Está en la página 1de 12

CONTABILIDAD DE

ACTIVOS
 

 
 
Inversiones
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• UNIDAD  1  
INVERIOSNES  
OBJETIVOS  ESPECÍFICOS  
• Conocer  e  interpretar  las  diferentes  modalidades  de  inversión.  
• Contabilizar  y  controlar  los  diferentes  tipos  de  Inversión.  
• Identificar  e  interpretar  la  normatividad  vigente.  
 

COMPETENCIAS  
El  estudiante  estará  en  capacidad  de:  

1. Conocer  e  interpretar  las  diferentes  modalidades  de  inversión.  


2. Identificar  los  conceptos  básicos  de  la  NIIF  9.  
3. Contabilizar  y  controlar  los  diferentes  tipos  de  Inversión  

 
El  estudiante  estará  en  capacidad  de  comprender  e  interpretar  la  estructura,  clasificación  y  
contabilización  de  los  diferentes  tipos  de  inversiones,  así  como  las  normas  básicas  vigentes  
que  se  deben  aplicar  para  su  adecuado  control  y  registro.  
 

DESARROLLO  TEMÁTICO  
INTRODUCCIÓN  

Las  inversiones  corresponden  a  excedentes  de  efectivo,  colocados  por  el  ente  económico  en  
títulos   valores   o   en   papeles   comerciales   que   generen   rentabilidad,   con   el   fin   de   evitar  
mantener  en  el  disponible,  recursos  monetarios  ociosos.  
 
3.1 CONCEPTOS  
 
Desde  el  punto  de  vista  literal  de  la  palabra  y  en  un  sentido  general,  por  inversión  se  
entiende  cualquier  dinero  colocado  en  diferentes  Activos  que  generen  un  crecimiento  
de  los  recursos  invertidos  (Ganado,  Finca  Raíz,    maquinaria,  inventarios,  etc.)    
 
La   Contabilidad   y   Los   Estados   Financieros   registran   bajo   el   rubro   Inversiones   los  
títulos   valores,   papeles   comerciales   o   cualquier   otro   documento   negociable   que  
genere  una  rentabilidad,  tales  como  acciones,  cuotas  o  partes  de  interés  social,  bonos,  
cédulas,  certificados,  títulos,  derechos  fiduciarios,  etc.  
 

 
2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Cuando  las  inversiones  representan  activos  de  fácil  redención,  respecto  de  los  cuales  
se  tiene  la  intención  de  convertirlos  en  dinero  efectivo  antes  de  un  año,  se  consideran  
Inversiones  Temporales.  Las  que  no  cumplen  con  éstas  características  se  denominan  
Inversiones  Permanentes.    
 
El  costo  histórico  de  las  Inversiones  está  conformado  por  el  valor  de  compra  o  el  valor  
principal   colocado,   más   los   costos   ocasionados   para   su   adquisición,   tales   como,  
comisiones,   honorarios,   impuestos,   etc.   Este   valor   debe   ser   ajustado   al   final   del  
período  contable,  al  valor  de  realización  mediante  provisiones  o  valorizaciones.  
 
3.1.1   TIPOS  DE  INVERSIÓN  

Los  títulos  valores  o  papeles  negociables  permiten  captaciones  y  traslados  de  


recursos   monetarios   entre   diferentes   inversionistas,   cuyo   valor   depende   del  
riesgo,  la  rentabilidad  y  la  liquidez.    
 
Las  inversiones  se  clasifican  en:  
 
• Renta   Fija:  son  títulos  que  reciben  una  rentabilidad  constante,  durante  su  
tiempo  de  vigencia  y  hasta  la  redención  de  los  mismos,  la  cual  se  pacta  en  
el  momento  de  realizar  la  inversión.  Ej.:  C.D.T.,  Bonos,  cédulas  hipotecarias,  
etc.    
• Renta   variable:   son   títulos   cuya   rentabilidad   depende   de   factores  
económicos   propios   de   la   empresa   que   los   emite.   Ej.:   Acciones,  
fideicomisos  de  inversión,  etc.  
 
3.1.2 CONTROL  INTERNO  
 
• Implementación   de   adecuadas   medidas   para   la   custodia   y   manejo   de   los  
títulos.  
• Controlar  adecuadamente  las  fechas  de  redención  y  pago  de  rendimientos.  
• Verificar  los  documentos  que  respaldan  cada  inversión  
 

3.1.3 NORMA  INTERNACIONAL  DE  INFORMACIÓN  FINANCIERA  –  NIIF  9.  


 
El  objetivo  de  esta  NIIF  es  establecer  principios  para  la  información  financiera  
de   los   activos   financieros   y   de   los   pasivos   financieros,   que   presentará  
información   relevante   y   útil   para   los   usuarios   de   los   estados   financieros   en   sus  
valorizaciones  de  las  cantidades,  oportunidad  e  incertidumbre  de  los  flujos  de  
efectivo  futuros  de  la  entidad.  

 
[ CONTABILIDAD DE ACTIVOS ] 3
 

Se   introduce   el   concepto   de   estimaciones   a   valor   razonable,   método   que   se  


caracteriza,  entre  otras  cosas,  porque  la  diferencia  entre  el  valor  en  libros  y  el  
valor  de  mercado  se  lleva  directamente  al  estado  de  resultados,  sin  importar  si  
se  ha  perfeccionado  o  no  la  venta    de  los  títulos.  
 
3.2 VALORIZACIONES  Y  PROVISIONES  
 
Si   en   la   fecha   del   Balance   General,   el   valor   de   mercado   o   de   realización,   es   mayor  
que   el   costo   de   adquisición   o   su   valor   en   libros,   éste   deberá   ser   ajustado,  
registrando   esta   diferencia   como   un   mayor   valor     de   las   inversiones   en   el   activo   y  
como  un  Superávit  por  valorizaciones  en  las  cuentas  del  Patrimonio.  
 
Si  por  el  contrario,  en  la  fecha  del  Balance  General,  el  valor  de  mercado  o  realización,  
es  menor  que  el  costo  de  adquisición  o  su  valor  en  libros,  éste  deberá  ser  ajustado,  
registrando   ésta   diferencia   como   Provisiones   de   Inversiones   y   cargando   los  
resultados  del  periodo  como  Gastos  Operacionales  –  Provisiones.  
 
3.3 CONTABILIZACIÒN  
 
En   la   contabilización   de   las   inversiones   se   tendrán   en   cuenta   las   siguientes  
situaciones:  
 
Compras,   Pago   de   rendimientos,   Ventas,   Provisiones   por   desvalorizaciones,  
Valorizaciones.  
 
Para   facilitar   la   comprensión,   control   y   registro   contable,   se   explicarán   siete   casos  
de  diferentes  inversiones,  explicando  paso  por  paso  cada  proceso:  
 

Ejemplo  No.  1  
 
En   marzo   1   de   20xx   Manufacturas   Klim   Ltda.,   giró   un   cheque   al   Citibank   por  
$10.000.000  para  constituir  un  C.D.T.  en  las  siguientes  condiciones:  
 
  Vigencia:       90  días  (vencimiento  mayo  30)  
Intereses:   9%  anual  simple  pagadero  con  el  principal  
  Retención  en  la  fuente:   Intereses  7%.  
 
       Se  requiere:  
 
• Asientos  contables  necesarios  en  Marzo  1.  

 
4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

• Asientos  contables  necesarios  en  Mayo  30.  


 
Solución:  

 
Fecha   Cuenta   Debe   Haber  

Marzo  1º   Inversiones  –  C.D.T.   10.000.000    

  Bancos     10.000.000  
 

 
Fecha   Cuenta   Debe   Haber  

Mayo  30   Bancos   10.209.250    


Deudores-­‐Anticipo  
   
  impuestos  
15.750  
Retención  en  la  fuente  
Ingresos  no  
  operacionales     225.000  
Intereses  
  Inversiones     10.000.000  
 

Ejemplo  No.  2  
 
Automotores  Monxa  Ltda.  Compró  el  1°  de  febrero,  10.000  acciones  de  Coltabaco  S.A.  
cuyo  valor  nominal  es  de  $  300  c/u.  
 
En     junio   30,   recibe   $   800.000   por   concepto   de   dividendos   del   primer   semestre   del  
año.  
 
  En  agosto  15  vende  las  acciones  de  contado  a  $  340  c/u.    
  Retención  en  la  fuente:  Dividendos  20%.  
  Se  requiere:  
 
• Asientos  contables  necesarios  en  Febrero  1.  
• Asientos  contables  necesarios  en  Junio  30  y  Agosto  15.  
 
 
 
 

 
[ CONTABILIDAD DE ACTIVOS ] 5
 

Solución:  
 
Fecha   Cuenta   Debe   Haber  
Febrero  1º   Inversiones  –  acciones   3.000.000    
  Bancos     3.000.000  
       

Junio  30   Caja   640.000    


Deudores-­‐Anticipo  
   
  impuestos  
160.000  
Retención  en  la  fuente  
Ingresos  no  
  operacionales     800.000  
Dividendos  
       

Agosto  15   Caja   3.400.000    


  Inversiones  –  Acciones     3.000.000  
Ingresos  no    
operacionales   400.000  
   
Utilidad  en  venta  de    
inversiones  
 

Ejemplo  No.  3  
 
Industrias  Marian  Ltda.,  compró  el  1°  de  marzo,  15.000  acciones  de  Colpapeles  S.A.,  a  
un  valor  nominal  de  $4.000  c/u.  
   
  En  agosto  30,  el  valor  del  mercado  de  las  acciones  es  de  $  3.900  c/u.  
  En  Octubre  15,  vende  la  totalidad  de  las  acciones  en  $  57.000.000.  
 
  Se  requiere:  
• Contabilización  necesaria    en  Marzo  1º.  
• Contabilización  necesaria    en  agosto    30  y  octubre  15.  
 
 
 
 
 

 
6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Solución:  
 

Fecha   Cuenta   Debe   Haber  

Marzo  1º   Inversiones  –  acciones   60.000.000    

  Bancos     60.000.000  

       
Gastos  operacionales  –    
Agosto  30   1.500.000  
Provisiones  
Provisión  para   1.500.000  
   
Inversiones  
       

Octubre  15   Caja   57.000.000    


Gastos  no  
operacionales  –    
  1.500.000  
Pérdida  en  venta  
inversiones  
Provisión  para    
  1.500.000  
inversiones  
  Inversiones     60.000.000  
 
 
Ejemplo  No.  4  
 
Plastifas  Ltda.,  compró  en  abril  1º,  8.000  acciones  de  Avianca  S.A.,  a  un  valor  nominal  
de  $2.000  c/u.  
   
 En   diciembre   30,   fecha   de   cierre   contable,   el   valor   del   mercado   de   las   acciones   era   de  
$  2.300  c/u.  
  En  enero  30,  vendió  la  totalidad  de  las  acciones  a  $  2.200  c/u.  
 
  Se  requiere  contabilizar  las  anteriores  transacciones.  
• Contabilización  necesaria    en  agosto    30  y  octubre  15.  
 
Solución:  

Fecha   Cuenta   Debe   Haber  


Abril  1º   Inversiones  –  acciones   16.000.000    

 
[ CONTABILIDAD DE ACTIVOS ] 7
 

  Bancos     16.000.000  

       
Diciembre   Valorización  de    
2.400.000  
30   Inversiones  
Superávit  por   2.400.000  
   
valorizaciones  
       

Enero  30   Caja   17.600.000    

  Inversiones     16.000.000  
Ingresos  no  
  operacionales  –  Utilidad     1.600.000  
en  venta  de  inversiones  
Superávit  por    
  2.400.000  
valorizaciones  
  Valorización  inversiones     2.400.000  
 

Ejemplo  No.  5  
 
Acerías  Briston  S.A.,  emitió  1.000  bonos  en  enero  1º  de  2.0xx  por  un  valor  nominal  de  
$  30.000    c/u,  con  un  vencimiento  en  4  años  (Diciembre  31  de  2.0yy),  intereses  al  12%  
anual  pagaderos  semestre  vencido  en  Junio  30  y  Diciembre  30  de  cada  año.  
 
La  totalidad  de  los  bonos  fue  comprada  por  Textiles  Andina  Ltda.,  en  Enero  1º  de  20xx  
a  un  valor  nominal  de  $  30.000  c/u.  
   
  Se  requiere  contabilizar  en  Textiles  Andina  las  siguientes  transacciones:  
 
• Compra  de  los  bonos  en  Enero  1o.  
• Recibo  de  intereses  del  primer  semestre  (Junio  30  de  20xx).    
• Retención  en  la  fuente  7%.  
 
 

 
8   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Solución:  

 
Fecha   Cuenta   Debe   Haber  

Enero  1º   Inversiones  –  bonos   30.000.000    

  Bancos     30.000.000  

       
Junio  30   Caja   1.674.000    
Deudores  –  anticipo  
  impuestos  –  Retención   126.000    
en  la  Fuente  
Ingresos  no  
  operacionales  –     1.800.000  
Intereses  
 

Ejemplo  No.  6    
 
Desarrollar  el  ejemplo  No.  5,  pero  suponiendo  que  Textiles  Andina  Ltda.,  compró  los  
bonos  en  Marzo  1º  de  2.0xx.  
   
  Solución:  
 

Fecha   Cuenta   Debe   Haber  


Marzo  1º   Inversiones  –  bonos   30.000.000    
Deudores  –  Ingresos    
  600.000  
por  cobrar  
  Bancos     30.600.000  
 
Como   los   bonos   se   compraron   dos   meses   después   de   la   fecha   de   emisión,   Textiles  
Andina,   además   del   valor   nominal   de   los   bonos,   debe   cancelar   provisionalmente   los  
intereses  correspondientes  a  este  periodo  (Enero  1º  a  Marzo  1º).  En  Junio  30  recibirá  
los  seis  meses  completos  de  intereses.  
   
Fecha   Cuenta   Debe   Haber  
Junio  30  de    
Caja   1.716.000  
20xx  

 
[ CONTABILIDAD DE ACTIVOS ] 9
 

Deudores  –  anticipo  
  impuestos  –  Retención   84.000    
en  la  Fuente  
Ingresos  no  
  operacionales  –     1.200.000  
Intereses  
Deudores  ingresos  por   600.000  
   
cobrar  
 

Ejemplo  No.  7  
 
Desarrollar  el  ejemplo  No.  5,  suponiendo  que  Textiles  Andina  compró  los  bonos  con  
prima  a  $  31.000  c/u.    
 
Solución:  

 
Fecha   Cuenta   Debe   Haber  
Enero  1º     Inversiones  –  bonos   30.000.000    
  Prima  por  amortizar   1.000.000    
  Bancos     31.000.000  
       
Junio  30     Caja   1.674.000    
  Deudores   –   anticipo   126.000    
impuestos   –   Retención  
en  la  Fuente  
  Ingresos   no     1.800.000  
operacionales   –  
Intereses  
  Amortización   de   la      
prima:   Gastos   no   125.000  
operacionales   –   Prima  
amortizada  
  Prima  por  amortizar     125.000  
 
  Explicación:  

  Independientemente  que  los  bonos  se  compren  con  prima,  a  la  par  o  con  descuento,  
la   compañía   emisora,   al   vencimiento   de   los   bonos,   cancelará   a   los   tenedores   el   valor  

 
10   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

nominal,   motivo   por   el   cual,     cuando   los   bonos   se   compran   con   prima   o   descuento,   el  
activo  inversiones  se  debe  cargar  por  el  valor  nominal  de  los  bonos  adquiridos  y  el  valor  
de   la   prima   se   cargará,   a   una   cuenta   auxiliar   complementaria   correctiva   de   la   inversión  
llamada   “prima   por   amortizar”.   Si   se   hubieran   comprado   con   descuento   se   abonará   a   una  
cuenta   auxiliar   complementaria   correctiva   de   la   inversión   llamada   descuentos   por  
amortizar.   Las   cuentas   correctivas   de   la   prima   y   el   descuento   se   deben   amortizar  
proporcionalmente  durante  la  vida  del  bono,  afectando  los  resultados  operacionales  del  
respectivo  período.  
 
RESUMEN  DE  LA  UNIDAD  
 
Cuando   una   empresa   posee   una   alta   liquidez,   con   gran   cantidad   de   recursos   monetarios  
ociosos,  debe  procurar  invertirlos  en  los  diferentes  títulos  valores  o  papeles  comerciales  que  
ofrece   el   mercado   bursátil,   con   el   fin   de   obtener   un   incremento   patrimonial,   producto   de   las  
rentas   que   producen   estas   inversiones.   El   éxito   de   un   buen   gerente   radica   en   el   uso  
adecuado  y  cuidadoso  que  se  le  dé  a  estos  recursos.  Las  inversiones  pueden  ser  a  corto  plazo  
o  temporales  (menor  a  un  año),  ó  a  largo  plazo  o  permanentes  (mayor  a  un  año).  
 
GLOSARIO  
 
Acción:   título   valor   que   representa   cada   una   de   las   partes   en   que   se   encuentra   dividido   el  
capital  social  de  una  sociedad  de  capital.      
 
Amortización:   procedimiento   autorizado   para   distribuir   los   costos   de   algunos   activos   a   los  
resultados  operacionales,  durante  el  tiempo  en  el  cual  van  a  derivarse  sus  beneficios.    
 
Bono:   Título   valor   representativo   de   una   deuda,   emitido   por   un   ente   económico   publico   o  
privado,  con  el  fin  de  captar  dinero  en  calidad  de  préstamo.      
 
 
Captación:  Obtener  recursos  monetarios  para  canalizarlos  hacia  diferentes  créditos.  
 
Costo  histórico:  Valor  cancelado  en  la  adquisición  de  un  activo.  
 
Título   valor:   documentos   negociables   necesarios   para   hacer   efectivo   los   derechos  
estipulados  en  él.  
 
BIBLIOGRAFÍA  UTILIZADA  
 
• Avellaneda,   C.   (1996).   Diccionario   bilingüe   de   términos   financieros   (primera   edición).  
Bogotá,  Colombia:  Editorial  Mc  Graw  Hill.  

 
[ CONTABILIDAD DE ACTIVOS ] 11
 

 
• Fierro,   M.A.   (1997).   Contabilidad   de   activos   (primera   edición)   (volumen   III).   Neiva,  
Colombia:  Universidad  Surcolombiana.  
 
• Hargadon,   B.   (2003).   Principios   de   Contabilidad   (cuarta   edición).   Bogotá,   Colombia:  
Editorial  Norma.  
 
• Plan  Único  de  Cuentas  para  comerciantes  P.U.C  
 
• Sinisterra,   G.   y   Polanco,   L.   y   Henao,   H.   (2004).     Contabilidad   sistema   de   información  
para  las  organizaciones  (cuarta  edición).  Bogotá,  Colombia:  Editorial  Mc  Graw  Hill.    
 
 
BIBLIOGRAFÍA  COMPLEMENTARIA  
 
• Coral,   L.   y   Gudiño,   E.L.   (2004).   Contabilidad   universitaria   (tercera   edición).   Bogotá,  
Colombia:  Editorial  Mc  Graw  Hill.  
 
• Guajardo,   C.G.   (2002).   Contabilidad   Financiera   (tercera   edición).   México:   Editorial   Mc  
Graw  Hill.  
 

 
 

 
12   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

También podría gustarte