Está en la página 1de 6

Ministerio de Educación de Bolivia

Universidad Pedagógica
ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO ORAL

Por. Ubaldo Copa Copa

TEMA: ASÍ HABLABA MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ ("SOBERANÍA A


DIEZ, CUATRO y A CERO CENTAVOS" 1968)

A.- ASPECTOS SEMÁNTICOS

1. La identificación del contenido global.

Se identifica en el discurso oral de Marcelo Quiroga Santa Cruz. La lucha por la


recuperación de la democracia sino también de un llamado a la construcción del socialismo
como horizonte. El proyecto nación latinoamericana con soberanía.

2. El tema o temas relacionados entre ellos.


 La defensa de los intereses de las clases populares, de obreros, campesinos y todo
desposeído.
 La defensa de la soberanía política del país frente a potencias extranjeras como los
EE.UU.
 La defensa de la soberanía económica del país. La defensa de los recursos naturales
como propiedad del pueblo boliviano, a través de su Estado.
3. La idea principal.

La soberanía nacional como Autoridad que reside en el pueblo boliviano a través de los
órganos que lo representan en la democracia participativa, defendiendo el patrimonio desde
la tribuna y el parlamento.

4. Temas secundarios.
 La izquierda nacional como una alternativa popular para Bolivia.
 La eliminación de las diferencias adjetivas en el marco de nacionalidad.
 La búsqueda de la unidad en la ideología desde la izquierda nacional.
 La corrupción como el agujero por donde se escapa la soberanía de Bolivia.
5. Principios de coherencia.

La relación temática del discurso esta concatenada con el tema de la soberanía a lo largo del
texto con bastante argumentación y el empleo de recursos estilísticos en calidad de escritor,
político y docente.

6. Tipo de texto por su contenido.

El discurso evidencia una impecable argumentación con la que trata el tema de la soberanía
y la defensa de los recursos naturales. Así como el petróleo, el gas y otros.

3409170 CCU UP - ESFMTHEA


Ministerio de Educación de Bolivia
Universidad Pedagógica
Es un texto argumentativo, político con matices literarios desde la visión periodística para
denunciar la intromisión extranjera, y denunciar la represión y la corrupción del gobierno
de turno de 1966.

B.- ANÁLISIS DEL LENGUAJE POLÍTICO:

1. ES AMBIGUO, YA QUE ES SÓLO UNA FACETA DE LA SITUACIÓN, PERO UNA


FACETA CRÍTICA.

El discurso de Marcelo Quiroga Santa Cruz es ambiguo porque se enfoca su


encarcelamiento, atentados contra su vida y un exilio en el oriente boliviano que comparte
con René Zavaleta Mercado. Sin embargo, Marcelo defiende la soberanía del Estado
boliviano sobre los recursos naturales y es parte de la primera nacionalización del petróleo
con la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Una faceta crítica
en Bolivia por querer recuperar la democracia para el pueblo.

2. GENERA Y REFUERZA LAS CREENCIAS SOBRE QUIÉNES SON LOS ALIADOS Y


QUIÉNES SON LOS ENEMIGOS.

La historia menciona a uno de los hombres más brillantes, cultos, valientes y nobles que
haya producido nuestro país, fue asesinado por otro que generaba delirios de grandeza.

Aliados: Marcelo Quiroga Santa Cruz refleja el valor, la integridad y el genio latente en
todos los bolivianos para seguir sus sendas que fue apagado en el medio camino.

Enemigos: La crisis política y social, levantamientos sociales y la guerra contra el


fascismo; también el secuestro, la tortura y la muerte son enemigos de la revolución. No
obstante, el pensamiento de Marcelo Quiroga Santa Cruz está muy presente en los
bolivianos y lo seguirá estando mientras haya imperialismo y colonialismo por derrotar en
Bolivia.

3. CREA UN ESPECTÁCULO QUE TIENE QUE VER CON LOS PROBLEMAS, CRISIS,
DESAFÍOS Y DIFERENCIAS DE OPINIÓN, SOBRE CÓMO ABORDARLOS, CON
NUEVAS LEYES, ACCIONES DEL EJECUTIVO Y CON DECISIONES DE LOS
ALTOS TRIBUNALES.

Marcelo, estaba consciente del misterio como breve aventura en su vida, comprendió que,
para conferirle significado y dignidad, el intelectual rechazó al sistema para luchar por la
transformación de la sociedad modelada por el engranaje opresor del capitalismo. Y supo
hacerlo ejemplarmente con la muerte.

La crisis de gobernabilidad era en desafío para Marcelo, encontrados con problemas de


corrupción en el gobierno de Barrientos y el reto de proponer a Bolivia la alternativa
popular de la izquierda.

3409170 CCU UP - ESFMTHEA


Ministerio de Educación de Bolivia
Universidad Pedagógica
Era urgente arrancar la subasta de la soberanía tal como dijo: Apúrense si no la compran
ahora ya no podrán hacerlo mañana. Para que la historia no pese sobre nuestros hombros
pidiendo auxilio.

El saqueo de Bolivia estaba al nuevo orden mundial tales como: COMSUR, CAF, BID,
BISA Y ADELA

4. INFLUYE MUY POCO EN EL BIENESTAR DE LA GENTE, PERO MUCHO EN LA


LEGITIMACIÓN DE LOS REGÍMENES.

Si, influye para una reflexión profunda para todos los revolucionarios. Sin embargo, la
ruptura con el medio social al que pertenecemos no es de noche a la mañana o inmediata.

Marcelo, electo diputado por primera vez, como independiente, por el Partido Demócrata
Cristiano, utilizó la tribuna parlamentaria para combatir a la dictadura del general René
Barrientos. Fue entonces, objetivo de un atentado. Le cesaron el mandato, fue apresado y
deportado para la región selvática del Alto Madidi.

5. ES RECONSTRUCTIVO DEL PASADO, EVOCA AL PRESENTE CON


INOBSERVABLES Y MIRA POTENCIALMENTE AL FUTURO. SU UTILIZACIÓN
ES ESTRATÉGICA.

Si, evoca al presente y el futuro, porque esta ideología aún vive en Bolivia con el actual
gobierno de Morales, aunque ya fue tergiversada la tendencia de Marcelo.

El revolucionario ético y puro como Marcelo Quiroga. Nos trae a la memoria a muchos
maravillosos ideólogos de la revolución latinoamericana.

6. ES EL LENGUAJE DE LA PROMESA, CONSTRUYENDO ASÍ LO QUE LA GENTE


EXPERIMENTA COMO SUBJETIVIDAD. LAS PROMESAS SOBRE BENEFICIOS
FUTUROS SÓLO SON UN SOSTÉN DE LOS SUPUESTOS CONVENCIONALES.

Es subjetiva, hay promesa desde la izquierda nacional como una alternativa popular para
Bolivia. Sin embargo, la lucha en las calles contra el golpe de estado en la década de los 70’
y 80’ La gente creyó con alguna ingenuidad, que Marcelo Quiroga sería un día Presidente
de Bolivia. Fue tres veces candidato, la última en 1980. Más obtuvo siempre votaciones
inexpresivas. En ese mismo año, cuando resistía en la Central Obrera Boliviana (COB) al
golpe militar del general narcotraficante García Mesa fue bárbaramente asesinado por los
paramilitares del coronel Luis Arce Gómez.

7. DEFINE RECÍPROCAMENTE SUBJETIVIDAD Y REALIDAD, SE PRESENTA


COMO UN INSTRUMENTO PARA LA DESCRIPCIÓN OBJETIVA.

3409170 CCU UP - ESFMTHEA


Ministerio de Educación de Bolivia
Universidad Pedagógica
Marcelo, consiguió el puente entre el pesimista proustiano y joyciano (James Joyce y
Marcel Proust) donde el luchador adquiere una confianza inquebrantable por el pueblo
como sujeto de la Historia que es muy difícil de atravesar para un revolucionario intrépido
como lo fue Quiroga.

ANEXOS

Una voz para interpretar la razón.

Un aporte para sustentar la dignidad nacional.

Una voluntad para mostrar al pueblo el camino de su plenitud.

PIDO LA PALABRA

Radiodifusoras Altiplano se honra en presentar al escritor nacional Don Marcelo Quiroga


Santa Cruz en un espacio destinado al análisis de temas de candencia nacional. Queda
con el uso de la palabra Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Durante algo más de seis meses, no he tenido ocasión de pedir la palabra. Saben quiénes me
escuchan, que no soy responsable de este prolongado incidente, no he de referirme a las
circunstancias que me impidieron decir cuánto pensaba desde esta Tribuna que radio
Altiplano me ha brindado generosa y valientemente.

Me repugna la explotación publicitaria una dramatización de aquellas incidencias que a


pesar de ser penosas o indignantes forman parte lamentable de nuestras prácticas políticas
que frecuentemente rozan un modo zoológico de disputa, son en todo caso parte de la
anécdota. Y esta, no importa sino la historia. Pero además está la consideración de que
cualquier referencia a lo que conmigo hubiera ocurrido no importa tanto como la omisión o
el olvido de todo aquello que ocurrió a muchos, muchos cuyos nombres no siempre tienen
la fortuna de figurar en las letras de molde o cuya identidad misma sea conocido solamente
en el instante de su martirio o peor aún cuya individualidad ha sido reducida a un número
incorporado a las estadísticas del infortunio.

Hablemos de lo que sucede y después de lo que vendrá. Si, el tema de esta audición debiera
exhibir algún título ninguno mejor que el de “soberanía a diez, a cuatro y a cero
centavos”. La apreciación cuantitativa del valor de la soberanía depende de la utilidad
económica que su enajenación reporta o importa a sus eventuales evaluadores. En cuánto
debemos tasar la soberanía diez, cuatro, cero centavos. Son tres puntos de vista
numéricamente distintos aunque todos responden a una misma mentalidad, es aquella que
considera Bolivia no como una comunidad humana en el tiempo sino como un negocio, es
la misma que tiene del principio de la soberanía la idea que es nada más que es un
sentimiento puramente convencional e inactual semejante al del honor. Por ejemplo,

3409170 CCU UP - ESFMTHEA


Ministerio de Educación de Bolivia
Universidad Pedagógica
sentimiento que ya no debería respetarse ni siquiera tener en consideración en estos tiempos
menesterosos y desde esta situación nacional mendicante una suerte de lujo subjetivo
imposible de sostener algo que debe subastarse al mejor postor ¿Quién da más por esta
hermosa antigüedad qué es la soberanía? ¿Quién ofrece más por esta cosa inútil? hoy sin
aplicación en un ámbito qué ha dejado de ser una categoría histórica para convertirse en
un simple espacio geográfico habitado por gentes para las que esté no tiene connotación
histórica ni sociológica, ni gobernado, administrado orientado por personas insensibles al
valor de esta rareza en subasta qué es la soberanía.

Hagan postura señores, cuánto vale esta soberanía nuestra: diez centavos, cuatro, cero es
que no vale nada, ofrezcan algo por esta cosa que hace un siglo y medio tenía un valor tan
grande, quiénes en procura suya lucharon y murieron por años miles y miles de hombres
que lucharon hasta que conquistaron para nosotros. Cuánto ofrecen ahora por este botín
espiritual conquistado por la pasión y la visión de esos hombres a los que los escolares
nombran sin advertirlo en los genocidicos los mismos a los que los gobernantes los
permiten figurar retóricamente en las páginas de sus discursos. Cuánto, cuántos centavos
ofrecen por esta soberanía que los padres de la nación americana y de los de nuestra
república alto peruana nos legaron pensando que ninguna herencia podría ser más opulenta
y que nosotros ahora consideramos absolutamente inservible. Cuánto ofrecen por esta
soberanía forjada por indios, cholos, mulatos, gauchos soldados, escritores, mujeres,
estudiantes. Cuánto por este fastidioso ornamento cincelado por la espada del capitán, por
el machete del negro, por la lanza del gaucho, por la onda del indio. Cuánto por este
adorno cívico que todavía conserva el olor de la sangre derramada en su conquista. ¿Quién
da diez centavos por esta soberanía que como todas las antigüedades, también tienen su
historia?

Recuerden que al principio fue solamente una idea su ficticiamente introducida por los
claustros universitarios después un rumor en las imprentas luego una pasión cabalgando
hacia las conquistas o la muerte han escuchado ustedes alguna vez el sonido marino
atrapado en un caracol agigante cuando acercan al oído; hagan lo mismo esta soberanía en
subasta oigan las proclamas de Bolívar las arengas de Sucre las órdenes de ese esplendido
mestizo que fue Santa Cruz. Acérquense oigan, oigan el galope de moto Méndez los gritos
de las mujeres de la Coronilla y ofrezcan algo; claro está si no se cotiza en la bolsa de
valores pero habrá quién la quiere adquirirla y conservarla como un objeto extraño
anacrónico está en remate por cualquier precio. Apúrense si no la compran ahora ya no
podrán hacerlo mañana.

Ustedes saben que las cosas que hoy parecen fuera de moda vuelven hacerlo mañana. Ya
se advierte algún interés por la soberanía en las nuevas generaciones. Apúrense señores
ofrezcan cualquier precio porque ya se escucha lo mismo que hace un siglo y medio el
rumor que la menciona en las universidades, en los sindicatos, en los cuarteles, en las

3409170 CCU UP - ESFMTHEA


Ministerio de Educación de Bolivia
Universidad Pedagógica
imprentas pudiera ser que este rumor se vuelva jinete armado y otra vez veamos una pasión
americana cabalgando por el suelo americano y entonces ya no estará en venta. ¿Cuánto
ofrecen por ella diez, cuatro, cero centavos?

Los martes y viernes a las 13:30 contarán con una ventaja de una palabra responsable
una opinión sincera y un planteamiento real. Será cuando el escritor Marcelo Quiroga
Santa Cruz se presente para decir: PIDO LA PALABRA.

Mural diseñado por Marcelo Arispe en homenaje al escritor y político boliviano Marcelo Quiroga Santa Cruz
(las imágenes del personaje fueron restauradas para mostrarse a colores).

3409170 CCU UP - ESFMTHEA

También podría gustarte