Está en la página 1de 83

1

5 CLAVES QUE TE
CONVERTIRÁN EN UN
EJECUTIVO
FUERA DE SERIE

Rubén Giraldo

2
Tabla de Contenido
Introducción

Capítulo 1
Primera Clave: Trilogía

Capítulo 2
Segunda Clave: La información relevante es Poder. Ojo, la
relevante

Capítulo 3
Tercera Clave: Si tienes un Ferrari no lo dejes sin gasolina

Capítulo 4
Cuarta Clave: Es mejor un bolsillo lleno que uno vacío

Capítulo 5
Quinta Clave: Diviértete

Capítulo 6
Una Vida Fuera de Serie

Bibliografía.

3
Introducción

Tres razones para pensar.

 No tengo el tiempo suficiente para hacer lo que realmente quiero.


 No tengo los ingresos para alcanzar muchos de mis sueños.
 No he logrado el reconocimiento en varios aspectos de mi vida.

Estas tres razones hicieron que me revaluara totalmente y cambiara


radicalmente mi forma de actuar. Soy un ejecutivo que he tenido empleos en
diferente sectores de la economía, desde la industria del calzado, hasta el
sector salud, pasando por la hotelería e incluso en el mercado de filtros para
carro. Y aun así, pese a la experiencia, siempre sentí que no alcanzaba estos
tres anhelos. Desde entonces me dedique a buscar los elementos claves en
los cuales debía enfocarme para tener más tiempo para hacer lo que
realmente me gusta, además de mejorar radicalmente mis ingresos y obtener
mejores resultados y reconocimiento en mi trabajo.

Muchos años de estudio, cometer muchos errores, participar activamente en


innumerables seminarios y cursos, leer ávidamente decenas de libros,
escuchar múltiples conferencias y entrar en contacto con muchos ejecutivos
de éxito, me permitieron, poco a poco, alcanzar estas tres grandes metas.

En este libro encontraras lo esencial, resumido en cinco áreas que, para


propósito de este texto, he nombrado "Claves", que debemos sembrar,
abonar y cuidar para cada día convertirnos en personas con más tiempo

4
libre, con mejores ingresos y mayores resultados. Espero que te sirvan de
guía, tomes cada una de ellas, las interiorices, las desarrolles y las compartas
con todas las personas a las que quieras apoyar.

5
Capítulo 1

Primera Clave:
Trilogía

Esta primera clave la hemos nombrado "Trilogía" y se refiere a las destrezas


que debes desarrollar permanentemente en un proceso de mejoramiento
continuo y sin fin. Estas tres habilidades son:

 Tiempo: Ser lo más eficiente y eficaz con la gestión de tu tiempo. A


esta habilidad la llamaremos "Productividad Personal".
 Influencia: Liderar tus equipos de trabajo.
 Comunicación: Intercambio de información persuasiva con otras
personas

Veamos cada una de ellas:


6
Tiempo: Productividad Personal

La gráfica anterior es un esquema que representa el día de un ejecutivo


promedio. Durante el día tiene momentos de alta calidad en su trabajo y
otros de baja calidad. ¿Pero, a que podríamos llamar calidad en el trabajo?.
La calidad en el trabajo la podemos definir como espacios de tiempo en los
cuales estamos totalmente concentrados y enfocados en las tareas que
realmente aportan para el logro de nuestros objetivos. Un concepto adicional
basado en la calidad de mis acciones tiene que ver con mi necesidad de
descanso. Nada más lejos de la realidad pensar que el descanso en el día es
un espacio de calidad bajo, al contrario, si es un momento en el que estoy
descansando para reponer energía y aclarar mi mente, puede ser un espacio
muy productivo. Si analizas tu día desde que te levantas hasta que te
acuestas ¿cómo sería tu gráfica?

La meta es tener en todos los espacios del día la calidad de mis acciones lo
más alta posible.

7
Todos contamos con el mismo número de horas al día, pero no todos usamos
las horas de la misma manera. La buena administración del tiempo puede
cambiar radicalmente tus resultados y tu calidad de vida. La era del
conocimiento ha hecho que permanentemente estés tomando decisiones de
las tareas o acciones que vas a hacer y las acciones que vas a dejar de
hacer, para que al final del día termines diciendo "uf, estuve todo el día
ocupado y no hice nada" o por el contrario que digas "hoy fue un día muy
productivo".

Por su importancia la administración del tiempo se ha convertido en una


ciencia y estudiosos en todo el mundo han generado teorías que la
experiencia de miles de ejecutivos han validado e invalidado. Unas fueron
archivadas o descartadas y otras son joyas de la productividad personal. En
este documento voy a darte tres recomendaciones esenciales para que
mejores la gestión de tus tareas, que, si las aplicas consistentemente,
tendrás un gran cambio en tus resultados. Pero mi intención real es crearte
la curiosidad para que estudies a fondo nuevas técnicas de productividad

8
personal (por ejemplo el sistema GTD) que te aseguro marcara un antes y un
después en tu desempeño.
Mis tres recomendaciones son:

1. Planifica tu día: a finalizar del día toma unos minutos para definir las tres
tareas más importantes que deberás terminar el siguiente día, estas tareas
son las que tendrán un impacto en tus objetivos. Precísalas bien y ten claro
cuál es el resultado final, en otras palabras define cuando termina dicha
tarea. Piensa cuales serían las tres tareas, actividades o acciones que si
fueran lo único que hicieras en el día ya habría valido la pena.

2. Empieza el día con la tarea más importante: Antes de empezar tu día


revisa las tres tareas que decidiste, son las más importantes y escoge de las
tres la más importante. Si son igual de importantes, escoge la que menos te
guste y aprovecha la energía de las primeras horas del día para empezar y
acabar dicha tarea. Luego haz lo posible por empezar y terminar la segunda
tarea que escogiste y luego la tercer tarea. Imagínate que a media mañana
ya hayas terminado tus tres tareas más importantes del día. ¿No sería
genial?, independientemente de las interrupciones o distracciones de tu día
ya podrás decir que fue un día muy productivo.

3. Combate las interrupciones: Cuando estés haciendo las tres tareas clave
que definiste en el primer paso, coloca todas las barreras posibles para evitar
que te interrumpan. La clave de este tercer paso es que preveas las
interrupciones y las evites. Algunas de las formas de hacerlo son las
siguientes:

9
 Habla con tus compañeros de trabajo antes de empezar y coméntales
lo importante de la tarea que vas a desarrollar y que en lo posible, en
la próxima hora de trabajo no te interrumpan a no ser que sea de vida
o muerte.

 Desactiva tus notificaciones: correo electrónico, mensajes instantáneos


de tu celular, etc.

 Si tu trabajo lo permite pon en silencio tu celular.

 Coloca un letrero en tu oficina que diga: "No molestar, Genio


Trabajando". Se creativo y diviértete en el proceso.

Ten en cuenta que después de hacer tu tarea más importante tendrás la


disposición de contestar correos, llamadas, mensajes, etc.

Estas son solo tres recomendaciones básicas, pero ten la seguridad que
cambiaran radicalmente tu forma de afrontar cada día y tu productividad.

Ladrones del tiempo

Otro aspecto fundamental en la gestión de tus tareas diarias son los


nombrados popularmente ladrones del tiempo. Este término se refiere a
actividades que te desvían de tus objetivos principales. Algunos de los más
populares son: Notificaciones en tu celular, llamadas sin importancia, correo
electrónico, reuniones inesperadas muy extensas, interrupciones de
compañeros de trabajo, entre otras.

10
Los ladrones del tiempo son cada vez más comunes gracias a las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones, esto hace que sea más
relevante combatirlos. A continuación te daré tres recomendaciones:

 Se consiente que durante tu día son permanentes las apariciones de


los ladrones del tiempo que intentan quitarte tiempo valioso, y al
mismo tiempo se consiente que los puedes combatir.

 Haz una lista de los ladrones del tiempo más frecuentes en tu caso. Un
método es tomar una hoja de papel y escribir en una especie de
bitácora cada día cuales fueron tus principales ladrones del tiempo y
cuanto te hicieron gastar. Luego haz una lista de las acciones que
puedes llevar a cabo para combatirlas.

 Uno de los ladrones del tiempo más comunes es el correo electrónico,


te sugiero que lo revises en bloques de tiempo, es decir no estés todo
el día chequeando si recibiste un correo nuevo, agenda en tu día una
hora específica para ver tu correo, por ejemplo: voy a ver mi correo
electrónico a las 9:00 am, a las 11:00 am, a las 3:00 pm y a las 5:00
pm. Si generas una rutina serás mucho más eficiente con tu tiempo.

Si deseas convertirte en un experto en la administración de tus tareas para


lograr ser más eficiente y eficaz y tener resultados sorprendentes. No dejes
de visitar la página www.ejecutivos-altamente-productivos.com en donde
encontraras información de alto valor y todas las herramientas que te
convertirán en un ejecutivo cada vez más productivo.

11
Influencia: Liderar tus equipos de trabajo

Esta segunda habilidad es fundamental ya sea que tengas personas a tu


cargo o no las tengas, si no tienes personas a tu cargo es muy probable que
trabajes en proyectos en conjunto con otras personas, al desarrollar esta
habilidad, dichos proyectos pueden avanzar más rápido y tener mejores
resultados. Independientemente de tu personalidad puedes desarrollar esta
habilidad. A continuación te daré cinco claves para que desarrolles un mayor
liderazgo:

 Autoestima: Tú eres alguien espectacular. Sí, me refiero a ti, eres un


ser único, irrepetible y ESPECTACULAR. Lo primero que debes hacer es
tener toda la confianza en que eres una persona valiosa, llena de
virtudes que conoces y otras que desconoces. Cultiva tu autoestima,
todos los días repite que eres ESPECTACULAR. tus pensamientos
reflejaran lo que eres. ¿No crees que las personas siguen a alguien
espectacular?, y como tú eres ESPECTACULAR, ten la confianza que te
van a seguir con todo el entusiasmo y el interés. Si ya tienes la
autoestima necesaria, excelente, pasa a la siguiente clave, si no, te
doy un concejo final que a mí me sirvió mucho y le ha servido a miles
de personas. "Actúa", Imagínate que ya eres lo que quieres ser, luego
actúa ese papel, te aseguro que si lo haces consistentemente, poco a
poco va a ser natural y tendrás una gran autoestima. Hazlo y veras los
resultados.

 Objetivos Claros: todo equipo de trabajo debe tener clara la meta que
se desea alcanzar, aunque parece obvio, es común encontrar en las
organizaciones grupos de trabajo que no tienen claro el objetivo y esto
hace que se desvíen las acciones y recursos. Una metodología que te
12
recomiendo para definir tus objetivos es la metodología SMART, que
consiste en cinco elementos que deben contener tus objetivos:

o S-Specific (Específico): El ser específico nos permite reducir la


ambigüedad y mantener el enfoque

o M-Measurable (Medibles): El establecer un indicador en


nuestros objetivos nos permitirá saber que tan cerca estamos del
resultado final.

o Attainable (Alcanzable): Al considerar si una meta es


alcanzable estaremos más motivados en el proceso de su
búsqueda y podremos definir más fácilmente los recursos que
necesitamos para cumplirlo

o R –Relevant (Relevante): Significa que está relacionado con


una visión, con eso que queremos lograr, con algo que para
nosotros es importante

o T -Time Bound- (En un marco de tiempo y con una fecha


límite): Si establecemos un límite de tiempo nuestros objetivos
no se prolongaran por tiempo indefinido.

 Objetivos Comunes: Los objetivos no solo deben estar claros, es muy


importante que el grupo de trabajo este motivado en cumplirlos. Los
intereses particulares de cada integrante deben estar en sintonía con
los objetivos del proyecto.

13
 Organización: Documentos, archivos, herramientas de soporte, actas,
estudios previos. Todo debe estar organizado de tal forma que sea de
fácil consulta.

 Seguimiento: Lleva claramente las tareas de tu equipo y has


seguimiento periódico, el seguimiento es clave para el logro ágil y de
calidad de los diferentes proyectos que lleves acabo. Si requieres
llamar la atención a algún miembro de tu equipo, por algún retraso en
las tareas o falta de calidad en la misma, recuerda siempre resaltar la
persona primero y luego pedir la corrección en las acciones. Jamás
faltes al respeto ni llames la atención en presencia de sus compañeros,
hazlo en un lugar aparte y define nuevos compromisos.

Una de las más grandes virtudes de los lideres es ver las cualidades y
debilidades de su equipo de trabajo; potencializar al máximo las cualidades y
cubrir sus debilidades.

Comunicación: Intercambio de información persuasiva con otras


personas

Son tres las habilidades de comunicación que debes desarrollar;


comunicación en público, comunicación uno a uno y comunicación escrita. En
la mayoría de programas educativos de pregrado, desde prescolar hasta la
universidad, el énfasis en la educación está dirigido a la capacidad de
comunicarnos de forma escrita. Son muy pocos los espacios y las horas
dedicadas a la comunicación verbal, tanto uno a uno como en público. Por
tanto en este libro nos concentraremos en estas dos primeras habilidades.

14
Es muy importante desarrollar estas dos habilidades. Veamos algunos de los
beneficios:

 Mayor capacidad de persuasión.


 Credibilidad cuando te expresas.
 Confianza en tu presentación por parte de jefes, colegas o subalternos.
 Vitrina para construir relaciones con persona desconocidas.

Comunicación en público

Adquirir la capacidad de hablar con éxito en público es una habilidad que te


puede hacer sobresalir sobre otros colegas que tengan tu misma información
pero no tengan esta misma capacidad para comunicarse.

Son muchas las personas que se comunican bien en público y lo hacen con
confianza y tranquilidad, así mismo hay personas que hablar en público les
molesta e incluso evitan al máximo hacerlo por múltiples razones
(nerviosismo, inseguridad. Etc.). Independientemente que te identifiques
más con una o con la otra de las dos personas descritas anteriormente,
puedes mejorar esta habilidad.

Veamos seis recomendaciones para mejorar tu capacidad de comunicación


en público.

 Ten claro tu objetivo y tus motivos: antes de cualquier intervención en


público visualiza lo que quieres alcanzar con tu exposición.

15
 Haz un esquema de la secuencia de tu discurso: Tener un esquema de
tu presentación te dará mayor claridad en las ideas y confianza en la
exposición. Cómo ya tienes claro tu objetivo con el punto anterior, al
diseñar tu esquema debes ser coherente con tu objetivo, de tal forma
que si lo que quieres es, por ejemplo, vender una idea, debes diseñar
los pasos para que tu audiencia se sienta motivada en comprar.

 No elimines tus nervios, mientras más nervioso mejor: Los nervios son
tu mejor arma, lejos de preocuparte por lo nervioso que puedes estar
a la hora de hablar en público, mi recomendación es que conviertas
esos nervios en energía e inspiración. Siempre que estés nervioso, ten
presente que tu cerebro tiene más sangre y esto hace que tus reflejos
sean mejores, tu velocidad mental aumente y por tanto puedes estar
mucho más inspirado.

 El público está interesado en tu mensaje más que en cómo te


expresas: El público está interesado en tu mensaje, si tartamudeas,
hablas muy rápido o muy lento, si tu tono de voz no es de un locutor
profesional, no te preocupes, recuerda que tu público, en la mayoría
de los casos, esta con la expectativa de lo que dices, más que de cómo
lo dices. Muchas personas se preocupan, a la hora de hablar en
público, en elementos irrelevantes. Es muy común escuchar a
ejecutivos que me han dicho que estaban muy nerviosos en su
presentación y que seguramente se les notaba, siendo que la realidad
es que no se le notaba y al contrario se veían muy seguros. No te
preocupes por el que dirán de ti, ocúpate en el que dirán de las ideas
que estas comunicando. No con esto estoy diciendo que la forma no es
importante, es muy importante. Lo que te quiero trasmitir es que no

16
uses la forma como una excusa para pensar que te vas a comunicar
mal.

 Comunícate en todos los canales: La audiencia que vas a tener recibe


tu mensaje mediante tres canales; el auditivo, el visual y el
Kinestésico. Dependiendo de muchos factores, parte de tu audiencia
recibirá mejor la comunicación de forma visual, esto quiere decir que
pondrá más atención a los elementos visuales de tu presentación,
imágenes, gráficos, etc. Otro grupo pondrá mayor atención en lo que
dices, (son más auditivos) y por último otro grupo de tu audiencia
recibirá mejor el mensaje, si se le pide que se mueva y participe
directamente de la conferencia (Kinestésico). Por lo anterior es muy
importante que a la hora de comunicarte en público utilices en tu
presentación los tres canales: Presentes elementos visuales atractivos,
tu voz no debe ser monótona, debes hacer cambios de ritmo y énfasis,
y por último buscar la interacción del público.

 Práctica, práctica y práctica. No subestimes ninguna reunión. Si tienes


una reunión que según tu criterio, no es lo suficientemente importante,
no importa, es una excelente oportunidad de practicar. No hay mayor
verdad que "La práctica hace al maestro".

Comunicación uno a uno

No es hablar por hablar. Mejorar tu técnica hará que tus conversaciones sea
más atractivas y tu interlocutor se sienta mejor.

17
Sigue estas seis sencillas recomendaciones y mejorará tu interacción con
otras personas:

 Procura entender antes de ser entendido: muchos cometemos el error


de asumir lo que la otra persona está pensando o sintiendo y por lo
tanto podemos incurrir en el error de interpretar mal la situación, con
lo cual habrá un corto circuito en la comunicación tanto verbal como
no verbal.

Veamos un ejemplo: Juan se encuentra en la calle con un amigo que


no ve hace mucho tiempo. Y lo invita a tomar un café, su amigo Luis lo
acepta gustoso. Después de unos 20 minutos de empezada la
conversación, Luis empieza a bostezar y mira de reojo su reloj. ¿Cómo
interpretarías esta situación si fueras Juan?, En primera instancia se
podría interpretar con que Luis esta aburrido y quiere irse del lugar.
Pero Juan desea aplicar este concepto: "Procura entender antes de ser
entendido" y le hace una simple pero efectivas preguntas. Luis, ¿antes
de encontrarnos, que estabas haciendo o que ibas a hacer?, Luis
responde rápidamente. - Me dirigía a una cita con un cliente, tengo
que verlo en 20 minutos, he pasado la noche en vela preparando la
propuesta que le voy a presentar. De esta reunión depende que pueda
cumplir o no mi presupuesto. Cuando te vi me dio tanta alegría que no
pude negarme a tu invitación y hablar sobre lo que ha pasado en este
tiempo de no vernos.

Recuerda no juzgar sin tener la mayor información posible.

 Tu conversación se debe enfocar en temas que le interesen a tu


interlocutor: En general a la mayoría de las personas les gusta
18
expresar sus puntos de vista, comentar sobre hechos pasados o
discutir las noticias de actualidad, entonces haz que hablen. Por el
gusto que tenemos de hablar se nos olvida la inmensa oportunidad
que tenemos de aprender de lo que otros pueden decirnos. Si tu
intención es agradar a tu interlocutor, no lo aburras con historias
interminables. Haz que hable, que se exprese, que te cuente cosas que
él sepa y a ti te interesen, con esto tú aprenderás y tu interlocutor se
sentirá muy bien al comunicarse contigo.

 En la medida de lo posible has halagos sinceros. Por ejemplo: "Me


parece muy buena idea", "Estoy totalmente de acuerdo", "No se me
había ocurrido y tienes toda la razón", "es por eso que me gusta hablar
con usted, porque me da muy buenas ideas". Como puedes ver estos
son ejemplos sutiles pero efectivos. Recuerda que lo más importante
es que tus comentarios sean sinceros, tu comunicación debe ser
legítima y transparente. Se generoso con tus halagos y respetuoso con
tus críticas.

 Preocúpate genuinamente por tu interlocutor. Haz que sienta que le


importas y estas pendiente de sus éxitos y fracasos. Pregúntale
frecuentemente sobre sus proyectos, hobbies, familia, etc. Y no
olvides ser genuino, tu interés debe ser sincero.

 Habla menos y escucha más. Motiva a tu interlocutor a hablar más


haciéndole preguntas de temas de su interés. Ten en tu repertorio
preguntas inteligentes y que motiven al debate. Cuando habló de
preguntas inteligentes me refiero a preguntas que cautiven el interés
de tu interlocutor. Hacer preguntas de comercio internacional a una
persona que desconozca del tema y su mayor interés sea la última
19
película del momento, no solo será una pregunta poco inteligente, sino
tal vez hasta ofensiva.

 Al entablar una conversación, pronuncia varias veces el nombre de tu


interlocutor. Recuerda que su nombre es una de las palabras más
agradables que a las personas les gusta escuchar. Así mismo haz todo
lo posible por aprenderte la mayor cantidad de nombres de las
personas con las que tienes contacto. Te voy a dar dos técnicas que si
las aplicas te permitirán desarrollar tu capacidad de memorizar
nombres:
 Técnica de la asociación: cuando te den el nombre, intenta
asociarlo a alguien que conozcas que tenga su mismo nombre.
Puede ser su estatura, color de ojos, forma de vestirse, etc. De
tal forma que al verlo en una futura oportunidad podrás
asociarlo con la persona a la que conoces y recordar el nombre.

 Repite, repite, repite: cuando te presenten a alguien por primera


vez repite su nombre en tu mente por lo menos de 7 a 10 veces
y pronúncialo en todas las oportunidades que puedas.

Técnicas de Venta

Todo ejecutivo deberá aprender a vender cualquier producto/servicio,


Independientemente si es parte de su profesión o no lo es. Todo el tiempo
estamos vendiendo ideas, proyectos y hasta el lugar de nuestras futuras
vacaciones a nuestra pareja. Al ser esta ciencia una de las mejores
aplicaciones de una comunicación efectiva, veamos una pequeña
introducción.
20
Las ventas son un proceso que está dividido en varias etapas. Para efectos
prácticos y basados en el objetivo de este capítulo, analizaremos las
esenciales.

1. Planificación
2. Primer contacto con el cliente
3. Identificando necesidades
4. Presentación de productos
5. Manejo de objeciones
6. Cierre de ventas
7. Servicio postventa

Cada una de estas etapas podría necesitar todo un libro, veamos una
pequeña descripción de cada uno de los pasos que componen este proceso.

1. Planificación: Esta etapa se divide en tres partes. Primero, hacer un


diagnóstico del lugar y recursos con los que contamos, segundo, identificar
que queremos lograr o que objetivo debemos alcanzar y tercero, construir un
plan para pasar del estado actual al estado deseado. Para diseñar este plan
debemos conocer en detalle el producto y/o servicio a vender, principalmente
sus beneficios, en otras palabras la razón fundamental de compra. Luego el
tipo de cliente al que queremos ofrecerle nuestro producto y/o servicio.
¿Quién es?, ¿Qué tipo de intereses tiene?, ¿que frecuenta?, en conclusión,
toda la información relevante que lo hará decidir sobre nuestro producto y/o
servicio.

21
2. Primer contacto con el cliente: En esta segunda etapa debemos crear tres
sentimientos en nuestros clientes: comodidad, confianza y respeto. Lo más
importante de esta etapa es que tenemos muy poco tiempo para generar
estos sentimientos, por tanto es necesario que aprendas técnicas de
seducción que puedes aplicar en segundos. Por ejemplo: ver directamente a
los ojos, sonreír al saludar, hablar a la misma velocidad de nuestro
interlocutor,… Así obtendrás su agrado inmediato.

3. Identificando necesidades: Antes de hacer cualquier presentación de


nuestros productos es fundamental identificar con claridad que es lo que
desea nuestro cliente, para ello es necesario que tengas previamente
definidas una serie de preguntas, debes empezar con las más generales,
hasta las más específicas. Adicionalmente unas buenas preguntas pueden
ayudarte a guiar a tu cliente hacía donde quieres. Por ejemplo, Si vendes
asesorías cortas y de acción rápida podrías preguntar: ¿le gustaría que
hiciéramos una asesoría corta y de ejecución inmediata para medir lo antes
posible los resultados?

4. Presentación de productos: La presentación de productos está enmarcada


en tres conceptos: beneficios, ventajas y características. Cada vez que hagas
una presentación comercial, tu enfoque debe estar en los beneficios del
producto o servicio, es decir la razón de compra. Es necesario hablar de las
características pero teniendo en cuenta que estas son los argumentos que
sustentan el beneficio. Las personas no compran características, compran
beneficios. Las características dan confianza con relación a que el producto
realmente cumpla el beneficio expuesto. Y las ventajas son la diferencia
entre una opción y otra, es muy importante tenerlas en cuenta ya que te
ayudarán a vender productos de mayor valor.

22
5. Manejo de objeciones: El mejor vendedor es el mejor argumentador, no el
que más habla o mejor se expresa, es el que da argumentos más poderosos
y su interlocutor queda satisfecho y tranquilo. Para lograr esto todas las
objeciones del cliente deben ser respondidas con rapidez, claridad y
confianza. Para lograrlo, haz una lista de las objeciones más comunes que
recibes e investiga y redacta las respuestas más poderosas a estas
objeciones, de tal forma que en el momento en que te expresen una
objeción de la lista que previamente haz estudiado podrás contestarla
perfectamente y tu cliente quedará tranquilo.

6. Cierre de ventas: Existen muchas técnicas de cierre de ventas que te


recomiendo estudies y apliques, el objetivo general de estas técnicas es
motivar a la acción. No esperes a que tu cliente tome la iniciativa, toma tú la
iniciativa y motiva a tu cliente a que tome acción.

Una técnica muy usada y así mismo efectiva es la conocida como doble
opción. Para ilustrarla veamos el siguiente ejemplo:

Un padre desea enseñarle a vender a sus dos hijos y para ello les entrega a
cada uno una bolsa de naranjas y una caja de huevos. Luego les indica que
se hagan cada uno en una esquina opuesta de un parque al cual van muchos
deportistas a entrenarse, y coloquen un puesto de venta de jugo de naranja.
Los huevos son para ofrecerlos, ya que muchos deportistas toman el jugo de
naranja con huevo crudo gracias a la proteína que este alimento les ofrece.
Cada uno de los niños sigue las instrucciones de su padre y se ubican en un
extremo del parque. Tres horas después se reúnen nuevamente los dos niños
y su padre para ver los resultados de las ventas. El primer niño dice - yo
vendí 10 jugos de naranja y 3 huevos. - Muy bien, contesta el papá. El
segundo niño dice - yo vendí 9 jugos de naranja y 12 huevos. Sorprendido el
23
padre con los resultados del segundo niño por la cantidad de huevos que
vendió, les pregunto a sus dos hijos como ofrecieron los huevos. El primer
niño contesto: - Cuando alguien se acercaba y me pedía un jugo de naranja,
yo le preguntaba si lo quería con huevo o sin huevo. Algunos me dijeron que
lo querían con huevo y así vendí los tres huevos. El segundo niño contesto. -
yo vendí los huevos muy fácilmente. Cuando alguien se acercaba y me pedía
un jugo de naranja, yo le preguntaba si quería su jugo de naranja con un
huevo o lo prefería con dos huevos.

La anterior historia ilustra muy bien el cierre de ventas de doble opción.


Siempre que puedas da dos opciones cuya respuesta sobre cualquiera de las
dos sea una venta para ti, no preguntes, - te pareció interesante la
propuesta. Pregunta. - Entre estas dos propuestas cual te parece más
adecuada para tu empresa.

7. Servicio postventa: Por último recuerda que no tienes un verdadero cliente


hasta que este te compra una segunda, tercera o cuarta vez. Por esto es
muy importante que estés permanentemente en contacto con él,
preguntándole como le fue con el producto o servicio que te compró y
ofrecerle nuevos productos o servicios que pueden seguir satisfaciendo las
necesidades que tiene.
Espero que este abrebocas te sirva de guía para aplicar y seguir estudiando
esta apasionante y útil ciencia.

24
Trilogía. Tres habilidades que debes desarrollar al máximo. Si, al
máximo:

1. Sé un experto en administrar las tareas que tienes cada día. Construye


poco a poco hábitos productivos y empieza por ser consiente que puedes
doblar o triplicar tus resultados al ser más eficiente y eficaz con tu tiempo.

2. Obsesiónate por ser un líder, un líder justo, un líder que motive, un líder
que sea un ejemplo, un líder que vea todas las virtudes de su equipo de
trabajo y las potencialice.

3. Comunícate como nadie. Se persuasivo, haz que las personas quieran


escucharte y que las escuches.

25
Capítulo 2

Segunda Clave:
La información relevante es Poder. Ojo,
la relevante

Como el acceso a la información es mucho más fácil ahora que antes, hoy
tenemos un gran problema de intoxicación de información, podemos acceder
a tanta información que puede abrumarnos y desconcentrarnos de lo
esencial. Las fuentes de información son tan numerosas que pueden
confundirnos e incluso cuando accedemos a muchas de ellas la calidad deja
mucho que desear.

La conclusión que se deriva se resume en la palabra "Foco". Solo el foco nos


ayudará a salir de esta maraña de información. Y para ayudarte a construir
un foco eficiente, te propongo tres niveles de conocimiento para que los
explores, profundices y adoptes.

26
Veamos los tres niveles de conocimiento.

Nivel 1. Profundiza en la ciencia en la que trabajas: conocimiento


vertical

Sé un experto, haz todo tu esfuerzo por estar continuamente actualizado en


tu área de trabajo. Independientemente de si eres un arquitecto, abogado,
ingeniero, emprendedor o te dediques a cualquier otra actividad, siempre hay
nuevas innovaciones en tu área. Si semanalmente le dedicas cuatro horas a
actualizarte, en un año habrás dedicado alrededor de 208 horas a mejorar tu
experticia en la ciencia en la que trabajas. Imagínate 208 horas aprendiendo
nuevos conceptos, estudiado tendencias o casos de éxito. 208 horas que
tendrás de ventaja de tus amigos, colegas o competencia que están en tu
mismo ramo. Cuatro horas que las puedes dividir en 40 minutos diarios sin
27
contar los domingos o si lo prefieres puedes escoger algunos días de la
semana para dedicarle más tiempo y descansar los otros día. Por ejemplo:
lunes 1,5 horas, miércoles 1,5 horas y viernes 1 hora. Como lo prefieras y el
tiempo que decidas. Lo importante es tener la perseverancia de hacerlo. Si
tienes la suficiente disciplina, en tres años le vas a dedicar a tu área de
trabajo alrededor de 624 horas y en 5 años más de 1000 horas. ¿Crees que
después de dedicarle todo este tiempo a una ciencia, más la experiencia de
tu trabajo día a día no te convertirás en un experto internacional?, por
supuesto que sí. Mi interés es que veas esto como una herramienta que te
hará súper competitivo.

Ponte una meta, ¿quién quieres ser en tu área de trabajo?, ¿quieres ser un
punto de referencia de consulta?, ¿quieres que otros sectores te pidan
asesoría?, e incluso te inviten como ponente en conferencias, entonces
manos a la obra.

Métodos de profundización:

Lee revistas especializadas, participa en seminarios de actualización,


inscríbete a varios blog de expertos de tu tema, si tienes acceso a un
teléfono inteligente, baja conferencias de expertos en tu celular para después
escucharlos mientras vas a tu trabajo o de vuelta a casa, una opción es usar
IVOX, una aplicación que te permite bajar podcast de múltiples temas de
interés a tu celular. Otro método es usar la aplicación de libros de google,
que te permite comprarlos en línea y gran parte de ellos los puedes escuchar
en tu celular, es decir, un robot los lee por ti mientras estás haciendo
cualquier otra actividad. Tener un lector de libros como Kindle en tu celular o
Tablet, es también una muy buena opción en los casos en que tengas
28
momentos del tiempo adecuados para leer el capítulo o párrafo de un libro
de tu interés. El tiempo si lo buscas seguramente lo encontraras. Por ejemplo
estas palabras las estoy escribiendo desde la sala de espera de un
aeropuerto, si no estuviera escribiendo este capítulo, podría ir leyendo un
artículo o escuchando una conferencia grabada en mi celular,

Nivel 2. Amplitud en tu contexto: conocimiento horizontal

Conocer los elementos básicos de diferentes ciencias de la administración te


permitirá analizar, en un contexto más amplio, los proyectos en los que estés
trabajando, además podrás entrar en contacto con especialistas de otras
disciplinas y comunicarnos en su mismo lenguaje. Independientemente de tu
área de especialidad te recomiendo que conozcas el ABC de ciencias de la
administración, mientras más áreas conozcas mejor. No te estoy pidiendo
que te conviertas en un experto en todo, nada más lejos de la realidad, solo
te pido que conozcas los elementos básicos de estas ciencias. No solo te
servirá para entender mejor tu entorno y ser más eficaz en la construcción
de tus planes de acción, sino que te posicionarás como un profesional
confiable cuyos argumentos están basados en información sólida. A medida
que vas conociendo ciertas ciencias, es posible que desees ahondar en las
mismas ya que pueden ser de gran utilidad para tu trabajo; ejemplo de ello
es el caso de Richard un ingeniero electrónico experto en redes de
información, a quien conocí hace ya algunos años. A Richard le delegaron un
proyecto en el cual debía trabajar de la mano con el departamento de
mercadeo y desarrollar un nuevo producto para la compañía en la que
trabaja, el objetivo del producto era ampliar el portafolio de la compañía para
ser más competitivos ya que la competencia estaba apoderándose de parte
del mercado que tradicionalmente poseían. El gran problema de Richard es
29
que tenía muchos conocimientos técnicos en redes de comunicación, pero
muy pocos, casi nulos, en estrategias de mercadeo, y aunque trabajaba de la
mano con el área de mercadeo, se sentía perdido con los conceptos e incluso
la terminología del área en cuestión. Richard decidió tomar un curso corto
extra rápido de mercadeo que no le llevó más de dos horas, pero con él
aprendió los conceptos básicos, el ABC del mercadeo. Esto le permitió
interactuar mucho mejor con sus compañeros y el proyecto empezó a fluir
con mayor rapidez, luego quiso profundizar en la ciencia del mercadeo y
tomó otro curso extra rápido de investigación de mercados y comportamiento
del consumidor. Al final su conocimiento experto en redes de información, los
conocimientos básicos en mercadeo y luego en investigación de mercados y
comportamiento del consumidor, le permitieron terminar con éxito su
proyecto y así pudo ser escogido para desarrollar proyectos de mayor
envergadura.

A continuación te doy una lista de las ciencias de la administración que te


sugiero conozcas para ser un ejecutivo más integral. Estas son solo una guía,
según tus intereses o áreas de trabajo esta guía puede cambiar:

1. Finanzas
2. Proyectos
3. Costos
4. Gestión de Recursos Humanos
5. Producción
6. Logística
7. Mercadeo
8. Técnicas de venta
9. Gerencia de fuerza de ventas
10. Franquicias
30
11. Derecho laboral
12. Derecho comercial
13. Comercio Exterior
14. Macro y micro economía
15. Como formar una empresa desde cero
16. …

Te recomiendo que hagas un plan de capacitación y decidas que deseas


aprender, luego colócale una fecha como meta para alcanzar tus objetivos.

Si deseas más información sobre cursos cortos y como hacer un plan de


capacitación, puedes escribirme al correo info@ejecutivos-altamente-
productivos.com y te enviaremos toda la información que necesites.

Nivel 3. Actualidad relevante: conocimiento circular

La tercera área de conocimiento es la actualidad o conocimiento circular.


Estar al día en las noticias de actualidad es un elemento que te dará mayor
criterio y podrás identificar amenazas y oportunidades en tu área de trabajo.
¿Porque lo llamamos conocimiento circular?, porque incluye todas las áreas
de conocimiento que te interesan, tanto de tu área y contexto de trabajo
como de otras áreas de tu vida que pueden ser relevantes para ti. Estar al
día sobre las novedades de actualidad te permitirá tomar decisiones más
rápidamente que tus colegas o competidores, así como redireccionar
estrategias que deban ser ajustadas. Son innumerables las ventajas que
tendrás si estas permanentemente actualizado. Ejemplos de temas relevantes
son: costo del dólar en tu moneda local o la moneda local de países vecinos
al tuyo, elecciones presidenciales y locales, condiciones climáticas, ingreso o
31
salida de multinacionales a tu país, eventos sociales de gran relevancia para
tu zona de influencia, grandes eventos deportivos, etc.

El gran problema de la vida moderna no es la falta de información sino el


exceso de la misma. Es muy importante estar informado, pero bien
informado. No te intoxiques en información, sé muy cuidadoso sobre la
información que recibes. Si analizas el contenido de un noticiero de televisión
encontraras que está dividido en secciones: noticias de la ciudad, economía,
deportes, entretenimiento, etc. Realmente cuanta de esa información te
interesa. Mi recomendación es que veas los titulares y te concentres en el
contenido que realmente es de tu interés, puedes estar una hora viendo un
noticiero en el cual solo un 15% era información valiosa y el otro 85%
información irrelevante para ti. Esto es una gran pérdida de tiempo. Se muy
selecto con la información que vayas a recibir. Una opción es revisar los
titulares de los diarios o suscribirte a una revista de información semanal.
Internet es también de gran ayuda, si sabes cómo manejarlo. Recuerda, no
te intoxiques de información.

Te propongo que conviertas tu acceso a la información en un método el cual


cubras los tres niveles vistos.

Veamos un ejemplo:

1. Lee un libro de tu áreas de trabajo cada dos meses (Nivel 1)


2. Toma un curso al mes del ABC de las ciencias de la administración que
desconozcas (Nivel 2)
3. Lee una revista de frecuencia semanal de actualidad (Nivel 3)
4. Dedícale de 15 a 20 minutos al día para estar actualizado viendo un
periódico ya sea físico o digital (Nivel 3)
32
"Suena interesante y porque no útil, pero no tengo tiempo para
hacerlo"

Lo primero que debes decidir es si para ti es importante dominar este


segunda clave. Conozco ejecutivos exitosos que basan sus logros en su
conocimiento, mi propuesta es que conviertas esta segunda clave en un
elemento que te acompañe siempre en tu camino como ejecutivo.

Las herramientas vistas en la clave 1 "Habilidades" apartado "Productividad


personal", son de gran valor y te permitirá ahorrarte mucho tiempo, el cual
puedes invertir en obtener fuentes eficientes de información.

Comunícalo:

Sabes la razón por la cual en el mundo se venden millones de huevos de


gallina y muy pocos huevos de pato (o mejor dicho de pata). La razón la
ilustra muy bien el Dr. Camilo Cruz. (Quien ha estudiado por muchos años la
ciencia del éxito). ¿Has visto a una gallina poniendo un huevo?, cuando una
gallina pone un huevo esta sale "cacaraqueando" es decir comunicándole a
todo el mundo que acaba de poner un huevo, todos deben saber el
acontecimiento que acaba de pasar. ¿Has visto a una pata poniendo un
huevo?, Cuando una pata pone un huevo solo hace un "Cuack!" y así, casi
nadie se entera. Esta es la razón por la cual consumimos millones de huevos
de gallina en el mudo y muy pocos de pata. Porque la gallina nos avisa, la
pata no.

33
No solo basta con tener información, es muy importante comunicarla, si
aplicas consistentemente este método de obtener información, te convertirás
en un experto en tu área de trabajo en poco tiempo, pero si aplicas la técnica
de la gallina y todos se enteran de tu conocimiento te convertirás en un
referente de la industria y un elemento indispensable. "No es solo poner el
huevo, es que todos se enteren". Se el mejor promotor de tus logros y de tu
conocimiento.

34
Capítulo 3

Tercera Clave:
Si tienes un Ferrari, no lo dejes sin
gasolina

Si tuvieras un Ferrari último modelo, ¿qué harías con él?, seguramente


estarías muy orgulloso y se lo mostrarías a tus amigos y familiares. Saldrías
en él frecuentemente a dar un paseo. ¿Cómo lo cuidarías?, es muy posible
que lo tendrías siempre limpio y con el mantenimiento que un auto de este
nivel requiere. ¿Que definitivamente no harías?, talvez no lo expondrías en
sitios en donde te lo puedan robar o donde esté en riesgo tu seguridad, no
se lo prestarías al primero que te pida manejarlo y mucho menos lo dejarías
sin gasolina.

Todo lo anterior tiene sentido. En conclusión, si tuviéramos un Ferrari sería


muy apreciado, lo cuidaríamos y estaríamos muy atentos a que no le pasara
nada. ¿Verdad? Y si esto es cierto, ¿porque si tu cuerpo y tu mente son
mucho, pero mucho más valiosos que cualquier auto o cualquier pertenencia
material, muchos de nosotros lo descuidamos tanto?
Todos sabemos lo importante que es cuidarnos. ¿O talvez no?, cuando
estamos sanos pensamos que nos va a durar para siempre y solo cuando un
médico nos obliga a hacer ejercicio o tener una dieta rigurosa, porque si no
lo hacemos las consecuencias pueden ser fatales, solo en ese momento nos
35
ponemos juiciosos. Tu mente y cuerpo son el activo más grande que tienes.
No son tus posesiones, tus carros, casas o dinero. Son tu mente y tu cuerpo.
Gracias a ellos puedes hacer cosas que jamás habrías imaginado. Cuídalo,
consiéntelo y úsalo al máximo.

Es curioso pero en ocasiones nos preocupamos más por el estado de nuestro


carro, que por el de nosotros mismos, si nuestro carro no tiene gasolina
simplemente no camina, si nosotros no desayunamos porque vamos tarde a
una reunión, bueno. Si no almorzamos porque tenemos mucho trabajo,
bueno. Si no dormimos bien porque tenemos mucho estrés o trasnochamos
haciendo un informe o viendo una película, bueno. Qué pasaría si nuestro
cuerpo simplemente no caminara si comemos mal, no dormimos o no
hacemos ejercicio. Creo que la respuesta es simple, siempre comeríamos
bien, dormiríamos bien y haríamos ejercicio.
Espero que este capítulo te haga reflexionar y cambiar de hábitos si es que
tienes que mejorar en alguno.

Las 500 millas de Indianápolis no se las gana el carro más rápido, se las gana
el carro más equilibrado. Me refiero con esto al que mejor tiene la relación
velocidad en pista, velocidad y calidad de abastecimiento cuando estaciona,
equipo disponible, etc.

En el libro "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva" el autor Stephen


Covey. Propone un concepto llamado P y CP. La primera P se refiere a
"Producción" y es lo que podemos producir cuando estamos en algún tipo de
actividad, ya sea física o intelectual y la CP se refiere a la "Capacidad de
Producción", en otras palabras todo lo que hace que podamos producir. Si
descuidamos nuestra CP y nos enfocamos solo en P habrá un momento en
que no podamos producir o nuestra producción será muy limitada. Son
36
innumerables los casos de infartos prematuros por exceso de estrés, o varios
días de incapacidad por espasmos musculares, migrañas intensas, etc. A
causa de no cuidar nuestra CP. Recuerda que la vida no es una carrera de
velocidad sino de resistencia.

Cuando hablamos de salud nos referimos a dos dimensiones, salud mental y


salud física. Veamos cada una de ellas

Salud Mental

Uno de los anhelos de nuestra vida es conservar una buena salud por
muchos años. Es frecuente escuchar a personas que le piden (según su
religión) a su ser supremo que les de salud, que el resto viene por su propio
esfuerzo. Pero normalmente se refieren a salud física y olvidan la salud
mental, que desde mi punto de vista es igual o talvez más importante. Son
innumerables los ejemplos de personas que han salido adelante por encima
de grandes adversidades físicas a causa de accidentes, enfermedades muy
graves o incluso limitaciones de nacimiento, pero no conozco a la primera
persona que viva plena y feliz y que tenga una pobre salud mental.

Tu mente es un órgano maravilloso y funciona como un ordenador. Si a un


ordenador le introducimos basura saldrá basura. Si a tu mente le
introducimos basura saldrá basura. Si entra información positiva, saldrá
información positiva. Mi recomendación es muy simple pero muy potente.
Haz todo lo posible porque a tu mente entre información positiva y aléjate de
la información negativa que no construye; y me refiero con información
negativa que no construye, a aquella información que, después de recibirla,
no te permite tomar ninguna decisión preventiva o proactiva y solamente te
37
deprime y hace que cambie tu forma de pensar. Un ejemplo muy común en
muchos países latinoamericanos son las noticias por televisión, en las cuales
más de un 50% del tiempo vemos noticias de robos, estafas y accidentes. En
muchas de estas noticias no podemos tomar acciones. Solo nos sirve para
pensar que todo está peor y que nuestros dirigentes no sirven para nada.
Otra fuente muy poderosa de información negativa son las personas con
quienes nos rodeamos, chismes, comentarios malintencionados, etc., son el
día a día de muchos de nuestros compañeros de trabajo, amigos o incluso
familiares. No alimentes este tipo de comunicación. Un principio muy
poderoso que leí hace algunos años que puede ayudarte a combatir este mal
hábito es "hablar del ausente como si estuviera presente". Esto no significa
que si debes hacer alguna crítica no la hagas, se refiere a que si tienes que
hacer una crítica a alguien y este no está presente, haz todo tu esfuerzo por
hacerla como si estuviera presente, haz tus comentarios los más
constructivos posible y motiva a tus interlocutores a que los hagan, esta
forma de pensar y hablar te ayudara adicionalmente a que tu interlocutor
confíe en ti, ya que sabrá que si él no está presente en tus conversaciones,
siempre te referirás a esa persona con respeto.

Si haces todo tu esfuerzo por recibir información positiva veras como cambia
poco a poco tu forma de ver el mundo y tu salud mental mejorará. No es
ocultar los problemas, es verlos con otros ojos y tener la energía para
afrontarlos.

Por otro lado es frecuente, para el ejecutivo moderno, estar bajo alta presión
permanentemente. Esta condición es casi ineludible, pero depende de
nosotros como afrontarla. A continuación te doy varias recomendaciones:

38
1. No te tomes nada personal
2. Pregúntate, ¿qué es lo peor que puede pasar?, ¿es tan grabe?
3. En uno, cinco o diez años, ¿qué nivel de importancia tendrá esta situación?
4. Gran parte de las cosas por la cuales nos preocupamos no ocurren nunca.
No te preocupes, ocúpate.

El escritor y experto en liderazgo Tony Schwarz, plantea la matriz de "Los


cuadrantes de la emoción" que veremos a continuación y que nos permitirá
entender mejor nuestro comportamiento.

Los cuadrantes de la emoción

En el gráfico anterior, se ilustran dos variables entrecruzadas que conforman


cuatro estados; la línea horizontal representa nuestro estado emocional, el

39
cual puede ser positivo o negativo y la línea vertical se refiere a la cantidad
de energía con la cual disponemos. Los cuatro estados resultantes conforman
nuestro estado anímico según las dos variables que las entrecruzan. El
primer cuadrante, es decir en donde se cruzan una actitud negativa y alta
energía lo nombraremos zona de supervivencia. En el segundo cuadrante
se cruzan una actitud positiva y alta dosis de energía, este cuadrante lo
llamaremos zona de rendimiento. El cuadrante número tres es llamado
zona de agotamiento, en él se cruza una actitud negativa y baja energía.
En el último cuadrante, se cruzan una actitud positiva y baja energía, este lo
llamaremos zona de renovación. Veamos cada uno de ellos:

Zona de Supervivencia

En este estado nos encontramos con una actitud negativa pero con una alta
dosis de energía, la combinación de estas dos sensaciones nos pueden hacer
sentir:

Impacientes
Irritables
Frustrados
Iracundos
Temerosos
Ansiosos
Preocupados

40
Zona de Rendimiento

En este estado nos encontramos con una actitud positiva y con una alta
energía, la combinación de estas dos sensaciones nos pueden hacer sentir:

Calmado
Optimista
Desafiante
Comprometido
Estimulado

Zona de Agotamiento

En este estado nos encontramos con una actitud negativa y con una baja
energía, la combinación de estas dos sensaciones nos pueden hacer sentir:

Exhaustos
Ociosos
Deprimidos
Tristes
Desesperanzados

Zona de Renovación

En este estado nos encontramos con una actitud positiva y con una baja
energía, la combinación de estas dos sensaciones nos pueden hacer sentir:

41
Despreocupados
Tranquilos
Aliviados
Serenos
Receptivos

En nuestro día a día es muy posible que estemos pasando por varias de estas
zonas, lo importante es ser conscientes de nuestras emociones y tener claro
en qué zona queremos estar.

La mayoría de los ejecutivos prefieren la zona de rendimiento y una


minoría prefieren la zona de supervivencia, como el estado ideal para ser
más productivos y tener mayor capacidad de liderazgo. Si tienes alguna duda
con relación a cuál es, en tu caso, el estado ideal para ser más productivo te
mencionaré cuatro razones para que evites al máximo estar en la zona de
supervivencia

Afecta tu salud: en esta zona producimos hidrocortisona, que es una


hormona catabólica y su función es desintegrar. Por ejemplo desintegra las
grasas y los hidratos de carbono, e incrementa la glucosa en el torrente
sanguíneo, lo que nos da mayor energía. Pero cuando esta hormona circula
por el cuerpo durante mucho tiempo puede influir en nuestra capacidad de
aprendizaje al dañar el hipocampo, centro de la memoria en el cerebro.
Puede debilitar severamente el sistema inmunitario y ha sido relacionado a
una serie de enfermedades como la diabetes y las afecciones cardíacas. Jill
Bolte Taylor, experta en neuroanatomía comenta: "Es vital para nuestra
salud que prestemos mucha atención a la cantidad de tiempo inmersos en el
circuito de la ira o en las profundidades de la desesperación".

42
Inhibe la actividad de nuestra corteza prefrontal:

Nuestra genética primaria nos lleva a reaccionar frente a situaciones de


peligro en uno de dos sentidos; lucha o huida. Esta situación era común en
nuestros ancestros. Si te encontrabas ante un animal feroz o te defiendes o
huyes. Para lograr esto se desencadena una reacción de la amígdala, una
pequeña región con forma de almendra situada en el cerebro medio. Entre
otras cosas la amígdala provoca la activación del sistema nervioso simpático,
que responde mediante el flujo de adrenalina, noradrenalina e hidrocortisona
en nuestro torrente sanguíneo. Estas hormonas crean unas respuestas
fisiológicas como aumento del ritmo cardíaco, la contracción muscular y el
flujo de sangre del cerebro a las extremidades. Estas reacciones incrementan
nuestra capacidad de luchar o huir. Muy útil en su momento. El problema con
esta reacción es que inhibe la actividad de nuestra corteza prefrontal, en esta
región se generan nuestra capacidad de aprender, tomar decisiones
racionales basadas en los costos y los beneficios. La razón por la que se
inhibe es porque la corteza prefrontal requiere de dos segundos para
responder a un peligro inminente, la amígdala en cambio puede reconocer y
reaccionar a un peligro inminente en dos centésimos de segundo. Lo que
ocurre actualmente es que normalmente no estamos expuestos a este tipo
de peligros, pero la reacción de la amígdala no reconoce el tipo de peligro.
Un jefe enfadado, un plazo difícil de cumplir, un conflicto con un colega, un
cliente insatisfecho, una llamada telefónica, etc., pueden desencadenar
nuestra reacción de lucha o huir. En la reacción lucha o huir perdemos la
capacidad de pensar claramente, pensamos de un modo menos creativo y
estratégico.

43
Impacto sobre los demás:

Afecta las personas con las que interactuamos. Es posible que una reacción
fuerte con un subalterno motive la acción inmediata, pero no necesariamente
el compromiso a mediano y largo plazo. Un subalterno maltratado no se
sentirá comprometido y buscará cambiar de sitio de trabajo. Además estudios
han demostrado que las actitudes son contagiosas. ¿Cómo quisieras que
fueran tus subalternos? Irritables, ansiosos, iracundos u optimistas,
comprometidos, motivados, felices en su trabajo. Recuerda que tus
empleados pueden reflejar como tú eres.

¿Cómo pasar la mayor cantidad de tiempo en la zona de rendimiento y el


menor posible en la zona de supervivencia y en la zona de agotamiento?

La repuesta está en la zona de renovación; en esta zona es donde


recuperamos las fuerzas para seguir adelante. Hacer pausas frecuentes en
nuestro trabajo, distraer la mente con actividades que sean placenteras,
hacer ejercicio, son acciones que nos permitirán renovarnos
permanentemente. En muchos casos es imposible no estar en la zona de
supervivencia, la clave es estar el menor tiempo posible. Según la
investigadora Jill Bolte Taylor. "Se requieren menos de 90 segundos para que
se activen los programas del sistema límbico, fluya por todo el cuerpo y luego
salga completamente de nuestro sistema. Si usted sigue con ira después de
90 segundos, es porque ha elegido estar furioso".

44
Salud Física

Ya se ha hablado mucho de lo importante que es cuidar tu salud y mi


intención no es concientizarte en dicho cometido. Mi intención es ir
directamente al grano y responder la siguiente pregunta: ¿cómo mejoro mi
salud, para tener más energía, vivir más tiempo y con mejor calidad de vida?

La respuesta a esta pregunta es tan fácil de responder pero tan difícil de


aplicar para muchos que se vuelve contradictoria:

 Dormir Bien
 Comer Bien
 Hacer Ejercicio periódico

Los beneficios son incontables, aislados son de gran ayuda, pero aplicar los
tres juntos, es activar una bomba de productividad. Te harán sentirte con
más energía, mayor velocidad mental, mayor concentración, Pero cada una
de ellas tiene un gran enemigo y este enemigo se llama "nuestras
emociones". Los expertos dicen que tomamos decisiones basadas en las
emociones y la razón la usamos para justificar las decisiones tomadas.
Veamos varios ejemplos

"Tengo que madrugar y debería acostarme más temprano, pero esta serie
(película, novela, etc.) esta tan buena que no me la puedo perder"

"Comer tanta azúcar me puede hacer daño, pero este helado se ve tan
provocativo, hace mucho no me como uno"

45
"Hoy no tengo ni ganas ni energía, mañana arranco mi rutina de ejercicios
diaria."

La palabra mágica es "Fuerza de Voluntad".

Duerme bien

Los seres humanos estamos genéticamente diseñados para trabajar en el día


y descansar en la noche, dos pequeños ejemplos de ello: la hormona
melatonina que suele inducir el sueño, es casi inexistente en el día y alcanza
su mayor producción entre las 23:00 horas hasta las 3:00 am. Algo parecido
ocurre con la temperatura corporal, alcanza su nivel más bajo en medio de la
noche y el más alto durante la mañana. Muchos científicos han concluido que
ningún factor es tan nocivo como la falta de sueño. El investigador Alan
Rechtschaffen y sus colegas de la universidad de Chicago hicieron pruebas
con ratones a los que privaron sistemáticamente de sueño. A los pocos días
empezaron a comer mucho más de lo habitual, seguramente buscando más
energía por la falta de sueño. En menos de una semana, los animales
empezaron a perder pelo, perdieron el control de su temperatura corporal,
desarrollaron lesiones que no se curaron. Entre los días 17 y 20 todos
murieron. Amnesty Internatinal considera la falta de sueño como una forma
de tortura y ha sido ampliamente utilizado como método de interrogación y
tortura en los conflictos de Irak y Afganistán.

Algunas personas creen que pueden tener mejores resultados dedicándole


más horas de trabajo a alguna actividad incluso restando horas de sueño. El
director del laboratorio del Sueño y neuro-imagen de la universidad de
California, Matthew Walker es enfático en decir que una buena noche de
46
sueño permite un día más productivo que simplemente tener un días de más
horas robándole estas horas al sueño.

¿Cuantas horas necesitamos dormir?

La National Sleep Foundation tomó a un grupo de personas y les pidió que


durmieran lo que su cuerpo les pidiera sin ninguna restricción de horarios ni
alarmas, el 95% de las personas investigadas durmió un promedio de 7 a 9
horas. Pero si esto es cierto porque hay personas que duermen menos y
dicen sentirse bien. En un estudio desarrollado por Tony Schwartz, Jean
Gomes y Catherine Mccarthy y presentado en el libro Anti-Productividad,
encuestaron ejecutivos de alto nivel de múltiples compañías y gran parte de
los entrevistados reconocieron dormir entre 6 y menos horas al día. Pero lo
más interesante es que estaban seguros de no necesitar más horas de
sueño. La razón de esta suposición es muy interesante y se puede explicar
con el efecto del licor, cuando ingerimos licor, en principio no somos
conscientes del efecto nocivo, de igual forma no somos conscientes del
efecto de la falta de sueño. La falta de sueño disminuye nuestra capacidad
de atención, genera fatiga, inestabilidad emocional, baja productividad y
susceptibilidad a las enfermedades.

Por otro lado experimentos como el siguiente han hecho ver los beneficios
del sueño:

En la universidad de Stanford se tomó un grupo de atletas nadadores


quienes por dos semanas estuvieron con un ritmo de sueño-vigilia como el
que habían tenido normalmente, luego se sometieron a dormir 10 horas por
día durante seis semanas. Los nadadores empezaron a sugerir que se
47
sentían con mayor energía y mejor humor. Mejoraron significativamente su
velocidad de salida, sus tiempos de retornos, su tiempo promedio y la
proporción pierna - brazos.

El principio de la solución es reconocer que debemos dormir las horas


suficientes. Si decides que debes dormir más horas, tal vez no logres dormir
hasta más tarde, por tus obligaciones diarias, pero es muy probable que si
consigas acostarte más temprano. En principio puede que no te sientas
cómodo y no te abrace el sueño, te presentaré tres técnicas naturales que te
ayudaran a dormir y descansar mejor:

 Antes de la hora en la que te debes quedar dormido relájate por unos


30 minutos haciendo actividades poco estimulantes.

 Si te parece relajante, antes de acostarte toma medio vaso de leche, té


caliente, un baño con agua tibia o la lectura de un libro aburrido.

 Si tienes un problema que no te deja dormir o te despierta en la


noche. Ten una libreta en tu mesa de noche y escribe lo que te
preocupa. Esta técnica te ayudará a despejar tu mente y te motivará a
pensar en otras cosas.

Los beneficios de la siesta

En muchas culturas no está bien visto tomarse una siesta a mitad del día, e
incluso se ve como un ejemplo de holgazanería. Esta forma de pensar es
desafortunada ya que una siesta en medio de nuestra jornada puede
traernos grandes beneficios. En el siglo I A.C., los romanos dividían el día en
48
periodos de seis horas que ellos llamaban "Sexta". Periodos que usaban para
las plegarias, comer y un descanso al medio día, luego este periodo de
descanso se llamó siesta y se popularizo inicialmente en Italia y España y
luego en Latinoamérica, especialmente en lugares en donde el calor intenso
a medio día induce al sueño. Winston Churchill intuitivamente comprendió el
valor de la siesta cuando afirmó, "Por naturaleza, no estamos hechos para
trabajar, desde las ocho de la mañana hasta la media noche. Deberíamos
dividir en dos nuestros días y nuestras actividades". Churchill era un
practicante diario de la siesta.

Investigaciones como las hechas por la Dra. Sara Mednick han demostrado
que una siesta a medio día mejora la memoria y los niveles de atención
durante el resto del día, una siesta de 15 a 30 minutos es suficiente.

Hacer Pausas

El sueño es fundamental para nuestro descanso, pero no es lo único. Las


pausas frecuentes en nuestro trabajo son otro aspecto a tener en cuentas si
deseamos ser más productivos. Investigaciones como las llevadas a cabo por
el científico israelí Peretz Lavie sugieren que el ciclo de concentración
máxima lo podemos llevar a cabo por 90 minutos, de allí que grandes
realizadores en diferentes campos entrenan en periodos de tiempo
establecidos de no más de 90 minutos y luego hacen una pausa. Ejemplo de
ello son los mejores violinistas, profesionales sobresalientes en campos como
el ajedrez, los deportes y la investigación.

Hay dos tipos de renovación que puedes practicar en tus descansos; la activa
y la pasiva, ejemplo de la pasiva son meditar, respirar profundamente,
49
escuchar música o leer una novela, estas actividades disminuyen la
excitación fisiológica. La renovación activa requiere un cambio en las
condiciones fisiológicas buscando un aumento en el ritmo cardíaco, por
ejemplo caminar rápidamente, trotar o levantar pesas. Muchos ejecutivos son
reacios a hacer pausas en su jornada de trabajo debido a que piensan que
pierden tiempo productivo. Mi invitación es a que lo experimenten y luego
hagan sus propias conclusiones. Posibles opciones son hacer una pausa a
media mañana y media tarde de 20 minutos, salga a caminar y ocupe su
mente en pensamientos diferentes a los de su trabajo. Este ejercicio ha
permitido a muchos ejecutivos disminuirles sus niveles de estrés, aumentar
su creatividad y niveles de energía. Después de esta pausa vuelven
renovados y dispuestos a enfrentar su trabajo con mejor actitud.

Come bien

Entre 1960 y 2000 el peso de los hombres norteamericanos de 21 a 29 años


aumento de 73,90 kg a 86 kg, y el de las mujeres pasó de 63 Kg a 74,4 Kg.
Más de 550 millones de personas en todo el mundo se consideran obesas. La
obesidad y el tabaquismo son las causas más evitables de muerte y son
responsables de más de 100.000 decesos por año. Un estudio realizado por
el National Cáncer Institute, en más de medio millón de norteamericanos,
reveló que un obeso de 50 años era dos veces más propenso a morir que
una persona de la misma edad con peso normal. Incluso un hombre de 50
años con ligero sobrepeso tiene un riesgo del 20% a 40% más alto de morir
prematuramente.

El índice de masa corporal (IMC) es la medida estándar para determinar si


pesamos lo que deberíamos, aunque es una medida algo inexacta, ya que no
50
tiene en cuenta las diferencias de género, el tipo de cuerpo y el porcentaje
de grasa corporal en relación con la masa muscular, es la medida de
referencia para definir si una persona está en un peso normal, si sufre de
sobre peso, o si se encuentra en un estado de obesidad.

Composición Índice de masa


corporal corporal (IMC)

Peso inferior al
Menos de 18.5
normal

Normal 18.5 – 24.9

Peso superior al
25.0 – 29.9
normal

Obesidad Más de 30.0

La fórmula para calcular el IMC es:

La recomendación más responsable si estas por encima de los indicadores


normales es acudir a un nutricionista para que te oriente sobre la mejor
forma de llegar a tu condición ideal.

51
El cuerpo necesita nutrientes para funcionar adecuadamente. Los nutrientes
necesarios son los hidratos de carbono, las proteínas, las grasas, las
vitaminas y los minerales. El organismo obtiene estos nutrientes de los
alimentos. Estudios de nutrición del Hospital Cedars Sinaí de Los Ángeles
sugiere las siguientes 10 recomendaciones para tener una sana alimentación:

 Desayuna: Nunca olvides ingerir alimentos en la mañana, debido a que


te darán la energía necesaria para realizar tus actividades. Puedes
prepararte un yogur con trozos de fruta fresca y granola.

 Sustituye lo frito por lo asado: Evita los alimentos fritos o que se


cocinen con mucho aceite, en su lugar ingiere platillos hechos en
parrilla, al horno o hervidos.

 Recuerda la regla CCF (calidad, cantidad y frecuencia): No existen


alimentos malos, sólo debes saber combinarlos a la hora de ingerirlos,
para que no te comas una bomba de calorías.

 Plato colorido: Incluye la mayor cantidad de los colores en tu


alimentación saludable, debido a que los pigmentos son ricos en Fito-
nutrientes y hacen una comida atractiva para la vista.

 Come pescado: Incluye salmón, sardina y atún fresco en tus alimentos.


Este tipo de productos de mar poseen altos contenidos de nutrientes
esenciales como el Omega 3, que ayuda a prevenir las enfermedades
del corazón.

 No te olvides de la cena: Por las noches ingiere alimentos ligeros, que


no alteren tu sueño, como una pequeña ración de nueces.
52
 Reduce la ingesta de carne: Trata de no consumirla más de dos o tres
veces a la semana; puedes sustituirla con legumbres, Hojas verdes y
granos. También, disminuye tu consumo de grasas saturadas y
aumenta el de vitaminas, minerales y fibra.

 Elige las grasas adecuadas: Cambia a opciones de lácteos bajos en


grasa y elige opciones saludables para el corazón tales como las grasas
insaturadas (aceite de canola, oliva y maní). Toma agua de semillas de
chía que te aportara Omegas 3, 6 y 9.

 Disminuye las calorías: Al reducir 100 calorías en tu ingesta diaria de


alimentos, puedes perder hasta 4.5 kilos en un año. Por ejemplo,
remplaza una taza de crema por una de sopa de verduras o consomé;
además, omite el consumo de queso en las hamburguesas, sándwiches
o ensaladas.

 Aumenta la fibra: El consumo promedio de alimentos de este tipo es


de 20 a 38 gramos por día. En una alimentación saludable, puedes
comer cinco frutas o verduras al día.

Veamos un artículo escrito por el Chef Camilo Acosta quien, a lo largo de su


carrera, en el manejo operativo y administrativo de varias cocinas y
establecimientos gastronómicos, tanto en Bogotá - Colombia como en Punta
cana - Republica Dominicana, ha dedicado sus estudios en la investigación y
descubrimiento de una alimentación cada vez más sana. A continuación él

53
nos compartirá un tema fundamental que podría ayudar en gran medida a
mejorar nuestra alimentación.

Batidas Verdes

En la vida ajetreada de hoy cada vez es menos el tiempo que le dedicamos a


nutrirnos sanamente. Nuestra alimentación se ha vuelto automática con
muchos hábitos diarios mecánicos de comer lo que hay al alcance de la mano
y por otro lado al heredar una cocina con la alacena clásica de nuestros
padres, rellenamos los mismos espacios vacíos cada mes en los gabinetes y
en la nevera manteniendo así completo casi siempre el mismo mercado. Son
pocas las opciones nuevas que incluimos en nuestro sistema alimenticio y
pese a que bien es cierto que la comida de nuestros padres siempre fue muy
buena y muy sana, los alimentos y productos han cambiado y se han
transformado en los últimos 20 años, cada vez más productos
industrializados con procesos químicos, transgénicos, aditivos que crean
nuevos alimentos químicos, y demás, hacen que debamos replantearnos que
es lo que consumimos y si es realmente la mejor opción para alimentarnos.

La cocina y la gastronomía tiene la responsabilidad y obligación social de


evolucionar a unos sistemas alimenticios cada vez más sanos, menos
industrializados y procesados, preparaciones más naturales, ir eliminando de
nuestros platos diarios las grasas saturadas, los azucares refinados y los
condimentos hipersazonados.

En tal búsqueda, son muchos quienes ya han descubierto que para una
alimentación cada vez más nutritiva y sana, es indispensable, además de ir

54
eliminando algunos factores nocivos de consumo, también ir incluyendo en la
dieta diaria factores positivos para la salud como lo son las Batidas Verdes.

Estas batidas son unos licuados, procesados en licuadoras de altas


revoluciones, que incluyen, como ingrediente principal en su receta, hojas de
color muy verde. Se prepara la mezcla en una proporción de 60% Frutas
(para endulzar y hacer más apetecible de sabor) y 40% Hojas Verdes
(Espinaca, Acelga, Perejil, Brócoli, y demás verdes).

El propósito de consumir hojas verdes es extraer de su intenso color toda la


clorofila que se encuentra en proceso de fotosíntesis dentro de la hoja,
cuanto más verde este mayor es la concentración de vitaminas y minerales.
En las Hojas es donde las raíces guardan y acumulan el máximo de
nutrientes antes de enviarlos a la floración y repartirlos así en los frutos del
árbol. Las Mejores Hojas para Batidas, se recolectan justo antes de la
floración de la planta.

Beber una Batida Verde es tomar un vaso de energía solar que iluminara por
dentro cada rincón de nuestro cuerpo, la fotosíntesis se realizara en nuestra
sangre limpiando, oxigenando y naturalizando nuestro organismo a fondo,
beneficiando cada órgano del cuerpo así como todos los sistemas en general.
Es muy importante saber que la molécula química de la Clorofila y la
molécula química de la Hemoglobina son prácticamente idénticas en su
estructura, solo tienen una pequeña diferencia en un enlace estructural, lo
que hace a la una apta para las plantas, y a la otra apta para la sangre de los
animales y seres vivos, pero en esencia la sangre de las plantas tiene el
mismo plasma que la sangre de los seres vivos. Por eso nos es de tan alto
valor alimenticio.

55
Toda la alimentación en la superficie de este planeta depende de las plantas.
Todo el forraje continental es de color verde. Hasta los animales carnívoros
comen animales herbívoros, para suplir esa necesidad. Todos los nutrientes,
vitaminas, minerales, aminoácidos, necesarios para la vida, provienen del
abono de la tierra, en forma de plantas verdes, donde las raíces almacenan
sus nutrientes, luego hechos frutos de colores que ya han sido procesados y
fotosintetisados por la luz solar.

Desde el abono del suelo, a través de las plantas, y de quienes las


consumen, es desde donde comienza la base alimenticia de todo ser vivo en
este mundo, sin necesidad de sacrificar a ningún animal sufriente y doliente
como intermediario de nutrientes en nuestro consumo. Sabiendo que toda
nuestra alimentación depende de los productos de la tierra podemos
empezar a reducir el consumo de productos animales, ya que los cárnicos y
lácteos nos producen más enfermedades que beneficios a largo plazo. El ser
humano por naturaleza, es herbívoro, y requiere muy poco o casi nada de los
productos derivados de los animales. La gastronomía debe ir evolucionando a
opciones cada vez más vegetales, para mejorar la salud de nuestras
siguientes generaciones, y la sostenibilidad de nuestra delicada y vulnerable
tierra.

Debemos saber que podemos obtener una alimentación muy completa


abriendo el acceso hacia los ingredientes positivos e incluyendo así en el
diario vivir las Batidas Verdes. Tomar dos o tres vasos grandes de estos
batidos cada día ayudaran a tener una nueva salud, una nueva fuerza y un
nuevo vigor que te harán sentir mucho mejor y además te darán la
motivación de seguir incorporando en tu organismo, todos aquellos factores
naturales esenciales para redirigirte hacia una mejor alimentación, orientada

56
a una salud de acero y una apariencia y sensación física, tanto interna como
externa, mucho mejor.

En nuestra web www.comeyvivebien.com te enseñaremos recetas y métodos


prácticos para organizar de manera muy fácil tus Batidas Semanales y como
poder consumir a muy bajo costo tus Batidas Verdes.

En cuestión de semanas notaras las diferencias y tu Licuadora se convertirá


en tu nuevo Templo.

Aliméntate a conciencia, come sanamente y vive mejor.

Chef Camilo Acosta.

Tener un plan

La clave para controlar lo que ingerimos es decidir de antemano que es lo


que vamos a comer, en que porciones y que intervalos. De esta forma
combatiremos las frecuentes tentaciones. Como lo expresó el dietista clínico
David Besio: "Cuando usted empieza un día que no ha sido planificado,
entonces se enfrenta con todo lo que pueda sufrir. Si, en cambio, tiene un
plan y sabe qué va a comer ese día, entonces no deja que los
acontecimientos imprevistos se interpongan en su camino."

57
Hacer ejercicio

En un estudio de 15.000 gemelos del mismo sexo conducido en Finlandia, los


hermanos que hacían ejercicios con regularidad tenían un 55% menos riesgo
de tener una muerte prematura, en comparación con los que no lo hacían.
Un trabajo publicado en el Journal of the American Medical Association
concluye que "El ejercicio regular actúa como una vacuna en el sistema
inmune"

El ejercicio puede beneficiar a tu organismo y por ende a tu productividad de


diferentes maneras. Contribuye a mantener un peso corporal adecuado, te
protege de la pérdida de masa ósea, reduce los niveles de estrés, aumenta la
autoestima, los estudios han demostrado que las personas que hacen
ejercicio tienen menos probabilidad de padecer enfermedades del corazón,
presión arterial alta y niveles elevados de colesterol.

Antes de empezar cualquier tipo de programa de acondicionamiento físico te


recomiendo que consultes con un médico que te guíe de forma controlada.

Hay tres tipos de ejercicio físico:


 Cardiovascular (ejercicios aeróbicos)
 Fortalecimiento (ejercicios anaeróbicos )
 Flexibilidad (ejercicios anaeróbicos)

Ejercicio Cardiovascular

Hace que el organismo use el oxígeno de forma más eficiente y brinda


máximos beneficios al corazón, los pulmones y el aparato circulatorio.
58
Ejemplos de este tipo de ejercicios son: natación, ciclismo, caminatas, trote o
marcha, aeróbicos, baile. El objetivo de este tipo de ejercicios es aumentar la
frecuencia cardíaca

Un mínimo de 20 minutos por cesión de ejercicio cardiovascular tres o cuatro


veces a la semana típicamente es suficiente para mantener un buen nivel de
acondicionamiento físico. Si su objetivo es adelgazar, tendrá que aumentar el
tiempo por cesión a más de 40 minutos y cuatro o más días por semana.

Un programa de ejercicio cardiovascular comienza con 5 o 10 minutos de


precalentamiento que incluye movimientos suaves para aumentar lentamente
la frecuencia cardiaca.

Luego realizar 20 minutos o más de ejercicio cardiovascular hasta alcanzar lo


que llaman "Frecuencia cardíaca de entrenamiento". Frecuencia cardíaca de
entrenamiento es una pauta que te puede ayudar a medir tu nivel de
acondicionamiento físico antes de iniciar el entrenamiento y medir su
progreso tras comenzar el programa. Esta también te indica la intensidad del
entrenamiento. Al comenzar un programa de entrenamiento, lo ideal es
mantenerse cerca del límite inferior de su zona de entrenamiento. Si hace
ejercicio con frecuencia puede mantener una intensidad que se acerque al
límite superior de la zona de entrenamiento. A continuación veamos una
tabla que relaciona estas medidas.

59
FRECUENCIA CARDÍACA DE ENTRENAMIENTO SEGÚN EDAD
Latidos por minuto (% de la frecuencia cardíaca máxima)

Baja (50
Edad Alta(75%)
%)

20 100 150

25 98 146

30 95 143

35 93 139

40 90 135

45 88 131

50 85 128

55 83 124

60 80 120

65 78 116

70 75 113

Importante: Siempre obtén autorización del médico antes de iniciar un


programa de ejercicios.

60
Para asegurarte que estas en la zona de entrenamiento debes medir
frecuentemente tu pulso cuando estás haciendo ejercicio. El pulso lo puedes
encontrar a un lado del cuello; coloca los dedos índice y medio sobre el pulso
y cuenta el número de latidos en un espacio de 10 segundos. Multiplica esa
cifra por 6 para calcular el número de latidos por minuto. Por ejemplo, si
cuentas 20 latidos durante los 10 segundos, tu frecuencia cardíaca sería de
120 latidos por minuto.

Finaliza tu programa de ejercicios con enfriamiento de 5 a 10 minutos. Es


importante mantenerte hidratado durante el ejercicio.

Ejercicios de Fortalecimiento

Los ejercicios de fortalecimiento fortalecen los músculos y los huesos y


aceleran el metabolismo. Los músculos usan calorías como fuente de energía
incluso cuando el cuerpo está en reposo. Por lo tanto al aumentar la masa
muscular, se queman calorías todo el día. Haciendo ejercicio de
fortalecimiento con regularidad notarás tu cuerpo más estilizado y delgado.

Los ejercicios de fortalecimiento debes realizarlos dos a tres veces por


semana para llegar a los resultados deseados. Comienza con un
precalentamiento de los músculos de 5 a 10 minutos antes de comenzar.

Encuentra un peso que puedas levantar cómodamente unas 8 a 12 veces


(repeticiones). Cuando puedas realizar fácilmente unas 12 a 15 repeticiones
de un ejercicio, será hora de aumentar el peso que levantas.

61
Elije ejercicios que utilicen las piernas, los brazos, el pecho, la espalda y el
abdomen. Asegúrate de realizar los movimientos en forma lenta y controlada.
No hagas movimientos repentinos con las pesas ni uses demasiada fuerza.
Exhala al levantar las pesas e inhala al bajarlas.

Ejercicios de Flexibilidad

La flexibilidad puede reducir el riesgo de sufrir lesiones, mejorar la postura


corporal y aliviar la tensión y el dolor muscular.

Antes de iniciar la fase de estiramiento, siempre comienza con un período de


precalentamiento de 5 a 10 minutos de duración para relajar los músculos.
Estirar músculos fríos puede causar lesiones. Algunos ejemplos de ejercicios
de precalentamiento son caminar un poco, marchar en el lugar, pedalear
lentamente en una bicicleta o trotar suavemente. Si los ejercicios de
estiramiento son parte de un programa más largo que incluye ejercicio
cardiovascular, estírate siempre después de finalizar la fase de enfriamiento.

Trata de realizar ejercicios de estiramiento para cada grupo muscular. Cada


estiramiento debe realizarse lentamente, manteniendo la posición durante
por lo menos 10 a 30 segundos.

No estire demasiado los músculos, porque hacerlo podría producir una


distensión o incluso un desgarro. Trata de no contener la respiración al
estirarse. En cambio, respira lenta y profundamente durante todo el
programa de estiramiento

62
Capítulo 4

Clave 4:
Es mejor un bolsillo lleno que uno vacío

Independientemente de tus creencias con relación al dinero y lo malo o


bueno que lo consideres. Este capítulo busca presentarte diferentes
alternativas para que aumentes tus ingresos. Si eres una persona que le
gusta acumular y acumular capital, este capítulo te puede interesar. Si eres
una persona que desea más dinero para poder ayudar a los demás. Este
capítulo te puede interesar. Si eres una persona que quiere acumular una
parte y al mismo tiempo ayudar. Este capítulo te puede interesar. Desde mi
punto de vista, independientemente de tu relación con el dinero, si puedes
generar ingresos paralelos a tu fuente principal de ingresos, mejorarás tu
calidad de vida y la de las personas que te interesan.

Esta cuarta clave llamada Finanzas está dividida en dos partes; Finanzas
personales e Ingresos paralelos. Ambos temas están estrechamente
relacionados. La intención de este capítulo es concientizarte en la importancia
de tener unas finanzas sanas y presentarte múltiples métodos para lograrlo.
Recuerda que si realmente quieres cambiar tus resultados deberás
profundizar tus conocimientos y aplicar lo aprendido, de nada sirve la teoría
si no la pones en práctica.

63
Finanzas Personales

A continuación veremos un artículo escrito por la Ing. Clara María Vázquez


sobre finanzas personales. Clara Maria es Ingeniera industrial con experiencia
en proyectos tecnológicos, específicamente en levantamiento de
requerimientos y pruebas de calidad. Es experta en finanzas personales y se
desempeña como consultora de empresas y apoyando a personas naturales
para que alcancen su libertad financiera.

Mi camino hacia la libertad financiera

Una de las cosas que he aprendido en este proceso, es ser consciente que
debía hacer un cambio, un cambio para mejorar mi situación financiera.
Conocer en qué punto estoy y a qué punto quiero llegar es primordial para
tener una meta clara y definir su camino, de lo contrario lo único que
haremos será dar vueltas sin entender porque no llegamos a donde
queremos. A continuación debemos enfocarnos en cumplir este objetivo,
porque si mi meta es reducir mis deudas, pero cada vez que veo una
promoción o me antojo de algo y lo pago con tarjeta de crédito, esta meta
cada vez va a ser más lejana. El dinero debe tener un propósito definido y
claro, ¿para qué quieres pagar tus deudas?, ¿para qué quieres aumentar tus
ingresos?, ¿para qué quieres no tener que trabajar por dinero?, ¿qué es lo
que te apasiona en la vida?, ¿para qué quieres tener prosperidad y
abundancia?

Al contestar estas preguntas, tienes una meta definida, pero no se detiene


ahí, ¿Cuál es tu intensión con la meta que tienes? Es importante que la

64
tengas clara, y ya que se va a hacer la tarea, más vale que se haga en
grande. Si vez que está muy lejana la meta, puedes ponerle metas volante
(como las llaman en ciclismo) o sub metas más pequeñas donde podrás
hacer un seguimiento a estas y así ver tu progreso. La felicidad está en el
progreso que veas en tu vida.

Todos creemos que lo máximo que me puedo ganar es una suma definida en
mi cabeza, suma que la hemos creado en nuestra mente porque es lo
máximo que me pagaría una empresa por el trabajo que hago, porque es lo
que paga el mercado y porque en lo más profundo de nuestros pensamientos
creemos que eso es lo que nos merecemos, pero que tal si piensas que tú
puedes ganarte 3 veces más, ¿Qué pensarías? ¿Qué es mucho dinero? ¿Qué
no te lo van a pagar? Pues esta cifra es tu termostato financiero, como lo
llama T. Harv Eker. Es el instrumento que tienes en tu cabeza, lo cual
determina cuanto es el valor que ganarás por un periodo de tiempo. Esto se
define por lo que has escuchado en tu vida respecto al dinero, el entorno
cultural en el que vives, las experiencias negativas o positivas respecto al
dinero.

Es importante que tu lenguaje cambie respecto al dinero, frases como “No


tengo dinero”, hacen que inmediato tu cerebro te lo crea, porque este no
entiende que es broma o que no lo tienes en este instante en tu billetera. El
cerebro entiende que no hay como pagar lo que quieres. Si empiezas a
preguntarte “¿Cómo puedo pagarlo?” o “¿Qué puedo hacer para pagarlo?”
empiezas a buscar una solución para que el dinero llegue a ti.

65
T. Harv Eker habla que los Pensamientos te llevan a Sentimiento, y estos a
las Acciones y las acciones a los Resultados. Entonces si piensas que el
dinero es malo, tus sentimientos serán de malestar cada vez que tienes un
dinero adicional y tus acciones serán no tener ni un centavo adicional y tus
resultados serán que tendrás solo lo necesario para sobrevivir. Pero si
empiezas a cambiar tus pensamientos, que son las raíces, pues tus frutos
serán diferentes. “Locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados
diferentes. -A. Einstein”.

Como lo decía anteriormente, es importante conocer en donde estoy. Y con


este objetivo definir como está tu situación financiera. Define tus deudas con
el interés, cuota y saldo de capital total. Define tus gastos mensuales y revisa
cuales podrías bajar. Haz un presupuesto mensual del año y haz todo para
cumplirlo. Lleva registro de tus gastos. Cuando hagas esto podrás darte
cuenta, cuál es tu punto de partida y así esclarecer hacia dónde quieres ir.
Entonces define tu meta, puede ser bajar tus gastos mensuales, disminuir o
eliminar tu deuda, o cualquier otra que te ayude a mejorar tu situación
actual. Cuando ya tengas claro esto, podrás definir el camino. Esta ruta

66
puede tener baches y obstáculos, pero si tienes clara tu meta, no importa
cuánto te demores en cumplirla, allí llegaras.

Por ejemplo:

 Mi situación actual es deuda en tarjeta de crédito de $11.000 US.


 Mi meta es quedar con cero deudas.
 Mi camino es abonar a esta deuda todo el dinero adicional que me
llega. Y proyecté pagar mensualmente $1.000 US.

Habrán meses que solo abone $500 US, pero también pueden haber meses
que abone $2.000 US. Lo importante es la disciplina de cumplir esta meta y
no desfallecer, porque por supuesto tener dinero adicional me tentará a
comprar otra cosa que me aleje de esta meta, pero si estas enfocado, nada
de estos caminos alternos te harán salir de tu ruta planteada. Aplica estos
consejos que te servirán para dar el primer paso en tu camino a la libertad
Financiera. Si deseas más información puedes escribirme a
claramaria@caminandohaciaelexito.com

Clara María Vázquez

67
Ingresos Paralelos

Estoy convencido que un ejecutivo integral, puede llevar a cabo un


emprendimiento paralelo a su actividad principal. A continuación
enumeraremos los beneficios de hacerlo

 Ingresos adicionales a su fuente principal.


 Plan B en el caso en que se quede sin empleo.
 Autoestima por la ilusión de un emprendimiento propio.
 Convertir su pasión o hobby en una fuente de ingresos.
 Posibilidad de convertir el emprendimiento en su fuente principal de
ingresos.

Existen tantas opciones de negocios como te puedas imaginar, veamos


algunas de ellas, en las cuales, conozco muchos ejecutivos que tienen una
vida exitosa en su empleo y muy buenos ingresos con una o varias de las
opciones que te presento.

Negocios por Internet

En la actualidad el internet es una herramienta muy poderosa de creación de


nuevas empresas con inversiones mucho más bajas a las de un negocio
tradicional.

Entre las opciones de ingresos por Internet encontramos:

68
1. Inversiones en la bolsa de Nueva York:

Gracias a la tecnología que nos ofrece internet puedes hacer inversiones en


la bolsa de New York desde la comodidad de tu casa. Para esto necesitas
capacitarte, existen cursos muy serios para que domines esta ciencia. En el
mundo hay muchas personas que junto a su empleo tradicional han
mejorado sus ingresos gracias a este método de inversión. Actualmente
puedes empezar a invertir en la bolsa de New York con una inversión de 500
dólares, si, con solo 500 dólares ya puedes empezar a invertir y no solo eso,
existen varios sistemas demo que te permitirán entrenarte antes de hacer
inversiones con dinero real.

2. Venta de productos de terceros por Internet:

Una opción muy interesante es generar ingresos por el método de "mercadeo


de Afiliados", este método consiste en la venta de productos que otras
personas han hecho y puedes ganar muy buenas comisiones (alrededor del
50%). Es una industria que año a año está creciendo. Así como todos los
negocios requiere estudio y dedicación de tiempo, pero si eres disciplinado y
creativo puedes obtener muy buenos ingresos. Para ser un poco más claro
sobre en qué consiste esta actividad, te voy a dar un ejemplo: Juan diseño
un curso virtual para entrenar mascotas, curso que le puede interesar a
personas que acaban de comprar un perrito, con este curso podrán aprender
a que su nueva mascota no se pelee con los perros vecinos y no se orine en
la sala (principalmente). Cuando digo que el cuso es virtual me refiero a que
puede ser visto por internet. Juan ha decidido cobrar por este curso 100
dólares. Un amigo de Juan llamado Luis desea vender este curso, ya que le
parece muy interesante. Juan decide darle el 50% de comisión por la venta
69
de cada curso. ¿Porque una comisión tan alta?, en los negocios tradicionales
no es común encontrar comisiones tan altas, hay básicamente dos razones:
la primera es que al ser un producto digital los costos se reducen a la
inversión inicial, en otras palabras el costo total del producto es el tiempo y
recursos que le tomó a Juan hacer el curso, no hay costos posteriores por
cada unidad vendida. La segunda razón es que al ser comisiones tan altas,
Luis o cualquier persona que desee comercializar el curso estará muy
motivado en generar la mayor cantidad de ventas. La siguiente pregunta es
¿cómo puede Luis comercializar el curso si no es un producto tangible? La
respuesta es el concepto del sistema de "Afiliados". El dueño del producto,
en este caso Juan le da a Luis un link para que todas las personas que estén
interesadas en el curso, promovidos por Luis, puedan acceder a la página
web en donde encontrarán la descripción del curso y si desean comprarlo, lo
puedan hacer directamente en esta página. Si la persona referida por Luis
entra a este link y compra en la página, el sistema automáticamente
relaciona a Luis y este recibirá su comisión. Hay varias empresas que se
dedican a hacer venta de productos de Afiliados, entre las más famosas
encontramos a CLICKBANK (www.clickbank.com), en esta página puedes
escoger entre cientos de productos que puedes vender por Internet, solo te
inscribes, escoges el producto que quieres comercializar y te generan un link
para que lo coloque en tus correos electrónicos o páginas web. Esta empresa
se encarga de todo, de la forma de cobrarle a tus clientes, reportar tus
comisiones etc.

Un método muy usual de este tipo de venta es con los blog. si tienes un blog
en donde publicas artículos de un tema específico puedes recomendar algún
producto en medio del artículo, por ejemplo si tú eres un experto en comida
sana y estás hablando de bajar de peso puedes promover un curso para
70
hacer dietas saludables y colocar el link de la página. Si quien lee tu artículo
le interesa y compra el curso gracias a haber entrado al link que sugeriste,
recibirás la comisión.

Los negocios por Internet con la figura de afiliados son una industria madura
en los Estados Unidos, cada vez más desarrollada en Europa y está entrando
con mucha fuerza en Latinoamérica.

3. Venta de cursos propios:

Estoy seguro que sabes algo que otros no y que hay personas dispuestas a
pagar por aprenderlo. Incluso tú ya has pagado por adquirir este
conocimiento y cuando hablo que tú has pagado no me refiero
exclusivamente a dinero, es posible que hayas invertido gran cantidad de
tiempo para entender una ciencia o actividad en particular, eso tiene un gran
valor. ¿Cuánto tendría que invertir alguien para aprender lo que a ti te ha
llevado tanto tiempo?. ¿Y si haces un ebook, un audiolibro o unos videos
para explicarlo? Ten la seguridad que hay alguien dispuesto a pagar por tu
conocimiento. En el mundo hay muchas personas que están empaquetando
su conocimiento, lo venden y han generado muy buenos ingresos. Se hace
una inversión inicial en tiempo para construir el curso y luego se
comercializa. Una forma común de comercializarlo es con el método visto
anteriormente de Afiliados. No te preocupes por la parte técnica de ¿cómo
montar los cursos en Internet? o ¿cómo los promuevo?, etc. concéntrate en
tener un muy buen contenido, que la parte técnica es más fácil de resolver.

71
4. Asesorías online:

El conocimiento que tienes lo puedes convertir en consultorías personalizadas


o grupales todas por Internet. Gracias al Internet el desplazamiento ya no es
un problema. Puedes hacer consultoría virtual con personas que vivan al otro
lado del mundo. Puedes promover tus servicios usando publicidad paga en
Internet. Google, Facebook y YouTube son alternativas muy efectivas de
publicidad ya que puedes llegar a tu público objetivo de forma directa a
diferencia de otros sistemas tradicionales de publicidad. Si haces una
campaña en Facebook puedes escoger el grupo objetivo al cual quieres que
le llegue tu mensaje con mucha exactitud, por ejemplo si das consultoría
psicológica a mujeres recién divorciadas, puedes enviar en Facebook el
mensaje a: mujeres entre 30 y 50 años, que vivan en Colombia, Perú y
Ecuador solteras, divorciadas, que estén interesadas en hombres, etc.

Estas asesorías también las puedes hacer grupales usando métodos por
Internet como Hangout, que es una herramienta de google para hacer
teleconferencias con varias personas.

Si estas interesado en obtener más información sobre cómo construir tu


negocio por internet en alguna de las modalidades que te he presentado,
puedes enviarme un correo electrónico a info@ejecutivos-altamente-
productivos.com y te enviaré información detallada para que puedas
construir tu fuente de ingresos paralelos usando internet.

72
Franquicias

Para hablarte de Franquicias invité a una de las más grandes expertas en


Latinoamérica Adriana Rivera, Ph. D. En Alta Dirección. Cuenta con más de
12 años de experiencia en el mundo empresarial y académico. Se desempeña
como consultora en la preparación estratégica de empresas, las cuales ayuda
a que crezcan y se desarrollen a través de franquicias; desde hace 5 años es
la Founder & CEO de Expansión Estratégica S.A, actualmente bajo el nombre
de Rivera Franquicias SAS. Capacita y asesora a personas naturales
y jurídicas que estén interesados en convertirse en franquiciados y los
conecta con las franquicias que se ajustan a su perfil.

En entidades gubernamentales de Colombia es reconocida como experta en


franquicias, por lo que evalúa proyectos de franquicias en COLCIENCIAS –
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Participa
como asesora en las mesas de discusión para la toma de decisiones en el
ámbito de este modelo de negocio.

En Europa, actualmente realiza la búsqueda de franquiciados para aquellas


franquicias que pretenden expandirse en Colombia, y los asesora en todo el
proceso de planeación, ejecución y evaluación.

Es docente de postgrados en varias instituciones educativas en Colombia y


conferencista y ponente en varias Universidades en Colombia, Perú, España,
Ecuador, Reino Unido, entre otras.

A continuación su artículo:

73
Las franquicias podrían ser un ingreso paralelo.

Incluir a la franquicia como un modelo de negocio para generar ingresos


paralelos es una opción totalmente valida, es muy importante para esto estar
bien informado y hacer una excelente gestión administrativa.

Una franquicia es un acuerdo de colaboración entre dos partes, una parte es


el dueño de una marca a quien se le llama fraquiciante o franquiciador, y la
otra parte son los franquiciados. Este acuerdo consiste en que el fraquiciante
le cede al franquiciado el derecho a explotar la marca, el derecho a utilizarla
y replicarla en establecimientos comerciales autorizados. A su vez los
franquiciados se comprometen a replicar el concepto del negocio
idénticamente a partir de los manuales que le ha entregado el fraquiciante y
que es donde le transmite el know-how o saber hacer del negocio, y
apoyándose en la formación que recibe por parte de éste.

Por el derecho que el fraquiciante le da al franquiciado, el recibe una serie de


pagos, que varían en cada franquicia y que depende del sector, del formato
de negocio, del tipo de franquicia, del tiempo de duración del contrato, entre
otras variables. Estos pagos son una suma de dinero que corresponde a un
canon de entrada, un porcentaje de dinero sobre las ventas en un periodo
estipulado al que se le llama canon de mantenimiento, además, le puede
pagar un porcentaje adicional sobre las ventas para el marketing o publicidad
en pro de la red de franquicias. Es importante mencionar que el
acondicionamiento y los permisos para la apertura del establecimiento
comercial también corren por cuenta del franquiciado.

Estos pagos se justifican en medida que la marca esté posicionada y sea


reconocida en el mercado, lo cual se consigue a lo largo del tiempo pasando
74
por pruebas, por errores y por aciertos, que generan una experiencia y
conocimiento (Know How) y que hace parte de su core business.

Las franquicias generan beneficios tanto a los franquiciantes como a los


franquiciados. A los primeros, les facilita la expansión geográfica y el
crecimiento de su negocio al otorgar la gestión y administración de los
establecimientos a sus franquiciados; en consecuencia, se genera un mayor
posicionamiento de la marca en mercados nuevos y que quizás hubiera sido
difícil llegar a través de establecimientos propios.

A los segundos, les da la posibilidad de convertirse en empresarios,


convirtiendo a potenciales franquiciados e inversionistas en dueños de sus
propios negocios. Además, les brinda la oportunidad de tener un negocio
sostenible en el tiempo, ya que cuentan con el apoyo del fraquiciante.

Involucrarse en el mundo de la franquicia requiere de conocimiento, y este


se adquiere leyendo libros de franquicias, revistas de divulgación y
formándose con cursos que dicten consultores expertos. Es así como un
fraquiciante debe reconocer si su empresa está preparada y cumple con los
requerimientos fundamentales para franquiciar, y a su vez, un franquiciado
debe saber identificar la franquicia como un modelo de negocio empresarial
único que se diferencia de otros modelos como el joint venture, la
distribución, las alianzas, etc.

Una franquicia se puede comprar buscando y comparando opciones que


arrojan los portales de franquicias o en las empresas consultoras, también
asistiendo a ferias de franquicias en cada país o preguntando a las empresas
que le sean de su interés.

75
Lo importante, es que el franquiciado reconozca el sector con el que se
sienta más cómodo, que precise el monto de la inversión máxima con la que
cuenta, y que se sienta identificado con el negocio con el cual quiere ser
parte a través de la franquicia. En ese momento, debe contactar con el
director del departamento de franquicias o con el director de expansión de la
empresa y exprésele su interés en hacer parte de la red de franquicias quien
seguramente le preguntará la ciudad o zona donde le interesa montar el
establecimiento comercial y le enviará más información de la marca y un
formulario de preinscripción a la red de franquicias.

Si le interesa aprender mas acerca del mundo de las franquicias o expandir


su negocio con franquicias revise la página web www.riverafranquicias.com,
siga a @RFranquicias y a la fan page de RIVERA FRANQUICIAS SAS (RF).

Esta empresa opera desde Madrid, España y en Bogotá, Colombia,


representando franquicias europeas que están preparadas para ingresar al
mercado Colombiano. Además, RF es la única empresa consultora que dicta
el único curso de formación de 40 horas en Colombia y Centroamérica.

Adriana Rivera

76
Multinivel

Un sistema de ingresos paralelos que muchos ejecutivos de éxito practican,


es un sistema llamado multinivel, marketing multinivel o Network marketing.
Este tipo de negocio se divide en dos partes:

 Buscar clientes que deseen comprar nuestros productos


 Afiliar personas que deseen consumir, vender y asociar más personas,
para que estas consuman, vendan y asocien nuevas personas y así
sucesivamente, construyendo un grupo de muchos consumidores,
vendedores y reclutadores.

Son muchas las empresas que tienen este sistema de comercialización. Cada
una de ellas ofrece diferentes tipos de productos y/o servicios y diferentes
formas de beneficios de remuneración o comisión, Entre las más conocidas
podemos nombrar a Amway y Herbalife.

No es un hobby

Si quieres generar ingresos paralelos a tu ingreso normal, ten en cuenta que


no es una distracción más. En la clave cinco ahondaremos en lo importante
que es el tiempo libre. Pero no ahora. Lo que quiero decirte es que si
realmente deseas tener un ingreso sostenible en el tiempo, debes tomarlo
con seriedad, como atenderías un proyecto en tu trabajo. No es un hobby,
no es una distracción. Estas trabajando por un mejor futuro. Se disciplinado y
constante y te aseguro que los resultados tarde o temprano llegarán.

77
Capítulo 5

Clave Quinta:
Diviértete

Por último y no menos importante. El Tiempo libre. Nunca he estado de


acuerdo con el dicho. "No hay que vivir para trabajar, si no trabajar para
vivir". Solo vivimos con distintos roles. En algunos momentos nuestro rol es
el trabajo, en otros la familia, en otros los amigos, en otros la educación,
pero siempre estamos viviendo. Te invito a que tengas tiempo libre de
calidad. Tiempo libre de calidad no es quedarse todo el día viendo televisión,
pasando de canal en canal. Si te gusta la televisión, tiempo de calidad es
dedicarle el tiempo para ver y disfrutar de la maratón de tu serie favorita.
Simplemente estar con tu familia el fin de semana, no es tiempo de calidad.
Tiempo de calidad es estar con tu familia el fin de semana y disfrutar al
máximo esta experiencia y hacer todo lo posible para que tu
familia también la disfrute al máximo. Tiempo de calidad es que te
concentres a fondo en tu hobby preferido, o porque no adquirir uno nuevo:
tocar un instrumento, aprender fotografía o algún nuevo deporte. Tener un
hobby y cultivarlo puede ser una de tus mejores inversiones para el
momento en que dejes de trabajar. Un buen hobby se puede convertir en
una excelente compañía y fuente de ilusión cuando estés retirado. Cada vez
es más fácil adquirir los conocimientos para aprender y disfrutar un buen
hobby. Tener clara la actividad y disfrutarla en tu tiempo libre te va permitir:

78
Mejorar tus relaciones interpersonales: Compartir con personas con las que
tienes intereses comunes y como esos intereses te generan placer, hace que
la relación con estas personas sea más grata.

Conocer nuevas personas: tendrás más amigos ya que será más


fácil relacionarse con personas nuevas que comparten tus mismos gustos
o hobbies.

Disminuir el estrés laboral: Tendrás espacios en los que te podrás


desconectar totalmente de las preocupaciones de tu trabajo.

Ser más creativo: Practicar un hobby te motiva a buscar nuevas formas de


hacerlo mejor o diferente.

Mejorar tu calidad de vida: Disfrutaras más el tiempo en el que estés


practicando tu afición y los momentos previos

Te da una ilusión: Tu afición se puede convertir en una ilusión más;


participar en un torneo, ir a un festival, presentar tu obra a unos amigos,...

Si ya tienes un hobby, genial! disfrútalo al máximo. Si no lo tienes aun, te


invito con todo el entusiasmo para que lo busques, aprendas y disfrutes. Ten
en cuenta entre tus opciones, hobbies que puedas compartir con otras
personas y que te sirvan de distracción en tu vejez, no con esto estoy
diciendo que dejes los entretenimientos que te exijan un estado físico muy
alto, nada más lejos de la realidad. Si te apasiona, excelente, lo que te quiero
decir es que tengas además, aficiones que puedas practicar por muchos
años.
79
Capítulo 6.

Una Vida Fuera de Serie

Como te puedes dar cuenta aplicar las 5 claves no es un destino sino un


camino, un camino de crecimiento en cada una de estas claves, y un
elemento esencial son los hábitos. Cada una de las claves tiene intrínseco la
construcción de hábitos. No podemos construir una estructura sólida de
nuestras 5 claves si no las convertimos en hábitos.

No intentes adquirir todos estos hábitos de un momento a otro, te


recomiendo que tomes uno o dos y te concentres en convertirlos en algo
natural para ti, cuando lo logres, pasa al siguiente. Una opción es tomar un
hábito de cada clave y empieza a aplicarlo, si tienes éxito, empieza con otro
de cada clave, si es complicado para ti, separa las claves y empieza por la
que prefieras. Desde mi punto de vista si deseas tener resultados realmente
extraordinarios, la primer clave que te sugiero que estudies, profundices y a
apliques con toda tu energía es la número uno (habilidades) y
particularmente te enfoques en la primera de las tres habilidades que te
presenté: "Productividad personal".

En este momento estoy seguro que tienes cierto nivel de habilidades,


conocimientos, manejas ciertos hábitos saludables, administras de alguna
forma tus finanzas y tienes algunas distracciones diferentes al trabajo. En ese
sentido si te conviertes en un experto en "Productividad personal" y aplicas
80
este conocimiento y lo conviertes en un hábito y parte de tu vida, la
aplicación de las otras cuatro claves va a ser mucho más fácil. Esto no quiere
decir que los dejes a un lado mientras te conviertes en alguien muy
productivo, lo que quiero decir es que esta habilidad es la puerta de entrada
a la construcción de las otras cuatro. Esta habilidad te dará control y
perspectiva que son la base de la aplicación de las otras cuatro. En otras
palabras aplicando esta habilidad irás aplicando el resto con mayor eficacia
ya que tendrás el tiempo y la energía para hacerlo. Al final decide tu cual es
la forma en la que te sientas más cómodo.

Recuerda que empezar es la mitad del resultado, muchas veces nos


quedamos esperando el momento perfecto para arrancar. Te tengo una
noticia, el momento perfecto es AHORA.

Palabras finales

En los anteriores capítulos te he presentado las claves que te convertirán en


un ejecutivo Fuera de serie, pero mi intención no termina aquí. Quisiera que
tuvieras una Vida fuera de serie. Solo hay una forma de vivir y esta es de
forma extraordinaria. Podemos controlar lo que pasa mientras estamos vivos.
No los acontecimientos físicos o el comportamiento de otras personas, pero si
nuestra reacción frente a estos acontecimientos. Cada día es un momento
irrepetible y está en tus manos que sea memorable, todos los días te
levantas y tienes la oportunidad de hacer de ese día lo mejor. Imagínate una
roca de mármol, imagínate que la recibes y te dan la oportunidad de hacer
con ella lo que quieras, puedes dejarla como está, destrozarla en pedacitos o
hacer una obra de arte. ¿Qué te gustaría hacer? Todos los días recibes una
81
roca de mármol que son tus 24 horas. Puedes simplemente pasarlas sin
mayor pena ni gloria, puedes solo desperdiciarlas o puedes hacer de tu día
una obra de arte, solo tú decides. Mi opinión es que deberías darlo todo por
convertir tu día en lo mejor de lo mejor. Invierte toda tu energía, toda
tu pasión, todo tu ser. Este día es lo único que puedes controlar, el ayer ya
paso, mañana es incierto. La única realidad de tu vida es el hoy. Vívelo al
máximo, impacta la vida de los que te rodean de forma positiva y deja una
huella.

Solo me queda agradecerte de todo corazón por haber leído este libro. No
espero que estés de acuerdo con todo lo que en él te he expresado, solo
espero que si piensas que algunas de las ideas pueden aportarte, tomes
acción.

Mis más sinceros deseos en que te conviertas en un Ejecutivo Fuera de


Serie y en el camino una persona más Feliz.

82
Bibliografía.

Tony Schwarz, Jean Gomes Catherine Mccarthy. La Anti-Productividad. 2013


by Ediciones Granica S.A.

Juan Carlos López quintero. Marketing de Afilados. smArt of Selling Factory


S.L.

Pedro Robledo. Marketing de afiliación en una semana. Centro libros PAPF, S.


L. U. 2012

Félix Torán. El Tiempo en tus manos. 2012 Luciernaga

David Allen. Sé más eficaz. 2012 Alienta

Robert C. Pozen. Productividad Extrema. 2013 Gestión 2000

Laura Vanderkam. Qué hace la gente exitosa antes del desayuno. 2013
Aguilar

Stephen R. Covey. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Paidos

S.J. Scott. 23 Hábitos Anti-Procrastinación. Babelcube, Inc.

Leo Babauta. El poder de lo simple. Booket

83

También podría gustarte