Está en la página 1de 16

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4

I.- DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa : Toribio Seminario Nº 7067


1.2. U.G.E.L. : 01
1.3. Ciclo, grado y sección : VII 4º “B”
1.4. Área : Ciencias Sociales
1.5. Fecha : 03 de julio de 2008
1.6. Duración : 2 horas
1.7. Tema : Descentralización de oportunidades; papel agrario Nacional
1.8. Docente practicante : Walter Paz Ruiz
1.9. Asesora : Patricia Huapaya Collado
1.10. Docente titular : Marcelino Cerna Tafúr

II.- TEMA TRANSVERSAL:

Educación para la identidad nacional e interculturalidad


III.- ORGANIZACIÓN DE APRENDIZAJES:

APRENDIZAJE
CONTENIDO BÁSICO INDICADOR INSTRUMENTO
CAPACIDAD ESPERADO
DESCENTRALIZACIÓN DE
OPORTUNIDADES Y PAPEL AGRARIO
NACIONAL
Discrimina
1. Concepto de descentralización de
Discrimina oportunidades información sobre
información sobre la 2. Metas de la descentralización de la
Descentralización oportunidades Descentralización
de oportunidades; 3. Problemas de la agricultura peruana de oportunidades;
4. Oportunidades actuales de la agricultura
papel agrario papel agrario Guía de evaluación
peruana
Juicio crítico nacional y su nacionaly su de la ficha de
impacto en el impacto en el trabajo
desarrollo del país desarrollo del país
para la mejora de su para la mejora de
calidad de vida su calidad de vida
mediante una
ficha de trabajo

Practica las normas


Disposición - Respeto
de convivencia Lista de cotejo
frente al área - Solidaridad
IV.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE TIEMPO RECURSOS


INICIO:
- Realiza la dinámica “Descentralizando el Perú” (anexo 1)
- Responde las siguientes preguntas
 ¿Cómo lograríamos una descentralización de oportunidades en el país?
 ¿Quiénes deben encargarse de llevar a cabo esta descentralización? 10 min. Hojas bond
¿por qué?
 ¿Qué oportunidades ofrece la agricultura para la descentralización?
 ¿Qué papel puede tener la agricultura en esta descentralización?

PROCESO:
- Escucha la explicación del tema “Descentralización de oportunidades; papel
agrario nacional” a cargo del profesor que usará anotaciones esquemáticas 20 min Anexo 2
según el índice del tema. (anexo 2) anotaciones esquemáticas
- Participa contestando las preguntas y toma apuntes en su cuaderno de lo según el índice del tema.
desarrollado
 ¿Qué es la descentralización de oportunidades?
 ¿Con qué actividades se puede comenzar esta descentralización? 20 min Texto Escolar Enfoques 4
 ¿De qué manera pueden aprovecharse los productos agrícolas en la
descentralización?
 ¿Crees que es necesaria una descentralización real en el país? ¿por 10 min
que? Anexo 3
- Resuelve las 2 primeras preguntas de la actividad sugerida en la página 81 de Ficha de trabajo
su libro Enfoques 4 en media hoja bond.

- Recibe la ficha de trabajo “descentralización y Agricultura en el Perú” (anexo 3)


a partir de las siguientes indicaciones:
- Mantiene el orden y la limpieza en el desarrollo.
- Cuida la ortografía y caligrafía en la redacción.
- Consulta sus dudas con el profesor.
- Socializa sus respuestas (3 ó 4 alumnos) de manera voluntaria y orientada por
el profesor. (Anexo 5)
- Escucha el reajuste o consolidación que el profesor realiza sobre el tema.
SALIDA:
• Tarea: 10 min
Resuelve las preguntas 3 y 4 sugerida en la página 81 de su libro “enfoques 4”

IV.- REFERENCIAS
4.1 DEL PROFESOR
 APRODEH Publicaciones (FIFH) (2002) El proceso de descentralización y la repercusión social
Lima, APRODEH publicaciones.
• CONTRERAS, Cesar y CUETO, Marcos (2005) Historia del Perú contemporáneo.
Lima, Instituto de Estudios Peruanos
• GUERRA García Cueva Hernando, (2001) Agricultura peruana
Lima, Amazon Editores
• GONZÁLEZ Tafur Oswaldo, (1990) la agricultura peruana. Problema y posibilidad
Lima, Editorial Amauta
 INSTITUTO PARA LA DEMOCRACIA LOCAL (2002) (IDL) Descentralización y economía
Lima, IDL

4.2. DEL ALUMNO:


• MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005) Enfoques 4
Lima, Editorial Norma
(ANEXO 1)
FICHA TÉCNICA
DINAMICA “Descentralizando el Perú”
o OBJETIVO:
Identificar las características de la descentralización de oportunidades en el Perú, para facilitar el tratamiento del tema
“descentralización de oportunidades papel agrario en el Perú”

o MATERIALES
 Tarjetas
 Limpiatipos

o DURACIÓN:
 10 minutos

o DESARROLLO
• El profesor pega en la pizarra dos tarjetas:
LIMA METROPOLITANA PROVINCIAS
• Reciben las siguientes tarjetas Los alumnos que a la fecha, no tienen participación en la lista de cotejo
INSTITUCIONES DEL GRANDES CENTROS DE EDUCACIÓN CON
GOBIERNO PRODUCCIÓN MEJORES CONDICIOONES

POBREZA EXTREMA ATENCIÓN MÉDICA MÁS OPORTUNIDADES DE


ESPECIALIZADA EMPLEO

INVERSION DE CAPITALES POBLACIÓN NUMEROSA INDUSTRIA


EXTRANJEROS
POCA POBLACIÓN ESCASEZ DE RECURSOS ACCESO A SERVICIOS DE

• Pegan las tarjetas en la pizarra según corresponda.


LIMA PROVINCIAS

INSTITUCIONES DEL POBREZA EXTREMA


GOBIERNO

GRANDES CENTROS DE POCA POBLACIÓN


PRODUCCIÓN

EDUCACIÓN CON ESCASEZ DE RECURSOS


MEJORES CONDICIONES

ATENCIÓN MÉDICA
ESPECIALIZADA

MÁS OPORTUNIDADES DE
EMPLEO

INVERSION DE CAPITALES
EXTRANJEROS

INDUSTRIA

ACCESO A SERVICIOS DE
• Responde las siguientes preguntas
- ¿Esta distribución es centralista o descentralizada?
- ¿Cómo distribuirías las tarjetas para lograr la descentralización? ¿Qué tarjetas quitarías o reemplazarías?
- ¿Qué está haciendo el gobierno para lograr esta descentralización?

REFLEXIÓN: El centralismo en el país es un problema latente que debe ser tratado desde el gobierno central y los
gobiernos regionales mediante la distribución justa de capitales y oportunidades
DESCENTRALIZACIÓN DE OPORTUNIDADES Y PAPEL
AGRARIO NACIONAL
(Anexo 2)

DESCENTRALIZACIÓN DE METAS DE LA PROBLEMAS DE LA OPORTUNIDADES


OPORTUNIDADES DESCENTRALIZACIÓN DE AGRICULTURA PERUANA ACTUALES DE LA
OPORTUNIDADES AGRICULURA

Es un proceso por el cual se busca - Busca lograr la igualdad - La baja rentabilidad de los Las grandes oportunidades son:
el desarrollo integral del país de derechos entre los productos agrícolas
mediante el avance económico en ciudadanos - Falta de acceso a - Plantas medicinales como la
provincia y la prestación de - La expansión de las tecnología, y asistencia maca o la sangre de grado.
servicios de calidad (educación y capacidades de técnica. - Frutos no muy conocidos
salud) en todos los lugares del producción y rentabilidad - Dificultad en el transporte como el camu camu o el
país de cada una de las de los productos por el sapote en jugos,
provincias. mal estado de las mermeladas, concentrados
- La integración económica carreteras, puertos y - La exportación de cereales
de los departamentos. aeropuertos. andinos como la quinua o la
- Buscar centros kiwicha
económicos alternativos - Exportación de alcachofas
(En provincias) enanas, espárragos
- Lograr una redistribución - Papas en hojuelas, puré y
económica equitativa harina.
(entre Lima Metropolitana - Exportación de páprika (ají)
y provincias en la costa
- Lúcuma en helado y postres
- Producción de tomate en
todo el año en la costa.
- Producción de café en la
selva central (Chanchamayo
– Junín)
- Algodón pima y Tanguis en
la costa (Ica).
I.E. TORIBIO SEMINARIO N° 7067
Ciencias Sociales
GUÍA DE EVALUACIÓN DEL “Ficha de trabajo ”

CAPACIDAD: Juicio crítico

INDICADOR Discrimina información sobre la Descentralización de oportunidades; papel


agrario y mercado nacional y su impacto en el desarrollo del país mediante una ficha de
trabajo
FONDO FORMA

productoEntrega puntual del


Capacidad de síntesis

Caligrafía y ortografía

10%Auto evaluación
Ideas principales

Orden y limpieza
coherencia
TOTAL
100%

4 4 4 3 2 1 20
PTOS. PTOS. PTOS. PTOS. PTOS. PTO. 2 Ptos PTOS.

Nº NOMBRES Y APELLIDOS
1 Iveth Patricia ALVAREZ ZAVALA
2 Katherine ANCI GASTELÚ
3 Liz Paola ANCI GASTELÚ
4 Lucerito Edith ARAPA ALVAREZ
5 Victoria Estefany AYBAR CHAVEZ
6 Flor de María BARZOLA DELGADO
7 Magaly BETETA MARTEL
8 Rafael Jonhatan CARDENAS QUISPE
9 Sara Norma CARDENAS QUISPE
10 Yanet CARHUARICRA PARINA
11 Nadia Fiorella GABRIEL HUALLANGA
12 Alexander Paul GUTIERREZ REYES
13 Jesús Nilton HUANCA RAMIREZ
14 Juanita Elizabeth JACOBO HUAMANÍ
15 Yoissi Polet LOPEZ VEGA
16 Antonia Magali MAMANI HANCCO
17 Mariluz MENESES FLORES
18 Carlos Enrique MONTES ÑIQUE
19 Adrian Gustavo MUÑOZ LÓPEZ
20 Trinidad PAUCAR MIRANDA
21 Diana Lourdes ROMERO ENCISO
22 Brenda Pamela TICONA BALCAZAR
23 Cinthia TRUJILLO MENDOZA
24 Karina VERA HUAMANÍ
25 Jhonatan ZAMORA BARRAZUETA
26 Flor María ZAPATA PEREZ
27 Luz Marina ZÚÑIGA ALVAREZ

FICHA DE TRABAJO

NOTA

NOMBRE: ________________________________ AUTOEVALUCACIÓN 10%_____

GRADO Y SECCIÓN: ___ PROFESOR: Walter Paz Ruiz FECHA ___/___/___


1. MENCIONA 3 ACCIONES ESPECÍFICAS PARA LOGRAR LA
DESCENTRALIZACIÓN DE OPORTUNIDADES EN EL PAÍS. (6 ptos.)

a.
___________________________________________________________
__________________________________________________________

b. __________________________________________________________
__________________________________________________________

c. __________________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿QUÉ PRODUCTOS CREES QUE SON LOS MÁS IMPORTANTES PARA


LA AGRICULTURA PERUANA ACTUALMENTE? ¿POR QUÉ?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________

3. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA AGRICULTURA EN LA


DESCENTRALIZACION PERUANA?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________

4. ¿QUÉ REQUIEREN LOS AGRICULTORES PERUANOS PARA LOGRAR


UN DESARROLLO DESCENTRALIZADO? PLANTEA DOS
CONDICIONES.
a. MACA

_______________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
_

b. ____________________________________________________
____________________________________________________
________________
Raíz andina con
propiedades energéticas
MARCO TEÓRICO

DESCENTRALIZACIÓN DE OPORTUNIDADES; PAPEL AGRARIO Y


MERCADO NACIONAL

1. Descentralización de oportunidades en el Perú


2. Metas de la descentralización de oportunidades
3. Problemas de la agricultura peruana
4. Oportunidades actuales de la agricultura peruana

1. DESCENTRALIZACIÓN DE OPORTUNIDADES EN EL PERÚ:

La descentralización de oportunidades en el Perú se refiere a la


transferencia de competencias de decisión política desde la Capital Lima
hacia las instancias Regionales y Locales. Esta transferencia va a tener
dificultades a partir de obstáculos ideológicos ya que nuestro país desde
la colonia siempre fue altamente centralista y burocrático.

La descentralización por otro lado, debe considerarse como un sistema


político que tiende transferir la autoridad nacional a los demás niveles
del estado, vale decirse, Gobiernos Locales y Regionales. Una serie de
cambios en términos de movilización de recursos y de las relaciones
entre los tres niveles de Gobierno (Gobierno Central, Regional y Local).

El Perú tiene como finalidad el desconcentrar y transferir funciones


desde el Ejecutivo a las Gobiernos Locales y Regionales mediante:

1) La transferencia de Funciones Políticas


2) La transferencia de Funciones Económicas y
3) La transferencia de funciones administrativas.

La transferencia de Funciones Políticas se refiere al mayor nivel de


participación de la ciudadanía en la toma de decisiones en los espacios
de desarrollo que se encuentran en las regiones y provincias del Perú.
Estos mecanismos de participación van a permitir que las medidas que
sean tomadas desde instancias regionales- locales sean independientes;
es decir, la toma de decisiones se tomarán desde instancias ajenas a los
espacios nacionales permitiendo así un proceso de autonomía por parte
de ellas en relación a la capital.

Finalmente la transferencia de funciones económicas se refiere a las


nuevas competencias presupuestarias que el Gobierno Nacional va a
destinar a los Gobiernos Locales y Regionales mediante la transferencia
en las Funciones Administrativas en reconocimiento de los agentes
nacionales y territoriales.

Hoy, el gobierno tiene en marcha una política descentraliza, tomando en


cuenta estas transferencias antes mencionadas, sin embargo a nivel real
se hace difícil y hasta imposible comprobar de forma directa los efectos
y beneficios de esta descentralización.

2. METAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN DE OPORTUNIDADES:

La descentralización es principalmente un medio para reducir los


problemas generados por la centralización económica y por el
centralismo político. Como hemos visto, ambos problemas están muy
conectados y, bajo ciertas circunstancias, se retroalimentan y generan
desigualdad de oportunidades entre quienes viven en el centro (Lima
Metropolitana) y la periferia (el resto del país) y entre la ciudad - eje y su
entorno rural en cada región.

La descentralización para el desarrollo humano debe tener dos tipos de


objetivos: finales e intermedios.

Los objetivos finales o de fondo son: 1. La igualación de las


oportunidades en los centros y en las periferias. 2. La expansión de
capacidades y derechos de las personas tanto en el ámbito local y
regional, como en las ciudades y en el campo.

Los objetivos intermedios o instrumentales son: 1. La articulación e


integración económica de todas las regiones y provincias. 2. La
reducción de las desigualdades de los componentes del IDH. 3. La
generación de centros económicos alternativos (distintos a Lima). 4. Una
intervención estatal redistributiva e integradora.

3. PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA PERUANA:

La agricultura peruana en la actualidad enfrenta algunos problemas


básicos que limitan su óptimo desarrollo.

- El deterioro del medio ambiente: En los últimos 50 años la


actividad humana ha modificado los ecosistemas con mayor rapidez,
en gran medida para satisfacer la demanda de alimentos, agua
dulce, madera, fibras y combustibles. el 60 por ciento de los
ecosistemas se están degradando o utilizando en forma insostenible,
y la degradación podría agravarse en la primera mitad de este siglo.
La sostenibilidad ambiental en la agricultura ya no es una opción sino
una obligación.

- Baja rentabilidad: La mayor parte del crecimiento agregado del Perú


proviene de la expansión agrícola Esta notable expansión agrícola se
ha basado mayoritariamente en el aumento de la superficie cultivada
bajo riego más que en incrementos significativos de la productividad
de la tierra o el trabajo. Asimismo, diversos indicios sugieren que este
crecimiento se ha producido en un contexto de baja rentabilidad
agropecuaria tanto por precios decrecientes como por altos costos de
producción. La rentabilidad agropecuaria se ha mantenido en niveles
bastante bajos o aún negativos.

Otra dimensión del problema de baja rentabilidad de la agricultura


peruana es el reducido tamaño de la unidad de producción típica y la
dispersión de parcelas de un mismo propietario. En estas condiciones,
los agricultores tienen pocas capacidades de recibir crédito comercial o
de reorientar sus cultivos hacia la agroexportación. Esto se
complementa con muy precario nivel de organización de los
productores agrarios, situación que los limita en cuanto a enfrentar
fallas de mercado.

- Falta de asistencia técnica: En el Perú uno de los problemas más


evidentes es la falta de manejo de tecnologías y acceso a asistencia
técnica y capacitaciones que logren el aumento y calidad de la
producción agrícola.

El gobierno presenta algunos programas de riego y de capacitación


para los agricultores de la costa y de la sierra centro, sin embargo
estos programas no son suficientes, ni tienen la cobertura necesaria
para modificar la situación de desconocimiento del agricultor promedio
en el Perú.

4. OPORTUNIDADES ACTUALES DE LA AGRICULTURA PERUANA:

LA COSTA:
Los departamentos costeños del Perú presentan la oferta agrícola más
diversa del país. El espárrago es el principal producto agro exportador
de la costa y el segundo a nivel nacional, su producción se concentra en
los valles de La Libertad, Ica y Lima, aunque se cultiva también en Piura
y Lambayeque. En cuanto a destinos, EE.UU. demanda casi la mitad de
estas exportaciones, seguido por España que consume alrededor de la
quinta parte. El segundo producto agro exportador más importante de la
zona costera lo representa la páprika. Este ají, cuyas exportaciones han
crecido en 587% entre el 2000 y el 2004, es usado como colorante
natural en la elaboración de diversos productos. La producción de
páprika se desarrolla en los departamentos de Lambayeque, Lima, Ica,
Arequipa y Tacna El principal destino de estas exportaciones es España,
con el 43%, seguida por EE.UU. (33%) y México (20%). Otros cultivos
importantes de la costa son el plátano orgánico (Tumbes y Piura),
mango (Piura y Lambayeque), limón (Piura), ajo (Arequipa y Lima) y
orégano (Moquegua y Tacna), entre muchos otros.

LA SIERRA:
La región andina también se encuentran cultivos importantes. Uno de
ellos es la alcachofa, cuyo comportamiento ha sido bastante acelerado.
Entre 1997 y 1998, prácticamente no se exportó; sin embargo, en los
últimos dos años, la exportación de este producto ha crecido a tasas
superiores al 200% Los principales destinos de la alcachofa peruana
fueron EE.UU. y España. Por otro lado, las exportaciones de maca, raíz
que es cultivada principalmente en el valle del Mantaro (Junín y Pasco),
también han logrado desarrollarse de manera alentadora en los últimos
años Nuestro principal comprador es Japón, que llegó a comprar la
mitad de nuestras ventas el año pasado. Otros productos importantes
exportados: fríjol (Amazonas y Cajamarca), habas (Huánuco, Junín,
Cusco, Ayacucho y Puno), mandarina (Junín) y fresas(Apurímac).

LA SELVA:
En la zona selvática de algunos departamentos del país se encuentra
nuestro principal producto de agro exportación: el café. Este grano
alcanzó su máximo de exportación en 1997y mantuvo una tendencia
decreciente hasta el año pasado, cuando sus exportaciones crecieron
60%. Las principales zonas de cultivo de café están en Cusco, Junín y
San Martín, cuya producción es destinada, principalmente, a los
mercados de Alemania y EE.UU. Existen también otros productos de
exportación en la región. Una de ellas es la uña de gato, planta que fue
introducida en la industria médica del mundo en la década pasada,
aunque su uso por los aborígenes es ancestral. El nivel de exportaciones
de este producto se ha mantenido estable en los últimos años y superó
los US$ 850,000 durante el 2004. El principal destino de la uña de gato
es EE.UU., que mantiene una participación del 37%, seguido por Japón
con 24%. Además, se exportan también productos como el achiote
(Loreto y Ucayali) y nueces del Brasil o castaños (Madre de Dios) ç

A nivel real, se requiere financiamiento, acceso a un mercado receptor,


facilidad de transporte, capacitación y tecnificación para los agricultores, todo
esto de parte del gobierno central y los diferentes gobiernos regionales.

El gobierno, a través de el Ministerio de agricultura presenta diferentes


proyectos y programas para el desarrollo de la agricultura como:

- PROABONOS: Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de


Abonos Provenientes de Aves Marinas – PROABONOS, como órgano técnico
desconcentrado del Ministerio de Agricultura, con autonomía técnica,
administrativa, financiera y de gestión. Financia su presupuesto con recursos
propios(RDR)

- PROSAAMER: El Gobierno del Perú ha suscrito con el Banco Interamericano


de Desarrollo (BID) un contrato de préstamo (Nº1586/OC-PE), destinado a
cofinanciar la ejecución del Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los
Mercados Rurales (PROSAAMER), con la finalidad de mejorar el acceso de los
productores rurales a mercados dinámicos de bienes y servicios

Con la ejecución del PROSAAMER, se apunta a mejorar los ingresos de los


productores rurales mediante el suministro de servicios, tales como la
información y la capacitación empresarial

También podría gustarte