Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRABAJO ACADÉMICO
DE PSICOPATOLOGÍA
Asignatura: PSICOPATOLOGÍA
Código 2010128314
UDED: CHEPÉN
CHEPEN - LA LIBERTAD
2011
1
DEDICATORIA
...por su fraternidad.
2
INTRODUCCIÓN
2
El autor.
INDICE
CARÁTULA i
DEDICATORIA ii
INTRODUCCIÓN iii
ÍNDICE iv
DESARROLLO DEL TEMA
2
CONCLUSIONES
18
BIBLIOGRAFÍA
19
ANEXOS 20
TRABAJO ACADEMICO
2
cansada y desesperanzada todo el día. Ha llegado a tener ideación suicida,
motivo por el que buscó ayuda especializada. A continuación explique ¿Cómo se
debe abordar el caso (procedimientos)?, ¿Qué se debe indagar en el examen
psicopatológico? Valore la importancia de la Psicopatología Descriptiva en el
proceso diagnóstico. (4 Pts.)
2
c) Entrevista con familiares: está destinada
a recoger datos importantes que el paciente
no puede aportar o a corroborarlos cuando
se desconfía de ellos.
A veces debe desconfiarse de la información
familiar si no está documentada cuando el
diagnóstico puede servir de base a procesos judiciales (por ejemplo, juicio de
insania) o a internaciones interesadas, como ocurre a veces con ancianos.
En la atención de incapaces, niños y adolescentes, las entrevistas previas con
familiares son de regla general.
2
A grandes rasgos, una clasificación didáctica de la expresión personal, podría ser:
1) Excitados: en lo psicomotriz, presentando inquietud y logorrea. A veces
iracundos y agresivos. Son en general los síndromes de excitación psicomotriz, se
los puede observar en diversos cuadros clínicos que van desde los delirios hasta
las intoxicaciones alcohólicas comunes.
2) Deprimidos graves: con una típica expresión de tristeza, que se denomina
"omega melancólica" (entrecejo elevado y fruncido) formando una máscara de
sufrimiento moral. Ensimismados presentan una actividad motriz prácticamente
nula, facies de angustia y preocupación. Corresponden en general a los
síndromes distímicos displacenteros.
3) Confusos: corresponden a las alteraciones de conciencia por causas exógenas,
cuadros febriles, intoxicaciones, etc. Su estado general clínico es habitualmente
grave.
4) Indiferentes: su expresión es de total desinterés por el entorno. Abúlicos,
impasibles, son ejemplos el autismo o los negativismos esquizofrénicos.
5) Hipoexpresivos: la falta de mímica junto con la rigidez muscular, es un síntoma
extrapiramidal característico de la impregnación con neurolépticos. Estos
psicofármacos son de alto poder antipsicótico y en algunos tratamientos se los
administra en dosis elevadas.
2
hora aproximada. También su domicilio, de dónde viene y el sitio en que se
encuentra.
Se procurará verificar su conocimiento de las personas que lo rodean. Los
confusos suelen hacer falsos reconocimientos, identificando a un familiar en la
figura del personal que lo asiste. Se investigará la conciencia de situación: qué
le sucede, porqué está allí, y la conciencia de enfermedad, vale decir, la impresión
que tiene de su estado actual. Los delirantes muy graves, por ejemplo, se
mantienen lúcidos
pero sin conciencia de enfermedad.
EL INTERROGATORIO
Se comenzará recabando información sobre la enfermedad actual, consignando el
motivo de consulta, la fecha de comienzo, su evolución, episodios anteriores, y
todo dato que pueda considerarse de interés.
Se describirán minuciosamente los síntomas y signos fundamentales, prestando
atención al relato que de ellos hacen el paciente y/o sus familiares.
Se consignará la historia del paciente desde su nacimiento hasta la enfermedad
actual. Sus enfermedades infantiles, con o sin compromiso psíquico (p.ej.
meningitis, accidentes), deambulación, locuela, carácter infantil, escolaridad, etc.
Es importante el registro de los antecedentes biográficos, ambientales y
familiares, la
conformación de su grupo primario, su ambiente social, infancia, pubertad, amor,
noviazgo, matrimonio, hijos. Vida sexual, masturbación, iniciación sexual,
potencia, orgasmo, etc.
1.4.- Importancia de la psicopatología Descriptiva
La importancia de la psicopalogía descriptiva es que nos permite conocer en qué
tipo de patología puede estar o señalándonos, de acuerdo a los signos y
síntomas que nos ayudan a diagnosticar el cuadro psicopatológico que
presentan las personas que requieren tratamiento, que por ende poder desarrollar
una visión clínica de las manifestaciones del enfermar psíquico.
2
Que los cuadros clínicos o psicopatológicos que son mayormente tratados y
que entran a consultoría son:
En primer lugar presentan un cuadro de depresión
Segundo lugar presentan cuadros de ansiedad.
Tercero lugar presentan psicosis
Cuarto lugar trastornos de aprendizaje.
2
Gran ansiedad acompañada de temblores,
palpitaciones,
malestar torácico,
sudor frió, falta de aire.
Mareos, molestias abdominales
Hormigueo de las extremidades,
Sensación de perder la razón.
2
3. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE UN CUADRO PSICOPATOLÓGICO
2
4. ENCUESTA A LAS PERSONAS SOBRE LOS TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS
Conclusiones
Las personas encuestadas que en algún momento de su vida han presentado
trastornos mentales.
2
Recomendaciones
Las personas recomendarles que siempre asistan a un especialista para que les
ayude y mejoren aún más su salud mental en pro de ellos mismo y de su familia.
1) recibir muy poco de algo bueno ejemplo (Un niño(a) que saca altas
calificaciones y sus padres no lo felicitan o alientan a que siga así),
2
2) traumatización ejemplo (el niño(a) es criticado, controlado o victimizado)
3) recibir demasiado de algo bueno ejemplo (mamá no le enseña a
colaborar en la limpieza de casa o hace sus tareas del colegio) y 4)
identificación con otros significativos ejemplo (el niño(a) que interviene en
discusiones de sus padres, sufre al ver llorar a su mamá).
Estos esquemas o trampas vitales son diversos y pueden ser de dos tipos:
“Condicionales” que son los más tempranos, desde más pequeños de edad y
los “Incondicionales” que se crean como consecuencia de los condicionales y/o
a la edad adulta.
2
5) Normas inalcanzables establecerse metas u objetivos difíciles de cumplir o
llegar a satisfacer.
Toda conducta y en este caso todo esquema o trampa vital tiene formas de
reaccionar que vendría a ser los estilos de afrontamiento que son tres:
¿Y qué nombre recibiría nuestras emociones ante una situación que nos
genere malestar? Modos. Los modos vienen a ser, como se dijo en la pregunta
anterior, las emociones y las reacciones que tenemos frente al malestar.
Pueden ser de 8 tipos.
2
experiencias tempranas de la niñez y/o experiencias actuales según sea el
protocolo que se ha aplicado que puede ser el yo emocional, la familia, línea de
vida entre otros. Al comenzar el artículo que se empieza así “Estoy más que
segura que muchas veces nos hemos preguntado ante determinadas
situaciones el por qué reaccionamos sea de forma impulsiva, violenta, sumisa y
cómo se manifiestan nuestras emociones en ella. Hay veces que la forma de
cómo reaccionamos no era tan necesaria pero es como si nos hiciera revivir
“algo” del pasado; los esquemas tempranos maladaptativos (EMT) o trampas
vitales pueden justificarlo”; Ese “algo” según Jeffrey Young son los botones
emocionales que permite activar el esquema, quiere decir, despierta emociones
que nos hace recordar a una parte de nuestra vida. Está de más decir que
todos tenemos un poco de todas los esquemas sin embargo; son obstáculos
que no nos permite desarrollar y/o vivir nuestro adulto sano. Está en nosotros el
identificar nuestros esquemas y saberlos controlar y está en nosotros ese
cambio.
También se ha constatado que los padres de niños con ansiedad muestran una
actitud de exceso de control y de rechazo excesivo en la crianza de sus hijos,
que puede conllevar a una implicación emocional excesiva en todo lo que se
refiere a sus hijos.
Hasta ahora no se puede confirmar ni rechazar que si el estilo de crianza por
los padres contribuye a la ansiedad infantil. Pero si es posible que el
comportamiento de los padres con estilo de crianza impida el desarrollo de la
autonomía, de manera que el niño se siente menos seguro y muestra una
ansiedad mayor.
2
Carmen Gonzales, psicoterapeuta, sostenía: que los diferentes conductas,
trastornos de personalidad y psicopatológicos, muy aparte que tiene una
etiología genética, también los padres son los monstruos en formar tales
trastornos.
Trastornos mentales
2
alimenticios, trastornos adictivos y los trastornos de personalidad múltiple
(Kenneth S. Kendler y otros 2000). Cuanto más grave sea el abuso, más
probable será que aparezcan síntomas en la vida adulta (Mullen y otros 1993).
En el ámbito psiquiátrico mayoritario se parte de la hipótesis que el abuso
infantil está poco relacionado con las psicosis más graves, como la
esquizofrenia. Sin embargo, algunos profesionales de la salud mental
mantienen que las psicosis están más íntimamente relacionadas con este tipo
de abuso que las neurosis (Davis, Burdett y otros 2004).
CONCLUSIONES
2
La psicopatología se entiende como la disciplina que se ocupa de la
descripción, análisis de síntomas, clasificación e individualización
monográfica de los trastornos mentales. Ciencia que estudia las
manifestaciones del trastorno mental, también se le define como el conjunto
de teorías sobre el fenómeno psiquiátrico.
Una persona es normal cuando es capaz de cumplir una norma, las normas
no son rígidas, son relativas. Así, la normalidad es inevitablemente subjetiva,
y un comportamiento anormal es el que se desvía de la norma en cierta
cultura y en un momento histórico dado.
2
BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn%C3%B3stico_y_estad
%C3%ADstico_de_los_trastornos_mentales#Definici.C3.B3n_de_trastorno
DEFINICIÓN DE TRASTORNO MENTAL
http://books.google.com.pe/books?
id=dW5omGXPL0oC&pg=PA160&dq=Trastornos+de+Ansiedad&hl=es&ei=XbmgTM6EEcH78A
armaTpDw&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum#v=onepage&q=Trastornos
%20de%20Ansiedad&f=false
LAS FASES TEMPRANAS DE LA ANSIEDAD
http://es.wikipedia.org/wiki/El_modelo_del_trauma_de_los_trastornos_mentales
MODELO DE TRASTORNOS MENTALES
http://books.google.com.pe/books?
id=TKQWk02LTXkC&pg=PA505&dq=trastornos+del+estado+de+animo&ei=EVzxS4vHDpb0yg
S1z-X2Cg&cd=6#v=onepage&q=trastornos%20del%20estado
MANUAL DE PSICOPATOLOGÍA CLÍNICA
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr%C3%ADa/cap-12.htm
MANUAL DE PSIQUIATRÍA
2
http://psikolibro.blogspot.com
http://consultorioprivado.blogspot.com/
Las Experiencias Maladaptativas Tempranas (EMT) o Trampas Vitales
(Jeffrey Young)
http://www.psicopedagogia.com/dislexia
DISLEXIA
http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/tr
astornodelalecturadislexia/index.php
DISLEXIA
Jueves 26 de enero de 2012.
2
U N I V E R S I D A D A LA S P E R U A N A S
Dirección Universitaria de Educación a Distancia
Escuela Académico Profesional de Psicología Humana
FECHA: ………………..
Iniciales del encuestado: ……………………. Sexo: ……………….... Edad: ……..
Estado civil: ………………………………….…… Ciudad: ……………………………………………………….
Grado de instrucción: ……………………… Ocupación: ………………………………………………………….
Estimado participante la encuesta que se le tomará es para conocer sobre su salud mental, es totalmente
anónima, por favor se le ruega dar su respuesta con la mayor sinceridad posible, muchas gracias.
Escribir (SI) o (NO) al frente de cada pregunta que se le formula.
2
06 ¿Se asusta con facilidad?
07 ¿Sufre de temblores en la mano?
08 ¿Sufre de mala digestión?
09 ¿No puede pensar con claridad?
10 ¿Se siente triste?
11 ¿Llora usted con mucha frecuencia?
12 ¿Tiene dificultad en disfrutar de sus actividades diarias?
13 ¿Tiene dificultad para tomar decisiones?
14 ¿Tiene dificultad en realizar su trabajo?
15 ¿Se siente incapaz de desempeñar un papel útil en su vida?
16 ¿Ha perdido interés en las cosas?
17 ¿Se siente una persona inútil?
18 ¿Ha tenido la idea de acabar con su vida?
19 ¿Se siente cansado todo el tiempo?
20 ¿Tiene molestias desagradables en su estómago o corazón?
21 ¿Se cansa con facilidad?
¿Tiene o ha presentado algunas veces parálisis o incapacidad en los movimientos de
22
manos o piernas, después de un problema o tensión muscular?
¿Tiene o ha presentado algunas veces pérdida de la visión, audición o dificultad en la
23
deglución (tragar), después de un problema o tensión emocional?
Si las preguntas 22 ó 23 son positivas, ¿sus familiares se preocupan o se desesperan más
24
que usted?
¿Siente usted que gente desconocida ha tratado de hacerle daño o herido de alguna
25
manera?
26 ¿Es una persona mucho más importante de lo que piensan sus familiares o amigos íntimos?
27 ¿Ha notado interferencias o algo raro en sus pensamientos o que este sea escuchado?
28 ¿Oye voces de persona o personas que hablan de usted y que otra gente no puede oír?
¿Ha tenido convulsiones, ataques o caídas al suelo, con movimientos de brazos y piernas,
29
con mordedura de la lengua y pérdida del conocimiento?
¿Alguna vez le ha parecido a su familia, sus amigos, su médico o su sacerdote que usted
30
estaba bebiendo demasiado licor?
31 ¿Alguna vez ha querido dejar de beber, pero no ha podido?
¿Ha tenido alguna vez dificultades como ausencia o llamadas de atención en el trabajo o
32
estudio a causa de la bebida?
¿Ha estado en riñas o lo ha detenido la policía estando borracho en más de dos
33
oportunidades?
34 ¿Bebe usted bebidas alcohólicas durante más de dos días consecutivos?
¿Ha tenido molestias físicas o psicológicas después de beber durante varios días
35
consecutivos?
36 ¿Consume algún tipo de droga fuera del alcohol y tabaco? ¿Cuáles?........
37 ¿Ha deseado dejar de consumir esa droga o drogas y no ha podido?
38 ¿Fuma usted tabaco? ¿Cuántos cigarrillos al día? ………..
Si el paciente no respondió al cuestionario, dar la razón por la cual no lo hizo:
El paciente no quiso cooperar
El paciente no entiende las preguntas
El paciente no puede hablar claramente
2
Otra razón:
…………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………….
Si se ha marcado algunas de las casillas, el paciente debe ser transferido al especialista.
U N I V E R S I D A D A LA S P E R U A N A S
Dirección Universitaria de Educación a Distancia
Escuela Académico Profesional de Psicología Humana
2. : ¿Cuáles son los cuadros psicopatológicos que son tratados generalmente en la consulta?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………
2
3. ¿Qué habilidades y destrezas se requieren para evaluar la psicopatología del paciente?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………….
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2