APRENDIZAJE
CONTENIDO BÁSICO INDICADOR INSTRUMENTO
CAPACIDAD ESPERADO
DESCENTRALIZACIÓN DE
OPORTUNIDADES Y PAPEL AGRARIO
NACIONAL
Discrimina
1. Concepto de descentralización de
Discrimina oportunidades información sobre
información sobre la 2. Metas de la descentralización de la
Descentralización oportunidades Descentralización
de oportunidades; 3. Problemas de la agricultura peruana de oportunidades;
4. Oportunidades actuales de la agricultura
papel agrario papel agrario Guía de evaluación
peruana
Juicio crítico nacional y su nacionaly su de la ficha de
impacto en el impacto en el trabajo
desarrollo del país desarrollo del país
para la mejora de su para la mejora de
calidad de vida su calidad de vida
mediante una
ficha de trabajo
PROCESO:
- Escucha la explicación del tema “Descentralización de oportunidades; papel
agrario nacional” a cargo del profesor que usará anotaciones esquemáticas 20 min Anexo 2
según el índice del tema. (anexo 2) anotaciones esquemáticas
- Participa contestando las preguntas y toma apuntes en su cuaderno de lo según el índice del tema.
desarrollado
¿Qué es la descentralización de oportunidades?
¿Con qué actividades se puede comenzar esta descentralización? 20 min Texto Escolar Enfoques 4
¿De qué manera pueden aprovecharse los productos agrícolas en la
descentralización?
¿Crees que es necesaria una descentralización real en el país? ¿por 10 min
que? Anexo 3
- Resuelve las 2 primeras preguntas de la actividad sugerida en la página 81 de Ficha de trabajo
su libro Enfoques 4 en media hoja bond.
IV.- REFERENCIAS
4.1 DEL PROFESOR
APRODEH Publicaciones (FIFH) (2002) El proceso de descentralización y la repercusión social
Lima, APRODEH publicaciones.
• CONTRERAS, Cesar y CUETO, Marcos (2005) Historia del Perú contemporáneo.
Lima, Instituto de Estudios Peruanos
• GUERRA García Cueva Hernando, (2001) Agricultura peruana
Lima, Amazon Editores
• GONZÁLEZ Tafur Oswaldo, (1990) la agricultura peruana. Problema y posibilidad
Lima, Editorial Amauta
INSTITUTO PARA LA DEMOCRACIA LOCAL (2002) (IDL) Descentralización y economía
Lima, IDL
o MATERIALES
Tarjetas
Limpiatipos
o DURACIÓN:
10 minutos
o DESARROLLO
• El profesor pega en la pizarra dos tarjetas:
LIMA METROPOLITANA PROVINCIAS
• Reciben las siguientes tarjetas Los alumnos que a la fecha, no tienen participación en la lista de cotejo
INSTITUCIONES DEL GRANDES CENTROS DE EDUCACIÓN CON
GOBIERNO PRODUCCIÓN MEJORES CONDICIOONES
ATENCIÓN MÉDICA
ESPECIALIZADA
MÁS OPORTUNIDADES DE
EMPLEO
INVERSION DE CAPITALES
EXTRANJEROS
INDUSTRIA
ACCESO A SERVICIOS DE
• Responde las siguientes preguntas
- ¿Esta distribución es centralista o descentralizada?
- ¿Cómo distribuirías las tarjetas para lograr la descentralización? ¿Qué tarjetas quitarías o reemplazarías?
- ¿Qué está haciendo el gobierno para lograr esta descentralización?
REFLEXIÓN: El centralismo en el país es un problema latente que debe ser tratado desde el gobierno central y los
gobiernos regionales mediante la distribución justa de capitales y oportunidades
DESCENTRALIZACIÓN DE OPORTUNIDADES Y PAPEL
AGRARIO NACIONAL
(Anexo 2)
Es un proceso por el cual se busca - Busca lograr la igualdad - La baja rentabilidad de los Las grandes oportunidades son:
el desarrollo integral del país de derechos entre los productos agrícolas
mediante el avance económico en ciudadanos - Falta de acceso a - Plantas medicinales como la
provincia y la prestación de - La expansión de las tecnología, y asistencia maca o la sangre de grado.
servicios de calidad (educación y capacidades de técnica. - Frutos no muy conocidos
salud) en todos los lugares del producción y rentabilidad - Dificultad en el transporte como el camu camu o el
país de cada una de las de los productos por el sapote en jugos,
provincias. mal estado de las mermeladas, concentrados
- La integración económica carreteras, puertos y - La exportación de cereales
de los departamentos. aeropuertos. andinos como la quinua o la
- Buscar centros kiwicha
económicos alternativos - Exportación de alcachofas
(En provincias) enanas, espárragos
- Lograr una redistribución - Papas en hojuelas, puré y
económica equitativa harina.
(entre Lima Metropolitana - Exportación de páprika (ají)
y provincias en la costa
- Lúcuma en helado y postres
- Producción de tomate en
todo el año en la costa.
- Producción de café en la
selva central (Chanchamayo
– Junín)
- Algodón pima y Tanguis en
la costa (Ica).
I.E. TORIBIO SEMINARIO N° 7067
Ciencias Sociales
GUÍA DE EVALUACIÓN DEL “Ficha de trabajo ”
Caligrafía y ortografía
10%Auto evaluación
Ideas principales
Orden y limpieza
coherencia
TOTAL
100%
4 4 4 3 2 1 20
PTOS. PTOS. PTOS. PTOS. PTOS. PTO. 2 Ptos PTOS.
Nº NOMBRES Y APELLIDOS
1 Iveth Patricia ALVAREZ ZAVALA
2 Katherine ANCI GASTELÚ
3 Liz Paola ANCI GASTELÚ
4 Lucerito Edith ARAPA ALVAREZ
5 Victoria Estefany AYBAR CHAVEZ
6 Flor de María BARZOLA DELGADO
7 Magaly BETETA MARTEL
8 Rafael Jonhatan CARDENAS QUISPE
9 Sara Norma CARDENAS QUISPE
10 Yanet CARHUARICRA PARINA
11 Nadia Fiorella GABRIEL HUALLANGA
12 Alexander Paul GUTIERREZ REYES
13 Jesús Nilton HUANCA RAMIREZ
14 Juanita Elizabeth JACOBO HUAMANÍ
15 Yoissi Polet LOPEZ VEGA
16 Antonia Magali MAMANI HANCCO
17 Mariluz MENESES FLORES
18 Carlos Enrique MONTES ÑIQUE
19 Adrian Gustavo MUÑOZ LÓPEZ
20 Trinidad PAUCAR MIRANDA
21 Diana Lourdes ROMERO ENCISO
22 Brenda Pamela TICONA BALCAZAR
23 Cinthia TRUJILLO MENDOZA
24 Karina VERA HUAMANÍ
25 Jhonatan ZAMORA BARRAZUETA
26 Flor María ZAPATA PEREZ
27 Luz Marina ZÚÑIGA ALVAREZ
FICHA DE TRABAJO
NOTA
a.
___________________________________________________________
__________________________________________________________
b. __________________________________________________________
__________________________________________________________
c. __________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
_
b. ____________________________________________________
____________________________________________________
________________
Raíz andina con
propiedades energéticas
MARCO TEÓRICO
LA COSTA:
Los departamentos costeños del Perú presentan la oferta agrícola más
diversa del país. El espárrago es el principal producto agro exportador
de la costa y el segundo a nivel nacional, su producción se concentra en
los valles de La Libertad, Ica y Lima, aunque se cultiva también en Piura
y Lambayeque. En cuanto a destinos, EE.UU. demanda casi la mitad de
estas exportaciones, seguido por España que consume alrededor de la
quinta parte. El segundo producto agro exportador más importante de la
zona costera lo representa la páprika. Este ají, cuyas exportaciones han
crecido en 587% entre el 2000 y el 2004, es usado como colorante
natural en la elaboración de diversos productos. La producción de
páprika se desarrolla en los departamentos de Lambayeque, Lima, Ica,
Arequipa y Tacna El principal destino de estas exportaciones es España,
con el 43%, seguida por EE.UU. (33%) y México (20%). Otros cultivos
importantes de la costa son el plátano orgánico (Tumbes y Piura),
mango (Piura y Lambayeque), limón (Piura), ajo (Arequipa y Lima) y
orégano (Moquegua y Tacna), entre muchos otros.
LA SIERRA:
La región andina también se encuentran cultivos importantes. Uno de
ellos es la alcachofa, cuyo comportamiento ha sido bastante acelerado.
Entre 1997 y 1998, prácticamente no se exportó; sin embargo, en los
últimos dos años, la exportación de este producto ha crecido a tasas
superiores al 200% Los principales destinos de la alcachofa peruana
fueron EE.UU. y España. Por otro lado, las exportaciones de maca, raíz
que es cultivada principalmente en el valle del Mantaro (Junín y Pasco),
también han logrado desarrollarse de manera alentadora en los últimos
años Nuestro principal comprador es Japón, que llegó a comprar la
mitad de nuestras ventas el año pasado. Otros productos importantes
exportados: fríjol (Amazonas y Cajamarca), habas (Huánuco, Junín,
Cusco, Ayacucho y Puno), mandarina (Junín) y fresas(Apurímac).
LA SELVA:
En la zona selvática de algunos departamentos del país se encuentra
nuestro principal producto de agro exportación: el café. Este grano
alcanzó su máximo de exportación en 1997y mantuvo una tendencia
decreciente hasta el año pasado, cuando sus exportaciones crecieron
60%. Las principales zonas de cultivo de café están en Cusco, Junín y
San Martín, cuya producción es destinada, principalmente, a los
mercados de Alemania y EE.UU. Existen también otros productos de
exportación en la región. Una de ellas es la uña de gato, planta que fue
introducida en la industria médica del mundo en la década pasada,
aunque su uso por los aborígenes es ancestral. El nivel de exportaciones
de este producto se ha mantenido estable en los últimos años y superó
los US$ 850,000 durante el 2004. El principal destino de la uña de gato
es EE.UU., que mantiene una participación del 37%, seguido por Japón
con 24%. Además, se exportan también productos como el achiote
(Loreto y Ucayali) y nueces del Brasil o castaños (Madre de Dios) ç