Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

PROPIEDADES NUTRITIVAS Y BENÉFICAS DEL SILLCAHUI (Bidens pilosa L)


EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES (Cavia porcellus) - ABANCAY – APURÍMAC
– 2017

PRESENTADO POR : Ronny Rosel Chiclla Chávez

DOCENTE : Dr. Ely Jesús Acosta Valer

2017
Agradecimientos

Primero que todo, me gustaría agradecer y dedicar esta monografía a mi Madre y a


aquellas personas que han contribuido directa e indirectamente en este estudio,
ayudando a resolver muchas incertidumbres acerca del argumento tratado.
Índice

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 4
II. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 5
III. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 6
3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................................... 6
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................................................. 6
IV. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA .......................................................................................................... 7
4.1 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA ..................................................................................................................... 7
4.1.1 Familia Compositae (Asteraceae) .................................................................................................... 7
4.1.1.1 Características....................................................................................................................................... 7
4.1.2 El Sillcahui (Bidens pilosa L) .............................................................................................................. 8
4.1.2.1 Taxonomía............................................................................................................................................... 8
4.1.2.2 Identificación y descripción............................................................................................................. 9
4.1.2.3 Reconocimiento morfológico ........................................................................................................10
4.1.2.4 Fenología................................................................................................................................................11
4.2 PROPIEDADES NUTRITIVAS.............................................................................................................. 11
4.2.1 Bromatología ...........................................................................................................................................11
4.2.2 Importancia forrajera .........................................................................................................................14
4.3 PROPIEDADES BENÉFICAS ................................................................................................................ 15
4.3.1 Usos Tradicionales.................................................................................................................................16
4.3.2 Fitoquímicos .............................................................................................................................................18
4.3.3 Suministración del Sillcahui en animales ...................................................................................19
4.4 ALIMENTACION. ..................................................................................................................................... 21
4.4.1 Concepto de alimentación..................................................................................................................21
4.4.2 Aspectos generales de alimentación animal .............................................................................21
4.5 EL CUY......................................................................................................................................................... 22
4.5.1 Historia .......................................................................................................................................................22
4.5.2 Clasificación taxonómica del Cuy ...................................................................................................22
4.5.3 Usos del Cuy ..............................................................................................................................................22
4.5.4 Creencias populares alrededor del Cuy .......................................................................................23
4.5.5 Enfermedades ..........................................................................................................................................24
4.5.6 Parásitos de cuyes señalados en Perú ..........................................................................................25
V. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................................... 27
5.1 Ubicación .......................................................................................................................................................27
5.1.1 Ubicación Geográfica ...........................................................................................................................27
5.1.3 Ubicación Hidrográfica .......................................................................................................................28
5.2 Método de investigación .........................................................................................................................28
5.2.1 Tipo de Enfoque ......................................................................................................................................28
5.2.2 Tipo de investigación ...........................................................................................................................28
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 29
VII. RECOMENDACIONES.................................................................................................................. 30
VIII. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 31
IX. ANEXOS............................................................................................................................................ 33
INTRODUCCIÓN

Como en todo inicio de investigación, la búsqueda del argumento a tratar nos conlleva a
realizar un análisis respecto a nuestra realidad y de ahí que florece la típica pregunta que
inquieta a todo investigador, como por ejemplo: ¿Por qué?.
Para la elaboración de la presente monografía de investigación surgieron preguntas
como: ¿Por qué el uso de ciertas plantas arvenses en la alimentación del cuy?, ¿Qué
beneficios traen al animal que las consume?, ¿Su suministración podría ser
complementaria o suplementaria?. Es así que interrogantes como estas llevaron a
cuestionar la utilización del Sillcahui (Bidens pilosa L) en la alimentación del cuy
(Cavia porcellus) en un contexto de crianza domestico – familiar circunscrito en la
micro cuenca del rio Mariño .
Debido a la incertidumbre originada por la curiosidad de conocer la naturaleza de la
planta en cuestión (Bidens pilosa L) se realizo en lo posible una búsqueda exhaustiva
acerca de las propiedades y beneficios del Sillcahui, tarea que se inicio con el
reconocimiento morfológico y taxonómico del vegetal, llegando así a obtener datos que
resaltan la importancia de estudiar esta arvense como insumo complementario en la
alimentación animal y quizás hasta humana; debido a que los artículos consultados no
dejan certeza sobre la importancia nutricional del Sillcahui dado que un estudio
efectuado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) afirma que
los contenidos nutricionales en 100gr de Sillcahui son: 3.8gr (proteína), 2.2gr (ceniza),
3.9gr (fibra)1; contrario a lo declarado anteriormente, el articulo “Las malezas y su valor
nutritivo para los cuyes”2 declara : 14.8 (proteína), 9.85 (ceniza), 14.18 (fibra). En esta
investigación no se aborda de forma explicita los requerimientos nutricionales del cuy,
sino, resalta la importancia de realizar análisis bromatológicos del Sillcahui y así evitar
su uso indiscriminado en el aporte alimentario de parte del criador domestico – familiar;
por otra parte, no es demás señalar que el uso inconsciente del Sillcahui se debe a
factores como la subestimación y calificación de “mala hierba” o “maleza”, la
desvalorizada transferencia de conocimientos generacionales y el mejoramiento de las
condiciones de vida de muchas familias abanquinas. Generando así la subexplotación de
hierbas silvestres como el Sillcahui, respecto a las pasturas.

1
(FAO, 1997)
2
(Caycedo, 2000)

1
Otras propiedades que singularizan el Sillcahui son los usos fitoterápicos de la planta,
en base a sus presumibles potenciales declarados por algunos pobladores de la
microcuenca del rio Mariño como: Diurético, febrífugo, cicatrizante, corroborado por
estudios y publicaciones que sostienen los beneficios antimicrobianos, antifúngicos,
antiinflamatorios, antihepatotoxicos, antiulceroso, antidiabético y demás.
Considerado el hipotético efecto antibacteriano del Sillcahui y algunas enfermedades
que perjudican a los criadores de cuys, tales como: Salmonelosis, pseudotuberculosis,
neumonía bacterial, linfoadenitis cervical y otros. Crean una inflexión acerca de la
concepción prejuiciosa de este vegetal, suscitando así conjeturas que no excluyen los
beneficios profilácticos ante determinadas alteraciones infecciosas que causan perdidas
significativas al productor que trata de garantizar su seguridad alimentaria y obviamente
sin exceptuar a quien lo realiza con fines de rentabilidad.
Mas adelante se mencionaran y vendrán plasmados al interno del susodicho trabajo,
algunos extractos de estudios inherentes a la aplicación del Sillcahui, sea en la
provisión de alimento animal, tanto en el tratamiento de perturbaciones que afligen
nuestro Cuy oriundo. Todo con la finalidad de hallar alternativas que eviten la
subexplotación de “malezas” útiles, ya sea para fines fitoterápicos que alimentarios.

2
PROPIEDADES NUTRITIVAS Y BENÉFICAS DEL SILLCAHUI (Bidens pilosa L)
EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES (Cavia porcellus) -ABANCAY –
APURÍMAC - 2017

3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Históricamente, antes de la llegada de los españoles, los hombres que poblaron


América, así como también las culturas que nacieron de ellos, hicieron uso de los
recursos naturales para satisfacer sus necesidades fisiológicas. En este aspecto cabe
recalcar la importancia de la domesticación del Cuy (Cavia porcellus) para la
alimentación de estas culturas, sin embargo hoy en día la crianza de cuys a nivel
domestico familiar posiblemente esta disminuyendo en nuestra localidad; y esto podría
deberse a la falta de espacios adecuados, al alto índice de mortandad originado por
patologías, como también a la escasa disponibilidad de alimentos para el animal menor,
así generando el desuso de varias especies vegetales silvestres, como el Sillcahui
(Bidens pilosa L).
Poco se sabe acerca del uso de determinadas hierbas de pradera presentes en nuestra
localidad de Abancay, que con mucha probabilidad podrían complementar la
alimentación del cuy. Surge por tanto la necesidad de comprender los conocimientos
ancestrales, respecto al uso del Sillcahui en la alimentación del cuy; esto, debido ha que
habitualmente viene considerada como una maleza, perdiendo así su importancia como
pábulo para cuyes, por consiguiente, el desinterés para la realización de análisis químico
y bromatológico de la planta y por ende el desconocimiento de las virtudes del
Sillcahui.
Por otra parte, la desvalorizada transmisión de información generacional acerca del
Sillcahui , seguido de la reducida comunicación entre jóvenes y ancianos (Quechua
hablantes), además de la búsqueda de mejores condiciones de vida en la ciudad de parte
de la comunidad juvenil, implican a pensar a la existencia de la perdida del
conocimiento ancestral respecto al uso del Sillcahui como fuente de alimentación para
los cuys, generando así el desuso de una planta empleada por nuestros antepasados no
solo para la alimentación de animales, sino para el tratamiento de algunas afecciones
humanas, teniendo como consecuencia un escaso conocimiento de las propiedades
nutritivas y benéficas del Sillcahui en la alimentación de cuys, todo esto, conlleva a
pensar que existe una evidente carencia de conocimiento acerca de las propiedades
nutritivas y benéficas del Bidens pilosa L para la alimentación de cuyes en la ciudad de
Abancay, Apurímac - 2017.

4
II. JUSTIFICACIÓN

Pertinencia: La elaboración del presente trabajo tiene como finalidad resaltar la


importancia de los usos y costumbres ancestrales en nuestra localidad, en este sentido es
digno de señalar que la figura del Ingeniero Agrónomo es cardinal para dar
trascendencia a la utilización de herbaje como fuente de alimento para animales ,que a
causa del uso de pasturas cultivadas, vienen a ser hoy consideradas comúnmente como
plantas arvenses, por ello cabe señalar la influencia que genera el suministro del
Sillcahui (Bidens pilosa L) en la alimentación del cuy, debido a sus posibles efectos
benéficos, originados por los fitoquímicos contenidos en esta planta.

Relevancia: Uno de los aspectos que acentúan la idea de comprender el desempeño del
Sillcahui (Bidens pilosa L) como parte del sustento para Cuys (Cavia porcellus), es
como esta podría favorecer la profilaxis de determinadas afecciones a las cuales el cuy
esta expuesto. En la exploración y revisión exhaustiva realizada a través de las diversas
fuentes bibliográficas con la finalidad de profundizar el argumento, se encontraron
indicios sobre sus bondades fitoterápicas como: Antibacteriano , antifúngico,
antihepatotoxico, hepatotónico antipalúdico, antioxidante, antiinflamatorio, etc.
Características que conllevan a pensar en la utilidad de este vegetal para generar la
predisposición de los cuyes ante algunas patologías que elevan su mortalidad. No
obviando, cuanto esto disminuiría las perdidas numéricas para los criadores de Abancay.

Acotación: La recopilación de datos acerca del Sillcahui (Bidens pilosa L), no delimita
los probables utilizaciones de este insumo como un suplemento para el sustento del
cuye, sino también como Fitoterapéutico para algunas afecciones humanas en la
microcuenca del rio Mariño.

Viabilidad: La cuestión central que se busca resaltar en este trabajo, es como el


Sillcahui pueda producir, o no, beneficios en el cuy. Evidenciando así su importancia
para una eventual evaluación y examinación de manera critica y experimental, debido a
su utilizo esporádico en la alimentación diaria del cuy, estableciendo así una evidencia
científica que permita el uso consciente de esta planta como forraje silvestre.

5
III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

1. Valuar el conocimiento de las propiedades nutritivas y benéficas del Sillcahui


(Bidens pilosa L) en la alimentación de cuys (Cavia porcellus) – Abancay –
Apurímac – 2017

3.2 Objetivos Específicos

1. Mencionar los análisis químicos y bromatológicos del Sillcahui (Bidens pilosa


L) para la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) – Abancay – Apurímac –
2017

2. Recopilar el conocimiento ancestral respecto al uso del Sillcahui (Bidens pilosa


L) como fuente de alimentación para el cuy.

6
IV. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

En merito a las virtudes reconocidas del Sillcahui (Bidens pilosa L) y a su posible


utilización como insumo para la alimentación de cuyes (Cavia porcellus), se citaran los
aspectos mas relevantes de este vegetal, acerca de sus contenidos bromatológicos, sus
propiedades benéficas, importancia como forraje y demás. Para lo cual se hará uso de
fuentes bibliográficas pasadas en términos cronológicos, esto debido a que muchas de
las investigaciones actuales se basan a su vez en aquellos pasados.

4.1 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

4.1.1 Familia Compositae (Asteraceae)

4.1.1.1 Características
Plantas herbáceas anuales o perennes, mas raramente arbustos o árboles. Se caracterizan
por presentar las flores agrupadas en capítulos , inflorescencia que funcionalmente se
comporta como una flor.
Hojas sin estípulas, generalmente alternas, en ocasiones en roseta basal; pueden
presentar espinas.
La inflorescencia es un capítulo, que consiste en una estructura ensanchada
(receptáculo) donde se sitúan desde una a cientos de flores, rodeadas por las brácteas del
involucro. El receptáculo puede ser plano, cóncavo o convexo y tener escamas o pelos
entre las flores.
Flores hermafroditas, unisexuales o estériles. Sin cáliz o con este reemplazado por
vilano de pelos o escamas; los pelos pueden ser lisos, escábridos o plumosos. Corola
formada por 5 pétalos soldados; puede ser tubulosa, con forma de tubo (flósculos o
flores flosculosas) o de lengüeta con 3 o 5 dientes (lígulas o flores liguladas).
En un mismo capitulo todas las flores pueden ser flosculosas (Cirsium), todas liguladas
(Taraxacum) o una combinación de flosculosas o liguladas (Anthemis). Androceo
formado por 5 estambres formados por epipétalos soldados por sus anteras
(singenésicos). Son plantas entomógamas. El gineceo es ínfero y unilocular.
Fruto tipo aquenio o cipsela. Puede presentar en su extremo superior vilano, en
ocasiones sobre una prolongación estrecha o pico.
Pueden almacenar inulina, un polisacárido, como sustancia de reserva en órganos
subterráneos.

7
Distribución: Cosmopolita.
Diversidad: Es la familia mas numerosa de las plantas con flores, con unos 1100
géneros y 20.000 especies.
Usos: Se pueden emplear como oleaginosas (girasol: Helianthus annuus; cártamo:
Carthamus tinctorius), hortícolas (lechuga: Lactuca sativa; endivia: Cichorium intybus),
insecticidas (pelitre: Chrysanthemun cinerariifolium), ornamentales (caléndula:
Calendula arvensis; dalia: Dahlia; Chrysanthemun sp. pl.), condimentarías (estragón:
Artemisia dracunculus), aromáticas (abrótano: Artemisia abrotanum), para la
elaboración de licores (absenta: A. absinthium) y medicinales (manzanilla:
Chamaemelun nobile; árnica: Arnica montana)
Malas hierbas: Anaccyclus clavatus, A. valentinus, Anthemis arvensis, A. cotula,
Calendula arvensis, Cirsium arvense, Centaurea cyanus, Conyza albida, C. bonariensis,
C. canadensis, Lactuca serriola, Picris echioides, Senecio vulgaris, Sonchus asper, S.
oleraceus, Taraxacum officinale, Xanthium echinatum subsp. italicum, X. spinosum, X.
strumarium.
(Aizpuru et al. 1993, 2015)

4.1.2 El Sillcahui (Bidens pilosa L)

4.1.2.1 Taxonomía.

Bidens pilosa L

Taxonomía

REINO : Plantae
SUBREINO : Traqueobionta
SUPERDIVISION : Spermatophyta
DIVISIÓN : Magnoliophyta
CLASE : Magnoliopsida
SUBCLASE : Asteridae
ORDEN : Asterales
FAMILIA : Asteraceae
GENERO : Bidens
ESPECIE : Bidens pilosa L

Fuente: CONABIO

8
4.1.2.2 Identificación y descripción

Habito y forma de vida : Planta anual, comúnmente ramificada desde la base, con o
sin pelos.
Tamaño : Hasta un metro (1.8) m de alto.
Tallo : Cuadrangular, ramificado, con pocos pelos o sin ellos.
Hojas : Peciolos de hasta 8 cm de largo; lámina de hasta 13.5 cm de largo y 11cm de
ancho, partida en 3 a 5 (7) foliolos simples, ovados o lanceolados, agudos a acuminados
en el ápice, toscamente aserrados, con pelos esparcidos en ambas caras.
Inflorescencia : Varias cabezuelas agrupadas en cimas corimbosas en las porciones
terminales de las ramas.
Flores/cabezuela: Cabezuela con involucro anchamente campanulado a
subhemisférico, brácteas exteriores 7 a 10, lineares a linear-espatuladas, de 3 a 5 cm de
largo, verdes, ciliadas, las interiores 8 a 10, lanceoladas, de 3 a 5 mm de largo, cafés
pero con los márgenes hialinos, sin pelos; receptáculo plano a convexo, páleas lineares;
flores liguladas ausentes pero llegan a observarse en la periferia del disco de 1 a 5
pequeñas flores tubulosas fértiles de corola blanca; flores del disco 35 a 75 de corola
amarilla, de 3 a 4 mm de largo, con pocos pelos o sin ellos e el tubo, anteras oscuras.
Frutos y semillas :Aquenios de 5 a 18 mm de largo, los interiores lineares y mas largos,
los exteriores mas o menos comprimidos dorso-ventralmente y más cortos, negruzcos a
cafés, vilano por lo común de 3 aristas amarillas, de 1 a 3 mm de largo.
Raíz : Pivotante.
(CONABIO, 2009)

Otros autores describen el Sillcahui de la siguiente manera:

“Descripción: Hierba anual, erecta, ramificada, ramas cuadrangulares, espaciadamente


pilosas hasta glabras. Hojas opuestas, pecioladas, aserradas, pecíolos 1,0-6,5 cm de
largo; cabezuelas en la antesis 7-10 mm de diámetro, solitarias sobre pedúnculos de 5-
10 cm de largo, las superiores constituidas por 1-3 pares de pinas con los folíolos
ovados o lanceolado-ovados, truncados hasta cuneados en la base, acuminados en el
ápice; glabras por ambas caras o escasamente puberulentas ; hojas inferiores por lo
general no divididas. Involucro biseriado, acampanado; brácteas externas lineales,

9
foliáceas, cilioladas, glabras, mucronuladas en el ápice ; brácteas internas lanceolado-
oblongas, de unos 5 mm de largo, glabras. Cabezuelas heterógamas radiadas, en
algunos casos cabezuelas homógamas y discoideas por ausencia de las flores del radio;
flores del radio neutras, corolas liguladas, tubo espaciadamente piloso hasta
glabrescente, 1,5-1,5 mm de largo, lamina oblonga, 5-12 mm de largo, glabra; flores del
disco hermafroditas; corolas tubulosas, glabras, de unos 4 mm de largo, aquenios
lineales, tetrágonos o subcomprimidos, glabros hacia abajo y tuberculado-estrigosos
hacia arriba, 4-16 mm de largo. Papus constituido generalmente por 2-3 aristas de 2-4
mm de largo; en casos excepcionales aristas del papus en numero de 3-5”.
(Blair Trujillo & Madrigal, 2005)

Asimismo a fin de corroborar y acertar con la descripción botánica y morfológica del


Bidens pilosa L, el siguiente autor detalla aspectos que los autores anteriores no
mencionan, como: el habito, su distribución geográfica, el tipo de suelo y la forma de
propagación del Sillcahui.

“B. pilosa es una hierba erecta, perenne, ampliamente distribuida en las regiones
templadas y tropicales. B. pilosa es glabra o vellosa, con hojas opuestas verdes que son
serradas, lobuladas o disecadas. Tiene flores blancas o amarillas, y aquenios negros
estrechos y largos (semillas). Crece a una altura promedio de 60 cm y un máximo de
150 cm en entornos favorables. Bidens pilosa prefiere pleno sol y suelo moderadamente
seco. Sin embargo , puede crecer en tierras áridas y estériles desde elevaciones bajas a
elevadas. (…) Bidens pilosa se propaga a través de semillas. Una sola planta puede
producir 3000 – 6000 semillas. Las semillas secas maduras de B. pilosa pueden
germinarse en 3 a 4 días en suelo húmedo o después de remojarse en agua. Las semillas
son viables durante al menos 3 años. Se requieren técnicas agrícolas mínimas para el
cultivo de B. pilosa debido a sus tendencias invasivas, generalmente se considera que B.
pilosa es una hierba”.
(Arlene P. Bartolome, 2013)

4.1.2.3 Reconocimiento morfológico


Esta especie puede ser reconocida por sus hojas usualmente trifoliadas de margen
serrado y sus aquenios lineares y negros, rígidos, tres alados y con alas erectas (D’Arcy,

10
1975). Un gran numero de variedades y formas han sido reconocidas bajo esta especie,
pero probablemente ninguna de éstas sea de significancia taxonómica (T Melchert,
citado por D’Arcy, 1975). Bidens es un género de cerca de 75 especies principalmente
de México pero distribuido en todo Norte y Sur América. Muchas especies están
ampliamente naturalizadas como malezas. Esta especie es nativa de la región del Caribe
pero se ha extendido como maleza de tierras tropicales y cálido-templadas (D’Arcy,
1975). En Colombia crece a altitudes entre 0-1800 msnm generalmente entre los
cafetales y al borde de caminos con suelos húmedos y franco arcillosos (Gomez &
Rivera, 1987). También se puede encontrar en formaciones de bosque seco tropical.
(Blair Trujillo & Madrigal, 2005)

4.1.2.4 Fenología.
En experimentos de campo los estados de desarrollo y su duración en Bidens pilosa
fueron: Emergencia 7 días, aparición de hojas verdaderas día 7 al 18, formación de
ramas del día 18 al 56, aparición de botones florales 56 – 64 días, floración 64 – 77,
fructificación y madurez 77 – 106 días.
(Bastidas P., 1989)

4.2 PROPIEDADES NUTRITIVAS

4.2.1 Bromatología
Como mencionado al inicio de este trabajo y en base a cuanto descrito al principio de
este capitulo sobre la versatilidad de las Asteráceas y sobre las pocas maniobras
agrícolas que requiere ésta, debido a su índole invasiva, la cual hace que esta posea un
escaso valor económico para el agricultor, que la clasifica como “maleza” que debe de
ser desarraigada y erradicada. Mas adelante se demostrara la importancia que tienen los
yuyos en la alimentación animal y se evidenciaran extractos de ensayos experimentales ,
acerca de la utilización del Sillcahui como insumo alimentario no solo del Cuy, sino
también de porcinos, aves, caprinos, bovinos y quizás hasta humana, puesto que en
algún momento de nuestra historia la “Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación promoviera activamente el cultivo de Bidens pilosa L en
África, debido a que es fácil de cultivar, es comestible, es apetecible y seguro”.
En la tabla 1 se muestran los contenidos nutricionales del Sillcahui (Bidens pilosa L).

11
Tabla 1

Datos nutricionales sobre B. Pilosa, cortesía de la Organización de las Naciones


Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Equivalente
Planta Energía Humedad Proteína Grasa Carbohidrato Fibra Ceniza Calcio Fosforo Hierro Tiamina
de Caroteno
(100g) (kcal) (%) (g) (g) (g) (g) (g) (mg) (mg) (µg) (mg)
(µg)
Crudo 43 85.1 3.8 0.5 8.4 3.9 2.2 340 67 - 1800 -
Seco 33 88.6 2.8 0.6 6 1.3 2 111 39 2.3 - -

Fuente: FAO

Por otra parte en la investigación realizada en la Universidad de Nariño en Colombia


mencionan como algunas malezas produzcan un efecto negativo sobre los cultivos
agronómicos a causa de la competitividad de nutrientes útiles a su desarrollo, sin
embargo, enfatizan también su importancia en la alimentación de animales menores, en
este caso el cuy. En la tabla 2 se muestra la composición química del Sillcahui o
también denominado “Pacunga” en el área geográfica donde fue realizado el respectivo
análisis, que tuvo como finalidad realizar un cuadro comparativo de digestibilidad no
solo del Sillcahui, sino también de otras arvenses que no son parte del estudio, pero que
probablemente son también utilizadas como pábulo para cuyes.
(Caycedo, 2000)

Tabla 2

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PACUNGA (Bidens pilosa L) (%BS)


MS% Cen E.E Proteína Fibra ELN FDN FDA NDT
Pacunga 19.05 9.85 2.56 14.18 27.60 45.82 40.40 37.06 62.55
Fuente: Caycedo V.A y Apráez G. 1996

Leyenda: MS: Materia seca, Cen: Ceniza, EE: Extracto etéreo, Proteína: Proteína, Fib:
Fibra, ELN: Extracto libre de nitrógeno, FDN: Fibra detergente neutra, FDA: Fibra
detergente acida, NDT: Nutrientes digestibles totales.

12
Otro estudio realizado en la Región Metropolitana de Porto Alegre resalta el valor de la
riqueza de hortalizas y frutas nativas con potencial alimenticio descuidado; esto nos
lleva a imaginar como no muy lejos del Perú existe el interés en conocer la
biodiversidad que posee una determinada área geográfica, en especial la composición
bromatológica de plantas alimenticias no convencionales que en su mayoría son mas
ricas nutricionalmente de aquellas domesticadas. Además cabe precisar como el estudio
en cuestión acentué la subutilización y la subexplotación producida por el
desconocimiento y el olvido que a su vez contribuye a la perdida de transmisión de
determinados conocimientos generacionales.
(Ferreira KINUPP & Bergman Inchausti de BARROS, 2008).

En la tabla 3 se muestra la composición bromatológica y mineral del Bidens pilosa L.

Tabla 3

Composición proteica y mineral (en base seca) de plantas alimenticias no convencionales. Facultad
de Agronomía – UFRGS, Porto Alegre, RS. 2007.
Prot Ca Mg Mn P Fe Na K Cu Zn S B
Porción
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
Bidens
PA 21,275 1,1 0.54 0.0118 0.71 0.0153 0.0031 3 0.0011 0.0058 0.25 0.0025
pilosa
Fuente: Facultad de Agronomía – UFRGS, Porto Alegre, RS. 2007.

PA: Partes aéreas.

Visto el probable potencial forrajero del Sillcahui según Caycedo (2000)


mencionaremos literalmente cuanto afirma Blair Trujillo & Madrigal, (2005) en su
libro “Plantas antimaláricas de Tumaco”, los cuales refieren la composición
bromatológica del Bidens pilosa L; extracto literal en el cual resalta el contenido
proteico de éste yuyo.

“El análisis proximal de 100 g de las hojas secas contienen 295 calorías, 24,5 g de
proteína, 4,0 g de grasa, 56,4 g de carbohidratos totales, 12,1 g de fibra, 15,1 g de
ceniza, 1.721,0 mg de calcio, 273,0 mg de fosforo, 11,0 mg de sodio, 267,0 mg de
potasio; las semillas contienen 17,5% de proteínas y 17,1% de grasa”

13
4.2.2 Importancia forrajera

El enfoque que se intenta remarcar con la indagación de las arvenses y su uso en


nuestras costumbres y tradiciones que se van perdiendo paulatinamente, en especial
sobre el uso del Sillcahui en la alimentación del cuy, viene ampliada por otro trabajo,
esta vez realizado en nuestro contexto, precisamente en la comunidad de Pisha en
Ancash, que tiene como trasfondo dar a conocer la importancia de plantas silvestres
empleadas como alimento para animales domésticos, que son la fuente primaria en
términos económicos y crematísticos, así como la relevancia sobre los conocimientos
tradicionales que poseen los campesinos de esta comunidad, acerca de los recursos
vegetales de importancia ganadera. Por otro lado los investigadores registraron un total
de 117 especies utilizadas como insumo animal, de los cuales el 19.5% representada por
Asteráceas, predominantemente de porte herbáceo en su globalidad; reavivando la
estimación del Sillcahui. Según cuanto descrito en el trabajo examinado, no se puede
ignorar el comportamiento del animal durante la ingesta del Bidens pilosa L, por ello a
continuación en la tabla 4, se reportarán algunos datos sobre la planta en cuestión
“Sillcahui”, ósea sus nombres vernáculos, el tipo de animal que las consume, la parte
consumida y su forma de suministro; así como su origen, su formación vegetal y los
diferentes usos que se atribuyen a la planta en estudio, tabla 5.
(Castaneda Sifuentes, Alban Castillo, Gutierrez Peralta, Cochachin Guerrero, &
La Torre Acuy, 2014)

Tabla 4
Extracto del Listado de la flora silvestre usada como Alimento para animales en Pisha, Pamparomás, Ancash
Tipo de animal que Forma de
N° Nombre Científico Nombre Vernáculo Habito Parte consumida
las consume Suministro
Shillku, yuraqshillku,
11 Bidens pilosa L H Ga, Me Ra Mi
amor seco

Fuente: Departamento Académico de Biología, UNAM

Leyenda: H: (Herbáceo), Ga: (Ganado – equino, vacuno, auquénido, caprino, porcino y


ovino), Me: (Animales menores – Conejos y cuyes), Ra: (Ramas), Mi : (Mixto –
forrajeo y pastoreo)

14
Tabla 5
Extracto del Listado de la flora silvestre usada como Alimento para animales en Pisha, Pamparomás, Ancash
Nombre Origen de la Formación
N° Colector N° Colecta Otros usos
Científico planta vegetal
6833, 6494
Alm
J. Albán / R. 6330 /85,
11 Bidens pilosa L Nativa Mat, Est Med,
Castañeda 118, 154, 297,
Soc
659,688
Fuente: Departamento Académico de Biología, UNAM

Leyenda: Formación vegetal: Mat (Piso de matorral), Est (Piso de estepa graminosa)
Otros usos: Alm (Alimenticio), Med (Medicinal), Soc (Social).

En apoyo a lo sustentado anteriormente respecto al potencial alimenticio y nutritivo del


Sillcahui se citara el siguiente extracto del elaborado que lleva por titulo
“CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LA PAPUNGA, Bidens pilosa L”,
donde se describen algunos porcentajes del contenido bromatológico del Bidens en
discusión.
“En el análisis bromatológico, realizado a hojas en el momento de la floración se
encontraron los siguientes resultados: 16.8% de proteína, 11.7% de fibra y 15.1 % de
cenizas. Barclay , Ander y Earle (1974) informaron 21% de proteína. El contenido de
proteína justifica el que se realicen investigaciones para evaluar la planta como forraje”.
(Bastidas P., 1989)

4.3 PROPIEDADES BENÉFICAS


En otro sentido, es necesario apreciar no solo el uso alimentario del Sillcahui, sino
también los posibles beneficios profilácticos que esta podría generar a los animales que
la ingieren, es decir, que las conjeturas creadas en esta parte del elaborado se
fundamentan en textos científicos que resaltan los beneficios que ésta genera en el
tratamiento de algunas afecciones del ser humano, las cuales a su vez se basan en
experimentos acerca de las utilidades del Sillcahui. Por otra parte también se hará
alusión de su uso en la dieta animal, por este motivo iniciaremos con mencionar sus
versátiles usos en la medicina alternativa y seguidamente su contenido fitoquímico,
respecto a este ultimo, en esta monografía no tratamos de realizar una lista con cada
compuesto singular, sino de referir los principales compuestos presentes en el Sillcahui.

15
4.3.1 Usos Tradicionales

Según la Red de Salud Telemática de Cuba, describe el uso de toda la planta para el
tratamiento de afecciones gastrointestinales con acción colerética y antiulcerosa, así
como sus efectos antibacterianos y antifúngicos en la cute y las mucosas.

Los usos descritos en el libro “Plantas Medicinales de Uso Popular en la Amazonía


Peruana” son:
“Planta entera
 Estimulante del parto y descensos: la planta entera en decocción.
El liquido obtenido se deja enfriar. Se toma como agua de tiempo.
 Infecciones urinarias: se prepara un cocimiento de toda la planta. Tomar una
taza tres veces al día.
 Para adelgazar: hervir un manojo de la planta en un litro de agua, tomar
diariamente pequeñas cantidades por un periodo de 20 días; suspenda el
tratamiento por una semana y continúe otros 20 días, prosiga con esos intervalos
hasta obtener resultados.
Hojas
 Abscesos, micosis: la planta estrujada se coloca sobre la piel de la zona afectada.
 Conjuntivitis: se obtiene el jugo de la hojas, se agrega sal. Se aplica una gotita
sobre los ojos
Planta entera sin raíces
 Hepatitis: decocción de la planta entera. Tomar una taza tres veces al día.
 Diurético: infusión de las hojas. Tomar como agua de tiempo.
 Antiinflamatorio: igual que el anterior.
(Mejía & Rengifo, 2000)

Humberto Lastra Valdés en su articulo de revisión bibliográfica acerca del Bidens


pilosa Linné expresa, “ Es una planta corroborante, sialagoga, emenagoga, siendo útil
todas sus partes para tratar diferentes dolencias (…) además es descongestionante
hepático, antihemorroidal, cicatrizante, antiemética, diurética, antiinflamatoria,
estimulante débil de la musculatura lisa (útero), tranquilizante, hemostática, emoliente,
antitusiva, antipirética, antiséptica para la irritación de la piel y lavados vaginales.
(Lastra Valdés, 2001)

16
Leslie Taylor en su pagina web RAINTREE afirma que en la Amazonia peruana, el
Picão preto (Bidens pilosa L) se usa para aftosa (fiebre aftosa), angina, diabetes,
trastornos menstruales, hepatitis, laringitis, lombrices intestinales y para inflamaciones
internas y externas. En la región de Piura, Perú se usan las raíces para la hepatitis
alcohólica y los gusanos (…) Se usa comúnmente allí para la conjuntivitis, abscesos,
infecciones fúngicas, infecciones urinarias, como ayuda para perder peso y para
estimular el parto.
(Taylor, 2012)

Para dar una un mejor enfoque a lo declarado por Taylor mostraremos la tabla 6 que
puede ser consultada en el portal web de la misma. Asimismo cabe precisar que muchas
de las propiedades benéficas declaradas por los diferentes autores, según los usos
tradicionales atribuidos al Sillcahui vale a decir Bidens pilosa L son corroborados mas
ampliamente por la investigación realizada por Arlene P. Bartolome, 2013.

Tabla 6

Acciones Principales Otras acciones


Mata las bacterias Seca las secreciones
Mata las células leucémicas Aumenta la micción
Mata la levadura Inhibe los tumores
Reduce la inflamación Reduce el azúcar en la sangre
Protege el hígado Promueve la menstruación
Previene las ulceras Expulsa gusanos
Inhibe el acido del estomago Estimula la digestión
Ayuda a la diabetes
Reduce los espasmos
Combate los radicales libres

Fuente: RAINTREE, Picão Preto Powder

17
Considerando también las investigaciones realizadas en nuestro país, a través del
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, se podría afirmar cuasi con certeza
la utilidad de este vegetal para fines de fitoterapia según afirman en su elaborado
“Catastro de compuestos químicos de interés medicinal en especies vegetales
amazónicas ”. A fin de no generar redundancia en los aserciones efectuadas por los
diferentes autores, no será demás plasmar literalmente lo propuesto por el IIAP en base
a la actividad farmacológica y tóxica del Sillcahui.

“ Los diferentes extractos muestran actividad antiulcerosa, antimicrobiana frente a


bacterias Gram positivas. El extracto acuoso presenta actividad hipoglucemiante” (…)
“Se realizaron estudios sobre los efectos tóxicos generales en diferentes extractos
resultando negativos”.
(Rengifo Salgado & Vargas Arana, 2012)

4.3.2 Fitoquímicos

Por las razones enunciadas anteriormente en relación a los beneficios del Sillcahui, se
indicarán los compuestos fitoquímicos presentes en ésta arvense, los cuales actúan
como principios activos en el tratamiento de las afecciones (fitoterapia) previamente
descritas.

“En las hojas de esta planta existen depósitos de sílice. Los compuestos específicos
reportados son : hepta-2,4,6-triino-7-fenilo (fenilheptatriino), okanina-3’ –glucósido,
okanina-3’-0-ß-D- glucósido, quercetina 3’-0-ß-D-glucósido, acido nicotínico,
compuestos poliacetilenos, ácido tánico, hidrocarburos C28 a C33 y fitosterina B (11),
ácido p-cumárico y glicósido de aurona (Gupta, 1995). Bidens pilosa produce ceguera
cuando se usa para la diabetes, y que es una complicación inherente a ella, por lo que
se cree que es insuficiente la cura (Dra. Rosalina Cadenas, Universidad del Valle,
comunicación personal, 1991). La mayoría de los miembros de esta familia contienen
sesquiterpen lactonas, muchas de las cuales son citotóxicas (Lewis & Elvin Lewis,
1976)”.
(Blair Trujillo & Madrigal, 2005)

18
De la misma manera otro autor refiere:
“Ácido salicílico, taninos, limoneno, candineno, timol, a-folandreno y sales de potasio,
calcio y fósforo, y apineno”.

(Mejía & Rengifo, 2000)

Igualmente el Repositorio de Tesis de Grado y Posgrado de la Pontifica Universidad


Católica del Ecuador afirma en una de sus publicaciones referente a “Practicas
alimentarias de la población de Naranjillo-Loja y a sus factores relacionados y su
influencia en el estado nutricional de los distintos grupos etáreos de la comunidad”
afirma:

“Principales constituyentes del Cadillo (Bidens pilosa L): Glicósidos, chalconas,


terpenos, aceites esenciales, poliacetilenos, flavonoides, sesquiterpenos, esteroles y
taninos”

En relación al tipo de trabajo realizado acerca de las propiedades benéficas del Sillcahui
y a los componentes químicos que la constituyen, es complicado dar una certeza sobre
los principios activos que actúan sobre determinados males que afectan al ser humano,
esto debido a la complejidad que requiere su demostración a través de métodos
científicos de investigación, fundadas en la determinación voluntaria de fenómenos
controlados. Subrayando las argumentaciones precedentes, la perspectiva del Sillcahui
no seguirá siendo la misma, quizás por la curiosidad generada en algunos lectores, así
como la esperada inflexión sobre los prejuicios no fundamentados sobre las malezas
presentes en nuestra localidad de Abancay.
En la siguiente sección se mencionarán argumentos bastante sucintos, que de alguna
manera reafirmaran la cuestión principal de este estudio, o sea, la importancia nutritiva
y benéfica que podría tener el Sillcahui en la alimentación de Cuyes.

4.3.3 Suministración del Sillcahui en animales

En proporción a la revisión hecha sobre las virtudes del Sillcahui en la Fitoterapia, no es


demás señalar otros trabajos que sin duda tratan de corroborar y probablemente
encontrar alternativas profilácticas para afecciones que así como al hombre, afectan

19
también animales; por este motivo comenzaremos citando los resultados sobre el
“Efecto nutricional del Romerillo blanco (Bidens pilosa ) en cerdos en crecimiento”.
Según el experimento donde se busca hacer eficiente el uso de recursos naturales
disponibles para el desarrollo porcino, con fines alimenticios , preventivos o curativos.
Dicha prueba consistió en la suministración de 3 tratamientos donde el primero
consistía en una dieta básica de cereales mas miel, el segundo con el 4,1% (sustituido)
del pienso de cereal, el tercero 8,2% del pienso de cereal por Romerillo Blanco en base
seca. Señalando que la iniciativa que los motivo a realizar el uso de esta planta fue la
información existente respecto a sus bondades y a la no-actividad genotóxica señalada
por De la Torre (1989).
Para dar mayor consistencia a lo declarado se citarán textualmente los resultados de
dicha investigación.

“En tres de los cerdos agrupados en los tratamientos experimentales (II y III) se
presentó el signo, más evidente de la Disentería Porcina (diarrea sanguinolenta). Sin
embargo, sin necesidad de aplicar quimofármacos de aquellos recomendados por
Doyle (1979) para combatir a los supuestos agentes etiológicos de la enfermedad
(Vibrio coli o Salmonella Choleroeesuis), los animales se recuperaron rápidamente en
el transcurso de la prueba experimental, al parecer por el efecto de los fitofármacos
presentes en el Romerillo Blanco, consumido fresco por los animales.”
(Gonzáles, Ly, & Castellanos, 2000)

Por otro lado la “Evaluación del efecto de una dieta utilizando Bidens pilosa y otras
materias primas en las etapas de levante y engorde en pollos línea Cobb en condiciones
experimentales en el municipio de La Plata” muestra resultados aparentemente
negativos sobre la utilidad del Sillcahui en la alimentación avícola. Seguidamente se
expondrán algunas conclusiones inherentes al argumento en discusión de este trabajo.

“La Bidens pilosa para nuestra investigación es una planta que no da un gran aporte
de proteína. Según resultados obtenidos en el laboratorio de la UNAD Bogotá donde se
hizo un análisis químico proximal (…). La planta mezclada con materias primas y
formuladas en una dieta no hace que disminuyan los costos ni que de un excelente
rendimiento en consumo de aves.”
(Marin Cardona & Silva Chantre, 2007)

20
4.4 ALIMENTACION.
4.4.1 Concepto de alimentación
Según la RAE el concepto de alimentación es:

1. Acción y efecto de alimentar o alimentarse.


2. Conjunto de las cosas que se toman o se proporcionan como alimento.
3. Actividad industrial o comercial de productos alimenticios.

Obviamente en este escrito consideraremos el primer y segundo significado de la


palabra “alimentación” , visto que nos ocupamos de la suministración del Sillcahui
como sustento en la crianza de cuyes.

4.4.2 Aspectos generales de alimentación animal


La alimentación racional consiste en suministrar a los animales los alimentos conforme
a sus necesidades fisiológicas y de producción, a fin de conseguir el mayor provecho.
No basta alimentar a los animales correctamente solo desde el punto de vista fisiológico,
sino también además que los productos pecuarios se obtengan en la mejor situación de
rendimiento, procurando que la alimentación resulte lo mas barata posible.
Sin una alimentación racional, de nada valen las cualidades genotípicas de un animal.
Un animal bueno no es mas caro alimentar que uno malo, pero en tanto que el primero
paga su alimentación con beneficios, el segundo los desperdicia.
La alimentación es universalmente reconocida como un factor de gran importancia en la
determinación del grado de resistencia del organismo frente a las causas patógenas en
general. (…) “La meta de la producción animal debe ser precisamente la conversión en
materiales útiles al hombre de aquellos recursos no aprovechables en forma directa tales
como la vegetación espontanea, las plantas cultivadas o sus residuos y los subproductos
industriales. En este proceso de transformación, los animales y su producción se
constituyen como los productos útiles al hombre”.
(Moreno Rojas, 1989)

Si bien es cierto uno de los aspectos que resaltan este subcapítulo es como, “La
utilización de malezas en la alimentación del cuy no produce deterioro en el crecimiento,
de la economía, sino puede muy bien reemplazar la ausencia de forrajes cultivados ”.

21
4.5 EL CUY

4.5.1 Historia
La crianza del cuy en el Perú tiene su origen desde tiempos muy remotos, pues se
tienen pruebas históricas que ya existía su crianza domestica en épocas precolombinas.
Según el Padre Bernabé Cobo , el cuy fue el único de los animales domésticos que
tuvieron los nativos de las Indias y los criaban dentro de sus habitaciones, como aun en
nuestros días se realiza en el país. (…) Conviene enfatizar que el cuy es una especie
cuya crianza se encuentra ampliamente difundida en la sierra del país y constituye una
fuente importante para el balance proteico de la dieta del poblador andino.
(Moreno Rojas, 1989)

4.5.2 Clasificación taxonómica del Cuy

Taxonomía

Reino : Animal
Subreino : Metazoario
Super rama : Cordados
Rama : Vertebrados
Subrama : Tetrápodos
Clase : Mamífero
Subclase : Therios
Infra - clase : Eutherios
Orden : Roedores
Suborden : Simplicidentados
Familia : Caviidae
Genero : Cavia
Especie : Cavia porcellus o Cavia cobayo

Fuente: Cabrera 1954

4.5.3 Usos del Cuy

A. En Investigación

El Cuy, aunque no corresponde al animal mas utilizado en investigación, es uno de los


mas importantes debido a que es muy susceptible a una amplia gama de afecciones que
atacan al hombre y a animales domésticos. La producción de cuyes experimentales,

22
libres de enfermedades espontaneas o congénitas, constituye un rubro muy interesante
en las investigaciones biológicas puesto que muchas de las enfermedades y otras
afecciones que son las causas principales de la alta mortalidad en porcinos, aves, etc. Y
cuyo estudio de sus causas, evolución, síntomas y tratamientos, se realiza utilizando
primariamente esta especie. Los factores que han sido considerados en la utilización del
cuye para la investigación son los siguientes:
 Fácil reproducción.
 Nacimiento completo.
 Destete temprano.
 Incapacidad para sintetizar vitamina C.
 Muy susceptible al shock anafiláctico.
 Sensibilidad a radiaciones.
 Posee piel y pelos parecidos a los del hombre.
(Moreno Rojas, 1989)

B. En la alimentación humana

La tradición que representa su empleo como alimento, queda expresada por las grandes
cantidades de su carne que se consumen durante las festividades que se realizan en
muchos pueblos de la Sierra.
La carne de este roedor es muy sabrosa y los habitantes del Perú, especialmente los de
la Sierra, le dan una preferencia especial, considerándolo como uno de los platos de sus
festividades.
Pulgar Vidal, menciona que el cuy constituye la base de la alimentación de numerosos
campesinos colombianos, especialmente de Nariño, Cauca, Tolima y Caldas, donde los
crían sin costo alguno con el exclusivo objeto de incorporarlos a su ración diaria.
Además existen sectores de campesinos que se dedican a criarlos y los habitantes de
zonas urbanas los compran pagando altos precios, es decir que existen casos en que no
los usan en su ración a pesar de criarlos, porque les constituye una fuente de ingreso.
(Moreno Rojas, 1989)

4.5.4 Creencias populares alrededor del Cuy


La crianza y consumo de cuyes esta limitado especialmente en las regiones urbanas de
la Costa y en las que por razones de parecido fenotípico con la rata domestica “Rattus
norvergicus”, existe la creencia errada del posible apareamiento o cruce entre este

23
roedor y el cuy; apreciación injustificada y sin fundamento científico alguno, pero que
tiene tal fuerza en el consumidor, que produce el rechazo absurdo de esta especie en su
dieta diaria a pesar de poseer una carne de inmejorables cualidades, tanto en sabor como
en riqueza nutritiva
Para descartar totalmente esta creencia, se enumeran las siguientes razones de carácter
científico mas importantes:
 El cuy posee 64 cromosomas en las células germinales mientras que la rata tiene
42 cromosomas.
 Existen razones físicas como la incompatibilidad de genitales de machos y
hembras de una y otra especie, asimismo la forma y tamaño de los
espermatozoides.
 Se supone también la influencia de efectos biológicos como el rechazo
inmunológico, el pH vaginal y tiempo de sobrevivencia de los espermatozoides.
 A estas razones puede agregarse también el efect5o psicológico pues en
condiciones normales de apareamiento en especie iguales, siempre existe un
cortejo antes de efectuarse esta fase de la reproducción.
(Moreno Rojas, 1989)

4.5.5 Enfermedades
En correspondencia al trabajo realizado por Gonzáles, Ly, & Castellanos, 2000, no es
demás señalar la importancia que podría tener la suministración del Sillcahui en la
alimentación de los cuyes, debido a que en la cotidianidad el agricultor, criador
domestico- familiar que en términos alimentarios y crematísticos, hacen uso esporádico
e indiscriminado del vegetal en discusión, conllevan a imaginar los posibles efectos que
esta planta poseería en el tratamiento e/o profilaxis de enfermedades que comunmente
afligen a los cuyes, por tal motivo se enumerarán las principales patologías que afectan
al cuye según Moreno Rojas, (1989).

Salmonellosis: Es la enfermedad más común y la de mayor importancia en la


explotación del cuy, debido principalmente, al método de manejo inadecuado que se le
ofrece en su explotación.
Es producida por varia especies de Salmonellas, entre las cuales, la Salmonella
typhymurium es la más común. La Salmonella enteriditis, Salmonella limete y otras han
sido aisladas de órganos lesionados (Paterson, 1961; Duthie y Mitchell, 1981).

24
Pasteurellosis: Esta enfermedad es poco común en cuyes, sin embargo, cuando se hace
presente puede alcanzar hasta un 100% de mortandad. Es sumamente virulenta y afecta
indistintamente a adultos y en crecimiento, siendo las hembras gestantes y lactantes
aquellos que muestran mayor sensibilidad, pues son los primeros en morir.

Pseudotuberculosis: Es una enfermedad altamente infecciosa producida por bacterias


del tipo Mycobacterium tuberculosis sp., transmitida por vía oral. El medio de
contaminación en una colonia, pueden ser los alimentos o el agua contaminada con las
heces de pájaros silvestres o roedores (Bishop, 1932)

Neumonía bacterial: El agente mas frecuente de la neumonía en cobayos es la B.


bronchiseptica, pero también puede ser producida por la K. Pneumoniae y por
Streptococcus. Los síntomas mas comunes son respiración rápida y dificultosa, pérdida
de apetito, depresión y pérdida de peso. Los cobayos también pueden morir de
neumonía sin presentar signos.

Neumonía viral: Producida por virus y por que el animal pierde el apetito
violentamente y presenta un franco proceso de adelgazamiento y pobre estado físico. En
la necropsia se aprecian lesiones pulmonares.

Linfo-adenitis cervical: Esta enfermedad es producida por el Estreptococcus pyogenes,


grupo C. El síntoma principal es el engrosamiento y abcedación de ganglios linfáticos
en la región del cuello y, en ocasiones, ganglios de otras regiones.

4.5.6 Parásitos de cuyes señalados en Perú


Según el informe publicado por la FAO que trata sobre la producción de cuyes (Cavia
porcellus), en su capitulo 7 referido a sanidad en cuyes, cuyo autor es el Ing.Lilia
Chauca de Zaldivar, hacen mención acerca de la Eimeria caviae (protozoo) como
especie económicamente importante, debido a que afecta principalmente a los animales
después del destete causando su muerte. De igual manera también se hace mención del
trematodo “Fasciola hepática” llamada vulgarmente “alicuya”; la cual siendo un
parasito hematófago produce una destrucción masiva del parénquima hepático, a causa
de la alimentación con pastos recolectados en zonas infestadas.

25
Indistintamente de los parásitos que ocasionan perdidas debido a la mortandad que
generan, sean estos bacterias, hongos, trematodos, nematodos, protozoos y ectoparásitos
que no figuran en este elaborado, cabe señalar la importancia que podría tener el
Sillcahui como complemento alimenticio y profiláctico ante algunos organismos que
infectan al cuy.
Por este motivo citaremos algunas referencias que manifiestan algunas acciones de
ciertos componentes fitoquímicos sobre parásitos que perjudican el sano desarrollo de
nuestro cuy.

“Sobre efectos de extractos de Bidens pilosa en microorganismos, Salomao y Purchid,


1982, observaron leve actividad en el crecimiento y producción de aflatoxinas de
Aspergillus flavus y A. Parassiticus con extractos de frutos de esta especie. Bondarenko
y Petrenko, 1985, encontraron que el Phenylheptatrine aislado de la papunga, posee
actividad microbial in vitro, respecto a las bacterias Gram positivas en concentraciones
de 50 mg/ml.”

“N’Dounca et al, 1984, aislaron de flores y aquenios el extracto 1-phenylhepta- 1,3-5


trieno que mostró efectividad contra algunos parásitos: Hymenolepis nana var. fraterna,
Fasciola hepática, Entamoeba hystolytica, Trichomonas vaginalis y Plasmodium
falciparum.”

Si bien es cierto, no podemos generalizar de manera objetiva las utilidades del Sillcahui
respecto a sus propiedades favorables en los animales que la consumen, por ello la
presente monografia sirve solo como principio a realizar investigaciones mas profundas
respecto a las virtudes de ésta planta, ya sean por sus propiedades nutritivas que
beneficas.

26
V. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
5.1 Ubicación

5.1.1 Ubicación Geográfica

Región : Apurímac
Provincia : Abancay
Distrito : Abancay
Superficie : 313.07 km2
Altitud : 2,378 msnm.
Población : 75.342 habitantes en 2005
Coordenadas : 13°38’33” latitud sur
72°52’54” longitud oeste

Fuente: www.muniabancay.gob.pe

Vista de Abancay por satélite

Fuente: Google Maps

27
5.1.3 Ubicación Hidrográfica

Cuenca : Alto Apurímac


Subcuenca : Río Pachachaca
Microcuenca : Río Mariño
Altitud : 1718 – 5350 msnm

Fuente: Informe del DHR en la microcuenca del Río Mariño – CONDESAN

5.2 Método de investigación

5.2.1 Tipo de Enfoque


El enfoque de ésta investigación es de Tipo Cualitativo. Por esta razón, la necesidad de
comprender la perspectiva de la población de Abancay, acerca de los fenómenos que los
rodean, originaron diversas interrogantes concernientes a la utilización del Sillcahui en
la alimentación de cuyes; del mismo modo, la falta de estudios relacionados a las
propiedades nutritivas y benéficas del Sillcahui en la ingesta del mismo, por parte de
animales, nos llevaron a inquirir y a averiguar las virtudes del vegetal en cuestión,
encontrando estudios fuera de nuestro contexto que profundizan sus diferentes usos.
Además el tipo de enfoque se basa sustancialmente en la interpretación de eventos de
manera subjetiva sobre eventos atípicos llegando a obtener profundidad y detalle sobre
el argumento en discusión.

5.2.2 Tipo de investigación


Para la elaboración del presente trabajo se aplicaron los alcances de tipo exploratorio y
descriptivo, debido a que la primera examina problemas de investigación poco
estudiados y sobre los cuales se tienen muchas dudas o se pretenden estudiar desde
nuevas perspectivas, tal es el caso del Sillcahui como insumo para cuyes, debido al
interés de saber ¿Por qué algunos criadores de cuyes proporcionan el Sillcahui en la
alimentación de éste roedor?. De la misma forma los estudios exploratorios identifican
conceptos y establecen prioridades para investigaciones futuras. Por otra parte el
alcance descriptivo busca detallar las propiedades, características y perfiles de personas,
grupos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

28
VI. CONCLUSIONES

En concordancia a lo previsto o estipulado en los objetivos de la presente monografía


podemos concluir que:

 Es cierto que muchos de los vegetales que hoy en día son utilizados como fuente
de insumo alimentario, atravesaron un largo proceso de domesticación, o sea, en
algún momento de la historia, adquirieron importancia debido a sus propiedades
nutritivas y benéficas, de esta forma, la conclusión que se obtuvo es de
profundizar el conocimiento y valorar la importancia de la flora existente en
nuestra localidad, como en el caso del Sillcahui, puesto que viene utilizada por
parte de criadores de cuyes que no poseen ningún tipo de información sobre ésta.

 Las propiedades nutritivas y benéficas del Sillcahui según autores son: 21% de
proteína, 1,1% de Ca, 0,54% de Mg, 0.71% de P, 0.0153% de Fe, 0.0031% de
Na, 3% de K, 0.0011% de Cu, 0.0058% de Zn, 0.25% de S y 0.0025% de B.
(composición del valor proteico y mineral). Distintamente tenemos: 100g de las
hojas secas contienen 295 calorías, 24g de proteína, 4.0g de grasa, 56.4g de
carbohidratos totales, 12.1g de fibra, 15.1g de ceniza, 1.721,0mg de Ca,
273,0mg de fosforo, 11,0mg de Na, 267,0mg de K.
En cuanto a las propiedades benéficas tenemos los usos que se atribuyen al
Sillcahui: Antibacteriano, antifúngico, antihelmíntico, antiinflamatorio,
hepatoprotector, diurético, antipalúdico y antitumoral.

 De la recopilación de información verbal mediante entrevistas verbales abiertas,


hemos podido captar que, el Sillcahui es un vegetal considerado a todos los
efectos como maleza, generando así subestimación de la misma; a su vez las
personas que la reconocen no tienen claridad sobre su utilización en la medicina
alternativa. Por otro lado, aquellos individuos que emplean y hacen uso de esta
arvense en la alimentación de cuyes, afirman que estos animales la ingieren y no
presentan ningún signo de toxicidad, realizando un uso indiscriminado e
inconsciente de este yuyo, mientras que del numeroso grupo de personas a las
cuales se hizo la entrevista, una afirmó que sus progenitores alimentaban con
Sillcahui los cuyes, cuando iniciaban a morir improvisamente.

29
VII. RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos y fundados en la revisión bibliográfica, podemos


sugerir:

 Profundizar el conocimiento ancestral no solo del Sillcahui, sino también de


otras plantas arvenses que son utilizadas como fuentes sub-explotadas de
alimento para cuyes.

 Realizar análisis bromatológico y químico del Sillcahui en Abancay, con el


objeto de tener datos exactos acerca del aporte nutricional que posee ésta en la
alimentación de cuyes, como también de otros herbívoros.

 Experimentar los efectos benéficos del Sillcahui en el metabolismo e/o


organismo del cuy, a fin de establecer resultados objetivos sobre sus acciones
ante determinadas patologías que afligen al cobayo.

 Determinar la fenología y su propagación, no solo con fines de uso alimentario


para animales, sino para su control, debido a que ésta crece entre los cultivos y
como todo organismo, compite en la obtención de nutrientes, afectando así los
vegetales útiles para la alimentación humana.

30
VIII. BIBLIOGRAFIA

 Aizpuru et al. 1993, C. 2. (s.d.). Familia Compositae (Asteraceae). Extraído el


año 2017 de: HERBARIO DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE
NAVARRA: http://www.unavarra.es/herbario/htm/Compositae.htm

 Arlene P. Bartolome, I. M.-C. (2013). Bidens pilosa L. (Asteraceae): Botanical


Properties, Traditional Uses, Phytochemistry, and Pharmacology. Extraído
de: https://www.hindawi.com/journals/ecam/2013/340215/

 Bastidas P., P. V. (1989). Contribución al conocimiento de la Papunga, Bidens


pilosa L.. Acta Agronómica, 39(3-4), 182-196. Extraído de Universidad
Nacional de Colombia:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/15435/1
6212

 Blair Trujillo, S., & Madrigal, B. (2005). Plantas antimaláricas de Tumaco


(ISBN: 958-655-803-7 ed.). Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de
Antioquia.

 Castaneda Sifuentes, R., Alban Castillo, J., Gutierrez Peralta, H., Cochachin
Guerrero, E., & La Torre Acuy, M. I. (2014). PLANTAS SILVESTRES
EMPLEADAS COMO ALIMENTO PAR ANIMALES EN PISHA , ANCASH.
Extraído de: www.scielo.org.pe.

 Caycedo, A. (2000). LAS MALEZAS Y SU VALOR NUTRITIVO PARA LOS


CUYES (Cavia Porcellus). Extraído de: Universidad de Nariño:
http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/1057

 CONABIO. (s.d.). Biden pilosa L. Extraído de Malezas de Mexico:


http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/bidens-
pilosa/fichas/ficha.htm#8.%20Enlaces%20en%20internet

 Cuba, I. R. (s.d.). Romerillo. Extraído de:


http://www.sld.cu/fitomed/romerillo.htm

 FAO. (1997). Agriculture Food and Nutrition for Africa—A Resource Book for
Teachers of Agriculture. Extraído de Publishing Management Group:
http://www.fao.org/docrep/w0078e/w0078e00.htm

 Ferreira KINUPP, V., & Bergman Inchausti de BARROS, I. (2008). Teores de


proteína e minerais de espécies nativas, potenciais hortaliças e frutas.
Extraído de Ciência e Tecnologia de Alimentos:
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=395940089013

 Gonzáles, J., Ly, J., & Castellanos, M. (2000). EFECTO NUTRICIONAL DEL
ROMERILLO BLANCO (BIDENS PILOSA) EN CERDOS EN
CRECIMIENTO. Tratto da Instituto de Investigaciones Porcinas:
http://www.iip.co.cu/RCPP/ant/RCPP7.2.pdf#page=43

31
 Lastra Valdés, H. A. (2001). Bidens pilosa Linné. Extraído el 2017 de Revista
Cubana de Plantas Medicinales:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962001000100007&lng=es&tlng=pt.

 Moreno Rojas, A. E. (1989). PRODUCCION DE CUYES (Vol. II). Lima, Lima:


M.V . Publicaciones.

 Rapoport, E. H., Ladio, A., Raffaele, E., Ghermandi, L., & Sanz, E. H. (1998,
Noviembre/Diciembre). Malezas comestibles. Hay yuyos y yuyos. Extraído
de Ciencia Hoy: http://www.cienciahoy.org.ar/ch/hoy49/malez01.htm

 Taylor, L. (2012). Database File for: Picão Preto (Bidens pilosa). Extraído de
RAINTREE: http://www.rain-tree.com/picaopreto.htm#.Wi5cOa2h0Xp

32
IX. ANEXOS

Anexo A. Árbol De Problemas

Desvalorizada transmisión de
Desconocimiento de las virtudes
información generacional sobre
del Sillcahui (Bidens pilosa L)
el utilizo del Sillcahui (Bidens
pilosa L)

Exiguo conocimiento de las propiedades nutritivas y benéficas del


Sillcahui (Bidens pilosa L) para la alimentación de cuyes (Cavia
porcellus). Abancay – Apurímac – 2017.

Perdida del conocimiento


Carencia de análisis químico y ancestral respecto a la
bromatológico del Sillcahui utilización del Sillcahui (Bidens
(Bidens pilosa L). Abancay – pilosa L) como fuente de
Apurímac – 2017. alimentación para cuyes (Cavia
porcellus). Abancay – Apurímac
– 2017.

 Reducida comunicación
 Habitualmente
entre jóvenes y ancianos.
considerada maleza.
 Búsqueda de mejores
 Ausencia de laboratorios
condiciones de vida en la
para análisis fitoquímicos.
ciudad de parte de la
comunidad juvenil.

33
Anexo B. Árbol De Objetivos

Valuar el conocimiento de las propiedades nutritivas y benéficas


del Sillcahui (Bidens pilosa L) para la alimentación de cuyes
(Cavia porcellus). Abancay – Apurímac – 2017.

Recopilar el conocimiento
Mencionar los análisis químico ancestral respecto a la
y bromatológico del Sillcahui utilización del Sillcahui (Bidens
(Bidens pilosa L). Abancay – pilosa L) como fuente de
Apurímac – 2017. alimentación para cuyes (Cavia
porcellus). Abancay – Apurímac
– 2017.

 Búsqueda de información  Entrevista abierta a grupo


acerca de los análisis de personas que conocen
químicos y bromatológicos. las propiedades y usos
del Sillcahui.

 Análisis de la información.
respecto a la planta y su
utilización.

34
Anexo C. Fotografias de la morfología del El Sillcahui (Bidens pilosa L)

Flor compuesta del Sillcahui

Aquenios maduros aún adheridos al receptáculo

35
Envés de las hojas

Haz de las hojas del Sillcahui

36
Raíz del Sillcahui

Vista de la parte apical de la planta

37
Anexo D. Plantas del Sillcahui antes y después de su suministración.

Plantas con frutos y en proceso de diseminación de aquenios antes de su suministración a los cuyes.

Plantas con frutos y en proceso de diseminación de aquenios después de su suministración a los


cuyes.

38
Plantas en proceso de pre – floración antes de su suministración a los cuyes

Plantas en proceso de pre – floración después de su suministración a los cuyes


.

39
Anexo E. Alimentación de Cuyes con el Sillcahui

Cuyes mientras se acercan al Sillcahui para roerla e ingerirla

Cuy mientras roe las hojas del Sillcahui

40
Anexo F . Transcripción natural autorizada de la conversación abierta y no
estructurada con la Sra. Josefina Achulli Mayhuire, quien afirma la utilidad del
Sillcahui

P1: 17 de noviembre del 2017, primera entrevista acerca del Bidens pilosa – Sillcahui.
Podría hablarme por favor sobre el Sillcahui…

P2: El Sillcahui es una planta, se podría decir que es, que nadie le toma importancia,
prácticamente es como una plantita , de esas mala hierbas, pero en si tiene muchas
propiedades, uno que yo he visto (incomprensible 00:00:35)… Sirve como material
desinflamante, por que también para los golpes, por que cuando digamos mi papá
hacia las castraciones con el Sillcahui mas Allqukichka, con eso desinflamaban, lo
echaban. Ahora el otro tema también es para bastante que yo he visto que se la da al
cuy, pero mayormente yo vi que eso lo hacían mis papás, cuando los cuyes
empezaban a morir…dejaban de dar todo, la cosa que no haya nada que otra cosa
que darle y les daba por un promedio de 2/3 días consecutivos…entonces no hay
que dar nada, ya que tiene que estar un poquito en cuarentena, algo así como se
podría decir no darle, sino que mas que nada esa hierba.

P1: Lo que me gustaría saber por ejemplo es: ¿Cómo preparaban el Sillcahui, las dosis
que se usan cuando uno tiene que prepararlo como remedio fitoterapico?
P2: ¿Para los cuyes?
P1: No, para el ser humano.
P2: A ya, una rama, por ejemplo…es bien ramificada verdad? (ejemplo practico con
huacatay). No le ponías mucho, solo la ramita, no todo, pero no se hacia hervir, se
hacia reposar, lo haces hervir bien el agua y la reincorporas a la ollita y lo tapas, no
hacer hervir, lo de las propiedades hay que tener que saber es hacerlo reposar.
P1: Las raíces no vienen usadas obviamente.
P2: No, nunca había usado las raíces, las ramas si, con la hojita.
P1: Bueno creo que eso es suficiente, eso confirma muchas cosas que estoy estudiando.
Muchas gracias.

P1: Ronny R. Chiclla Chávez (entrevistador).


P2: Josefina Achulli (entrevistada).

41

También podría gustarte