Está en la página 1de 2

LA CELULA XILEMATICA

La madera es un tejido, un agregado de innumerables pequeñas unidades estructurales,


llamadas células. Estas a su vez se encuentran unidas, entre sí por una sustancia denominada
sustancia intercelular o lámina media, cada una de estas presenta una pared celular que encierra
una cavidad llamada lumen. Los cuerpos de las plantas superiores, como el de todos los
organismos superiores, están compuestos de tejidos.

Evolución de las células xilemáticas

Las células que componen la madera para alcanzar su estado adulto, deben pasar por varias
etapas: una fase de origen, fase de crecimiento, fase de engrosamiento y la fase de lignificación.

1. Fase de origen

El leño está formado de células que se han formado como resultado de la división de los tejidos
meristemáticos, tales como el cambium, felógeno y puntos de crecimiento (ápice y guías de las
ramas).

2. Fase de crecimiento

Luego de la división celular, en algunos casos se notan ligeros cambios tanto en forma como en
tamaño. La pared puede seguir delgada o engrosar. En general, hay un aumento en las
dimensiones celulares que pueden llegar hasta más de cien veces.

La primera fase de crecimiento de la célula es en diámetro, así las traqueidas de la madera


temprana en coníferas al igual que los elementos vasculares de latifoliadas es siempre en
dirección radial y casi no ocurre en dirección tangencial; en contraste con las traqueidas de
verano y fibras y células de parénquima en latifoliadas en donde experimentan poco de este
crecimiento en diámetro.

La segunda fase de crecimiento de la célula es un aumento longitudinal que comienza


probablemente después que el crecimiento en diámetro haya terminado. El aumento en longitud
es típico en las traqueidas de las Gimnospermas y en las fibras de las Angiospermas.

El agua juega un papel importante en el crecimiento celular y esto se debe en parte al hecho que
los protoplasmas de las células están compuestos por gran cantidad de agua debido a que las
células vegetales a medida que crecen, forman las vacuolas y se unen y el protoplasma se
reduce a una película delgada a la pared celular. Durante el período de crecimiento el
protoplasma está encerrado por una pared que comienza a engrosar cuando alcanza el máximo
tamaño.

3. Fase de Engrosamiento

Cuando las células alcanzan su máximo tamaño o algo después, la pared celular comienza a
engrosar. Este se produce por la deposición de sustancias del protoplasma en forma de laminitas
membranosas en la parte interna de la pared primaria como consecuencia de la actividad del
protoplasma. Por ello, el engrosamiento de la pared, se presenta sólo en las células vivas, no
pudiéndose llevar a cabo en aquellas células donde el protoplasto ha desaparecido. Según la
teoría de la superposición que explica el engrosamiento de la pared celular, todas las capas de
partículas ultramicroscópicas en forma de laminillas se depositan en la parte interna de la pared
primaria. Esta teoría tiene más fuerza por el hecho de que se distingue al microscopio una
estratificación en las paredes celulares. Este engrosamiento de la pared secundaria varía
ampliamente, en los diferentes tipos de células. Las células del parénquima tienen pared
delgada, cuya principal función es la de reserva, así como los elementos vasculares que
conforman los vasos; siendo las fibras de pared gruesa, reduciéndose la cavidad celular (lumen)
a una simple hendidura.

Durante esta fase de engrosamiento, en algunas especies ocurren modificaciones de su pared


secundaria, tales como los llamados engrosamientos espiralados; que se extienden a lo largo de
la cara interna de la pared secundaria y ascienden generalmente en la dirección de las agujas
del reloj. Estos engrosamientos espiralados se presentan en células cuyo eje longitudinal es
vertical, y también en células radiales. Otras modificaciones de la pared son: las puntuaciones,
perforaciones, dentaciones, crásulas, trábeculas, estructuras verrugosas, etc. Algunas maderas
con engrosamiento espiralado tenemos: en coníferas al Douglas fir (Pseudotsuga taxifolia) y en
latifoliadas en Tilia y Mora.

Terminada esta fase de engrosamiento, la pared celular presenta capas muy diferenciadas que
se estudiarán cuando veamos la pared celular.

4. Fase de lignificación

Ultima fase en la cual las paredes de las células endurecen, se vuelven rígidas por la infiltración
de lignina en el esqueleto celulósico; esta lignificación no es homogénea a través de las
diferentes capas de la pared celular. Antes de la lignificación, las paredes celulares de las células
maduras contienen principalmente celulosa (C6H10O5). La lignina que aparece posteriormente en
la pared celular, no es un producto proveniente de la alteración de la celulosa ya presente, sino
que es el resultado de la deposición de un nuevo producto entre las partículas de esa celulosa;
esta fase de lignificación sólo ocurre en las Espermatofitas.

En promedio las paredes celulares de las plantas leñosas, están compuestas de 50% de
celulosa, 25% de lignina, 20% de hemicelulosa y 5% de extractivos. La lignificación se realiza
tanto en la pared primaria como en la pared secundaria especialmente en aquellas células de
las plantas maderables. La pared primaria y la sustancia intercelular se encuentran fuertemente
lignificadas mientras que la pared secundaria lo está en menor grado.

La lignificación, así como las otras fases de desarrollo de la célula, tiene lugar mientras la célula
está viva, este proceso se inicia en la sustancia intercelular o lámina media y pared primaria y
progresa hacia la pared secundaria, la cual aún puede estar aumentando su grosor, es un
proceso centrípeto. En los árboles, la lignificación se inicia inmediatamente después de la
actividad cambial, generalmente tan pronto como las nuevas células hayan alcanzado su tamaño
final y las paredes secundarias hayan alcanzado su máximo grosor.

También podría gustarte