Está en la página 1de 44

1.

FORMULACIÓN INORGÁNICA

1.1. ÓXIDOS

Los óxidos son combinaciones de un elemento con el oxígeno. El oxígeno actúa con número de oxidación -2 y el
elemento que se combina con él con alguno de sus números de oxidación positivos.
La fórmula general de estos óxidos es:
Xa Ob
donde X representa a un elemento cualquiera, a y b son números enteros.

1.1.1. Nomenclatura sistemática o de la I.U.P.A.C.

Se utiliza la palabra óxido más la preposición de y a continuación el nombre del elemento que se combina con el
oxígeno, indicando con un prefijo el número de átomos de cada elemento que aparecen en la fórmula1 . En general:

(prefijo no O)-óxido de (prefijo)- nombre elemento

Por ejemplo:

Al2 O3 → Trióxido de dialuminio Cs2 O → Monóxido de dicesio u óxido de dicesio.


Cl2 O5 → Pentaóxido de dicloro Au2 O → Monóxido de dioro u óxido de dioro

El prefijo mono tan sólo se suele utilizar cuando en la fórmula hay una relación 1 a 1 (un átomo de oxígeno y un
átomo del otro elemento) y este otro elemento puede actuar con más de un número de oxidación. Ejemplos:

MgO → Óxido de magnesio (El magnesio sólo actúa con no de oxidación +2)
CuO → Monóxido de cobre (El cobre puede actúar con +1 y +2)
CaO → Óxido de calcio
FeO → Monóxido de hierro

Para formular tan sólo hay que escribir los símbolos de los elementos (con el oxígeno a la derecha) y colocar los
subíndices que se indiquen en el nombre.

Trióxido de dihierro → Fe2 O3 Monóxido de mercurio → HgO


Heptaóxido de dicloro → Cl2 O7 Óxido de bario → BaO
Dióxido de plomo → PbO2 Trióxido de azufre → SO3
Pentaóxido de dinitrógeno → N 2 O5 Monóxido de carbono → CO

1.1.2. Nomenclatura de Stock

En esta nomenclatura se utiliza la palabra óxido, la preposición de y a continuación el nombre del elemento,
colocando entre paréntesis y en números romanos el número de oxidación de éste, en caso de que tenga más de uno.

Óxido de nombre elemento (no oxidación)

Para nombrar el PbO lo primero es determinar el número de oxidación con que actúa el plomo. Puesto que el oxígeno
actúa con -2, debe ser +2, para que la suma sea igual a cero. Por lo tanto:
PbO → Óxido de plomo (II)
Unos cuantos ejemplos más:

Fe2 O3 → Óxido de hierro (III) CuO → Óxido de cobre (II)


SnO2 → Óxido de estaño (IV) Li2 O → Óxido de litio
Bi2 O5 → Óxido de bismuto (V) Cl2 O3 → Óxido de cloro (III)
1 Los prefijos son: mono(1), di(2), tri(3), tetra(4), penta(5), hexa(6), hepta(7)

1
Para formular un óxido conocido su nombre, se escriben los símbolos del oxígeno y el elemento con el que se
combinan con sus números de oxidación y se intercambian éstos. Se simplifica la fórmula obtenida cuando sea posible.
Óxido de azufre(VI):
+6 −2
S O ⇒ S 2 O6 ⇒ SO3

Óxido de plomo(IV):
+4 −2
Pb O ⇒ Pb2 O4 ⇒ PbO2

Unos ejemplos más:

Óxido de cobre (I) → Cu2 O Óxido de cobalto (II) → CoO


Óxido de bromo (VII) → Br2 O7 Óxido de sodio → Na2 O
Óxido de aluminio → Al2 O3 Óxido de fósforo (V) → P2 O5

1.1.3. Nomenclatura tradicional

En este caso distinguimos entre óxidos metálicos y no metálicos.


Los óxidos metálicos se nombran con la palabra óxido seguido del nombre del metal acabado en los sufijos -oso o
-ico, según el metal actúe con su número de oxidación más pequeño o mayor. Si el metal tiene un único número de
oxidación se usa el sufijo -ico o la preposición de y el nombre del metal.

Óxido nombre metal -oso/-ico

Ejemplos:

CoO → Óxido cobaltoso (actúa con +2, su número de oxidación menor)


Co2 O3 → Óxido cobáltico ( actúa con +3, el mayor)
Na2 O → Óxido de sodio u óxido sódico
HgO → Óxido mercúrico
NiO → Óxido niqueloso

Algunos elementos toman su forma latina al utilizar los sufijos anteriores:

Hierro → Ferr... Cobre → Cupr...


Plata → Argent... Estaño → Estann...
Plomo → Plumb... Oro → Aur...

Así llamamos:
FeO → Óxido ferroso Cu2 O → Óxido cuproso
Au2 O3 → Óxido áurico Ag2 O → Óxido argéntico u óxido de plata

Para formular el óxido dado su nombre, se escriben los elementos con sus números de oxidación, se intercambian y
se simplifica la fórmula si es posible. Óxido plúmbico:
+4 −2
Pb O ⇒ Pb2 O4 ⇒ PbO2

Unos ejemplos más:

Óxido férrico → Fe2 O3 Óxido potásico → K2 O


Óxido cádmico → CdO Óxido platínico → PtO2
Óxido plumboso → PbO Óxido cuproso → Cu2 O

En cuanto a los óxidos no metálicos, la nomenclatura tradicional utiliza la palabra anhídrido, seguido del nombre
del no metal acompañado de los siguientes sufijos y prefijos, dependiendo de sus números de oxidación:

Elementos con 1 número de oxidación: -ico.


Elementos con 2 números de oxidación:

2
• -ico (Mayor)
• -oso (Menor)
CO → Anhídrido carbonoso
CO2 → Anhídrido carbónico
Elementos con 3 números de oxidación:
• -ico (Mayor)
• -oso
• hipo- -oso (Menor)
SO3 → Anhídrido sulfúrico (no de oxidación +6)
SO2 → Anhídrido sulfuroso (no de oxidación +4)
SO → Anhídrido hiposulfuroso (no de oxidación +2)
Elementos con 4 números de oxidación:
• per- -ico (Mayor)
• -ico
• -oso
• hipo- -oso (Menor)
Cl2 O7 → Anhídrido perclórico (no de oxidación +7)
Cl2 O5 → Anhídrido clórico (no de oxidación +5)
Cl2 O3 → Anhídrido cloroso (no de oxidación +3)
Cl2 O → Anhídrido hipocloroso (no de oxidación +1)

Para formular un óxido no metálico, se escriben los símbolos de los elementos, con sus números de oxidación, se
intercambian éstos y se simplifica la fórmula obtenida cuando sea posible.
Anhídrido selenioso:
+4 −2
Se O ⇒ Se2 O4 ⇒ SeO2

Anhídrido bromoso:
+3 −2
Br O ⇒ Br2 O3

Actividades

A1) Formula los siguientes óxidos:


1) Óxido auroso 11) Anhídrido hipoyodoso 21) Óxido de azufre (IV)
2) Óxido de potasio 12) Trióxido de diníquel 22) Anhídrido perbrómico
3) Óxido de manganeso (VI) 23) Óxido de fósforo (V) 33) Dióxido de carbono
4) Heptaóxido de dicloro 14) Óxido mercurioso 24) Anhídrido cloroso
5) Óxido de cobalto (III) 15) Óxido de calcio 25) Óxido de arsénico (V)
6) Trióxido de dinitrógeno 16) Monóxido de cobre 26) Anhídrido selénico
7) Óxido de silicio 17) Óxido de bismuto (III) 27) Óxido de dirubidio
8) Anhídrido fosforoso 18) Óxido de cromo(VI) 28) Óxido paládico
9) Anhídrido arsenioso 19) Óxido cúprico 29) Óxido de cinc
10) Óxido de platino (IV) 20) Óxido estannoso 30) Óxido de antimonio (III)
A2) Nombra los siguientes compuestos.
Fórmula Sistemática Stock Tradicional
CuO
Br2 O7
FeO
Na2 O
SnO2
SeO2
Hg2 O
SrO

3
Fórmula Sistemática Stock Tradicional
Ni2 O3
CdO
SO
Al2 O3
Cu2 O
BeO
Ag2 O
Bi2 O5
CO
Co2 O3
PbO2
Sb2 O3

1.2. PERÓXIDOS

Los peróxidos son combinaciones de algunos metales o del hidrógeno con el grupo O-O, que actúa con número de
oxidación -2, mientras que el metal o el hidrógeno actúan su número de oxidación normal.
Su fórmula general es:
Ma O2b
donde M representa a un metal o al hidrógeno y a y b son números enteros.

1.2.1. Nomenclatura sistemática o de la I.U.P.A.C.

Se nombran exactamente igual que los óxidos:

H2 O2 → dióxido de dihidrógeno (agua oxigenada)


Na2 O2 → dióxido de disodio
Co2 O6 → hexaóxido de dicobalto

Formularlos a partir de su nombre es sencillo:

Dióxido de dicobre → Cu2 O2


Dióxido de bario → BaO2
Hexaóxido de diníquel → Ni2 O6

1.2.2. Nomenclatura de Stock

Se nombran con la palabra peróxido, seguido de la preposición de y a continuación el nombre del metal o del
hidrógeno, indicando entre paréntesis y con números romanos el número de oxidación del metal, cuando tenga más de
uno.

Peróxido de nombre metal/hidrógeno (no oxidación)

Por ejemplo:

H2 O2 → Peróxido de hidrógeno CuO2 → Peróxido de cobre (II)


Cu2 O2 → Peróxido de cobre (I) Na2 O2 → Peróxido de sodio

Para formularlos, se escribe el metal o hidrógeno con su número de oxidación, el O2 con el suyo (-2) y se intercambian.
Ahora no se puede simplificar a un número impar el subíndice del oxígeno.
Peróxido de bario:
+2 −2
Ba O2 ⇒ Ba2 O4 ⇒ BaO2

4
Peróxido de litio:
+1 −2
Li O2 ⇒ Li2 O2

Peróxido de cobre(I):
+1 −2
Cu O2 ⇒ Cu2 O2

1.2.3. Nomenclatura tradicional

Se nombran con la palabra peróxido seguido del nombre del metal terminado en -oso si actúa con su número de
oxidación menor o -ico si lo hace con el mayor. Si sólo tiene un número de oxidación se utiliza -ico o la preposición
de y el nombre del metal.

Peróxido nombre metal -oso/-ico

Por ejemplo:

H2 O2 → Peróxido de hidrógeno
Cu2 O2 → Peróxido cuproso
CuO2 → Peróxido cúprico

Para formularlos, se escriben el metal y el O2 con sus números de oxidación y se intercambian éstos.
Peróxido cálcico:
+2 −2
Ca O2 ⇒ CaO2

Peróxido férrico:
+3 −2
Fe O2 ⇒ Fe2 O6

Actividades:

A3) Formula los siguientes compuestos:


1) Peróxido ferroso 4) Peróxido de magnesio 7) Hexaóxido de dicobalto
2) Peróxido argéntico 5) Dióxido de dipotasio 8) Peróxido auroso
3) Peróxido de níquel (II) 6) Peróxido de litio 9) Peróxido niquélico.

A4) Nombra los siguientes compuestos:


Fórmula Sistemática Stock Tradicional
H2 O2
MgO2
NiO2
Au2 O6
ZnO2
K 2 O2
Ag2 O2
Fe2 O6

1.3. HIDRUROS METÁLICOS

Son combinaciones de un metal con el hidrógeno. El hidrógeno actúa con número de oxidación -1 y el metal con
alguno de sus números de oxidación. La fórmula general de los hidruros metálicos es:

MHa

Donde M representa un metal y a es un número entero.

5
1.3.1. Nomenclatura sistemática o de la I.U.P.A.C.

Se nombran con la palabra hidruro, precedida de un prefijo que indica el número de hidrógenos en la fórmula, la
preposición de y el nombre del metal.

(Prefijo no H)hidruro de nombre metal

Por ejemplo:

FeH3 → Trihidruro de hierro


PbH4 → Tetrahidruro de plomo
LiH → Monohidruro de litio o hidruro de litio (mono se puede omitir pues Li tiene un sólo no oxidación)
CuH → Monohidruro de cobre (ahora hay que dejarlo, pues Cu tiene varios números de oxidación)
AgH → Hidruro de plata

Y para formular:

Dihidruro de hierro → FeH2 Hidruro de potasio → KH


Trihidruro de níquel → NiH3 Monohidruro de mercurio → HgH

1.3.2. Nomenclatura de Stock

Se utiliza la palabra hidruro seguido de la preposición de y a continuación el nombre del metal, con el número
de oxidación de éste, entre paréntesis y en números romanos, en caso de que tenga más de uno.

Hidruro de nombre metal (no oxidación)

Por ejemplo:

FeH3 → Hidruro de hierro (III) LiH → Hidruro de litio


PbH4 → Hidruro de plomo(IV) CuH → Hidruro de cobre(I)

Para formular, se escriben los símbolos del metal y del hidrógeno, y se intercambian sus números de oxidación.
Puesto que el del hidrógeno es -1, basta con poner al hidrógeno el número de oxidación del metal. Por ejemplo:

Hidruro de hierro(II) → FeH2 Hidruro de potasio → KH


Hidruro de níquel(III) → NiH3 Hidruro de mercurio(I) → HgH

1.3.3. Nomenclatura tradicional

Se usa la palabra hidruro, luego el nombre del metal, con el sufijo -oso si actúa con su número de oxidación
menor o -ico si lo hace con el mayor. Si sólo tiene un número de oxidación se usa -ico, o bien la preposición de y el
nombre del metal:

Hidruro nombre metal -oso/-ico

Por ejemplo:

FeH2 → Hidruro ferroso LiH → Hidruro lítico o hidruro de litio


PbH4 → Hidruro plúmbico CuH → Hidruro cuproso

Y para formularlo, basta escribir los símbolos del metal y el hidrógeno y poner de subíndice a éste último el número
de oxidación del metal.
Hidruro ferroso → FeH2 Hidruro potásico → KH
Hidruro niquélico → NiH3 Hidruro mercurioso → HgH

6
Actividades

A5) Formula los siguientes compuestos:


1) Hidruro mercúrico 8) Hidruro de cobalto(III) 15) Tetrahidruro de estaño
2) Hidruro de oro (I) 9) Hidruro potásico 16) Trihidruro de oro
3) Hidruro cálcico 10) Hidruro de plomo(II) 17) Hidruro de mercurio(I)
4) Trihidruro de aluminio 11) Hidruro bárico 18) Hidruro cobaltoso
5) Monohidruro de mercurio 12) Hidruro magnésico 19) Dihidruro de cinc
6) Hidruro de sodio 13) Hidruro de paladio(II) 20) Hidruro estannoso
7) Hidruro de cobre(II) 14) Dihidruro de estroncio
A6) Nombra los siguientes compuestos:
Fórmula Sistemática Stock Tradicional
NiH2
CdH2
SnH4
ScH3
CsH
CoH2
PbH2
AuH3
HgH
PtH2
AgH
BeH2
CuH2
SnH2
AuH

1.4. HIDRÓXIDOS

Son combinaciones de un metal con el grupo hidróxido, OH. Éste actúa con número de oxidación -1, y el metal
con alguno de sus números de oxidación. La fórmula general de estos compuestos es:
M(OH)a
Donde M representa a un metal y a es un número entero.

1.4.1. Nomenclatura sistemática o de la I.U.P.A.C.

Se utiliza la palabra hidróxido, con un prefijo que indica el número de grupos OH presentes, la preposición de y
el nombre del metal.

(Prefijo no OH)hidróxido de nombre metal

Por ejemplo:

Fe(OH)3 → Trihidróxido de hierro


NaOH → Monohidróxido de sodio o hidróxido de sodio
CuOH → Monohidróxido de cobre (el cobre tiene varios números de oxidación)
Mg(OH)2 → Dihidróxido de magnesio

Para formularlos tan sólo hay que escribir el símbolo del metal y tantos grupos hidróxidos como indique el nombre.
Ejemplos:

Dihidróxido de cobre → Cu(OH)2 Monohidróxido de oro → AuOH


Tetrahidróxido de plomo → Pb(OH)4 Dihidróxido de bario → Ba(OH)2

7
1.4.2. Nomenclatura de Stock

Se nombran mediante la palabra hidróxido, la preposición de y el nombre del metal, indicando entre paréntesis
y en números romanos su número de oxidación, en caso de que tenga más de uno.

Hidróxido de nombre metal (no oxidación)

Por ejemplo:

Fe(OH)3 → Hidróxido de hierro(III) CuOH → Hidróxido de cobre(I)


NaOH → Hidróxido de sodio Mg(OH)2 → Hidróxido de magnesio

Para formular, se escribe el símbolo del metal y el grupo OH con sus números de oxidación y se intercambian.
Como el OH actúa con -1, tan sólo hay que poner como subíndice al grupo hidróxido el número de oxidación del metal.
Ejemplos:

Hidróxido de plomo(II) → Pb(OH)2 Hidróxido de oro(III) → Au(OH)3


Hidróxido de litio → LiOH Hidróxido de bario → Ba(OH)2

1.4.3. Nomenclatura tradicional

Se utiliza la palabra hidróxido, seguido del nombre del metal terminado en los sufijos -oso o -ico, dependiendo
de que actúe con su número de oxidación menor o mayor. En caso de que el metal sólo tenga un número de oxidación
se usa -ico, o la preposición de y el nombre del metal.

Hidróxido nombre metal -oso/-ico

Ejemplos:

Fe(OH)3 → Hidróxido férrico CuOH → Hidróxido cuproso


NaOH → Hidróxido sódico o hidróxido de sodio Mg(OH)2 → Hidróxido magnésico o de magnesio

A la hora de formularlos, se escriben el símbolo del metal y el grupo OH y se intercambian los números de oxidación.
Como el del grupo OH es -1, basta con poner como subíndice a dicho grupo el número de oxidación del metal. Ejemplos:

Hidróxido cúprico → Cu(OH)2 Hidróxido aúrico → Au(OH)3


Hidróxido plumboso → Pb(OH)2 Hidróxido bárico → Ba(OH)2

Actividades

A7) Formula los siguientes compuestos:


1) Hidróxido ferroso 8) Dihidróxido de cadmio 15) Hidróxido de oro(I)
2) Tetrahidróxido de estaño 9) Hidróxido cálcico 16) Hidróxido de potasio
3) Hidróxido de cromo(III) 10) Hidróxido argéntico 17) Trihidróxido de aluminio
4) Hidróxido cobaltoso 11) Hidróxido mercúrico 18) Hidróxido de cobre(II)
5) Hidróxido de níquel(III) 12) Dihidróxido de plomo 19) Hidróxido de sodio
6) Hidróxido de cinc 13) Hidróxido platinoso 20) Hidróxido auroso
7) Dihidróxido de bario 14) Hidróxido de paladio(II)

A8) Nombra los siguientes compuestos:


Fórmula Sistemática Stock Tradicional
LiOH
Hg(OH)2
Pb(OH)4
CuOH
Ni(OH)2
AuOH

8
Fórmula Sistemática Stock Tradicional
Fe(OH)2
Cd(OH)2
AgOH
Sn(OH)2
RbOH
Al(OH)3
Co(OH)3
Ca(OH)2
Pb(OH)2

1.5. ÁCIDOS HIDRÁCIDOS

Son combinaciones del hidrógeno con elementos no metálicos. En ellos el hidrógeno actúa con número de oxidación
+1 y el no metal con número de oxidacíon negativo. Su fórmula general es:

Ha N

donde N representa un no metal y a es un número entero.

1.5.1. Nomenclatura sistemática o de la I.U.P.A.C.

Se nombran con el nombre del no metal terminado en -uro, seguido de la preposición de y a continuación la
palabra hidrógeno, precedida del prefijo griego que indica el número de hidrógenos presentes.

Nombre no metal -uro de (prefijo no H)hidrógeno

Por ejemplo:

HCl → Cloruro de hidrógeno H2 S → Sulfuro de dihidrógeno

Y para formularlos:

Yoduro de hidrógeno → HI Seleniuro de dihidrógeno → H2 Se

1.5.2. Nomenclatura de Stock

Igual que en la sistemática, pero omitiendo los prefijos que indican el número de átomos de hidrógeno.

Nombre no metal-uro de hidrógeno

Por ejemplo:

HCl → Cloruro de hidrógeno H2 S → Sulfuro de hidrógeno

Para formularlos, se escriben el hidrógeno y el no metal con sus números de oxidación y se intercambian. Puesto
que el hidrógeno actúa con +1, basta poner de subíndice al hidrógeno el número de oxidación del no metal.

Yoduro de hidrógeno → HI Seleniuro de hidrógeno → H2 Se

1.5.3. Nomenclatura tradicional

Se nombran con la palabra ácido seguido del nombre del no metal terminado en -hídrico.

9
Ácido nombre no metal -hídrico

Ejemplos:

HCl → Ácido clorhídrico H2 S → Ácido sulfhídrico

Y para formularlos:

Ácido yodhídrico → HI Ácido selenhídrico → H2 Se

Algunas combinaciones del hidrógeno con no metales reciben nombres que no se ajustan a la regla anterior, y a
veces sus fórmulas no siguen el orden correcto. Son los siguientes:

CH4 metano SiH4 silano NH3 amoníaco PH3 fosfina


AsH3 arsina SbH3 estibina H2 O agua BH3 borano

Actividades

A9) Formula y nombre los ácidos hidrácidos de los siguientes no metales:


Elemento Fórmula Sistemática Stock Tradicional
F
Cl
Br
I
S
Se
Te

1.6. SALES HIDRÁCIDAS

Son compuestos binarios formados por un metal y un no metal. Resultan de sustituir el hidrógeno de un ácido
hidrácido por un metal. Éste actúa con número de oxidación positivo y el no metal con número de oxidación negativo.
Su fórmula general es:
Ma Nb
Donde M representa a un metal, N a un no metal y a y b son números enteros.

1.6.1. Nomenclatura sistemática o de la I.U.P.A.C.

Para nombralos se utiliza un prefijo griego que indica el número de átomos de no metal, seguido del nombre del no
metal acabado en -uro, más la preposición de y el nombre del metal, precedido de un prefijo que indica el número de
átomos de este.

(Prefijo no no metal) nombre no metal-uro de (prefijo no metal) nombre metal

Por ejemplo:

Au2 S3 → Trisulfuro de dioro Li2 S → Sulfuro de dilitio


PbCl2 → Dicloruro de plomo Co2 S3 → Trisulfuro de dicobalto

El prefijo mono se puede suprimir, salvo cuando tengamos una combinación 1 a 1 y el metal pueda actuar con más
de un número de oxidación.
NaCl → Cloruro de sodio (el sodio tiene un único número de oxidación)
CuCl → Monocloruro de cobre (el cobre tiene más de un número de oxidación)
KI → Yoduro de potasio
HgI → Monoyoduro de mercurio

10
A la hora de formularlos, tan sólo hay que colocar los subíndices que se indican en el nombre del compuesto:

Tricloruro de aluminio → AlCl3 Monofluoruro de cobre → CuF


Sulfuro de bario → BaS Dibromuro de cadmio → CdBr2

1.6.2. Nomenclatura de Stock

Se nombran con el nombre del no metal, terminado en -uro, la preposición de, más el nombre del metal, indicando
entre paréntesis y con números romanos el número de oxidación de éste, en caso de que tenga más de uno.

Nombre no metal -uro de nombre metal (no oxidación)

Ejemplos:

Au2 S3 → Sulfuro de oro(III) NaCl → Cloruro de sodio


Li2 S → Sulfuro de litio CuCl → Cloruro de cobre(I)

Para formularlos, se escriben el metal y el no metal con sus números de oxidación, se intercambian éstos y se
simplifica la fórmula obtenida cuando sea posible. Por ejemplo:
Sulfuro de bario:
+2 −2
Ba S ⇒ Ba2 S2 ⇒ BaS

Seleniuro de estaño(IV):
+4 −2
Sn Se ⇒ Sn2 Se4 ⇒ SnSe2

Igualmente:

Cloruro de cobre(II) → CuCl2 Sulfuro de cinc → ZnS


Yoduro de plomo(IV) → PbI4 Yoduro de oro(I) → AuI

1.6.3. Nomenclatura tradicional

Se utiliza el nombre del no metal acabado en -uro, seguido del nombre del metal terminado en -oso o -ico,
dependiendo de que actúe con su número de oxidación menor o mayor. Si sólo tiene un número de oxidación se usa
-ico, o bien la preposición de seguida del nombre del metal.

Nombre no metal -uro nombre metal -oso/-ico

Por ejemplo:

Au2 S3 → Sulfuro aúrico NaCl → Cloruro sódico o cloruro de sodio


PbCl2 → Cloruro plumboso CuCl → Cloruro cuproso
Li2 S → Sulfuro lítico o sulfuro de litio CuSe → Seleniuro cúprico

Para formularlos, se escriben el metal y el no metal con sus números de oxidación, se intercambian y se simplifica
la fórmula obtenida cuando sea posible.

Cloruro cúprico → CuCl2 Yoduro auroso → AuI


Yoduro plúmbico → PbI4 Bromuro argéntico → AgBr
Sulfuro de cinc → ZnS Arseniuro cuproso → Cu3 As

Actividades

A10) Formula los siguientes compuestos:

11
1) Trisulfuro de dihierro 11) Yoduro estannoso 21) Cloruro de platino(II)
2) Diseleniuro de plomo 12) Telururo de sodio 22) Trifluoruro de cobalto
3) Sulfuro mercurioso 13) Seleniuro plumboso 23) Yoduro de cinc
4) Tetrayoduro de estaño 14) Fluoruro argéntico 24) Yoduro de hierro(II)
5) Cloruro de rubidio 15) Sulfuro cobáltico 25) Cloruro mercúrico
6) Bromuro potásico 16) Sulfuro de platino(IV) 26) Monosulfuro de hierro
7) Cloruro de magnesio 17) Fluoruro bárico 27) Monoyoduro de oro
8) Telururo de cobre(II) 18) Sulfuro niquélico 28) Diarseniuro de trimercurio
9) Nitruro de cinc 19) Bromuro de cobre(I) 29) Sulfuro cúprico
10) Seleniuro de cobalto(II) 20) Tetracloruro de plomo 30) Seleniuro de cadmio

A11) Nombra los siguientes compuestos.


Fórmula Sistemática Stock Tradicional
KBr
SnS2
AuI3
BaSe
Al2 Te3
Ag2 Se
FeS
SnI4
NaF
Na3 As
NiF3
Hg3 As2
SrI2
Fe2 Se3
K2 S
Au2 S3
CuCl2
HgI
CaCl2
Zn3 N2
Mg3 P2
ZnS
Cs2 Te
AuF
CoBr2

A12) Formula los siguientes compuestos binarios:


1) Óxido de bismuto(V) 11) Peróxido niqueloso 21) Dihidróxido de calcio
2) Ácido sulfíhidrico 12) Yoduro de cobalto(II) 22) Hidruro mercúrico
3) Anhídrido hipocloroso 13) Fluoruro de hidrógeno 23) Hidróxido plúmbico
4) Pentaóxido de difósforo 14) Hidruro argéntico 24) Sulfuro niqueloso
5) Anhídrido carbónico 15) Borano 25) Tetracloruro de platino
6) Hidróxido de cromo(II) 16) Dihidruro de cobre 26) Nitruro de cadmio
7) Peróxido de litio 17) Seleniuro potásico 27) Hidróxido ferroso
8) Heptaóxido de diyodo 18) Anhídrido arsenioso 28) Cloruro de hierro(II)
9) Telururo de mercurio(I) 19) Ácido clorhídrico 29) Tetrahidruro de platino
10) Óxido cuproso 20) Bromuro cobáltico 30) Dihidruro de berilio

A13) Nombra los siguientes compuestos binarios:


Fórmula Sistemática Stock Tradicional
MgO
SnCl2
ZnH2
AuBr
Ni(OH)3
CoO

12
Fórmula Sistemática Stock Tradicional
I2 O
BaO2
RbH
HgOH
HBr
SnH2
Fe3 P2
H2 Te
ZrF4
As2 O5
FeCl3
LiH
PdO
Al2 Te3
P2 O3
SO
Li2 S
KH
CsCl
Pd(OH)4
NiO
H2 O2
Ag3 As
AlN

1.7. OXOÁCIDOS

Son compuestos ternarios formados por oxígeno, hidrógeno y un no metal (aunque también algunos metales como
Mn, Cr pueden formarlos). Su fórmula general es:
Ha Nb Oc
Donde N representa a un no metal y a,b,c son números enteros.
En ellos el oxígeno actúa con número de oxidación -2, el hidrógeno con +1, y el no metal con alguno de sus números
de oxidación positivos. Los oxoácidos se puede considerar derivados de los óxidos no metálicos, a los que se les ha
añadido agua.

1.7.1. Nomenclatura sistemática o de la I.U.P.A.C.

Se utiliza un prefijo que indica el número de átomos de oxígeno, seguido de la palabra oxo. A continuación el
nombre del no metal (precedido de un prefijo en caso de que haya más de un átomo) terminado en -ato, el número
de oxidación de éste, en números romanos y entre paréntesis, y por último las palabras de hidrógeno.

Prefijo no O-oxo-nombre no metal-ato (no oxidación)de hidrógeno

Por ejemplo, nombremos el H2 SO4 .


Lo primero es determinar el número de oxidación del azufre. Teniendo en cuenta que la suma de los números de
oxidación de la molécula debe ser cero, que el oxígeno actúa con -2 y el hidrógeno con +1:

+2 +6 −8
H2 S O4

Por lo tanto:

H2 SO4 → Tetraoxosulfato(VI) de hidrógeno

13
Para nombrar el HNO3 , igual que antes hay que determinar en primer lugar el número de oxidación del no metal,
que resulta ser +5. Por lo tanto:

HNO3 → Trioxonitrato(V) de hidrógeno

Por último H4 P2 O7 . Ahora el número de oxidación del P resulta ser +5. Como hay dos átomos de fósforo en la
molécula, lo indicamos con el prefijo di.

H4 P2 O7 → Heptaoxodifosfato(V) de hidrógeno

Unos ejemplos más:

HClO → Monoxoclorato(I) de hidrógeno


H2 MnO4 → Tetraoxomanganato(VI) de hidrógeno

Para formularlos, se escriben tantos oxígenos como se indique en el nombre, el no metal y por último tantos
hidrógenos como sean necesarios para que la suma de los números de oxidación sea igual a cero. Por ejemplo:
Trioxosulfato(IV) de hidrógeno.
Está formado por 3 oxígenos y un átomo de azufre. La suma de los números de oxidación de éstos es -6+4=-2. Por lo
tanto hay que colocar dos hidrógenos, para que la suma total sea cero.

Trioxosulfato(IV) de hidrógeno. → H2 SO3

Para formular el tetraoxoclorato(VII) de hidrógeno, tendríamos que colocar 4 oxígenos y un átomo de cloro, dando
la suma de sus números de oxidación -1. Es necesario por lo tanto poner un átomo de hidrógeno.

Tetraoxoclorato(VII) de hidrógeno. → HClO4

Veamos un par de ejemplos más:

Tetraoxoarseniato(V) de hidrógeno → H3 AsO4


Dioxonitrato(III) de hidrógeno → HNO2

1.7.2. Nomenclatura de Stock

Se utiliza la palabra ácido, a continuación un prefijo que indica el número de átomos de oxígeno presentes, más la
palabra oxo, seguido del nombre del no metal acabado en -ico, y el número de oxidación de éste, entre paréntesis y
en números romanos.

Ácido prefijo no O-oxo nombre no metal -ico (no oxidación)

Por ejemplo: H2 SO4 .


Se determina como antes el número de oxidación del azufre, que es +6. Por lo tanto:

H2 SO4 → Ácido tetraoxosulfúrico(VI)

De igual forma:

HNO3 → Ácido trioxonítrico(V) H2 MnO4 → Ácido tetraoxomangánico(VI)


H4 P2 O7 → Ácido heptaoxodifosfórico(V) HClO → Ácido monoxoclórico(I)

Para formularlos se escriben tantos oxígenos como indique el nombre, el no metal y los hidrógenos necesarios para
que la suma de los números de oxidación sea cero.

Ácido trioxosulfúrico(IV) → H2 SO3 Ácido tetraoxoarsénico(V) → H3 AsO4


Ácido tetraoxoclórico(VII) → HClO4 Ácido dioxonítrico(III) → HNO2

14
1.7.3. Nomenclatura tradicional

Se nombran con la palabra ácido, seguido del nombre del no metal, acompañado de los sufijos y prefijos siguientes
según el número de oxidación que utilice:

Elementos con un número de oxidación: -ico

Elementos con dos números de oxidación:

• -ico (mayor)
• -oso (menor)

Elementos con tres números de oxidación:

• -ico (mayor)
• -oso
• hipo- -oso (menor)

Elementos con cuatro números de oxidación:

• per- -ico (mayor)


• -ico
• -oso
• hipo- -oso (menor)

Por ejemplo, para nombrar el H2 SO4 , lo primero es determinar el número de oxidación del azufre. Puesto que es +6,
el mayor de los tres que tiene, utilizaremos la terminación -ico. Por lo tanto:

H2 SO4 → Ácido sulfúrico

Del mismo modo:


HClO → Ácido hipocloroso HIO2 → Ácido yodoso
H2 MnO4 → Ácido mangánico H2 CrO4 → Ácido crómico

Para formular los oxoácidos, se escribe el no metal, a continuación tantos oxígenos como sean necesarios para
superar su número de oxidación, y se completa con los hidrógenos necesarios para que la suma de los números de
oxidación sea igual a cero. Por ejemplo: Ácido sulfúrico
El azufre tiene número de oxidación +6, son necesarios 4 oxígenos para superar dicho número. El grupo SO4 queda
con -2, por lo que son necesarios dos hidrógenos.

Ácido sulfúrico → H2 SO4

Para el ácido brómico, son necesarios 3 oxígenos para superar el número de oxidación del bromo (+5). Se completa
la fórmula con un átomo de hidrógeno:

Ácido brómico → HBrO3 Ácido nítrico → HNO3


Ácido permangánico → HMnO4 Ácido hipocloroso → HClO

Todos los oxoácidos del ejemplo anterior se pueden considerar como resultado de la adición de una molécula de
agua al anhídrido correspondiente. (SO3 + H2 O → H2 SO4 ).
Algunos elementos de los grupos impares de la tabla periódica (como P, As, Sb)2 pueden formar ácidos polihidratados,
que reciben los siguientes nombres:

Ácido meta 1 molécula de óxido + 1 molécula de agua

Ácido piro 1 molécula de óxido + 2 moléculas de agua

Ácido orto 1 molécula de óxido + 3 moléculas de agua.


2 El B forma los ácidos metabórico y ortobórico

15
Si no se pone prefijo se refiere al ácido orto.
Por ejemplo, los oxoácidos del fósforo con número de oxidación +5, obtenidos a partir del correspondiente anhídrido
(P2 O5 , anhídrido fosfórico) son:

P2 O5 + H2 O → H2 P2 O6 → HPO3 Ácido metafosfórico


P2 O5 + 2H2 O → H4 P2 O7 → Ácido pirofosfórico
P2 O5 + 3H2 O → H6 P2 O8 → H3 PO4 Ácido ortofosfórico o ácido fosfórico

De igual forma, algunos elementos de los grupos pares de la tabla periódica, como Si, S 3 , pueden formar los
siguientes ácidos polihidratados:

Ácido meta 1 molécula de óxido + 1 molécula de agua


Ácido orto 1 molécula de óxido + 2 moléculas de agua
Ácido piro (di) 2 moléculas de ácido - 1 molécula de agua

Por ejemplo, los oxoácidos del silicio son:

SiO2 + H2 O → H2 SiO3 Ácido metasilícico


SiO2 + 2H2 O → H4 SiO4 Ácido ortosilícico
2H4 SiO4 - H2 O → H6 Si2 O7 Ácido disilícico

Actividades

A14) Formula los siguientes compuestos:


1) Ácido sulfuroso 6) Dioxobromato(III) de hidrógeno 11) Ácido carbónico
2) Ácido metabórico 7) Ácido tetraoxoyódico(VII) 12) Ácido nítrico
3) Heptoxodicromato(VI) de hidrógeno 8) Ácido perbrómico 13) Ácido pirofosforoso
4) Ácido permangánico 9) Ácido trioxoclórico(V) 14) Ácido ortoarsenioso
5)Tetraoxoseleniato(VI) de hidrógeno 10) Ácido disulfúrico 15) Ácido tetraoxomangánico(VI)
A15) Nombra los siguientes compuestos:
Fórmula Sistemática Stock Tradicional
HIO
H2 CO3
HMnO4
H3 AsO3
HClO2
H4 P2 O7
H2 SeO4
HBrO4
H2 CrO4
H2 SO4
H2 TeO4
H2 S 2 O7
HBrO3
H2 MnO4
H3 BO3

1.8. OXISALES

Son compuestos ternarios formados por un metal, un no metal y el oxígeno. Se forman al sustituir todos los
hidrógenos de un oxoácido por un metal. Su fórmula general es:
Ma (Nb Oc )d
Donde M representa un metal, N un no metal y a, b, c, d son números enteros.
3 Para el S tenemos los ácidos disulfúrico y disulfuroso. El cromo forma también el ácido dicrómico

16
1.8.1. Nomenclatura sistemática o de la I.U.P.A.C.

Se nombran igual que los oxoácidos, utilizando en lugar de la palabra hidrógeno el nombre del metal, y entre
paréntesis y en números romanos, su número de oxidación, en caso de que tenga más de uno.

Prefijo no O-oxo-nombre no metal-ato (no oxidación)de nombre metal (no oxidación)

Por ejemplo: CaSO4


Se determina el número de oxidación del azufre, que resulta ser +6. El nombre de la sal será:

CaSO4 → Tetraoxosulfato(VI) de calcio

Para nombrar el Fe(NO3 )3 hay que determinar el número de oxidación del nitrógeno y del hierro. Vemos que son
+5 y +3 respectivamente. Por lo tanto:

Fe(NO3 )3 → Trioxonitrato(V) de hierro(III)

De igual forma nombramos:

Na2 CO3 → Trioxocarbonato(IV) de sodio Au2 SO3 → Trioxosulfato(IV) de oro(I)


Co(IO)3 → Monoxoyodato(I) de cobalto(III) CoCO3 → Trioxocarbonato(IV) de cobalto(II)

Para formularlos, escribimos por una parte el metal con su número de oxidación y por otra el grupo formado por el
no metal y el oxígeno, con el suyo, intercambiamos los números de oxidación y simplificamos cuando sea posible. Por
ejemplo:
Tetraoxosulfato(VI) de plomo (IV).
El anión SO−2
4 tiene carga -2, por lo que al combinarlo con el plomo, que tiene +4, queda:

Pb+4 SO−2
4 ⇒ Pb2 (SO4 )4 ⇒ Pb(SO4 )2

Trioxocarbonato(IV) de níquel(III).

Ni+3 CO−2
3 ⇒ Ni2 (CO3 )3

De igual forma:

Trioxocarbonato(IV) de plata → Ag2 CO3 Tetraoxofosfato(V) de berilio → Be3 (PO4 )2


Dioxoyodato(III) de hierro(II) → Fe(IO2 )2 Trioxosulfato(IV) de estaño(II) → SnSO3

1.8.2. Nomenclatura tradicional

Se indican con una serie de sufijos y prefijos los números de oxidación del metal y del no metal. Para el metal se
utiliza -ico/-oso dependiendo de si actúa con su número de oxidación mayor o menor (si sólo tiene uno se acostumbra
a usar -ico). En cuanto al no metal, los prefijos y sufijos utilizados son los siguientes.

Elementos con un número de oxidación: -ato

Elementos con dos números de oxidación:

• -ato (Mayor)
• -ito (Menor)

Elementos con tres números de oxidación:

• -ato (Mayor)
• -ito
• hipo- -ito (Menor)

Elementos con cuatro números de oxidación:

17
• per- -ato (Mayor)
• -ato
• -ito
• hipo- -ito (Menor)

Por ejemplo: K2 SO4 . Determinamos el número de oxidación del azufre, que es +6. Puesto que es el mayor de los tres
que tiene utilizaremos el sufijo -ato.

K2 SO4 → Sulfato potásico

Para nombrar el CuNO3 , hay que determinar el número de oxidación del cobre y del nitrógeno. Resultan ser +1 y
+5 respectivamente. Por lo tanto:

CuNO3 → Nitrato cuproso

En el caso del Fe(IO4 )3 , el número de oxidación del hierro es +3 y el del yodo +7. Es decir:

Fe(IO4 )3 → Peryodato férrico

Igualmente:

CoCO3 → Carbonato cobaltoso KMnO4 → Permanganato potásico


Mg(IO)2 → Hipoyodito magnésico Au(IO2 )3 → Bromito aúrico

Para formular las oxisales, podemos escribir el ácido correspondiente y después sustituir los hidrógenos por el metal.
Por ejemplo: Nitrito de calcio.
Si al ácido nitroso (HNO2 ) le quitamos su hidrógeno, el anión NO− 2 queda con carga -1. Al combinarlo con el calcio,
que tiene +2, queda:

Ca+2 NO−
2 ⇒ Ca(NO2 )2

Sulfito ferroso:
Si al ácido sulfuroso (H2 SO3 ) le quitamos sus hidrógenos, el anión SO3−2 queda con carga -2. Al combinarlo con hierro,
que lleva +2, tenemos:

Fe +2
SO−2
3 ⇒ Fe2 (SO3 )2 ⇒ FeSO3

Actividades

A16) Formula los siguientes compuestos:


1) Sulfato auroso 11) Tetraoxoyodato(VII) de hierro(III) 21) Carbonato argéntico
2) Hipoyodito sódico 12) Trioxosulfato(IV) de cobre(II) 22) Ortofosfato sódico
3) Tetraoxofosfato(V) de rubidio 13) Perclorato estannoso 23) Heptaoxodisulfato(VI) de oro(I)
4) Nitrito férrico 14) Permanganato cálcico 24) Bromito mercurioso
5) Tetraoxosulfato(VI) de aluminio 15) Cromato de magnesio 25) Ortosilicato sódico
6) Tetraoxocromato(VI) de potasio 16) Carbonato cálcico 26) Sulfato cuproso
7) Dioxonitrato(III) de cobalto(II) 17) Yodito plumboso 27) Nitrato argéntico
8) Dicromato potásico 18) Tetraoxosulfato(VI) de cromo(III) 28) Dioxoyodato(III) de bario
9) Ortoborato de bario 19) Perbromato de cinc 29) Metafosfato de sodio
10) Pirofosfato de magnesio 20) Metafosfato de potasio 30) Sulfito amónico
A17) Nombra los siguientes compuestos:
Fórmula Sistemática Tradicional
NaClO
Hg(NO3 )2
BeCrO4
Sn(SO4 )2
Au2 (SO4 )3
Cd(IO3 )2
Cu(BO2 )2
Ag3 PO4

18
Fórmula Sistemática Tradicional
Au4 SiO4
FeCO3
CuClO4
NH4 MnO4
Pb(IO4 )4
Ni(ClO2 )3
Na2 MnO4
NiPO4
(NH4 )2 SO4
NaBrO2
Cu(NO2 )2
Fe2 (CO3 )3
Li2 SO3
Hg2 SiO4
Au(ClO4 )3
Sn3 (PO4 )2
ZnSeO3

1.9. SALES ÁCIDAS

Son compuestos obtenidos al sustituir algunos de los hidrógenos de un oxoácido (no todos) por un metal. Su fórmula
general es:
Ma (Hb Nc Od )e
Donde M representa un metal, N un no metal y a, b, c, d, e son números enteros.

1.9.1. Nomenclatura sistemática o de la I.U.P.A.C.

Se nombran igual que las sales neutras, pero anteponiendo la palabra hidrógeno, con un prefijo que indica el
número de átomos presentes, en caso de que haya más de uno. Por ejemplo: NaHCO3
Se determina el número de oxidación del carbono, que es +4. Por lo tanto:

NaHCO3 → Hidrogenotrioxocarbonato(IV) de sodio

Para nombrar KH2 PO4 , procedemos igual. Se determina el número de oxidación del fósforo, que es +5, y se indica
con el prefijo di- que hay dos hidrógenos en la fórmula:

KH2 PO4 → Dihidrogenotetraoxofosfato(V) de potasio

Si la sal proviene de un ácido hidrácido, como LiHS, se nombra exactamente igual:

LiHS → Hidrogenosulfuro de litio

Exactamente igual:

Pb(HSO4 )2 → Hidrogenotetraoxosulfato(VI) de plomo(II)


CuHPO4 → Hidrogenotetraoxofosfato(V) de cobre(II)
Fe(HSe)3 → Hidrogenoseleniuro de hierro(III)

Para formularlos, se escribe el metal con su carga, y el anion con la suya, y se intercambian. Por ejemplo:
Hidrogenotetraoxosulfato(VI) de níquel(III)
Escribimos el anión HSO− 4 , que tiene carga -1 y lo combinamos con el níquel:

Ni+3 HSO−
4 → Ni(HSO4 )3

Dihidrogenotetraoxofosfato(V) de magnesio.
El anion correspondiente es ahora H2 PO−
4 , así que:

19
Mg+2 H2 PO−
4 → Mg(H2 PO4 )2

De igual forma:

Hidrogenosulfuro de cobre(I) → CuHS


Hidrogenotetraoxocarbonato(IV) de calcio → Ca(HCO3 )2
Dihidrogenotetraoxofosfato(V) de cobalto(II) → Co(H2 PO4 )2

1.9.2. Nomenclatura tradicional

Cuando la sal ácida proviene de un ácido con dos hidrógenos, donde sólo uno ha sido sustituido por un metal, se
nombra anteponiendo el prefijo bi- al nombre de la sal neutra. Por ejemplo:

NaHCO3 → Bicarbonato sódico Pb(HSO4 )2 → Bisulfato plumboso


CuHS → Bisulfuro cuproso KHSO3 → Bisulfito potásico

Para formularlos, se escriben el anión con su carga, y se combina con el metal con la suya:
Bisulfato niquélico: escribimos el anión, que corresponderá al ácido sulfúrico al que quitamos uno de sus dos hidrógenos
(HSO− 4 ). El níquel lleva +3, por lo que:

Ni+3 HSO−
4 → Ni(HSO4 )3

Para el bisulfuro sódico, al eliminar uno de los hidrógenos del ácido sulfhídrico, nos queda HS− , así que:

Na+ HS− → NaHS

Actividades

A18) Formula los siguientes compuestos:


1) Bicarbonato cuproso 7) Hidrogenoseleniuro de mercurio(II)
2) Bisulfito férrico 8) Bisulfato argéntico
3) Dihidrogenotetraoxofosfato(V) de oro(I) 9) Bicarbonato cobaltoso
4) Hidrogenotrioxosulfato(IV) de mecurio(II) 10) Dihidrogenotetraoxofosfato(V) de estaño(IV)
5) Bisulfato cúprico 11) Hidrogenotetraoxoseleniato(VI) de hierro(II)
6) Biseleniuro argéntico 12) Bisulfuro magnésico

A19) Nombra los siguientes compuestos:


Fórmula Sistemática Tradicional
Zn(HSe)2
LiHSO3
NaHSO4
Ni(HCO3 )2
AgHSeO4
KHMnO4
AuHS
Cd(HSO3 )2
Mg(HCO3 )2
Fe(HS)3

20
FORMULACIÓN INORGÁNICA. EJERCICIOS DE REPASO

A20) Formula los siguientes compuestos inorgánicos:


1) Sulfato mercúrico 34) Trioxosilicato(IV) de hidrógeno 67) Hidróxido de platino(II)
2) Permanganato argéntico 35) Hidruro niqueloso 68) Bicarbonato ferroso
3) Tetraoxofosfato(V) de hierro(II) 36) Pentaóxido de dinitrógeno 69) Peróxido lítico
4) Cloruro amónico 37) Ortofosfato magnésico 70) Dicromato cobáltico
5) Monóxido de cobre 38) Hidrogenoseleniuro de estroncio 71) Bromuro de cinc
6) Trióxido de diarsénico 39) Seleniuro de hidrógeno 72) Nitrito cúprico
7) Óxido de mercurio(II) 40) Bromuro de cromo(III) 73) Sulfato platínico
8) Ácido trioxosulfúrico(IV) 41) Anhídrido arsenioso 74) Ácido ortofosfórico
9) Yoduro cobaltoso 42) Hidruro de mercurio(II) 75) Pentaóxido de dibromo
10) Ácido teluroso 43) Hidróxido de paladio(II) 76) Perclorato de cadmio
11) Hidrógenotrioxosulfato(IV) de plata 44) Dióxido de dihidrógeno 77) Bromuro férrico
12) Carbonato cuproso 45) Ácido trioxoclórico(V) 78) Monóxido de carbono
13) Anhídrido hipoyodoso 46) Permanganato plumboso 79) Hidruro sódico
14) Ácido selenhídrico 47) Triyoduro de níquel 80) Hexaóxido de dicobalto
15) Ácido pirofosfórico 48) Óxido de magnesio 81) Ácido nitroso
16) Trihidróxido de aluminio 49) Tetracloruro de estaño 82) Borano
17) Dihidrogenotetraoxofosfato(V) de bario 50) Anhídrido sulfuroso 83) Hipobromito potásico
18) Hidruro de cadmio 51) Trióxido de diantimonio 84) Ácido perclórico
19) Ácido clorhídrico 52) Yoduro de manganeso(II) 85) Hidruro cobáltico
20) Ácido metabórico 53) Anhídrido hiposulfuroso 86) Peróxido de sodio
21) Nitrato cuproso 54) Dióxido de plomo 87) Cloruro de plata
22) Trioxobromato(V) de estaño(II) 55) Silano 88) Tetrahidróxido de estaño
23) Yoduro de hidrógeno 56) Trioxoyodato(V) de platino(IV) 89) Sulfuro de plomo(IV)
24) Anhídrido carbónico 57) Ácido monoxoyódico(I) 90) Ácido disulfúrico
25) Trioxoborato(III) de hidrógeno 58) Yodito auroso 91) Monohidruro de cobre
26) Trioxocarbonato(IV) de oro(III) 59) Ortofosfato de calcio 92) Sulfato amónico
27) Hidróxido cuproso 60) Hidruro de escandio 93) Ácido yodoso
28) Fluoruro niqueloso 61) Hidróxido cobaltoso 94) Ácido metasilícico
29) Anhídrido bromoso 62) Peróxido ferroso 95) Permanganato de litio
30) Ácido heptaoxodisulfúrico(VI) 63) Telururo aúrico 96) Hidruro de plomo(IV)
31) Sulfito de cinc 64) Óxido de aluminio 97) Ácido mangánico
32) Yodito magnésico 65) Sulfuro cobaltoso 98) Biseleniuro niquélico
33) Peróxido de bario 66) Nitrato de escandio 99) Metano
A21) Nombra los siguientes compuestos:
Fórmula Sistemática Stock Tradicional
PdH2
AuI
SnO2
AuNO3
H2 CO3
Cu(OH)2
Fe(IO2 )3
H2 S
LiMnO4
HBrO2
Fe2 Te3
FePO4
H3 PO4
NH4 I
Cu2 CO3
SrO
HIO
K 2 O2
Au2 (SO3 )3
CoF3

21
Fórmula Sistemática Stock Tradicional
CuOH
HNO2
CoCrO4
Ni(ClO3 )3
AgH
MgS
HIO4
Fe(ClO3 )2
Co2 O6
HBr
P2 O5
Ca(HCO3 )2
NiO
SnH2
AuHTe
Fe(OH)2
Ba3 P2
AgNO2
KClO4
CuF
H2 O2
AlH3
H2 Se
HBrO2
SnSO3
Ni3 N2
Cl2 O7
Al(HS)3
Cd(OH)2
Hg2 SiO4
Cu2 O
Al2 (SO4 )3
MgI2
CsHCO3
BBr3
AuCl
FeCr2 O7
K2 O
Pd(IO3 )4
HF
LiNO3
CoH3
HClO2
SnO
Au2 CO3
BeH2
Ni2 (SO3 )3
CuO
H2 MnO4
KH
(NH4 )2 S
RbOH
KHSe
Cu3 PO4
Zn(OH)2
Be(HCO3 )2
H2 Te
SiO2

22
2. FORMULACIÓN ORGÁNICA

Las sustancias que caracterizan a los reinos vegetal y animal tienen en común estar formadas por carbono y unos
pocos elementos más: H, O, N y con menor frecuencia, S, P y algunos halógenos. La Química Orgánica es la parte de
la Química que estudia los compuestos del carbono.
El carbono es un elemento no metálico, que puede formar cuatro enlaces. Estos enlaces pueden ser simples, dobles o
triples.
La gran capacidad del carbono para combinarse consigo mismo formando cadenas hace que el número de compuestos
orgánicos sea muy superior al de inorgánicos, a pesar de estar constituidos por muy pocos elementos.
Los compuestos que sólo contienen carbono e hidrógeno reciben el nombre de hidrocarburos. Pueden clasificarse en:

Hidrocarburos saturados o alcanos: tan sólo contienen enlaces simples C-C.


Hidrocarburnos insaturados:
• Alquenos: poseen dobles enlaces C=C.
• Alquinos: poseen triples enlaces C≡C.

Todos ellos se pueden clasificar a su vez en:

Hidrocarburos de cadena lineal: formados por una única cadena de átomos de carbono unidos entre sí.
Hidrocarburos ramificados: formados por una cadena principal de la que salen otras secundarias (radicales).
Hidrocarburos cíclicos: formados por una cadena cerrada.

2.1. ALCANOS

2.1.1. Alcanos de cadena lineal

Los alcanos de cadena lineal se nombran con un prefijo griego que indica el número de átomos de carbono en la
cadena seguido de la terminación -ano. En la tabla se recogen los primeros de la serie:

No de C Fórmula Nombre
1 CH4 Metano
2 CH3 -CH3 Etano
3 CH3 -CH2 -CH3 Propano
4 CH3 -CH2 -CH2 -CH3 Butano
5 CH3 -CH2 -CH2 -CH2 -CH3 Pentano
6 CH3 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH3 Hexano
7 CH3 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH3 Heptano
8 CH3 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH3 Octano
9 CH3 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH3 Nonano
10 CH3 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH3 Decano

2.1.2. Alcanos ramificados

Se elige como cadena principal aquella que tenga mayor número de carbonos. Las ramificaciones, denominadas
radicales alquilo, se nombran añadiendo el sufijo -il al prefijo que indica el número de carbonos que tienen. Por ejemplo:

CH3 -CH-
CH3 - : metilo CH3 -CH2 - : etilo CH3 -CH2 -CH2 - : propilo | : isopropilo
CH3

Para nombrar un alcano ramificado debe indicarse qué ramificación tiene y en qué lugar de la cadena se encuentra.
Para ello se numera la cadena principal y se indica mediante un número, llamado localizador, la posición en la que

23
se encuentra cada ramificación. La cadena se numera de forma que los localizadores sean lo más bajos posibles. Por
ejemplo:

1 2 3 4 5 6
CH3 -CH2 -CH-CH2 -CH2 -CH3
→ 3-metilhexano
|
CH3

Se numera la cadena de manera que la ramificación tenga un localizador lo más bajo posible. Una vez hecho esto,
se indica con el número correspondiente (3) la posición del radical (al ser un metilo, se pone metil), y por último,
puesto que la cadena principal tiene 6 carbonos, su nombre, hexano.
En caso de que haya varios radicales, se nombran éstos en orden alfabético, anteponiéndole a cada uno el localizador
que indica su posición en la cadena. En caso de que haya varios iguales se utilizan los prefijos di, tri, tetra, etc (estos
prefijos no se tienen en cuenta a la hora de ordenar alfabéticamente).

1 2 3 4 5
CH3 -CH-CH-CH2 -CH3
| |
→ 3-etil-2-metilpentano
CH3 CH2
|
CH3

Se numera la cadena empezando por la izquierda para que los localizadores sean lo más bajos posibles. Hay dos
ramificaciones: en el 3o C un etil y en el 2 un metil. Se nombran en orden alfabético, y por último se nombra la cadena
principal, en este caso con 5 carbonos, es decir, un pentano.
En el siguiente ejemplo:

CH3
|
CH3 -CH2 -C-CH3 → 2,2-dimetibutano
|
CH3

Ahora la cadena se empieza a numerar por la derecha. Al haber dos metilos se utiliza el prefijo di, y por último la
cadena principal, un butano.
Para nombrar al siguiente alcano:

CH3
|
CH3 -C-CH2 -CH-CH3 → 2,2,4-trimetilpentano
| |
CH3 CH3

Se empieza a numerar la cadena por la izquierda, para que los localizadores sean lo más bajos posibles. Puesto que
hay tres metilos, se utiliza el prefijo tri, y por último la cadena principal.
Por último, sea:

CH3 -CH-CH2 -CH2 -CH2 -CH3


|
CH2 → 3-metilheptano
|
CH3

Hay que recordar que la cadena principal es la que tiene mayor número de carbonos, así que se toma la de 7.
Numerando por el extremo inferior, la posición del metilo es la 3.
En el caso de que dentro de una ramificación haya otras ramificaciones, se indica con un localizador la posición en
la cadena principal, y se numeran los carbonos de la ramificación empezando por el unido a la cadena principal. Se
nombran las ramificaciones secundarias dentro de un paréntesis y luego la ramificación principal.

24
CH3 -CH2 -CH2 -CH2 -CH-CH2 -CH2 -CH2 -CH3
|
1 CH-CH 3
| → 5-(1,2-dimetil)-propilnonano
2 CH-CH3
|
3 CH 3

Cuando haya varias radicales complejos como el anterior, se ordenan según la primera letra de su nombre. Ahora sí
se tienen en cuenta los posibles prefijos di, tri, etc.

2.1.3. Alcanos cíclicos

Se nombran anteponiendo el prefijo ciclo-. Se suelen representar con una figura geométrica, donde cada vértice
representa un átomo de C. Así por ejemplo, el siguiente hidrocarburo es el ciclohexano, al estar formado por seis átomos
de carbono.

Ciclohexano

En caso de que un hidrocarburo cíclico tenga ramificaciones, éstas se indican con un localizador y se nombran
exactamente igual que en el caso de los hidrocarburos lineales.

CH 3

CH 3

1,2-dimetilciclopentano

Actividades

A22) Formula los siguientes compuestos:


1) Butano 9) 2-metilhexano
2) 2,2-dimetilbutano 10) 4-etil-5-propildecano
3) 2,6,7,8-tetrametildecano 11) Tetrametilbutano
4) 5,7,8-trietil-2,5,6,8-tetrametil-4-propildecano 12) Ciclobutano
5) etilciclopentano 13) 3-etil-2-metilheptano
6) 1,2-dietilciclobutano 14) 4-etil-5-propildecano
7) 3-(1-metil)-propiloctano 15) 5-(1,2-dimetilpropil)-4-etil-3-metilnonano
8) 5-(1-etilpropil)-2,3,4-trimetildecano 16) metilciclopropano

25
A23) Nombra los siguientes compuestos:
CH3 -CH-CH-CH3 CH3 -CH-CH-CH-CH2 -CH3
1) | | 2) | | |
CH3 CH3 CH3 CH3 CH3

CH3 CH3 CH3


| | |
CH3 -CH2 -C-CH2 -CH-CH2 -CH3 CH3 -C-CH-CH2 -CH2 -C-CH3
3) | | 4) | | |
CH2 CH2 CH3 CH2 CH3
| | |
CH3 CH3 CH3

CH3
| CH3
CH3 -CH-CH-C-CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH3 |
5) | | | 6) CH3 -C-CH3
CH3 CH3 CH-CH3 |
| CH3
CH3

CH3
| CH3 -CH2 -CH-CH2 -CH3
CH2 CH3 |
| | CH2
7) CH3 -C-CH2 -CH2 -CH2 -C-CH2 -CH3 8) |
| | CH2
CH2 CH2 |
| | CH3
CH3 CH3

CH 3

CH 3
CH
2

9) 10)

CH 3

2.2. ALQUENOS

2.2.1. Alquenos de cadena lineal

Se nombran igual que los alcanos, pero utilizando la terminación -eno. La posición del doble enlace se indica
mediante un localizador. Para ello se numera la cadena de forma que la posición del doble enlace sea lo más baja
posible. En caso de que haya más de un doble enlace se utilizan los prefijos di-, tri-, etc antes de la terminación -eno.
Por ejemplo:

CH3 -CH=CH-CH2 -CH3 → 2-penteno


CH3 -CH=CH2 → Propeno
CH3 -CH=CH-CH=CH2 → 1,3-pentadieno
CH3 -CH=C=C=CH-CH2 -CH2 -CH3 → 2,3,4-octatrieno

26
2.2.2. Alquenos ramificados

En caso de ramificaciones, se toma como cadena principal la cadena más larga de las que contiene al doble enlace.
La cadena se empieza a numerar por el extremo que dé el número más bajo al doble enlace. Las ramificaciones se
nombran igual que en el caso de los alcanos. Por ejemplo:

CH2 =C-CH2 -CH2 -CH2 -CH3


|
CH2 Se toma como cadena principal la del doble enlace,
| aunque en este caso no sea la más larga. Se numera
CH3 por el extremo más cercano al doble enlace.Por lo tan-
to su nombre es:
2-etil-1-hexeno

En este otro caso:


CH2 =CH-CH2 -CH-CH-CH2 -CH3
| | → 4,5-dimetil-1-hepteno
CH3 CH3

CH3 -CH=C-CH=CH-CH-CH3
| |
CH2 CH3 → 3-etil-6-metil-2,4-heptadieno
|
CH3

CH3 -CH=CH-C=CH-CH-CH2 -CH2 -CH3


| |
CH3 CH → 5-metil-3-propil-1,4,6-octatrieno
||
CH2

2.2.3. Alquenos cíclicos

Se nombran igual que los anteriores, anteponiendo el sufijo ciclo al nombre del hidrocarburo.

CH 3

ciclobuteno 1-metilciclobuteno

Actividades

A24) Formula los siguientes compuestos:


1) 6-metil-2-octeno 6) 1,3-pentadieno 11) eteno
2) ciclopenteno 7) 2-metil-1,3-butadieno 12) 1,4-ciclohexadieno
3) 5-metil-1,3-cicloheptadieno 8) 1,3,5-hexatrieno 13) 3,7-dimetil-3-noneno
4) 3-metil-2-penteno 9) 2,2-dimetil-3-hexeno 14) 2-propil-1-penteno
5) 2-metil-1,3-ciclohexadieno 10) 3,6-decadieno 15) 6-metil-6-pentil-2,4,7-nonatrieno

A25) Nombra los siguientes compuestos:


1) CH3 -CH2 -CH=CH-CH=CH2 2) CH3 -CH=CH-CH3

27
CH2 =C-CH3 CH2 =C-CH=CH2
3) | 4) |
CH3 CH3

CH3
| CH3
CH3 -CH2 -CH=CH-CH-CH-CH2 -CH3 |
5) | 6) CH2 =C-CH-CH3
CH2 |
| CH3
CH3

CH3
|
CH2 CH3
| |
CH3 -CH-C=CH-C-CH2 -CH3 CH3 -C=C-CH2 -CH3
7) | | 8) | |
CH2 CH2 CH3 CH3
| |
CH3 CH2
|
CH3

9) 10)

CH 3
CH 3
CH 3
CH 3

2.3. ALQUINOS

2.3.1. Alquinos de cadena lineal

Se nombran igual que los alquenos, pero con la terminación -ino. La cadena se numera de manera que el triple
enlace tenga el localizador más bajo. En caso de más de un triple enlace se usan los prefijos di, tri, etc. Por ejemplo:

CH≡CH → etino (acetileno)


CH3 -C≡C-CH2 -CH3 → 2-pentino
CH≡C-CH2 -CH2 -C≡C-CH2 -CH3 → 1,5-octadiino

2.3.2. Alquinos con ramificaciones

Como en el caso de los alquenos, se numera la cadena dando preferencia al triple enlace sobre las ramificaciones.

CH3 -CH-CH-C≡CH
| | → 3,4-dimetil-1-pentino
CH3 CH3

CH3 -CH2 -CH2 -CH-C≡C-CH3


| → 4-etil-2-heptino
CH2 -CH3

28
CH3 -CH-C≡C-CH-CH2 -CH-CH3
| | |
CH3 CH2 CH3 → 5-etil-2,7-dimetil-3-octino
|
CH3

Actividades

A26) Formula los siguientes compuestos:


1) 3-metil-1-butino 6) Propino 11) 3-metil-1,4-pentadiino
2) 5-etil-1,3-heptadiino 7) 4-etil-3,3-dimetil-1-hexino 12) 2,2-dimetil-3-hexino
3) 1,3-pentadiino 8) 4-etil-3-metil-1-hexino 13) 4,5-dietil-2-heptino
4) 3,4-dimetil-1-pentino 9) 5,6-dimetil-3-octino 14) Butadiino
5) 3-(2-metilpropil)-1,4-octadiino 10) 3-etil-1,4-hexadiino 15) 1,3-hexadiino
A27) Nombra los siguientes compuestos:
1) CH≡C-CH2 -CH2 -C≡C-CH2 -CH3 2) CH3 -C≡C-CH3
CH3
|
CH3 CH≡C-CH-CH2 -CH2 -C-C≡CH
| | |
3) CH≡C-C-CH3 4) CH2 CH3
| |
CH3 CH2
|
CH3

CH≡C-CH2 -CH2 -CH-C≡CH CH3 -CH2 -C≡C-CH-C≡C-C≡CH


5) | 6) |
CH2 -CH2 -CH3 CH2 -CH2 -CH2 -CH3

CH3 -CH2 -C≡C-CH-C≡C-C≡CH


|
7) CH2 -CH2 -CH2 -CH3 8) CH3 -C≡C-C≡C-C≡CH
|
CH3

2.4. HIDROCARBUROS CON DOBLES Y TRIPLES ENLACES

Se toma como cadena principal la que contenga mayor número de insaturaciones (enlaces múltiples). Se numera
de forma que las posiciones de las insaturaciones sean lo más bajas posibles, prescindiendo de si son dobles o triples.
En caso de igualdad tienen preferencia los dobles enlaces sobre los triples, y éstos sobre las ramificaciones.
Al nombrarlos se indica con un localizador la posición de los dobles y triples enlaces:

CH≡C-CH=CH-CH3 → 3-penten-1-ino
CH2 =CH-C≡CH → 1-buten-3-ino
HC≡C-CH2 -CH2 -CH=CH-C≡CH → 3-octen-1,7-diino
CH3 -C≡C-CH2 -CH=CH-CH=CH-CH2 -CH3 → 5,7-decadien-2-ino

Si hay ramificaciones, las insaturaciones tienen preferencia sobre éstas a la hora de numerar la cadena.

CH3 -CH-CH=CH-C≡CH
| → 5-metil-3-buten-1-ino
CH3
CH3
|
CH3 -CH2 -CH=C-C≡C-C≡C-C-CH3 → 4,9,9-trimetil-3-decen-5,7-diino
| |
CH3 CH3

29
CH2 =CH-CH=CH-CH2 -C≡C-C=CH2
| → 8-etil-1,3,8-nonatrien-6-ino
CH2 -CH3

Actividades

A28) Formula los siguientes compuestos:


1) 1,3-hexadien-5-ino 6) 4,4-dimetil-5-octen-1-ino
2) 3-hexen-1-ino 7) 2-etil-5-metil-1-hexen-3-ino
3) 3-metil-3-hexen-1,5-diino 8) 3,4-dimetil-5-etil-1-hepten-6-ino
4) 3,3-dimetil-1-octen-4,7-diino 9) 2-metil-6-(2-metilpropil)-2,7-decadien-4-ino
5) 3-butil-3-hexen-1,5-diino 10) 2-decen-4,6-diino

A29) Nombra los siguientes compuestos:


CH≡C-CH=C-CH2 -CH2 -CH3 CH3
| |
1) CH2 2) CH≡C-C-CH=CH-CH3
| |
CH3 CH3

CH3 -C≡C-CH-CH=CH2
|
3) CH2 4) CH2 =CH-CH2 -C≡CH
|
CH3

5) CH2 =CH-C≡C-CH3 -CH=CH-CH3 6) CH≡C-CH2 -C≡C-CH=CH2

2.5. HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

Los hidrocarburos aromáticos son derivados del benceno, un hidrocarburo cíclico de gran estabilidad, cuya fórmula
se puede representar:

C
H H
C C

C C
H H
C

H Benceno

Cuando en la molécula anterior hay un sustituyente, se nombra primero el radical seguido de la palabra benceno.
Por ejemplo:

CH NO
3 2

Metilbenceno Nitrobenceno

30
Si es necesario se acompaña cada sustituyente del correspondiente localizador, que debe tener el valor más pequeño
posible. Cuando hay dos sustituyentes se utilizan los prefijos orto-, meta- y para-, dependiendo de sus posiciones:

CH 3 CH 3 CH 3
CH CH
2 3

CH CH
2 3
CH CH
2 3

ortoetilmetilbenceno metaetilmetilbenceno paraetilmetilbenceno

En caso de que haya más sustituyentes se numera el ciclo de forma que se obtengan los números más bajos para
las posiciones de los sustituyentes.

CH 3 CH 3

CH CH
2 3

CH CH
3 3
CH
2

CH CH
2 3

1,3,5-trimetilbenceno 2-etil-1-metil-4-propilbenceno

Actividades

A30) Formula los siguientes compuestos:


1) Etilbenceno 4) Paradimetilbenceno 7) 2,4-dimetil-1-propilbenceno
2) Butilbenceno 5) Metaetilpropilbenceno 8) Ortodietilbenceno
3) Ortoetilpropilbenceno 6) 1-etil-2,4-dimetilbenceno 9) Parametilpropilbenceno
A31) Nombra los siguientes compuestos:

CH 3 CH CH
2 3

1) 2)

CH
3
CH CH
2 3
CH 3
CH3
3) 4)

CH CH CH CH
2 3
2 3

31
2.6. DERIVADOS HALOGENADOS

Son compuestos que contienen en su molécula algún enlace sencillo carbono-halógeno.


Para nombrarlos se indica la posición del carbono donde se encuentra el halógeno seguido del nombre de éste, y a
continuación el nombre del hidrocarburo.
CH3 -CH2 I → yodoetano
CH2 Br-CHBr-CH3 → 1,2-dibromopropano
CHCl3 → Triclorometano (cloroformo)
I2 CH-CH2 -CH3 → 1-diyodopropano

Si hay otros sustituyentes en la cadena principal, los halógenos se tratan como un radical más, se sigue el orden
alfabético para citarlos y si hay enlaces múltiples, éstos tienen preferencia sobre los halógenos.

CH2 =CH-CH2 -CH2 Br → 4-bromo-1-buteno


CH3 -CHCl-CHBr-CBrCl-CHBr2 → 1,1,2,3-tetrabromo-2,4-dicloropentano
CH3 -CH-CH2 Cl
| → 1-cloro-2-metilpropano
CH3
CH3 -CH=CH-CHCl-CH3 → 4-cloro-2-penteno

Actividades

A32) Formula los siguientes compuestos:


1) Trifluorometano 6) Bromoetano 11) 3-bromo-1-penteno
2) 1,1,2,2-tetrayodopropano 7) 1-bromo-2,3-dicloro-4-metilheptano 12) Clorometano
3) Ortodiclorobenceno 8) 2-dicloropropano 13) 1,2-diclorociclobutano
4) 2-bromo-1-cloro-1-fluoroetano 9) 1-cloro-1-difluoroetano 14) 3,4-diyodo-1-butino
5) Diyodometano 10) Metadibromobenceno 15) Yodobenceno

A33) Nombra los siguientes compuestos:


F2 CH-CH-CH2 -CH2 -CH2 -CH2 F
1) CH≡C-CHCl-CH3 4) CH2 Br2 7) |
CH3
2) CH3 -CH=CH-CHI-CH=CH2 5) CH2 =CH-CH2 Cl 8) CH3 -CHBr-CH2 -CH3
CH2 I-CH-CHBr-CH3
|
3) CH2 Cl-CH2 Cl 6) CH2 =CCl-CH3 9) CH2
|
CH3

2.7. ALCOHOLES

Un alcohol se puede considerar como derivado de un hidrocarburo en el que se ha sustituido uno o varios hidrógenos
por grupos hidroxilo -OH.
Se nombran igual que el hidrocarburo del que proceden, sustituyendo la vocal final de su nombre por la terminación
-ol, indicando con un localizador la posición de éste. Cuando hay más de un grupo hidroxilo se utilizan los prefijos di-,
tri-, etc delante de la terminación -ol. Por ejemplo:

CH3 -CH2 -CH2 OH → 1-propanol


CH3 -CH2 OH → Etanol (alcohol etílico)
CH3 -CHOH-CHOH-CH3 → 2,3-butanodiol
CH2 OH-CH2 OH → Etanodiol

En caso de que haya ramificaciones o insaturaciones, la función alcohol tiene preferencia sobre éstas a la hora de
numerar la cadena. Se asignará el número más bajo posible al carbono que lleva unido el grupo -OH.

32
CH3 -CH2 -CH=CH-CH2 -CH2 OH → 3-hexen-1-ol
CH3 -CH=CH-CH2 -CHOH-CH3 → 4-hexen-2-ol
CH≡C-CH=CH-CH2 -CH2 OH → 3-hexen-5-in-1-ol
CH3 -CH=C-CH=CH-CH2 OH
| → 4-metil-2,4-hexadien-1-ol
CH3

Actividades

A34) Formula los siguientes compuestos:


1) 2-propanol 6) Metil-1-propanol 11) 1,5-heptadien-3-ol
2) 3,4-dimetil-2-pentanol 7) 3-etil-1-pentanol 12) 2-metil-2-penten-1-ol
3) 4-penten-1,2,3-triol 8) 3-etil-4-dimetil-2-pentanol 13) 4-hexen-1-in-3-ol
4) 1,3-propanodiol 9) 3,3-dimetil-2-butanol 14) 2,3,4-trimetil-2-pentanol
5) Propanotriol 10) Ciclobutanol 15) Metil-2-propanol

A35) Nombra los siguientes compuestos:


1) CH3 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 OH 6) CH3 -CHOH-CH2 -CH3 11) CH3 OH
CH3 -CH2 -CHOH-CH2 -CH2 -CH-CH2 -CH3
2) | 7) CH3 -CHOH-CH2 OH 12) CHOH=CH-CH3
CH3
CH3 -COH-CH-COH-CH2 OH
3) | | | 8) HC≡C-CH=CH-CH2 OH 13) CH2 OH-CH=CH-CH2 OH
CH3 CH3 CH3
CH3 -CH=C-CH2 -C=CH-CH2 OH
4) | | 9) CH2 OH-CH2 -CH2 OH 14) CH3 -CH=CH-CH2 OH
CH3 CH3
CH3 -COH-CH3 CH3 -CH-CHOH-CH3
5) | 10) | 15)CH2 OH-CHOH-CHOH-CH3
CH3 CH3

2.8. FENOLES

Son compuestos en que un grupo hidroxilo -OH se encuentra unido a un radical aromático. El primero de la serie
es el fenol. Los derivados se nombran de forma similar a los hidrocarburos aromáticos.

OH

Fenol

OH OH OH

CH3

CH3
CH3

ortometilfenol metametilfenol parametilfenol

33
2.9. ÉTERES

Los éteres son compuestos en los que un átomo de oxígeno está unido a dos radicales orgánicos. Si a estos radicales
los llamamos R y R’, la fórmula de un eter es R - O - R’.
Para nombrarlos se citan los dos radicales en orden alfabético, seguido de la palabra éter.

CH3 -O-CH2 -CH2 -CH3 → metil propil éter


CH3 -O-CH3 → dimetil éter
CH3 -CH-CH2 -CH2 -O-CH2 -CH3
| → etil (3-metil)-butil éter
CH3

O CH 3

fenil metil éter

La I.U.P.A.C. admite una segunda nomenclatura para los éteres. Consiste en añadir el término oxi- al nombre del
primer radical, y a continuación el nombre del segundo radical (este segundo radical es el más complejo de los dos que
van unidos al oxígeno):

CH3 -O-CH2 -CH2 -CH3 → metoxipropano


CH3 -O-CH3 → metoximetano
CH3 -CH2 -O-CH2 -CH3 → etoxietano
CH3 -O-CH-CH3
| → metoxiisopropano
CH3

Actividades

A36) Formula los siguientes compuestos:


1) Etil metil éter 6) Dipropil éter 11) Etil fenil éter
2) Etoxihexano 7) Etoxibutano 12) Metoxieteno
3) Butil metil éter 8) Metoxipropano 13) Difenil éter
4) Ciclohexil ciclopentil éter 9) Etoxieteno 14) Dibutil éter
5) Metoxibenceno 10) Etoxiciclopropano 15) Ciclopentiloxibenceno

A37) Nombra los siguientes compuestos:


1) CH3 -CH2 -CH2 -O-CH3 4) CH3 -O-CH2 -CH3 7) CH3 -O-CH3
CH3 -CH2 -O-CH-CH3 CH3 -CH-O-CH-CH3 CH3 -CH-CH-CH-O-CH2 -CH3
2) | 5) | | 8) | | |
CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3
3) CH3 -O-CH=CH2 6) CH3 -CH2 -O-CH2 -CH=CH-CH3 9) CH2 =CH-O-CH2 -CH3

2.10. CETONAS

Las cetonas se caracterizan por tener un grupo carbonilo C=O, entre dos radicales, siendo por lo tanto su fórmula
R-CO-R’.
Se nombran añadiendo la terminación -ona la nombre del hidrocarburno del que provienen. El grupo carbonilo tiene
prioridad sobre radicales e insaturaciones a la hora de numerar la cadena principal.

34
CH3 -CO-CH3 → propanona
CH3 -CO-CH2 -CH2 -CH3 → 2-pentanona

CH2 =CH-CO-CH2 -CH3 → 1-penten-3-ona


CH3 -C≡C-CH2 -CO-CH2 -CH3 → 5-heptin-3-ona
CH3 -CO-CH2 -CO-CH3 → 2,4-pentanodiona
CH3 -CH-CO-CH2 -CH-CH3
| | → 2,5-dimetil-3-hexanona
CH3 CH3

Actividades

A38) Formula los siguientes compuestos:


1) 4-heptanona 6) 3,3-dimetil-4-heptanona 11) 3,3,5-trimetil-4-heptanona
2) 3,3,5,5-tetrametil-4-heptanona 7) 3,5-dimetil-2,4-hexanodiona 12) 2-heptanona
3) 3,3,5,5-tetrametil-2,4-hexanodiona 8) butanodiona 13) 2,4,7-octanotriona
4) 1,5-hexadien-3-ona 9) 4,4-dimetil-5-hexen-2-ona 14) 2-metil-3-pentanona
5) 1-hepten-5-in-3-ona 10) 2,4-hexanodiona 15) 3-pentin-2-ona

A39) Nombra los siguientes compuestos:


CH3 -CH2 -CO-CH-CH3
1) CH3 -CO-CH2 -CH3 5) | 9) CH3 -CH2 -CO-CH2 -CH3
CH3
CH3 -CH-CH2 -CO-CH2 -CH-CH3
2) | | 6) CH3 -CO-CH2 -CO-CH2 -CH3 10) CH3 -C≡C-CO-CH3
CH3 CH3
CH3 -CH-CH-CH2 -CH2 -CO-CH3
3) CH3 -CO-CH2 -CH=CH-CO-CO-CH3 7) | | 11) CH3 -CO-CO-CO-CH3
CH3 CH2 -CH3
CH3
| CH2 =C-CO-CH2 -CO-CH3
4) CH3 -C-CO-CH-CH3 8) | 12) CH≡C-CH2 -CO-CH2 -CH=CH2
| | CH2 -CH2 -CH3
CH3 CH3

2.11. ALDEHIDOS

Se caracterizan por tener un grupo carbonilo, C=O, en el extremo de la cadena, siendo su fórmula general: R-CHO.
Se nombran igual que el hidrocarburo del que provienen, sustituyendo la vocal final por la terminación -al. En caso de
ramificaciones o insaturaciones, el grupo carbonilo tiene preferencia, y se empezará a numerar la cadena por el extremo
donde se encuentre.
HCHO → metanal
CH3 -CHO → etanal
CH2 =CH-CH2 -CH2 -CHO → 4-pentenal
CH3 -C≡C-CH2 -CH=CH-CH2 -CHO → 3-octen-6-inal
CH2 =CH-CH=CH-CH-CHO
| → 2-metil-3,5-hexadienal
CH3
OHC-CH2 -CHO → propanodial
OHC-CHO → etanodial

35
Actividades

A40) Formula los siguientes compuestos:


1) Butanodial 6) 2,5-dimetilheptanal 11) 3,3-dimetilhexanal
2) 3,4,5-trimetilheptanal 7) 3,3,5,5-tetrametilheptanal 12) 3-metil-3-pentenal
3) 2,4-dimetilhexanodial 8) Octanodial 13) 2,3,5,5-tetrametildecanal
4) 2,3,4-trimetilpentanal 9) 3-metil-3-hexen-5-inal 14) 2-heptenodial
5) 4,4-dimetil-2-hexinodial 10) 3-metilbutanal 15) 2-etil-3-metilhexanal

A41) Nombra los siguientes compuestos:


CH3 -CH-CHO CH3 -CH2 -CH2 -CH2 -CH-CHO
1) CH3 -CH2 -CH2 -CHO 5) | 9) |
CH3 CH3
CH3 -C≡C-CH-CHO
2) CH3 -CH=CH-CH=CH-CHO 6) OHC-CH2 -CH=CH-CHO 10) |
CH3
CH3
CH≡C-CH-CH2 -CH=CH-CHO |
3) | 7) OHC-C-CHO 11) CH2 =CH-CHO
CH2 -CH3 |
CH3
CH3
|
CH3 -CH2 -CH-CH-CHO
4) OHC-CH2 -CH2 -C≡C-CHO 8) | 12) OHC-C≡C-CHO
CH2
|
CH2 -CH3

2.12. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

Se caracterizan por tener el grupo funcional carboxílico: -COOH.


Se nombran con la palabra ácido, seguido del nombre del hidrocarburo terminado en -oico. La cadena se empieza a
numera por el extremo donde se encuentra el grupo carboxílico. En caso de que haya dos grupos -COOH, se usa el
sufijo -dioico.

HCOOH → ácido metanoico (fórmico)


CH3 -COOH → ácido etanoico (acético)
CH3 -CH=CH-COOH → ácido 2-butenoico
HOOC-CH2 -COOH → ácido propanodioico
CH3 -CH=CH-CH-COOH
| → ácido 2-metil-3-pentenoico
CH3

Cuando el grupo -COOH se nombra como sustituyente se utiliza la terminación carboxílico, añadida al nombre de
la cadena a la que está unido.

COOH
COOH

Ácido Ácido
ciclobutanocarboxílico bencenocarboxílico

36
Actividades

A42) Formula los siguientes compuestos:


1) Ácido propanoico 6) Ácido 3-metil-2-pentenoico 11) Ácido ciclohexanocarboxílico
2) Ácido butanodioico 7) Ácido 4-metilpentanoico 12) Ácido butinodioico
3) Ácido 3-etilpentanodioico 8) Ácido 3-hexenodioico 13) Ácido 2,5-octadiinodioico
4) Ácido 3,5-heptadienoico 9) Ácido 2-hepten-5-inoico 14) Ácido ciclopentanocarboxílico
5) Ácido propinoico 10) Ácido 4-hexenoico 15) Ácido 2-butil-3-pentenoico

A43) Nombra los siguientes compuestos:


1) CH3 -CH=CH-CH2 -COOH 4) CH3 -CH2 -CH2 -C≡C-COOH 7) HOOC-CH=CH-COOH
2) HOOC-COOH 5) CH2 =CH-COOH 8) HOOC-CH=CH-CH=CH-CH2 -COOH
CH3 -CH2 -CH-COOH
3) CH3 -CH=CH-C≡C-COOH 6) | 9) HOOC-CH2 -COOH
CH3

2.13. ÉSTERES

Son compuestos que derivan de los ácidos carboxílicos, al sustituir el hidrógeno del grupo -COOH por un radical.
Su formula general es: R - COO - R’.
Se nombran sustituyendo la terminación -oico del ácido por -ato, a continuación la preposición de, más el nombre del
radical acabado en -ilo. Por ejemplo:

CH3 -CH2 -COO-CH3 → propanoato de metilo.


CH3 -COO-CH3 → acetato de metilo (etanoato de metilo)
CH3 -CH2 -CH2 -CH-CH2 -COO-CH2 -CH3
| → 3-metilhexanato de etilo
CH3

Actividades

A44) Formula los siguientes compuestos:


1) Butanoato de metilo 5) Acetato de etilo 9) Benzoato de metilo
2) Benzoato de metilo 6) Butanoato de etilo 10) 2-metilbutanoato de metilo
3) 3-butenoato de propilo 7) Hexanoato de etilo 11) Propanoato de propilo
4) 3-pentenoato de metilo 8) Propanoato de etilo 12) Acetato de metilo

A45) Nombra los siguientes compuestos:


CH3 -COO-CH-CH3
1) HCOO-CH2 -CH2 -CH3 4) CH3 -CH=CH-COO-CH2 -CH3 7) |
CH3
CH3 -CH2 -CH-COO-CH2 -CH3
2) CH3 -CH2 -CH2 -CH2 -COO-CH2 -CH2 -CH3 5) | 8) HCOO-CH3
CH3
3) CH3 -CH2 -CH2 -COO-CH2 -CH3 6) CH2 =CH-CH2 -COO-CH3 9) C6 H5 -COO-CH3

2.14. AMINAS

Las aminas son compuestos de carbono, hidrógeno y nitrógeno. Se pueden considerar como derivados del amoníaco,
NH3 , donde uno, dos o los tres átomos de hidrógeno han sido sustituidos por radicales.

37
2.14.1. Aminas primarias

Su fórmula general es R-NH2 , es decir, son derivados del amoníaco en los que uno de los átomos de hidrógeno ha
sido sustituido por un radical orgánico.
Se nombran con el nombre del radical del que proceden acabado en amina. Por ejemplo:

CH3 -CH2 -NH2 → etilamina


CH3 -CH2 -CH2 -NH2 → propilamina
CH2 =CH-NH2 → etenilamina (vinilamina)
C6 H5 -NH2 → fenilamina

2.14.2. Aminas secundarias

Son compuestos de fórmula general R-NH-R’, derivados del amoníaco en el que dos de los átomos de hidrógeno
han sido sustituidos por radicales orgánicos. Se nombran anteponiendo a la palabra amina los nombres de los radicales
unidos al átomo de nitrógeno, con una N que indica que van unidos a dicho átomo.

CH3 -NH-CH3 → dimetilamina


CH3 -CH2 -CH2 -NH-CH3 → N-metilpropilamina
CH3 -CH2 -NH-CH3 → N-etilmetilamina
CH3 -CH-NH-CH3
| → N-isopropilmetilamina
CH3

2.14.3. Aminas terciarias

Son compuestos derivados del amoníaco en los que los tres hidrógenos han sido sustituidos por radicales. Su fórmula
general es:

R-N-R’
|
R”

Se nombran anteponiendo la palabra amina a los nombres de los tres radicales unidos al nitrógeno, con una N que
indica que van unidos al átomo de nitrógeno.

CH3 -N-CH3
| → trimetilamina
CH3
CH3 -CH2 -CH2 -N-CH2 -CH3
| → N-etil-N-metilpropilamina
CH3

Actividades:

A46) Formula los siguientes compuestos:


1) Hexilamina 5) N-etil-N-dimetilamina 9) Dibutilamina
2) 3,5,5-trimetilheptilamina 6) N-butiletilamina 10) N-etifenilamina
3) N-etil-N-fenilpropilamina 7) N-dimetil-N-pentilamina 11) 3-metilhexilamina
4) Dietilamina 8) Fenilamina 12) Trietilamina

A47) Nombra los siguientes compuestos:


CH3 -N-CH2 -CH3
1) CH3 -NH2 5) | 9) CH3 -NH-CH2 -CH3
CH3

38
CH3
| CH3 -CH-NH-CH-CH3
2) CH3 -CH2 -N-CH-CH3 6) CH3 -CH2 -CH2 -CH2 -NH2 10) | |
| CH3 CH3
CH3
CH3 -CH2 -CH-NH2
3) CH3 -CH2 -CH2 -NH-CH2 -CH2 -CH3 7) | 11) CH3 -CH2 -NH-CH2 -CH3
CH3
CH3 -CH-CH2 -CH2 -NH3
4) C6 H5 -NH-C6 H5 8) | 12) CH2 =CH-CH2 -NH2
CH3

2.15. AMIDAS

Son derivados de los ácidos carboxílicos en los que el grupo -OH de dichos ácidos ha sido sustituido por un grupo
-NH2 . Su fórmula general es R-CO-NH2 .
Se nombran añadiendo la terminación -amida al nombre del hidrocarburo. Por ejemplo:

CH3 -CO-NH2 → etanamida


CH3 -CH2 -CH2 -CO-NH2 → butanamida

Pueden unirse más un radical acilo (R-CO-) al nitrógeno, obteniéndose las amidas secundarias y terciarias.

CH3 -CH2 -CO-NH-CO-CH2 -CH3 → dipropanamida


CH3 -CO-NH-CO-CH3 → dietanamida (diacetamida)

Si uno o dos de los hidrógenos del grupo -NH2 son sustituidos por otros radicales, dando lugar a las amidas
N-sustituidas, que se nombran anteponiendo la letra N y el nombre del radical al nombre de la amida original. Por
ejemplo:

CH3 -CO-NH-CH3 → N-metiletanamida o N-metilacetamida


CH3
|
CH3 -CO-N → N,N-dimetilacetamida
|
CH3

Actividades

A48) Formula los siguientes compuestos:


1) Propanamida 5) 2-butenamida 9) 3-pentenamida
2) Hexanamida 6) 3-metilpentanamida 10) 2,3-dimetilheptanamida
3) N-etil-N-metil-butanamida 7) Benzamida 11) N-propil-propanamida
4) N,N-dietilacetamida 8) Dibutanamida 12) 2-etilheptanamida

A49) Nombra los siguientes compuestos:


1) C6 H5 -CO-NH2 4) CH3 -CH2 -CH2 -CO-NH2 7) CH3 -CH2 -CH=CH-CO-NH2
CH3
CH3 -CH-CH-CH2 -CO-NH2 |
2) | | 5) CH3 -CH2 -CH2 -CO-NH-CH2 -CH3 8) CH3 -CH2 -CH2 -CO-N
CH3 CH3 |
CH2 -CH3
CH3 -CON-CH3
3) | 6) CH3 -CH=CH-CH2 -CO-NH2 9) CH3 -CH2 -CH2 -CO-NH-CH3
CH3

39
2.16. NITRILOS

Son compuestos que poseen el grupo nitrilo, -C≡N, unido a un radical orgánico. Se nombran añadiendo la termi-
nación -nitrilo al nombre del hidrocarburo. Si hay dos grupos nitrilo se utiliza la terminación -dinitrilo. Por ejemplo:

CH3 -CH2 -C≡N → propanonitrilo


CH3 -CH2 -CH-C≡N
| → 2-metilbutanonitrilo
CH3
N≡C-CH2 -CH2 -C≡N → butanodinitrilo

Actividades

A50) Formula los siguientes compuestos:


1) Metanonitrilo 4) Pentanonitrilo 7) Propenonitrilo
2) Butanonitrilo 5) 3-hexenonitrilo 8) 2,5-hexadienonitrilo
3) 2-etil-butanodinitrilo 6) 4-penten-2-inonitrilo 9) 2-pentinonitrilo

A51) Nombra los siguientes compuestos:


CH3 -CH-CH-C≡N
1) N≡C-CH2 -C≡CH 3) N≡C-CH2 -C≡C-CH2 -C≡N 5) | |
CH3 CH3
CH2 =CH-CH=C-C≡N
2) | 4) N≡C-CH2 -C≡N 6) CH3 -C≡N
CH3

2.17. NITRODERIVADOS

Son compuestos que contienen al grupo -NO2 . Este grupo se nombra como un sustituyente, utilizando la palabra
nitro-. Por ejemplo:

CH3 -CH2 -NO2 → nitroetano


NO2 -CH2 -CH2 -CH-CH3
| → 1,3-dinitrobutano
NO2

Actividades

A52) Formula los siguientes compuestos:


1) 2-nitropropano 4) 1-nitropropano 7) nitrobenceno
2) 1,3,5-trinitrobenceno 5) 2-nitrobutano 8) metadinitrobenceno
3) 2,5-dinitrooctano 6) Nitrometano 9) 1,3-dinitropropano

A53) Nombra los siguientes compuestos:


CH3 -CH-CH2 -NO2
1) CH3 -CH2 -CH2 -NO2 2) | 3) NO2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -NO2
NO2

2.18. COMPUESTOS CON MÁS DE UN GRUPO FUNCIONAL

Hasta ahora hemos visto compuestos en los que existía un único grupo funcional. Sin embargo existen muchos otros
con más de un grupo funcional. En ellos, uno de los grupos actúa como principal y el resto se tratan como sustituyentes.
Los derivados halogenados y los nitroderivados siempre se nombran como sustituyentes. En los demás grupos, el orden
de preferencia para la elección del grupo principal es el siguiente:

40
Grupo Nombre como sustituyente
1. Ácidos carboxi-
2. Ésteres alquilocarboxi-
3. Amidas amido-
4. Nitrilos ciano-
5. Cetonas oxo-
6. Aldehidos oxo-
7. Alcoholes hidroxi-
8. Fenoles hidroxi-
9. Aminas amino-
10. Éteres alquiloxi-

Para nombrar un compuesto en el que aparezca más de un grupo funcional, se elige el principal según el orden anterior,
se escoge como cadena principal la que contenga mayor número de grupos funcionales principales, se numera de forma
que los grupos funcionales principales tengan los números más bajos posibles, y se nombran el resto como sustituyentes.
Por ejemplo:

CH3 -CH2 -CHOH-COOH → ácido 2-hidroxibutanoico Hemos tomado como grupo principal el ácido, y nom-
bramos el alcohol como sustituyente (hidroxi-).
CH3 -CO-CH-COOH
| → ácido 2-metil-3-oxobutanoico Entre el ácido y la cetona se toma el primero como
CH3 principal y la segunda como sustituyente.
CH2 OH-CH2 -CO-CH3 → 4 hidroxi-2-butanona Ahora el principal es la cetona y el sustituyente el alco-
hol. Se numera la cadena de forma que el grupo prin-
cipal tenga el número más bajo posible.
CH2 OH-CHO → hidroxietanal Ahora el aldehido se toma como principal y el alcohol
se nombra como sustituyente.
CH2 =CH-CH2 Cl-CHO → 2-cloro-3-butenal Los derivados halógenos siempre se nombran como
sustituyentes. También hay que indicar la posición del
doble enlace.
CH3 -CH2 -CH-COOH
| → ácido 2-aminobutanoico El ácido es el principal y la amina se nombra como
NH2 sustituyente.

Actividades

A54) Formula los siguientes compuestos:


1) 2-amino-1-propanol 5) Ácido 2-aminopropanoico 9) Ácido 3-oxobutanoico
2) 3-oxobutanal 6) 2,3-diclorofenol 10) 2-hidroxipropanal
3) 3-oxopentanodial 7) 2,6-dioxoheptanal 11) 7-cloro-3-heptanona
4) 2,4-dinitro-3-hexanona 8) Ácido 2-cianobutanoico 12) 3-hidroxi-2-pentenodial
A55) Nombra los siguientes compuestos:
1) CH3 -CHOH-CONH2 4) CH3 -CH=CH-CHOH-CHOH-COOH 7) HOOC-CH2 -CHI-CHI-COOH
CH3 -CH-CHOH-CH2 -CO-NH2
2) HOOC-CO-CH2 -CH3 5) CH2 =CH-CO-CH2 -COOH 8) |
CH3

OH OH

COOH Cl NO
2
3) 6) 9)

Cl NO
2

41
FORMULACIÓN ORGÁNICA. EJERCICIOS DE REPASO

A56) Formula los siguientes compuestos:


1) 2,4-dimetil-4-(2-metilpropil)-2-hepten-5-ino 34) Ácido acético 67) Propanoato de propilo
2) Ácido 3-aminopropanoico 35) Ciclohexeno 68) 1,2-etanodiol
3) 1,3,3-trimetilciclopentano 36) 2-etil-1-butanol 69) Pentanodinitrilo
4) 3-metil-4,4-dibromociclohexanol 37) 4-etil-3-heptenodial 70) Ácido 2-metilbutanoico
5) 3-etil-2-metil-hexanal 38) 3-propil-1-penten-4-ino 71) 3,4-dietil-4-hexen-1-ino
6) 3,4-dicloro-1-pentino 39) propenamida 72) Acetato de etilo
7) Ácido 3-oxopentanoico 40) Ácido 3-hidroxipentanodiocio 73) 1-flúorpropano
8) 6-metil-6-propil-2,4,7-nonatrieno 41) 2-etil-1,4-dimetilbenceno 74) Metanitrofenol
9) 1-cloropropano 42) 2,4-dimetil-1-pentanol 75) 4-metil-2-pentanona
10) 3-butin-1-ol 43) Etil metil éter 76) 2,3-dihidroxipropanal
11) 2,4-pentanodiona 44) Ácido metilpropanoico 77) 2-propenamina
12) Propinamida 45) 1,3-dinitrobenceno 78) 2,3-dimetil-1-buteno
13) Butanonitrilo 46) 3-etil-1,4-hexadiino 79) 3-metilpentanodiona
14) 3-etil-3,6,6-trimetil-2,4-heptanodiol 47) 2-hidroxibutanal 80) 2,4-dimetilpentanal
15) 5-metil-3-hexen-1-ino 48) Propanoato de butilo 81) Ciclobuteno
16) Etanodial 49) Heptanodinitrilo 82) Ácido 3-hidroxihexanoico
17) Dipropil éter 50) 1,5-hexadien-3-ona 83) 3,6-dioxoheptanal
18) Ácido 3-oxopentanodioico 51) 1,3,5-trimetilbenceno 84) 5-metil-3-hepten-1-ino
19) 3-cloro-1,4-hexadieno 52) 2-buten-1,4-diol 85) Trietilamina
20) 2-metilpropanoato de 2-metilpropilo 53) 2,4,7-octanotriona 86) 6-metil-2,4-heptadiino
21) 1,3-propanodiol 54) 2-etil-3-metilpentanal 87) Ácido 2-oxobutanoico
22) Ácido pentanodioico 55) 3-propil-1-penten-4-ino 88) Etoxibenceno
23) 2-metil-3-oxopentanodial 56) Ciclopropano 89) 1-propenamina
24) 2-(2-metilpropil)-3-oxobutanal 57) 1,4-ciclohexadieno 90) Ácido 4-hexenoico
25) 2-bromopropanol 58) N-etil-N-metilpropilamina 91) Metilpropanamida
26) 2,4,6-trinitro-1-metilbenceno 59) 3-pentenonitrilo 92) Ácido 2,3-dihidroxibutanoico
27) 4-isopropil-3-metil-2,5-heptadieno 60) 1,3,5-hexatriino 93) Ortodietilbenceno
28) 2-penten-4-in-1-ol 61) 5-etenil-2,6-heptadienal 94) Ciclopenteno
29) Ácido 3-hidroxi-3-metil-pentanoico 62) Acetato de metilo 95) Metanamida
30) 1-cloropropeno 63) 1-metil-2,3-dipropilbenceno 96) Metilciclobutano
31) 1,1-dibromo-4-metil-2-hexeno 64) 2,3-dimetilciclohexanol 97) 1,2-butadieno
32) 6-hidroxi-5-metil-2-hexanona 65) 2-heptenodial 98) Nitrohexano
33) 3-pentin-2-ona 66) 5,5-dimetil-1,3-hexadieno 99) 4-etil-6-propil-1-octino

A57) Formula los siguientes compuestos:


CH3 -CHOH-CH-CHO
1) | 10) CH3 -CH2 -CH2 -COO-CH2 -CH3 19) CH3 -O-CH3
CH3
2) CH3 -CH=CH-CO-CH2 -COOH 11) CH2 =CH-CH2 -CH3 20) CH3 -CH=CHCl
3) CH2 Br-CH2 -COOH 12) N≡C-CH2 -C≡N 21) CH3 -CO-NH-CH3
CH3 -CO-CH2 -CH-CH2 -COOH
4) | 13) CH3 -CH2 -CH2 -CO-CH2 -CH3 22) CH3 -CO-CHOH-CH2 -CH3
CH3
CH3 -CH-COOH CH2 =CH-CH-C≡CH
5) | 14) CH3 -CO-COOH 23) |
CH3 CH2 -CH2 -CH3
CH3 -CH-CH2 -CO-CH3
6) HOOC-CHOH-CH2 -CHOH-CH2 -COOH 15) | 24) CH3 -CO-CHOH-CH2 OH
CH3
7) CH3 -CH2 -CH2 -COO-CH3 16) CH3 -CH2 -CO-NH-CH3 25) CH3 -CH2 -CH2 -CH2 -NO2
8) HOOC-CHOH-CHOH-COOH 17) CH3 -CH2 -CH2 -CH2 -CH2 -NH2 26) CH2 =CH-C≡CH
9) CH3 -CHOH-CHOH-CH2 -CH3 18) CH2 I-CHI-COOH 27) CH3 -C≡C-CO-CH3

42
CH3 -CO-CH2 -CH-COOH
28) N≡C-CH2 -CH2 -CHOH-CH2 -C≡N 56) | 84) CH3 OH
CH2 -CH3
CH3 -C=C-CH3 CH3 -CH-CH2 -CHO
29) | | 57) CH2 OH-CHOH-CHOH-CH3 85) |
CH3 CH3 CH3
CH3 -CH-CH-C≡CH
30) | | 58) N≡C-CH2 -CH2 -C≡N 86) OHC-CH2 -COOH
CH3 CH=CH2
CH≡C-C=CH-CH2 OH CH2 OH-CH2 -CHOH-CH-CHO
31) | 59) | 87) N≡C-C≡N
CH3 CH3
CH3 CH3
| |
32) CH3 -CH-C≡C-C≡C-C-CH2 -CH3 60) Br2 CH-CH=CH-CH3 88) OHC-C-CHO
| | |
CH3 CH3 CH3
CH3 -CH-CH2 -COOH
33) CH2 =CH-CO-CH2 -CH=CH2 61) | 89) CH3 -CO-NH-CO-CH3
NH2
CH3 -CH-COH-CH-COOH
34) | | | 62) CHOH=C=CHOH 90) OHC-COOH
CH3 CH3 CH3
CH3
|
35) CH3 -C-COOH 63) CH3 -CH2 -C≡N 91) CH2 Br-CCl=CHCl
|
NO2
CH3 -CH-CH2 -COO-CH2 -CH3 CH3 -N-CH3 CH3 -CH2 -CBr-CH2 -CH3
36) | 64) | 92) |
CH3 CH3 CH3
CH3 -CH-C=CH2
37) | | 65) CH3 -CO-CHOH-CHOH-CH3 93) CH3 -CHCl-CHCl-C≡CH
CH3 CH3
CH3 CH3
| |
38) CH2 =CH-C-CH2 -C=CH-CH-CH3 66) CH3 -C≡C-CO-CH3 94) CHCl3
|
CH2 -CH3
CH3
|
39) CH≡C-C≡C-CH3 67) CH3 -CH=CH-CO-CH2 -COOH 95) CH3 -NH-CH2 -CH3
|
CH3
CH3 -CH2 -CH-CHO
40) CH3 -CHF-CH2 -C≡N 68) CH2 OH-CHOH-CH2 OH 96) |
NO2
CH3 -CH-CO-NH2
41) CH3 -CO-CH2 -CHI 69) CH3 -CH=CH-NH2 97) |
CH3
42) CH3 -CH2 -C≡C-C≡N 70) HOOC-CH2 -CHOH-COOH 98) OHC-C≡C-CHO
43) CH3 -CH2 -O-CH2 -CH3 71) CH3 -CH2 -CH2 -CH2 -COOH 99) CH2 =CH-CH2 -CHF-CH2 OH

43
CH3 -CH2 -CH2 -N-CH2 -CH3 CH3 -CH-CH-CH3
44) CH2 -CO-CH2 -CHO 72) | 100) | |
CH3 NO2 NO2
45) CH2 =CH-C≡C-C≡N 73) CH2 OH-CO-CH3 -COOH 101) CH3 -CO-CH3 -CO-CHOH-CH3
CH3 -CH2 -CH2 -CH-CH2 -CH-CH3
CH3 -C≡C-C≡C-CH-CH3 | |
46) CH2 =CH-CHO 74) | 102) CH3 -C-CH3 CH3
CH3 |
CH3
CH2 -CH2 -COOH CH2 -CH2 -CHO
47) | 75) CH2 Cl-CHOH-COOH 103) |
CH3 -CH-CH2 -CH3 CH3 -CH-CH2 -CH3
48) NO2 -CH2 -CH2 -COOH 76) CH2 Br-CH=CH-CH2 -C≡N 104) NH2 -CH2 -CH2 -CO-CH2
49) HOOC-CH2 -CO-CHOH-COOH 77) CH3 -CH2 -CH=CH-O-CH2 -CH3 105) CHF2 -CH=CH-CHBr-CHO

COOH CH 3
CH 3

50) 78) 106)

CH 3
Br CH 3 NO2
Br OH

79) 107)
51)

Cl NO2
I COOH CHO

108) O CH 3
52) 80)

NH 2 CH 3
COOH
CH 3

81) 109)
53)
CH CH 3
2

F
CONH 2 NO2
F

54) 82) 110) NO2

Cl
OH OH

83) 111) OH
55) OH

Cl

44

También podría gustarte