y
preocupaciones.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 86


Ministerio de Salud DGSP-Eva

Se promoverá:

 la aceptación de los cambios en el cuerpo como procesos normales, el


reconocimiento del cuerpo como valioso y que merece atención y
cuidado.
 desterrar los sentimientos de incomodidad o vergüenza frente al propio
cuerpo, para mejorar la auto imagen y la autoestima.
 el respeto, la sintonía con las propias necesidades, sentimientos
relacionados al cuerpo y la responsabilidad como bases para establecer
una relación saludable con el propio cuerpo.
 la adopción de conductas y actitudes de autocuidado, tales como la
higiene personal, la visita a los servicios ante una necesidad de salud.

RELACIONES DE PAREJA:
Uno de los cambios afectivos más importantes que ocurre en la
adolescencia, es la atracción y el deseo de compartir tiempo e intimidad
con otra persona.

Existen diferencias entre chicos y chicas en la manera cómo se vive el


enamoramiento y luego la relación de pareja tales como la vivencia
separada de afecto vs sexo en los chicos y la preponderancia del
romanticismo en las chicas.
Así, encontramos como un hecho frecuente entre los chicos, las relaciones
paralelas; y entre las chicas el ocultamiento de la relación frente a sus
padres, pues ellos no la aceptarían.
Es posible que en las relaciones de pareja se den situaciones de inequidad e
incluso de violencia. Cuando la violencia en la pareja se da en esta etapa,
ésta es percibida con más fuerza que en el caso de los adultos, como un
hecho natural y poco peligroso.

Se promoverá el respeto, equidad, responsabilidad y solidaridad en la pareja.


Se buscará fortalecer la asertividad y autonomía en la comunicación y toma
de decisiones en la relación de pareja.
Se promoverá el derecho a vivir una sexualidad libre de violencia, coerción
discriminación, manipulación y riesgos.

INICIO SEXUAL:

El inicio sexual ocurre por diversas causas, entre ellas la curiosidad, el


deseo de experimentar, de expresar afecto, la presión del grupo y/ o del
enamorado (a), evitar sentimientos de soledad o por necesidades afectivas
no resueltas. El inicio sexual en adolescentes generalmente ocurre de
improviso y sin que se tomen las medidas de protección necesarias
(anticonceptivos) lo cual trae consigo la posibilidad de adquirir una ITS o
un embarazo inesperado.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 87


Ministerio de Salud DGSP-Eva

En el Perú, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2000


(ENDES), muestra que en las mujeres de 20 a 24 años, que el 33,7%
tuvieron su primera relación sexual antes de los 18 años.

En la orientación se promoverá la postergación del inicio sexual como la


medida más segura para evitar el embarazo inesperado y/o ITS/VIH/SIDA; y
cuando sea el caso, se brindarán las herramientas necesarias para que el inicio
sexual sea informado, deseado, protegido y responsable.

EMBARAZO:
La mayoría de los embarazos en la adolescencia no son esperados.
El embarazo inesperado en la adolescencia por su dimensión es un
problema de salud pública que por lo general quiebra los proyectos de vida
y en muchos casos conduce al aborto y muerte materna. Entre las causas
del embarazo inesperado en la adolescencia están las conductas de riesgo
tales como el consumo de alcohol, drogas, sentimiento de invulnerabilidad,
entre otros, que conduce a relaciones sexuales desprotegidas.

En la orientación se promoverá la postergación del embarazo.


Entre los/las adolescentes que ya son padres/madres o están a punto de serlo,
se promoverá un mayor intervalo ínter genésico y el reconocimiento y
fortalecimiento de habilidades y recursos para una maternidad/paternidad
responsable y segura.

ITS / VIH
Las Infecciones de Transmisión Sexual (lTS), incluido el VIH/SIDA, se
contraen principalmente por tener relaciones sexuales sin protección con
personas infectadas.
Los /las adolescentes muchas veces adquieren ITS debido al sentimiento de
invulnerabilidad que los lleva a no preocuparse por tomar medidas de
prevención y protección. Una vez que un/una adolescente adquiere una ITS
no acude o acude tardíamente a un servicio en busca de ayuda. Esto se
debe principalmente a que la mayoría de las ITS son asintomáticas y a una
falta de información sobre cómo reconocer los síntomas. A esta situación se
añade la presencia en algunos/as de sentimientos de vergüenza y temor.
Las ITS son una puerta de entrada para contraer el VIH/SIDA.
Actualmente, los/las adolescentes conocen en teoría, mucho más del
VIH/SIDA que de las otras ITS. Sin embargo, existen muchos mitos y
creencias erróneas relacionadas con estas afecciones los cuales deberán ser
esclarecidos en la orientación.

Algunos de estos mitos son:


 “Los síntomas se ven al toque”
 “Si nos lavamos después de una relación sexual evitamos las ITS”
 “Las ITS sólo les da a prostitutas y sus clientes”
 “Las ITS se contagian en los baños públicos”
 “El SIDA sólo lo contraen los homosexuales”

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 88


Ministerio de Salud DGSP-Eva

En la orientación se promoverá como medida de prevención el ABC:


A: Abstinencia
B: Bien seguro de practicar la fidelidad mutua
C: Condón para protegerse

Se proveerá información clara y completa acerca de las formas de transmisión, manifestaciones


y medidas de protección frente a estas infecciones. En caso del VIH/SIDA, enfatizar medidas de
protección tales como el uso de jeringas descartables, no compartir artículos de uso personal
(hoja de afeitar, cepillo de diente, navaja, etc.) y seguridad en la aplicación de tatuajes y
perforaciones.
Esclarecer mitos y creencias erróneas en relación a las ITS/VIH/SIDA.

Prevención del embarazo inesperado:

El/la adolescente que ya inició relaciones sexuales está expuesto al riesgo


de embarazo inesperado y a la posibilidad de contraer infecciones de
trasmisión sexual. En estos casos es recomendable el uso de algún método
anticonceptivo que lo/la proteja de ambos riesgos. Según ENDES 2000,
aproximadamente el 50% de mujeres sexualmente activas de 15 a 19 años,
utilizan algún método anticonceptivo; y entre éstas, cerca del 40% utiliza un
método tradicional.
Los anticonceptivos más usados entre los/las adolescentes sexualmente
activos(as) son el condón y el método del ritmo.

En la orientación se promoverá la clarificación de ideas erróneas, creencias e información


incompleta que los y las adolescentes posean.
Se brindará información completa sobre todos lo métodos existentes, sus ventajas y desventajas,
respetando la libre determinación para su uso.
Se enfatizará la doble protección (condón para la prevención de ITS y embarazo).
Se promoverá el acceso a servicios adecuados a las necesidades de los y las adolescentes.

ABUSO SEXUAL:
Es toda actividad sexual realizada sin consentimiento del adolescente. Es
también cualquier acercamiento sexual logrado mediante la fuerza física o
amenazas. Al orientador(a) no le debe interesar si la víctima fue engañada o
si comprendía la naturaleza sexual de los acercamientos.
El abuso sexual no es sinónimo de violación. Cuando éste se da en la niñez
u adolescencia, rara vez se utiliza la fuerza física para lograr el contacto.
Tampoco ocurre de manera aislada ni accidental. Generalmente es un
proceso crónico perpetrado por una persona conocida con anterioridad, con
quien hay una relación de confianza. Es por ello que menos del 50% de las
víctimas presentan lesiones físicas.
El abuso sexual tampoco es sinónimo de penetración genital. Comprende
una amplia gama de acercamientos sexuales inadecuados: manoseos,
frotamiento, exhibicionismo, etc. El abuso suele ser progresivo y se
complejiza cuando se prolonga el tiempo de desprotección de la víctima.

En la orientación:
 Se informará sobre los derechos sexuales y reproductivos y se reforzará
el derecho a la inviolabilidad del cuerpo.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 89


Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Se promoverá medidas de autocuidado.


 Se promoverá la comunicación del adolescente a un adulto (padre,
madre, profesor, tutor, etc) acerca de la situación de acoso, abuso o
violación a que este sujeto.
 Se buscará promover que la víctima y de ser necesario su familia,
reciban una atención integral. Para ello se utilizará la Red de servicios
intersectoriales y la referencia personalizada.

Metodología para la Consejería:

Encuadre para el proceso de CONSEJERÍA:

El encuadre significa mantener constante ciertas variables como las siguientes:


 Rol del orientador y rol del adolescente en la sesión
 Tiempo promedio de de consejería: menor de 20 minutos ni mayor a 45 minutos, y en los
horarios de atención.
 Espacio de la orientación: ambiente destinado a la orientación
 Costos: Cubiertos por el SIS

Pasos a seguir en el proceso de consejería:

En la orientación a adolescentes no hay reglas fijas, sin embargo se sugiere considerar los
siguientes pasos:

PRIMER PASO: Establecer una relación de confianza

El objetivo de este momento es crear un clima de confianza que facilite al adolescente


expresar sus preocupaciones, intereses y/o problemas, saber con claridad quién lo está
atendiendo y qué es lo que le puede brindar el proceso de consejería. Es muy importante
el trato cálido y amable reforzado por nuestro interés en lo que viene a consultarnos.
Acciones a seguir:
 Saludar amablemente, si es posible por su nombre
 Identificarse por nombre y ocupación
 Garantizar la confidencialidad, diciéndole que lo que conversemos quedará
entre nosotros, salvo que se decida lo contrario
 Garantizar un ambiente privado.

SEGUNDO PASO: Identificar el motivo de consulta

Es el momento en el cual el adolescente expresa sus preocupaciones, sus


necesidades, sus dudas; es decir aquello en lo que desea ser orientado.
Es especialmente importante, en este momento la capacidad de empatía del
orientador, para situarse en el lugar del adolescente y tratar de comprender cómo
se siente y ayudarle a comunicar sus problemas o necesidades
Es necesario mostrar paciencia, interés y mantener una actitud de escucha activa,
así como el empleo de un lenguaje sencillo.

Acciones a seguir:

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 90


Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Importante establecer empatía para que el/la adolescente se anime a plantearnos


su preocupación.
 Preguntar en qué la/o podemos ayudar
 Prestar atención, escuchar sin interrumpir mirar a los ojos, prestar atención,
demostrar interés.
 Tener en cuenta la comunicación no verbal tanto para identificar que comunica el
adolescente, como para evitar gestos de censura, aburrimiento, desinterés en uno
mismo (a) que afecten la consejería.
 Iniciar el recojo de información asociado al motivo de consulta, comenzando por
datos más generales para ir progresivamente con preguntas mas especificas.

TERCER PASO: Analizar la situación, complementar la información y acompañar en


la toma de decisiones.

Después de haber identificado el motivo de consulta conjuntamente con el/ la adolescente,


debemos ayudarle a analizar porque está en la situación en la que se encuentra y apoyarle
en la toma de decisiones basado en un modelo racional de toma de decisiones. Es
imperativo mostrar objetividad e imparcialidad.
Acciones a desarrollar:
 Analizar y explorar los sentimientos y pensamientos que surgen en torno al motivo de
consulta,
 Analizar alternativas de solución que se identifican y sopesar las ventajas y desventajas
de cada una de ellas y las posibles consecuencias de actuar de una u otra forma.
 Complementar la información que el adolescente tiene sobre el problema motivo de
consulta, para que pueda hacer un análisis completo de la situación.

CUARTO PASO: Verificar la comprensión de lo tratado.

Este es el momento para preguntar si se entendió todo lo conversado.

Acciones a desarrollar:
 Preguntar al adolescente qué es lo que ha entendido y qué conclusiones se lleva de la
sesión.
 Si es necesario solicitar una breve síntesis de lo tratado.
 Aclarar dudas si las hubiera.

QUINTO PASO: Mantener contacto y seguimiento.

Al finalizar la sesión, el proveedor debe plantear su disponibilidad para seguir conversando con
el/la consultante. Se debe aprovechar para invitarle a otras actividades que ofrezca el servicio.

Acciones a desarrollar:
 Mostrar apertura para conversar con el adolescente en una próxima visita
 Dar una cita si es necesario
 Involucrarlo en otras actividades educativas o grupos de ayuda mutua si fuera
necesario
 Hacer una referencia personalizada para continuar atención en otro servicio u otro
establecimiento de la red.

Pautas para la referencia, contrarreferencia y seguimiento:

Es necesario que el/la orientador/a:

 Explique y motive al adolescente acerca de la necesidad de recibir atención especializada,


para lo cual se hará la derivación. Asegurarse que él/ella no piense que se le deriva porque
no se desea atenderlo, sino más bien porque se desea brindarle una atención
especializada.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 91


Ministerio de Salud DGSP-Eva

 De ser necesario, explique que debido a las características del caso, el/la orientador/a hará
algunas acciones de seguimiento tales como visitas domiciliarias o a su centro educativo.
 Coordine permanentemente con los servicios de atención de segundo y tercer nivel
próximos y con los otros servicios de la red de servicios de su jurisdicción, para garantizar
la efectiva referencia y contrareferencia.
 Realice las referencias y contrareferencia de adolescentes de manera personalizada; es
decir, con nombre del proveedor de salud al cual contactar, dirección y horarios de
atención.
 Cree una base de datos compartida y actualizada permanentemente de servicios de salud,
instituciones y otros servicios de la comunidad que atienden adolescentes; la atención que
ofrecen, la dirección, teléfono, horarios, costos y persona de contacto.
 Coordine de manera periódica con los servicios intersectoriales que brinden algún tipo de
atención a adolescentes para compartir información sobre algún caso en particular, para
hacer vigilancia de factores de riesgo y factores de protección y para optimizar el
funcionamiento de la red local de servicios intersectoriales.
 Verifique de alguna manera que el/la adolescente haya sido atendido en el servicio
referido. Si éste/a no ha llegado, realizar el seguimiento respectivo según la gravedad del
caso.
 Los espacios de coordinación deben ser institucionalizados de tal manera que la red de
servicios sea sostenible en el tiempo y trascienda la buena voluntad de las personas.
 Considerar que la referencia incluye derivaciones a servicios y/o actividades de animación
sociocultural o programas de formación de pares, etc, que brinde el establecimiento, la
institución u otras organizaciones de la comunidad.

PAUTAS PARA LA ORIENTACION SEGUN MOTIVO DE CONSULTA

1. SEXUALIDAD

PRIMER PASO - ENCUADRE: Establecer una relación de confianza y


garantizar la confidencialidad.

 Saludar amablemente, si es posible por su nombre


 Identificarse por nombre y ocupación
 Garantizar la confidencialidad, diciéndole que lo que conversemos quedará entre
nosotros
 Explicar otros aspectos del encuadre

SEGUNDO PASO: Determinar el motivo de consulta conjuntamente con el/la


adolescente

 Importante establecer empatía para que el/la adolescente se anime a plantearnos


su preocupación.
 Preguntar en qué la/o podemos ayudar
 Prestar atención, escuchar sin interrumpir mirar a los ojos, prestar atención,
demostrar interés.
 Tener en cuenta la comunicación no verbal tanto para identificar que comunica el
adolescente, como para evitar gestos de censura, aburrimiento, desinterés en uno
mismo (a) que afecten la consejería.
 Iniciar el recojo de información asociado al motivo de consulta, comenzando por
datos más generales para ir progresivamente con preguntas mas especificas.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 92


Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Algunos aspectos a explorar: proceso de desarrollo psicosexual tales como


menarquia/ poluciones nocturnas, otros cambios en el cuerpo y en las relaciones
con su entorno: escuela, familia, otros espacios de interacción.
 Indagar con tacto y cuidado sentimientos, percepciones e ideas en torno a los
cambios ocurridos en su cuerpo y en sus relaciones con los demás (pares, padres,
maestros): incomodidad, vergüenza, descontento, reconocimiento, aceptación,
frustración, etc.
 Descartar la presencia de otros problemas

TERCER PASO: Analizar la situación, complementar información y acompañar


en la toma de decisión.

 Analizar en conjunto con el/la adolescente las características y el origen del


motivo de su preocupación y/o interés.
 Clarificar el por qué de sentimientos, preocupaciones y sensaciones asociados al
motivo de la consulta que estén afectando al/la adolescente: temores, dudas,
sentimientos de incomodidad, inadecuación, vergüenza, frustración, descontento,
inseguridad, etc.
 Evaluar como los sentimientos, percepciones, sensaciones asociados,
corresponden con la realidad en intensidad y pertinencia; o si más bien se trata de
expectativas y presiones recibidas de su entorno: amigos/as, padres, medios de
comunicación, etc.
 Indagar cómo estos sentimientos, sensaciones y/o percepciones, afectan su
desempeño, relaciones interpersonales y su autoestima.
 Explicar la importancia de la asertividad en el reconocimiento y expresión de los
propios sentimientos, valores y necesidades, la autonomía en la toma de
decisiones y en la evaluación de lo que consideramos como lo adecuado y
aceptable para uno mismo/a.
 Ayudar a la clarificación de ideas erróneas relacionadas a la sexualidad. Por
ejemplo en el caso de los varones aclarar ideas sobre tamaño del pene,
conformación del cuerpo, la incapacidad del hombre para postergar la satisfacción
del deseo sexual y la no expresión de sentimientos como sinónimos de
masculinidad. En el caso de las mujeres, aclarar la necesidad de ser objeto de
deseo de los varones, ajuste a los patrones de belleza que los medios de
comunicación promueven, no mostrar interés por informarse acerca de su
sexualidad, como comportamientos socialmente esperados en las mujeres
adolescentes.

CUARTO PASO: Verificar la comprensión de lo tratado.

 Preguntar si tiene dudas y aclararlas. Preguntar cómo se siente, si con la


información que hemos compartido se siente más claro, seguro, cómodo en
relación al motivo de consulta inicial; o si todavía necesita nuestra ayuda,
nosotros/as podemos seguir conversando con el/ella.
 Preguntar al adolescente qué es lo que ha entendido y qué conclusiones se lleva de
la sesión. Si es necesario, solicitar además una breve síntesis de lo tratado. Y aclarar
las dudas si las hubiera.

QUINTO PASO: Mantener contacto y seguimiento

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 93


Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Si fuera necesario, fijar con él/ella la próxima cita. Informar sobre los horarios de
atención en el caso de que quisiera consultar antes de la próxima cita.
 Integrarlo a las acciones de educación y talleres formativos
 Si se sospecha factores de riesgo que pueden afectar la salud integral derivarlo/a
a atención especializada con el médico y/ o psicólogo.

2. RELACION DE PAREJA

PRIMER PASO - ENCUADRE: Establecer una relación de confianza y


garantizar la confidencialidad.

 Esta consulta puede ser solicitada de manera individual o en pareja

Consulta Individual

SEGUNDO PASO: Determinar el motivo de consulta conjuntamente con el/la


adolescente

 Además de las acciones indicadas en este momento :


 Hacer preguntas relacionadas a la relación de pareja: motivo de preocupación,
edad y ocupación de la pareja (en caso de no estar presente), sobre el inicio de la
relación, tipo de vínculo, cómo se siente/n con él/ella, cuál es el nivel de
comunicación, los espacios que comparten.
 Si no ha sido mencionado espontáneamente, con mucho tino averiguar si tiene
relaciones sexuales
 Averiguar si la familia conoce a su pareja, si la aceptan o no y el nivel de conflicto
que esto suscita en la/el adolescente.
 Indagar sobre la opinión de sus amigos más significativos sobre el/la
enamorado/a.
 Descartar depresión, violencia, abuso sexual En cuyo caso seguir con los
protocolos específicos.

Consulta en pareja

 Si se sospecha violencia en la relación de pareja, es mejor entrevistas


separadas.
:

TERCER PASO: Analizar la situación, complementar información y acompañar


la toma de decisión.

 Analizar en conjunto con el/la adolescente las características de su relación de


pareja, el grado de intimidad, las actividades que comparten, y cuan valorado/ y
apreciado/a se siente por el/ella.
 Ayudarle a identificar situaciones de inequidad, falta de autonomía, problemas de
comunicación en la relación de pareja y proporcionar herramientas para su
resolución: tales como comunicación asertiva, negociación, toma de decisiones
acordes con los propios intereses valores y sentimientos.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 94


Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Ayudarle a analizar posibles alternativas de solución a los problemas que pudiera


presentar en su relación de pareja.
 Ayudarle a tomar decisiones, analizando las ventajas y desventajas de las
alternativas planteadas.
 Aclarar estereotipos sobre “masculinidad”: En el caso de varones, por ejemplo
^¨enamorarse es solamente conquistar sin comprometerse¨, o que el impulso
sexual debe ser siempre satisfecho y en el caso de las mujeres, aclarar que estar
enamorada no significa entrega” y hacer lo que él quiera.

CUARTO PASO: Verificar la comprensión de lo tratado.

 Preguntar si tiene/n dudas y aclararlas. Preguntar cómo se siente, si con la


información que hemos compartido se siente en condiciones de tomar una decisión
o resolver el motivo de la consulta o si todavía necesita nuestra ayuda
 Preguntar qué es lo que ha entendido y qué conclusiones se lleva de la sesión. Si
es necesario, solicitar además una breve síntesis de lo tratado. Y aclarar las
dudas si las hubiera.
 Si lo considera necesario conversar con la pareja, individualmente o con ambos.

QUINTO PASO: Mantener contacto y seguimiento

2. INICIO SEXUAL

PRIMER PASO - ENCUADRE: Establecer una relación de confianza

SEGUNDO PASO: Determinar el motivo de consulta conjuntamente con el/la


adolescente

 Además de las acciones consideradas en este paso, explorar sobre:


 la pareja, es importante averiguar sobre edad y ocupación, sobre el inicio de
la relación, tipo de vínculo, cómo se siente con él/ella, cuál es el nivel de
comunicación, si la pareja ha tenido relaciones sexuales con otras parejas, si
se siente presionado (a) a tener relaciones sexuales.
 el/la propio adolescente, averiguar sobre su opinión de tener o no relaciones
sexuales, sus sentimientos, miedos y deseos, los conocimientos sobre su
cuerpo y la respuesta sexual humana. Podemos usar la técnica de
confrontación: ¿Y tú qué piensas de esto, cómo te hace sentir?
 los amigos, si habla con sus amigos/as sobre sus experiencias,
preocupaciones, si ellos/as ya han tenido relaciones sexuales. Explorar
presión.
 el hogar, con quién vive, cómo se lleva con los miembros de la familia, nivel de
comunicación, identificar si existe una buena comunicación y relación con
algún miembro de su familia (factor protector).

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 95


Ministerio de Salud DGSP-Eva

TERCER PASO: Analizar la situación, complementar información y acompañar


en el proceso de toma de decisión.

 Ayudar a el /la adolescente a analizar las diferentes alternativas de acuerdo


con sus intereses, motivación, valores, proyecto de vida, y hacer un balance
de éstos para tomar una decisión.
 Ayudarle a analizar ventajas y desventajas de iniciarse sexualmente, sentimientos
y consecuencias posteriores, manejo de sentimientos frente al enamorado, la
familia, los amigos, medidas de prevención, etc.
 Analizar qué pasaría si la relación termina, cómo se sentiría ella/el después de
tener relaciones sexuales, cómo cree que va a reaccionar.
 Indagar sobre conocimientos del riesgo de embarazo, colocar al/la adolescente en
la situación hipotética de un embarazo a fin de preguntar qué haría, cómo
enfrentaría esa situación.
 Explorar si conoce sobre MACs, ITS, VIH y SIDA y complementar información.
 Fortalecer habilidades para enfrentar situaciones de presión de la pareja y/o
los pares, tales como comunicación asertiva, autonomía y toma de decisiones,
mediante la técnica de casos o simulación de situaciones.

En este paso es importante:

 Que el/la adolescente conozca que disfrutar de su sexualidad de una manera


responsable es uno de sus derechos sexuales y reproductivos, lo cual implica el
derecho a la abstinencia o postergación como a tener relaciones sexuales
consentidas y protegidas.
 Reforzar la idea de que tener relaciones sexuales es una decisión que no debe
basarla en la opinión o presión de los demás.
 Brindar información necesaria para que tome la decisión que mejor lo/la haga
sentir, teniendo una adecuada protección contra posibles riesgos, (embarazo e
ITS/VIH/SIDA).

CUARTO PASO: Verificar la comprensión de lo tratado.

 Preguntar si tiene dudas y aclararlas. Preguntar cómo se siente, si con la


información que hemos compartido se siente en condiciones de tomar una decisión
o si todavía necesita nuestra ayuda que nosotros/as podemos seguir conversando
con ella. Preguntar al adolescente qué es lo que ha entendido y qué conclusiones
se lleva de la sesión. Si es necesario, solicitar además una breve síntesis de lo
tratado. Y aclarar las dudas si las hubiera.
 Si es necesario apoyarla teniendo una cita con el/la enamorado/a , estableciendo
en conjunto el mejor momento para hablar con la pareja.

QUINTO PASO: Mantener contacto y seguimiento

 Fijar con el/ella, si fuera necesario la próxima cita. Informar en los horarios de
atención en el caso de que quisiera consultar antes de la próxima cita.
 Asegurarle que sea cual sea su decisión puede contar con nosotras/os e invitarla a
otra orientación y/o hacer uso de otros servicios que considere necesarios tomar.
 Este es el momento para explicar, motivar y hacer las derivaciones y referencias
que se hayan identificado como necesarias .

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 96


Ministerio de Salud DGSP-Eva

5. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

PRIMER PASO - ENCUADRE: Establecer una relación de confianza.

SEGUNDO PASO: Determinar el problema de consulta conjuntamente con el/la


adolescente.

 Preguntar en qué la podemos ayudar

SI VIENE CON DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO:

Si viene sola:
 Preguntarle como se siente y algunos otros datos sobre su embarazo: tiempo de
gestación, molestias.
 Explorar si el embarazo ha sido deseado o planificado, circunstancias en que se
dio la gestación (presión, abuso sexual, no uso de métodos, falla de métodos).
 Si tiene pareja preguntarle cuánto tiempo tiene con él, cómo se llevan, la reacción
frente al embarazo de ella y como se lleva con sus familiares Descartar violencia
en la pareja y/o en la familia de origen.
 Indagar acerca la existencia de hijo(s), antecedentes de embarazos y/o pérdidas.

Si viene acompañada de su pareja:


 Observar si ella se siente cómoda o no en su presencia, si es así se pueden hacer
las preguntas en presencia de ambos. Si es que no, se debe hacer la entrevista
primero con ella a solas, e incluir a la pareja al final de la misma, cuando se
hable del plan de cuidado de su salud y del embarazo, para que conozca y asuma
las responsabilidades que le atañen.

Si viene acompañada de la madre o algún familiar:


 Darle la oportunidad a la adolescente de que nos diga si desea o no que alguien
más esté presente en la sesión o si prefiere estar sola durante el desarrollo de la
consulta.
 Según lo que se acuerde con la adolescente, permitirle, a la madre o familiar, que
se incorpore cuando se esté hablando del plan para el cuidado de su salud y de
su embarazo.
 Si los parientes insisten en quedarse desde el inicio de la consulta, decir que
vamos a hablar con el/ella luego, nos puede permitir tener el primer contacto con la
adolescente a solas.
 En el caso de ocurrir en consulta, una reacción violenta del familiar hacia la
adolescente, priorizar la orientación con el/los familiares de tal manera de evitar
agresiones.
 En todos los casos es necesario indagar acerca del diagnóstico, dónde se lo hizo,
para evaluar confiabilidad.

SI VIENE SIN DIAGNÓSTICO

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 97


Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Indagar acerca de las razones por las que piensa que está embarazada, si ya
estuvo embarazada antes...
 Derivarla para realizar el diagnóstico y decirle que la estaremos esperando para
conversar sea cual sea el resultado del diagnóstico.

Recordemos que muchas veces la adolescente no dice abiertamente que puede estar
embarazada y da otros motivos. En esos casos se podrían hacer preguntas abiertas
primero sobre sus estudios, su familia, sus amigos, su pareja y si tenemos la
sospecha que podría haber un embarazo preguntar más sobre la relación, si han
tenido relaciones sexuales, si se cuidó, intentándonos acercar al tema y que ella se
sienta en confianza como para contárnoslo.

En este paso es importante


 Descartar si pudiese haber una situación de violencia sexual, explorando más
cómo se produjo la gestación, si tuvo relaciones sexuales a la fuerza o sin
quererlo y si es así continuar con preguntas de guía de abuso sexual.

 Indagar posibilidades de infección con VIH : al momento en que preguntemos


sobre la pareja, si ha tenido muchas parejas, qué método empleaban, preguntar si
usaron condón, si conocía sobre otras relaciones que hubiera tenido su pareja.

TERCER PASO: Analizar la situación, complementar información y acompañar


en la toma de decisiones.

Embarazo deseado
 Indagar sobre expectativas en relación a la maternidad
 Indagar y completar información acerca del proceso del embarazo y cuidados
que se requieren.
 Complementar información sobre necesidad de control pre-natal, psicoprofilaxis,
vacunas, importancia del apoyo de la pareja y de la familia en el cuidado de la
gestante.
 Analizar con ella las responsabilidades que asume y los cambios que sucederán
en su vida.
 Si tiene pareja hablarle de las responsabilidades que tiene la pareja frente a su
embarazo,
 Establecer con ella un plan conjunto para el cuidado de su salud y de su embarazo
incluyendo a la pareja si es que la tiene y a la familia, así mismo apoyarla a
establecer un plan a futuro que contemple no sólo su rol de madre.
 Animarla en la tarea que está emprendiendo, fortaleciendo su autoestima.
 Informarle acerca de la conveniencia (para ella y su hijo/a) que continúe sus
estudios escolares u otros si es que así lo estaba haciendo.

Embarazo no deseado
 Preguntarle por qué no desea el embarazo
 Explorar sentimientos, temores, ansiedades de la adolescente en relación al parto
y maternidad.
 Indagar la red de soporte emocional con la que cuenta la adolescente
 Evaluar con ella aspectos positivos y negativos del embarazo. Complementar
información.
 En el caso de embarazo producto de una violación, derivar a la adolescente a la
consulta con psicólogo para tratamiento especializado.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 98


Ministerio de Salud DGSP-Eva

La orientación en el caso de embarazo en adolescentes buscará el reconocimiento y


aceptación del embarazo. Así mismo, la comunicación asertiva de la gestación a su
familia y pareja y el replanteamiento de su proyecto de vida.

CUARTO PASO: Verificar la comprensión de lo tratado.

 Preguntar si tiene dudas y aclararlas. Preguntar cómo se siente, si con la


información que hemos compartido se siente en condiciones de tomar una decisión
o si todavía necesita nuestra ayuda que nosotros/as podemos seguir conversando
con ella
 Si es necesario apoyarla con los padres, estableciendo con ella el mejor momento
para hablar con uno de ellos o con ambos. En ese caso aplica la guía de
orientación para padres de adolescentes embarazadas.
 Derivar a la adolescente para control prenatal.
 Si la adolescente a asistido acompañada de su pareja, y si éste es adolescente,
derivarlo para control de crecimiento y desarrollo integral.

QUINTO PASO: Mantener contacto y seguimiento

 Fijar con el/ella, si fuera necesario la próxima cita. Informar en los horarios de
atención en el caso de que quisiera consultar antes de la próxima cita.
 Asegurarle que sea cual sea su decisión puede contar con nosotras/os e invitarla a
otra consejería y/o hacer uso de otros servicios que considere necesarios tomar.
 Este es el momento para explicar, motivar y hacer las derivaciones y referencias
que se hayan identificado como convenientes.

6. ITS/VIH SIDA

PRIMER PASO - ENCUADRE: Establecer una relación de confianza

SEGUNDO PASO: Determinar el problema de consulta conjuntamente con el/la


adolescente

Si viene con sospecha de contagio de ITS/VIH SIDA

 Explicarle que toda la información que nos proporcione será manejada de manera
absolutamente confidencial, y que sabemos que hablar sobre algunos temas
puede resultar un poco vergonzoso, pero que es necesario hacerlo por su propia
salud y bienestar.
 La información que es necesaria de indagar es la siguiente:
 Inicio de relaciones sexuales coitales
 Relación de pareja: ¿cuánto tiempo ha estado con el/ella? Cómo se llevan?
 Preguntar si tiene relaciones sexuales con el /ella y la frecuencia

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 99


Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Parejas sexuales en el último mes y en el último año?


 Parejas sexuales: mujeres, varones o ambos
 Fidelidad de la pareja
 Infecciones de transmisión sexual. Aquí se deberá dar información clara sobre
lo que son y cuáles son sus síntomas.
 Prácticas sexuales (por ejemplo sexo vaginal, sexo oral, masturbación mutua).
 Uso de condón (siempre, a veces o nunca).

Asimismo se deberá indagar sobre


 Síntomas o molestias
 Desde cuándo las siente. Si las tuvo antes
 Cuándo fue la última vez que tuvo relaciones sexuales
 Si ha tomado algún medicamento
 Si conoce la infección, cómo cree que la adquirió
 Si su pareja sabe que posiblemente está infectada

 Puede ser necesario un examen físico para su referencia respectiva, esto siempre
y cuando el /la adolescente se muestre dispuesto/a.

SI en el transcurso de una consulta sospechamos que puede estar contagiado o en


riesgo de contagio de una ITS/VIH/SIDA.

 Puede ocurrir que cuando estemos entrevistando a un/a adolescente por otro
motivo de consulta tengamos sospechas de que podría estar contagiado o en
riesgo de contagio de una ITS o el VIH SIDA. En estos casos es necesario tomar
un “historial de riesgo”
 Se puede preguntar sobre sus amigos y los tipos de diversión que tiene, si sale en
grupo o en pareja, si ha tenido enamorado/a, si actualmente tiene enamorado/a, si
ha tenido relaciones afectivas ocasionales. Si ha tenido relaciones sexuales.
 En caso de que las tuviera se deberá continuar con las preguntas de Guía y
derivar el caso para descartar contagio de ITS/VIH/SIDA.

En este paso es importante


 Descartar si pudiese haber una situación de violencia sexual, explorando si alguna
vez ha recibido caricias o abrazos contra su voluntad, si ha tenido algún tipo de
contacto sexual o relaciones sexuales a la fuerza o sin quererlo y si es así
continuar con preguntas de la guía de abuso sexual.

TERCER PASO: Analizar la situación, complementar información y establecer


resoluciones conjuntas

 Facilitar información y herramientas para que el /la adolescente enfrente una


posible situación de contagio y en caso contrario que desarrolle un plan de
prevención personal

 Preguntar qué información tiene y luego complementar y aclarar algunos puntos


sobre:
 síntomas, formas de tratamiento y prevención sobre ITS. Es importante no sólo
dar información sino aclarar mitos o creencias que al respecto existan.
 síntomas y prevención sobre VIH y SIDA
 exámenes para diagnóstico de VIH y SIDA. En este caso es importante explicar
cuál es el proceso y significado de la prueba de Elisa, ayudarlo/la a tomar la
decisión de hacerlo o no.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 100
Ministerio de Salud DGSP-Eva

 relación de ITS con el VIH y SIDA


 Brindar información sobre los condones, su uso correcto, las barreras que existen
para su uso y discutir algunas estrategias para el uso continuo del mismo.

A fin de desarrollar el plan de prevención personal es necesario:


 Identificar con el/la adolescente los cambios en su estilo de vida en general que
necesitaría realizar para evitar contagiarse.
 Conversar cómo podría efectuar esos cambios, explorando e identificando
conjuntamente qué obstáculos existen para adoptar y mantener los nuevos
comportamientos.
En conjunto se formularán estrategias para superar esos obstáculos y completar
un plan para lograr el cambio de conductas, como por ejemplo la negativa de su
pareja, la vergüenza de ir a comprar condones, temor a perder placer o
satisfacción con la nueva conducta. Es muy importante identificar un primer paso
realizable.

En este paso es importante


 Recordar que la posibilidad de disfrutar de su sexualidad y sin riesgos de contraer
enfermedades es uno de sus derechos sexuales y reproductivos.
 Recordar que para muchas personas entre ellos los/as adolescentes, reducir el
riesgo frente al VIH y SIDA implica realizar cambios difíciles en su vida íntima, por
lo cual van a requerir mucho apoyo emocional y el fortalecimiento de habilidades
como toma de decisiones y asertividad.
 Otro punto importante es que es necesario que el/la adolescente tome conciencia
de que su pareja debe saber que está en riesgo para que pueda ser incluida en el
plan de tratamiento o de prevención.
 Muchas veces los varones que han contraído una infección de transmisión sexual
con una pareja ocasional, no quieren que su enamorada se entere, nosotros no
podemos romper la confidencialidad, pero sí debemos trabajar mucho en la
importancia de la comunicación y confianza con la pareja.

CUARTO PASO: Verificar la comprensión de lo tratado.


 Preguntar si tiene dudas y aclararlas. Preguntar cómo se siente, si con la
información que hemos compartido se siente en condiciones de tomar una decisión
o que si todavía necesita nuestra ayuda nosotros/as podemos seguir conversando
con el/ella.
 Indagar si hay alguna información que no le quedó clara, si tiene dudas o
preocupaciones.

QUINTO PASO: Mantener contacto y seguimiento

 Fijar con ella una cita, pero explicarle que si tiene una necesidad antes puede venir
a buscarnos en los horarios de atención. Informar acerca de los horarios de
atención.
 Hacerle una referencia para atención médica y/o psicológica.
 Asegurarle que siempre puede contar con nosotros/as en el momento en que
el/ella nos necesite.
 Este es el momento para explicar, motivar y hacer las derivaciones y referencias
que se hayan identificado como convenientes.

7. ABUSO SEXUAL CRONICO.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 101
Ministerio de Salud DGSP-Eva

PRIMER PASO - ENCUADRE: Establecer una relación de confianza

SEGUNDO PASO: Determinar el problema de consulta conjuntamente con el/la


adolescente

 Preguntar en que lo/a podemos ayudar

Preguntarle respecto al incidente de abuso recordando en todo momento que


debemos escuchar con una actitud receptiva y cálida sin mostrar en ningún momento
desaprobación, desconfianza o alarma. Tampoco forzar al/la adolescente a que hable
si no lo quiere hacer.

Recordar que el proveedor de salud de cualquier nivel y especialidad debe:

- proveer soporte psicológico frente al abuso


- permitir en la adolescente la expresión de sentimientos y pensamientos en
torno al abuso.
- preguntar solo lo necesario, NO INTERROGAR.

La información que es necesario indagar (si es que la/el adolescente lo permite) es la


siguiente:

 Cuando y en qué circunstancias se produjo


 Identidad del abusador
 Agresión física, amenazas para evitar que cuente lo sucedido.
 Quién más sabe sobre el hecho
 Red de soporte ( Algún familiar o adulto que no viva en su casa con a quien
le tiene confianza y que pueda constituirse en un eventual apoyo
emocional)

Adicionalmente:

 Manifestarle que a pesar de lo doloroso que pueda ser recordar la situación de


abuso sexual, es beneficioso que hable sobre ello. Compartir la experiencia lo
aliviará y le podrá permitir analizar la situación con más claridad para tomar
decisiones sobre lo que debe hacer.
 Si el/la adolescente irrumpe en llanto es necesario mantener un silencio
comprensivo hasta que se calme.
 Reflejar sentimientos con frases como “entiendo lo mal que te sientes”.
 Tranquilizar diciendo que ella/ el es capaz de superar este momento por mas difícil
que parezca. Puede ofrecer un vaso con agua, puede sugerir alguna técnica
relajación, etc.
 Ayudar a lidiar con sentimientos de culpa, si este fuera el caso.
 En el caso de los varones adolescente victimas de abuso sexual, y habiendo
explorado pensamientos al respecto, señalar que la situación vivida no
necesariamente tiene qué determinar su comportamiento sexual futuro, ni debe
afectar su masculinidad.
 Descartar posibilidades de embarazo y VIH-SIDA.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 102
Ministerio de Salud DGSP-Eva

TERCER PASO: Analizar la situación, complementar información y acompañar en


la toma de decisiones
 Es importante felicitarlo por haber tenido la valentía de contar la situación de
abuso.
 Informarle sobre sus derechos como adolescentes y sobre las disposiciones
legales que lo protegen y los servicios a los que puede acudir (Comisaría,
DEMUNAs, MAMIs, Centros de Emergencia Mujer, otros.).
 Indagar sobre la opinión de los padres o personas de su entorno familiar, si es que
están enterados del hecho.
 Establecer un plan para cortar la situación de abuso:
 Conversar cerca de la necesidad de comunicar este hecho a sus padres o a
alguna persona de confianza con el fin de evitar que la situación se repita.
 Identificar y contactar con un adulto de confianza de su entorno
 Hacer la denuncia pertinente.
 En estos casos es necesario hacer la derivación al servicio correspondiente
para disponer las medidas preventivas necesarias, descarte de ITS, VIH,
embarazo.

CUARTO PASO: Verificar la comprensión de lo tratado.

 Preguntar si tiene dudas y aclararlas. Preguntar cómo se siente. Si se siente más


aliviado/a al haber compartido este hecho con otra(s) persona(s). Asegurarse que
la víctima está convencida de la(s) necesidad(es) de recibir una atención integral
(psicológica, médica y legal) que la pueda ayudar a superar el problema.
 Indagar si hay algún aspecto que no le quedó claro, si tiene dudas u otras
preocupaciones. Explicarle que en la atención psicológica a la cual será derivada,
tendrá la oportunidad para seguir aclarando esos aspectos.
 Si es necesario revisar con el/la adolescente una breve síntesis de lo tratado y de
los próximos pasos a seguir.

QUINTO PASO: Mantener contacto y seguimiento

 Hacer referencia para la atención médica y psicológica que corresponda y a otros


servicios intersectoriales que ayuden a resolver el caso.
 En los casos de derivación es muy importante transmitir toda la información a fin
que el/la adolescente no vuelva a ser interrogado innecesariamente, volviendo a
experimentar sentimientos penosos nuevamente.
 Asegurarle que siempre puede contar con nosotros/as en el momento en que
el/ella nos necesite.
 Este es el momento para explicar, motivar y hacer las derivaciones y referencias
que se hayan identificado como convenientes.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 103
Ministerio de Salud DGSP-Eva

PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Trastornos menstruales

Se caracteriza por la alteración del ciclo menstrual en cantidad, duración y


frecuencia. Se debe evaluar el grado de desarrollo o madurez sexual según
los estadios de Tanner.
Son motivo de consulta de las adolescentes.

Factores de riesgo comunes

1. Medio ambiente: Considerar que la edad de la menarquia es


diferente en cada región del país
2. Estilos de vida: factores nutricionales, actividad física, uso de
anticonceptivos hormonales, uso de drogas y psicofármacos, estrés
emocional.
3. Factores hereditarios: algunas alteraciones genéticas (síndrome de
Turner).
4. Patologías médicas agregadas: TBC, hipertiroidismo,
hiperprolactinemia.

Amenorrea:

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 104
Ministerio de Salud DGSP-Eva

Se refiere a la ausencia de menstruación por 3 meses o más No es en


realidad una enfermedad sino un síntoma, una manifestación de otro
trastorno.

Puede clasificarse en amenorrea primaria y secundaria


 Amenorrea Primaria: sin menarquia a los 14 o 15 años, con
ausencia de caracteres secundarios. Sin menarquia a los 16 a 18
años con o sin caracteres secundarios.
 Amenorrea secundaria: 3 a 4 periodos menstruales ausentes,
luego de haber menstruado siempre regularmente desde la
menarquia. 6 o mas periodos menstruales ausentes precedidos de
periodos regulares.

Síntomas y signos asociados: cefaleas, trastornos visuales,


palpitaciones, taquicardia, aumento del vello corporal, salida de leche por
pezones

Diagnóstico:
Examen clínico:
Descartar embarazo, ya que es la causa mas frecuente.
Evaluar factores de stress: entrenamiento físico exagerado, trastornos
alimenticios, conflictos familiares. Investigar posibles enfermedades:
diabetes, hipotiroidismo, TBC, desnutrición, virilización, etc.

Exámenes de laboratorio
Dosaje hormonal
Radiografía, ecografía.

MANEJO

 Referir al 3 er nivel
 Brindar consejería en el 1 er y 2 do nivel
 Si aún no tuvo la menarquia, explicarle que no todas las
mujeres se desarrollan a la misma edad.
 Si hace meses que no le viene la regla, explicar que puede ser
que esté pasando por un período de estrés que hace que los
ovarios no funcionen bien y que se tienen que hacer algunos
exámenes necesarios, por tanto se le hará referencia al nivel
que tenga capacidad resolutiva para ser vista por un
especialista.
 Cuando la amenorrea es prolongada y con niveles de
estrógenos bajos, hay mayor riesgo de descalcificación para la
adolescente. Es importante hacer el diagnóstico y hacer ínter
consultas para tratar a las adolescentes en forma oportuna y
evitar daños futuros.
 Por las consecuencias vitales, se debe investigar un posible
trastorno de la alimentación y hacer ínter consultas
rápidamente. Pero también hay que recordar que si bien la
anorexia y el estrés así como el ejercicio excesivo se asocian a
la amenorrea, hay que asegurarse que no exista un tumor
encefálico o una disgenesia gonadal con riesgo de
transformarse en un cáncer.

FALTA INCLUIR GRAFICO PAG 65 OMS

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 105
Ministerio de Salud DGSP-Eva

OLIGOMENORREA:

Es la menstruación que ocurre a intervalos mayores de 35 dias. Es causa


muy frecuente de consultas.

Síntomas y signos: sangrado leve y breve en duración 1-2 días, con o sin
dolor abdominal, distensión del abdomen inferior, moco cervical como clara
de huevo, sobre peso, hirsutismo, acne

DIAGNOSTICO

Descartar embarazo
Poliquistosis ovárica
Hipotiroidismo
Resistencia a la insulina

Examen clínico, ecografía pélvica


Dosaje de FSH, LH, testosterona, prolactina, test de tolerancia a la glucosa

MANEJO:
 Descartar diagnósticos diferenciales(torsión de ovario y trompa,
quiste, embarazo, ciclos anovolutorios cortos)
 Informar a la adolescente y familiar sobre las posibles causas
(considerar como normal los 2 a 3 primeros años posteriores a la
menarquia)
 Solicitar exámenes auxiliares y ecografía según el cuadro anterior
 Manejo para poliquistosis ovárica con anticonceptivos orales o uso
de Metformina en caso de resistencia a la insulina
 Consejería anticonceptiva
 Orientación para mejorar condiciones nutricionales y emocionales.
Analgésicos- antiespasmódicos
 Si se necesita prevenir embarazo o los síntomas son muy
importantes pueden estar indicados los anticonceptivos orales
para inhibir la ovulación.

HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL/ METRORRAGIA

Sangrado vaginal anormal (cantidad y/o duración) durante o fuera de la


menstruación.

Las causas son múltiples pero en adolescentes la causa más frecuente es la


hemorragia uterina disfuncional. Esta asociado a la inmadurez del eje
hipotalámico-hipofiso-gonadal de la adolescente, y a los ciclos no
ovulatorios.

Síntomas y signos: Por lo general el síntoma es leve y el proveedor solo


requiere asegurar que es la resultante de un mecanismos inmaduro. Si es
severo requiere una intervención m{as activa.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 106
Ministerio de Salud DGSP-Eva

DIAGNOSTICO

Prueba de embarazo
Ecografía pèlvica
Hematocrito, hemograma
Pruebas de coagulación
Pruebas hormonales
Papanicolau
El diagnóstico se llega por exclusión.

MANEJO:

El tratamiento estará en función de la cantidad de sangrado y /o trastorno


hemodinámico.

Sangrado leve:
 Sin repercusión anémica o hemodinámica que solo preocupa a la
adolescente. Se debe dar confianza a la adolescente.
 Si la edad ginecológica (periodo de tiempo desde la menarquia) es
de 1 año o menos, y es una adolescente joven con un sangrado leve,
puede no necesitar tratamiento, si no control periódico hasta que se
normalicen sus ciclos
 Si sus ciclos no se normalizan en los 6 meses siguientes comenzar
con tratamiento hormonal regulador (progesterona 5 mg o durante
los 10 últimos días del ciclo) y mantenerlo por tres meses.
 En el caso que además la adolescente necesite prevenir un embarazo
se puede recomendar el uso de píldoras anticonceptivas en lugar de
la progesterona, con lo cual se regula el sangrado y se evita un
embarazo.

Sangrado moderado:
 Comenzar con tratamiento hormonal regulador a partir del 17 del
ciclo (progesterona 5 mg o durante los 10 días últimos del ciclo) y
mantenerlo por tres meses, o píldoras anticonceptivas monofásicas
con dosis media-altas de estrógeno y progesterona, 1 píldora cada 6
horas hasta que cese la metrorragia
 Continuar con anticonceptivos orales monofásicos, a las dosis
habituales 1 por día por 6 meses para mantener los ciclos y evitar
nuevos sangrados.
 Si no hay repercusión anémica no se requiere suplementación, si
recomendar una dieta con dosis adecuados de hierro.

Sangrado importante:
 Si existe repercusión hemodinámica debemos hospitalizar a la
adolescente, mejorar el estado hemodinámico con cl Na 0.9 % y
bránula 18, reponer sangre si es necesario e iniciar un tratamiento
urgente con estrógenos cada 24 horas.
 Si no se cuenta con esta medicación se puede usar dosis más altas de
estrógenos y/o combinación estrógeno progesterona (primosiston)
durante 7 a 10 días.
 Alertar a la adolescente que cuando termine de tomar la medicación
tendrá un sangrado menstrual normal.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 107
Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Continuar con anticonceptivos orales por lo menos 6 meses para


mantener los ciclos y evitar nuevas hemorragias.
 En casos excepcionales en la que la metrorragia no cesa con el
tratamiento hormonal, estaría indicado el curetaje en un
establecimiento de salud con capacidad resolutiva. Enviar muestra
para estudio anátomo patológico.

Consejería:

El sangrado ocurre porque el ciclo hormonal todavía no está completamente


maduro. Por eso las irregularidades y por eso a veces es tan abundante. Con
el tratamiento el sangrado se regulariza.
En algunos casos, si es que los ciclos no se hacen regulares y no se produce
ovulación, puede ser que se presenten dificultades para quedar
embarazada, lo cual se puede soluciona con un tratamiento adecuado. Sin
embargo, lo habitual es que con el tiempo los ciclos se hagan normales y
ocurra ovulación.
Hay varias formas de tratamiento. Primero con las hormonas se puede hacer
que la hemorragia se termine y luego continuar tomando las píldoras por
unos meses.
En general al suspender la medicación los ciclos ya se hacen regulares. De
nos ser así se puede continuar con el tratamiento. Si no se logra detener el
sangrado con las hormonas puede ser necesario hacer un raspado, ya que
la pérdida de sangre es importante, pero en general esto no es necesario.

DISMENORREA

Son las menstruaciones dolorosas, de intensidad y causa variable. Su


frecuencia va aumentando a medida que transcurren los meses luego de la
menarquia.

Síntomas y signos: El motivo de consulta es el dolor menstrual.

Primaria: pre menstrual e intra menstrual, difuso, bilateral. Pocas horas o


días de duración. A veces cefaleas, tensión mamaria, nauseas , vómitos,
diarreas, asociada a la ovulación.

Secundaria: no esta relacionado siempre con la menstruación, muchas


veces post menstrual, con la relación sexual, dolor progresivo, lesión
pelviana, orgánica: endometriosis, enfermedad inflamatoria pélvica(EIP),
adherencia, DIU, anomalías congénitas

Diagnostico Además del examen físico completo, se recomienda la


ecografía ginecológica (evaluar alteraciones uterinas, de trompas u ovarios,
especialmente endometriosis y quistes). Si se piensa en una endometriosis,
hacer una interconsulta con un ginecólogo para completar el diagnóstico a
través de laparoscopia y el tratamiento.

Manejo: Se debe preguntar sobre las características del dolor (cuándo


aparece, dónde se localiza, cuánto dura y si se acompaña de otros
síntomas) para identificar si se trata de una dismenorrea primaria o

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 108
Ministerio de Salud DGSP-Eva

secundaria (causada por una patología específica como infección, tumor,


malformación, endometriosis), ya que el tratamiento es diferente.

Falta incluir algoritmo Pág. 61 OPS

Consejería: Señalar que el dolor menstrual es bastante común en las


jóvenes. Las hormonas que se producen son las que causan el dolor. El dolor
está indicando que hay ovulación (es decir que el organismo está
funcionando bien, y puede ocurrir un embarazo) pero también puede estar
indicando endometriosis que requiere evaluación especializada.
El tratamiento puede hacerse con analgésicos y anti inflamatorios pero
también puede requerir tratamiento por facultativo. Primero es necesario
tomar una medicación para tratar el dolor y la inflamación, que puede
causar algún malestar en el estómago o alguna reacción alérgica También
se pueden tomar unas píldoras anticonceptivas con hormonas, que actúan
impidiendo la ovulación. A veces es necesario tomar los calmantes del dolor
y también las píldoras anticonceptivas.
Si el trabajador de salud sospecha una patología debe referirla al nivel con
capacidad resolutiva.

Síndrome premenstrual (SPM).

Es un conjunto de síntomas de tipo emocional y físico muy frecuente en las


adolescentes que aparecen poco antes de la menstruación y desaparecen
poco después del inicio de la misma. Esta condición preocupa mucho a las
adolescentes porque no conocen cuál es la causa, y porque afecta su vida
escolar, social y familiar. El SPM se asocia con frecuencia con la
dismenorrea.

Síntomas y signos:

Emocionales: depresión, irritabilidad, fatiga, apetito inusual


Físicos: edemas, cefaleas, tensión mamaria, distensión abdominal, diarrea,
estreñimiento, dolor de piernas
Aparecen 48 a 72 horas antes de la menstruación
Desaparecen 24 a 48 horas luego de menstruar

Causas: hormonales, excesivo estrógeno, déficit progestagenos, déficit


piridoxina, alteración del metabolismo de los glucidos, influencia socio
cultural, desconocidas y poco comprobadas

Diagnostico: Exclusivamente clínico

Manejo:
 Informar, explicar.
 Restricción de sal, diuréticos solamente con edemas importantes,
ejercicio físico adecuado.
 Indicar piridoxina 50 a 200 mg por día, durante varios meses.
 Progesterona en la segunda mitad del ciclo.
 Anticonceptivos orales pero ninguno es 100 % efectivo
 Consejería e ínter consulta a psicología o psiquiatría

Consejería:

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 109
Ministerio de Salud DGSP-Eva

Señalar que por causas que todavía no se conocen bien, aparecen estas
molestias premenstruales. No se trata de una enfermedad grave pero no
hay un tratamiento totalmente efectivo. La falta de ejercicio, comer con
demasiada sal, o consumir pocas vitaminas puede hacer que los síntomas
empeoren.

Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)

Es una Infección aguda del útero, trompas y/o ovarios y del peritoneo
pélvico. Es muy importante hacer el diagnóstico tempranamente, ya que las
complicaciones son graves: absceso tubario u ovárico, absceso de Douglas,
peritonitis, sepsis, infertilidad en mujeres y varones, embarazo ectópico.

La EPI es una infección polimicrobiana. Los responsables más comunes son


la neisseria Gonorrea, clamidia, tracomatis, aerobios endógenos.

Signos y Síntomas

Muchas veces son inespecíficos, pensar siempre en la posibilidad de una EIP


en adolescentes con actividad sexual y antecedentes de infecciones
genitales.

LOCALES GENERALES
 Dolor abdominal difuso -Malestar general
 Genitorragia escasa o sin genitorragia -Fiebre
 Infección genital baja presente o no
Nauseas,vomitos,diarrea
 Dolor a la movilización del cuello uterino
 Tumoración pélvica palpable
 Dolor a la palpación abdominal con o sin dolor a la descomprensión

DIAGNOSTICO
Deben estar presentes los criterios mayores y 1 o más de los menores.

CRITERIOS

MENORES
MAYORES
 Dolor abdominal inferior con o sin  Temperatura igual o mayor a 38°C
rebote uni o bilateral  Engrosamiento o masa anexial palpable, uni
 Dolor a la movilización del cervix o bilateral
 Dolor a la palpación anexial bilateral  Presencia De tumopraciónen ecografía.
 Pus libre en cavidad peritoneal (obtenida
por culdocentesis)
 Leucocitosis mayor a 10000
 Proteína C reactiva elevada

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 110
Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Prueba positiva para Gonococo (Diplococo


Gram negativo intraleucocitario) o para
Chlamydia en secreción cervical

EXAMENES PARACLÍNICOS

El diagnóstico es clínico, pero debe completarse con la ecografía


ginecológica, la laparascopía (luego de evaluar riesgo y beneficio), estudio
de secreciones del endocervix directo y cultivo, hemograma completo,
velocidad de eritrosedimentación, función renal y prueba de embarazo para
valorar el estado general de la adolescente y descartar otros diagnósticos
comoapendicitis, embarazo ectópico, quistes de ovario.

¿Qué Hacer?

La decisión más importante es sí se debe hospitalizar o no. Se recomienda


hospitalizar a las adolescentes con diagnóstico de EIP, por lo tanto hecho el
dx deberá derivarse a un hospital de mayor resolución. Otros elementos
que apoyan la decisión de hospitalizar

1. Fiebre de 38°C o más


2. Necesidad de tratamiento intravenoso
3. Sospecha de absceso anexial o Douglas
4. Enfermedad extendida al perineo pélvico
5. Historia de EIP previa
6. Presencia de DIU
7. Embarazo
8. Falta de respuesta al tratamiento
9. Leucocitos y/o velocidad de eritrosedimentación elevadas

MANEJO Y TRATAMIENTO

Ante la sospecha de EIP colocar ampolla intramuscular de Ceftriaxona y


derivar al nivel con capacidad resolutiva. El manejo completo de esta
patología es la siguiente:

1. Con la adolescente en el hospital, tratar la infección y evitar las


complicaciones agudas (abscesos, peritonitis, sepsis) y a largo plazo
(adherencias, embarazo ectópico crónico)
2. Reposo
3. Antiflamatorios y antipiréticos
4. Antibiótico intravenosos combinados, que actúen sobre gérmenes
anaerobios, aeróbios, gonococo y clamidias.( Recordar: los gérmenes que
producen EIP son los gonococos y clamidia, pero también se agregan
otros gérmenes, y sobre todo anaerobios.

En enfermedad leve en la que existe inflamación (solo eritema y edema) en


la Trompa de Falopio. Hay dolor abdominal inferior a la palpación pero no
hay dolor a la descompresión (“rebote”) por no tener peritonitis.
El tratamiento es ambulatorio. Iniciar antibiótico terapia con uno de los
siguientes esquemas:

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 111
Ministerio de Salud DGSP-Eva

ESQUEMA DE TRATAMIENTO EIP

TRATAMIENTO A

- Iniciar tto para gonorrea, clamidia y amaerobios.


- Si la persona usa dispositivo intrauterino retirarlo inmediatamente

El MINSA provee el siguiente esquema de Tratamiento de forma gratuita:

- Ciproflaxina 500 mg vìa oral en dosis ùnica + Dociclinina 100 mg via oral cada 12
horas por 14 dias +Metronidazol 500 mg via oral cada 12 horas por 14 dias.

Como esquema alternativo para manejo ambulatorio tenemos:

-Ceftriaxone 250 mg vìa intramuscular en dosis ùnica + Eritromicina 500 mg vía oral
cada 6 horas por 14 días + Clindamicina 540 mg via oral cada 6 horas por 14 dìas.

TRATAMIENTO B

- Debe realizarse en un establecimiento con capacidad quirúrgica


- Hospitalizar a la persona
- Realizar anamnesis y examen clínico completo para descartar otras patologías como
embarazo ectópico, apendicitis, maniobras abortivas, o endometritis puerperal, y
realizar el manejo correspondiente.
- Si la persona usa un dispositivo intrauterino retirarlo inmediatamente
Iniciar tto para gérmenes Gram positivos, negativos y anaerobios (ver alternativas 1 y
2).

Esquema 1: Esquema 2:

- Cefoxitina 2 g. via endovenosa cada 6 horas (o -Clindamicina 900 mg vía endovenosa cada 8 horas,
Cefotetan 2 g. Vía endovenosa cada 6 horas)+ + Gentamicina 2 mg./Kg de peso como dosis de
Doxiciclina 100 mg. Oral cada 12 horas. carga y luego 1.5 mg/kg. cada 8 horas.

-Reevaluar a la persona, si muestra mejoría clínica -Reevaluar a la persona, si muestra mejoría clínica,
continúe por 24 horas más y luego cambiar a continúe por 24 horas más el tto y luego cambiar a
terapia oral con Doxiciclina 100 mg cada 12 horas y terapia oral con Doxiciclina 100 mg cada 12 horas
Metronidazol 500 mg vía oral cada 12 horas hasta y Clindamicina 450 mg. Vía oral cada 6 horas (o
completar 14 días en total. Metronidazol 500 mg vía oral cada 12 horas) hasta
completar 14 días en total.

En adolescentes menores de 16 años la Ciprofloxacina está contraindicada en menores


de 16 años, se recomienda el uso de un régimen alternativo que no a incluya.
Se puede usar Ceftriaxone 250 mg vía intramuscular en dosis única + Doxiciclina 100
mg vía oral cada 12 horas por 14 días, + Metronidazol 500 mg vía oral cada 12 horas
por 14 días.

Consejería:

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 112
Ministerio de Salud DGSP-Eva

La infección interna en el útero y los ovarios se transmiten con la relación sexual. La


forma de prevenir es mediante el uso de un preservativo /condón en cada relación
sexual y venir a los controles para examinar y hacer las pruebas y diagnosticar estas
infecciones rápido para tratarlas
Si se diagnostican y tratan a tiempo en general no hay consecuencias, pero
pueden traer complicaciones si no se tratan a tiempo.
Algunas de esas complicaciones son abscesos en los ovarios y las trompas,
peritonitis, infección general o cuando mayores riesgos de infertilidad,
embarazos ectópicos, o dolores pélvicos crónicos.
Hay que hacer pruebas para investigar el tipo de infección y hacer un
tratamiento con antibióticos. Como es una infección potencialmente
grave y requiere tratamiento con antibióticos inyectables, lo mejor es ir
al Hospital. Es muy importante hacer el tratamiento completo para
asegurar la curación completa. También es necesario el tratamiento de
la pareja.

PROMOCION
 Educación sexual adecuada desde la etapa escolar en forma
reiterativa
 Promover en los adolescentes la postergación del inicio delas RS.
 Difundir en los grupos juveniles los factores de riesgo para que los
eviten.
 Promocionar el uso de métodos anticonceptivos (métodos de barrera,
preservativos, espumas para disminuir el riesgo de adquirir ETS y EIP.
Los anticonceptivos hormonales espesan el moco cervical, impidiendo
la penetración de espermatozoides y bacterias)
 Detectar tempranamente y tratar a las mujeres con infección del
tracto genital inferior (vaginitis y cervicitis).
 Tratar a los compañeros sexuales de las adolescentes con EIP.
 Asepsia adecuada de vagina y cervix antes de realizar procedimientos
invasivos en el tracto genital femenino
 Estimular la sexualidad responsable para evitar consecuencias
negativas de la conducta sexual

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 113
Ministerio de Salud DGSP-Eva

VULVOVAGINITIS

Presencia de signos inflamatorios en la vulva y vagina que puede estar


acompañado de un flujo blanco, filante, o amarillento y/o prurito y ardor en
genitales.
Es causa frecuente de consulta en los servicios de pediatría y ginecología del
adolescente.

En la mayoría de los casos ocurre por malos hábitos higiénicos, a la falta de


estrógenos, y en la pubertad tardía responde a la descamación de células
vaginales y al moco cervical..

Factores pre disponentes:

 Anatómicos: La vulva de la RN e infantes tiene una posición vertical y


anterior
La ausencia de vello pubiano y presencia de un epitelio vaginal no
queratinizado.
La proximidad entre recto y vagina.
 Higiénicos: Habitos inadecuados de limpieza, incrementados por la
proximidad de la vagina al recto.
Uso de ropa inadecuada, de fibra sintética.
 Hormonales: Ausencia de estrogenizaciòn epitelial y la falta de
acidificación del ph vaginal.

SÍNTOMAS Y SIGNOS:

DIAGNOSTICO:

Generalmente las prepuberes acuden al consultorio llevadas por sus madres o


tutoras y la anannesis es indirecta. Con las adolescentes mayores debe
interrogarse a la paciente directamente. Para la evaluación y examen físico, este
no debe infundir temor, se llevará a cabo en la presencia de la madre o tutora,
tratando de hacerlo con delicadeza y seguridad. La adolescente deberà ser
examinada en forma integral, incluyendo peso, talla y presión arterial. Si se
requiere la toma de una muestra de secreción vaginal, deberá ser hecho con el
material adecuado y por el mismo profesional de ser posible. Es recomendable
informar a la madre o tutora los hallazgos y los procedimientos a realizar.

Clasificación y manejo:

Leucorrea fisiológica:
En las prepuberes, por inicio de la maduración del eje hipotàmo – hipòfisis-
ovario, de carácter más filante, sin molestias locales. Aparecen depósitos de
glucógeno y la presencia de Lactobacilos.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 114
Ministerio de Salud DGSP-Eva

Tratamiento:
-Higiene adecuada a las niñas, uso de ropa de algodón.
-En caso de infección secundaria, ver más adelante.

Infecciones parasitarias no ITS: La más frecuente:


Enterobios vermicularis; el parásito más prevalente en las niñas menores. La
vulvaginitis es secundaria a contaminación, con síntomas de inflamación vulvar y
leucorrea mal oliente, en ocasiones sanguinolenta, de presentación
intermitente. El diagnóstico se confirma con un examen de heces y el test de
Graham.
Tratamiento. Consiste en erradicar el parásito. Debe ser familiar, con
Mebendazol 100 mgr dosis única, vía oral y repetirlo en 2 semanas. Localmente
puede indicarse cremas a base de óxido de zinc.

Infecciones Micóticas:
Candidiasis: Es la infección micótica más frecuente en infantes y púberes.
Seguido a tratamientos con antibióticos y/o corticoides. Se caracteriza por
prurito intenso, con gran compromiso inflamatorio de vulva y vagina y flujo
vagina descrito como “leche cortada”. En casos crónicos, ardor post miccional
por el contacto de la orina con la piel escoriada por el rascado. El diagnóstico es
clínico, puede confirmarse con un cultivo. Puede identicarse :Cándida albicans o
spp.
Tratamiento: Localmente cremas de Nistatina, Miconazol, por 5ª7 dias. En
casos de infecciones severa s o recurrentes se indica: Nistatina 100,000 U VO,
c/8horas;Fluconazol o Ketokonazol:3-6 mg/Kg/dia.

Infecciones Bacterianas Específicas no ITS:


En niñas pequeñas y púberes, en ocasiones asociada a infecciones sistémicas,
caracterizado por leucorrea mal oliente, sanguinolento, inflamación de vulva y
vagina, acompañado de malos hábitos de higiene. Para aislar el germen
causante es recomendable cultivar la secreción. Los gérmenes más
frecuentemente aislados son: Stafilococcus aureus, Streptococcus
pyogénes,Shiguella spp, Yersinia enterocolítica, E. Coli, estos ultimos asociados a
cuadros de diarrea crónica.
Tratamiento: El antibiótico se indicará de acuerdo al antibiograma, en las niñas
pequeñas en dosis de acuerdo a kilo/peso. Acompañado de indicaciones
generales, y tratar la patología de fondo.

Infecciones Bacterianas Específicas ITS: De relevancia médica y legal.


Neisseria gonorrhoae: El hallazgo es un signo de alta sospecha de abuso
sexual. Caracterizado por leucorrea purulenta, poco compromiso inflamatorio.
Presente en niñas pequeñas, en las que tienen algún grado de discapacidad. La
confirmación es por el cultivo.
Tratamiento: Debe descartarse la posibilidad de abuso sexual. Se indica:
Ceftriaxona dosis unica: niñas con menos de 45 Kg: 125mg.; para mayores de
45Kg: 250mg.

Trichomona vaginalis: Es poco frecuente en la infancia, la presencia debe ser


sospecha de abuso sexual. El flujo vaginal abundante, espumoso, con olor
característico, y prurito son los hallazgos más frecuentes. El diagnóstico es por
medio del estudio del flujo en fresco.
Tratamiento: Metronidazol 15mg/Kg/dia por 10 dias en niñas con menos de 45
Kilos, y dosis unica de 2 gramos en las mayores de 45kg.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 115
Ministerio de Salud DGSP-Eva

Clamydia trachomatis: Puede ser contagiada por contacto con secreciones


conjuntivales u orofaringeas infectadas. De presentación intermitente, para
confirmar el diagnóstico debe ser por medio de un cultivo de secreción vaginal.
Tratamiento: Puede prescribirse: Azitromicina, Claritromicina, Eritromicina a
razón de 50mg/Kg/dia VO, por 7ª10 dias.

Infecciones Virales:
Herpes genital: Caracterizado por lesiones vesiculares y ulceradas, dolorosas,
ausencia de flujo vaginal, ardor miccional, por el contacto de la orina con
mucosa o piel erosionada. La via de contagio, puede ser por auto inoculación de
otras lesiones, contacto con lesiones maternas o sexuales.
Tratamiento: Es sintomático con jales anestésicas. En caso de infección
primaria prescribir Acyclovir oral 10-15mg/Kg/día cada 6horas por 5 días.

Condiloma acuminado. El agente etiológico es el Papiloma Virus


Humano(PVH), el mecanismo de contagio, es a través de contacto de otras
lesiones, canal del parto o sexual. Las lesiones exofíticas multicéntricas en
vulva y vagina, las caracteriza, acompañado de leucorrea mal oliente.
Tratamiento: Las lesiones pueden cauterizarse con ácido tricloroacético al
50 %, electrocirugía o criocoagulación. Podofilino 20 % contraindicado en
gestación.

Molusco contagioso: Lesiones pequeñas papulares y umbilicadas que pueden


estar acompañadas de un halo eritemetoso. Son asintomáticas.
Tratamiento,: La eletrocoagulación con anestesia local erradica las lesiones.

Cuerpo Extraño:
En niñas pequeñas. Se acompaña de leucorrea mal oliente, serohemática, en
ocasiones purulenta.
En el interrogatorio, se obtiene el dato de prurito previo, puede ir asociado a
otras infecciones.
Para el diagnóstico debe examinarse con cuidado la vagina, haciendo uso de un
espéculo virginal o nasal.
Tratamiento: La remoción del cuerpo extraño mejora los síntomas, en caso de
infección secundaria administrar antibióticos.

Prevención y Promoción:

 Higiene adecuada, desde el nacimiento hasta la adolescencia.


 Limpieza y secado de los genitales en dirección de adelante hacia atrás.
 Uso de ropa interior de algodón, lavado con jabón y secado al sol o
planchado.
 Alimentación balanceada, lactancia materna, cumplimento del esquema
de vacunaciones, control periódico en los consultorios de crecimiento y
desarrollo.
 Fomentar el autocuidado en las niñas más grandes. Desarrollar el auto
estima.
 Solicitar consulta con el especialista en caso lesiones, prurito, flujo
vaginal persistente, evitar los tratamientos caseros.
 En caso de adolescentes con vida sexual activa, informar sobre ITS, VIH,
métodos de planificación familiar y la detección precoz de signos de
alarma.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 116
Ministerio de Salud DGSP-Eva

INFECCIONES DE TRASMISION SEXUAL

Son aquellas enfermedades cuya forma de contagio es a través de las relaciones


sexuales. Producen una alta morbilidad en los adolescentes. Se ha demostrado el
papel facilitador de la ITS para la infección con el virus del SIDA.

El manejo sindrómico de las ITS como herramienta para el tratamiento precoz


constituye una medida de prevención primaria de la transmisión del VIH

DIAGNOSTICO SINDROMICO DE LAS ITS


Para el tratamiento con medicamentos de Ias ITS debe seguirse los
esquemas establecidos en las Guías Nacionales de atención Integral de la
Salud Sexual y Reproductiva del MINSA.

Síndrome Etiologías Tratamiento


Descarga uretral Infección por Clamidia Ciprofloxacina9 500 mg 1 tab +
Gonorrea Azitromicina 500 mg 2 tab.
(O doxiciclina 100 mg - 14 tab.)
7 dìas.
Flujo vaginal Vaginitis: Metronidazol 500 mg 4 tab
Tricomoniasis Clotrimazol 500 mg tab vaginal
Vaginosis bacteriana Como dosis única.
Candidiasis

Cervicitis Ciprofloxacina 500 mg 1 Tab


Infección por Clamidia +
Gonorrea Azitromicina 500 mg 2 tab.
(o doxiciclina 100 mg 14 tab.) /
7 días.

Ulcera genital Herpes Penicilina G Benz. 2.4 mlls. y


Chancroide Ciprofloxacina 500 mg 1 cáp
Sífilis Dosis única.
Donovanosis
Linfogranuloma venéreo
Dolor abdominal bajo Enfermedad Pélvica Inflamatoria Ciprofloxacina 500 mg 1 tab +
Infección por Clamidia Doxiciclina 100 mg 28 tab 14 días
Gonorrea Metronidazol 500 mg 28 tab 14 días
Anaerobios
Bubon inguinal Linfogranuloma venéreo Doxiciclina 100 mg 42 tab
21 días

Manejo de los casos21

 Realizar el diagnóstico en el lugar de la primera consulta aunque no


se cuente con confirmación etiológica.
 Brindar tratamiento rápido y oportuno con esquemas de dosis única.
 Ofrecer información en el marco de las cuatro C.

Consejería Informar, dar los menajes educativos

9
No indicado en menores de 16 años

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 117
Ministerio de Salud DGSP-Eva

necesarios.
Contactos Búsqueda y tratamiento de los
mismos.
Es toda persona con la que el
paciente haya tenido relaciones
sexuales en los últimos 60 días.
Cumplimiento Del tratamiento.
Confirmar comprensión de las
instrucciones.
Verificar actitud positiva hacia el
cumplimiento.
Comprobar su cumplimiento.
Condón Fomentar el uso.
Enseñar a usarlo correctamente.

Hepatitis B

Esta enfermedad de origen viral (virus de la hepatitis B) se contagia por


contacto íntimo con los fluidos del cuerpo (relaciones sexuales: vaginales,
anales, orales; uso de agujas contaminadas; material quirúrgico
contaminado; transfusión de sangre). También pasa directamente al feto
durante el embarazo. Afecta el tejido hepático y hace que el enfermo pueda
quedar como portador crónico (10%-50% de los/as adolescentes) y sufrir
enfermedad hepática crónica, cirrosis y/o cáncer de hígado en la edad
adulta.
Es importante prevenir esta infección usar preservativo/condón/ en las
relaciones sexuales, evitar compartir agujas especialmente en
consumidores de drogas inyectables, y tener la vacuna correspondiente.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 118
Ministerio de Salud DGSP-Eva

Síntomas y signos:
Fiebre, malestar general, falta de apetito, nauseas y vómitos, hepato y
esplenomegalila ictericia (25%), artritis, urticaria, máculo/pápulas.

Diagnóstico:
Clínico:
Antecedentes de exposición
Contacto con enfermo
Varones homosexuales
Hemofílicos
Drogadictos
RS sin protección
Infección por VIH/
Paraclinico:
Funcional hepático
Velocidad de eritrosedimentacion alta
Leucopenia
Antigeno Hepa B+
DIagnóstico diferencial: hepatitis toxica ( medicamentos)
Obstrucción cálculos biliares
Otros cuadros infecciosos: malaria, brucelosis, leptospirisis.

Manejo
Debe ser valorado por especialista.
Hacer ínter consulta.

Infección por VIH/SIDA

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un conjunto de


enfermedades que ocurre como resultado de la infección por el VIH. El SIDA
es la etapa más grave de la infección. Si bien en América Latina el VIH
afecta más a varones homosexuales y bisexuales y a las personas que usan
drogas intravenosas, la transmisión heterosexual está en aumento. El
número de adolescentes infectados por el VIH está aumentando en la
Región, sobre todo entre aquellos con comportamientos de riesgo para
adquirirlo. El pico máximo de prevalencia de SIDA corresponde a los 15-34
años.

Síntomas y signos:

Infección Asintomática:
La mayoría de personas infectadas no tienen síntomas.

Infección Sintomática:

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 119
Ministerio de Salud DGSP-Eva

Los síntomas aparecen varios meses o años después de haber contraído el


virus.
Ganglios inflamados por más de tres meses.
Fiebres o escalofríos persistentes e inexplicables.
Perdida de peso inexplicable.
Fatiga prolongada.
Tos seca persistente con dificultades respiratorias.
Manchas anormales en la piel, rojas o moradas que no desaparecen.
Una capa espesa y blanca en la lengua o más.
Propensión a las hemorragias.
Diarrea crónica.

Se considera infectada con el VIH cuando:


- Exista una prueba confirmatoria IFI o WB positiva, o pruebas
antigeno +
- Cumpla con los criterios de caso de SIDA.

Diagnóstico Laboratorio
Determinación de VIH
- Por técnica de Elisa
- Pruebas rápidas
Confirmación:
- Wester Blot (WB)
- Inmunofluorescencia indirecta (IFI)
-
Manejo:

Asegurar la privacidad y confidencialidad de la información.


Evaluación clínica completa (factores de riesgo y examen físico)
Si tiene factores de riesgo evaluar síntomas.
Consejería sobre VIH previa a realizar la prueba del laboratorio ELISA
Exámenes de laboratorio

Si Elisa y Wester Blot +

Tratamiento:
- No existe cura pero puede ofrecerse opciones para mejorar calidad de
vida.
- El apoyo psicológico es importante durante toda la evolución de la
enfermedad.
- Tratamientos profilácticos disminuirían el riesgo de infecciones
oportunistas:
Cotrimoxazol a dosis de 160 mg de trimetoprin y 800 mg de sulfametaxazol
una vez al día, para disminuir neumonía por Pneumocistis carinii y
toxoplosmosis cerebral.
La profilaxis se iniciará cuando la persona tenga 200 o menos linfocitos CD4
o exista alguna evidencia, como presencia de Candidiasis oral, herpes zoster
o leucoplasia vellosa.
-Isoniazida a dosis de 5 mg por K de peso hasta un máx. de 300 mg diarios
por 12 meses, que debe iniciarse al momento de diagnosticas la infección
por VIH y luego de descartar enfermedad tuberculosa activa
Tratamiento antiretroviral según normas establecidas
Tratamiento de las complicaciones secundarias infecciosas y/o neoplásicas.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 120
Ministerio de Salud DGSP-Eva

Si Elisa y Wester Blot – y tiene factores de riesgo:


Promover notificación de conductas de riesgo y de ser necesario repetir test
en 3 meses

Si Elisa y Wester Blot – y no tiene factores de riesgo:


Reforzar información para prevenir ITS

ABUSO SEXUAL

El abuso sexual es un acto sexual intimidatorio que no cuenta con el


consentimiento de la víctima que es sometida con amenazas, el uso de la
fuerza o el influjo de drogas u otros fármacos que disminuyen o anulan su
capacidad de respuesta.

Se considerará abuso sexual cuando la/el adolescente refiere ser (o haber)


sido victima de presión para tener relaciones coitales (frotación, penetración
de una parte de su cuerpo), contra de su voluntad o bajo coerción.

FACTORES DE RIESGO
Medio ambiente: familias disfuncionales, ausencia de uno del padre o la
madre por periodos prolongados.
Estilos de vida: Conductas temerarias, no control de riesgos externos
Personales: ser menor de edad, no haber desarrollado herramientas de
autodefensa (por ejemplo no tener alguien de confianza con quien hablar,
baja autoestima, sentimiento de vulnerabilidad; haber sido abusada/o
anteriormente, retardo mental o discapacidad.

Síntomas y signos
 Aspectos físicos: laceraciones o heridas en zona genital, oral o anal.
Presencia de flujo anormal, hematomas, manchas en la ropa.
 Presencia de ITS o embarazo.
 Aspectos psicológicos y del comportamiento: decaimiento, depresión,
mutismo, temor a quedarse con determinadas personas, no querer
salir a la calle, sentimientos de culpa, alteraciones del sueño y/o

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 121
Ministerio de Salud DGSP-Eva

alimentación, dificultades en las relaciones interpersonales (afectivas,


sexuales).

DIAGNOSTICO
 Basarse en el descarte de hechos de riesgo asociados
 En este tema, esta indicada la referencia al instituto médico legal o
similar para documentar la situación de abuso.
 En general el diagnóstico tiene base en la información que
proporciona la/el adolescente y es refrendada por informes médicos
(legal) y psicológico.
 El llegar a este diagnostico dependerá del nivel de confianza y
confidencialidad que tenga con su proveedor/a.

EXAMENES AUXILIARES
Descarte de ITS
Descarte de embarazo
R X u otros según heridas y/o contusiones

MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

Medidas generales y preventivas

Primer nivel de atención:


 Dar información a los adolescentes sobre: Abuso sexual,
Autocuidado y Donde acudir.
 Hacer descarte de abuso sexual, psicológico, VBG en todos los
adolescentes que acuden a un servicio, mediante preguntas
especialmente diseñadas.
 Incluir en la H.C. si la adolescente señalara si desea apoyo en esta
área o no.
 Una vez hecho el diagnóstico derivar a: acompañamiento
emocional (psicología); asesoría legal, atención médica de
emergencia u otro, según corresponda.
 Asegurar al adolescente la confidencialidad necesaria.

Objetivos y metas del tratamiento:

1. Alejar a la o el agresor/a de el /la adolescente, mediante presión legal


y/o policial (referir) y/o cambiar de espacio físico.

2. Terapia física: curación de lesiones, AOE, protección Contra ITS, VIH

3. Apoyo emocional: trabajar con los sentimientos de culpa, ira o


depresión. La meta del frotamiento es lograr que incorpore este
recuerdo como un evento que no estuvo a su alcance evitar y que a
pesar del hecho construya su futuro. Enseñar herramientas para
evitar / enfrentar situaciones similares.

4. Derivación para aspectos legales

Nota a profesionales: tengan a la mano un directorio para derivar de


acuerdo a los recursos disponibles en su comunidad.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 122
Ministerio de Salud DGSP-Eva

Referencia y Contrarreferencia:

Hay que evitar – en lo posible – que la/el adolescente tenga que repetir su
historia una y otra vez.
En un primer nivel de atención determinar si hubo abuso o no y si desea
atención en este tema.
En caso de que al abuso es reciente dentro de las 72 horas, intervenir en
crisis y derivar para aspectos médico – legales.
En todos los casos se debe derivar para atención psicológica en donde se
profundizará la información.

Establecimiento con capacidad resolutiva:

1. Manejo:
1.1 Anamnesis: Se debe realizar las preguntas al adolescente por
separado de los familiares. Averiguar si el caso ha sido denunciado a la
familia y/o alguna entidad como Poder Judicial, Policía Nacional o
DEMUNA.
- Anotar fecha de consulta, fuente de la historia y persona que llevo a la
paciente y verificar con el adolescente si su acompañante conoce la
situación.
- Preguntar y anotar la fecha, hora y lugar (de ser posible) del abuso.
- Si es adolescente mujer: antecedentes menstruales (menarca, régimen
catamenial, fecha de ultimo día de menstruación) y uso de métodos
anticonceptivos.
- Tipo de abuso, asegurarse que adolescente entiende o esta
familiarizada (o) o con los términos anatómicos usados.
- Preguntar por aparición de lesiones o síntomas después del abuso:
disuria, secreción o lesiones genitales, etc.
- Interrogar por otras formas de maltrato (intrafamiliar y fuera del hogar)
y otras conductas de riesgo o enfermedad mental: consumo de
sustancias psicoactivas, problemas de conducta, ideación o intento
suicida.

1.2 Examen físico:

 Antes de hacer el examen físico (incluye examen físico general y


ginecológico) proporcione apoyo emocional. Es conveniente pedir la
presencia de personal de apoyo para realizar la exploración física,
dándole la opción a la adolescente de decidir si desea ser
acompañada por alguno de sus padres, familiares, tutor, etc.
 Debe explicarse la necesidad del examen físico, anticipando lo que se
va a realizar e indicar que el examen se puede detener cuando el
adolescente lo desee para continuar en otro momento.
 Evaluar y anotar. Descripción del estado general, estado emocional,
lesiones en la piel reciente y/o antigua, estudio Tanner, tórax,
cardiovascular, abdomen y sistema nervioso.
 Examen de genitales externos; explorar periné, cara interna de
muslos, observar: desgarros, hematomas o equimosis.
 Examen rectal: observar lesiones en región, relajación reflejo del
esfínter ocurre en victimas de abuso rectal crónico. Si el abuso sexual
ocurrió recientemente a la consulta:

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 123
Ministerio de Salud DGSP-Eva

- Preguntar al adolescente si se baño, miccionó o evacuo deposiciones


luego del incidente.
- Verificar el estado de la ropa que usa y colocarla en una bolsa, sin
lavar y con identificación (nombre, fecha y hora).
- Buscar con cuidado lesiones recientes en la piel, sobre todo cuello,
MMII y mamas.
- Si refiere que lucho con agresor tomar muestras de debajo de las
uñas con una maderita y guardarlas en un sobre con identificación.
- Peinar pubis para recolectar material extraño (pelo, semen).
- Pueden realizarse diagramas y/o fotografías para mejor
documentación.

1.3 Exámenes auxiliares:

a) Para paciente con abuso reciente a la consulta:

- Grupo y Rh.
- Estudios serológicos: RPR o VDRL, HVB, HIV Elisa; se debe guardar
suero congelado para estudios posteriores si es necesario.
- Prueba de embarazo en sangre u orina. Se repite al mes si no aparece
menstruación normal.
- Hisopado vaginal (debe ser realizado por ginecología) para buscar
espermatozoides, tricomonas, célula clue, tinción de Gram, cultivos
para Clamydia trachomatis y N. Gonorrhoeae.

b) En casos de victimas de abuso sexual crónico o antiguo solicitar


exámenes serológicos y descarte de embarazo de ser necesario.

1.4 Seguimiento ex. Auxiliares: Es importante citar al adolescente a 2


semanas (tomar dirección y teléfono).
A la semana 6, 12, 24 debe repetirse estudio serológico para HVB y para
HIV, si el resultado da positivo se debe comparar con el suero congelado
inicial.
A 2 – 3 semanas post incidente pueden repetirse otro prueba de embarazo,
aun si recibió anticoncepción de emergencia (ACE).
A 12 semanas si RPR inicial (-) repetir otro RPP de control.

1.5 Tratamiento:

En caso de abuso reciente:

1. 5.1. Proteja contra embarazo:


Informe a la adolescente de posibilidad de embarazo y si ella lo solicita
administrar AOE. Administre AOE dentro de las 72 horas de ocurrido
el hecho violento. Puede recomendar el método e Yuzpe o el Levonorgestrel.

En caso de usar el método de Yuzpe, si se dispone de píldoras


anticonceptivas orales combinadas de 50 ug de etinil-estradiol + 25 ug de
levonorgestrel, administre 2 comprimidos y 12 horas después repita dos
comprimidos.
Si se dispone de píldoras anticonceptivas orales combinadas de 30 ug de
etinil estradiol + 150 ug de levonorgestrel, administre 4 comprimidos y 12
horas después repita 4 comprimidos. De presentarse vómitos hasta una

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 124
Ministerio de Salud DGSP-Eva

hora después de la ingestión de píldoras , repita la dosis con el uso de un


antiemético.
En caso recomiende píldoras de levonorgestrel solo, administre 7500 ug y
12 horas más tarde repita la dosis.

1.5.2. Proteja contra ITSs.

 Contra gonorrea, sífilis y clamidia dministre:


Ciprofloxacina 500 mg vo dosis única (tratamiento alterno Ceftriaxona
250 mg im dosis única ) + penicilina benzatìnica 2.4 millones de UI
im en dosis única , 1.2 millones en c/ nalga ( tratamiento alterno
Eritromicina 500 mg vol c/6 horas por 15 días) + Doxiciclina 100 mg VO
c/12 horas x 7 días ( tratamiento alterno Azitromicina 2 g vo dosis única).
En caso menos de 45 Kg de peso no administrar Ciprofloxacina,
reemplazarla por Ceftriaxona 125 mg im dosis + penicilina benzatìnica dosis
única im de 50,000 UI por Kg de peso + Doxiciclina por una semana.
 Contra la Hepatitis B:
Si ya esta inmunizada con esquema completo (3 dosis) no necesita refuerzo
ni uso de inmunoglobulina.
Si no esta inmunizada, o esquema de vacunas incompleto, deben recibir una
dosis im de vacunas en el deltoides y completar el esquema posteriormente
(1 y 6 meses) . Deben recibir además dosis única im de inmunoglobulina
humana contra la hepatitis B 0.6 mL por Kg de peso, de pr4eferencia dentro
de las 48 horas de ocurrida la agresión sexual.

1.5.3.Profilaxis de HIV/SIDA:

Informe sobre los riesgos de contraer la infección y los riesgos de la


profilaxis. Si la adolescente acepta la quimioprofilaxis, indique dentro de las
72 horas de ocurrido el hecho violento:
Zidovidina (AZT) 300 mg oral c/8 horas + Lamivudina 150 mg oral c/ 12
horas + Indinavir 400 mg oral c/ 8 horas, durante 4 semanas.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 125
Ministerio de Salud DGSP-Eva

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 126
Ministerio de Salud DGSP-Eva

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 127
Ministerio de Salud DGSP-Eva

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 128
Ministerio de Salud DGSP-Eva

Métodos Anticonceptivos10

I .Métodos de abstinencia periódica:

DESCRIPCIÓ
USO VENTAJAS DESVENTAJAS CONTRAINDICACIONES
N

MÉTODO DEL MÉTODO DEL MÉTODO DEL MÉTODO DEL MÉTODO DEL RITMO
RITMO RITMO RITMO RITMO
Temporal, de Si ya se Aceptado por No tiene
abstinencia comprobó la la iglesia Altas tasas de contraindicaciones
periódica. regularidad del católica embarazo por mal médicas
Consiste en ciclo menstrual, No tiene uso Las personas que tienen
saber cuáles se debe llevar la costos, No puede ser diferentes parejas
son los días cuenta de los involucra a los usado por mujeres sexuales no deben
fértiles del días en una hombres; con ciclos usarlo, ya que el nivel de
ciclo cartilla o enseña a las menstruales efectividad disminuye
menstrual, calendario mujeres a irregulares; sustancialmente.
para evitar marcando los reconocer sus situaciòn frecuente
tener días fértiles o de señales en adolescentes
relaciones abstinencia, en corporales de tempranas.
sexuales en esos días no fertilidad o No será eficaz a
esos días. deberá tenerse infertilidad. menos que ambos
Sólo pueden relaciones miembros de la
utilizarlo las sexuales. pareja cooperen;
mujeres que La Requiere periodos
tienen ciclos responsabilidad de abstinencia
regulares, es del uso eficaz sexual prolongada;
decir que del método Requiere que se
entre su dependerá del mantengan
primer día de apoyo de la registros diarios
sangrado y la pareja para detallados;
siguiente regla respetar los días No protegen contra
tengan etapas de abstinencia. las infecciones de
entre 27 y 32 transmisión sexual
días. (ITS) incluyendo el
VIH / SIDA.

10
Tomado de Manual Fuerza Joven Comunidad. 2003 INPPARES

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 129
Ministerio de Salud DGSP-Eva

DESCRIPCIÓ CONTRAINDICACION
USO VENTAJAS DESVENTAJAS
N ES

MÉTODO MÉTODO MÉTODO MÉTODO MÉTODO BILLINGS O


BILLINGS O BILLINGS O BILLINGS O BILLINGS O DEL DEL MOCO CERVICAL
DEL MOCO DEL MOCO DEL MOCO MOCO CERVICAL
CERVICAL CERVICAL CERVICAL No tiene
Temporal, de El moco cervical o Aceptado Altas tasas de contraindicaciones
abstinencia de la mujer por la embarazo por mal médicas, aunque hay
periódica, cambia en iglesia uso que descartar
consiste en cantidad y católica No será eficaz a descensos o flujos
determinar los consistencia a lo o No tiene menos que ambos vaginales por
días fértiles de largo del ciclo costos miembros de la infecciones
la mujer menstrual, y o involucra a pareja cooperen; Las personas que
mediante la cuando se los Requiere periodos tienen diferentes
observación aproxima la hombres; de abstinencia parejas sexuales no
de las ovulación se o enseña a sexual prolongada; deben usarlo, ya que el
variaciones vuelve las mujeres Requiere que se nivel de efectividad
que sufre su transparente y a mantengan disminuye
flujo vaginal a viscoso, como la reconocer registros diarios sustancialmente.
lo largo del clara del huevo. sus señales detallados y
ciclo Hay que hacer corporales abstenerse cuando
menstrual. una inspección de no se está seguro
diaria del moco fertilidad o de la consistencia
cervical, de infertilidad del moco.;
forma que la No protegen
pareja deberá contra las ITS
abstenerse de incluyendo el
mantener VIH / SIDA.
relaciones
sexuales sin
protección en
cuanto se vuelva
transparente y
abundante

DESCRIPCION USO VENTAJAS DESVENTAJAS CONTRAINDICACION

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 130
Ministerio de Salud DGSP-Eva

ES

MÉTODO DE LA MÉTODO DE MÉTODO DE MÉTODO DE LA MÉTODO DE LA


TEMPERATURA LA LA TEMPERATURA TEMPERATURA
Temporal, de TEMPERATU TEMPERATUR
abstinencia RA A Es un método poco No tiene
periódica, Cuando la Aceptado por fiable puesto que contraindicaciones
consiste en mujer ovúla, la iglesia varios elementos médicas, aunque hay
verificar si la ocurre un católica internos o externos que descartar
temperatura del ligero ascenso No tiene costos pueden variar la incrementos de la
cuerpo de la de su involucra a los temperatura. temperatura porducto
mujer sube o temperatura hombres; Altas tasas de de otros factores.
baja durante los corporal, y enseña a las embarazo por mal Las personas que
periodos de cuando deja mujeres a uso tienen diferentes
ovulación. de ovular, reconocer sus No será eficaz a parejas sexuales no
ésta señales menos que ambos deben usarlo, ya que el
Es necesario que desciende. corporales de miembros de la nivel de efectividad
la mujer se tome Según este fertilidad o pareja cooperen; disminuye
la temperatura método, el infertilidad Requiere periodos sustancialmente.
con un período de Es más de abstinencia
termómetro "seguridad" efectivo si se sexual prolongada;
todos los días sería a partir utiliza Requiere que se
antes de del tercer combinado mantengan
levantarse y día de con el registros diarios
antes de hacer ascenso de Billings detallados ;
cualquier tipo de la No protegen
actividad y la temperatura contra las ITS
registre en una basal hasta incluyendo el
gráfica de la siguiente VIH / SIDA.
temperatura (La menstruació
temperatura n.
basal es la La pareja
temperatura debe
corporal en abstenerse
reposo absoluto) de tener
relaciones
sexuales sin
protección si
no hay
certeza del
cálculo

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 131
Ministerio de Salud DGSP-Eva

II. Métodos de barrera

CONTRAINDICACIONE
DESCRIPCIÓN USO VENTAJAS DESVENTAJAS S

CONDÓN CONDÓN CONDÓN CONDÓN CONDÓN


Temporal, de Básicamente: Es el único Algunas parejas En algunos casos
barrera, 1. Comprarlo método que, manifiestan que pueden ocasionar
consiste en una en un lugar usado disminuye la escozor en gente que
funda de látex confiable. correctament sensación tiene alergia al látex.
que utiliza en 2. Revisar la e, previene placentera, y esto También es posible
cada relación fecha de tanto las ITS hace la relación que algunas
sexual y que se vencimient (incluyendo menos agradable. personas sean
coloca en el o VIH/SIDA) Los condones alérgicas al
pene en 3. Usar uno como el pueden debilitarse lubricante usado en
erección antes por cada embarazo no y romperse algunas marcas de
de cualquier relación deseado. durante el uso, si condones.
penetración. sexual (por Son fáciles se guardan por
cada de conseguir tiempo prolongado
eyaculació y usar, o en condiciones
n) baratos, no de demasiado
4. Abrirlo sólo producen calor, exposición
con los molestias, no directa al sol,
dedos. necesitan de humedad, o si se
5. Desenrollar receta usan con
lo sobre el médica. lubricantes
pene Pueden ser manufacturados a
erecto. usados por base de aceite.
6. Siempre hombres de Se necesita la
retirar el cualquier cooperación del
pene edad. hombre para que
cuando Permiten que la mujer pueda
éste aún el hombre protegerse contra
en comparta la el embarazo o las
erección. responsabilid ITS.
7. Retirarlo ad en la
del pene prevención
con del
cuidado embarazo y
8. Comprobar el contagio
que no se de
haya roto o infecciones.
rasgado Aumentan el
por algún placer sexual
lado ya que no
9. Hacer un existe
nudo y necesidad de
botar a la preocuparse
basura. por el riesgo
de embarazo
o las ITS.

CONTRAINDICACIO
DESCRIPCIÓN USO VENTAJAS DESVENTAJAS
NES

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 132
Ministerio de Salud DGSP-Eva

ESPERMICID ESPERMICIDAS ESPERMICID ESPERMICI ESPERMICIDAS


A La mujer debe Puede ocasionar
S colocar el Si se usan No protegen irritación a la
espermicida dentro condones y contra las mujer o a su
Temporal, de de la vagina poco espermicida infecciones pareja,
barrera antes del acto s de especialmente si
química, sexual. Si decide simultánea transmisión se usa varias
actúan colocarse un mente, esto sexual. veces al día.
inmovilizand óvulo vaginal, se reduce la Su nivel de Puede provocar
o y requiere que probabilida eficacia alguna reacción
destruyendo espere de 5 a d de un aumenta (es alérgica local
a los 10 minutos embarazo decir son (rara vez) en la
espermatozo antes de la no planeado más seguros) mujer o en su
ides para relación coital, y cuando se pareja.
evitar que se para lograr que proporciona usa
encuentren este óvulo o un mayor combinado
con el óvulo; cápsula se grado de con el
vienen en disuelva. su protección condón.
diferentes eficacia depende frente a las El periodo de
presentacione de la colocación infecciones espera que
s (tabletas, adecuada y que se de requieren los
óvulos, haya disuelto por transmisión óvulos
cremas, completo. sexual. Son resulta
espumas y Debe usarse una económicos, incómodo
jaleas) nueva dosis por de fácil para muchas
cada coito o aplicación y parejas.
eyaculación. no suelen La sensación
producir de calor que
molestias. generan los
Son óvulos puede
apropiados resultar
para las molesta.
parejas que
tienen
relaciones
coitales de
manera
ocasional.
Pueden ser
utilizados por
casi todas las
mujeres.
También se
utilizan como
lubricante
vaginal para
las parejas
que requieren
una
lubricación
adicional.

III. Métodos Hormonales

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 133
Ministerio de Salud DGSP-Eva

CONTRAINDICACIONE
DESCRIPCIÓN USO VENTAJAS DESVENTAJAS
S

PÍLDORAS PÍLDORAS PÍLDORAS PÍLDORAS PÍLDORAS


Temporal, Antes de Muy efectivas Pueden tener Contraindicacion
hormonal, comenzar a cuando se usa efectos es absolutas:
consiste en utilizarlos se correctament secundarios Problemas
tomar debe pasar por un e. molestos. cerebrales o del
anticoncepti chequeo médico. El placer No es sistema nervioso;
vos orales Comenzar a sexual se ve recomendabl cáncer conocido o
que tomarlos el aumentado e para sospechado;
contienen primer día del porque no hay mujeres en enfermedad
hormonas ciclo. Tomar una preocupacion periodo de hepática;
muy píldora cada día es sobre el lactancia hemorragia vaginal
parecidas a a la misma hora. riesgo de salvo si o uterina no
las Si un día se olvidó embarazo. utiliza diagnosticada.
hormonas de tomar una Se recupera píldoras sólo Contraindicacion
naturales en píldora, debe los niveles de de es relativas:
el cuerpo de tomar la que se fertilidad progestageno Tabaquismo;
la mujer: Las olvidó de anteiores al (minipildora) obesidad; cefaleas;
hormonas inmediato o tomar uso. . hipertensión;
impiden la dos píldoras al En unas diabetes;
ovulación mismo tiempo. Si pocas enfermedad de la
(salida del se olvida de tomar mujeres, vesícula biliar;
óvulo de los dos o más pueden colesterol y
ovarios); píldoras, es muy ocasionar triglicéridos
aumentan la importante que se cambios de (grasa) altos en
consistencia usen condones y temperament sangre; presencia
del moco espermicidas o se o, incluyendo de venas
cervical, lo evite el coito hasta depresión y varicosas. (Otros:
que dificulta la siguiente regla. menor deseo consultar con el
el paso de La pastilla sólo sexual. médico).
los es eficaz cuando No protegen
espermatozo se toma contra las
ides; y diariamente. infecciones
pueden ser de
muy transmisión
efectivas si sexual (ITS)
se toman incluyendo el
regularment SIDA.
e todos los
días. Vienen
en ciclos
para 21 o 28
días.
Hay
diferentes
tipos de
píldoras: Las
combinadas
que
contienen
estrógeno y
progesteron
a y las
píldoras de
sólo
progesteron
a

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 134
Ministerio de Salud DGSP-Eva

DESCRIPCIÓ DESVENTAJA CONTRAINDICACIONE


USO VENTAJAS
N S S

INYECTABLE INYECTABLE INYECTABLE INYECTABLE INYECTABLES


S S S S Las mismas que en las
Temporal, Es Son muy Produce un Pastillas o Píldoras
hormonal, imprescindible efectivos y de retraso en el Anticonceptivas.
parecidas a la , antes de larga duración regreso de la
píldora, iniciar el uso (1 a 3 meses, fertilidad
consiste en de cualquier según el tipo). (hasta que
anticoncepti inyectable, Son muy disminuyan
vos tener una privados. los niveles de
inyectables revisión Ofrece los
que médica para prevención a inyectables en
contienen comprobar la largo plazo. el organismo).
hormonas viabilidad de No interfiere Requiere
muy su uso. con el coito. administrar
parecidas a Cuando se El placer una inyección
las comprueba sexual se según las
hormonas que la mujer incrementa indicaciones.
naturales en no tiene porque no hay En algunas
el cuerpo de contraindicaci preocupacione mujeres
la mujer: Las ones para s sobre el puede
hormonas usar los riesgo de ocasionar
impiden la inyectables, embarazo malestares
ovulación deberá Tienen menos (dolores de
(salida del ponerse las efectos cabeza,
óvulo de los inyecciones secundarios cambios de
ovarios); siempre por que la píldora. peso,
aumentan la vía aumento de
consistencia intramuscular sensibilidad
del moco profunda., La en los senos,
cervical, lo primera etc.).
que dificulta inyección se Este método
el paso de pone el no protege
los primer día de las
espermatozo del sangrado infecciones
ides; y menstrual. de
pueden ser transmisión
muy sexual,
efectivas si incluyendo
se toman el VIH/SIDA.
regularment
e todos los
días. Vienen
en
presentacion
es para uno
y tres meses

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 135
Ministerio de Salud DGSP-Eva

DESCRIPCIÓN USO VENTAJAS DESVENTAJAS CONTRAINDICACIONES


IMPLANTES IMPLANTES IMPLANTES IMPLANTES IMPLANTES
SUBDÉRMIC SUBDÉRMIC SUBDÉRMICO SUBDÉRMIC SUBDÉRMICOS
OS OS S OS Las mismas que en las
Temporal, Los coloca un Es un método Algunas Pastillas o Píldoras
hormonal médico, entre temporal de mujeres Anticonceptivas.
(existen el primer y el larga duración, podrían sentir
diferentes séptimo día muy efectivo. las siguientes
modelos el de la Aumenta el molestias:
más conocido menstruación; gozo sexual goteo leve,
es el requiere porque no hay sangrado
Norplant), anestesia preocupacione entre
consiste en un local. Se s por el riesgo periodos
conjunto de insertan las de embarazo. menstruales,
cápsulas cápsulas Efectivos sangrados
plásticas justamente dentro de las prolongados;
flexibles, debajo de la 24 horas aumento en
pequeñas, piel. La después de la el tamaño de
que se inserción inserción. los ovarios o
insertan toma más o Se recupera en el tamaño
debajo de la menos 10 los niveles de de los quistes
piel en la minutos. El fertilidad ováricos;
parte superior sangrado es anteriores a la mareos,
del brazo de leve, hay colocación. dolores de
la mujer, dolor, cabeza;
actuando hinchazón o sensibilidad
sobre el moco magulladuras anormal en
cervical, que son los senos o
aumentando normales secreción;
su densidad durante los acné o
(lo cual primeros días. sarpullido,
dificulta el El tiempo de náuseas,
paso de los protección nerviosismo,
espermatozoi variará según cambios en el
des) y el tipo de apetito.
deteniendo la implante, en La inserción y
ovulación promedio remoción de
protege por 3 Norplant
a 5 años o requiere de
más. luego de procedimiento
los cuales las s médicos.
cápsulas No protege
deben ser contra
retiradas del infecciones de
brazo y transmisión
reemplazadas sexual.
por otras si se

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 136
Ministerio de Salud DGSP-Eva

desea.

IV. Métodos intrauterinos

CONTRAINDICACIONE
DESCRIPCIÓN USO VENTAJAS DESVENTAJAS
S

DISPOSITIVO DISPOSITIVO DISPOSITIVO DISPOSITIVO DISPOSITIVO


INT IN INTR
RA Debe ser T No protege AUTE
UT insertado por R contra RINO
ERI un médico A infecciones Un médico o
NO luego de U de profesional de la
Temporal, DIU realizar un T transmisión salud debe
(Dispositivos examen E sexual (ITS) determinar si una
Intrauterinos), pélvico RI incluyendo el mujer puede
consiste en un cuidadoso y N VIH/SIDA. usarla.
pequeño verificar en O Al comienzo No es un método
dispositivo en qué posición Es muy efectiva pueden para mujeres que
forma de T que se se encuentra y ofrece tenerse han tenido
coloca dentro del el útero para protección a algunas recientemente un
útero o matriz de asegurarse largo plazo ( 5 a molestias ITS o tienen
la mujer para que la mujer 10 años), por lo como múltiples parejas
evitar embarazos, pueda usar que es ideal secreción sexuales (o sus
Existen diferentes un DIU en para parejas que vaginal o parejas tienen
modelos, el más forma ya tienen un hijo sangrado múltiples parejas
conocido es la T efectiva y sin y quieren entre sexuales).
de cobre, llamada riesgo. esperar para el periodos.
así porque De siguiente. Requiere
tiene un alambre preferencia No interfiere con chequeos
muy fino de cobre debe las relaciones médicos
enrollado en el colocarse coitales. periódicos
cuerpo de la T. durante la Los efectos (mes, tres
Algunas menstruació secundarios son meses, 6
contienen n para menores que los meses, al
hormonas u otros facilitar la métodos año y
metales. Tienen inserción. hormonales después una
además unos aunque al vez al año
hilos que ayudan principio puede mientras se
para ubicar su haber use)
posición y menstruaciones
facilitan su retiro. más abundantes
o dolorosas.
Una vez retirada
se recupera los
niveles de
fertilidad

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 137
Ministerio de Salud DGSP-Eva

anterior al uso.

V. AOE

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 138
Ministerio de Salud DGSP-Eva

CONTRAINDICACION
DESCRIPCIÓN USO VENTAJAS DESVENTAJAS
ES
Píldoras de Píldoras de Píldoras de Píldoras de
Píldoras de Emergencia Emergencia Emergencia Emergencia (PAE)
Eme (PAE) (PAE) (PAE) En algunos casos se
rgen Lo más Soluciona una No previene de producen náuseas,
cia importante situación de ITS / VIH. dolores de cabeza y
(PAE es la riesgo Si se usa de otros malestares. Esto
) inmediatez, previniendo un forma continua no siempre se
es decir, que embarazo no (como si fuera presentará, ya que
Es un conjunto de
deben usarse deseado, con anticonceptivo) cada organismo es
hormonas que
dentro de las una alta tasa de reduce su especial y reacciona de
imitan a las
72 horas del efectividad. grado de diferente manera a las
producidas por el
acto sexual Reduce la efectividad y dosis de PAE.
cuerpo humano.
de riesgo. mortalidad en las ocasiona
Si bien este no es
Viene en dos mujeres alteraciones
un método
presentaciones producidas por hormonales.
anticonceptivo
: abortos de
como tal, es
1. POSTI riesgo.
importante que
NOR /
conozcas qué
PREGNON u
hacer en caso de
otras
emergencia (por
marcas:
ejemplo, un abuso
Tomar las
sexual, olvido o
dos pastillas
falla de un
juntas cada
método
12 horas.
anticonceptivo).
2. Métod
Las PAE actúan en
o YUZPE:
tres niveles:
Utiliza dosis
1. Dificulta la
de las
movilidad de los
píldoras que
espermatozoides.
se toman
2. Espesa el
habitualment
moco cervical
e
3. Se cree que
(generalment
modifica también
e dos dosis
el tejido
de 4 píldoras
endometrial
cada una,
4. No es
dejando 12
abortiva, si la
horas entre
mujer ya estaba
una toma y
embarazada no
otra). Para
afecta la
conocer la
evolución normal
dosis
de ese embarazo.
exacta y el
tipo de
píldora,
debes
consultar
personal de
salud.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 139
Ministerio de Salud DGSP-Eva

PATOLOGIAS MAMARIAS
Si bien la mayoría de las patologías mamarias son benignas (no
cancerosas), es importante que las jovencitas sean conscientes de la
relevancia de autoexaminar sus senos.
Una historia familiar de cácáncer de seno y particularmente si ocurrió
ocurrió a
temprana edad aumenta el riesgo..
riesgo.
Existe un rango muy amplio de variación normal.
Cambios quísticos benignos están presentes en el 85 % de las
mujeres.
Asimetría leve es común durante el desarrollo.
Pezones o glándulas accesorias ocurren en 1 al 2 %.
Puede existir pelo periareolar.

DOLOR CICLICO DE MAMAS


Es el tipo más común de dolor de mamas, está asociado con el ciclo
menstrual y casi siempre es hormonal. Algunas mujeres comienzan a sentir
dolor durante el período de ovulación. Este dolor continúa hasta el comienzo
de su ciclo menstrual. El dolor puede ser apenas perceptible o tan severo
que la mujer no puede usar ropa ajustada ni tolerar ninguna clase de
contacto cercano. El dolor se puede sentir solo en una mama o puede
sentirse como una sensación irradiada en la región de la axila.
QUISTES
En las adolescentes, los quistes constituyen la causa más común de nódulos
mamarios. Los quistes raramente son malignos y podrían ser causados por
una obstrucción de las glándulas mamarias.
A menudo aumentan de tamaño y se vuelven sensibles y dolorosos un poco
antes del período menstrual y parecería que se formaran de la noche a la
mañana. Al palparlos, los quistes pueden ser blandos o duros.
FIBROADENOMAS
Son nódulos sólidos, lisos, firmes y benignos, aspecto de borrador, más
frecuentes en mujeres que se encuentran en la última etapa de su
adolescencia y en el comienzo de sus veinte años. Ésta es la segunda clase
de nódulos benignos más comunes y pueden presentarse en mujeres de
cualquier edad.
En algunos casos, en mujeres muy jóvenes, el fibroadenoma no se extirpa.
Sin embargo, ya que estos tumores suelen aumentar de tamaño con el
embarazo y el amamantamiento, los médicos pueden recomendar la
extirpación quirúrgica del fibroadenoma.

Ginecomastia Manifestación de tejido mamario prominente en el hombre.


Se puede presentar durante la pubertad y a veces se resuelve
espontáneamente en un periodo de meses.
Su causa mas frecuente en la pubertad es un desbalance en la producción
de estrógenos y andrógenos.

Si persiste más de 18 meses debe referirse para atención especializada.

Alteraciones del desarrollo mamario


Están relacionadas con trastornos del tamaño, crecimiento y características
del pezón.

Trastornos desarrollo
Motivo de consulta ¿Qué hacer?

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 140
Ministerio de Salud DGSP-Eva

Asmenia: Desarrollo mamario desigual Controlar hasta completar desarrollo (2


años postmenarquia) Hacer
intercunsulta:
Tratamiento quirúrgico si aun persiste >
50 %.
Mamas pequeñas La mayoría de los casos es fisiológico y
no hay anormalidades. Controlar hasta
completar desarrollo con apoyo
psicológico.
Hacer interconsulta cuando se sospecha
disgenesia gonacal y déficit de
estrógeno. Reponer estrógeno con dosis
bajas iniciales para asegurar desarrollo
mamario y talla normales.
Mamas muy desarrolladas El gran desarrollo mamario puede
asociarse con aislamiento social,
depresión, problemas traumatológicos
que hace necesario el tratamiento
quirúrgico de reducción. Control, apoyo
psicológico.
Hipertrofia mamaria virginal Tumor benigno de crecimiento ilimitado.
Tratamiento con cirugía reductora.
Es raro.
Hacer interconsulta con especialista.
Pezón umbilicado Auto manipulación y masajes para
revertir.
Preparación solo durante ambarazo.

Atrofia mamaria: Puede ocurrir en Mejorar la dieta, aumentando consumo


adolescentes que pierden mucho peso, de proteínas, aumento de peso.
secundario a desnutrición, anorexia. Las
mamas aparecen planas, arrugadas, sin
turgencia.
Mamas tuberosas: Gran desarrollo del Para corregirlo se necesita cirugía.
pezón y de la areola, sin mayor
desarrollo de la glándula.

Enfermedades del escroto y testículos

Hidrocele

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 141
Ministerio de Salud DGSP-Eva

Acumulación de líquido en el escroto y el cordón espermático, que se


manifiesta como una masa quística blanda e indolora que puede aumentar
de tamaño durante el día.
Hay dos formas clínicas:
Comunicante
No comunicante

El tamaño del Hidrocele comunicante es variable, se reduce durante la


noche y aumenta durante el día.

El Hidrocele no comunicante no requiere tratamiento específico,


generalmente resuelve espontáneamente en 12 o 18 meses, se recomienda
no permanecer mucho tiempo de pie.

Un Hidrocele que persiste mas de 18 meses o aumenta rápidamente de


tamaño es generalmente uno comunicante y la mayoría de los casos
requiere atención especializada para reparación quirúrgica.

Varicocele
Aumento del testículo por distensión venosa, es mas frecuente en el
testículo izquierdo, se presenta en un 15 % de los hombres adultos, tiene el
efecto de aumentar la temperatura escrotal y el consiguiente riesgo de
infertilidad.

El examen debe realizarse de pie, evaluando además el tamaño del


testículo.
Requiere de evaluación especializada para decidir la necesidad de
tratamiento quirúrgico.

Criptorquidia
Falta de descenso de uno de los dos testículos, su diagnostico en la
pubertad o adolescencia determina su referencia inmediata hacia atención
especializada por los riesgos de malignización del testículo o azoospermia.

Anorquia (escroto vacío) y tumores del testículo


Referencia inmediata hacia atención especializada.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 142
Ministerio de Salud DGSP-Eva

ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL

GUIAS DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD MENTAL


DEL ADOLESCENTE

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 143
Ministerio de Salud DGSP-Eva

 A Nivel mundial, los problemas que afectan a los adolescentes son los
accidentes, las adicciones, y las relacionados a la sexualidad, es decir problemas
que tienen que ver con las conductas.
 Dentro de los problemas emocionales, es la depresión, la más frecuente.
El 29.1% de adolescentes “alguna vez en su vida ha presentado deseos suicidas.
Los motivos son: problemas con los padres, problemas con otros familiares, los
estudios y problemas económicos.
 El consumo de alcohol se inicia alrededor de los 12 años y la marihuana y
cocaína a los 13 años11. Mayormente, los adolescentes consumen alcohol (68.4%) y
tabaco (30.4 %). El tabaquismo se ha incrementado en las mujeres adolescentes,
así como el consumo de alcohol12.
 El 23.5%13 se ha visto involucrada en algún tipo de conducta violenta
(peleas con empleo de armas, abuso físico a otros, etc.), mientras que 50% ha sido
víctima de algún tipo de abuso en algún momento de su vida; Los adolescentes de la
zona andina son los más vulnerables14 , observándose un aumento de pandillas en
estas zonas.

Objetivo:

El objetivo de las guías de salud mental es proporcionar un conjunto de orientaciones y


técnicas que puedan ser incorporadas en la atención integral de la salud mental del
adolescente, desde un enfoque holístico, identificando las enfermedades y problemáticas
psicosociales más extendidas en esta población etárea, así como reforzando las
potencialidades personales de los/las adolescentes para cuidar su propia salud, en el
marco de su familia y la comunidad en la que vive.

Definiciones básicas

1. Salud Mental
2. Factores de Riesgo
3. Factores Protectores
4. Resiliencia
5. Habilidades para la Vida

1. SALUD MENTAL:

Es el estado dinámico de bienestar subjetivo en permanente búsqueda de equilibrio


que surge de las dimensiones biopsicosociales y espirituales del desarrollo y se
expresa en todas las esferas de la conducta de la persona (comportamientos,
actitudes, afectos, cogniciones y valores), todo lo cual se refleja en el establecimiento
de relaciones humanas equitativas e inclusivas, en relación a la edad, sexo, etnia y
grupo social, así como la participación creativa y transformadora del medio natural y
social , buscando condiciones favorables para el desarrollo integral, individual y
colectivo15.

11
Citar datos comparados (CEDRO y lo de DEVIDA)
12
Ver datos de los estudios de CEDRO y DEVIDA
13
Citar fuente
14
Violencia Política y su relación con problemáticas sociales (Informe CVR)
15
Lineamientos para la acción en Salud Mental del MINSA 2004

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 144
Ministerio de Salud DGSP-Eva

La salud mental deberá ser entendida como una experiencia relacional que se da en
un contexto social determinado. Es un proceso que tiene que ver con el interjuego
entre el mundo interno (afectos, sentimientos, pensamientos, sueños, temores,
fantasías, expectativas etc.) y el mundo externo (familia, trabajo, demandas de la
realidad, roles sociales, responsabilidades, subsistencia, inequidad: pobreza-riqueza,
marginalidad, corrupción etc.); que incluye a las crisis como parte del desarrollo
humano y social16.

2. FACTORES DE RIESGO

Son los elementos personales o sociales que aumentan la probabilidad de que surja
una situación problema o se adopten conductas nocivas. Los factores de riesgo
incluyen condiciones:

Individuales, como la inseguridad, la inmadurez, la impulsividad, la no valoración de


uno mismo, la dificultad en el manejo de las normas sociales, los conflictos con la
autoridad, la vivencia de una sexualidad no reafirmadora, dificultad para establecer
vínculos afectivos significativos, la inadecuada relación con el mundo adulto, la
percepción de falta de productividad (escolar, laboral, familiar), entre otros. El disponer
de pocos recursos para construir el proyecto de vida.
La carga genética y predisposición biológica para enfermedades y patologías
(esquizofrenia, depresión, disfunciones cerebrales y neurológicas, entre otros).

F a m i l i a r e s:
1. Antecedentes familiares de enfermedades mentales.
2. Roles familiares no estructurados (roles para padres, hijos/as no determinados
según edad: hijos que asumen roles de los padres)
3. Ausencia de figuras vinculantes (relaciones que favorecen el desarrollo de
los/las adolescentes - con adultos)
4. Conflicto de valores al interior de la familia, modelos Inadecuados (machismo,
drogas, promiscuidad sexual, sobre exposición a dis-valores)
5. Problemas en la comunicación
6. Violencia y agresividad
7. Métodos disciplinarios (abuso de autoridad, sobre protección, negligencia o
indiferencia). Línea de autoridad no definida, ambigüedad en las reglas
8. Sobre-expectativas hacia los/las adolescentes (escolar, laboral, emocional,
etc)
9. Falta de Identificación, ausencia del rol de la familia como transmisora de
cultura- reafirmación de identidad-, etc)

S o c i a l e s:
1. Anomia (ausencia de modelos, paradigmas, propuestas, posibilidades, etc.)
existencia de normas sociales permisivas o rígidas,
2. condiciones de pobreza y pobreza extrema que generan falta de oportunidades
para el desarrollo de los/las adolescentes, de desarraigo y la escasez de
vínculos sociales;
3. ausencia de legitimidad (no reconocidos como sujetos de derechos)
4. ausencia de modelos saludables
5. existencia de grupos que refuerzan conductas inadecuadas.
6. patologías sociales
7. Marginación y discriminación
8. Corrupción generalizada (normas ausentes, doble moral, permisividad,
impunidad, etc)

16
Salud Mental: Tarea Compartida, Publicación AMARES-MINSA

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 145
Ministerio de Salud DGSP-Eva

9. Violencia social-política (falta de liderazgo y autoridad, consenso vs.


individualismo, impacto negativo en la solidaridad, modelos autoritarios, falta de
un proyecto social vinculante, percepción de partidos políticos no convocante,
amnesia social)
10. Modelo social que pondera el Individualismo y la “competitividad” (no
incluyente, no solidario, deja fuera a los diferentes a los pobres, no construye
un modelo social, tolerancia social fuera, discriminación, no importa el otro, ley
de la “selva“ el más fuerte (TODO ELLO EN UN PAÍS DIVERSO Y CON 50%
DE POBREZA EXTREMA)

Sin embargo, la presencia de alguno de estos factores no determina necesariamente


un problema de salud mental específico. Por ejemplo, un adolescente inseguro, no
significa que vaya a consumir drogas. Cuantos más factores de riesgo exista en una
persona en su contexto, mayor será la probabilidad de que ocurra algún problema.
Por ejemplo si además de ser inseguro, el adolescente tiene graves dificultades de
comunicación con su familia, y se relaciona con grupos que tienen acceso a drogas,
es más probable que se vea involucrado en un problema de consumo, lo cual se
agudizaría si vive en un contexto de marginación y exclusión.

3. Factores de PROTECCION

Son los elementos personales o sociales que disminuyen la probabilidad de que surja
una situación problema, y permite que el/la adolescente experimente situaciones
estimulantes a su desarrollo.

Se consideran factores protectores:


1. Comunicación con padres o mundo adulto
2. Vínculos emocionales gratificantes
3. Auto-percepción positiva de productividad (estudio, trabajo, socialización, etc.)
4. Habilidades sociales: asertividad, comunicación con pares, pertenencia a
grupos de referencia (artísticos-culturales, deportivos, recreativos, académicos,
etc.)
5. Disposición a aprender (curiosidad, búsqueda de nuevas relaciones y espacios
de socialización)
6. Valores sociales, cultura de paz, enfoque de derechos humanos, equidad,
género, tolerancia social, inclusión e Interculturalidad, solidaridad, protección a
poblaciones en minoría, etc
7. Construcción de un proyecto de vida
8. Acceso a educación, información, servicios
9. Modelo democrático de participación
10. La cultura (en la medida que provee identidad, sentido de pertenencia,
involucra un plan o proyecto nacional, movilización)

4.RESILIENCIA:
La Teoría de la Resiliencia plantea la existencia de factores internos y externos al
individuo que protegen contra condiciones adversas o de riesgo del entorno, tales
como la pobreza, la precariedad y la violencia, que pueden resultar en conductas poco
saludables.

Dentro de los factores de protección interna están: la autoestima, las habilidades


socio-cognoscitivas, la aptitud social, las habilidades de resolución de conflictos y el
locus de control interno; mientras que los factores de protección externa incluyen la
existencia de relaciones positivas con al menos uno de los padres, una persona adulta
bien intencionada, los pares, la escuela y la comunidad.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 146
Ministerio de Salud DGSP-Eva

Las habilidades para la vida promueven la resiliencia en niños, niñas y adolescentes,


es decir, su capacidad de enfrentar la adversidad, forjando un comportamiento vital
positivo.

5. Habilidades para la Vida:


Son un conjunto de habilidades que permiten a las personas actuar de manera
competente y habilidosa en las distintas situaciones de la vida cotidiana y con su
entorno, favoreciendo comportamientos saludables en las esferas física, psicológica y
social. Comprende tres categorías de habilidades: sociales, cognitivas y para el
manejo de las emociones.
Habilidades sociales: Son las "conductas específicas requeridas para ejecutar
competentemente una tarea de índole interpersonal. Implica un conjunto de
comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de personalidad”. Incluye
la empatía, la asertividad, las relaciones interpersonales,
Habilidades cognitivas: Son las habilidades intra psíquicas que permiten el
procesamiento consciente del pensamiento e imágenes. Implica la capacidad de
mirarse internamente (introspección), la capacidad de analizar los significados
atribuidos a las cosas (representación mental), y la capacidad de tomar decisiones.
Incluye el autoconocimiento, el pensamiento critico, pensamiento creativo, la
toma de decisiones y la resolución de problemas.
Habilidades para el manejo de emociones: Son aquellas que nos permiten
administrar nuestros sentimientos y emociones. Favorecen el establecimiento de
vínculos afectivos, y la expresión de emociones, el dar, pedir y recibir afecto.
Además implica habilidades para tolerar tensiones personales, ambientales y
sociales; capacidad para dar respuesta a las demandas del entorno, tolerar
tensiones naturales de la vida, manejo de impulsos y de los sentimientos como ira,
cólera, etc.

Algunas habilidades para la vida propuestas para el trabajo de promoción de la


salud con adolescentes se presentan en la siguiente tabla

Habilidad Para lograr

Establecer metas en la vida, objetivos claros y una ruta para lograrlos.


Toma de Tomar decisiones responsables, en base al análisis de alternativas, y asumir las
decisiones consecuencias de ellas.
Desarrollar autonomía responsable.
Saber cómo hacer frente a la presión social, comunicando de manera efectiva
Asertividad lo que cree y siente sin temor.
Dar respuestas asertivas ante situaciones de riesgo psicosocial.
Valorarse como persona para cuidar su cuerpo y su salud.
Autoconocimiento Desarrollar al máximo sus cualidades.
Promover el desarrollo de la dimensión espiritual17 de su personalidad
Desarrollar capacidad invectiva y otras potencialidades.
Pensamiento creativo
Usar productivamente su tiempo
Manejo de emociones Expresar adecuadamente emociones.

Relaciones interpersonales Establecer relaciones afectivas positivas en su familia, escuela y barrio.


17
Espiritual, entendido como el desarrollo de la fe y el deseo de trascendencia.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 147
Ministerio de Salud DGSP-Eva

Desarrollar confianza con sus padres, maestros y otros referentes adultos, para
solicitarles información o ayuda cuando lo requiera.
Desarrollar vínculos de identificación.
Saber cómo solucionar un problema y los mecanismos de una negociación.
Solución de problemas
Desarrollar mecanismos de protección frente a situaciones de violencia.
Manejo de tensiones Manejar el estrés y las exigencias e imperativos diarios de tipo social,
académico, laboral, etc
Pensamiento critico Conocer y asumir derechos
Desarrollar la capacidad crítica para analizar su entorno, contexto económico,
social y político, l
Analizar los medios de comunicación y la influencia del grupo de pares.
Empatía Fomentar valores de respeto, tolerancia, igualdad y solidaridad y la
corresponsabilidad social.

Habilidades Sociales y algunas vulnerabilidades de la salud integral

Habilidades para la Vida Para prevenir …

Habilidades sociales: Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas


Asertividad, relaciones interpersonales,
pensamiento critico, toma de decisiones,
etc. Embarazo no deseado

ITS, VIH/SIDA

Habilidades de manejo de emociones, de la Depresión y suicidio


tensión, resolución de conflictos
Violencia

Trastornos de ansiedad

Habilidades Cognitivas Anorexia y bulimia


Autoconocimiento, pensamiento critico,
pensamiento creativo Fracaso Escolar

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 148
Ministerio de Salud DGSP-Eva

PAUTAS GENERALES PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL

Dado que los problemas de salud psicosocial del adolescente son a menudo
condiciones que progresan inesperadamente, los proveedores de atención primaria,
mediante su contacto regular y prolongado con los adolescentes se encuentran en una
posición ideal para detectar problemas a tiempo y monitorear el estado de cada
adolescente.

Sin embargo muchas de las condiciones de salud psicosocial requieren del juicio
experto de un especialista en psicología o psiquiatría, que no siempre se dispone en el
establecimiento del primer nivel. En ese caso, un personal de salud con una
formación integral, debidamente entrenado en temas de salud mental, puede atender
de manera inicial estas demandas para posteriormente hacer la derivación
correspondiente.

En el primer nivel, cuando exista un equipo interdisciplinario, se puede hacer


referencia al personal médico o a la enfermera con práctica clínica avanzada y que
tienen experiencia en la realización de entrevistas a profundidad.

Las y los adolescentes, a quienes se les haya detectado un trastorno emocional o


conductual deberán ser referidos a un especialista del siguiente nivel o de la red de
organizaciones involucradas en el tema, para su evaluación intensiva.

En el primer nivel de atención, el personal de salud puede y debe


- Promover la salud mental
- Brindar consejería
- Detectar problemas de salud mental y referir

En el primer nivel no se deben tratar ni rehabilitar los problemas de salud mental.

Metodología general para la consejería en salud mental:

Se seguirá la metodología de los 5 pasos que comprende:


 Establecer una relación de confianza
 Identificar el motivo de consulta
 Analizar la situación, complementar la información y acompañar en la toma de
decisiones
 Verificar la comprensión de lo tratado
 Mantener contacto y seguimiento

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 149
Ministerio de Salud DGSP-Eva

PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES:

USO Y ABUSO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS ILICITAS

Definición:

El consumo de alcohol y tabaco esta referido al uso experimental u ocasional que hace
un adolescente, el cual ocurre dentro del contexto de ajuste psicosocial saludable; así
como también al abuso de estas sustancias, vale decir, cualquier uso que resulte en
una disfunción psicológica, física o social; esto ultimo incluye el uso continuo y
asociado de otras drogas. Finalmente existe una tercera categoría de consumo cuya
característica principal es la dependencia.

El consumo de estas sustancias así como de las drogas ilegales esta asociado a
múltiples factores de riesgo, algunos de ellos se detallan a continuación:

Factores familiares
 Modelos de consumo
 Falta de supervisión de padres o personas adultas a cargo.
 Actitudes tolerantes frente al consumo en padres o adultos a cargo.
 Disfunción familiar.
 Factores ambientales estresantes

Factores relacionados a grupo de referencia o pares


 Consumo en grupo de referencia.
 Presión de grupo
 Conductas de riesgo en grupo de referencia.
 Aprobación de consumo por grupo de referencia.

Factores Personales
 Baja autoestima
 Inadecuado manejo de la presión de grupo
 Otras habilidades sociales poco desarrolladas
 Problemas académicos o de conducta en la escuela

Criterios Diagnósticos:

La consulta por consumo excesivo de alcohol o drogas no es frecuente. La detección


de vulnerabilidad y riesgo se basa en la información que se recoja sobre la interacción
familiar, rendimiento escolar, relación con pares, autoestima, entre otros.

Se debe diferenciar el uso experimental del consumo y adicción. No es necesario


constatar consumo de alcohol y drogas para que un/a adolescente necesite apoyo.

A menor edad más probabilidad de que el uso sea motivado por un problema
emocional e incapacidad de manejar la presión del grupo de pares.

Signos y Síntomas

Indicadores de consumo
 Faltas reiteradas a la escuela

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 150
Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Alteraciones de la conducta,  Ausencias reiteradas del hogar


sanciones disciplinarias en la sin previo aviso.
escuela.  Actitud tolerante hacia el
 Alteraciones permanentes del consumo de tabaco, alcohol y
humor: irritabilidad, hostilidad, drogas.
sobrevaloración.  Abandonar las actividades que
 Relación con amigos/as solía disfrutar, como por
consumidores/as de drogas. ejemplo deporte
 Mentiras constantes  Desaparición sistemática de
objetos de valor del hogar.

Algunas actitudes para el cambio, que se pueden observar en las personas que usan
o consumen drogas son las siguientes:

Pre Contemplación, el/la consultante no considera tener un problema, menos aún


la necesidad de introducir cambios en su vida. Generalmente si acuden a consulta
lo hacen bajo coacción, alguien los trae.
Contemplación, el/la consultante mantiene una actitud ambivalente, pues
considera el cambio pero a la vez lo rechaza (“sí quiero, pero no puedo”).
Determinación, el/la consultante esta dispuesto a hacer lo que sea para cambiar
y dejar el consumo.
Acción, el/la consultante se compromete consigo mismo y con las acciones que lo
llevarán al cambio.
Mantenimiento consiste en el reto de mantener el cambio logrado en la etapa
Anterior.
Recaída, es frecuente sobre todo en aquellos que ya tienen el hábito

Protocolo de Consejería

Sólo a nivel de detección temprana y de apoyo en casos de consumo social u


ocasional.
Derivar a un tratamiento especializado en caso de dependencia al alcohol y/o drogas.

PRIMER PASO: Estableciendo una relación de confianza


 Saludar amablemente al/la adolescente, mejor si es por su nombre
 Identificarse por nombre y ocupación
 Garantizar la confidencialidad, diciéndole que lo que conversemos quedará entre
nosotros, salvo que decida lo contrario
 Hacer preguntas para entrar en confianza, ejemplo: ¿estudias, en que colegio?
¿que te gusta hacer en tus ratos libre? ¿tu hobby o pasatiempo? ¿perteneces a
algún grupo juvenil?, etc.

SEGUNDO PASO: Determinar el problema de consulta conjuntamente con el/la adolescente

 Preguntar en que lo/a podemos ayudar


 SI REFIERE PREOCUPACION POR SER CONSUMIDOR/A:
 Asegurarle confidencialidad

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 151
Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Indagar sobre: Cantidad y frecuencia, edad de inicio, motivación: que es lo que le


gusta del consumo, y si éste ocurre como una manera de evadir problemas
emocionales o por agradar a los demás. Sentimientos asociados al consumo, con
el/ella mismo/a, con la familia, pareja, trabajo, estudios. Si existen problemas
asociados al consumo, como incremento de la violencia, accidentes, bajo
rendimiento escolar, problemas de salud entre otros. Si alguna vez ha intentado
dejar de consumir y que pasó.
 A partir de la información recogida evaluar el nivel de gravedad del consumo Y la
actitud frente al cambio.

TERCER PASO: Analizar la situación, complementar información y establecer


soluciones conjuntas.
 Preguntar que información tiene sobre el consumo y luego complementar y aclarar
algunos puntos sobre:
- Las sustancias psicoactivas, características, tipos de consumo
- Efectos del consumo en el organismo, dependencia, síndrome de
abstinencia
- Enfermedades mas frecuentes
- Ciclo del consumo de sustancias psicoactivas
 Con base a la información ayudarle a enfocar las consecuencias del consumo
sobre su salud y a desarrollar un plan personal para dejar de consumir.
 Ayudarle a analizar y comprender porque se encuentra en esta situación y
motivarlo a interrumpir el consumo.
 Explicarle sobre las habilidades para la vida como la asertividad, el manejo de la
presión de grupo, pensamiento crítico y toma de decisiones que le ayudaran al
cambio.

CUARTO PASO: Preguntar si existen dudas o preocupaciones

 Preguntar como se siente y si tiene dudas respecto a la información


proporcionada, aclararlas.
 Preguntar si se siente en condiciones de tomar una decisión o si todavía requiere
seguir conversando.
 Mostrarle disposición para atenderlo.

QUINTO PASO: Mantener contacto y seguimiento

 Fijar una cita, pero explicarle que si tiene un problema antes puede venir a
buscarnos.
 En caso sea consumidor social, referirlo a los talleres y grupos de HpV .
 En caso de ser consumidor habitual hacer referencia a psicología / psiquiatría
 En los casos de derivación es muy importante transmitir toda la información a fin
de que no tenga el/la adolescente que volver a ser interrogado
 Asegurarle que siempre puede contar con nosotros/as en el momento en que
el/ella nos necesite.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 152
Ministerio de Salud DGSP-Eva

TRASTORNOS EMOCIONALES: DEPRESIÓN E INTENTO DE SUICIDIO

Depresión

Definición:

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se manifiesta por tristeza y


pérdida del interés o placer en casi todas las actividades habituales. En niños y
adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable en vez de triste. Los síntomas
incluyen cambios de apetito o peso, del sueño y de la actividad psicomotora, falta de
energía, sentimientos de desvalorización, sentimientos de culpa, dificultad para
concentrarse, o tomar decisiones, pensamientos de muerte Puede afectar y alterar los
patrones de alimentación, sueño y pensamiento. O ideación planes o intentos suicidas.
.

No es lo mismo que sentir tristeza o estar decaído, ni tampoco es indicio de debilidad


personal, ni constituye un estado que pueda disiparse o modificarse a voluntad. Los
adolescentes que sufren una enfermedad depresiva no pueden simplemente "recobrar
el ánimo" y reponerse. A menudo es necesario realizar un tratamiento especializado.

Signos y Síntomas:

Los estados depresivos por lo general no representan un motivo de consulta, sino que
se manifiestan por quejas somáticas: dolores (cefaleas, dolores abdominales difusos y
reiterados, dismenorrea, dolores musculares), astenia psicofísica, traumatismo
reiterados, alteraciones del sueño o del apetito, dificultades en el rendimiento escolar o
fugas de la casa.

Factores de riesgo

 Antecedentes familiares de depresión (especialmente si uno de los padres


sufrió depresión en la infancia o la adolescencia)
 Estrés intenso
 Maltrato o abandono
 Trauma (físico y, o emocional)
 Otros trastornos psiquiátricos
 Pérdida de uno de los padres, de la persona que los cuida o de otro ser
querido
 Pérdida de una relación (una mudanza, el fin de una relación afectiva)
 Otras enfermedades crónicas (por ejemplo, cáncer, diabetes)
 Otros trastornos en la conducta, el aprendizaje o el desarrollo

Intento de Suicidio:

Definición: acto voluntario y consciente de atentar contra la propia vida, las causas
para el intento de suicidio son variadas.

Los hombres tienen una probabilidad cuatro veces mayor de morir a causa de suicidio
que las mujeres. Sin embargo, las mujeres tienen mayor probabilidad de intentar el
suicidio que los hombres.

Los principales factores de riesgo para el intento de suicidio en los jóvenes son la
depresión, el abuso de sustancias y los comportamientos agresivos o perturbadores.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 153
Ministerio de Salud DGSP-Eva

FACTORES DE RIESGO
 Uno o más trastornos mentales diagnosticables o trastornos de abuso de
sustancias.
 Comportamientos impulsivos
 Acontecimientos de la vida no deseados o pérdidas recientes
 Antecedente familiares de trastornos mentales o abuso de sustancias o de
suicidio
 Violencia familiar, incluido el abuso físico, sexual o verbal/emocional
 Intento de suicidio previo
 Presencia de armas de fuego en el hogar
 Encarcelación
 Exposición a comportamientos suicidas de otras personas, incluyendo la
familia, los amigos, en las noticias o en historias de ficción

SEÑALES DE AVISO
 Cambios en los hábitos alimenticios y del sueño.
 Pérdida de interés en las actividades habituales.
 Retraimiento respecto de los amigos y miembros de la familia.
 Manifestaciones de emociones contenidas y alejamiento o huida
 Uso de alcohol y de drogas
 Descuido del aspecto personal
 Situaciones de riesgo innecesarias
 Preocupación acerca de la muerte
 Aumento de molestias físicas frecuentemente asociadas a conflictos
emocionales, como dolor de estómago, cabeza y fatiga
 Pérdida de interés por la escuela o el trabajo escolar
 Sensación de aburrimiento
 Deseos de morir
 Falta de respuesta a los elogios

Indicadores de riesgo inminente de suicidio


Determinado por la presencia de los siguientes factores:

 Plan o ideación suicida


 Intentos previos
 Contexto suicida (amigo o familiar)
 Regalar o deshacerse de sus objetos importantes
 Expresar pensamientos extraños

Protocolo de Consejería para la Depresión y el Intento de Suicidio


Sólo a nivel de detección temprana de ideas de suicidio y de apoyo o tránsito para la
derivación a un tratamiento especializado.

PRIMER PASO: Establecer una relación de confianza

SEGUNDO PASO: Determinar el problema de consulta conjuntamente con el/la adolescente

 Preguntar en que lo/a podemos ayudar


SI EL MOTIVO ES POR INTENTO DE SUICIDIO

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 154
Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Mantenga una actitud receptiva, cálida, comprensiva sin mostrar en ningún


momento desaprobación, desconfianza o alarma.
 Pregunte respecto al intento de suicidio, sus motivos y circunstancias, desde
cuando lo había pensado hacer. Recordar que cuanto más consiga él /la
adolescente verbalizar la situación vivida, mas se alejará de su necesidad de
actuar su decisión.
 Indagar sobre la familia, cómo se lleva con ellos, el nivel de comunicación y
confianza y cómo reaccionaron ante el intento
 Indagar sobre personas afectivamente significativas, amigos, enamorado/a algún
pariente.
 Identificar la gravedad de un intento de suicidio según los siguientes criterios:
 intento de suicidio previo
 Intento serio (son aquellos en los cuales el paciente tuvo una probabilidad
de morir pero fue descubierto por una coincidencia impredecible)
 antecedente familiar de suicidio o brote violento severo
 plan suicida

SI EL MOTIVO ES DEPRESIÓN

Detectar algunos de estos sentimientos o síntomas:


 fatiga, letargo y pérdida de energía
 perdida de interés en la escuela, en la vida, diversión, amigos
 perdida o aumento de peso cuando no se hace dieta
 dolor de cabeza indefinido, dolor de pecho, dolor abdominal
 baja autoestima, y sensaciones de inutilidad
 insomnio
 disminución de habilidad par pensar o concentrarse
 pobre desempeño escolar, vagancia
 preocupación por la muerte, ideas suicidas

En caso se presente alguno de los SINTOMAS O SIGNOS SEÑALADOS, que no


sea ideación suicida, es probable que estemos frente a una depresión leve,
asociada a algún hecho en particular.
Si se presentan cuatro o más síntomas es probable que estemos frente a una
depresión más severa (que podría conducir a un suicidio).

En ambos casos es importante


 Indagar si ha sufrido una experiencia traumática, de pérdida o de humillación
reciente.
 Determinar la gravedad de la situación a fin de señalar el tipo de atención,
acompañamiento o derivación que va a requerir
 Recordar que las ideas suicidas asociadas a una depresión severa, revelan un
problema psicológico serio que necesita ayuda especializada.

TERCER PASO: Analizar la situación, complementar información y establecer


resoluciones conjuntas.
 Fortalecer autoestima (decirle que es valioso/a e importante, felicitarle por haber
tenido la valentía de exponer su problema).
 Identificar áreas de la vida del paciente que pueden favorecer una alta autoestima.
 Explorar con el/la adolescente otras alternativas posibles para enfrentar la
situación que motivo su depresión o el intento de suicidio.
 Enfatizar que siempre existen varias alternativas para la solución de cualquier
problema

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 155
Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Aclarar toda idea o noción irreal sobre la muerte, ya que es muy frecuente que
exista la fantasía de sobrevivir al intento.
 Identificar personas significativas que lo/la pueden ayudar en caso de requerir
apoyo ( amigos/as, compañeros/as de estudio)
 Explicarle que es necesario que continúe conversando con una persona
especialista que lo/a ayude a enfrentar la situación que se encuentra viviendo
(referencia a psicología / psiquiatría).
 Si el adolescentes esta muy perturbado es necesario no dejarlo solo, y
acompañarlo hasta que reciban atención inmediata con internamiento en un
hospital.

CUARTO PASO: Preguntar si existen dudas o preocupaciones

 Preguntar como se siente y si aun tiene dudas, aclararlas

QUINTO PASO: Mantener contacto y seguimiento

 Hacer Interconsulta personalizada con psicología / psiquiatría ( darle el nombre


del profesional que lo/la atenderá)
 Estar informado/a respecto a la evolución de su caso
Trastornos de Conducta:

Nivel I Discute, demanda atención desobedece en la casa y actúa de manera


impulsiva.
Nivel II En adición a I desobedece en la escuela, grita, pelea con compañeros,
miente, cruel con animales
Nivel III En adición a I y II destruye cosas, amenaza, malas compañías,<roba en
casa.<
Nivel IV En adición a I, II y III , vandalismo , se escapa de la casa, y de la escuela, usa
drogas y alcohol, roba fuera de la casa.

VIOLENCIA

Definición:

Toda ACCIÓN U OMISIÓN cometida por algún/a persona en relación de poder, sin
importar el espacio físico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad
física, psicológica o libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro/a

Modalidades de la violencia

Violencia o maltrato físico:


 Es una acción u omisión que causa muerte o daño o sufrimiento físico. Incluye
negligencia.
Violencia o maltrato psicológico:
 Es todo acto que tiene como fin destruir la autoestima de la víctima y
denigrarla como ser humano, limitando o negando los estímulos que le
producen bienestar.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 156
Ministerio de Salud DGSP-Eva

Violencia o abuso sexual:


 Es cualquier acción sexual del agresor sin el consentimiento de la víctima o con
uso de la fuerza.
Amenazas:
 Consiste en el desarrollo de acciones o palabras intimidatorias que tienen por
objeto forzar la voluntad de la víctima y alterar sus decisiones.
Coacción:
 Por coacción se obliga a la víctima a hacer algo que ella no quiere o se le
impide hacer lo que desea usándose directamente la fuerza o la intimidación.

Criterios para el Diagnóstico:

Indicadores físicos visibles


 Lesiones múltiples.
 Fracturas, luxaciones
 Laceraciones, contusiones (en diferente estado de cicatrización).
 Mordeduras, quemaduras o marcas de estrangulamiento.
 Hemorragia vaginal, contusiones, hematomas y/o desgarro de genitales
externos o región anal.

Emocionales y psicológicos

 Postura de derrota, fracaso, rostro endurecido, inexpresividad, mirada pérdida,


o fija, triste.
 Sentimientos de culpa, inseguridad, cansancio.
 Ataques de ansiedad, dolor de cabeza, depresión y frecuentes ataques de
llanto.
 Dificultades para dormir (insomnio o pesadillas) e inapetencia
 Tendencias de evasión y suicidio.
 Miedos, temor y en casos pánico paralizante.

Comportamientos

 Ambivalencia, confusión, indecisión.


 Apariencia temerosa, ansiosa, nerviosa, avergonzada.
 Elusión del contacto visual durante la encuesta (aunque también esto puede
ser una diferencia cultural)
 Indicación de aislamiento social o falta de libertad.
 Enfado, tendencias homicidas, rabia.

Manejo:

En el 1 er nivel hacer la detección temprana


Proceder con el protocolo de consejería
En el 2do nivel se procede con el fluxograma establecido por el ministerio

Protocolo para la Consejería

PRIMER PASO: Establecer una relación de confianza

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 157
Ministerio de Salud DGSP-Eva

SEGUNDO PASO: Determinar el problema de consulta conjuntamente con el/la adolescente


 Preguntar en que lo/a podemos ayudar

SI VIENE DERIVADO/A POR MALTRATO

 Preguntarle respecto al incidente de violencia recordando en todo momento que


debemos escuchar con una actitud receptiva y cálida sin mostrar en ningún
momento desaprobación, desconfianza o alarma. Tampoco forzar al/la adolescente
a que hable
 Indagar sobre lo siguiente: cómo y en que circunstancias se produjo. Frecuencia
con la que sucede, quién o quienes es /son los agresores. Cual es la actitud de su
familia, como se llevan en general. Que hace, piensa o dice cuando ocurre el
maltrato. Si la agresión es de tipo sexual continuar con el protocolo de abuso
sexual.
 Determinar el daño físico a través de un examen clínico rápido (observación)
para su referencia respectiva.

SI LA VIOLENCIA NO ES LO QUE MOTIVO LA CONSULTA


 Puede que en el contexto de otro motivo de consulta, el proveedor sospeche
maltrato. Algunas evidencias de maltrato o señales de peligro podrían ser lesiones
(antiguas o nuevas, tales como magulladuras o rasguños) y también algunos
síntomas tales como depresión, quejas crónicas, vagas que no tienen una causa
física. En estos casos averiguar sobre las lesiones. Cuando las explicaciones no
son creíbles, podría ser necesario indagar a profundidad sobre maltrato.
 Se puede inducir la entrevista utilizando una frase introductoria como ^* algunos
adolescentes han experimentado maltrato alguna vez en su vida, ya sea por parte
de su familia o de algún adulto* y preguntar si alguna vez le ha pasado algo
parecido.
 En caso de confirmarse que hay maltrato continuar con las preguntas del protocolo
para luego derivarlo.

En ambos casos es importante

 Determinar la gravedad de la situación de agresión y si tiene un familiar de


referencia temporal
 Recordar que a pesar de que para el/la adolescente es doloroso hablar sobre la
situación de maltrato, es beneficioso el que tenga con quien compartir su dolor,
esto le produce alivio y también la oportunidad de analizar la situación para tomar
decisiones sobre lo que debe hacer
 Si el/la adolescente irrumpe en llanto es necesario mantener un silencio
comprensivo hasta que poco a poco se pueda calmar
 También es de alivio mostrar empatía y reflejar sentimientos, diciéndoles frases
como ^¨puedo entender como te sientes, me sentiría igual, debe haber sido muy
duro, te debes haber sentido muy humillado/a....o debes haber sentido que eran
muy injustos contigo^:
 Si el adolescente no logra calmarse, decirle que todo tiene solución, que
queremos ayudarle. Sugerir que respire hondo, por varias veces a fin de que se
relaje.
 Desculpabilice al adolescente, diciendo que nada justifica que a uno lo agredan y
que él / ella es una persona valiosa.

TERCER PASO: Analizar la situación, complementar información y establecer


resoluciones conjuntas.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 158
Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Fortalecer autoestima y felicitarle por haber tenido la valentía de contar sobre la


situación de maltrato.
 Informarle sobre sus derechos como adolescentes y que existen disposiciones
legales que lo protegen.
 Preguntarle si quisiera que contactemos con alguien de su familia. En caso de que
esté de acuerdo, evaluar a quien se contactaría, buscando fortalecer la protección
del entorno sobre él /ella.
 Darle a conocer las Instituciones que fuera del servicio pueden brindarle apoyo
tales como el Ministerio Publico Juzgado de Familia, Promudeh indicándoles la
dirección, horario y persona que lo atenderá.
 Brindarle información y dependiendo de su decisión explicar que puede proceder a
la denuncia. Explicar cual sería el proceso probable que seguiría.

CUARTO PASO: Preguntar si existen dudas o preocupaciones

 Preguntar como se siente y si tiene dudas respecto a la información


proporcionada, aclararlas.
 Preguntarle a el/ la adolescente que está pensando, a partir de la información que
le hemos brindado y animarlo a buscar ayuda en las otras instancias fuera del
servicio.
 Preguntar si se siente en condiciones de tomar una decisión o si todavía requiere
seguir conversando.

QUINTO PASO: Mantener contacto y seguimiento

 Hacerle referencia personalizada al nivel con capacidad resolutiva para la


atención médica, psicológica y para la denuncia.
 Asegurarle que siempre puede contar con nosotros/as en el momento en que
el/ella nos necesite.

PERTENENCIA A PANDILLAS

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 159
Ministerio de Salud DGSP-Eva

Son un medio a través del cual los adolescentes buscan satisfacer necesidades como
las de filiación y pertenencia y compensar déficits emocionales no atendidos por su
entorno familiar, principalmente sentimientos de identidad y autoestima.

La necesidad de pertenecer a un grupo con el que identificarse y establecer


interacciones sociales es particularmente importante en la adolescencia, pues a través
del grupo de pares el adolescente aprende a conocer el mundo adulto y se ejercita en
el cumplimiento de roles futuros.

Causas

Desintegración familiar, falta de normas morales básicas, falta de afecto y


comprensión por parte de los padres hacia los hijos, falta de consistencia en el manejo
de la disciplina o normas familiares, modelos violentos o agresivos.

Algunos antecedentes personales a tener en cuenta son: falta de control de impulsos


y manejo de límites (no espera turno, interrumpe, participa sin ser convocado),
experiencias de rechazo (en la familia en la escuela), deprivación afectiva (ausencia
de figuras y vínculos afectivos cercanos).
Expresiones de omnipotencia y sobre valoración frente su grupo de pares. Abandono y
fracaso escolar y conductas violentas

Algunas características de las pandillas son:


 Las edades de sus integrantes oscilan entre 12 y 23 años.
 Su número varía entre 20 y 100 jóvenes.
 Se reúnen los fines de semana para guerrear o cometer delitos, van
premunidos de armas punzo cortantes, palos piedras o hasta de armas de
fuego.
 El consumo de drogas caracteriza a los miembros de la pandilla
 Su conformación, unidad, y cohesión interna están caracterizadas por la
territorialidad, por su ubicación espacial.
 Su estructura mantiene liderazgos distintos y posee una jerarquización
particular no tan vertical.
 Sostienen un profundo sentido de exclusión, discriminación y menosprecio a
los que no comparten sus intereses.
 Tienen un código de honor no escrito al interior de la pandilla

Criterios Diagnósticos:

 Faltas reiteradas al colegio


 Alteraciones de la conducta, sanciones disciplinarias en la escuela.
 Alteraciones permanentes del humor: irritabilidad, hostilidad, sobrevaloración
 Relación con amigos/as que pertenecen a pandillas
 Ausencias reiteradas del hogar sin previo aviso.
 Actitud tolerante hacia el consumo de tabaco, alcohol y drogas.
 Presencia de tatuajes de símbolos violentos
 Comportamiento violento al interior del colegio y a la salida del mismo
 Presencia de hematomas, laceraciones, cicatrices en diferentes partes del
cuerpo.

MANEJO:

En el primer nivel detección temprana y derivación a tratamiento especializado.


Proceder con protocolo de consejería.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 160
Ministerio de Salud DGSP-Eva

En los niveles con capacidad resolutiva dar tratamiento psicológico y o psiquiátrico.


Además de evaluación social. Incorporar a grupos de autoayuda.

PROTOCOLO PARA LA CONSEJERIA

PRIMER PASO: Establecer una relación de confianza

SEGUNDO PASO: Determinar el problema de consulta conjuntamente con el/la adolescente


 Preguntar en que lo/a podemos ayudar

SI VIENE DERIVADO/A:
 Preguntarle respecto al incidente (s) de violencia en el que se vio involucrado,
recordar escuchar con una actitud receptiva y cálida sin mostrar en ningún
momento desaprobación, desconfianza o alarma. Tampoco forzar al/la adolescente
a que hable.
 Indagar lo siguiente: circunstancias en que circunstancias se producen los actos
de violencia, frecuencia con la que suceden, desde cuando pertenece al grupo,
quienes son afectados.
 Indagar sobre cómo se lleva con los miembros de su familia y como se tratan
entre ellos y si tiene algún familiar que no viva en su casa con quien se siente bien.
 Indagar sobre su rendimiento escolar y las relaciones con sus compañeros y
amigos del barrio
 Indagar sobre consumo de alcohol, tabaco u otras drogas siguiendo el protocolo
respectivo
 Indagar su opinión sobre las pandillas, si conoce las principales que operan en su
barrio, y cuales son sus características.

SI NO VIENE DERIVAD0/A:
 Puede ocurrir que cuando estemos entrevistando a un/a adolescente por otro
motivo de consulta tengamos sospechas de que podría pertenecer a una pandilla o
estar cercano a ellas.
 Se puede utilizar una frase introductoria diciendo que algunos adolescentes del
colegio pertenecen a pandillas o alguna vez lo han hecho, que si el conoce a
alguien, indagar que opina al respecto.
 En caso de haber una relativa aceptación de que es así, continuar con las
preguntas del protocolo para caso de derivación

En ambos casos es importante


 Identificar la gravedad de la situación, cuanto puede afectar su integridad o
hasta la vida del adolescente.
 Determinar hasta cuanto el adolescente lo considera no un motivo de
preocupación, o está ambivalente en su conducta o está intentando salir de la
pandilla pero siente que no puede.

TERCER PASO: Analizar la situación, complementar información y establecer


resoluciones conjuntas.
 Preguntar cuanto sabe sobre violencia y pandillas, y luego complementar y aclarar
algunos puntos sobre la conducta violenta, causas y consecuencias
 Facilitar herramientas para que el /la adolescente valore las consecuencias de sus
acciones violentas y la pertenencia a la pandilla
 Analizar con el adolescente porque se encuentra en esta situación y apoyarlo en
un proceso que le permita interrumpir la conducta violenta

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 161
Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Si no hay conciencia de que la pertenencia a una pandilla es un problema o no


hay una actitud de cambio, proceda a la derivación o referencia.
 Es importante ayudar al/la adolescente a desarrollar habilidades sociales que le
permitan salir de esta situación, y mantenerse fuera de ella, como la asertividad, y
el manejo de la presión de grupo.
 Invitarlo a integrar los talleres o grupos de HPV.

CUARTO PASO: Preguntar si existen dudas o preocupaciones

QUINTO PASO: Mantener contacto y seguimiento

 Fijar con ella/el una cita, pero explicarle que si tiene un problema antes puede
venir a buscarnos en los horarios en que vamos a estar
 Hacerle una referencia personalizada para atención psicológica en el servicio o en
el nivel con capacidad resolutiva.
 Asegurarle que siempre puede contar con nosotros/as en el momento en que
el/ella nos necesite.

TRASTORNOS ALIMENTARIOS

DEFINICIÓN:

Son alteraciones graves de la conducta alimentaria y se presentan con mayor


frecuencia en adolescentes mujeres. Esta enfermedad psicológica con consecuencias
físicas, es el resultado de una intrincada interacción de factores culturales,
psicológicos, emocionales y económicos.

Los trastornos relacionados con la alimentación como la anorexia nerviosa y la bulimia


pueden poner en peligro el bienestar psicológico, la salud física y, en ocasiones,
incluso la vida.

CARACTERÍSTICAS

Anorexia:

Es una enfermedad psicológica con consecuencias físicas. Es el resultado de una


complicada interacción de factores bio-psicosociales. Usualmente la enfermedad se
hace evidente (marcada delgadez, desórdenes en la personalidad, etc.), y puede
"dispararse" en medio de una crisis generada por circunstancias adversas en la vida
de la persona.

La Anorexia desencadena desórdenes en el comportamiento alimenticio que alteran de


forma total la vida personal, familiar y social del adolescente.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 162
Ministerio de Salud DGSP-Eva

Para que un especialista de la salud diagnostique a una persona como anoréxica, esta
debe presentar los siguientes síntomas simultáneamente:
1. Rechazo a mantener el peso corporal a nivel o por encima del peso mínimo
normal que le corresponde por la edad y la estatura.

2. Temor intenso a aumentar de peso o volverse obeso, aún pesando menos de lo


normal.

3. Alteración en la propia percepción del peso, la talla y la silueta corporal.

4. En las mujeres, ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales -amenorrea.

En general, se puede estar absolutamente seguro de que una persona tiene


anorexia si observa los siguientes síntomas de alarma constantes y esenciales:
- Mantenimiento deliberado del peso corporal mediante dieta, ejercicio, abuso de
laxantes o diuréticos, o una combinación de los tres.

- Síntomas de inanición.
El rasgo común de este desorden alimenticio, es el intentar a como fuera lugar,
mantener el control sobre la cantidad de comida que se ingiere. Periodos de ayuno,
conteo obsesivo del contenido calórico de los alimentos, el ejercicio compulsivo, y/o la
purgación después de una comida regular, son otros síntomas. En muchos casos
estas personas aparentan tener hábitos alimenticios normales con algunos periodos
de restricción.

Bulimia:

Es una enfermedad psicológica con consecuencias físicas. Las adolescentes


afectadas experimentan episodios incontrolables de ingestión masiva de alimentos.
Estos pueden estar seguidos de vómito autoinducido, purgación, temporadas de
inanición, uso de diuréticos, o la búsqueda de cualquier tipo de método que les
asegure que sus ataques de "hambre voraz" no les haga subir de peso, pues las
personas bulímicas expresan una preocupación por su imagen corporal debido a la
dismorfia corporal que les presenta una imagen distorsionada de su cuerpo, que raya
los límites del pánico, temor que las sume en una constante ansiedad.

Este desorden del comportamiento alimenticio es el resultado de una interacción de


factores bio-sicosociales, que llega a alterar de forma total la vida personal, familiar y
social de la persona; se convierte en un problema costoso, psicológicamente dañino y
físicamente peligroso.

Criterios Diagnósticos

Para que un profesional de la salud diagnostique a una persona como bulímica, esta
debe presentar los siguientes síntomas simultáneamente:

1. Repetición de episodios de atiborramiento de comida (consumo rápido


de una gran cantidad de comida en un período de tiempo corto).
2. Sensación de pérdida de control de la conducta alimentaria durante las
comilonas.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 163
Ministerio de Salud DGSP-Eva

3. Vómito inducido, ingesta de laxantes, diuréticos, ayuno, dieta estricta,


ejercicios físicos extenuantes para no engordar.
4. Dos atracones de comida por semana durante por lo menos tres
meses.
5. Preocupación continua y obsesiva por la silueta y el peso.

Además de lo anterior se puede presentar lo siguiente:


*Consumir comida chatarra: hiper calórica durante los atracones
*Esconder alimento y comer a escondidas.
*Acabar la ingesta de alimentos con dolores abdominales, sueño o un vómito.
*Fluctuaciones de peso por encima de los 4 kilos anuales.
*Episodios recurrentes de atracones de comida.
*Antecedentes de dietas frecuentes.
*Síntomas de depresión. Incluyen pensamientos melancólicos o pesimistas, ideas
recurrentes de suicidio, escasa capacidad de concentración o irritabilidad creciente.
*Excesivo temor a engordar. *Comer en secreto o lo más inadvertidas posible.

A diferencia de las anoréxicas, las bulímicas no tienen una figura demacrada que las
traicione. Por supuesto, muchas adolescentes / mujeres con anorexia también
desarrollaran bulimia.

El manejo incluye:

 Sólo a nivel de detección temprana y derivación a un tratamiento especializado.


Proceder con protocolo de consejería, luego hacer ínter consulta con servicio de
nivel 2 para la atención integral.
 En el nivel con capacidad resolutiva atención por equipo interdisciplinario: médico,
nutricionista, psicólogo y psiquiatra, con atención individual, grupal y familiar.
Puede requerir medicación antidepresiva
 Evaluar necesidad de hospitalización cuando: convulsiones, arritmias cardíacas,
bradicardias, prolongación del QT, deshidratación, vómito
incontrolable, peso inferior al 75% del esperado, depresión severa, ideas suicidas, no
respuesta al tratamiento.

Protocolo de consejería

PRIMER PASO: Establecer una relación de confianza

SEGUNDO PASO: Identificar el motivo de consulta

 Preguntar en que lo/a podemos ayudar


 Mostrase receptivo, comprensivo y en ningún caso sorprendido
 Asegurarle confidencialidad
 Indagar sobre la siguiente información: frecuencia de presentación del problema
alimentario (sobretodo en caso de bulimia), horarios de alimentación, edad de
inicio de la preocupación por su peso, motivación para el consumo (en el caso de
bulimia).
 Averiguar si tiene algún problema en casa o con los amigos,
 Explorar sentimientos de auto valoración, tendencias a tratar de agradar a los
demás.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 164
Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Averiguar si existen problemas asociados al consumo excesivo o al dejar de


consumir, tales como violencia, problemas familiares, problemas de pareja, entre
otros.
 Averiguar motivación para dejar de consumir. Sentimientos asociados al comer o a
dejar de comer con el/ella mismo/a, con la familia, pareja, trabajo, estudios.

 Averiguar sobre intentos previos de superar el problema


 Identificar nivel de gravedad y actitud frente al cambio

TERCER PASO: Analizar la situación, complementar la información y acompañar en la


toma de decisiones

 Preguntar cuanto conoce sobre los problemas de la conducta alimentaria y sus


consecuencias y complementar la información, enfocando en las graves
consecuencias que tiene sobre su bienestar e integridad.
 Ayudarle a analizar el porque se encuentra ella en este problema
 Explicarle sobre habilidades para la vida que pueden ayudarla a superar sus
problema e invitarla a integrar los talleres y grupos
 Indicarle que el abordaje del problema es integral y que requiere interconsulta a
especialistas

CUARTO PASO : VERIFICAR LA COMPRENSIÓN DE LO TRATADO


 Preguntar como se siente y si tiene dudas aclararlas
 Preguntar si con la información que hemos compartido se siente en condiciones de
tomar una decisión o si todavía necesita nuestra ayuda, que nosotros/as podemos
seguir conversando con el/ella.
 Preguntarle a el/ la adolescente que está pensando, a partir de la información que
le hemos brindado y animarlo a buscar ayuda en las otras instancias fuera del
servicio.

QUINTO PASO : MANTENER CONTACTO Y SEGUIMIENTO


 Hacerle una referencia personalizada para atención médica y/o psicológica.
 Asegurarle que siempre puede contar con nosotros/as en el momento en que
el/ella nos necesite.

LUDOPATÍA

La ludopatía consiste en una alteración progresiva del comportamiento por la que un


individuo siente una incontrolable necesidad de jugar, ignorando cualquier

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 165
Ministerio de Salud DGSP-Eva

consecuencia negativa. El juego puede llegar a ser algo más importante en la vida de
un jugador que su familia, estudios, etc. Tan fuerte puede ser la dedicación al juego
que la alimentación, las relaciones sociales, los compromisos académicos o laborales
pasan a constituir algo secundario.

Las causas de la ludopatìa en adolescentes esta relacionada con necesidades de


afecto no satisfechas

Criterios Diagnósticos:

Preocupación por el juego

Necesidad de jugar que no puede controlar

Inquietud e irritabilidad cuando intenta evitar el juego

Engaña, miente a la familia para para ocultar el grado de implicación en el juego

Se comenten actos ilegales, robo o para

Manejo:

1. En el primer nivel de atención detección temprana y referencia. Proceder con


el protocolo de consejería.

2. En el nivel con capacidad resolutiva, evaluación y tratamiento psicológico por


dependencia al juego.

Protocolo de consejería:

1. Establecer una relación de confianza

2. Identificar el motivo de consulta

 Dejar al adolescente que haga su relato con libertad complementando la


información posteriormente con la familia si viene acompañado
 Mostrar actitud receptiva y cálida, en ningún momento desaprobación,
desconfianza o alarma
 Indagar lo siguiente: desde cuando se inicio en el juego, frecuencia con que lo
hace, que lo motiva, en que circunstancias ocurre, quienes son afectados
 Indagar sobre cómo se lleva con los miembros de su familia y como se tratan
entre ellos
 Indagar sobre su rendimiento escolar y las relaciones con sus compañeros y
amigos
 Indagar que piensa sobre el juego patológico

3. Analizar la situación, complementar la información y acompañar en la toma de


decisiones:

 Preguntar cuanto sabe sobre la adicción al juego y cuan grave considera que
es su problema.
 Complementar información que sea necesaria, hablar sobre las consecuencias

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 166
Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Analizar conjuntamente con el adolescente su comportamiento adictivo y las


repercusiones en su vida familiar, escolar y social
 Facilitar el auto reconocimiento del problema.
 Brindarle herramientas para la toma de decisiones para el cambio
 Valorar la gravedad del juego y la motivación del adolescente para cambiar.
 Señale que el abordaje debe ser por profesional especializado y referir de
manera personalizada
 Brindarle información sobre grupos de autoayuda, talleres y sesiones de
habilidades para la vida.

4. Verificar la comprensión de lo tratado

 Preguntar como se siente


 Solicitar que reproduzca la información brindada acerca de su problema, las
consecuencias, la necesidad de atención especializada y si hay dudas
aclararlas.

5. Mantener contacto y seguimiento

 Derivar de forma personalizada al establecimiento con capacidad


resolutiva.
 Mostrar disposición para atenderlo cuando lo requiera
 Involucrarlo en los talleres y acciones de promoción

TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO

Un trastorno agobiante que a menudo sobreviene a una experiencia aterradora, ya sea


física o emocional, y que origina pensamientos y recuerdos persistentes y
atemorizantes del hecho en la persona que logró sobrevivir. Las personas que tienen
PTSD a menudo se sienten crónica y emocionalmente paralizadas. Generalmente,
cuando este trastorno se presenta en adolescentes, se vuelve crónico.

El grado de recuperación de PTSD es muy variable y depende de la fortaleza interna,


la capacidad para enfrentar dificultades y la capacidad de recuperación (habilidad para
"levantarse") del niño o el adolescente.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 167
Ministerio de Salud DGSP-Eva

El apoyo del entorno familiar resulta fundamental en la recuperación.

CAUSAS:

• Violencia política. • Ataques personales violentos
• Accidentes graves (los (un asalto, una violación, una
accidentes automovilísticos o tortura, el cautiverio o un
ferroviarios) secuestro)
• Catástrofes naturales (las • Abuso físico
inundaciones o terremotos) • Agresión sexual
• Catástrofes provocadas por el • Acoso sexual
hombre (bombardeos) • Abuso emocional
• Abandono

SINTOMAS:
• Alteraciones del sueño
• Depresión
• Sensación de inquietud, de "estar en guardia"
• Facilidad para sobresaltarse
• Pérdida de interés en cosas que solía disfrutar; desapego; ausencia general
de capacidad de respuesta; sensación de aturdimiento
• Dificultad para demostrar cariño
• Irritabilidad, mayor agresividad (e incluso violencia) que antes del suceso
traumático
• Evitar ciertos lugares o situaciones que despiertan recuerdos desagradables.
• Imágenes perturbadoras recurrentes (estos recuerdos pueden tomar la forma
de imágenes, sonidos, olores o sentimientos y la persona por lo general cree
que el suceso traumático está repitiéndose)
• Pérdida de contacto con la realidad.
• Vivencia recurrente de un suceso traumático que puede durar unos segundos,
horas o, muy raramente, días enteros.
• Problemas en la escuela; dificultad para concentrarse
• Preocupación por morir joven
• Conducta regresiva (comportarse como si tuviera menos edad, por ejemplo,
succionarse el pulgar)
• Síntomas físicos (por ejemplo, dolor de cabeza, dolor de estómago)

MANEJO:

 En el 1 er nivel de atención se puede identificar el problema, brindar apoyo


como medida transitoria para derivarlo al nivel con capacidad resolutiva.

 Es importante saber que el PTSD puede tratarse. La detección e


intervención precoces son muy importantes y pueden reducir la gravedad
de los síntomas, estimular el crecimiento y el desarrollo normal del
adolescente y mejorar la calidad de vida de los niños o adolescentes que
padecen el trastorno.

 La atención psicológica se debe basar en una evaluación integral del


adolescente y de la familia y puede incluir la terapia cognitiva conductual.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 168
Ministerio de Salud DGSP-Eva

 Si los síntomas son muy intensos, se debe derivar a psiquiatría para


tratamiento con medicamentos antidepresivos o contra la ansiedad, que los
ayudan a tranquilizarse.

TRANSTORNOS DE ADAPTACION

Son desordenes emocionales transitorios y reactivos a una situación o acontecimiento


que produce estrés o a un cambio de vida al cual la persona no se ha adaptado
correctamente, o que de alguna forma constituye una respuesta no saludable ante esa
situación o cambio.

La reacción debe producirse en un lapso de tres meses posteriores al suceso o al


cambio estresante identificado. En el caso de niños o adolescentes, este
acontecimiento puede ser una mudanza, el divorcio o la separación de los padres.

SINTOMAS
• Trastorno de adaptación con depresión
• Trastorno de adaptación con ansiedad
• Trastorno de adaptación con ansiedad y depresión
• Trastorno de adaptación con alteración de la conducta
• Trastorno de adaptación con alteración de las emociones y la conducta
• Trastorno de adaptación no específico

MANEJO

• En el 1 er nivel:
Identificar y derivar a establecimiento con capacidad resolutiva para
tratamiento psicológico.
Incorporar al adolescente a los grupos y talleres de habilidades sociales

• En el establecimiento que cuente con personal psicólogo:


- Psicoterapia individual con abordaje cognitivo conductual esta indicado
para mejorar la capacidad de resolver problemas según la edad, la
capacidad de comunicación, el control de los impulsos, la capacidad de
dominar el enojo y la capacidad de controlar el estrés.
- Terapia familiar para introducir cambios necesarios en la familia;
mejorar la capacidad de comunicación y estimular la interacción y el
apoyo mutuo entre los miembros de la familia

PSICOSIS DE INICIO TEMPRANO

Tradicionalmente se define a la psicosis como una pérdida del sentido o del juicio de la
realidad, con una alteración en la actividad mental, caracterizándose por la existencia
de alucinaciones y delirios.

Según la OMS, la psicosis es un trastorno mental en el cual el deterioro de la función


mental ha alcanzado un grado tal que interfiere marcadamente con la introspección y
la capacidad para afrontar algunas demandas ordinarias de la vida o mantener un
adecuado contacto con la realidad.

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 169
Ministerio de Salud DGSP-Eva

Sólo a nivel de detección temprana, orientación y apoyo a la familia o tránsito para la


derivación a una atención y tratamiento especializado).

“Guía para la atención integral del adolescente, Dorina Vereau, 2005 170

También podría gustarte