Está en la página 1de 94

Hematofisiología Clase 3:

Leucocitos y sistema inmune


LEUCOCITOS
• Los leucocitos o glóbulos blancos son un grupo
diverso de células sanguíneas.

• se originan en médula ósea.

• Llamados así por su falta de coloración (no tienen


pigmentos como los GR) a la microscopía.
LEUCOCITOS
• Dan la respuesta inmune o de defensa del
organismo contra agentes infecciosos.

• Tamaño: 8 a 20 μm.

• t 1/2: desde horas, meses, hasta años.

• Están en la sangre transitoriamente

• Salen de vasos sanguíneos por diapédesis para


entrar en los tejidos del cuerpo.
LEUCOCITOS
Se los divide en 2 grupos
• Polimorfonucleares:
• Neutrófilos o segmentados
• Eosinófilos
• Basófilos
• Mononucleares:
• Linfocitos
• Monocitos
• VN: 5000 – 10 000 mm3
RECUENTO LEUCOCITARIO
Se da de 2 maneras:

•1) Fórmula leucocitaria relativa: porcentaje de


c/tipo leucocitario con respecto al total.

• 2) Fórmula leucocitaria absoluta: recuento de


c/tipo leucocitario por uL de sangre.

• La Fórmula absoluta tiene mayor importancia


clínica que la relativa, otorgando una mejor
herramienta diagnóstica.
Valores relativos y absolutos
normales en sangre

• Cuando se da el resultado de la formula leucocitaria, hay que sacar conclusiones acerca de si


existe leucocitosis, leucopenia o recuento normal y de si existe linfocitosis o linfopenia relativa
y/o absoluta y neutrofilia o neutropenia relativa y/o absoluta.
NEUTROFILOS
• Tipo > abundante de leucocito en sangre

• Parte esencial del sistema inmune innato: Se


encargan de la destrucción de micro-organismos
(especialmente bacterias).

•Nombre deriva de su color en preparaciones HE:


color rosa neutro.

• Tienen un núcleo dividido en 3 a 5 lóbulos


NEUTRÓFILOS
•El t ½ neutrófilo no activado: 12 hr
•Pero cuando se activan y migran a tejidos pueden
sobrevivir ahí de 1 a 2 días.
• Posee lisosomas primarios y secundarios.
• Primarios o azurófilos o inespecíficos: poseen
mieloperoxidasa, elastasa, defensinas, catepsin G,
arilsulfatasa, lisozima.
•Secundarios o específicos: se forman en la última
fase de la maduración. Poseen fosfatasa alcalina,
lactoferrina, aminopeptidasa.
NEUTRÓFILOS
• Para cumplir con su función microbicida, el
neutrófilo realiza un conjunto de eventos:

Marginación y Adherencia:

•disposición periférica en el vaso y adhesión al


endotelio por intermedio de "moléculas de
adhesión".
• En tejidos inflamados hay > expresión moléculas de
adherencia por el endotelio.
NEUTRÓFILOS
• Para cumplir con su función microbicida, el
neutrófilo realiza un conjunto de eventos:
Migración:
• Atraviesan el endotelio valiéndose de sus
pseudópodos (diapédesis).
Quimiotaxis:
•movilización de los neutrófilos por atracción de
sustancias químicas (C5a, factor XII y leucotrienos)
presentes en tejidos inflamados.
NEUTRÓFILOS
Endocitosis:

• Los micro-organismos son rodeados por


seudópodos y endocitados por el neutrófilo,
formando en el citoplasma fagosomas que luego se
fusionan con los lisosomas para ser digeridos.
NEUTRÓFILOS
Digestión: se puede dar de 2 maneras:

•Oxígeno dependiente: El metabolismo de glucosa


por vía de pentosas, origina NADPH y radicales libres
(peróxido de hidrógeno y oxhidrílos).

• Los radicales libres son sustancias tóxicas que


destruyen el contenido lisosomal.

• Oxígeno independiente: se da básicamente por la


acción de enzimas lisosomales y cambios del pH.
EOSINÓFILOS
•Se tiñen de color naranja con colorantes ácidos
• Su tamaño: 10-12 μm
•Representan < 4% de leucocitos circulantes, son
más tisulares (epitelios y mucosas)
•Son atraídos hacia tejidos por diversas quimiocinas
liberadas por células inflamatorias y epiteliales
• Poseen movimiento ameboide
• tienen débil actividad fagocítica.
EOSINÓFILOS
Tienen función:
• Citotóxica (por sus proteínas granulares)
• Inmunoreguladora (por las citocinas que libera)
• Capacidad de participar en la reparación y
remodelación tisular (liberando TGF-β).
EOSINÓFILOS
Actividades > estudiadas en: alergia y defensa contra
parásitos:

•Regulan rpta. alérgica y rxnes de hipersensibilidad


neutralizando la histamina (histaminasa) e
inhibiendo la desgranulación de basófilos, que
contienen sustancias vasoactivas.

•Juegan un papel en defensa frente a patógenos no


fagocitables, sus receptores para IgA explican su
capacidad de fijarse a parásitos para destruirlos.
BASÓFILOS
•Son células de unas 10 μm de diámetro, con
gránulos basófilos, gruesos, pero escasos
• Son los leucocitos < numerosos, constituyen
sólo el 0,5% del total
•Al activarse y pasar a tejidos, se llaman
mastocitos
• Tienen 2 clases de gránulos:
• Gránulos azurófilos: contienen hidrolasas ácidas
• Gránulos específicos o secundarios: contienen
Histamina, Heparin sulfato, Heparina y Leucotrienos
BASÓFILOS-MASTOCITOS
•Mastocitos están en la mayoría de tejidos del
cuerpo, particularmente debajo de superficies
epiteliales, cavidades serosas y alrededor de los
vasos sanguíneos
• Tienen papel importante en la protección del
organismo ya que están implicados en la curación de
las heridas y en la defensa contra patógenos
• Especialmente participan en reacciones
inflamatorias por la secreción en bajas
concentraciones de histamina (vasodilatador),
heparina (anticoagulante) y otras sustancias
BASÓFILOS-MASTOCITOS
•Están involucrados en las reacciones alérgicas y la
anafilaxia
•Estas se producen por la liberación de grandes
cantidades de histamina y otras sustancias al unirse
Abs producidos en respuesta a algún alérgeno.
MONOCITOS
•Leucocito de > tamaño (7-15 μm)
• Representa 4 a 8% de leucocitos en sangre
•Tiene núcleo arriñonado y citoplasma abundante
que puede contener vacuolas
• Después de aprox. 24 horas en sangre, los
monocitos atraviesan endotelio de los capilares o las
vénulas poscapilares hacia el tejido conectivo, donde
se diferencian rápidamente a macrófagos (Mφ).
MONOCITOS-MACRÓFAGOS
Diferenciación de monocito a Mφ produce varios
cambios:
•La célula aumenta su tamaño de 5 a 10 veces
•Sus organelas incrementan tanto su número como
su complejidad
• Adquiere capacidad fagocítica
• Produce altas concentraciones de enzimas líticas
•Empieza a secretar gran variedad de substancias
solubles que realizan diferentes funciones
SISTEMA FAGOCITO
MONONUCLEAR
• Conjunto de células formado por precursores
• medulares, monocitos circulantes y Mφ tisulares
• Mφ reciben diferente nombre según el lugar donde se encuentre:
• Microglía: Sistema nervioso central
• Células de Kupffer: Hígado
• Células de Langerhans: Piel
• Histiocito: Tejido conjuntivo
• Celulas mesangiales: Riñón
• Macrófagos alveolares: Alveolos pulmonares
MACRÓFAGOS
Función de los macrófagos
•Fagocitosis: función principal de los Mφ.
Fagocitan todos los cuerpos extraños que se
introducen en el organismo (como las bacterias).
Son fagocitos junto con los neutrófilos y otras.
• CPA: Los microorganismos fagocitados son
procesados y sus antígenos son presentados en la
superficie por medio de moléculas CMH clase II que
son reconocidos por los LT CD4, que producen
linfoquinas y activan a los LB.
MACRÓFAGOS
Función de los macrófagos
Mφs además participan en otros fenómenos
fisiológicos como:
•Hemostasia: Mφ produce una serie de sustancias
que participan en la coagulación como son: proteína
C, trombomodulina, factor tisular, factor
VII, factor XIII y el inhibidor del activador del
plasminógeno
• Inflamación: mediante la secreción de citoquinas
proinflamatorias como TNF, IL1 o IL6
LINFOCITOS
•Son los leucocitos de < tamaño (entre 7 y 15 μm)

•Representan del 24 a 32% del total de leucocitos en


la sangre periférica.

•Poseen un núcleo esférico que se tiñe de violeta


azul y un escaso citoplasma.

• Se localizan en órganos linfoides


LINFOCITOS
•Son difíciles de catalogar por su morfología, se
requiere el uso de "CD's" o antígenos de
diferenciación para su caracterización.

•Linfocitos B: responsables de rpta. Inmune humoral


(producción de anticuerpos o
inmunoglobulinas que se adhieren a un antígeno)
LINFOCITOS

• Linfocitos T: detectan antígenos proteicos asociados al CMH

• LT CD4+ o helper: Reconocen antígenos


presentados por el CMH-II.
• participan en las sinapsis inmunitarias.

• LT CD 8+ o citotóxicos: Reconocen péptidos


presentados por CMH-I y tienen capacidad lítica.
LINFOCITOS
•Células Natural Killer (NK): No tienen marcadores
característicos, participan en la inmunidad innata,
también tienen propiedades líticas
•Función: son encargados principales de la respuesta
inmune específica o adquirida
•Para lograr esto, hay un tráfico de linfocitos entre los
tejidos, la sangre y los ganglios linfáticos
SISTEMA INMUNE
En forma básica y para fines de estudio el Sistema
inmunológico puede ser dividido en:
•Inmunidad Innata: no dependen, ni son afectadas
por el contacto previo con microorganismos
• Barreras Externas
• Fagocitosis
• Acción del Complemento
• Inmunidad Aquirida o Específica:
• Inmunidad Humoral
• Inmunidad Celular
INMUNIDAD INNATA
Barreras Externas:
Evitan que microorganismos ingresen al cuerpo
1. Piel:
• Por sí misma es impermeable a > agentes
infecciosos:
• Lesiones dérmicas predispone a infección, vg. Quemadura
• Secreciones sebáceas y sudor:
• Ac. Láctico y Ac. Grasos generan pH bajo evitando que
agentes infec. sobrevivan por largo tiempo (excepción:
S. aureus– puede infectar folículos pilosos y glándulas)
INMUNIDAD INNATA
Barreras Externas:
2. Membranas Epiteliales (mucosas):
Secreción de MUCUS:
• Recubren todas las superficies dentro del cuerpo
• Actúan como barrera protectora que evita la
adherencia de microorganismos a células epiteliales.
• Microorganismos atrapados en el mucus son
removidos mecánicamente: movimiento ciliar, tos,
estornudo
INMUNIDAD INNATA
Barreras Externas:
2. Membranas Epiteliales (mucosas):
Secreción de fluidos:
•Por efecto de lavado (lágrimas, saliva, orina) y/o
componentes bactericidas: jugo gástrico,
lactoperoxidasas (leche), lisozimas (saliva, lágrimas),
espermina y zinc (semen)
INMUNIDAD INNATA
Barreras Externas:
3. Flora bacteriana endógena:
• Tiene efecto antagónico contra agentes patógenos
• Suprimen crecimiento de muchas bacterias y
hongos en las superficies corporales, compitiendo
por nutrientes esenciales o produciendo sustancias
inhibidoras
INMUNIDAD INNATA
•Si los microorganismo patógenos logran vencer las
barreras externas y penetran en el cuerpo:
• Existen 2 mecanismo principales de defensa
• Fagocitosis
• Sistema del complemento
• Fagocitosis:
• Las principales células fagocíticas son:
Neutrófilos:
• Células de vida corta
• Están en el torrente sanguíneo, excepto cuando son reclutados hacia
tejidos frente a infecciones.
• Involucrados más en la defensa contra bacterias
piógenas y hongos.
INMUNIDAD INNATA
Fagocitosis:
Las principales células fagocíticas son:
Macrófagos:
• Células de vida larga
• Están en los tejidos y órganos
•Combaten mejor bacterias, virus y protozoos
intracelulares
INMUNIDAD INNATA
•Cél. fagociticas tiene mecanismos para reconocer
células “propias” de “extrañas” peligrosas.

•Tienen un sistema de receptores (PRRs= receptores


de reconocimiento de patrones) capaces de
reconocer patrones moleculares expresados sobre la
superficie de muchos de los patógenos (PAMPs)

• Estos receptores reconocen los PAMPs de los


microroganismos y permiten que fagocitos se
adhieran al patógeno y lo fagociten
INMUNIDAD INNATA
Varios mecanismos microbicidas entran en juego:
• Formación de radicales libres (dependiente de
oxígeno)
•Síntesis de óxido nítrico
•Multiples sustancias independientes de oxígeno
contenidas en los gránulos
INMUNIDAD INNATA
Sistema del complemento
•Consiste en una serie de proteínas reguladoras y
proteínas citolíticas plasmáticas.
•Su activación se realiza como cascada, es decir, que
al activarse uno, éste activa a otro, y así hasta formar
el Complejo de Ataque Lítico
•Sus componentes reciben nombres dados por una
letra ‘C’ seguido de un número y otra letra (que
puede ser ‘a’ o ‘b’), por ejemplo "C3b" o "C5a“.
INMUNIDAD INNATA
Sistema del complemento
Cuando se activa, cumple una serie de funciones:
•Actúa en inflamación: C3a, C4a y C5a actúan como
anafilotoxinas (productos que se liberan como
resultados de la interacción Ag-Ab y que permiten la
degranulación del mastocito).
• Estas anafilotoxinas producen: contracción del
músculo liso, vasodilatación y liberación de
histamina.
• También presentan actividad quimiotáctica.
INMUNIDAD INNATA
Sistema del complemento
Cuando se activa, cumple una serie de funciones:
•Opsonización: “marcan” a microorganismos para
poder ser fagocitadas por neutrófilos y macrófagos.
•Esto se logra incorporándole una molécula en la
superficie que después será reconocida por éstas
células.
• El componente de opsonización es el C3b.
INMUNIDAD INNATA
Sistema del complemento
Cuando se activa, cumple una serie de funciones:
•Citotoxicidad sobre microorganismos opsonizados
o no y sobre células deformadas.
•Esto por el Complejo de Ataque Lítico (C5-9), que
forma un canal en la membrana para el paso de
agua, provocando un shock osmótico.
INMUNIDAD INNATA
Sistema del complemento
•El principal centro de síntesis de los componentes
del Sistema Complemento es el hígado.
•Se describen 2 vías posibles de activación de la
cascada del Sistema Complemento:
• La vía clásica
• La vía alterna
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Vía clásica:
•SE ACTIVA POR EL COMPLEJO Atg-Ac (Ig-M, Ig-G-
1,2,3) por lo tanto el organismo ya se encuentra
sensibilizado.
Se produce de la siguiente manera:
•El C1 tiene 3 subunidades que se van activando
secuencialmente (q Þ r Þ s ).
•Este, una vez activado, hidroliza a C4 formando
C4a (no sigue la cascada) y C4b
• C4b actúa sobre el C2 formando C2a y C2b.
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Vía clásica:
•El C4b + el C2a forman la C3 convertasa.
•La C3 convertasa (C4bC2a) toma el C3 y forma dos
fragmentos: C3a y C3b.
•La C3 convertasa se une al C3b formando el
C4bC2aC3b que se denomina C5 convertasa.
•Mientras que C3a, C4a y C5a tienen actividad
anafiláctica, C3b tiene actividad opsonizadora.
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Vía alterna: ó VÍA DE LA PROPERDINA.
•Se activa por endotoxinas, levaduras (hongos) y por
la vía clásica.
•Por lo tanto es uno de las fenómenos de las
defensas inespecíficas:
• Parte desde C3b en circulación y necesita de
FACTOR B y Mg++
• factor D, en presencia de C3b cliva al B en Ba y Bb.
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Vía alterna: ó VÍA DE LA PROPERDINA.
•El factor Bb se une a C3b formando el complejo
C3bBb llamado C3 convertasa.
•Por ser de vida muy corta se le agrega properdina
que prolonga su vida media y forma la C5 convertasa
(C3bBbC3b).
•De las dos vías resulta la C5 convertasa que toma al
C5 y lo desdobla en C5a y C5b.
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Vía alterna: ó VÍA DE LA PROPERDINA.
•El C5b se une a C6, C7, C8 y C9 formando el
"Complejo de Ataque Lítico" (CAL) que se encarga de
formar canales en las células permitiendo la entrada
de agua y electrolitos, así se produce un Shock
Osmótico.
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
INHIBIDORES
•Principalmente está dado por la tendencia natural
de los componentes activados de pasar a su forma
inactiva.
Además existen los siguientes inhibidores:
• De la VÍA CLÁSICA:
• De la VÍA ALTERNA:
• Del COMPLEJO DE ATAQUE LÍTICO:
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Además existen los siguientes inhibidores:
De la VÍA CLÁSICA:
•C1 inhibidor: glicoproteína que se une a C1.
De la VÍA ALTERNA:
•Proteína H que impide la union del C3 al factor B
inhibiendo la cascada.
•Proteína I: se une a C3b e inhibe el proceso de
amplificación de la vía alterna.
Del COMPLEJO DE ATAQUE LÍTICO:
• por una proteína S que se une a C6 y C7 por lo que
no se forma el canal de membrana.
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
• De rápida acción una vez activado
• Son mediadores de la inflamación
• Opsonización de células extrañas
• Lisis de células extrañas
INMUNIDAD INNATA
Interferón:
• interfieren con la replicación de virus
• Sintetizado en células infectadas por virus
• Activa la síntesis de proteínas antivíricas AVP
• Activa células capaces de reconocer células
infectadas, células NK
• Activan macrófagos
• Activan linfocitos B para la síntesis de anticuerpos
• Activan síntesis de anticuerpos y linfoquinas
(Moléculas reguladoras)
Inmunidad Específica
(Adquirida)
• Microorganismos han desarrollado diferentes
estrategias para evadir las defensas de nuestra
Inmunidad Innata
•El cuerpo ha tenido que desarrollar mecanismos de
defensa que permitan atacar en forma específica a
cada uno de los patógenos:
Inmunidad Específica
Inmunidad Específica
(Adquirida)
• Mientras la Inmunidad Innata involucra un
inmediato reconocimiento de un grupo de
determinantes moleculares asociados a patógenos.

•la Inmunidad Adquirida desarrolla mecanismos de


reconocimiento específicos, pero toma 4 a 7 días
Inmunidad Específica
(Adquirida)
• Inmunidad específica retiene una “memoria”:
frente a una segunda exposición al mismo agente
desencadena inmediatamente una respuesta de
defensa
• Las células de la inmunidad específica son:
• Linfocito B: receptor de reconocimiento BCR, conocido como
Anticuerpo (Ab) o Inmunoglobulina (Ig)
• Linfocito T: receptor de reconocimiento TCR
Inmunidad Específica
(Adquirida)
•Tanto el LB como LT, usan una “selección clonal” para
generar una respuesta dirigida contra un patógeno específico

•Antes de la exposición a un antígeno (Ag) ambos tipos de


linfocitos circulan por el cuerpo en un estado de “reposo”
(inactivo)

•Cada linfocito expresa un sólo tipo de TCR o BCR en la


superficie celular. El repertorio de estos receptores es
enormemente diverso (virtualmente cualquier Ag puede ser
reconocido)
Inmunidad Específica
(Adquirida)
•La unión de un Ag a BCR o TCR activa al linfocito
desencadenando una proliferación monoclonal y
cambios (maduración) que ocurren a lo largo de
varios días, amplificando la respuesta inmune
• Algunos LB activados maduran en Células
Plasmáticas capaces de secretar grandes cantidades
de Ab específico: Inmunidad Humoral
• Algunos LT activados se transforman en células
efectoras capaces de secretar citokinas y destruir
microorganismos o células infectadas com patógenos
intracelulares: Inmunidad Celular
INMUNIDAD ESPECÍFICA
•Otros miembros de la clona de linfocitos activados
sirven como “células de memoria” que persisten
después que la infección se resuelve
•Para proteger contra la autoinmunidad, linfocitos
B y T capaces de reconocer Ags propios, son
sometidos a varios mecanismos “de tolerancia”,
que eliminan células autoreactivas o las tornan
inefectivas
• Cuando falla la tolerancia se desarrollan las
enfermedades autoinmunes
ANTÍGENOS
HAPTENO:
Antígeno o Inmunógeno:
•Moléculas que por sí solas
•Es toda molécula capaz de
no pueden provocar la
inducir una respuesta inmune,
producción de anticuerpos,
puede reaccionar con los Abs
pero sí cuando se asocian a
formados.
proteínas.
•Suelen ser moléculas •La especificidad de la
grandes. reacción depende entonces
de la parte no proteica.
ANTÍGENOS
•EPÍTOPES: Fragmentos de la molécula de antígeno
(estructuras de superficie) que son reconocidos
específicamente por los anticuerpos.
•DETERMINANTES ANTIGÉNICOS: Regiones de la
molécula de Ag que presentan varios epítopes
cercanos.
•PARATOPE: Región de la molécula del Ab que
contacta con el Ag.
• Existe una complentariedad espacial entre
epítope y paratope con cierta flexibilidad.
• La unión Ab-Ag es reversible
ANTÍGENOS
•Factores que determinan el
poder antigénico de una
molécula:
1.Naturaleza química
2. Tamaño
3. Complejidad
4.Conformación y
accesibilidad
5. Calidad de extraño.
ANTÍGENOS
•Ag Nativo: Ag que aún mantiene su forma original
y no ha sido procesado por CPAs en partes pequeñas.
•Auto-Ags: proteína o complejo de proteínas
normal, propio, que es reconocido por el sistema
inmune
ANTÍGENOS
Según su origen:
•Ags Endógenos: Ags generados al interior de una
célula, como resultado del metabolismo celular
normal, o debido a infecciones virales o bacterianas
intracelulares
•Ags Exógenos: Ags que han entrado al cuerpo
desde el exterior, por ejemplo mediante inhalación,
ingestión o inyección. Estos Ags son tomados en las
CPA mediante endocitosis o fagocitosis
ANTÍGENOS
• Los linfocitos B reconocen epítopes sobre Ag
• nativo.
• Es mejor Ag:
• Una molécula GRANDE que pequeña.
• Si tiene CALIDAD DE EXTRAÑO: No se asemeje a la de otras moléculas
propias.
• PROTEÍNAS mejor que polisacáridos o glicolípidos: Las partes de
su estructura que sobresalen tienen
• alta densidad de epítopes.
ANTÍGENOS
•El TCR no reconoce Ag nativo.
•Necesita procesamiento previo del Ag en CPA que
lo transforma en un péptido lineal.
•El TCR reconoce al péptido antigénico sobre
superficie de CPA que va también asociado a una
molécula del MHC (clase I o II).
ANTÍGENOS
•Los Linfocitos Helper
(TCD4+) y Linfocitos
citotóxicos/supresores
(TCD8+): Necesitan que el Ag
vaya asociado a una molécula
del CMH:
• De clase II para los TCD4+
• De clase I para los TCD8+
ANTÍGENOS
Existe una diferencia en el
procesamiento de los Ags
según que sean:
• Ags proteicos solubles
exógenos
• Ags proteicos endógenos:
sintetizados en el interior
celular, como las proteínas
virales.
ANTÍGENOS
• Los Ags proteicos solubles Exógenos:
1.Captados por endocitosis por las CPA.
2.Sufren desnaturalización de su estructura y una
proteólisis para dar un péptido lineal.
3.Se fusiona entonces con una vesícula que contiene
moléculas del CMH clase II
4.Retorna a la superficie para ser presentado al
receptor del linfocito T (TCR).
ANTIGENOS
• Los Ags Endógenos:
1.Se degradan en el
citoplasma por proteasas (vía
de la ubiquitina)
2.Se fusionan después con
moléculas CMH clase I
3.Salen a la superficie para su
reconocimiento por el TCR.
ANTICUERPOS
•Anticuerpos:
Glucoproteínas formadas por
el organismo como respuesta
al contacto con un Ag y que
reacciona específicamente
contra él.
•Se les conoce también como
Inmunoglobulina (Ig)
• La mayoría son γ-globulinas,
pero otras pertenecen a la
fracción α o a la β.
ANTICUERPOS
Estructura
• 4 cadenas polipeptídicas unidas entre sí por
enlaces covalentes y puentes disulfuro en
forma de “Y”:
• 2 cadenas “L”: pequeñas.
• 2 cadenas “H”: grandes.
• El Paratope es una porción de las CDR
(Regiones Fab).
• Regiones Fc intervienen en fijación del
complemento o la unión a macrófagos.
ANTIGENOS
Ig G
• Monómero
• Dos zonas de unión al Ag (dos
fragmentos Fab)
• Cuatro subclases (Ig1, Ig2, Ig3, Ig4)
• Ig > abundante en el plasma (80%).
• Bajo PM → Difunde bien a otros
líquidos corporales y atraviesa la barrera
placentaria.
ANTIGENOS
Ig G
• Neutraliza toxinas bacterianas
•Sensibiliza y agrega
microorganismos para estimular su
fagocitosis
(opsonización).
•Activa el complemento.
•Es la más importante en la rpta.
inmunitaria secundaria (linfocitos B2
de memoria).
ANTIGENOS
Ig M
•Elevado PM (“macroglobulina”)
•Pentámero de Igs, unidos por puentes disulfuro y la
“proteína j”
• 10 fragmentos fab para unión al Ag
• Confinada al espacio intravascular
• Eficaz en la aglutinación y citolisis de
microorganismos
• Respuesta inmunitaria primaria: Papel
predominante (aparición temprana)
ANTIGENOS
Ig A, Dos subclases:
• IgA1: Monomérica. En plasma (poco abundante).
• IgA2: Dimérica. Predominante en secreciones
externas (saliva, lagrimal, nasal, leche materna, etc).
Monomeros unidos por puentes disulfuro y proteína
J
ANTIGENOS
Ig A
•Inhibe adherencia de microorganismos a la
superficie de las células de mucosas, por lo que es
una primera línea de defensa frente a las
infecciones.
•También es importante en el procesamiento de los
antígenos alimentarios en el intestino.
ANTIGENOS
Ig D
•Monómero
• Poco abundante en plasma
•Se encuentra en la superficie de algunos linfocitos
B sanguíneos
• Su rol biológico es incierto
ANTIGENOS
Ig E
•Monómero, Baja concentración en plasma.
• Esta en superficie de mastocitos y basófilos
•Mediadora de las reacciones de hipersensibilidad
inmediata (alergias).
•Confiere protección local frente a ciertos
patógenos grandes, como helmintos
•Sirve para reclutar células plasmáticas a través de
una reacción de inflamación aguda.
• Está aumentada en infecciones parasitarias.
INMUNIDAD HUMORAL
1.La estimulación por la presencia del antígeno
induce una selección clonal
2.Formación de clones de una variedad de linfocitos
formadores de un anticuerpo
3. Dos posibles transformaciones posteriores:
•Transformación en células plasmáticas productoras
de anticuerpos
•Forman memoria inmunológica. Células de
memoria
INMUNIDAD HUMORAL
MEMORIA INMUNOLÓGICA
• A cargo de los linfocitos B de memoria
• Activación rápida en la siguiente infección
• Inmunidad de duración variable
• Fundamento del proceso de vacunación
INMUNIDAD HUMORAL
Tipo de respuesta
INMUNIDAD CELULAR
•La inmunidad celular no produce anticuerpos
• Los linfocitos T no reconocen antígenos libres
•Destrucción de células identificadas como
extrañas. (Trasplantes)
• Destrucción de células tumorales
• Destrucción de cél. infectadas por virus o bacterias
INMUNIDAD CELULAR

• Inmunidad mediada por LT: Se diferencian en el


Timo
• Hay dos tipos: T4
(Prot CD4)
• TH Cooperadores: Estimulan a otros linfocitos T8 (Prot CD8)
• TC Citotóxicos: Destruyen células diana
• TS Supresores: Evitan respuesta excesiva
• Identifican de una manera simultánea: Autoantígeno
• + antígeno
MODO DE ACCIÓN: LIBERACIÓN
DE IL
Los TS disminuyen la respuesta del
sistema inmunitario
PREGUNTA 1: ¿CUÁL ES EL TIPO DE LEUCOCITO MÁS
ABUNDANTE?
• RESPUESTA: Neutrófilos  PMN
PREGUNTA 2: ¿CUÁL ES EL MECANISMO POR EL QUE VIAJAN
LOS LEUCOCITOS A LOS TEJIDOS?
• RESPUESTA: Diapédesis.

PREGUNTA 3: MENCIONE DOS SITUACIONES EN LAS QUE LOS


EOSINOFILOS PODRIAN ESTAR ALTOS
• RESPUESTA: Alergia y parasitosis.
PREGUNTA 4: ¿CÓMO SE LLAMAN LOS MACRÓFAGOS A NIVEL
HEPÁTICO?
• RESPUESTA: Células de Kuffer

PREGUNTA 5: ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES


CÉLULAS FAGOCITICAS DEL SISTEMA INMUNE
INNATO?
 RESPUESTA: Neutrófilos y macrófagos.

PREGUNTA 6: ¿CUÁL ESLA INMUNOGLOBULINA MÁS


ABUDANTE EN EL PLASMA?
• RESPUESTA: Ig G.

También podría gustarte