Está en la página 1de 98

JUAN GANDOLFO G A H A N

AGUILAR
i
AGUILAR

CO Juan Gandolfo Gahan, 2005


© De esta edición:
Aguilar, Altea, Taurus. Alfaguara, S.A., 7 0 0 5
Leandro N. Alem 720, (1001) Buenos Aires ÍNDICE
www.alfaguara.com.ar

Una editorial del Grupo Santillana que edita en:


Argentina - Bolivia - Brasil - Colombia - Costa Rica - Chile -
Ecuador - El Salvador - España - EE.UU. - Guatemala -
Honduras - México - Panamá - Paraguay - Perú - Portugal -
Puerto Rico - República Dominicana - Uruguay - Venezuela

ISBN: 987-04-0086-8
Hecho el depósito que indica la ley 11.723
PREFACIO 11
Diseño de cubierta e interiores: Claudio A. Carrizo
Fotografía de contratapa: Eduardo Gómez.
RECONOCIMIENTOS 15
eduardogomez@infovia.com.ar

I. ¿QUÉ ES EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO? 17


Impreso en la Argentina. Printed in Argentina
Primera edición: abril de 2005 La noción de planeamiento estratégico 18
La visión de futuro es fundamental 20
Evolución del planeamiento estratégico 23
Gahan Gandolfo, Juan Los beneficios 25
Los seis pasos del planeamiento estratégico. - i° ed. - Buenos Aires :
Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2005.
Estrategias de las organizaciones líderes 28
200 p. ¡ 22x13 cm. Su uso en las empresas privadas 31
Los proyectos especiales 33
ISBN 987-04-0086-8 Las organizaciones gubernamentales 34
1. Management. I. Título
CDD 658.3 II. SÍNTESIS DE UN MODELO ESTRATÉGICO 37
Primer paso: El análisis de los escenarios 37
T o d o s los d e r e c h o s r e s e r v a d o s .
Análisis de escenarios externos 39
Esta p u b l i c a c i ó n n o p u e d e s e r Análisis de escenarios internos 39
r e p r o d u c i d a , en t o d o ni en p a r t e , Segundo paso: Definir la visión de futuro 40
ni r e g i s t r a d a en o t r a n s m i t i d a por
un s i s t e m a de r e c u p e r a c i ó n de
Tercer paso: Seleccionar las estrategias 42
información, en ninguna forma Cuarto paso: Formular la misión actual 43
ni por n i n g ú n m e d i o , sea m e c á n i c o , Quinto paso: Diseñar la estructura 44
fotoquímico, electrónico, magnético,
e l e c t r o ó p t i c o , por f o t o c o p i a ,
Sexto paso: Los planes de acción 47
o c u a l q u i e r o t r o , sin el p e r m i s o previo
por escrito de la editorial. III. EL ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS 49
Los escenarios externos 52
Las oportunidades 53
Los riesgos 53
Los escenarios internos 54 Organización de divisiones por línea
Las fortalezas y las debilidades internas 55 de productos
Un caso práctico: La reunión ep Brentville 57 Organización de divisiones por áreas
geográficas 111
IV. DEFINIR LA VISIÓN DE FUTURO 63
La estructura holding 112
Las visiones y las actitudes 64 La estructura por proyectos 113
Visión de futuro y actitud prpactiva 66 La estructura internacional 115
Visión focalizada en el pasado y actitudes Otros ejemplos en el mundo 117
reactivas 67 La estructura de microempresas en red 118
Los beneficios de contar con una visión Utilización simultánea de distintas estructuras 120
de futuro 68
VIII. EL PLAN DE ACCIÓN 123
La visión y los valores 69
Una empresa diferente: Ford 70 Algunos ejemplos 124
Una experiencia personal 72 Objetivos concretos y cronogramas 127
Visión y valores de Géminis 74 La asignación de recursos 130
La visión compartida 76 El "Presupuesto Base Cero" 133
Monitorear los resultados: El "tablero de gestión" 134
V. SELECCIONAR LAS ESTRATEGIAS 81
¿Quiénes y-cómo controlan el "tablero"? 135
Estrategias de desarrollo • 81 Líderes para el plan de acción 136
Estrategias de integración 83
IX. LA CULTURA ESTRATÉGICA 139
Estrategias de diversificación 85
Estrategias de alianza 87 Un seminario en Copenhague 140
Estrategias de defensa 88 Los perfiles de un jefe y de un líder 143
La necesidad de repensar estrategias 90 El paciente inglés y los retiros estratégicos 145
Brainstorming de estrategias posibles 92 Análisis de gestión 148
Repensarla organización 151
Las estrategias de Peter Drucker 154
VI. ASIGNAR UNA MISIÓN 95
Expansión de la producción y los serv'cios 155
La visión se instrumenta por nfiedio de la misión 97
Expansión geográfica ^ 156
Definición de la misión de unq empresa 98
Integración vertical 156
Los productos y servicios 100
Los clientes 100 Diversificación de la producción 157
Los ámbitos geográficos 101 Las estrategias de Arie de Geuss 158
Ejemplos de misiones empreslarias 102 Adaptación a escenarios cambiantes 159
La misión como parte de un p|an estratégico Desarrollo de nuevos proyectos 160
integral 103 Difusión de una cultura propicia al trabajo 161
Empresa y gobierno: Cuando (as misiones se Procesos de continuo aprendizaje 162
complementan 105
X. NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL MUNDO 165
Los ricos, los emergentes y los pobres 165
VII. DISEÑAR LA ESTRUCTURA 107
Los ricos 166
La estructura por funciones 109
Los emergentes 167
La estructura por divisiones 109
Las nuevas estrategias de la China 169
La China y el Japón 173
La China, los Estados Unidos y el comercio
mundial 174 PREFACIO
La gestión en organismos públicos 178
Repensar las estrategias de las empresas 181
El caso de Haumuller 181
El caso de Nike 184
Origen, desarrollo y declinación de Nike 187
Nike replantea su visión y sus estrategias 188
Los bancos europeos en los Estados Unidos 190
Los pasos del León Celta 191
Las opciones en América latina 196
En la actualidad, el éxito de los individuos, las
organizaciones y las naciones está más que nunca rela-
cionado con su capacidad para detectar con precisión
los cambios que se producen en todo tipo de escena-
rios y para desarrollar con celeridad planes coheren-
tes y sustentables que les permitan transformar sus
sueños en realidad.
De eso trata el planeamiento estratégico, con un
modelo de seis pasos que recorreremos ¡untos en este
libro y que refleja mis experiencias personales en em-
presas y organizaciones de primera línea, en los Estados
Unidos, América latina y Europa.
Comenzaremos nuestro recorrido familiarizándo-
nos con los nuevos conceptos de los planes estratégicos
en el mundo moderno, para luego presentar una síntesis
del modelo integral al que responden. A lo largo de su-
cesivos capítulos, analizaremos los elementos que com-
ponen este modelo, considerando los aspectos teóricos
y prácticos de los SEIS PASOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO:
el análisis de los escenarios, la definición de una visión
de futuro, la selección de estrategias, la formulación de
la misión actual de la organización, el diseño de su es-
tructura y sus planes de acción. Luego comprobaremos
la relevancia de desarrollar lo que podemos llamar una
12 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O

"cultura estratégica", para finalmente considerar, me- empresarios y políticos, en pocos años, logró revertir
diante los ejemplos más destacados de la actualidad, la pobreza y convertir a su pequeño país én un intere-
casos exitosos de estrategias puestas en acción en sante ejemplo de que, cuando las cosas sehacen bien,
distintos escenarios internacionales. los resultados llegan antes de lo esperado.
Para la preparación de este] libro he tomado muy En Asia, y siguiendo a la desintegración del blo-
en cuenta las estrategias actuales de las organizacio- que soviético, la dirigencia de la China implfcmenta mo-
nes más exitosas, tanto del sector privado como del es- dernas estrategias para lograr la creación de nuevas
tatal. Entre ellas se incluyen las fiuevas tendencias en fuentes de trabajo para sus habitantes y la grandeza
materia del "tamaño" de las organizaciones y la "dura- de su nación. La China ha virado su rumbo económico
ción" de los empleos. A modo de ejjemplo, digamos que, 180 grados, estimulando la activa participación de in-
durante el año 2004, más del 70% de los nuevos pues- versores y empresarios japoneses, norteamericanos y
tos de trabajo en los Estados Unijdos fue generado por europeos en el desarrollo de su país.
empresas medianas y pequeñas!. Las propias compa- ¿Servirán los acelerados cambios qué se produ-
ñías "gigantes" tercerizan cada vfcz más su producción cen en los escenarios de Europa y Asia para encarar
y reorganizan sus propias actividades para descentrali- una nueva forma de hacer las cosas en América latina,
zarlas y crear unidades más pequeñas y mucho más efi- en función de las reales necesidades de la gente, un
cientes. Hoy sólo uno de cada cjiez norteamericanos profundo respeto a las instituciones democráticas y
trabaja en alguna de las 500 empjresas más grandes de la futura grandeza de sus naciones? Mi gran anhelo
su país y el número será todavía menor en el futuro. La es que sí, por lo que creo muy relevante incluir su
misma tendencia se observa en otras partes del mundo análisis en esta obra.
y con una intensidad aún mayor. Este libro está dirigido a todos los hombres y
Además, como podrá apreqiar el lector, este libro mujeres que sueñan con un futuro mejor y que están
hace hincapié en los profundos cambios que se produ- dispuestos a ser protagonistas de su propio destino.
cen en los escenarios mundiales desde la conclusión Como individuos, pero también como activos partici-
de la "guerra fría" hace una década. Muchos de los paí- pantes en el desarrollo de las organizaciones empresa-
ses que otrora componían el bloque soviético han ini- rias y políticas en su ámbito de actividades. Espero que
ciado una nueva forma de vida, integrándose a las nacio- su contenido sea un aporte para ayudarlos a alcanzar
nes democráticas de Europa. Porj su parte, cumpliendo las metas que se hayan propuesto.
los sueños de estadistas de fuste como Jean Monnet,
Robert Schumann, Alcide De Gpsperi y Konrad Ade- Juan Gandolfo Gahan
nauer, veinticinco países compdnen hoy la pujante y jgandolfogahan@spéedy.com.ar
esperanzada Unión Europea. En España, la nueva diri-
gencia política —en sus distintos matices políticos-
ha consolidado la vida institucional y el despegue eco-
nómico. En Irlanda, una nueva generación de dirigentes
RECONOCIMIENTOS

A lo largo de mi vida he podido comprobar que


disfrutamos mucho más de nuestras actividades y
nuestros proyectos cuando los realizamos con quienes
compartimos valores y creencias. También he aprendi-
do que, cuando surgen ideas excelentes, es necesario
diseñar planes de esa misma calidad para que esos
proyectos lleguen a convertirse en realidades tangibles.
Como ejemplos de esta filosofía compartida, deseo
mencionar al profesor Paul Ivory, de la Universidad de
California; a Jim McElroy, de Ford Motor Company; a Lou
Thompson, de la Organización de las Naciones Unidas, y
a Jordi Cistero Bahima, del puerto de Barcelona.
A la gente de la editorial Aguilar, porque sus muy
oportunos comentarios enriquecieron este libro y con-
virtieron la revisión de estas páginas en una excelente
experiencia.
A mi mujer, Cristina, por su amplia visión de la
vida, que nos ayudó a sentirnos como en casa tanto en
la Argentina como en los Estados Unidos, España,
Holanda o el Brasil. A nuestros hijos, Joanna, John,
Cristian y Patricio, por ser una continua fuente de
inspiración.
1. ¿QUÉ ES EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
La formulación de un plan estratégico
es vital. Permite orientar, motivar y
entusiasmar a la mayoría de las
personas.
MlCHAEL SONNENFELD

"Estratega" es una antigua palabra que deriva de


la expresión griega stratégos. Originalmente era utili-
zada para referirse a quienes conocían los caminos (en
griego, stratas) y por lo^tanto podían orientar a los via-
jeros en su travesía por una región. Para usar un térmi-
no de origen español, esos primeros estrategas eran
como "baquianos" que guiaban a exploradores, comer-
ciantes, funcionarios y ejércitos que, si bien tenían cla-
ro a qué lugar deseaban llegar, no conocíarj las rutas
que mejor los llevarían a su destino.
Quien emprendía un viaje en aquellos tiempos
—al igual que las personas y las organizaciones que
hoy deciden llevar adelante un proyecto— ante todo
debía analizar el conjunto de circunjstanciaslque lo ro-
deaban (lo que el Diccionario de la Real Academia Es-
pañola define como "escenario", en su cuarta acep-
ción) para anticiparse a las oportunidades y los
riesgos posibles, y, luego, elegir el lugar de destino,
informarse sobre los caminos que podía utilizar, selec-
cionar la ruta más conveniente y, entonces sí, ponerse
en marcha.
Esos mismos pasos son los que contempla el pla-
neamiento estratégico, al que podemos definir como UN
SISTEMA DE üDERAZGO que se inicia con una visión sobre el
18 JUAN GANDOLFO GAHAN
LOS SEIS P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 19

destino al que deseamos dirigirnos y luego selecciona tá en permanente cambio, y es necesario conocer en qué
y pone en marcha las estrategias que nos permitirán sentido se modifican esos escenarios para orientarnos
trasladarnos desde nuestra situación actual hasta esa adecuadamente.
otra que buscamos alcanzar en un futuro determinado.
2. FORMULA UNA VISIÓN DE FUTURO
Se trata de saber "hacia dónde vamos", estable-
LA NOCIÓN DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ciendo el destino al que deseamos dirigirnos. Como
veremos seguidamente, esta visión nos permite desa-
El planeamiento estratégico es una herramien- rrollar conductas "proactivas", con las que hacemos
ta indispensable para conducir adecuadamente todo frente a los desafíos que tenemos por delante.
tipo de organizaciones —públicas o privadas, con o
sin fines de lucro, grandes, me- 3. SELECCIONA LAS ESTRATEGIAS MÁS ADECUADAS
EL planeamiento dianas o pequeñas — . Incluye los Las estrategias son los "caminos" que podemos
estratégico es UN SISTEMA siguientes seis pasos: analiza tomar para alcanzar el destino que hemos identificado
DE LIDERAZGO que se inicia los escenarios para detectar en nuestra visión. Siempre existe más de una vía para
con una visión sobre el oportunidades y riesgos; define alcanzar la meta que nos propusimos. Si sólo vislum-
destino al que deseamos una visión de futuro para fijar el bramos un camino, debemos revisar nuestro mapa: un
dirigirnos y luego rumbo; selecciona las estrate- buen "mapa de estrategias" debe identificar distintas
selecciona y pone en gias (los caminos elegidos) para rutas posibles. Entre ellas, elegiremos las más conve-
marcha las estrategias unir el presente con el futuro de- nientes, en función de la visión, el tiempo disponible,
que nos permitirán seado; asigna una misión a la or- los recursos necesarios y las oportunidades y los
trasladarnos desde ganización; diseña la estructura riesgos de cada alternativa.
nuestra situación actual más adecuada para esa misión;
hasta esa otra que prepara por escrito un plan de 4. A S I G N A UNA MISIÓN
buscamos alcanzar en un acción con los objetivos y crono- La definición de la misión responde a dos pre-
futuro determinado. gramas para cada uno de los in- guntas: "¿qué haremos?" y "¿dónde lo haremos?". La
tegrantes de la organización. misión, entonces, es el resultado de una visión previa
Veamos un poco más en detalle estos pasos, que indica hacia dónde deseamos dirigirnos y de la
que se desarrollarán en los capítulos siguientes. elección de determinadas estrategias o determinados
caminos que nos permitirán alcanzar esas metas.
1. ANALIZA LOS ESCENARIOS
El primer paso del planeamiento estratégico con- 5. DISEÑA UNA ESTRUCTURA ADECUADA
siste en estudiar las circunstancias que nos rodean para Cada organización debe tener una estructura
detectar las oportunidades y anticipar los riesgos. La vi- que se adecué a la misión asignada. Esta estructura,
da alrededor de las personas y de las organizaciones es- como veremos en el capítulo VII, podrá ser funcional,
20 JUAN G A N D O L F O GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 21

divisional, por proyecto, en forma de holding, interna- nuestra atención puesta en el presente o, lo que es peor,
cional o una microempresa qijie' trabaja en red con en el pasado. En estos casos, nuestras conductas serán
otras empresas de mayor tamaño. "reactivas": reaccionaremos frente a los estímulos ex-
ternos condicionados por las circunstancias que nos ro-
6. P R E P A R A EL PLAN DE ACCIÓN dean. Nuestras conductas serán positivas o negativas,
Se definen los objetivos asignados a cada per- según lo sean esos estímulos diarios. Y, si no hay estí-
sona y a cada área, se obtienen y asignan los distin- mulos, nuestra actitud será pasiva.
tos recursos —humanos, mateiriales, tecnológicos y El planeamiento estratégico nos permite indepen-
económicos—, se ponen en marcha las actividades dizarnos de nuestro entorno y desarrollar conductas
diarias y se monitorean los resultados. Las organiza-, "proactivas", mediante las cuales determinamos nuestro
dones más prestigiosas y reconocidas por sus pares propio rumbo.
lo son por la calidad y la capacidad de sus dirigentes En contraste, quienes no La visualización de un
y de las personas que componen sus equipos. Estas emplean el planeamiento estra- destino que buscamos
organizaciones privilegian la selección de las mejores tégico se ven más expuestos a alcanzar en un tiempo
personas disponibles y, una vez que éstas han sido los riesgos y dificultades cotidia- determinado es una
incorporadas al grupo, las capacitan y les asignan nos. Sus decisiones, en lugar de fuerza poderosa que nos
responsabilidades claras. respaldarse en una visión de fu- impulsa! a ponernos en
turo, se ven condicionadas por marcha y hacer frente a
hechos del pasado o son la res- los desafíos que pueda
LA VISIÓN DE FUTURO ES FUNDAMENTAL puesta inmediata a los distintos presentar la travesía.
acontecimientos diarios. Al no te-
Prever hacia dónde nos ¿irigimos es clave para ner como perspectiva un futuro mejor, las personas, las
cualquier proyecto que deseemos implementar. La vi- i comunidades y las organizaciones se vuelven apáticas
sualización de un destino quejbuscamos alcanzar en ' y se cargan de frustraciones. Ante cualquier dificultad
un tiempo determinado es un? fuerza poderosa que ven señales que les indican que "No se puede" o que
nos impulsa a ponernos en marcha y hacer frente a "La culpa la tienen los demás". De este mocjo, se con-
los desafíos que pueda presentar la travesía. Como vierten en un barco encallado, sin presente y sin futuro.
señala Michael Sonnenfeld, especialista en el campo Para desencallar el barco, ante todo, es necesa-
de las organizaciones, una "visión de futuro inspira y rio pensar que "es posible lograrlo" y que el destino
entusiasma a la mayoría de l^s personas, especial- "depende de nosotros mismos, no de los djemás". Al
mente cuando la realización de esa visión permite aceptar la propia responsabilidad, se podra poner en
que experimenten un mayor grado de bienestar". marcha el proyecto que permita sacar a la embarcación
Sin esa visión de futuro np sabremos hacia dónde de los bancos de arena y hacerlo navegar nuevamente.
deseamos dirigirnos. Caminaremos sin una dirección y El análisis desapasionado y realista de sus pro-
repetiremos el mismo trayecto cotidianamente, con blemas y de sus posibilidades para superarlos sirve
22 ]UAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 23

para que la tripulación del barco de nuestra metáfora


se ponga en marcha y se dirija a su próxima escala en
su viaje por la vida. EVOLUCIÓN DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
De este modo actúan las organizaciones que arti-
culan sus planes a partir de una visión de futuro y defi- Hasta hace unos treinta años, el planeamiento es-
nen las estrategias necesarias para convertir ese futuro tratégico sólo era empleado por un pequeño grupo de
deseado en realidad. Los obstáculos que inevitablemen- empresas de élite, particularmente en los sectores auto-
te se presentan en su camino son vistos como desafíos motriz y energético. Desde entonces, cada vez más orga-
que deben superarse y no como dificultades insalva- nizaciones — grandes, medianas y pequeñas— lo han
bles o el resultado de la "mala voluntad" de los demás. ido adoptando al comprobar los beneficios que aporta.
Cuando tenemos una visión de futuro y confianza En América latina, comenzó a ser utilizado hace
en las propias capacidades, aun en contextos muy com- una década por un número reducido de empresas pri-
plejos, estamos en mejores condiciones de superar los vadas con actividades internacionales. También algu-
desafíos que se nos presentan. nos organismos estatales han formulado ocasional-
Hace más de tres siglos, el cardenal Richelieu, que mente planes estratégicos para cumplir con su misión.
era canciller de Francia, decía: "En la vida diaria, se pre- En los Estados Unidos, la Unión Europea y el Ja-
sentan dos tipos de problemas: los que hemos anticipa- pón, el planeamiento estratégico es una herramienta
do, que son los solucionabas; y los que no hemos pre- utilizada por profesionales, em-
visto, que pueden ser los más difíciles de resolver". presas de todos los tamaños, Las organizaciones que
La historia contemporánea nos presenta una in- agencias estatales y organizacio- han alcanzado niveles
finidad de ejemplos de líderes de naciones, comunida- nes no gubernamentales. superiores de
des, organizaciones y empresas que han superado cir- En mi experiencia personal, desempeño son
cunstancias muy difíciles. Y lo seguirán haciendo, con las organizaciones que han alcan- reconocibles por la
determinación, optimismo y confianza en sus propias zado niveles superiores de desem- calidad de sus líderes y
fuerzas. Incluso cuando se cometen errores, éstos pue- peño son reconocibles por la cali- la claridad de sus
den ser subsanados rápidamente si se los reconoce dad de sus líderes y la claridad de planes. Se destacan por
con celeridad y se corrige el rumbo. sus planes. Se destacan por la for- la formulación de su
Como sabemos, la historia también registra la mulación de su visión y de sus es- visión y de sus
conducta de líderes que no logran superar dificultades trategias, que son compartidas y estrategias, que son
similares o de menor cuantía, porque no se lo propo- adoptadas por sus miembros. compartidas y
nen o porque no saben cómo hacerlo. Tampoco solici- La posibilidad de incorporar adoptadas por sus
tan la ayuda de personas más experimentadas. Por el y capacitar a las personas más miembros.
contrario, las mejores organizaciones acuden diaria- adecuadas para sus proyectos es
mente a la cooperación de profesionales cada vez que una opción que está al alcance de todo tipo de organiza-
lo consideran necesario para cumplir con su misión. ciones. Contra lo que a veces se cree, no son las grandes
JUAN G A N D O L F O G A H A N LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O
24 25

empresas, con mayores recursos y miles de empleados, precisas, al mismo tiempo que les otorga la libertad su-
las que logran mejores resultadps. Por el contrario, hoy ficiente para que contribuyan al éxito con sus! talentos y
en los ambientes corporativos muchas empresas crean conocimientos.
emprendimientos más pequeñop porque reconocen las
ventajas de las organizaciones más livianas y veloces.
Así sucede en General Electric, AJsea Brown Bpveri, Sony LOS BENEFICIOS

y Nestlé, entre miles de otras. El' menor tamaño permite


un mayor conocimiento entre sus integrantes y facilita el Michael Cowley es un especialista internacional en
seguimiento de los resultados. el planeamiento estratégico de empresas primadas y or-
Las herramientas de anjálisis, planeamiento y ganismos públicos. Durante una reciente conferencia en
gestión estratégica son utilizadas en todo tipo de acti- Montreal sobre liderazgo, compartió algunas ¡de sus ex-
vidades grupales e individuales. Sirven para poner en periencias prácticas referentes a los recursos humanos
marcha proyectos y diseñar la estructura de las organi- en distintos países.
zaciones. Quienes las han adoptado, se destacan por Según Cowley, quienes trabajan en organizacio-
una clara visión de futuro, una ac nes que utilizan sistemas de planeamiento ¡y gestión
Las herramientas de titud más positiva y la implemenr estratégica disfrutan más de sus trabajos, están más
análisis, planeamiento y tación de estrategias adecuadas alertas a los cambios que se producen en los escena-
gestión estratégica son para alcanzar sus metas. rios donde deben actuar, tienen actitudes proactivas
utilizadas en todo tipo de Porj ejemplo, la empresa en lugar de reactivas y son mucho más proclives a
actividades grupales e automotriz Saab entrega a los aportar ideas para mejorar el funcionamiento de sus
individuales. profesionales que trabajan en grupos, ya que se sienten protagonistas de jsu propio
las áreas de producción, finan- destino.
zas y comercialización un documento llamado "maps Cowley ha observado los siguientes beneficios
de ruta" (road map en inglés)j. En él se sintetizan las
t
del planeamiento estratégico:
condiciones que prevalecen en los escenarios donde
deben desempeñarse, los objetivos de su misión du- FORTALECE EL TRABAJO DE EQUIPO

rante los siguientes doce me$es y recomendaciones Los integrantes de la organización están infor-
sobre las estrategias más adecuadas para cumplirlos. mados sobre el rumbo y l a s estrategias elegidos. Si no
También las Naciones Unidas|usan estos "mapas de lo están, es porque su organización carece de ellos.
ruta" para instruir a los consultores enviados a distin- También las personas conocen en detalle los objetivos
tos países. En mi experiencia plersonal como consultor y los planes de acción asignados a las distintas unida-
del Programa de Desarrollo eje las Naciones Unidas des internas de la organización, lo que facilita superlati-
( P N U D ) , se trata de una valiosa herramienta para el vamente el "trabajo de equipo". Los planes estratégicos
cumplimiento de la misión y motiva a quienes deben son multidisciplinarios, porque integran las distintas
cumplir con ésta, ya que les asigna responsabilidades funciones de la organización, como producción de bienes
26 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO >1

y servicios, finanzas, recursos humanos, área comer- personas que las integran produce resultados superio-
cial, departamento técnico, servicios legales, adqui- res a los de otras organizaciones.
sición de insumos, relaciones institucionales y admi-
nistración de la organización. En las organizaciones A S I G N A CON MAYOR EFICACIA LOS RECURSOS
que carecen de una visión compartida y de estrate- Toda organización, incluso la más grande, cuen-
gias comunes, las unidades internas muchas veces ta con recursos limitados, que son difíciles de obtener
poseen objetivos distintos y contradictorios que com- y cuyo costo es elevado. Si los recursos se pierden, son
piten entre sí, poniendo en riesgo la supervivencia difíciles de reemplazar. Esto obliga a ser cuidadosos en
del grupo. cómo se los emplea, para lograr la mayor eficacia posi-
ble. El planeamiento estratégico permite que los recur-
FAVORECE LA PERCEPCIÓN DE LOS CAMBIOS sos de todo tipo —económicos, humanos, materiales y
Los grupos que practican el planeamiento y la tecnológicos— sean asignados de acuerdo con una se-
gestión estratégica están más alertas a los cambios en rie de prioridades, determinadas por la existencia de
sus escenarios y prestan especial atención a las nue- una visión, la misión encomendada a la organización
vas estrategias de sus competidores, los avances tec- de conjunto y los objetivos de sus unidades internas.
nológicos que se producen en materia de nuevos pro- Según el especialista Steven Scott, las organiza-
ductos y servicios y las oportunidades y los riesgos ciones más destacadas asignan objetivos que, en casi
que surgen en los mercados locales y externos. todos los casos, reúnen estas características:

DESARROLLA ACTITUDES PROACTIVAS • Son concretos y su cumplimiento puede medirse.


Las organizaciones que recurren al planeamien- • Han sido comprendidos y aceptados por quie-
to estratégico saben hacia dónde se dirigen. Están me- nes deben realizarlos.
jor preparadas para superar los desafíos que se pre- • Despiertan un interés auténtico, ya sea porque
sentan en su camino, sin perder de vista su rumbo. Sus significan un desafío especial o porque gene-
actitudes son proactivas, porque se focalizan en sus ran expectativas de un futuro mejor, en el pla-
metas, que permanecen firmes ante los acontecimien- no personal y en el colectivo.
tos diarios.
Es habitual que al tratar sobre la mejora del
O P T I M I Z A LOS RESULTADOS ECONÓMICOS Y OPERATIVOS rendimiento en contextos muy competitivos se use de
El planeamiento y la gestión estratégica permi- ejemplo a los equipos deportivos profesionales. No
ten optimizar el desempeño económico y operativo, se trata de una metáfora, ya que actualmente las me-
al existir mayor coherencia dentro de la organiza- jores instituciones deportivas del mundo dan una
ción. La aplicación de los objetivos y los planes de ac- gran importancia a la formación estratégica de sus in-
ción en forma coherente por parte de sus distintas uni- tegrantes. Equipos de muy alto rendimiento, como
dades (departamentos, sectores o divisiones) y de las los que compiten en la N B A de los Estados Unidos o en
JUAN GANDOLFO GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O I 29
28 c

las ligas de fútbol europeas, ajnalizan con mayor obje- (para evitarlos). Los escenarios El planeamiento
tividad las oportunidades y lo£ riesgos de los escena- en los que actúan las naciones, estratégico parte de un
rios donde deben actuar, e identifican las fortalezas y las organizaciones y las perso- cuidadoso análisis de la
debilidades propias y las de sus rivales. Estos análisis ñas, de manera individual, son dinámica de las
cada vez más competitivos y los circunstancias y su
permiten orientar la capacitaron individual y colectiva
cambios resultan más frecuentes, evolución futura,
de sus deportistas para optimiizar los resultados.
Por este motivo, las organizacio- identificando las
nes deben tomar decisiones con oportunidades (para
ESTRATEGIAS DE LAS ORGANIZACIONES LÍDERES mayores frecuencia y celeridad. maximizar su
Veamos algunos ejemplos aprovechamiento) y los
Como hemos visto, la definición de estrategias de cómo aplican el planeamiento riesgos (para
es similar a la elección de lajs rutas para llegar a un estratégico las organizaciones evitarlos),
destino. Las estrategias sirven para unir dos puntos líderes.
imaginarios: el punto A es el 'sitio" que se ocupa hoy El grupo de telecomunicaciones Nokia, de Fin-
y el punto B, el "destino" deseado. La distancia entre landia, hoy expande su producción a un ritmo del 40%
ambos puntos se describe como la "brecha estratégi- anual, gracias a la reciente incorporación de cambios
c a " (en inglés, strategic gap). Al hacer un inventario c)e estratégicos en su organización y, dentro de su sector,
las distintas estrategias disppnibles para superar esa cuenta con la tasa de rentabilidad más alta de su in-
brecha, se evalúan las ventajas y los inconvenientes dustria. A principios del año 2000 experimentó dificul-
que puede presentar cada opción. tades económicas y rápidamente decidió introducir
Hasta hace tres décadas, el planeamiento era de cambios para modernizar el gerenciamientolde su casa
tipo "operativo" y de corto plazo. Se limitaba al análi- matriz y de las principales subsidiarias del grupo. De-
sis de las actividades del momento, que eran ordena- sarrolló modernos sistemas de análisis de escenarios
das de acuerdo con un sistema de prioridades "día a internacionales y de planeamiento estratégico y con-
día". La atención se centraba en los acontecimientos trol de gestión descentralizado para sus subsidiarias.
diarios y en lo que sucedía dentro de cada grupo. No se Este nuevo enfoque incluye el monitoreo mensual de
evaluaban las posibles consecuencias favorables y los resultados de la empresa y de sus competidores,
desfavorables de cada decisión (o de la postergación para efectuar rápidos ajustes en la implemdntación de
de decisiones, que es otra forma de decidir), lo que en sus estrategias.
muchos casos comprometía seriamente el futuro de Otro ejemplo es el del grupo estadounidense
una organización, una empresa o una comunidad. General Electric (GE). A.comienzos de la déqada de los
Hoy el planeamiento estratégico parte de un cui- noventa sufrió distintos inconvenientes y repensó su
dadoso análisis de la dinámica de las circunstancias y organización, durante la gestión del legendario Jack
su evolución futura, identificando las oportunidades Welch, que era su director ejecutivo. El directorio dis-
(para maximizar su aprovechamiento) y los riesgos puso la "descentralización" del grupo en quince
30 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O ESTRATÉGICO 31

grandes líneas de negocios. Así abandonó la estructu- filas a los profesionales que considera de más alto po-
ra anterior, centralizada, mediante la cual se controla- tencial y los incorpora a los Programas de Desarrollo
ba (o se pretendía controlar), en forma autocrática y Gerencial.
poco eficaz, todas las actividades de G E . Esa centraliza- Otras empresas líderes, como Electronic Data
ción había generado apatía en los cuadros gerenciales Systems (EDS), Scandinavian Airlines (SAS) y el puerto
y una importante declinación en los resultados econó- de Barcelona, también adoptaron modernos sistemas
micos del grupo. de planeamiento estratégico. Practican el análisis de
Welch dispuso la formulación de planes estraté- escenarios a largo plazo y prestan especial atención a
gicos individuales, que las empresas del grupo debían las oportunidades y los riesgos que se presentan en
ejecutar de manera autónoma. Estos planes estaban distintas regiones. En todos los casos, el análisis estra-
hechos a la medida de los productos y servicios de ca- tégico incluye la participación de los empleados, clien-
da línea de negocios y respondían a los distintos tipos tes, proveedores y distribuidores. Esta valiosa informa-
de clientes, competidores y mercados de cada empre- ción sirve de base para desarrollar planes estratégicos
sa. Desde entonces, GE ha recuperado su protagonis- de última generación, orientados al desarrollo de pro-
mo en la innovación de tecnologías y productos, junto ductos y servicios, el ingreso en nuevos mercados y la
con una imagen institucional privilegiada. Una encues- incorporación de nueva tecnología.
ta, efectuada a fines de 2003 entre profesionales y em-
presarios estadounidenses, señalaba a GE como uno
de los grupos más prestigiosos de su país. Los encues- SU USO EN LAS EMPRESAS PRIVADAS
tados destacaron tres factores que justificaban esa va-
loración: su visión de futuro, la calidad profesional de El planeamiento estratégico permite seleccionar
sus directivos y la efectividad de sus estrategias. las actividades en las que desea participar la empresa
Welch puso en marcha los planes estratégicos deseen-' y elegir las estrategias más convenientes para conver-
tralizados para las unidades de negocios de GE y desarro- tir la visión de futuro de la organización en realidad.
lló un sistema de reuniones mensuales con los responsa- Hasta la década de 1970, las empresas de los Es-
bles de cada unidad, para monitorear sus resultados y tados Unidos y Europa operaban en mercados con po-
realizar con celeridad los cambios necesarios en su cos competidores. Las industrias automotriz, informá-
implementación. tica, de comunicaciones, alimentar y muchas otras
En la actualidad GE mantiene un claro liderazgo "vendían todo lo que fabricaban".
en una variedad de industrias muy disímiles. Los pro- Pero, a partir de entonces, el enorme desafío
fesionales estadounidenses consideran a GE y a Ford presentado por la irrupción de las compañías japone-
Motor Company como las dos empresas norteamerica- sas llevó a las empresas tradicionales estadouniden-
nas líderes que otorgan mayor importancia a sus recur- ses y europeas a la necesidad de volverse mucho más
sos humanos, tanto en su selección como en su capa- competitivas. La entrada de productos fabricados en
citación. Por su parte, Ford identifica entre sus propias el Japón, con altos niveles de calidad, a precios más
JUAN GANDOLFO GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 33
32

razonables y con una tecnología que aún hoy es admi- LOS PROYECTOS ESPECIALES
rada en todo el mundo, obligó a ese cambio de actitud.
Ya no bastaba controlar lo quej ocurría dentro de sus Compañías como Sony y Toyota fueron pioneras
propios establecimientos, sino que además era im- en el desarrollo de estructuras novedosas. Crearon
prescindible estar atentos a los múltiples cambios que empresas más elásticas y menos burocráticals, reduje-
se producían en los mercados. ron los niveles jerárquicos para que sus líderes tuvie-
Para mantener su competitividad, las empresas ran un mayor contacto con los demás integrantes de la
más exitosas se ven obligadas a monitorear sin pau- organización, ahorraron costos operativos por medio
sa los mercados, para conocer el desempeño de los de sistemas logísticos modernos acordados con sus
productos y servicios similares a proveedores (conocidos como justin timé) para dismi-
Las empresas más los suyos,|las necesidades y nue- nuir la necesidad de inventarios de materias primas y
exitosas se ven vas preferencias de sus clientes, partes en sus depósitos. Entre estas innovaciones, las
obligadas a monitorear las estrategias de sus competi- empresas japonesas diseñaron estructuras |para pro-
sin pausa los mercados dores, las regulaciones estatales yectos específicos, que renuevan y modifican periódi-
y las demíandas local e interna- camente de acuerdo con sus prioridades estratégicas.
cional. Sólo así es posible detectar a tiempo las opor- Para que esta forma de organización ad hoc fun-
tunidades y los riesgos externos, los avances tecnoló :
cione adecuadamente, son imprescindibles! una gran
gicos y la conveniencia de penpar nuevos productos y precisión y un excelente nivel de comunicación entre
servicios. sus integrantes. Así lo pgde comprobar personalmente,
En el sector privado, Shell, Toyota y Sony fueron al trabajar en Ford Motor Company como gerente de
algunas de las primeras en adoptar el planeamiento Planeamiento para la implementación de nujevos pro-
estratégico como herramienta) de dirección. En la ac- yectos que exigían la participación coordinaba de dis-
tualidad, el 86% de las 850.0053 empresas norteameri- tintos departamentos funcionales —Finanzas, Ingenie-
canas que cotizan en bolsa po^ee planes estratégicos ría, Recursos Humanos, Producción y Ventas4. Muchas
que sirven como guía para la dirección de sus opera- organizaciones con niveles de excelencia similares han
ciones y la capacitación permjanente de sus emplea- adoptado este tipo de estructuras (conocidas en inglés
dos, y para brindar información y la posibilidad de se- como project management structures) parb encarar
guimiento a sus millones de inversionistas. proyectos especiales que requieren la formación de
El uso del planeamiento estratégico ha sobrepa- equipos con profesionales de distintas disciplinas.
sado ampliamente el ámbito ¿le las grandes corpora- Esos equipos desarrollan sus propios planes es-
ciones. Hoy es aplicado en la mayoría de las pequeñas tratégicos, que definen su misión y sus objetivos espe-
y medianas empresas de Europa, los Estados Unidos y cíficos. Por ejemplo, en el caso de Ford, para llevar
el Japón. adelante la creación del modelo Taurus sejcreó una
empresa temporal dentro de la compañía. El equipo
estaba formado por un grupo de talentosos expertos
14 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 35

de distintas áreas. Su misión fue diseñar, fabricar, obte- sistemas de transporte, seguridad, salud o energía sue-
ner financiación y comercializar un automóvil revolucio- len recurrir al planeamiento estratégico.
nario, que fue el más exitoso de la línea Ford en los Es- A partir de su incorporación a la Unión Europa,
tados Unidos durante la década de 1990. Para cumplir España ha adoptado el planeamiento estratégico en
esa misión fue necesario definir y llevar a cabo distintos muchos niveles de su administración pública, integra-
objetivos: investigar las preferencias de los clientes so- do en un ambicioso programa de modernización del
bre las características y prestaciones que debía tener el sector gubernamental. Actualmente es una poderosa
nuevo vehículo, preparar los diseños, fabricar las matri- herramienta para optimizar la aplicación de nuevas es-
ces, producir los vehículos, efectuar estrictos controles trategias relacionadas con el comercio exterior, el tu-
de calidad, organizar exhibiciones (en inglés, road rismo y el transporte.
shows) para presentar el Taurus al público, realizar la En América latina aún no se ha generalizado has-
publicidad en distintos medios, asegurar la distribu- ta ese punto, si bien en los últimos años se han produ-
ción mediante los concesionarios y establecer los pro- cido avances. En la Argentina tuve la oportunidad de
gramas de garantía y atención para los compradores. v participar en el desarrollo de un nuevo enfoque estra-
tégico para el puerto de Buenos Aires, junto con un
equipo multidisciplinario formado con especialistas de
LAS ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES los puertos de Barcelona y de Rotterdam. Los directi-
vos de ambos puertos europeos consideran a su plan
La mayoría de los organismos estatales del Ja- estratégico como su principal herramienta de dirección
pón, los Estados Unidos, el Canadá, Suecia, Holanda, y lo exhiben y comparten con un justificado orgullo.
España, Francia y el Reino Unido practican el planea- Sus planes estratégicos les permiten incrementar sus-
miento estratégico. Las agencias internacionales —co- tancialmente sus actividades, crear polos de desarrollo
mo el Programa de Desarrollo de económico y fuentes de trabajo, desarrollar nuevas
La mayoría de los las Naciones Unidas, por ejem- áreas logísticas y poner en marcha programas conjun-
organismos estatales plo— también lo aplican para la tos con otras terminales marítimas de Europa, Asia y
del Japón,Estados conducción de sus "misiones" en los Estados Unidos para facilitar y promover el creci-
Unidos, el Canadá, distintos países. miento del comercio internacional.
Suecia, Holanda, En estos casos, la finalidad La Autoridad Portuaria de Barcelona (APB) prepa-
España, Francia y el es optimizar el funcionamiento de ra su plan estratégico y lo da a conocer a los organis-
Reino Unido practican el la administración pública y de sus mos estatales y las empresas privadas que operan en
planeamiento organismos descentralizados o España, para su difusión y para recibir el aporte de
estratégico. autárquicos, en todo tipo de juris- ¡deas de sus clientes, que mejorarán sus actividades. El
dicciones — regional, nacional, plan de APB incluye un análisis de los escenarios internos
provincial o estadual, municipal—. Las agencias de re- y externos, estima las futuras tendencias del comercio
caudación fiscal, los programas de inversiones públicas, exterior, establece los objetivos de sus departamentos,
36 JUAN GANDOLFO GAHAN

informa sobre el desempeño mensual y hace el segui-


miento de los planes de acción.j con su evaluación y
sus correcciones. II. SÍNTESIS DE UN MODELO ESTRATÉGICO
Para que el Plan Estratégico del puerto de Barce-
lona sea una "herramienta dinámica" de gerencia- Formular un plan estratégico, instrumentar
miento, una vez por mes se realizan encuentros de tra- una visión, seleccionar las estrategias y
bajo con clientes, representantes de empresas ponerlas en marcha requiere un esfuerzo
españolas e internacionales y autoridades de otros y tiene sus costos. Es cierto. Pero hacerlo,
puertos de Europa, Asia y los Estados Unidos. En esas amigos míos, tiene costos enormes y
reuniones se informa sobre los resultados del plan y se ningún beneficio.
efectúan recomendaciones para optimizar las opera- A K I O MORITA
ciones diarias. Esto permite una gran celeridad para
mejorar su funcionamiento e incorporar nuevos servi-
cios, como por ejemplo, un amplio y moderno "Parque Antes de entrar de lleno en el análisis de cada
Logístico", donde se ha instaladp un gran número de uno de los pasos que integran el planeamiento
empresas que producen bienes alpartir de insumos im- estratégico, en este capítulo veremos una "Síptesis del
portados, ya sea para su distribución en España o pa- Modelo Estratégico", una mirada a vista de pájaro que
ra su reexportación. nos permitirá comprender cómo esos pasos se articulan
Este y otros ejemplos —como el programa "Re- entre sí. Luego, en los capítulos siguientes, desarrollare-
pensar el gobierno", que veremos en el capítulo IX— mos con mayor detalle cada uno de los componentes de
muestran la enorme relevancia del planeamiento es- un plan estratégico integral.
tratégico para la innovación de la administración públi- Recordemos nuestra definición del planeamien-
ca en todo el mundo. to estratégico como un sistema de liderazgo que, a par-
tir de una visión del destino que deseamosalcanzar,
selecciona y pone en marcha las estrategias para llegar
a esa meta desde nuestra situación actual. De esta
noción se van desprendiendo los pasos necesarios
para realizarlo.

PRIMER PASO: EL ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS

Aunque pueda parecer una verdad de Perogrullo,


para llegar a algún lugar, lo primero que debemos saber
es dónde estamos y qué destinos alternativos tenemos.
18 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 39

En términos más generales, para planear estratégica- ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS EXTERNOS
mente a qué meta queremos llegar y cómo lo hare-
mos, ante todo es necesario analizar las circunstan- El análisis de tos escenarios externos se aplica a
cias o los escenarios actuales y su probable evolución los ámbitos donde la organización desarrolla su activi-
futura. dad y a su interacción con distintos protagonistas
Cuando se trata de una organización, hay dos (clientes, competidores, inversores, etc.). Se trata de
tipos de escenarios que es necesario considerar en conocer la situación y la probable evolución de los mer-
nuestro análisis: los EXTERNOS —lo cados, las estrategias de los competidores, las caracte-
Para planear que ocurre "de puertas hacia rísticas de productos y servicios similares a los que
estratégicamente a qué afuera" de la organización— y ofrecemos, las tecnologías local e internacional (en es-
meta queremos llegar y los INTERNOS —todas las circun- pecial, la que se avecina), las regulaciones guberna-
cómo lo haremos, ante stancias que la afectan "de puer- mentales que promueven o limitan nuestra actividad y,
todo es necesario tas para adentro" — . en general, lo que sucede en el mundo relacionado con
analizar las En el caso de una nación, el presente y el futuro de nuestro campo de acción.
circunstancias o los los escenarios externos están Las conclusiones del análisis externo permitirán
escenarios actuales y su dados por las circunstancias, identificar las OPORTUNIDADES y los RIESGOS actuales y los
probable evolución presentes o futuras, que se pro- que pueden presentarse en el futuro.
futura. ducen más allá de las fronteras
del país; los escenarios internos, ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS INTERNOS
en cambio, se refieren a lo que sucede de fronteras
para adentro. Para una empresa, los escenarios exter- El análisis estratégico de los escenarios internos
nos incluyen a competidores, clientes, proveedores, se aplica a las actividades "de puertas para adentro"
distribuidores y entes gubernamentales que pueden de la organización. Se trata de detectar las FORTALEZAS y
afectar su actividad; los internos son las distintas DEBILIDADES de los departamentos y las personas que
áreas de la compañía: ingeniería, producción, recur- los integran.
sos humanos, planeamiento, finanzas, comercial- Por ejemplo, en un centro médico, el análisis
ización, atención a proveedores, relaciones públicas, interno evaluará la calidad de la atención que reciben
etcétera. los pacientes en los consultorios, las distintas áreas de
El análisis estratégico se aplica sobre ambos tipos cuidados (terapia intensiva, guardia de emergencias,
de escenarios, ya que los dos conjuntos de circunstan- etc.), la administración y los demás servicios.
cias afectarán nuestras decisiones. Para retomar el Las conclusiones que se obtengan del análisis
ejemplo de un viaje, no sólo debemos saber dónde es- de los escenarios internos son muy valiosas. Constitu-
tamos y a dónde podemos ir, sino en qué condiciones yen una oportunidad única para identificar las oportuni-
estamos para emprender el trayecto. dades de optimizar el funcionamiento de la organiza-
ción, maximizar las fortalezas y superar las debilidades,
^0 JUAN G A N D O L F O G A H A N LOS S E I S PASOS DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 41

con el aporte personal y las ideas de sus integrantes, Sin ella, sus conductas giran en torno al presente
quienes serán los primeros beneficiarios. Así lo he po- inmediato o al pasado.
dido comprobar a lo largo de uii gran número de expe- ¿Qué ocurre cuando la organización no posee
riencias personales en distintajs organizaciones y en una visión de largo plazo? La respuesta es sencilla: no
diferentes geografías. está en condiciones de identificar los caminos (estrate-
Incluso las organizaciones que son considera- gias) que la conduzcan en la dirección deseada.
das un modelo de excelencia poseen puntos fuertes y Algunos casos representativos de q^ié significa
flaquezas internas, que surgerj durante el desarrollo una adecuada visión de futuro los encontramos en
de sus actividades en escenarios cambiantes. Un países cuyos dirigentes se propusieron que sus na-
ejemplo de ello son los equipcis de alta competición, ciones lideraran regionalmente en materia de creci-
como las escuderías automovilísticas. Antes de una ca- miento económico y generación de puestas de traba-
rrera, los autos y los miembros ¡del equipo son someti- jo, promoviendo las inversiones y el aumento de sus
dos a pruebas exhaustivas quejsuperan largamente la exportaciones. Así lo han logrado, por ejemplo, los
duración de la competencia, IQ que permite detectar gobiernos de Irlanda, Holanda, la República Checa y
sus fortalezas y debilidades p^ra trabajar sobre ellas Chile, trabajando juntamente con sus empresarios. Es
para maximizar su rendimiento, muy clara la diferencia si comparamos —tomo en el
cuadro 1— los resultados de los programas puestos
en marcha en esos países con los de la Argentina y el
SEGUNDO PASO: DEFINIR LA VISIÓN DE FUTURO Brasil, cuyas exportaciones están muy por debajo de
s¡us posibilidades.
Una vez que sabemos en¡ qué circunstancias nos
movemos (gracias al análisis de los escenarios externos)
y con qué contamos para hacerlo; (mediante el análisis de Cuadro 1
los escenarios internos), estamos en condiciones de EXPORTACIONES COMO PORCENTAJE DEL ppi
decidir responsablemente A DÓNDE QUEREMOS LLEGAR.
La principal responsabilidad de los líderes de un Irlanda 87,4
grupo —de cualquier tamañoi— es definir el rumbo República Checa 52,0
que va a seguir su organización. La VISIÓN DE FUTURO, tal Holanda 50,4
como lo indica su nombre, consiste en identificar las Chile 46,1
metas que se desean alcanzar.! México 31,9
Esa visión de futuro, en ¡un paso siguiente, nos Argentina 8,4
permitirá elegir los caminos (l¿s estrategias) para lle- Brasil 6,6
gar al destino deseado. Ademes, la visión estratégica
es un paso indispensable paj'a motivar, energizar y
poner en movimiento a los integrantes de un grupo.
LOS SEIS PASOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 43
42 JUAN GANDOLFO GAHAN

preseleccionó compañías pesqueras de Islandia y el


TERCER PASO: SELECCIONAR LAS ESTRATEGIAS
Canadá. Durante cuatro meses nuestro equipo de
Nuevos Proyectos se familiarizó con las característi-
Una vez que conocen los escenarios en que se
cas de la industria pesquera en esos países y final-
mueven y que han definido el rumbo que van a tomar,
mente se decidió por un socio canadiense, Terranova
LAS ORGANIZACIONES MODERNAS SELECCIONAN LAS ESTRATEGIAS
Fisheries, que se destacaba por el volumen y la cali-
MÁS ACORDES PARA CONVERTIR SU VISIÓN DE FUTURO EN REALIDAD.
dad de sus actividades.
Ya en el primer capítulo comentamos que siem-
Al cabo de seis meses, las dos compañías se aso-
pre hay más de un camino para salvar la "brecha
ciaron para formar el joint venture Nordterra. Terranova
estratégica" entre nuestra situación actual y la meta
Fisheries aportó la experiencia de su management y
que aspiramos a alcanzar. Para elegir el más adecua-
una flota de catorce barcos de pesca. Por su parte,
do, debemos tomar en cuenta las oportunidades y los
Nordenska proveyó los capitales necesarios para
riesgos que surgen de nuestro análisis de los escenar-
construir seis depósitos de frío con tecnología de últi-
ios externos, y las fortalezas y debilidades que hemos
ma generación. Esta estrategia le permitió alcanzar la
detectado al analizar las circunstancias de nuestra
diversificación que se había propuesto.
organización.
Veamos un ejemplo de la selección de estrate-
gias, en el que tuve la oportunidad de participar como
CUARTO PASO: FORMULAR LA MISIÓN ACTUAL
director de Nuevos Proyectos de una compañía euro-
pea, que tenía empresas controladas en el continente
Mientras que la visión marca el rumbo y las es-
americano, dedicadas a la elaboración y la exportación
trategias definen las formas elegidas para recorrer el
de productos agropecuarios. En la preparación de su
camino entre el presente y el futuro, LA MISIÓN ASIGNA
nuevo plan estratégico, el directorio de la compañía
ACTIVIDADES INMEDIATAS Y DIARIAS A LA ORGANIZACIÓN Y A SUS
— a la que llamaremos Nordenska — detectó buenas
INTEGRANTES.
oportunidades para diversificar sus actividades, incur-
sionando en el rubro de los pescados congelados. El En una empresa moderna, la misión describe de
proyecto requería la creación de una nueva empresa de- manera sintética las funciones necesarias para concre-
dicada a la captura, el procesamiento y la exportación tar las estrategias decididas y responde a los siguientes
de especies de aguas frías. interrogantes:
Sin embargo, existía una debilidad: Nordenska
• ¿Qué actividades debe realizar?
carecía de experiencia en actividades pesqueras. ¿Có-
• ¿Dónde desarrollará sus actividades?
mo superar este obstáculo? El directorio decidió bus-
• ¿Quiénes son sus clientes?
car un socio estratégico de primer nivel que ya operase
en el sector, para constituir una alianza —en la forma
Por ejemplo,-la misión anual asignada a Ford Mo-
llamada joint venture o unión transitoria de empresas,
tor Company en los Estados Unidos es la fabricación de
que veremos en el capítulo V - . Para ello Nordenska
44 JUAN G A N D O L F O GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 45

30 modelos de automóviles y 25 modelos de vehículos desafíos. De lo contrario, corren el riesgo de debilitar


comerciales, para un público cpn un poder adquisitivo su funcionamiento y comprometer su futuro y el de
de tipo intermedio. quienes trabajan en ellas.
Como la misión describe as actividades inmedia- En el capítulo VII veremos en detalle slas estructu-
tas asignadas para los próximo^ doce meses, existe una ras organizativas más utilizadas. Aquí sólo anticipare-
alta probabilidad de que en ese plazo se produzcan mos que algunas organizaciones responden a una sola
novedades en sus escenarios, c ue requerirán la puesta estructura y, en cambio, otras emplean dé manera si-
en marcha de nuevas estrategias y llevarán a redefinir la multánea varias estructuras para cumplir con distintas
misión de la organización para el año siguiente. misiones de su plan estratégico.
Una de las estructuras más recientes y de mayor
expansión es la de MICROEMPRESAS DE SERVICIOS. Formadas
QUINTO PASO: DISEÑAR LA ESTRUCTURA por pequeños grupos de profesionales experimenta-
dos y talentosos, utilizan las sofisticadas recles de infor-
Una organización debe contar con una ESTRUCTU- mática disponibles en la actualidad para coordinar la
RA ADECUADA para implementarjde manera exitosa las producción de determinados bie-
estrategias que ha elegido, a fin de convertir su vi- nes y servicios. También proveen Las organizaciones
sión de futuro en realidad. En ta mayoría de los casos, productos y servicios a empresas pequeñas y muy eficaces
la adopción de nuevas estrategias requiere diseñar de mayor tamaño que practican la son las que muestran
una nueva estructura, ya sea que se trate de crear tercerización (en inglés, outsour- una mayor expansión en
una organización o de adecuar una ya existente. cing) para reducir sus costos ope- distintos escenarios
El diseño de una nueva organización es una si- rativos. Otros ejemplos de mi- geográficos.
tuación ideal, porque se parte|de cero. Es similar a la croempresas son los servicios
construcción de un edificio nuevo, cuyo diseño respon- jurídicos especializados, los productores de cine y tele-
derá totalmente a las prioridades de sus flamantes visión, las consultoras empresarias, las ejmpresas de
propietarios e inversionistas, ^os planos y especifica- publicidad y los grupos logísticos. etcétera.
ciones de los arquitectos y lajs firmas constructoras Según la consultora internacional McKinsey, las
serán coherentes con la visión; de los propietarios. organizaciones pequeñas y muy eficaces |son las que
En cambio, la gran mayoría de las organizacio- muestran una mayor expansión en distintos escena-
nes existentes, sean privadas o gubernamentales, fue- rios geográficos. A la inversa de lo que cjcurría hace
ron diseñadas hace años o décadas; algunas incluso algunas décadas, cuando las grandes empresas eran
superan un siglo. Como en ejl caso de los edificios las principales generadoras de empleo, en la actuali-
construidos hace tiempo, las estructuras empresarias dad ese papel lo cumplen de manera creciente las
necesitan ser rediseñadas, para cumplir con sus nue- microempresas y las pequeñas y mediabas empre-
vos objetivos. La mayoría de ellas modifican con fre- s a s . Según datos oficiales, en los Estado^ Unidos, un
cuencia sus estructuras, para adecuarlas a los nuevos país donde las grandes empresas otrora¡dominaban
JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 47

la actividad económica, las pequeñas y medianas em- SEXTO PASO: LOS PLANES DE ACCIÓN
presas (PYMES) generaron más del 70% de las nuevas
inversiones y creación de nuevos trabajos del sector L O S cinco pasos anteriores se completan con la
se
privado durante el año 2004 y estima que esa ten- formulación y la puesta en marcha de PLANES DE ACCIÓN
dencia irá en aumento durante el próximo decenio. En que establecen objetivos y responsabilidades para cada
Asia, Europa y América latina, el crecimiento de las PYMES área interna de la organización y asignan los recursos
tiene aún más peso en el sector privado de la economía, necesarios para su cumplimiento.
ya que sus actividades representan algo más del 85% Un buen plan de acción cumple las siguientes
del producto bruto interno (PBI). Estos hechos deben funciones:
ser tomados en cuenta para la preparación de nuevos
profesionales y técnicos por nuestros centros educa- • Define los objetivos anuales de cada área.
tivos, como también en la formulación de políticas B Especifica el cronograma para el logro de cada
estatales, las líneas de créditos de las entidades objetivo.
financieras privadas y los enfoques de los organismos • Asigna en detalle los recursos humanos, mate-
internacionales. riales (tecnológicos) y económicos.
La Organización de las Naciones Unidas ha reo- • Establece el presupuesto.
rientado sus programas de asistencia para contribuir • Asegura el monitoreo de los resultados y los
a la formación de PYMES en los sectores industriales y mecanismos para ajustar el plan durante su
agrícolas de la comunidad internacional, a fin de fo- ejecución.
mentar el crecimiento del sector privado como gene-
rador de empleo y el mejoramiento de los ingresos. Un plan de acción de estas características exige
En la actualidad, países como la China, Rusia, Polo- que previamente se hayan completado tos pasos que
nia, la República Checa y la India aplican estrategias vimos con anterioridad. Sólo es posible establecer con
similares y muy exitosas para el desarrollo de sus na- claridad los objetivos y responsabilidades de las dis-
ciones, basadas en la activa participación de la ini- tintas áreas y asignar adecuadamente los recursos ne-
ciativa privada local y la internacional. Varias déca- cesarios cuando se han analizado los escenarios exter-
das de frustraciones anteriores a 1990 (cuando se nos e internos, definido la visión de futuro, seleccionado
produce la desintegración del bloque soviético) les las estrategias, formulado la misión y diseñado la es-
demostraron que la adopción de políticas ideológicas tructura de la organización. De este modo, las activida-
basadas en el Estado como empresario y la exclusión des que llevarán a cabo día a día sus miembros surgen
de los sectores privados local e internacional, a la lar- de un plan estratégico que les permite actuar de ma-
ga, sólo producen más miseria y frustración para sus nera proactiva, con metas precisas y un modo claro de
habitantes. verificar su implementación.
En cambio, en las organizaciones que no practi-
can el planeamiento estratégico, sus integrantes a
48 JUAN GANDOLFO GAHAN

menudo intentan compensar la falta de metas claras


con una actividad muy intensa en distintos frentes,
que varían de acuerdo con las situaciones y los estímu- III. EL ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS
los que se presentan cada día. Cpmo sostiene el soció-
logo dinamarqués Sonnenfeld, a pesar de las buenas La observación realista de lo que nos
intenciones, estos esfuerzos individuales son desorde- rodea es una fuente inagotable de
nados y no conducen a buenos resultados. Sin un plan inspiración y de sabiduría, /jos especies
estratégico se puede correr durapte semanas, meses o más exitosas son aquellas que mejor
años, para finalmente descubrir ¿jue, a pesar de la fre- perciben los cambios que se producen
nética actividad diaria, los resultados concretos indi- en el ambiente y replantean \sus conduc-
can que se ha retrocedido much<p, en comparación con tas para asegurar su futuro desarrollo y
el punto de partida de nuestro v|aje imaginario. supervivencia.
CHÁRLES DARWIN

Un adecuado planeamiento estratégico comienza


por conocer las circunstancias, tanto externas como in-
ternas, en las que se desenvuelve
la organización. Como hemos visto Como las circunstancias
en los capítulos anteriores, este externas e internas
primer paso consiste en identificar cambian
las oportunidades y los riesgos constantemente, el
que se presentan de "puertas ha- análisisj de los
cia afuera" y analizar las fortalezas escenarios es una
y debilidades de "puertas para actividad continua. Así
adentro" de nuestro grupo. lo entienden las
Como esas circunstancias organizaciones
externas e internas cambian cons- eficientes, que están
tantemente, el análisis de los esce- muy atentas para
narios es una actividad continua. "percibir los cambios" y
Así lo entienden las organizaciones "replantear sus
eficientes, que están muy atentas conducías".
para "percibir los cambios" y "re-
plantear sus conductas", tal como afirmaba Charles
Darwin al referirse a las especies más exitosas.
5o JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 5J

Veamos un ejemplo. Durante seis meses partici- American Airlines). También otorga gran relevancia a las
pé en el desarrollo de nuevos proyectos para Scandi- opiniones de los clientes, propios y de la competencia.
navian Airlines System (SAS), reconocida por la prensa Continuamente surgen nuevas fortalezas y debilidades,
especializada internacional como una de las aerolí- y SAS se caracteriza por su interés en detectarlas cuanto
neas líderes del mundo durante la última década. En antes y por su rápida capacidad de respuesta.
opinión de los operadores del transporte aerocomer- El análisis de esa información permite ajusfar las
cial, el prestigio de SAS se asienta en la eficacia de sus estrategias, la misión y los planes de acción. Por ejem-
sistemas organizativos, la puntualidad de sus vuelos y plo, se ponen en marcha estrategias "flexibles" para
la calidad de la atención que la empresa brinda a sus aumentar la frecuencia de vuelos en ciertas rutas, se
pasajeros, en tierra y en el aire. diagraman nuevas escalas, se realizan cambios en la
Estos logros no son fruto de la casualidad: S A S , estructura de la compañía y en la asignación de sus
bajo la conducción de Jan Carlson, fue una de las pri- recursos humanos, materiales y financieros.
meras empresas aéreas que incorporaron de lleno el SAS considera que la calidad del trato a sus pasa-
planeamiento estratégico. jeros es una estrategia que la distingue de otras em-
En Dinamarca tuve la oportunidad de participar en presas aéreas y que le permite mantener una imagen
la formulación anual del plan estratégico de SAS y en reu- institucional privilegiada.
niones mensuales del Comité Ejecutivo que tiene a su Los altos niveles de seguridad y puntualidad de
cargo el control de gestión estratégica. La elaboración SAS están respaldados por un exigente sistema de man-
del plan incluye, como ya hemos visto en el capítulo tenimiento técnico y de capacitación de su personal,
anterior, los siguientes pasos: que es parte del análisis de los escenarios internos.
Las revisiones periódicas de las aeronaves y sus siste-
• Análisis de escenarios presentes y futuros. mas se completan con las pruebas de aptitud física,
• Visión de SAS para los siguientes cinco años. psicológica y técnica de las tripulaciones.
• Análisis y elección de estrategias. En un vuelo de Frankfurt a Estocolmo pude com-
• La misión de SAS a partir de hoy. probar los resultados del planeamiento estratégico
• Diseño (o rediseño) de estructuras, para que aplicado por S A S , como pasajero de uno de sus vuelos.
sean coherentes con las estrategias elegidas. Un frente de tormenta se interponía en la ruta progra-
• Formulación de los planes de acción de cada sec- mada, por lo que el comandante del D C I O en el que íba-
tor, para señalar los objetivos de cada unidad y mos anunció una modificación del itinerario, que pro-
monitorear continuamente sus resultados. longaría nuestro viaje en unos quince minutos. Durante
el vuelo, se comunicó con los pasajeros en distintas
El análisis de escenarios de SAS monitorea las oportunidades, comentando las maniobras que iba a
actividades de sus competidores, tanto europeos realizar, como los sucesivos ascensos y giros, hasta el
(British Airways, Air France, K L M , Iberia y Alitalia) apacible descenso en Estocolmo a las 22 horas, en
como estadounidenses (United, Delta, Continental y medio de una nevada. Jan Carlson, el legendario ex
52 JUAN G A N D O L F O GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 53

presidente de S A S , suele comentar que la mayoría de LAS OPORTUNIDADES


las líneas aéreas utilizan los mismos aviones de avan-
zada tecnología. Entonces, ¿cuál es una de las princi- Esas observaciones y opiniones permijen detec-
pales diferencias de las compañías líderes? Según tar las oportunidades para introducir nuevos produc-
Carlson, la especial consideración y la amabilidad en el tos y servicios, mejorar la calidad de los existentes, ex-
trato a sus pasajeros, uno de las estrategias preferidas tender las actividades a otros mercados y, ep general,
por SAS para distinguirse de sus competidores. volver más rentable la organización.
La identificación de oportunidades es una prácti-
ca constante de las empresas exitosas. Por ejemplo, en
LOS ESCENARIOS EXTERNOS las últimas décadas, la exploración de nuevas merca-
dos emergentes para los productos agrícolas llevó a
Las empresas —grandes, medianas o pequeñas— que los Estados Unidos, el Brasil y la Argentina aumen-
no actúan bajo una campana de cristal. Sus actividades taran considerablemente sus exportaciones' de poro-
se desarrollan en escenarios reales y cambiantes, donde tos de soja. En la actualidad, la China absorbe el 40%
interactúan con una gran variedacl de personas y organi- de las ventas de soja argentina al exterior.
zaciones: clientes, proveedores, competidores, entes de Otro caso, quizá menos conocido, es el de la expor-
regulación, organismos y asociaciones de todo tipo. El tación de productos pesqueros congelados. En la Argen-
relevamiento constante y atento de los escenarios exter- tina, esta actividad suma unos mil millones de dólares
nos permit^ identificar las OPORTU- anuales y en la actualidad supera el valor de las exporta-
El relevamiento constante NIDADES y anticipar los RIESGOS que ciones de carne vacuna, algo inimaginable hace una dé-
y atento de los escenarios indefectiblemente deberán enca- cada. Esta realidad surgió al detectar nuevas oportunida-
externos permite rar las organizaciones y quienes des para las exportaciones no tradicionales. El gran
identificar las las integrar!. interés de las empresas pesqueras internacionales por
OPORTUNIDADES y anticipar Los directivos y gerentes de operar en aguas del Atlántico Sur y el Atlántico ÍNorte (en
los RIESGOS que una empresa de primera línea per- particular en las zonas marítimas linderas a las ¡costas de
indefectiblemente manentemente monitorean la acti- la Argentina, Sudáfrica y el Canadá) puso en evidencia la
deberán encarar las vidad de sus competidores, los posibilidad de desarrollar esta producción, que hoy es
organizaciones y quienes avances tecnológicos que se pro- realizada por empresas argentinas que operan en forma
las integran. ducen local e internacionalmente independiente o asociadas,con compañías extranjeras.
en las líneas de sus productos y
servicios. También saben valorar las opiniones de sus LOS RIESGOS
clientes, proveedores y distribuidores, que pueden
aportar ideas para mejorar las estrategias productivas y Todas las empresas y organizaciones afrontan
comerciales. riesgos, que podemos detectar a tiempo si contamos
con fuentes adecuadas de información y con el personal
54 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 55

Todas las empresas y capacitado para analizar los actividad determinada. En las personas y las organiza-
organizaciones afrontan escenarios externos. ciones esas ventajas comparativas están dadas por sus
riesgos, que podemos Un símil muy adecuado fortalezas internas.
detectar a tiempo si es el de un avión en vuelo: si el De igual modo, es necesario conocer y analizar
contamos con fuentes piloto no cuenta con una infor- las debilidades internas, los "puntos flojos" que inevi-
adecuadas de información mación confiable sobre las con- tablemente presenta toda organización. En la actuali-
y con el personal diciones meteorológicas —o si dad, sabemos que es posible su-
capacitado para analizar no es capaz de interpretar esos perar la inmensa mayoría de Las organizaciones, al
los escenarios extemos. datos — , quedará expuesto a la estas debilidades con la aplica- igual que las personas
posibilidad de ingresar inadver- ción de estrategias correctas. que Las integran, poseen
tidamente en zonas de alta turbulencia. Muchas organizaciones y cualidades que les
Si sabemos anticipar los problemas, estaremos quienes forman parte de ellas permiten destacarse en
en mejores condiciones de evitarlos o superarlos, sin desconocen la importancia de uno o más aspectos. Para
perder de vista el rumbo que nos hemos trazado. Cuan- identificar adecuadamente las obtener el más alto
to más eficaz sea la anticipación de los posibles riesgos fortalezas y debilidades de su rendimiento, es
externos, mayor será la calidad de los planes de acción grupo. Generalmente, esta situa- indispensable
que pondrán en marcha los líderes de la organización. ción ocurre porque las personas identificarlas con la
están demasiado involucradas en mayor exactitud posible,
las rutinas diarias —lo que el para luego maximizar su
LOS ESCENARIOS INTERNOS economista Michael Porter deno- utilización mediante las
mina las basic chores o tareas bá- estrategias más
Como ya hemos visto, el análisis de los escena- sicas—. En estos casos, las ener- adecuadas.
rios internos se realiza "de puertas para adentro" de la gías se concentran en resolver los
empresa o el proyecto que se pondrá en marcha. Su fi- problemas cotidianos, sin que los integrantes del gru-
nalidad es identificar las fortalezas y las debilidades po actúen en función de una visión de futuro y de las
internas de la organización. estrategias más adecuadas para convertir esa visión en
Las organizaciones, al igual que las personas realidad.
que las integran, poseen cualidades que les permiten
destacarse en uno o más aspectos. Para obtener el LAS FORTALEZAS Y LAS DEBILIDADES INTERNAS
más alto rendimiento, es indispensable identificarlas
con la mayor exactitud posible, para luego maximizar Veamos tres ejemplos para entender cómo operan
su utilización mediante las estrategias más adecua- las fortalezas y debilidades internas.
das. Los economistas clásicos denominaron "venta- Una compañía aérea europea que cumple servi-
jas comparativas" a las condiciones internas que per- cios en el Atlántico Norte considera que sus fortalezas
miten a las naciones destacarse de las demás en una son la puntualidad de sus servicios y la calidad del
JUAN G A N D O L F O GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 57
56

programa de mantenimiento dej sus aeronaves, como Una empresa norteamericana de venta electróni-
lo muestra la muy escasa cantidad de cancelaciones ca y telefónica de entradas para eventos culturales y
o demoras por desperfectos Mecánicos. Sin embar- deportivos tenía su punto fuerte en las campañas de
go, sus resultados económicos muestran una decli- publicidad en televisión, radio y prensa escrita, que le
nación, por la caída del 2 5 % eiji la cantidad de pasa- permitieron liderar el sector y obtener resultados eco-
jeros en las rutas que opera. Un tercio de su flota de nómicos favorables durante el primer año de sus acti-
aviones opera con turbinas ds una década de anti- vidades. Sin embargo, al año siguiente se observó una
güedad, que tienen un alto conpumo de combustible, drástica caída de ventas. Un análisis trimestral de las
un factor crítico ante la suba cjel petróleo iniciada a operaciones permitió observar que esto era producto
comienzos del año 2004. Para ^ncarar estas debilida- de una debilidad interna: las telefonistas j los ope-
des, la empresa ha iniciado nuevas estrategias comer- radores de internet de la casa matriz duraban muy
ciales para atraer a más cliente|S, junto con la renova- poco en la empresa, dado el bajo nivel de remunera-
ción de sus aeronaves y un importante programa de ciones. Los empleados lo consideraban un trabajo
capacitación para su personal auxiliar de a bordo pa- poco deseable y, en la primera oportunidad, lo deja-
ra familiarizarlo con las preferencias de los pasajeros ban en búsqueda de nuevos horizontes. Esta alta ro-
internacionales. tación de personal llevó a que no hubiera operadores
El análisis de fortalezas de un centro de servi- capacitados, lo que provocaba largas demoras en las
cios médicos de alta reputación en América del Sur in- consultas, con la consiguiente pérdida de clientes y
dica que sus programas de diagnóstico y tratamiento de ventas.
en las áreas de oftalmología y cardiología poseen nive-
les superiores de calidad. En ^special, gozan de un
gran reconocimiento el excelente nivel de los profesio- J J N CASO PRÁCTICO: LA REUNIÓN EN BRENTVILLE
nales de esas especialidades y el moderno instrumental
que utilizan. Pero, al mismo tiempo, se detectan debili- La Universidad delakewood es una prestigiosa
dades en la calidad de sus servicios en los departamen- casa de estudios canadiense, reconocida por sus carre-
tos de maternidad, laboratorios y atención al paciente ras relacionadas con las actividades forestales/Todos
en consultorios externos. En la-maternidad y los labo- los años, en el mes de septiembre, su rector |y los diez
ratorios, es necesario reemplazar el instrumental de directores de departamento realizan un "retiro" para
diagnóstico por equipos más confiables. En los con- efectuar el planeamiento estratégico del siguiente año
sultorios, los turnos asignado^ por la administración académico. En el año 2003, la reunión tuvo llagar en el
central son de 15 minutos, per(j>, como este tiempo re- Brentville Inn, una posada en la zona de os lagos
sulta insuficiente para la labjor de los médicos, se orientales del Canadá, a 800 kilómetros de la sede de
producen demoras, con las consiguientes molestias la universidad. Brentville es conocida por su excelente
para los pacientes que no son atendidos en el horario cocina francesa; ofrece, además, una sala de jeuniones
convenido. muy acogedora y la posibilidad de largas caminatas
JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 59

por los senderos que comunican la posada con el


muelle de pescadores en el cercano lago Vetrie. S E G U N D A ETAPA: IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
El motivo de la reunión era analizar los escena- Como contrapartida, se señalaron los siguientes
rios externos e internos de la Universidad de Lake- riesgos:
wood. Las conclusiones del intercambio de opiniones y
experiencias serían utilizadas para preparar el plan es- 1. Universidades estatales y privadas del Canadá y
tratégico del año 2 0 0 4 . los Estados Unidos cuentan con bibliotecas mu-
El análisis se efectuó en cuatro etapas: cho mejor dotadas que la de Lakewood.
2. Si bien el entorno natural de Lakewood es
PRIMERA ETAPA: IDENTIFICACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES muy atractivo, la disponibilidad y la calidad de
El análisis de los escenarios externos permitió las residencias en la zona circundante no sa-
detectar estas circunstancias favorables: tisfacen las necesidades de los estudiantes,
en comparación con otros centros de estudios
1. Un creciente interés, entre los profesionales similares del Canadá y ios Estados Unidos.
de distintos países, por realizar estudios de 3. Las universidades de Oregon y del Estado de
grado y posgrado en Administración de Recur- Washington, en la costa estadounidense del
sos Forestales en el Canadá, un país con exce- Pacífico, cuentan con programas de asisten-
lentes características culturales, instituciona- cia financiera para los estudiantes. Esos prés-
les y económicas. El Canadá cuenta además tamos son amortizables en diez años y sus ta-
con importantes reservas forestales y empre- sas de interés son del 4% anual. Si Lakewood
sas con tecnología de punta en la industria no pone en marcha programas similares, co-
maderera. rre el riesgo de perder muchos potenciales
2. El creciente apoyo de empresas privadas, or- estudiantes.
ganismos gubernamentales, la O N U y ONG loca-
les e internacionales para brindar asistencia fi- T E R C E R A ETAPA: IDENTIFICACIÓN DE LAS FORTALEZAS INTERNAS
nanciera para la preservación del ambiente y la
introducción de alta tecnología en la explota- 1. Lakewood es una de las tres universidades de
ción racional de los recursos forestales. mayor prestigio, a escala mundial, entre las
3. La oportunidad de obtener recursos económi- especializadas en el cuidado del medio fores-
cos adicionales para incrementar el plantel de tal y el desarrollo de nuevas tecnologías para
profesores, incorporando especialistas loca- la industrialización de la madera. La industria
les e internacionales para la maestría de Admi- maderera canadiense es una de las más reco-
nistración de Recursos Forestales y para progra- nocidas por la calidad de sus productos, la uti-
mas académicos de menor duración destinados lización de tecnología de avanzada y la explo-
a profesionales con mayor experiencia laboral. tación racional de los recursos.
JUAN G A N D O L F O G A H A N LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 61
6o

2. Durante la última décad^, los directores de La- destinado a su superación y al fortalecimiento de la


kewood desarrollaron ujna exitosa política de institución, los presentes coincidieron en el siguiente
alianzas estratégicas con otras universidades análisis de las "debilidades" de Lakewood:
vinculadas a la protección y el uso racional de
los recursos forestales, como las de Oregon y 1. Si bien Lakewood es una universidad muy re-
del Estado de Washington. Esta estrategia in- conocida, toda su infraestructura está rezaga-
cluyó el intercambio de información y el desa- da en comparación con entidades similares en
rrollo de proyectos conjuntos de investigación América del Norte. La infraestructura habita-
con la participación de profesores y estudiantes cional del campus de Lakewood es insuficien-
de distintas universidades. te para brindar comodidades razonables a sus
3. El 8 5 % de los graduados de Lakewood en estudiantes.
1998 estaba formado por canadienses. Cuatro 2. Las instalaciones para la práctica de depor-
años más tarde, la universidad había duplica- tes no fueron modernizadas durante la últi-
do la cantidad de graduados y la proporción ma década, por lo que resultan inadecuadas
de extranjeros creció al| 3 5 % del total. Provie- para atender la demanda actual y el incre-
nen de los Estados Unidos, Europa, América mento de los estudiantes para los próximos
latina y Asia. Para el año 2008, Lakewood es- cinco años.
tima que el total de estudiantes graduados 3. Las instalaciones de la universidad ocupan
crecerá 70% respecto d;e 2002. unos 60 acres —algo menos de 25 hectáreas—
y ésta no es propietaria de los terrenos! linderos
C U A R T A ETAPA: IDENTIFICACIÓN DE LASÍDEBILIDADES INTERNAS necesarios para la expansión del tampus.
Al iniciar el análisis de este tema, el rector contó Esas propiedades son explotaciones agrícolas
una de sus anécdotas favoritas. Durante el primer "reti- y forestales que podrían ser adquiridas en
ro estratégico" de la Universidad de Lakewood, unos condiciones muy favorables. La compra de
años antes, cuando llegó el momento de identificar las 240 acres —unas 97 h e c t á r e a s - permitiría
debilidades internas los directores se miraron entre sí y quintuplicar la superficie de Lakewood y con-
guardaron silencio. Para romper el hielo, el rector pro- tar con una reserva de tierras para uria futura
puso entonces analizar las debilidades de su archirrival, expansión.
la Universidad de Ontario. Todos pidieron la palabra, 4. En promedio, 24 estudiantes concurren dia-
muy entusiasmados. Terminada! la generosa enumera- riamente a las clases de posgrado, lo|que du-
ción de debilidades del adversario, los presentes coin- plica la media de 12 estudiantes p<pr curso
cidieron en que, si la Universidctd de Ontario superaba observada cuatro años antes. Esto genera inco-
esas debilidades, su rendimiento sería excelente. modidades de espacio y disminuye]la inte-
Logrado ese consenso sobre la utilidad de iden- racción entre alumnos y profesores durante las
tificar las propias debilidades, como un primer paso clases y el desarrollo de proyectos. Habría que
62 JUAN GANDOLFO GAHAN

duplicar el plantel de profesores para recuperar


esa relación.
5. Las autoridades y la junta de regentes de la IV. DEFINIR LA VISIÓN DE FUTURO
universidad carecen de claras estrategias eco-
nómicas y financieras para asegurar que Lake- La mejor contribución que pueden realizar
wood cuente con los recursos necesarios para los estrategas es la de ver a una nación o
mejorar su desempeño y atender la demanda a una organización, no como es ahora,
de los siguientes cinco años. Anteriormente sino como podría ser en el futuro.
se priorizó la calidad académica, pero se des- PETER DRUCKER
cuidó la obtención de esos recursos. A dife-
rencia de lo ocurrido en décadas anteriores,
en la actualidad existen muchas alternativas Con el término VISIÓN podemos referirnos a dos ti-
generadas por potenciales donaciones de en- pos de conceptos: la percepción de objetos mediante
tidades privadas, fundaciones, organismos los órganos de la vista (ojos, nervio óptico, cerebro) y
oficiales y O N G deseosos de participar en la la de los frutos de nuestra imaginación, entendida co-
preservación del ambiente y la explotación ra- mo la capacidad humana de elaborar imágenes menta-
cional de los recursos forestales en el mundo. les. Esta "habilidad" de idear o visualizar imágenes
nos permite, entre otras posibilidades, prever situacio-
El análisis de escenarios realizado en la reunión nes, anticipándonos al futuro. Este sentido tal vez re-
de Brentwood fue el paso inicial clave para la prepara- sulte más claro si pensamos en el adjetivo "visiona-
ción del plan estratégico de la Universidad de Lake- rio", que se aplica a quien ha sido capaz de imaginar
wood. Fue la plataforma de lanzamiento para trazar con bastante precisión cómo deberían de ser las cosas
una visión de futuro para el período 2004-2009 y la se- en el porvenir y, por lo tanto, aparece como alguien
lección de nuevas estrategias para convertir la visión "adelantado a su época".
en realidad. En realidad, se trata de una capacidad que tene-
mos todos —y no sólo los calificados de "visiona-
rios"— y que es necesario desa-
rrollar. Sólo si contamos con una Sólo si contamos con
adecuada VISIÓN DE FUTURO pode- una adecuada VISIÓN DE
mos responder a la pregunta FUTURO podemos

"¿hacia dónde vamos?". responder a la pregunta


Sin esa visión, sólo viviré- "¿hacia dónde vamos?",
mos el "día a día", sin tener claro
nuestro rumbo. Nos ocurrirá como a la protagonista del
relato de Lewis Carroll A través del espejo. Alicia llega
JUAN GANDOLFO GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O
64 65

a un cruce de caminos, donde pide ayuda al Gato de iniciativas y decisiones propias, porque sabemos a dónde
Cheshire: vamos y actuamos para convertir esa visión en; realidad.
— Estoy perdida, ¿podría^ indicarme qué camino En cambio, si nuestra visión se instala en el pasa-
debo seguir? do, predominarán las actitudes reactivas. Si nuestra
atención se enfoca principalmente en el pasado, proba-
—Eso depende de a dónde te dirijas —contesta
blemente reproducirá viejas imágenes. A veces veremos
el Gato.
imágenes positivas y otras, imágenes de acontecimien-
— Pues, verás, aún no estoy segura.
— Entonces no importa; c jalquier camino te dará tos negativos que no hemos logrado superar} En estos
igual. casos, cuando nuestra visión se recuesta en el pasado,
Contar con una clara visipn de futuro facilita ex- corremos el riesgo de que nuestras acciones sp dirijan a
traordinariamente la selección de los caminos que nos revivir esas experiencias, ya sea para revivir e^os "tiem-
llevarán a convertir esa visión en realidad. De lo con- pos dorados" idos o para intentar modificar aquellos su-
trario, cualquier rumbo vale lo mismo, ya que no sabe- cesos desgraciados o tomar "revancha" de quiénes apa-
mos a dónde queremos llegar. recen como sus culpables, reales o imaginarios. La visión
enfocada en el pasado muy frecuentemente se asocia
con la nostalgia y el resentimiento. Se trata dé emocio-
LAS VISIONES Y LAS ACTITUDES nes que nos atan a deseos del pasado, paralizándonos.
En cambio, cuando prevalece la visión ele futuro,
Las visiones que tenemos; de la realidad condicio- las personas y las organizaciones se ponen en marcha
nan nuestras actitudes. El Diccionario de la Real Acade- para convertir sus deseos en realidad. Para desarrollar
mia Española define la palabra ACTITUD como la "postura una visión de futuro, podemos reflexionar sobre las si-
del cuerpo humano, especialmen- guientes preguntas:
Cuando nos basamos en te cuando es determinada por los
una visión de futuro, movimientos del ánimo" (primera Sobre el presente
nuestras actitudes son acepción) y como la "disposición • ¿Dónde estamos hoy?
proactivas, están de ánimo| manifestada de algún • ¿Estamos donde queremos?
orientadas a tomar modo" (tercera acepción). Nues- • ¿Qué pasaría si nos mantuviésemos en esta si-
iniciativas y decisiones tras actitudes, corporales o no, ex- tuación?
propias, porque sabemos presan nuestro ¡ánimo. • ¿Cuales serían las consecuencias positivas? ¿Y
a dónde vamos y Existe una relación compro- las negativas?
actuamos para convertir bable entre el tipo de visión que • ¿Qué estamos tratando de evitar?
esa visión en realidad. prevalece pn una persona o una or- • ¿Qué circunstancias podríamos estar igporando?
ganización y sus actitudes cotidia- • ¿Tenemos suficiente información?
nas. Cuando nos basamos en una visión de futuro, nues- • ¿Qué información nos falta?
tras actitudes son proactivas, e'stán orientadas a tomar
LOS SEIS PASOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
66 JUAN GANDOLFO GAHAN

nuevas estrategias, los capaci- Los líderes que tienen


Sobre el futuro
tan y entrenan para que estén en visión de futuro muestran
• ¿Dónde nos gustaría estar?
condic i onesdehacerlo.¿Porqué una mayor capacidad para
• ¿Cuáles serían las consecuencias favorables
lo hacen? Porque entienden que valorar a las personas que
de esa situación? ¿Y las desfavorables?
lo más importante para el éxito integran sus organizaciones,
• ¿Queremos hacer cambios?
de un plan es que quienes están
• ¿Qué cambios tendríamos que hacer?
a cargo de su ¡mplementación tengan la capacidad y
• ¿Qué alternativas tenemos?
la actitud para convertirlo en realidad.
• ¿Cuáles alternativas son las mejores? ¿Y las
peores?
VISIÓN FOCALIZADA EN EL PASADO Y ACTITUDES REACTIVAS
• ¿Qué sería necesario para realizar el cambio?
• ¿Cuáles serán nuestros próximos pasos?
Quienes se desenvuelven en organizaciones ca-
rentes de una visión de futuro, muestran una mayor in-
VISIÓN DE FUTURO Y ACTITUD PROACTIVA
clinación a desarrollar actitudes reactivas. ¿Contra qué
reaccionan? Contra casi todo: las personas de su entor-
El líder que posee una visión de futuro mues-
no, otras unidades internas, los competidores, los pro-
tra una actitud proactiva, caracterizada por las accio-
veedores, los entes reguladores de su actividad o cual-
nes destinadas a convertir su visión en realidad. A
quier otro interlocutor que tenga la mala fortuna de
partir de esa visión, considera sus opciones en ma-
cruzarse diariamente con ellos. En estas organizacio-
teria de estrategias, así como el viajero analiza los
nes campea el paralizador temor de cometer errores,
distintos caminos que lo pueden conducir al destino
ya que las críticas y los castigos son frecuentes.
elegido.
Estas personas y organizaciones son muy vulne-
La persona visionaria, cualquiera sea la posición
rables, porque se convierten en lo que podríamos lla-
que ocupe en un grupo o en una comunidad, enfrenta
mar "estímulo-dependientes". Su visión está atrapada
con mayor efectividad las dificultades que se le pre-
por los hechos cotidianos, que constituyen los estímu-
sentan porque su energía se enfoca sobre la meta que
los externos ante los cuales reaccionan. Como ya ade-
desea alcanzar. Los obstáculos del camino no son pro-
lantamos en el capítulo 1, sus actitudes serán positivas
blemas insolubles o de un dramatismo paralizador, si-
o negativas, según lo sean esos estímulos. Si éstos no
no DESAFÍOS NATURALES que debe superar.
se producen o no son percibidos, su conducta será pasi-
Los líderes que tienen esta visión de futuro
va, Y si no es claro el sentido de los estímulos, tendrán
muestran una mayor capacidad para valorar a las per-
una actitud dubitativa.
sonas que integran sus organizaciones. Comparten
En estos casos, es habitual que los inconvenien-
con ellas su visión, las estrategias que serán puestas
tes sean dramatizados y considerados como dificulta-
en marcha y los roles que desempeñarán sus dirigi-
des casi insalvables, que muchas veces provocan ira y
dos. Si los miembros de sus equipos no poseen tos
frustración dirigida hacia sus "causantes", general-
conocimientos necesarios para llevar adelante las
68 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 69

mente ficticios. Prevalecen actitudes cerradas y dog- responsable: el boceto y su maqueta servirán¡ de guía pa-
máticas, desfavorables al aprendizaje de nuevas ideas ra proponer un plan de acción. Una vez aprobado el dise-
y estrategias. Su temor al cambjio los lleva a ponerse ño, el arquitecto podrá trazar los planos en detalle y asig-
una coraza mental, según la cu^l "no hay nada nuevo nar las tareas a su equipo. Algo similar ocurre en las
para aprender". organizaciones: es indispensable que sus líderes desa-
En las organizaciones donde prevalecen estas rrollen y comuniquen su propia visión de futuro. Una vez
actitudes reactivas, cuando se producen "emergen- aprobada por sus referentes —accionistas o conciuda-
cias", el subalterno sólo opera por instrucciones del danos—, simplificará el siguiente
superior. Y como es de imaginarle, las emergencias es- paso, que es la elección de las es- Es importante que un
tán a la orden del día. Los integrantes de estos grupos trategias para convertir esa visión líder posea una clara
suelen desarrollar un ritmo frejiético de trabajo, que en realidad. visión sobre el rumbo a
no los lleva muy lejos; o, incluso, a ninguna parte. Co- Peter Senge, autor del libro seguir; pero tienen
mo predominan la desconfianzajy el malhumor, la coo- La quinta disciplina, señala que aún mayor relevancia
peración es muy escasa. Se desconfía de colegas y je- la visión de futuro es una de las los extraordinarios
fes tanto como de quienes actpan en los escenarios fuerzas más poderosas y motiva- efectos
externos. Los directivos no se comportan como líderes, doras en cualquier actividad hu- multiplicadores de
estableciendo los objetivos y apoyando abiertamente mana. Senge considera que es energía que la visión
la labor diaria de sus dirigidos, ¡sino como "jefes" que importante que un líder posea de futuro produce
buscan controlar a las personas. una clara visión sobre el rumbo a sobre s u s dirigidos.
seguir; pero destaca que tienen
aún mayor relevancia los extraordinarios efectos multi
LOS BENEFICIOS DE CONTAR CON UNA VISIÓN plicadores de energía que la visión de futuro produce
DE FUTURO sobre sus dirigidos.

Cuando los líderes de un? organización poseen


una visión de futuro y la comparten con los demás in- _LA VISIÓN Y LOS VALORES
tegrantes, permiten que las actividades estén encamina-
das al logro de determinados objetivos. Los líderes polí- Al definir el rumbo que deseamos emprender po-
ticos, empresarios y científicos ¡exitosos se distinguen nemos en evidencia nuestros valores. En ün sentido
por esa clara visión de futuro que sirve de inspiración, a general, podemos decir que un VALOR es una actitud,
ellos y a sus dirigidos. una conducta o una serie de ellas, que consideramos
El arquitecto que va a construir o refaccionar un digna de nuestro interés y estima. Por ejerliplo, en el
edificio, comienza por diseñar el producto final, tal co- plano individual, podemos incluir entre nuestros va-
mo desea verlo cuando concluyan las obras. No se trata lores la solidaridad, la honradez, la laboriosidad y la
de un "soñador", sino de un profesional competente y generosidad. En el plano profesional, consideramos
70 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

como valores la capacidad para aprender cosas nue- El fundador de la compañía, Henry Ford ( 1 8 6 3 -
vas, los buenos ambientes de trabajo, formar parte de 1 9 4 7 ) nació en una familia de granjeros de origen irlan-
grandes equipos, tener buenos líderes y capacitado- dés afincados cerca de la ciudad de Detroit, en el esta-
res, orientar y apoyar a nuestros colegas y a quienes do de Michigan. A los 17 años comenzó a trabajar en
están bajo nuestra supervisión. sus ratos libres como mecánico de tractores en un ta-
En más de una ocasión he encontrado personas ller rural cercano a la granja familiar. En esa época só-
que parecen considerar que bastaría enumerar nuestros lo algunos talleres artesanales, que antes fabricaban
valores para demostrar quiénes carruajes, habían comenzado a producir vehículos mo-
Demostramos quiénes somos. No comparto esa opinión. torizados en los Estados Unidos, destinados a los sec-
somos, no por La Demostramos quiénes somos, no tores más pudientes de la sociedad. En 1 9 0 3 , Henry
enumeración de nuestra por la enumeración de nuestra es- Ford se asoció con otros talentosos conocidos suyos,
escala de valores, sino cala de valores, sino por nuestra los hermanos Dodge y Tim Couzens, e inició lo que en
por nuestra práctica práctica diaria de ellos. Esto es vá- poco tiempo revolucionaría la historia automovilística
diaria de ellos. Esto es lido tanto para los individuos co- mundial: la producción en serie de vehículos motoriza-
válido tanto para los mo para las organizaciones. dos, fabricados con partes y repuestos estandariza-
individuos como para Hoy es habitual que las orga- dos, mediante una cadena de montaje. De esta innova-
las organizaciones. nizaciones cuenten con una DECLA- ción surgió el Ford " T " , el primer auto de serie del
RACIÓN DE VALORES, que es un resumen mundo, cuyo precio económico lo ponía al alcance de
de pensamientos, creencias y conductas que comparten mucha gente, dentro y fuera de los Estados Unidos. En
—o que deberían compartir— sus integrantes. 1 9 1 7 se festejó la fabricación del primer millón de uni-
La identificación de los valores compartidos es dades del modelo " T " . Un tercio de la producción había
muy positiva para todos los miembros de un grupo, ya sido exportado a otras regiones del globo, particular-
que es un fuerte estímulo para el desarrollo de sus ac- mente a Europa. A partir de 1 9 1 4 , Henry Ford también
tividades diarias. Redactarlos y darlos a conocer —tan- revolucionó las costumbres empresarias, al duplicar los
to a los integrantes de la organización como al público salarios que pagaban otros fabricantes y al compartir
en general— también tiene efectos positivos para la las ganancias de su empresa con sus colaboradores y
conducta diaria, ya que quienes no actúen de acuerdo empleados mediante bonus o compensaciones extras
con esos valores no podrán aducir ignorancia. anuales.
Durante muchas décadas, el capital de la empresa
estuvo exclusivamente en manos de la familia Ford. En
UNA EMPRESA DIFERENTE: FORD 1 9 5 6 , la familia adoptó una nueva estrategia financiera:
abrió su capital a millones de inversores, mediante la
Un ejemplo de cómo se integran la visión de futu- emisión de acciones cotizables en la bolsa. Los nuevos
ro y los valores es el caso de Ford Motor Company. Ante recursos económicos así obtenidos permitieron lanzar
todo, veamos una síntesis de la historia de la empresa. nuevas estrategias comerciales, generar innovaciones
JUAN GANDOLFO GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 73
72

tecnológicas, ampliar la producción en los Estados Antes de asignar a los jóvenes profesionales a
Unidos y establecer nuevas plan|as en el exterior. una responsabilidad específica, la empresa los incluía
Como su abuelo, Henry Ford II estaba persuadido en un Programa de Desarrollo Gerencial (Management
de que LA CALIDAD Y LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS que lo ro- Development Program) de seis meses de duración. La
deaban eran uno de los factores clave para asegurar el capacitación intensiva abarcaba las áreas de planea-
futuro desarrollo de la compañía. A partir de 1956, im- miento estratégico, producción, finanzas, comercial y
plemento un ambicioso plan de (renovación interna de nuevos proyectos.
su personal, incorporando a un af to número de gradua- En mi experiencia, el personal de Ford compartía
dos universitarios tanto a nivel como internacional un llamativo conjunto de valores. En particular, se
y poniendo en marcha nuevos pfogramas de capacita- apreciaban el respeto, la iniciativa personal, un sano
ción en el gerenciamiento y la innovación tecnológica, sentido competitivo, la diversidad de ideas y la solida-
que también fueron pioneros en el ámbito empresario. ridad entre los integrantes de los distintos equipos.
En las décadas siguientes, Ford nuevamente pasó a lide- La compensación económica era superior al
rar la industria automotriz con la introducción de nuevos promedio de la industria automotriz. La asignación
conceptos: autos compactos (Fa(con), nuevos modelos de responsabilidades estaba formulada pdr escrito y
deportivos (Mustang), vehículos recreativos como la Ex- de manera clara en un documento conocido como
plorer y camionetas (en inglés, vqns) para transporte de "Descripción de Responsabilidades", que ¡precisaba
personas, como la Econoline. objetivos y planes de acción simples y concretos. Las
evaluaciones del desempeño eran frecuentes e iban
acompañadas de sugerencias
UNA EXPERIENCIA PERSONAL prácticas para optimizar el de- Los valores compartidos
sempeño personal. Nuestro co- y la existencia de planes
Poco antes de completar ifiis estudios en la Uni- nocimiento del plan estratégico y estrategias
versidad de California, la casa dle estudios me invitó a de Ford nos permitía compren- coherentes sirven para
registrar mis preferencias laborales, en las que incluí a der y aplicar las estrategias, los adjudicar
Ford como una de mis primeras opciones. Unos meses objetivos y los planes de acción responsabilidades
después, un equipo de especialistas en recursos hu- de las distintas áreas, lo que fa- específicas, monitorear
manos de la compañía visitó el campus de Berkeley cilitaba enormemente el trabajo sus resultados y
para entrevistar a estudiantes qye estaban por recibir- en equipo. reconocer con
se en las carreras de ingeniería' economía y adminis- En años posteriores, fui generosidad los aportes
tración de empresas. Al poco tierfnpo, recibí una invita- gerente y luego director de otras personales que realizan
ción de la empresa para concurrir a su casa matriz en empresas, en los campos de sus integrantes.
Dearborn, Michigan, donde tuve| reuniones de evalua- energía, comunicaciones y ali-
ción con los responsables de ¡distintas áreas; poco mentos. En la mayoría de ellas apliqué muclios cono-
después me incorporé a Ford. cimientos y experiencias sobre organización interna,
JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O ESTRATÉGICO 75

capacitación y estimulación de las personas que había "Seremos responsables, no solamente con nues-
adquirido en Ford. Pude comprobar que muchos de tros clientes, sino con todos los miembros de las
esos enfoques son aplicados por otras organizaciones comunidades en las que ofrecemos nuestros ser-
de avanzada en el mundo. Los valores compartidos y la vicios. La instalación de los equipos de comuni-
existencia de planes y estrategias coherentes sirven cación en la vía pública y en ámbitos rurales se-
para adjudicar responsabilidades específicas, monito- rá hecha con el máximo cuidado para proteger a
rear sus resultados y reconocer con generosidad los las personas, el medio, los recursos naturales,
aportes personales que realizan sus integrantes. las obras de infraestructura pública y las propie-
dades de la comunidad.
"Cumpliremos con nuestras obligaciones impo-
VISIÓN Y VALORES DE GÉMINIS sitivas y, además, apoyaremos con recursos pro-
pios el desarrollo de mejoras de infraestructura,
Otro caso que muestra la vinculación entre la vi- como también programas comunitarios para la
sión y los valores de una organización es el de Gémi- salud y la educación. Experimentaremos con
nis, una de las empresas de comunicaciones más reco- nuevas ideas y con nuevos programas para mejo-
nocidas por la excelencia de sus servicios. Todos los rar los servicios de nuestra empresa.
años, Géminis distribuye un documento entre sus em- "Somos una empresa privada y, como tal, aspira-
pleados y clientes, cuya versión de 2004 reproducimos mos a la obtención de márgenes de utilidad econó-
a continuación: mica que nos permitan seguir brindando un nivel
de excelencia en nuestros servicios, mantener en
" E N EL PLANO EXTERNO, queremos hacer lo necesa- condiciones óptimas los equipos existentes y cum-
rio para que los miembros de las comunidades a plir con los programas de inversión para incorporar
las que servimos nos perciban como una empre- nuevos equipos y servicios para la comunidad.
sa dedicada a proporcionar servicios de excelen- " E N EL PLANO INTERNO, queremos ser percibidos co-
cia, con la utilización de la mejor tecnología dis- mo igualmente responsables por nuestros em-
ponible y a los costos más razonables para pleados, los hombres y las mujeres que trabajan
nuestros clientes, sean pequeños, medianos o con nosotros en distintos lugares del mundo. To-
grandes. dos deben ser tratados como individuos, por lo
"Los pedidos y sugerencias de nuestros clientes que siempre respetaremos su dignidad personal
serán siempre atendidos con el máximo respeto y reconoceremos sus contribuciones personales.
y cordialidad por parte de nuestros empleados. Deben sentir seguridad en su trabajo y que pue-
Los problemas serán solucionados en forma in- den desarrollar una actividad laboral estable y
mediata; de lo contrario, y en casos excepciona- duradera.
les, nuestros clientes serán informados sobre el "La remuneración que perciban será una de las
origen de la demora. mejores en la industria de las comunicaciones y
76 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 77

las condiciones de trabajo, limpias, ordenadas, nocimiento de sus pares, una retribución ¡económica
seguras y en un ambiente cordial. Deberán ser por su trabajo, sentirse útil para los demás, ocupar
informados permanentemente sobre los objeti- posiciones de mayor responsabilidad, aprender nue-
vos y planes de las distintasjunidades en las que vas habilidades. '
trabajan y serán consultadas con frecuencia so- Las organizaciones también procuran obtener
bre sus opiniones acerca dq las mejores formas resultados positivos de orden social y económico.
de implementar dichos objet IVOS. Cuando la organización posee una visión estratégica
"La empresa se comprometí; a seguir ofreciendo orientadora de sus actividades presentes! y futuras,
cursos de capacitación a sus empleados en las lo hace para optimizar sus beneficios sociales y eco-
áreas de administración, atención al cliente y nómicos como resultado de sus actividades específi-
tecnología en comunicaciones. Los supervisores cas. Los beneficios sociales in-
y gerentes de nuestro grupo deberán actuar co- cluyen una imagen institucional Los beneficios sociales
mo líderes orientadores y facilitadores de las ac- prestigiosa entre sus colegas, el incluyen una imagen
tividades de la empresa, cori actitudes respetuo- reconocimiento de los otros miem- institucional prestigiosa
sas, transparentes, justas jy éticas tanto en la bros de la comunidad, la calidad entre sus colegas, el
atención de nuestros clientes como en la con- de su sistema de liderazgo y di- reconocimiento de los
ducción de nuestro personal. rección y la distinción de sus otros miembros de la
"Esta visión y los valores) que la acompañan productos y servicios. comunidad, la calidad de
son un compromiso público que adquirimos Los beneficios económicos su sistema de liderazgo y
con los miembros de la comunidad y con los (las "utilidades" o "ganancias") dirección y la distinción
hombres y mujeres que trabajan en nuestra or- permiten que la organización de sus productos y
ganización. Por ser un cqmpromiso público, otorgue una compensación justa servicios.
también aceptaremos plena responsabilidad a sus empleados, mantenga la I

por su no cumplimiento". excelencia de sus servicios, contribuya a la creación


de nuevas empresas de proveedores, obteniga los re-
cursos necesarios para su actividad, ¡nviertci en el de-
LA VISIÓN COMPARTIDA sarrollo de nuevas tecnologías y nuevos mercados,
creando fuentes de trabajo en los países donde desa-
Una organización es un grupjo de personas que se rrolla sus actividades. Así lo demuestra la puesta en
unen para convertir una visión de fpturo en realidad. marcha de un nuevo modelo en la China, cuyas visión
Quienes integran una organización, o se unen y estrategias han permitido que las empresas priva-
para llevar a cabo un proyecto, lp hacen para realizar das, locales y extranjeras, contribuyan significativa-
actividades que les producirán beneficios concretos, mente al crecimiento económico, la expansión masiva
que pueden ser de tipo personal o social. Entre los del empleo y un nivel de exportaciones que asombra
beneficios personales podemos' mencionar el reco- al mundo.
LOS SEIS PASOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 79
73 JUAN GANDOLFO GAHAN

dad donde la organización desarrolla sus acti-


Cuando los líderes de un país o una organización
vidades (clientes, pacientes, proveedores, dis-
poseen una visión clara del rumbo al que desean arri-
tribuidores, etcétera).
bar, su actitud es proactiva. Desarrollan las estrategias
necesarias para lograr sus metas.
Los líderes efectivos se distinguen por su capaci-
Los beneficios de esa visión y de las estrategias
dad para desarrollar una visión y poner en marcha las
se hacen sentir entre los miembros de la organización
estrategias que conducen a su realización. Pero tam-
de distintas formas. Por un lado,
bién se reconocen porque saben entusiasmar a los de-
Una visión permiten que los integrantes de
más y rinden cuenta de los resultados, dentro y fuera
compartida del los equipos fijen los objetivos que
de su organización.
futuro permite guiarán su actividad diaria. Pero,
distinguir con mayor además, cuando las personas per-
facilidad l a s ciben que sus actividades son im-
acciones que son portantes para convertir una visión
favorables o en realidad, ponen mayor energía
perjudiciales para el y entusiasmo en los roles que les
grupo y hace que toca cumplir,
s u s integrantes Una visión compartida del
sean más proclives a futuro permite distinguir con mayor
tomar decisiones. facilidad las acciones que son favo-
rables o perjudiciales para el grupo
y hace que sus integrantes sean más proclives a tomar
decisiones. Como conocen el rumbo de la organización,
pueden decidir sin esperar las instrucciones de sus su-
periores.
Los líderes se caracterizan por sus visiones de
futuro. Pero, aunque éstas sean brillantes, sólo serán
efectivas cuando se cumplan estas tres condiciones:

• La visión debe ser comunicada con éxito a


quienes deben aplicar las estrategias que la
harán realidad.
• Esas estrategias deben ser asumidas como
propias por quienes habrán de aplicarlas.
• La visión y las estrategias deben ser comunica-
das con claridad a los miembros de la comuni-
V. SELECCIONAR LAS ESTRATEGIAS
Una organización sin estrategias es como
un barco sin timón. Puede moverse a altas
velocidades, pero navega en círculos.
HENRY MINTZBERG

Una vez que hemos determinado "a dójnde quere-


mos llegar" (nuestra visión de futuro), el siguiente paso
es decidir "cómo llegaremos". Se trata de elegir las es-
trategias más adecuadas para convertir esa visión de
futuro en realidad.
Como anticipamos en el capítulo I, siempre hay
más de un camino para salvar la "brecha estratégica"
que nos separa de la concreción de nuestra visión de
futuro. En general podemos clasificar las estrategias
en cinco grandes grupos: de desarrollo, de integración,
de diversificación, de alianza y de defensa, peamos en
qué consiste cada uno de estos tipos.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

Están dirigidas a expandir la producción o venta


de bienes y servicios. En líneas generales, incluyen dos
grandes vías: el aumento de la participación en los
mercados donde ya estamos operando, y la apertura
de nuevos mercados. Se trata de estrategias que pue-
den resultar alternativas o complementarias, según el
análisis de los escenarios que hayamos realizado y de
los objetivos que surjan de nuestra visión de futuro.
8?. JUAN GANDOLFO GAHAN
LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O ESTRATÉGICO 83

mercados muchas veces genera oportunidades que es


A. A U M E N T A R LA PARTICIPACIÓN EN LOS MERCADOS ACTUALES
conveniente aprovechar y que permiten una expansión
Ampliar la participación en los mercados en los .
más rápida de las operaciones.
que ya está operando es una de las posibilidades para
Un caso que sirve de ejemplo es el de una em-
el desarrollo de una organización. Su ventaja más evi-
presa vitivinícola sudamericana, exitosa en la venta de
dente es que se trata de ámbitos conocidos, en los que
sus productos al Reino Unido, que resuelve incorporar
se ha acumulado experiencia y de los que se posee in-
a su programa de exportaciones la costa este de los Es-
formación de primera mano. Sin embargo, no siempre
tados Unidos. A fin de implementar esta estrategia, de-
las condiciones del mercado y las
sarrolla un "programa de exploración", para identificar
Ampliar la participación fortalezas y debilidades internas
distribuidores —cadenas de comercios minoristas co-
en los mercados en los de la organización recomiendan
mo Target y Walmart—, calcular el volumen de ventas
que ya está operando es este tipo de estrategia.
de vinos extranjeros por país de origen y por marcas, y
una de las posibilidades Por ejemplo, una empresa
determinar otras condiciones del nuevo mercado. De
para el desarrollo de de comunicaciones decide expan-
acuerdo con este análisis, podrá definir si la estrategia
una organización. Su dir sus operaciones incrementan-
planeada es o no la adecuada.
ventaja más evidente es do su participación en el mercado
que se trata de ámbitos de servidores de internet del 8%
conocidos, en los que se actual al 1 5 % durante el próximo
ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN
ha acumulado período de actividades. Para cum-
experiencia y de los que plir con esta estrategia, deberá
Las estrategias de integración permiten que una
se posee información de asignar nuevos objetivos al de-
organización mejore sus resultados y rentabilidad eco-
primera mano. partamento de ventas y aumentar
nómica combinando sus recursos con los de terceros,
el presupuesto de publicidad en
quienes a su vez se benefician al ser parte de un grupo
los medios escritos y televisivos. De acuerdo con las
con mayor poder de decisión y mejor acceso a recursos
condiciones en que se encuentren sus competidores,
humanos, económicos, materiales y tecnológicos.
las características de sus posibles nuevos clientes y
Las estrategias de integración pueden ser de
las posibilidades de contar con los recursos necesarios
tres tipos: ascendente, descendente y horizontal.
para una agresiva campaña comercial, esta estrategia
podrá o no llevarla a cumplir sus metas.
A. INTEGRACIÓN ASCENDENTE o " R Í O A R R I B A "
La empresa consolida su relación con un pro-
B. A B R I R NUEVOS MERCADOS
veedor, mediante su adquisición total o parcial o a
La entrada en nuevos mercados —locales o ex-
través de la financiación adelantada de sus futuras
ternos— es otra vía para aumentar las ventas de pro-
operaciones. .
ductos y servicios. Aunque puede existir la desventaja
Es el caso de un fabricante de implementos agrí-
de "pisar terreno desconocido", la dinámica de los
colas cuyas sembradoras de alta tecnología cuentan con
JUAN G A N D O L F O GAHAN LOS S E I S PASOS DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O
84 85

una creciente demanda, pero no puede incrementar su ductiva es insuficiente, analiza la conveniencia de com-
producción porque sus proveedores no están en condi- prar nuevas máquinas en el exterior, para lo cual debería
ciones de aumentar el abastecimiento de partes y re- endeudarse con entidades bancarias internacionales o
puestos. Para salvar esa dificultad, la empresa efectúa adquirir una planta de un competidor local que posee
un importante aporte de capital y se convierte en socio una excelente tecnología. Opta por la segunda alterna-
de uno de sus proveedores, para asegurar los suminis- tiva y adquiere el control de las operaciones de su com-
tros requeridos. petidor mediante una nueva emisión de acciones de su
propia empresa.
B. INTEGRACIÓN DESCENDENTE O " R Í O A B A J O "
En este caso, la empresa integra a los canales
de distribución de sus propios productos y servicios, ESTRATEGIAS DE DIVERSIFICACIÓN
mediante su adquisición par-
Las estrategias de cial o :otal, o mediante la Desde la década de 1980, un gran núm'ero de or-
integración permiten que creación de una empresa sub- ganizaciones empresarias en los Estados Unidos y Euro-
una organización mejore sidiaria) para comercializar su pa ha adoptado lo que se conoce
sus resultados y producción. como estrategias de diversifica- Un gran húmero de
rentabilidad económica Por ejemplo, una firma ción, incursionando en nuevos organizaciones
combinando sus recursos española distribuidora de una sectores ajenos a su actividad tra- empresarias en los
con los de terceros, veintena de editoriales euro- dicional. La razón principal es que Estados Unidos y Europa
quienes a su vez se peas eií América latina, deci- buscan disminuir los riesgos aso- ha adoptado lo que se
benefician al ser parte de de instalar librerías propias ciados con depender de un único conoce como estrategias
un grupo con mayor poder en puntos selectivos de Bue- sector que puede verse afectado de diversificación,
de decisión y mejor nos Air^s, San Pablo y Santia- por ciclos negativos o aconteci- incursionando en nuevos
acceso a recursos go, a fi|i de familiarizarse con mientos perjudiciales inespera- sectores ájenos a su
humanos, económicos, los mercados locales, conocer dos (según el dicho popular, se actividad tradicional.
materiales y tecnológicos en mayor detalle las caracte- trata de "poner los huevos en va-
rísticas de sus clientes y opti- rias canastas"). La diversificación permite reducir esa
mizar su propia rentabilidad eqonómica. vulnerabilidad. Otro motivo, de signo positivo, es el
aprovechamiento de oportunidades que ofrecen mejor
rentabilidad en diferentes rubros.
c. INTEGRACIÓN HORIZONTAL
Se trata de la adquisiciójn de los competidores. Por ejemplo, a partir de la década de los ochen-
Una empresa proveedora de autopartes radicada en el ta, la tabacalera Philip Morris vio afectadas sus ventas
Brasil firma contratos de mediano plazo para el sumi- por las fuertes controversias y los perjuicios ai la salud
nistro de sistemas de frenos jJe alta tecnología para que origina la inhalación del humo de cigarrillos, cuyo
tres terminales automotrices. Como su capacidad pro- consumo sigue disminuyendo, particularmente en los
36 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 87

Estados Unidos y Europa. Mediante sus estrategias de que no está relacionada con las actividades que la em-
diversificación, Philip Morris ha logrado que el 60% de presa venía realizando hasta ese momento.
su actividad actual esté orientada a la producción de Un caso típico es el ocurrido a partir de la desre-
alimentos y el 40% restante al tabaco. Otro ejemplo de gulación del mercado financiero en los Estados Unidos.
diversificación es el grupo Walt Disney, que hoy opera La entidad financiera Bankers Trust adquirió una com-
cadenas de hoteles y canales de televisión, además de pañía de seguros líder para ofrecer pólizas de seguros
sus tradicionales parques temáticos y películas de di- a su importante red de clientes bancarios. Otro ejem-
bujos animados. El grupo General Electric es conoci- plo, también producto de la desregulación, es el de las
do por sus actividades tradicionales como fabricante estaciones de servicio que incorporaron minimercados
de locomotoras, refrigeradores, usinas de energía y a sus habituales ventas de combustibles, con resulta-
lámparas eléctricas. Pero en los últimos años tam- dos muy positivos.
bién ha diversificado sus operaciones, que incluyen
una empresa emisora de tarjetas de crédito (más
grande que American Express). También es propieta- ESTRATEGIAS DE ALIANZA
ria de aviones comerciales, que el sector financiero
de GE alquila a empresas aéreas en distintos lugares En algunos casos resulta conveniente que dos o
del mundo. más empresas se asocien para desarrollar, en forma
Existen dos tipos de diversificación: horizontal y conjunta, determinadas estrategias que les permitan
vertical. optimizar sus operaciones. Estas alianzas estratégicas
pueden realizarse mediante la firma de acuerdos de
A. DIVERSIFICACIÓN HORIZONTAL
cooperación en determinados temas o con la creación
Se trata de agregar una nueva línea de produc- conjunta de una nueva empresa . Este último mecanis-
tos, pero relacionada con la producción ya en marcha y mo es llamado unión transitoria de empresas o joint
destinada a los actuales mercados de la empresa. venture.
Por ejemplo, los estudios de mercado de una
empresa suiza líder en la producción de alimentos in- A. A C U E R D O S DE COOPERACIÓN

dicaron la conveniencia de incorporar a su línea de ar- John Deere, líder internacional en la fabricación
tículos el agua mineral envasada en botellas plásticas de tractores, recientemente puso en marcha un contra-
de 2 y 5 litros. El proyecto tuvo buenos resultados, ya to de cooperación por cinco años con una empresa de
que el prestigio de la marca benefició la comercializa- la provincia de Santa Fe. El acuerdo le otorga a la firma
ción del nuevo producto. argentina la posibilidad de abastecer de válvulas para
motores diesel a ta empresa de origen norteamericano
B. DIVERSIFICACIÓN VERTICAL
y tener acceso a nuevas fuentes financieras, emitir ac-
Consiste en agregar una nueva línea de produc- ciones, expandir sus instalaciones, aumentar sus ex-
tos y servicios destinada a los clientes actuales, pero portaciones, diversificar sus mercados y mejorar su
88 JUAN G A N D O L F O G A H A N LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 89

rentabilidad. Por su parte, John j)eere practica esta ter- que perjudican las operaciones de una organización.
cerización (outsourcing) de sus componentes en fir- En general, consisten en vías para disminuir los costos
mas extranjeras confiables en la Argentina, la China y operativos, a fin de equilibrar los resultados, o para eli-
la India, porque se beneficia con menores costos, lo minar actividades de baja o nula utilidad.
que libera recursos propios pa|a la investigación y el
desarrollo de nuevos productos, todo lo cual redunda A. DISMINUCIÓN DE COSTOS OPERATIVOS
en mayores utilidades para sus accionistas. Si carecemos de una visión de futuro y no identifi-
camos las estrategias que nos pueden llevar al destino
B. L O S J O I N T VENTURES elegido, es posible que mantenga-
La figura del joint venturq —cuya versión en es- mos el rumbo anterior y solamente Si carecemos de una
pañol es "unión transitoria de| empresas"— permite nos esforcemos en "hacer econo- visión de futuro y no
que dos o más organizaciones se asocien para crear mías", reduciendo costos sin pensar identificamos las
una nuevai empresa, a fin de opti- hacia dónde vamos. Por muy exito- estrategias que nos
La figura del joint mizar sus ventajas comparativas sos que sean esos ajustes, todavía pueden llevar al destino
venture permite que dos y mejorar $us costos relativos. , corremos el riesgo de estar navegan- elegido, es posible que
o más organizaciones se Las automotrices Renault y do en la dirección equivocada, para mantengamos el rumbo
asocien para crear una Nissan hafi creado una empresa finalmente arribar a un punto que no anterior y solamente nos
nueva empresa, a fin de conjunta piara fabricar vehículos deseábamos. Estas situaciones son esforcemos en "hacer
optimizar sus ventajas de doble tracción. Esto le ha per- comunes en empresas u organismos economías", reduciendo
comparativas y mejorar mitido a la firma francesa ingre- que carecen de una orientación es- costos sin pensar hacia
sus costos relativos. sar en un jsegmento del mercado tratégica. Sus actividades repiten las dónde vamos.
que no cubría con sus productos. de años anteriores y responden a
Nissan, por su parte, se beneficia al contar con una ex- una actitud reactiva, por lo que la asignación de sus recur
celente red de concesionarios jde Renault en Europa, sos se basa en las costumbres y las visiones del pasado.
los Estados Unidos y América latina. Otro joint venture Siempre existe más de un camino para llegar a
automotor, también con la participación de Renault, nuestro destino. Para mejorar la rentabilidad y asegurar
tiene por socio a la empresa sueca Volvo; en este caso la supervivencia, se pueden explorar nuevas estrategias
la finalidad es equipar a los vehículos suecos con los alternativas, como las que mencionamos en este capítu-
excelentes motores franceses eje inyección de 2 litros. lo, como la diversificación de productos y servicios, la in-
tegración vertical u horizontal con otras empresas o la
eliminación de las actividades que no generan utilidades.
ESTRATEGIAS DE DEFENSA
ELIMINAR ACTIVIDADES DE BAJA O NULA RENTABILIDAD
Como su nombre lo iindita, se trata de estrate- La eliminación de actividades de baja ^utilidad
gias para hacer frente a problemas e inconvenientes responde a un enfoque estratégico que valoriza el alto
LOS SEIS PASOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 9*
90 JUAN GANDOLFO GAHAN

Persistir en la oferta de costo de los recursos, que son recursos económicos— son bajas o débiles;
productos y servicios que reasignados a nuevas activida- por lo tanto, muchas firmas acceden continua
ya han cumplido su ciclo des y nuevos mercados, más mente a la actividad, compitiendo con las ya
o no interesan puede identificados con la visión y las existentes.
comprometer el futuro de estrategias de la empresa. Lejos • Los productos y servicios ofrecidos son muy si-
la organización. de significar un paso atrás, estas milares, por lo que su uso o consumo resulta
decisiones se basan en conside- fácilmente intercambiable con el de otro; el ca-
raciones sobre el porvenir de la organización. Persis- so extremo es el de los llamados commodities,
tir en la oferta de productos y servicios que ya han como los cereales, el petróleo crudo y otros
cumplido su ciclo o no interesan puede comprometer bienes fungibles.
su futuro. • Se encuentran en una fase recesiva, por lo que
Durante la década de 1990, las cien principales la oferta supera largamente a la demanda.
empresas de los Estados Unidos anualmente dieron de
baja al 2 0 % de sus líneas de productos y servicios por- La rivalidad es particularmente intensa en los
que consideraban que habían cumplido su ciclo y no sectores donde existen muchas firmas que producen
poseían utilidad. Lo mismo ocurrió con nuevos produc- una gran oferta de bienes y servicios similares para un
tos y servicios que no habían tenido respuesta positi- mismo mercado y con "barreras de entrada débiles"
va en sus mercados luego de un período de prueba de que permiten el ingreso de un número excesivo de em-
doce meses como máximo. El dato es muy significati- presas dedicadas a esa actividad. Por ejemplo, la com-
vo, porque estas estadísticas corresponden a organi- petencia entre las microempresas que ofrecen servi-
zaciones de distinto tipo, con productos y servicios cios de software informático es muy intensa en los
muy variados y que operan en diferentes sectores, tan- Estados Unidos, Europa y América latina. Sólo un redu-
to en el mercado local como internacional. cido número de ellas es rentable y logra sobrevivir. La
caída de las bolsas estadounidenses durante la segun-
da mitad de los noventa, en gran parte, se debió al es-
tallido de la "burbuja" de las acciones de empresas in-
LA NECESIDAD DE REPENSAR ESTRATEGIAS
formáticas en ese país.

En la actualidad, muchas empresas deben ac- Los mercados competitivos y muy cambiantes
tuar en mercados altamente competitivos, que presen- que hoy caracterizan la actividad económica obligan
tan una o más de las siguientes características: tanto a las microempresas como a las organizaciones
de mayor tamaño a analizar atentamente todas las no-
• Las "barreras de entrada" —es decir, las cir- vedades que se producen en sus escenarios (externos
cunstancias que dificultan el ingreso de com- e internos) para estar en condiciones de repensar sus
petidores en ese sector, como pueden ser los estrategias. Recordemos que las estrategias son los
requerimientos en materia de tecnología o de caminos que nos permiten trasladarnos de un punto en
JUAN GANDOLFO GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 93
9 2

el presente a otro en el futuro. $i en nuestro camino se importantes de la organización. Sus integrantes deben
produce.una avalancha que impide el paso, debemos estar familiarizados con los conceptos y los contenidos
explorar una ruta alternativa que permita alcanzar el del planeamiento estratégico. Además, el equipo debe
objetivo que nos hemos fijado.: contar con la tranquilidad y el tiempo suficientes para
elaborar el plan, por lo que es recomendable que trabaje
Si las nuevas estrategias o los nuevos caminos
en un lugar alejado de las ocupaciones habituales de sus
no funcionan o no son factibljes, la organización de-
miembros.
berá repensar sus actividadejs, reasignando sus re-
cursos en lugar de agotarlos jjerseverando en el mis- En las empresas líderes, este equipo|suele ser
mo intento, ya que los recursos que se poseen son un comité ejecutivo, compuesto por el director o chief
executive officer (CEO) y los gerentes de las áreas de la
valiosos y difíciles de reemplazar.
organización (comercial, finanzas, recursos Rumanos,
planeamiento estratégico, nuevos proyectos, produc-
BRAINSTORMING DE ESTRATEGIAS POSIBLES ción, administración, legales, proveedores,! distribu-
ción y comercio exterior).
Hasta aquí hemos visto distintos tipos de estra- Las estrategias elegidas son el resultado del
1
tegias, aplicables de acuerdo con las circunstancias y análisis de escenarios y de la visión de futuro de sus lí-
la visión de futuro que hayamps definido. Pero, ¿cómo deres. Para seleccionarlas, se comienza por determinar
se formulan y seleccionan? Vea- la "brecha estratégica", que, como vimos eníel capítu-
Los mercados mos a continuación algunas carac- lo I, es la distancia que habrá que recorrerse entre la si-
competitivos y muy terísticas básicas de este proceso, tuación actual y el futuro deseado. ¿Qué aspectos se-
cambiantes que hoy que he tenido la oportunidad de paran, y en qué medida, el presente de la organización
caracterizan la actividad aprender y desarrollar participan- del destino que busca alcanzar?
económica obligan tanto a do en machas reuniones de pla- Una vez establecida esa "brecha", el equipo co-
las microempresas como a neamiento estratégico en América mienza la tarea de identificar los "caminos" que permi-
las organizaciones de y Europa, en empresas privadas de tirán superarla. Es necesario considerar las! diversas
mayor tamaño a analizar distintas dimensiones y con or- áreas que integran la actividad de la organización; es
atentamente todas las ganizacipnes gubernamentales decir, habrá que pensar estrategias comerciales, finan-
novedades que se que adoptaron programas de las cieras, de control e información, de producto|s y servi-
producen en sus Naciones Unidas. cios, de nuevos proyectos, de selección y capacitación
escenarios para estar en El equipo de planeamiento de recursos humanos, de relaciones institucionales y
condiciones de repensar que realiza el análisis de escena- de alianzas, así como las estrategias jurídicas que
sus estrategias. rios y elige las estrategias general- acompañarán la implementación de las anteriores.
mente e^tá compuesto por el di- En este proceso deben participar todos los inte-
rector ejecutivo (o gerente general) y los líderes de las grantes del equipo y no sólo los especialistas del área en
unidades (divisiones, departamentos o secciones) más cuestión. Se trata de un intercambio de ideas —o
94 JUAN GANDOLFO GAHAN

brainstorming—, en el que los distintos puntos de vista


y las diversas experiencias enriquecen la perspectiva ge-
neral. Para ello es necesario dejar en suspenso los "jui-
V I . ASIGNAR UNA MISIÓN
cios de valor", de modo que todos puedan aportar ideas,
sin que sean defendidas o atacadas, sino simplemente
Mis tres mejores amigos son:
presentadas y escuchadas por todos. En esta etapa, el
Qué, Quién y Dónde.
CEO debe abstenerse de tomar posiciones, para actuar
IGOR ANSOFF
como un verdadero "facilitador" de ese intercambio.
También es conveniente que
Es necesario dejar en otro miembro del equipo ac-
suspenso los "juicios de túe como coordinador, para
allor", de modo que todos anotar a los oradores, per-
Recapitulemos los pasos del planeamiento es-
puedan aportar ideas, sin mitir las preguntas y prepa-
tratégico que hemos identificado hasta aquí:
que sean defendidas o rar una síntesis de las ideas
atacadas, sino presentadas.
1. El análisis de los escenarios.
simplemente presentadas Al finalizar este inter-
2. La definición de la visión de futuro que inspira
y escuchadas por todos. cambio y la elección de las
nuestros esfuerzos presentes.
En esta etapa, el CEO debe estrategias más convenien-
3. La selección de las estrategias (los caminos)
abstenerse de tomar tes, los integrantes clave de
que hemos elegido para recorrer la "brecha es-
posiciones, para actuar la organización estarán en
tratégica" entre el presente y el futuro deseado.
como un verdadero condiciones de comenzar a
"facilitador" de ese formular la misión del grupo
Ha llegado el momento de considerar el cuarto
intercambio. para los siguientes doce me-
paso: QUÉ MISIÓN LE VAMOS A ASIGNAR A NUESTRA ORGANIZACIÓN
ses, diseñar la estructura
PARA LOS PRÓXIMOS DOCE MESES. Para ello, debemos tomar
más adecuada (y si es necesario, modificar radicalmente
tres decisiones:
la estructura actual) y poner en marcha el nuevo plan de
acción. En los capítulos siguientes veremos cómo se for-
• CUÁLES son los productos o servicios a los que
mulan la misión, la estructura y el plan de acción de una
nos dedicaremos.
organización.
• A QUIÉNES estarán dirigidos esos productos o
servicios.
• DÓNDE desarrollaremos nuestras actividades.

La asignación de misiones tiene una larga histo-


ria. En la Antigüedad, cada cesar tenía una determina-
da visión de futuro del Imperio Romano. Para convertir
9<¡ JUAN G A N D O L F O GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 97

esa visión en realidad, designabp magistrados civiles y gramas de las Naciones Unidas en América ák\ Sur; por
jefes militares, a quienes enviaba a distintas regiones ejemplo, como coordinador de un equipo dejla O N U pa-
de sus vastos territorios, donde jdebían cumplir funcio- ra el rediseño estratégico del transporte a^reo en el
nes específicas. Las instrucciones de cada funcionario Ecuador, cumpliendo con una solicitud del gobierno de
se redactaban en un document^ firmado por el cesar esa nación. La misión fue definida previamentie y en for-
— conocido en latín como missum Caesaris—. Estas ma conjunta por las autoridades del Ecuador y la dele-
instrucciones cumplían distintas finalidades. Eran un gación de la O N U , e incluía los siguientes detalles: qué
"ayuda-memoria" para sus portadores, para el caso de objetivos debía cumplir, qué técnicos la integrarían;
que los acontecimientos diario^ los distrajesen de su cuáles serían sus funciones específicas, los lugares en
misión principal. Disminuían la$ discusiones entre co- que desarrollarían sus actividades, los cronogramas de
legas, ya que dejaban en claro la voluntad del cesar y trabajo y qué personas y organizaciones ecuatorianas
desalentaban la existencia de distintas interpretacio- asistirían al equipo de la O N U en su cumplimiento.
nes basadas en conversaciones que cada funcionario
hubiese mantenido con la máxipia autoridad imperial.
Al final de la misión asignada, esas instrucciones escri- LA VISIÓN SE INSTRUMENTA POR MEDIO DE LA MISIÓN
tas le permitían al cesar evaluar objetivamente su cum-
plimiento y a los encargados dej llevarlas adelante. Sin Como hemos visto en los capítulos anteriores, la
duda, la misión asignada al jefe de una fuerza militar VISIÓN identifica el futuro deseado y las ESTRATEGIAS seña-
destinada a restablecer el orden en una provincia era lan los mejores caminos para alcanzar ese destino. Pe-
muy distinta de la de un enviado especial del cesar pa- ro si nos quedásemos solamente con la
ra negociar una alianza estratégica con otro jefe de Es- visión y las estrategias, no llegaríamos ¿Cómo nos ponemos en
tado. Quizá la segunda era más valorada. a ningún sitio. ¿Cómo nos ponemos en marcha? Mediante ta
Andando los siglos, las ¡autoridades religiosas marcha? Mediante la formulación de formulación de una
una MISIÓN, que —en lo inmediato — MISIÓN, que —en lo
encomendaron otro tipo de misiones a sus congrega-
define nuestras actividades, a quiénes inmediato— define
ciones en diferentes lugares d^l mundo. Por ejemplo,
están dirigidas y dónde las vamos a nuestras actividades, a
la de evangelizar a los habitantes de América y colabo-
realizar. quiénes están dirigidas
rar en su educación y desarrolló. Estos "misioneros" li-
deraron la construcción de templos y el asentamiento Veamos un ejemplo. La visión que y dónde las vamos a
de un gran número de pobladps en distintos confines sirve de fuente de inspiración al Progra- realizar.
del Nuevo Mundo, cuyos edificjos —hoy en gran parte ma de Naciones Unidas para el Desa-
restaurados y protegidos— se pueden visitar en los rrollo (PNUD) es la de asistir a todas las naciones en la
Estados Unidos, México, el Perú y la Argentina. mejora del nivel de vida de sus habitantes que pre-
sentan necesidades básicas insatisfechas, particu-
En nuestros días, las Nalciones Unidas también
larmente en las regiones menos desarropadas del
organizan misiones especiales en distintas regiones
mundo.
del planeta. En varias ocasiones he participado en pro-
LOS SEIS PASOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 99
9 8 JUAN GANDOLFO GAHAN

Para cumplir con esa visión, el PNUD pone a dis- una nueva fábrica de motores en los suburbios de
posición de los países miembro de la O N U S U S conoci- Stuttgart. Mientras almorzaba con algunos trabajado-
mientos, sus recursos profesionales y las fuentes de res, les preguntó qué funciones cumplían. Uno le res-
recursos financieros (aportados por los estados miem- pondió que estaban instalando la tercera fase del sis-
bro de la ONU) para el desarrollo de misiones en distin- tema de energía de la planta. Otro señaló que
tos lugares del planeta. trabajaba para ganarse el sustento diario. Y un tercero,
Entre esas misiones se incluyen la capacitación que era parte de un equipo que construía una nueva fá-
del personal de agencias gubernamentales, el diseño y brica para la empresa que producía los mejores autos
la financiación de proyectos de transportes, el desarro- deportivos del mundo.
llo de nuevas fuentes de alimentos y de agua potable, Schultz define la visión de futuro de Porsche
las fuerzas de paz —como en los casos actuales de del siguiente modo: "Ser siempre reconocida como
Haití o Chipre, entre otros — , la creación de centros de una de las marcas líderes en el mundo, en la produc-
salud, la capacitación de personas para la creación de ción de vehículos deportivos de muy alta calidad, con
pequeños y medianos emprendimientos agrícolas, in- prestaciones excepcionales en materia de diseño,
dustriales y de servicios para generar y estimular la velocidad y seguridad". La misión de Porsche como
creación de fuentes de trabajo. El PNUD trabaja en for- empresa se deriva directamente de esa visión y trata
ma coordinada con los gobiernos nacionales, provin- de las formas elegidas para llevarla a la práctica: "En
ciales y municipales, en la identificación de los proyec- el futuro inmediato, Porsche tiene como misión el di-
tos prioritarios. seño, la fabricación y la comercialización de vehículos
deportivos y de todo terreno para clientes en el seg-
mento de autos deportivos de alta gama, en todos
DEFINICIÓN DE LA MISIÓN DE UNA EMPRESA los continentes".
Por otra parte, el contacto personal y frecuente
En el contexto de una em- de los líderes de un proyecto con sus dirigidos sirve
En el contexto de una presa, la definición de la misión no solamente para que estos últimos conozcan la mi-
empresa, la definición se refiere a la identificación de sión de su grupo, sino también para que los líderes
de la misión se refiere a sus productos y servicios, a quié- se puedan beneficiar con las sugerencias de su gen-
ta identificación de sus nes están dirigidos y dónde desa- te, a fin de optimizar la implementación de la misión
productos y servicios, a rrollará sus actividades. asignada.
quiénes están dirigidos Peter Schultz, director de la A continuación, veamos un poco más en detalle
y dónde desarrollará sus empresa de automóviles deporti- los tres elementos que componen la misión de organi-
actividades. vos Porsche, suele realizar visitas zación empresaria: los productos y servicios, a quiénes
informales a los lugares de traba- están dirigidos (los clientes) y dónde desarrollará sus
jo de sus dirigidos para intercambiar ideas con ellos. actividades (los ámbitos geográficos).
En cierta ocasión, visitó las obras de construcción de
JUAN G A N D O L F O GAHAN
100 LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 101

LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS dores de aceites comestibles, familias que desean vivir en
lugares verdes alejados de los centros más urbanizados,
I
La misión identifica la actjvidad principal que la personas que desean adquirir automóviles, viajeros que
empresa va a desarrollar durante los próximos doce me- utilizan el transporte aéreo, terminales automotrices, per-
ses, lo que jayuda a definir con cla- sonas que practican deportes, productores de porotos de
La misión identifica la ridad el " I D E N T I K I T " de cada organi- soja, empresas que desean perfeccionar su funciona-
actividad principal que zación. Es^a definición es clave miento, pacientes que efectúan consultas rpédicas, ex-
la empresa va a para que sps integrantes puedan portadores que desean prefinanciar sus actividades.
desarrollar durante los precisar, en una etapa posterior, Hay que destacar que en cada merejado existen
próximos doce meses, lo sus funciones individuales me- distintos sectores o "segmentos" de persogas con per
que ayuda a definir con diante un jplan de acción (tema files cultural, económico y fami-
claridad el "identikit" que trataremos en el capítulo VIII). liar muy diferenciados. Al definir Al definir a quiénes
de cada organización. Distintos ejemplos de defi- a quiénes destinaremos nuestros destinaremos nuestros
niciones de los productos y servi- productos y servicios es conve- producios y servicios es
cios de una empresa pueden ser: producción de ali- niente realizar investigaciones conveniente realizar
mentos para consumo humano, construcción de conocidas como "segmentación investigaciones
barrios parque, fabricación de automóviles, transpor- de mercados", que nos permiten conocidas como
te aéreo de pasajeros, producción de partes y acceso- conocer en mayor detalle a nues- i

rios para vehículos, centro de actividades deportivas, tros clientes actuales y potencia- "segmentación de
servicio de exportación de productos agrícolas, con- les. Hay muchos ejemplos de pro- mercados", que nos
sultoría empresaria, atención eje la salud, actividades ductos y servicios de impecable permiten conocer en
financieras. concepción técnica que nunca lo- mayor detalle a
Un caso particular se da en el holding —como graron interesar al público por- nuestros clientes
veremos en el capítulo VIII, al estudiar la estructura de que al crearlos no se identificaron actuales y potenciales.
las organizaciones—, cuya misión es controlar distin- con precisión las preferencias y necesidadesj puntuales
tas empresas, cada una de las'cuales cuenta con una de las personas que componían sus "segmentos de
misión diferente. mercado".

LOS CLIENTES LOS ÁMBITOS GEOGRÁFICOS

Se trata, como hemos vipto, de definir A QUIÉNES Una vez que hemos identificado los productos y
están destinados los productos y servicios que forman servicios que proveeremos y los segmentos de clientes
la actividad de la empresa. a los que estarán dirigidos, estaremos en condiciones
En los casos que mencionamos en la sección an- de evaluar dos aspectos:
terior, podríamos de definir cojno clientes a: consumi-
102 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 10j

a. dónde estarán instaladas físicamente las dis- ropa y accesorios deportivos con tecnologías de punta,
tintas áreas de nuestra empresa; que les permitan a los deportistas desplazamientos
b. gracias a los extraordinarios avances de la in- más veloces y seguros en el deporte o las actividades
formática, la tecnología y la tercerización de recreativas de su elección.
servicios, los lugares geográficos donde se Petrosul es una empresa mediana proveedora
encuentran nuestros proveedores y nuestros de equipos y servicios de mantenimiento para la in-
clientes. dustria del petróleo y el gas en Sudamérica. La mi-
sión asignada a Petrosul es la fabricación e instala-
En el caso de una microempresa de comercio ex- ción de plataformas de extracción, asegurando
terior, que llamaremos MCE, sus oficinas se encuentran niveles de atención personalizada y respuesta en el
en la Argentina, el Brasil y los Estados Unidos, donde mismo día ante las necesidades de los clientes, en
interactúan con los productores de cada país; en cam- todo tipo de circunstancias y en los distintos escena-
bio, su mercado está en Singapur, donde se encuen- rios geográficos de sus actividades. El nivel de tecno-
tran sus principales distribuidores. Por su parte, Asea logía es moderno y garantiza por cinco años la dura-
Brown Boveri (ABB), diseñadora de productos electróni- bilidad de las plataformas de extracción. Para sus
cos, cuenta con su sede en Suiza, pero sus proveedo- accionistas, Petrosul tiene la misión de obtener un
res y clientes se distribuyen en todos los continentes nivel adecuado de rentabilidad que permita mante-
(veremos más detalles de la organización de A B B en el ner los niveles de calidad de la producción, desarro-
capítulo VII, al estudiar la estructura de las modernas llar nuevas inversiones, compensar adecuadamente
empresas que trabajan en red). a las personas que actúan en la organización e incor-
porar nueva tecnología para la fabricación y el man-
tenimiento de los equipos.
EJEMPLOS DE MISIONES EMPRESARIAS

Pacific One es una empresa líder en comunica- LA MISIÓN COMO PARTE DE UN PLAN
ciones y define su misión como la de facilitar la comu- ESTRATÉGICO INTEGRAL
nicación de las personas mediante la instalación de
nuevos teléfonos y operar una red de servicios de pri- Como hemos visto en los capítulos anteriores,
mer nivel en la costa oeste del Canadá, garantizando la las organizaciones de excelencia se caracterizan por un
instalación de sus equipos en un plazo máximo de tres enfoque estratégico global y de largo plazo de sus ac-
días a partir de la firma del contrato. tividades. Están atentas a los cambios que se producen
La firma de origen norteamericano Nike, que jun- en sus escenarios externos, incorporan estos aconteci-
to con la alemana Adidas y la británica Reebock enca- mientos a su visión de futuro, que luego es seguida por
beza el ranking de ventas de calzado deportivo en el la elección de determinados estrategias o caminos y la
mundo, establece que su misión es desarrollar calzado, asignación de una misión para el corto plazo.
JUAN G A N D O L F O GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 105
104

¿Qué ocurre en una organización que carece de o deliveries, que cubren desde el envío dj* alimentos
una visión global y de un plan estratégico integral? Lo listos para consumir o pasajes hasta el de resultados
más probable es que mantenga, aijio a año, la misma mi- de análisis de laboratorio. Muchos concesionarios de
sión, sobre todo si ésta dio buenosj resultados en sus orí- automóviles en los Estados Unidos, Europa y el Japón v

genes. Si la organización no reac- contactan a sus clientes actuales y potenciales para


Las organizaciones de ciona a tipmpo —como sí lo mostrar y probar gratuitamente los vehículos.
excelencia se hacen las especies exitosas estu-
caracterizan por un diadas por Charles Darwin—, su
enfoque estratégico destino serp poco promisorio. EMPRESA Y GOBIERNO: CUANDO LAS MISIONES
global y de largo plazo Lou¡£ Thompson, uno de SE COMPLEMENTAN
de sus actividades. mis colegals de la O N U y experto
en logística del transporte, indi- El éxito del Japón en las últimas décadas respon-
ca que una de las principales caijsas de la declinación de, entre otros factores, a una acción coordinada de las
de los ferrocarriles norteamericanos, otrora símbolos empresas y las autoridades y los organismos públicos.
resplandecientes de pujanza y desarrollo, fue su ten- A tal punto que muchos estudiosos del mpdelo japo-
dencia "a dormirse en los laureles", sin notar que las nés (por ejemplo, los más altos directivos 'de las em-
necesidades de las personas caijnbian constantemen- presas automotrices norteamericanas y europeas) lo
te. La población deseaba servilcios más modernos, llaman "Japón S.A.".
confortables, seguros y veloces! inquietudes que en La clave del extraordinario desarrollo japonés
gran parte fueron ignoradas por la mayoría de las com- presenta los clásicos ingredientes de un plan estratégi-
pañías ferroviarias de ese país. Ejn cambio, en España, co integral, desarrollado conjuntamente por profesio-
Francia, Alemania y el Japón, durante las últimas dos nales, de los sectores público y privado: el análisis de
décadas se incorporó tecnología moderna en los tre- escenarios globales, la definición de un futuro posible
nes suburbanos y en los ultrarrápidos de larga distan- y deseable, la elección de estrategias de largo plazo y
cia, que son utilizados masivamente por su población. la asignación de misiones conjuntas y coordinadas a
Lo mismo puede decirse dq muchas grandes em- sus empresarios y funcionarios. Sin duda, el modelo ja-
presas de correo, tanto públicas como privadas, que ponés le ha servido de inspiración a la China, que co-
décadas atrás eran reconocidas por la alta calidad de mienza a transitar un camino similar, lo que segura-
sus servicios. En la actualidad, muchas de ellas son si- mente le permitirá ocupar una posición económica
nónimo de burocracia, insegurdad y lentitud. Esto preponderante en un futuro no muy lejano.
creó la oportunidad para que en d mundo nacieran mi- En la Unión Europea, los análisis de escenarios,
les de pequeñas empresas regionales e internaciona- la visión, las estrategias y las misiones de lps dirigen-
les dedicadas a la entrega de correspondencia y enco- tes políticos también contribuyen significativamente
miendas con mucha mayor eficacia y velocidad. Algo para enfrentar los continuos desafíos que presenta
similar ocurrió con los servicios de entrega a domicilio —y seguirá presentando— la fuerte presencia de los
io6 JUAN GANDOLFO GAHAN

Estados Unidos en los escenarios mundiales y el cre-


ciente protagonismo de las potencias de Asia. España
e Irlanda son claros ejemplos de los resultados positi- V I L DISEÑAR LA ESTRUCTURA
vos derivados de una MISIÓN CONJUNTA de sus líderes em-
presarios y sus dirigentes políticos —más allá de los
distintos matices políticos entre socialistas y conser- Como en la construcción de un buen
vadores— para generar un progreso sustentable y edificio, el diseño de la estructura de
crear nuevas fuentes de trabajo, tanto en su lugar de una buena organización debe responder
origen como en los países donde radican sus inversio- a la misión que desea cumplir. Si no
nes/Como veremos en el capítulo X, son los mismos es así, es tiempo de rediseñarla.
pasos que hoy toman Polonia, Hungría y la República DANIEL NEMETZ
Checa, dejando de lado las viejas ideologías y los es-
cenarios de conflicto de la "guerra fría", concluida
hace más de una década. La estructura de una organización, cualesquiera
sean sus dimensiones, debe responder a su misión. Por
ejemplo, en la O N U se utiliza un cri-
terio para clasificar las empresas La estructura de una
de acuerdo con la cantidad de per- organización,
sonas que trabajan en ellas. Así es cualesquiera sean sus
habitual que hablemos de mi- dimensiones, debe
croempresas (cuando la organiza- responder a su misión,
ción tiene menos de 9 personas) y
de pequeñas (entre 10 y 49), medianas (de 50 a 499) y
grandes (más de 500 personas). En todas ellas —o mejor
dicho, en las que se destacan por su desempeño— se apli-
ca ese criterio de que la estructura debe estar diseñada
para acompañar a la misión que se ha de llevar adelante.
El caso más sencillo es el de una organización
que inicia sus actividades. Aquí estamos construyendo
un edificio desde sus cimientos y, por lo tanto, resulta
menos complicado diseñar su estructura para que se
adecué a la misión que le hemos asignado.
En cambio, las organizaciones fundadas hace va-
rios años suelen tener estructuras anticuadas, pensadas
en función de viejas misiones y estrategias que ya no
io8 JUAN GANDOLFO GAHAN
LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 109

practican. En estos casos se vuelve necesario redise-


ñarlas para que estén en condiciones de cumplir con la Cuando en una organización se detectan esos
misión actual. síntomas, no es difícil diagnosticar que su estructura
Un relevamiento, efectuado pjor la revista Forbes ya no responde a su misión. El análisis de cambios en
en el año 2003 sobre mil empresas privadas de los Esta- los escenarios, la elección de nuevas estrategias y la
dos Unidos, indica que el 2 5 % de ejlas posee estructu- definición de la misión actual deben completarse con
ras obsoletas. En Europa, la proporción es superior al el diseño de la estructura adecuada para implementar el
3 5 % , y resulta incluso mayor en algijnos organismos es- plan estratégico y con la elaboración de los planes de
tatales. Afortunadamente, a partir de la década de 1990 acción (que trataremos en el capítulo VIII).
se realizan esfuerzos significativos f)ara modernizar las Veamos ahora cuáles son los principales tipos
organizaciones gubernamentales erj esos países. de estructura que utilizan las organizacipnes más
Las empresas y entidades que poseen estructu- destacadas.
ras obsoletas presentan, entre otras características
desfavorables, estos inconvenientes:
J L A ESTRUCTURA POR FUNCIONES
• Muestran una baja rentabilidad de sus produc-
tos y servicios, ya que en muchos casos no se Es la forma más utilizada en el mundo desde ha-
corresponden con las necesidades y preferen- ce varias décadas. En ella, la organización cuenta con
cias actuales de quienes constituyen sus mer- áreas o departamentos, cada uno de los cuales se en-
cados. carga de una función: producción, finanzas, ventas, re-
• Las tareas cotidianas de lo£ empleados no es- cursos humanos, entre otras. Estas áreas incluyen las
tán relacionadas con las prioridades actuales funciones requeridas para el planeamiento, la imple-
de la empresa. mentación y el monitoreo de sus resultados.
• Una alta proporción de sus integrantes cumple Esta estructura es de tipo "centralizado": las
funciones de poca utilidad] áreas dependen de la dirección ejecutiva de la organi-
• Se dedica mucho tiempo alia solución de con- zación, que establece los objetivos de cada área y con-
flictos entre sus distintas áreas. trola su cumplimiento.
• Hay demasiadas reuniones, sin una agenda
previa concreta y, generalmente, tienen una
duración excesiva. LA ESTRUCTURA POR DIVISIONES
• Entre sus integrantes no hay acuerdo con res-
pecto a la misión que debe cumplir la organi- Las empresas que operan con productes y ser-
zación. vicios muy diferenciados, en distintos países !o regio-
• Los organigramas son antiguos y no respon- nes, utilizan la organización divisional o por grandes
den a las necesidades actuales. unidades de negocios. Cada división se encarga de la
L O S SEI5 P A S O S D E L P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 111
110 JUAN GANDOLFO GAHAN

cios mediante la creación de veinticuatro divisiones


Las empresas que misión referente a un sector de la
en los Estados Unidos y diecinueve subsidiarias en
operan con productos actividad o un mercado específi-
el exterior. De esta forma, sus actividades están a
y servicios muy co, lo que le permite actuar con
cargo de unidades más pequeñas con planes estra-
diferenciados, en mayor autonomía y eficacia.
tégicos individuales y focalizadas en distintos seg-
distintos países o Por ejemplo, el grupo de em-
mentos del mercado. Cabe aclarar que los accionis-
regiones, utilizan la presas Corporación Montana de
tas de GE y A T T controlan los resultados de sus
organización Venezuela posee distintas divisio-
divisiones y subsidiarias por medio de una empresa
divisional o por nes para los muchos rubros de sus
holding (estructura que veremos a continuación),
grandes unidades de operaciones: química, construc-
que realiza el monitoreo de los resultados estratégi-
negocios. ciones, alimentos, agroindustria,
cos y económicos con un reducido número de espe-
turismo, finanzas y exportaciones.
cialistas.
Se trata de una estructura "descentralizada".
Una empresa de servicios como Merrill Lynch
Cada división utiliza sistemas propios de planeamien-
también está organizada en distintas divisiones de pro-
to y gestión estratégica, ajustados a sus propias nece-
ductos; por ejemplo, grandes empresas, pequeñas y
sidades. Esto facilita su administración y permite ge-
nerar información más confiable sobre los resultados medianas empresas, nuevos proyectos, financiación de
de las distintas unidades de negocios. proyectos, inversores institucionales, entidades guber-
namentales y otras.
Los dos casos más habituales de la estructura
divisional son dos: por línea de productos y por área
ORGANIZACIÓN DE DIVISIONES POR ÁREAS
geográfica.
GEOGRÁFICAS

ORGANIZACIÓN DE DIVISIONES POR LÍNEA


DE PRODUCTOS
Otro tipo de estructura divisional responde a la
existencia de unidades de negocios en distintas áreas
geográficas. Cada división debe cumplir la misión asig-
En este caso, cada división es responsable por la
nada en una parte del planeta y cuenta con la autono-
calidad de sus productos, el volumen de ventas y los
mía necesaria para llevarla a cabo.
resultados económicos de sus actividades.
En su mayoría, las compañías multinacionales
En el capítulo I vimos el ejemplo de General
que cuentan con un significativo volumen de operacio-
Electric (GE), que opera mediante quince divisiones
nes en cada región poseen divisiones en América del
que se encargan de rubros tan dispares como la fa-
Norte, América latina, Europa y Asia. También organis-
bricación de turbinas para aviones, de heladeras y
mos internacionales, como las Naciones Unidas, pre-
lavarropas, de transformadores para el sector eléc-
sentan una estructura de divisiones regionales.
trico y de servicios de financiamiento para sus clien-
tes, entre otros. La compañía American Telephone
and Telegraph (ATT) también descentralizó sus nego-
112 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 113

LA ESTRUCTURA HOLDING LA ESTRUCTURA POR PROYECTOS

Entre los términos que no tienen traducción po- Una de las formas de mayor expansión en el
sible al español figura la expresión inglesa holding. Se mundo de las corporaciones es la estructura por pro-
trata de la estructura mediante la cual una compañía yectos. Cuando se pone en marcha un nuevoj proyecto,
(la "controladora" o holding propiamente dicha) con- se diseña una organización para implementarlo.
trola a distintas empresas mediante su participación En el Japón, las pioneras de la estructura por pro-
accionaria en ellas. Entre otros casos, podemos men- yectos fueron Toyota y Honda. Estas firmas revoluciona-
cionar a Asea Brown Boveri, General Electric y la Cor- ron la industria automotriz al introducir concjeptos ge-
poración Montana. renciates "hechos a medida" para el desarrollo de
La compañía controladora generalmente posee nuevos proyectos, la elaboración y ta aplicación de nue-
una estructura propia, más pequeña pero muy eficaz, pa- vas tecnologías de producción mediante la estandari-
ra monitorear los resultados de las empresas controla- zación de partes, diseños más livianos y motores más
das. Lo usual es que este seguimiento abarque las áreas económicos. Un factor clave fue la implementación de
de planeamiento, control de gestión, finanzas y asuntos los programas de logística conocidos como júst in time
legales. A su vez, cada empresa controlada cuenta con su ("justo a tiempo"), que aseguran las entregas conti-
plan estratégicp, que le otorga ple- nuas de partes y materias primas por los proveedores,
Las ventajas de una na autonomía ¡para la conducción sin necesidad de acumular costosos inventarios en los
estructura holding de las actividades relacionadas depósitos de las plantas automotrices. Para operar
residen en que los con el cumplimiento de la misión justin time se requirió la adopción de nuevos! métodos
accionistas pueden asignada. gerenciales y de tecnologías de administración de in-
diversificar sus Las ventajas de una estruc- ventarios, cuyo resultado se notó en un menor costo
inversiones en distintos tura holding residen en que los ac- de inmovilización de recursos económicos. ¡
actividades y mercados, cionistas pueden diversificar sus El impacto de los cambios introducido^ en Toyo-
para maximizar las inversiones en distintos activida- ta y Honda se hizo sentir en Europa y los Est3dos Uni-
oportunidades y des y mercados, para maximizar dos. A partir de 1970, Ford, General Motors, Renault y
disminuir los riesgos que las oportunidades y disminuir los Volkswagen enviaron equipos de especialistas que, in-
tendrían si operasen riesgos que tdndrían si operasen vitados por sus anfitriones japoneses, por varios años
mediante una sola mediante una $ola empresa. Ade- estudiaron y luego adoptaron los nuevos métodos. Por
empresa. más, los holdings se benefician ejemplo, para la creación de su vehículo Taurus, Ford
por la sinergia jde sus distintas ac- utilizó mucho de lo aprendido de las empresa^ japone-
tividades, que les permite negociar mejores condiciones sas. Como vimos en el capítulo I, Ford creó unja estruc-
con sus proveedores, entidades financieras y empresas tura de proyectos, mediante una empresa indepen-
de distribución de sus productos. diente de las áreas funcionales de la compañía en
Detroit.
114 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O ESTRATÉGICO r
11 »

La creación de una estructura más pequeña para el


LA ESTRUCTURA INTERNACIONAL
planeamiento, la organización y la implementación de un
nuevo proyecto responde a la nece- A partir de 1 9 2 0 , las tres grandes firmas automo-
La creación de una sidad de contar con un equipo de trices estadounidenses, General Motors, Ford y Chrys-
estructura más pequeña especialistas dedicado de manera ler, iniciaron la exportación de sus vehículos fabricados
para el planeamiento, la exclusiva durante un período más o en serie. Por ejemplo, entre 1 9 2 0 y 1 9 3 5 Ford fabricó
organización y la menos prolongado. Por ejemplo, dos millones de automóviles; la mitad de la producción
implementación de un un nuevo modelo de automóvil re- de sus modelos " T " y "A" se exportó. Muchos de esos
nuevo proyecto responde quiere unos tres años de desarrollo autos son el patrimonio de orgullosos coleccionistas
a la necesidad de contar en el Japón y cuatro años en los Es- en el mundo más desarrollado y otros todavía circulan
con un equipo de tados Unidos. En el sector financie- en caminos rurales de otras regiones del mundo.
especialistas dedicado de ro, la emisión de acciones cotiza- Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los tres
manera exclusiva durante bles en mercados internacionales grandes de Detroit y los fabricantes de maquinarias
un período más o menos insume no menos de dieciocho me- agrícolas y viales como Deere y Caterpillar iniciaron
prolongado. ses de preparación. Llevar adelante una nueva etapa. En lugar de producir en los Estados
estas actividades dentro de una es- Unidos y exportar al resto del mundo, comenzaron a
tructura funcional sería prácticamente imposible: los de- radicar fábricas en distintos países. La instalación de
partamentos de finanzas, ingeniería y producción deben estas plantas, particularmente en Francia, el Reino Uni-
cumplir sus misiones específicas, por lo que tienen poco do, España, la Argentina y el Brasil, generó millones de
tiempo para los nuevos proyectos; en muchos casos, nuevos empleos en esos países durante la década de
incluso carecen de la capacitación adecuada. 1 9 6 0 , por la propia contratación de personal y por la
Vale la pena recordar que, cada vez más, las'em- creación de cientos de miles de empresas proveedoras
presas deben generar nuevos proyectos para asegurar de partes y repuestos. El papel de los proveedores es
su permanencia en el mercado. De acuerdo con estudios clave en el sector automotor, ya que el 6 0 % de las par-
realizados por David Norton, de la Universidad de Har- tes que se ensamblan en un vehículo es producido por
vard, el 2 5 % de los productos y servicios se vuelve obso- otras empresas.
leto y no competitivo en un plazo inferior a los dos años. Europa sufrió en mayor grado que los Estados
Las empresas que no innovan con la celeridad necesaria, Unidos los efectos devastadores de la Segunda Guerra
en poco tiempo pierden su rentabilidad. Los líderes de Mundial. Pero, a partir de la década de 1 9 7 0 , grandes
las organizaciones más eficaces se destacan porque, al empresas como Siemens, Volkswagen, Renault y Peu-
mismo tiempo que planifican, gestionan y controlan el geot iniciaron su propia estrategia de expansión inter-
desempeño de sus actividades actuales, desarrollan nacional, instalando plantas en otros países europeos,
nuevos proyectos para asegurar su crecimiento futuro. Estados Unidos y América latina.
Las firmas japonesas también comenzaron su
despegue durante la década de 1 9 7 0 , mediante una
lió JUAN G A N D O L F O G A H A N LOS S E I S PASOS DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 117

estrategia que hoy es implementlada por la China. Al bles para sus negocios, a la vez que también contri-
principio, abastecieron el mercado local; en una se- buyen decisivamente al desarrollo de las economías
gunda etapa vendieron sus productos al extranjero, y locales:
en la actualidad, instalan fábricas fuera del Japón. Las
empresas japonesas tuvieron que reanudar sus activi- • Generan nuevas inversiones de capitejl, posibi-
dades sobre una "base cero" luego de las terribles litadas por el ahorro de inversores externos.
consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Esta si- • Crean nuevas fuentes de trabajo para los
tuación les dio, en compensación, la oportunidad de profesionales y trabajadores locales.
diseñar nuevos productos y sistemas de gerenciamien- • Permiten, a los países donde actúan, realizar
to, que en algunos casos superaroln a las más antiguas nuevas exportaciones.
empresas norteamericanas y europeas. • Proporcionan nuevos recursos impositivos pa-
Como puede observarse en el siguiente cuadro, ra los gobiernos locales.
hoy las empresas japonesas liderpn la producción au- • Incorporan tecnología de última generación.
tomotriz mundial. • Desarrollan la formación de muchas pequeñas
y medianas empresas locales.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE AUTOMÓVILES,


POR PAÍSES Y UNIDADES FABRICADAS (2000) OTROS EJEMPLOS EN EL MUNDO

1 Japón 8.492.OOO La Minnesota Mining and Manufacturíng Com-


2 Estados Unidos 5.927.OOO pany (más conocida como 3M) tiene su sede en St. Paul,
Alemania 4.678.OOO Minnesota. Fundada en 1913 como una pequeñja empre-
3
Corea del Sur 2.308.OOO sa familiar, creció ininterrumpidamente a lo larjgo de las
4
Francia 2.258.OOO últimas décadas. En la actualidad, su volumen de nego-
5
6 España 2.210.000 cios es de 14.000 millones de dólares y emplea a
Reino Unido I.698.OOO 87.000 trabajadores en más de 50 países. Fabrica pro-
7
8 Brasil I.677.OOO ductos poco relacionados entre sí, como cintas adhesi-
Italia vas, suministros sanitarios, señalizaciones de tránsito y
9 I.562.OOO
10 Bélgica 1.105.000 equipamiento electrónico. Para su expansión* interna-
n Suecia 376.OOO cional, 3M ha utilizado la estructura de subsidiarias, or-
12 Holanda 243.OOO ganizadas por funciones, y una política de asjociación
directa con proveedores y distribuidores locales en la
Unión Europea, Asia y América latina.
Las empresas internacionales que se radican La empresa suiza Nestlé inició sus actividades
en distintos países proporcionan beneficios tangi- en 1890 como una pequeña empresa familiar que fa-
118 JUAN GANÜOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O ESTRATÉGICO 119

bricaba leche condensada para su distribución en visto facilitada por la evolución La estructura en red
los cantones suizos durante los meses del invierno. de los sistemas informativos y es una malla de
Hoy Nestlé está instalada en más de 8o países y las redes de internet, y por la ex- "organizaciones
vende 30.000 millones de dólares en bebidas y pro- plosiva expansión del comercio virtuales" que no
ductos alimenticios, de los cuales el 2% se produce mundial durante las dos últimas poseen grandes
en Suiza y el resto en otros lugares del planeta. décadas. instalaciones ni
Nestlé, al igual que su coterránea Asea Brown Bove- La suiza Asea Brown Bo- estructuras propias,
ri, ha desarrollado una firme política de asociacio- veri (ABB) comenzó en 1948 co- sino que, gracias a
nes estratégicas y joint ventares con miles de sus mo una microempresa fabrican- sus conocimientos
proveedores y distribuidores fuera de S u i z a . La te de productos electrónicos. especializados,
marca se ha convertido en un sello de garantía para Años después comenzó a apli- actúan en una red
los clientes, en un rubro muy sensible como lo es el car una estrategia de estructu- como inspiradores y
consumo de alimentos y bebidas. Para conservar la ras en red con otras pequeñas facilitadores de
calidad asociada con la marca Nestlé, la empresa se empresas en distintos lugares otras pequeñas
hace responsable de la producción final mediante del mundo. En 1988, A B B y sus empresas.
490 fábricas propias en las líneas de bebidas (café, empresas asociadas facturaron
agua mineral y jugos de fruta), productos lácteos y 17.000 millones de dólares estadounidenses. En el
helados, chocolatería y pastelería, alimentos preco- año 2000, su facturación se duplicó, alcanzando los
cidos y congelados (carnes, arroz y fideos), salsas y 35.000 de dólares, con una rentabilidad sobre sus
condimentos. activos del 2 0 % .
Un dato significativo es que en la "casa matriz"
de A B B trabajan menos de 120 personas. Su personal
LA ESTRUCTURA DE MICROEMPRESAS está formado por un director ejecutivo, diez directo-
EN RED res que forman el comité ejecutivo y aproximada-
mente cien empleados administrativos, A B B está or-
Una de las últimas tendencias mundiales, deri- ganizada como una estructura en red que incluye
vadas de la globalización de la economía, es la estruc- 1.300 empresas que operan con más de 65 productos
tura en red. Se trata de una malla de "organizaciones distintos. En cada una de estas pequeñas empresas
virtuales" que no poseen grandes instalaciones ni es- trabaja una media de 200 personas y genera un pro-
tructuras propias, sino que, gracias a sus conocimien- medio de 25 millones de dólares de ingresos anua-
tos especializados, actúan en una red como inspirado- les. El plantel central de A B B se concentra en el pla-
res y facilitadores de otras pequeñas empresas, tanto neamiento y el monitoreo de resultados de los
en los mercados locales como en los internacionales. proyectos que impulsa en todo el mundo.
Desarrollan nuevos proyectos y asignan su im-
plementación a otras pequeñas firmas. Su acción se ha
120 JUAN G A N D O L F O GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 121

UTILIZACIÓN SIMULTÁNEA DE DISTINTAS le deberse al temor de que el diseño de una nueva es-
tructura signifique la pérdida de sus fuentes de traba-
ESTRUCTURAS
jo, o la disminución de su influencia personal o de de-
Muchas organizaciones emplean diferentes es- terminados privilegios asociados con su función
tructuras para la implementación de distintas estra- actual. Sin embargo, el rediseño de estructuras reali-
tegias. Por ejemplo, Ford utiliza la estructura por zado en forma adecuada suele lograr el efecto contra-
funciones para cumplir con el planeamiento, la pro- rio, al evitar que la organización ingrese en escena-
ducción y la comercialización de los vehículos que rios de alta turbulencia que pongan en riesgo su
supervivencia y la continuidad laboral de quienes la
actualmente están en el mercadc; una estructura por
componen.
divisiones, para separar la producción de camiones y
automóviles; una estructura internacional, con la
que supervisa sus actividades en Europa, Asia y
América latina, y, finalmente, la estructura por pro-
yectos para el lanzamiento de nuevos productos co-
mo el Taurus.
De manera similar, Asea Brown Boveri, que em-
plea la estructura en red que acabamos de ver, oca-
sionalmente participa como accionista en algunas
firmas que integran su red, es de^cir que también uti-
liza la estructura holding para controlar sus inversio-
nes en distintos países. Por otra
Un enfoque flexible y parte, su casa matriz está orga-
actualizado en materia nizada siguiendo una estructura
de nuevas estructuras funcional por áreas o departa-
permite que una mentos.
organización cumpla en Un enfoque flexible y ac-
forma más adecuada con tualizado eri materia de nuevas
la visión, las estrategias estructuras permite que una or-
y las misiones elegidas ganización cumpla en forma más
por la dirección. adecuada con la visión, las es-
trategias y las misiones elegidas
por la dirección. Es frecuente que las estructuras y
quienes las integran se convieran en un "fin en sí
mismo", independiente de la visión, las estrategias y
la misión actual de la organización. Esta actitud sue-
V I I I . EL PLAN DE ACCIÓN
Más que ninguna otra cosa, diría que lo
que más nos ha beneficiado es nuestra
profunda convicción de que, para que
el futuro deseado se haga realidad a
corto plazo, debemos ponerlo en marcha
nosotros mismos. Ya partir de hoy.
JOHN SCULLY

En los capítulos anteriores hemos visto las eta-


pas de elaboración del plan estratégico. Ahora entrare-
mos de lleno en el sexto paso, que consiste en su pues-
ta en marcha: el plan de acción que se ocupa de
precisar los objetivos asignados a cada una de las per-
sonas que trabajan en nuestra organización. Esto per-
mite que todos los integrantes conozcan el rol que de-
ben desempeñar. Es una de las etapas más críticas
para el éxito del plan estratégico de la empresa y, por
ello, su monitoreo es fundamental.
En las organizaciones que carecen de una visión
de largo plazo y de estrategias que le permitan cerrar
la brecha entre el presente y el futuro deseado, el "plan
de acción" depende de los acontecimientos diarios y de
las reacciones personales frente a los obstáculos, pro-
blemas y urgencias que se presentan cotidianamente.
Estos inconvenientes suelen ser muchos y ocupan y
distraen a las personas, por lo que lo urgente desplaza
con facilidad a lo importante.
En cambio, en una organización moderna y com-
petitiva, el plan de acción es el resultado de la existen-
cia previa de un plan estratégico integral. Por lo tanto
LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 125
Í24 JUAN GANDOLFO GAHAN

reparticiones que han sido modernizadas y cuyos res-


En una organización responde, n;o a las urgencias dia-
ponsables deben producir resultados concretos, de
moderna y competitiva, rias, sino a ¡una visión del futuro
igual modo que en el sector privado.
el plan de acción es el al cual se dirige el grupo (su
resultado de la Lo mismo he observado al actuar comp asesor
rumbo), las estrategias seleccio-
existencia previa de un del Programa de las Naciones Unidas para el pesacro-
nadas (los caminos que tomará),
plan estratégico llo. Como vimos en el capítulo I, cada encargado de una
la misión asignada a la organiza-
integral. misión cuenta con su "hoja de ruta", que precisa los
ción (qué hará). El plan de acción
objetivos y establece los mecanismos para seguir su
analizado, cjiscutido, acordado y
cumplimiento.
asignado a cada uno de los integrantes del grupo nos
En las empresas que operan con una estructura
dirá qué, cómo, quién y cuándo ?e habrá de hacer ca-
funcional, el equipo que lidera la puesta en mcjrcha del
da cosa.
plan estratégico suele estar presidido por eljdirector
Esta etapa se inicia con la definición de los obje-
ejecutivo o C E O . A él reportan los directores o gerentes
tivos asignados a los líderes de las distintas unidades
de los distintos departamentos, cada uno de los cuales
o áreas, incluidos el principal ejecutivo de la empresa
cuenta con sus objetivos, establecidos en el plan de
o CEO (Chief Executive Officer) y sus directores, geren-
acción.
tes, supervisores y asesores. En empresas e institucio-
nes tan diversas como Saab, la Policía de Nueva York, Así ocurre, por ejemplo, en un centro de $alud de
el puerto de Barcelona, Sony o Joyota, los líderes de primera línea como la célebre Mayo Clinic neoyorquina.
las unidades, los departamentos y las divisiones cuen- La presidencia de la clínica asigna objetivos a los direc-
tan con una definición escrita, llaímada la "hoja de ru- tores de diagnóstico, traumatología, maternidad, oftal-
ta", que incluye sus objetivos ejxpresados en forma mología, clínica general y demás áreas. Los resultados
sintética. Es la guía de sus acciones, tanto para el re- son evaluados mensualmente en la reunión de control
cién ingresado como para el más alto ejecutivo de la de gestión, de la que participan el director general y
organización. los directores de cada departamento.
La empresa Sony del Japón adquirió los estu-
dios líderes norteamericanos Columbia y Tristar, para
ALGUNOS EJEMPLOS implementar una estrategia de diversificación de sus
actividades en los Estados Unidos, y creó una nueva
Todas las organizaciones ^ue emplean planes subsidiaria conocida como Sony Film Corporation
estratégicos asignan objetivos concretos y verificables (SFC), que en la actualidad es la mayor productora de
a sus líderes de área. En muchos organismos estatales películas de Hollywood. Para la producción de su film
de primera línea en España y enjlos Estados Unidos, Alcatraz, antes de iniciar su rodaje, SFC preparó un
he podido comprobar en forma personal cómo los go- plan de acción que debía desarrollarse durante ocho
biernos encargan por escrito el (fumplimiento de ob- meses. Este plan definía en detalle los objetivos de
jetivos a sus ministros, secretarios y directores de las todas las unidades involucradas: dirección general,
126 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O ESTRATÉGICO 12/

guionistas, selección y capacitación de actores, foto- 2. Desarrollo de programas de capacitación in-


grafía, filmación, recursos materiales, monitoreo de terna para el personal jornalizado de las plan-
imágenes, computación y control de proyecto. De es- tas de motores y montaje en la Escuela Técni-
te modo se logró que la producción del filme se rea- ca de la empresa.
lizase en los tiempos y con los costos previamente 3. Diseño e implementación de los Programas de
establecidos. Capacitación Estratégica para los gerentes de
En Ford, el organigrama funcional incluye a los departamento y los supervisores de secciones.
directores de áreas, los gerentes de los departamen- 4. Diseño e implementación del Programa de
tos y los supervisores de secciones de la empresa. Desarrollo y Evaluación Gerencial (Manage-
Dos meses antes de la formulación del plan de acción ment Development and Evaluation Pro-
de cada área para el nuevo año, los gerentes y super- gram), que contiene la descripción de los ob-
visores participan en un programa de capacitación so- jetivos asignados a cada uno de los cuarenta
bre el nuevo plan estratégico anual, que contiene am- gerentes departamentales, como también la
plia información sobre las estrategias seleccionadas evaluación trimestral de los resultados al-
para el futuro inmediato y la misión anual asignada al canzados.
presidente de la compañía. Los planes de acción 5. Administración del sistema de remuneracio-
anuales de cada sector son formulados por el área de nes y bonificaciones anuales de la empresa,
planeamiento estratégico, con la participación activa efectuando las liquidaciones semanales, men-
de los distintos gerentes departamentales y los su- suales y anuales del personal jornalizado y del
pervisores a cargo de cada unidad. Habitualmente, se personal mensualizado.
establecen entre cinco y diez objetivos para cada de-
partamento. En Australia, la Argentina y Alemania, el
plan estratégico de Ford define la misión asignada al OBJETIVOS CONCRETOS Y CRONOGRAMAS
presidente y los planes de acción (objetivos, cronogra-
fías y presupuestos) de los gerentes de los departa- La implementación adecuada de un plan estra
mentos de producción, ventas, finanzas, planeamiento, tégico requiere que quienes de-
recursos humanos, proveedores, concesionarios y rela- ben ponerlo en práctica conoz- La implementación adecuada
ciones públicas. Por ejemplo, los objetivos asignados can con precisión y por escrito de un plan estratégico
al departamento de recursos humanos pueden ser los los objetivos que han de alcan- requiere que quienes deben
siguientes: zar. Esta "hoja de ruta indivi- ponerlo en práctica conozcan
dual" sirve para que cada uno con precisión y por escrito los
i. La selección de personal local e internacional sepa con claridad cuáles son objetivos que han de alcanzar.
calificado para las áreas de planeamiento es- sus puntos de "partida" y de
tratégico, producción, finanzas, comercial, " l l e g a d a " , y los caminos que deberá transitar para
distribuidores y proveedores. unir ambos puntos.
128 JUAN G A N D O L F O GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 129

Los especialistas en el comportamiento humano contrario, las áreas trazan sus propios planes de ac-
han comprobado que la percepción individual y los rela- ción y terminan compitiendo entre sí, impidiendo que
tos de distintas personas sobre \os "mismos aconteci- la organización cumpla adecuadamente con ¡la misión
mientos" difieren de manera sorprendente. Lejos de que le ha sido asignada.
constituir excepciones, las percepciones de las perso- El sociólogo Michael Cowley indica que quienes
nas varían en razón de su experiencia, educación, edad, conocen la misión de su grupo y los planes de acción
sexo, actitudes y valores. Para evitar que existan distin- asignados a cada uno de sus integrantes se [destacan
tas interpretaciones de la misiór que tienen asignada, por su alto grado de motivación personal. Esto se tra-
el plan de acción establece por escrito responsabilida- duce en un mejor desempeño colectivo. La consultora
des claras y concretas para cada ntegrante. Reynolds estudió una muestra de cien empresas en el
Además de prevenir confusiones, esto permite Reino Unido durante el año 2002, y comprobé que los
que cada uno se concentre en lo;; objetivos asignados, resultados económicos de las organizacionesjque ope-
empleando todos sus talentos ppra concretarlos. raban con planes estratégicos superaban largamente a
Asimismo, un plan de acciqn de este tipo crea un los de aquellas que carecían de ellos.
sistema objetivo de evaluación de los resultados, para En síntesis, los planes de acción y los objetivos de
la organización y, en particular, para sus integrantes, las distintas unidades deben ser cuantificables coheren-
que conocen de antemano los criterios que serán utili- tes, consistentes y conocidos por
zados. Los planes de acción requieren que la organiza- todos los integrantes de la organi- Los planes de acción y
ción diseñe e implemente programas de excelente ni- zación. Se recomienda que no los objetivos de las
vel para capacitar a sus integrantes. A lo largo de estén indicados mediante genera- distintas¡ unidades
varias décadas, empresas como Ford, por ejemplo, han lidades —"mejorar las comunica- deben ser
comprobado que las inversiones en la capacitación y el ciones", "optimizar el desempeño" cuantificables,
perfeccionamiento de sus recursos humanos constitu- u otras frases similares—, sino en coherentes,
yen una estrategia clave, que ha permitido el continuo términos específicos y cuantitati- consistentes y
desarrollo de la organización. vos, cuyo cumplimiento pueda me- conocidos por todos los
En la medida de lo posible, la definición de los dirse de manera efectiva. integrantes de la
objetivos de las distintas unidades debe ser conocida Por ejemplo, cuando una organización.
por todos, eh lugar de convertirse empresa elige una estrategia de
La definición de Los en un "secrjeto de Estado". Esto penetración en un nuevo mercado, el departamento
objetivos de las permite que las diversas áreas comercial debe ser específico en la definición de los
distintas unidades debe operen en ijorma coordinada. El objetivos. No basta indicar que se busca aumentar la
ser conocida por todos. desempeño colectivo depende presencia en ese mercado, sino que deben precisarse
inexorablemente del grado de in- cuáles son los segmentos de clientes a los que apun-
formación compartida y de la coordinación entre los lí- ta, su ubicación geográfica, el porcentaje de partici-
deres y los dirigidos de los diferentes equipos. De lo pación actual y el deseado, y cuáles son los objetivos
LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O ESTRATÉGICO 131
130 JUAN GANDÜLFO GAHAN

RECURSOS HUMANOS
específicos asignados a cada uno de los responsables
Las organizaciones líderes como Ford, Toyota, GE,
de la unidad.
Sony, Porsche y un alto número de los nuevos líderes po-
De manera similar, cuando la organización adopta
líticos de Europa, los Estados Unidos y Asia consideran
una estrategia para el lanzamiento de nuevos productos
que la calidad de las personas y el nivel de sus conoci-
y servicios, el departamento de finanzas proyectará los
mientos constituyen su más preciada ventaja estratégi-
costos y los beneficios esperados de dicha estrategia. Si
ca. Las mejores organizaciones son rápidamente reco-
es necesario obtener fondos frescos, el departamento de
nocidas por la excelencia y el talento de sus integrantes.
finanzas debe indicar cuál es el objetivo en materia de
montos, su costo y el cronograma de desembolsos.
RECURSOS MATERIALES
Los objetivos siempre deben estar acompañados
Se trata de las máquinas, los edificios los equi-
de un cronograma que establezca los plazos previstos
pos de producción y de logística con los que cuenta
para su logro. Cada director o gerente debe tener el cro-
una organización.
nograma de objetivos en marcha, bien a la vista, sobre
una pared de su oficina. De lo con-
RECURSOS TECNOLÓGICOS
Los objetivos siempre trario, se corre el riesgo de que las
Están integrados por las técnicas, los procesos y
deben estar responsabilidades se diluyan ante
la información. Las organizaciones de nivel superior se
acompañados de un las emergencias y los aconteci-
destacan por la importancia que otorgan a la capacita-
cronograma que mientos diarios. Éstos pueden
ción continua de sus miembros.
establezca los plazos provocar una "vorágine" de tareas
previstos para su logro. y actitudes dispersas. En algunas
RECURSOS ECONÓMICOS
culturas empresarias tradiciona-
Son los generados por las actividades de la pro-
les, esta actividad "hiperquinética" y confusa es consi-
pia organización (utilidades reinvertidas) y los que ob-
derada una forma de laboriosidad, pero en realidad de-
tiene adicionalmente por medio de emisión de títulos
bilita a la organización.
en los mercados de capitales y el crédito bancario,
cuando su costo es menor a la tasa de rendimiento de
sus proyectos.
LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS

Todos los recursos son muy valiosos y difíciles


Definidos los objetivos y sus cronogramas, co-
de conseguir, ya que las empresas compiten entre sí
rresponde determinar los recursos necesarios para su
para obtenerlos. Cuando se los asigna a proyectos
implementación. Los recursos con los que cuenta una
equivocados, los recursos sólo generan pérdidas.
organización pueden ser agrupados en cuatro catego-
Cuando son destinados a proyectos exitosos, producen
rías principales: humanos, materiales, tecnológicos y
resultados que exceden largamente los costos genera-
económicos.
dos por su obtención.
132 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 133

En el caso de una nación, l<js recursos económi- novar sus equipos, desarrollar mercados, diseñar nue-
cos no son provistos por los funcionarios o por una em- vos productos y servicios, aumentar su producción e
presa llamada "Estado". Se trata ¡de fondos aportados incorporar nueva tecnología. Si no existen jutilidades
por cada uno de los habitantes, a través de tasas e im- adecuadas para cumplir con sus objetivos, las empre-
puestos, que incluso en los países muy pobres suman sas privadas declinan y desaparecen.
cifras multimillonarias y en muchos casos superan el Pese a estas diferencias, la asignación adecuada
patrimonio de las empresas multinacionales. Los con- de los recursos en uno y otro caso tiene igual relevan-
tribuyentes confían estos recurso 5 a los administrado- cia y se realiza mediante la elaboración del presupues-
res públicos para que les proveen de servicios de la to de la organización.
más alta calidad posible, principa mente en materia de
seguridad, justicia y salud pública,
En Europa, los Estados Unicjos y el Japón, los ad- EL "PRESUPUESTO BASE C E R O "
ministradores estatales informan ¡de manera frecuente
sobre los planes, estrategias y resultados de su ges- Tanto en las empresas privadas como en los orga-
tión, de forma similar a las empresas privadas, que pe- nismos públicos, el presupuesto establece las inversio-
riódicamente informan a sus accionistas. nes y los gastos que deberán realizarse para llevar ade-
Lamentablemente, no suelej ocurrir así en Améri- lante los planes para los siguientes doce meses, para lo
ca latina. Los miembros del las comisiones de control cual deben estimarse los recursos que permitirán afron-
de ejecución del presupuesto en el Congreso y el pro- tarlos y cómo se los asignará adecuadamente.
pio Poder Ejecutivo proporcionan muy poca informa- En las empresas y los organismos de tipo burocrá-
ción detallada sobre la utilización de los fondos públi- tico, los departamentos contables
cos y la gestión de los organismos estatales. Esta falta suelen elaborar esas estimaciones Las organizaciones que
de información, como lo señala la experiencia del PNUD basándose en el presupuesto del utilizan el sistema de
en América latina, debilita el funcionamiento de la ad- año anterior. En cambio, las orga- planeamiento y gestión
ministración pública e incentiva jla corrupción, por la nizaciones que utilizan el sistema estratégica preparan un
falta de transparencia en la gestión gubernamental. de planeamiento y gestión estra- "Presupuesto Base
Los fondos de una empresa privada también son tégica preparan un "Presupuesto Cero", que parte del
aportados por personas reales o jurídicas: sus socios e Base Cero" (PBO), que parte del nuevo plan estratégico y
inversores y las entidades banca|*ias de crédito. Estos nuevo plan estratégico y refleja las refleja las prioridades
aportes son voluntarios y constituyen la toma de un prioridades actuales para asignar actuales para asignar los
riesgo por parte de sus fundadoras y accionistas. A di- los recursos. De este modo el PBO recursos.
ferencia de lo que ocurre con el listado, las empresas toma en cuenta el análisis de los
privadas deben producir utilidades que permitan retri- cambios de escenarios que inevitablemente se produje-
buir ese capital de riesgo y, además, generar fondos ron durante los últimos doce meses y responde a las
para pagar los sueldos de su personal, mantener y re- nuevas estrategias elegidas.
134 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 135

Sin duda, preparar un nuevo plan estratégico y tión omite datos o carece de confiabilidad, las estrate-
un Presupuesto Base Cero requiere un esfuerzo. Pero gias que se implementen estarán basadas sobre su-
estimar inversiones, gastos y recursos sin contar con puestos erróneos o incompletos. Los líderes de la orga-
un nuevo plan, y usar como base lo que se hizo el año nización y los miembros del equipo de planeamiento
anterior, "tendrá infinitos costos y ningún beneficio" estratégico que monitorean el desempeño de sus dis-
para la organización y para quienes la integran. tintas unidades deben mejorar al máximo la calidad y la
confiabilidad de las informaciones. Una vez que se han
completado las tareas de análisis y diagnóstico, los si-
MONITOREAR LOS RESULTADOS: guientes pasos son el diseño y la implementación de
EL "TABLERO DE GESTIÓN" programas y proyectos especiales para optimizar el
funcionamiento de la organización.
En las organizaciones que practican el geren- La frecuencia del monitoreo depende del tipo de
ciamiento estratégico, periódicamente se analizan actividades que desarrolla el grupo y puede practicar-
las metas alcanzadas y se las se en forma semanal, quincenal o mensual.
Un diagnóstico parcial o compara con los objetivos estra-
equivocado —o la tégicos planeados, cotejando ¿ Q U I É N E S Y CÓMO CONTROLAN EL " T A B L E R O " ?
ausencia de un los resultados proyectados con
diagnóstico confiable— los reales. Como ya vimos, las funciones de control de ges-
sobre el desempeño Este monitoreo permanen- tión son realizadas en forma conjunta por los cuadros
alcanzado debilita a una te del desempeño del grupo es directivos y gerenciales de la organización. Si se trata
organización, porque Le conocido como el TABLERO DE C O N - de una microempresa, el monitoreo está a cargo de sus
niega acceso a sus T R O L DE G E S T I Ó N . Es de crucial im- socios gerentes. En el caso de un equipo de proyecto
posibilidades de portancia, porque sus conclu- con la participación de profesionales externos a la em-
fortalecerse en el futuro. siones servirán para introducir presa, sus integrantes evalúan el grado de avance con
ajustes y cambios. Al igual que los directivos de la empresa.
el tablero de controles de una maquinaria o el panel Cuando se trata de organizaciones con una es-
de instrumentos de un avión, permite verificar la si- tructura funcional, el control de gestión es realizado
tuación actual de su funcionamiento, recibir señales por un COMITÉ EJECUTIVO, compuesto por el director ejecu-
de alerta ante posibles fallas y, sobre esa base, to- tivo y los directores (o gerentes) de las distintas áreas
mar decisiones para corregir el rumbo. funcionales —producción, finanzas, ventas, planea-
Un diagnóstico parcial o equivocado —o la au- miento estratégico, tesorería, etcétera — .
sencia de un diagnóstico confiable— sobre el desem- La agenda de estos comités ejecutivos se refiere
peño alcanzado debilita a una organización, porque le al monitoreo del tablero de control de gestión, cuya
niega acceso a sus posibilidades de fortalecerse en el síntesis es la siguiente:
futuro. Si la información contenida en el tablero de ges-
LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 137
i 3 6 JUAN G A N D O L F O G A H A N

B. COMUNICAN CON CLARIDAD Y FRECUENCIA


Análisis de las novedades que se producen en
Transmiten personalmente y repiten con asidui-
los escenarios externos e internos.
dad las estrategias elegidas, cuyo contenido debe ser
Sus efectos sobre la misión de la organización
de fácil comprensión para los miembros de su equipo.
y la necesidad de correcciones.
La comprensión de los mensajes es clave para que los
Desempeño mensual de as unidades inter-
integrantes del grupo actúen en forma coherente con
nas en materia de objetivos, cronogramas y
las estrategias elegidas, particularmente siino están
resultados.
habituados a desempeñarse en organizacionejs con una
Análisis de las cifras del presupuesto, cotejando
conducción que prioriza determinadas estrategias.
los resultados proyectados y los reales,
i Identificación de las acciones que están a car- c. CONVOCAN Y CAPACITAN A LOS MEJORES
go de los líderes de las distintas unidades. Todas las organizaciones reconocidas por su
nivel de excelencia también lo son por contar con in-
tegrantes que se destacan por su talento, experien-
LÍDERES PARA EL PLAN DE ACCIÓN cia, honestidad, motivación y desempeño, [jos profe-
sionales que reúnen condiciones excepcionales
Las actitudes de los lídereslde las organizacio- generalmente requieren una compensación económi-
nes de muy alto rendimiento, sean privadas o públicas, ca por encima de los niveles
muestra seis puntos en común: medios del mercado. Si su se- Los recursos humanos
lección es adecuada, los mayo- —las personas— marcan la
• Definen el rumbo de la organización. res beneficios que generan su- diferencia en cualquier tipo
• Comunican con claridad y frecuencia las estra- perarán con creces ese costo de organización, sea privada
tegias. adicional. Las personas y sus o estatal.
• Convocan y capacitan a le s mejores recursos conductas son los factores
humanos disponibles. clave que permiten alcanzar niveles de excelencia eco-
• Motivan y apoyan a sus dirigidos en la supera- nómicos e institucionales. Esto se observa 0n clari-
ción de los desafíos. dad en las microempresas, pero también en grandes
• Lideran la implementación de planes de acción compañías como Toyota, General Electric, el puerto de
con objetivos y cronogramajs claros. Barcelona, Scandinavian Airlines y Ford. Losjrecursos
• Monitorean con frecuencia los resultados. económicos, materiales y tecnológicos son cpmmodi-
ties a los que es posible acceder sin mayores compli-
A. DEFINEN EL RUMBO DE LA ORGANIZACIÓN caciones, siempre que existan buenos proyectos y
Establecen la visión de futuro de la organización buenos recursos humanos. Los recursos humanos —
y definen las grandes estrategias que serán puestas en las personas— marcan la diferencia en cualquier tipo
marcha para hacerla realidad. de organización, sea privada o estatal.
i 8
3 JUAN GANDOLFO GAHAN

D. M O T I V A N Y APOYAN A SUS DIRIGIDOS


La implementación de un plan estratégico debe
superar distintos desafíos: estructurales, culturales, po- IX. LA CULTURA ESTRATÉGICA
líticos, burocráticos y personales. Los buenos líderes
motivan y apoyan a sus dirigidos para que puedan supe Las estrategias que serán aplicadas
rarlos, en pos de alcanzar los objetivos propuestos. en el "futuro" son seleccionadas en el
"presente" teniendo en cuenta las
E. LIDERAN LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN experiencias del "pasado".
El líder no puede estar en todas partes para impar- FREDERICK GLUCK
tir instrucciones. Esto es así incluso en una microempresa.
Por ello todos los integrantes de una organización deben
contar con objetivos claros y cronogramas para su cumpli- Los seis pasos del planeamiento estratégico
miento. De lo contrario se pierden de vista las metas por que hemos analizado en los capítulos anteriores cons-
alcanzar, sobre todo en escena- tituyen una herramienta valiosa para la conducción de
Todos los integrantes de una nos caracterizados por la inesta- proyectos, empresas y organismos, privados y estata-
organización deben contar bilidad o la existencia de modelos les. Ayudan a construir un sistema de liderazgo que
con objetivos claros y culturales que tienden a la disper- permite desarrollar en todos los miembros de la orga-
cronogramas para su sión de los esfuerzos en rutinas nización una cultura que, a su vez, fomenta el logro de
cumplimiento. De lo de trabajo que, aunque sean muy objetivos, la participación de todos sus integrantes
contrario se pierden de vista intensas, no se traducen en bene- para alcanzarlos y la responsabilidad personal en su
las metas por alcanzar. ficios concretos. Una vez defini- cumplimiento.
dos los objetivos y los cronogra- Quienes conocen el rumbo de su organización y
mas, se los debe analizar con los responsables de su están familiarizados con las estrategias que serán
ejecución, para evitar que cada uno de ellos tenga una in- puestas en marcha adquieren una mayor capacidad de
terpretación distinta. Esto facilita el control de gestión. aprendizaje, desarrollan mejores niveles de desempe-
ño personal, trabajan con un grado superior de motiva-
F. M O N I T O R E A N CON FRECUENCIA LOS RESULTADOS
ción y, lo que es aún más importante, contribuyen con
Los líderes eficaces se hacen notar, sobre todo,
sus propios talentos y experiencias en la puesta en
en la etapa de la puesta en marcha del plan estratégi-
marcha de los planes.
co. Mediante su tablero de gestión monitorean de ma-
En cambio, cuando no hay planes, objetivos ni
nera frecuente el desempeño del grupo, para introdu-
roles claramente definidos, el desempeño personal
cir los ajustes que sean necesarios.
quedará librado a los acontecimientos cotidianos.
Estos seis rasgos comunes muestran que el pla- Las empresas y los organismos que funcionan así al-
neamiento estratégico constituye un sistema de lide- canzan resultados inferiores, por cuanto la motiva-
razgo característico de las organizaciones exitosas. ción y el rendimiento de sus integrantes son meno-
JUAN G A N D O L F O G A H A N LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 141

La relevancia del res. Todo esto inexorablemente manera tardía, cuando los problemas que enfrentan
planeamiento estratégico pondrá en riesgo el futuro del ya son difíciles de solucionar. Este último ¡grupo se
para desarrollar en las grupo. caracteriza por la ausencia de un análisis previo de
organizaciones un buen La relevancia del planea- los escenarios y la definición de su visión, por lo que
liderazgo y una cultura miento estratégico para desa- tampoco consideran necesario identificar las estrate-
que favorezcan la rrollar en las organizaciones un gias que serán puestas en marcha. Sus líderes gene-
búsqueda de la excelencia buen liderazgjo y una cultura que ralmente enfocan su atención sobre las cuestiones
hoy es reconocida por favorezcan la búsqueda de la ex- internas del grupo y emplean gran parte de su tiempo
empresas de todo tipo, celencia hoy es reconocida por en arbitrar conflictos personales entre sus ¡dirigidos.
organismos nacionales e empresas dejtodo tipo, organis- Los conflictos internos son frecuentes y de gran inten-
internacionales y los más mos nacionales e internaciona- sidad. Ante la ausencia de estrategias claras] sus inte-
prestigiosos les y los más prestigiosos espe- grantes actúan como los músicos de una orquesta sin
especialistas en La cialistas en la materia. En este una partitura: improvisan de acuerdo con su percep-
materia. capítulo veremos algunos casos ción personal de lo que es prioritario y con frecuencia
significativos, que nos permiti- chocan entre sí.
rán comprender la importancia de contar con una
cultura estratégica. B. LA POSIBILIDAD DE DELEGAR
Las organizaciones más exitosas de los Estados
Unidos, el Japón, Holanda, los países escandinavos y
UN SEMINARIO EN COPENHAGUE España definen su rumbo y sus estrategias y capacitan
permanentemente a sus integrantes. Una vez lanzado
Hace un tiempo, como consultor de las Naciones el plan estratégico, otorgan plenas facultades (lo que
Unidas, asistía un "Seminario de planeamiento Estra- suele conocerse con el término inglés empowerment o
tégico" realizado en Copenhague,! Dinamarca. El en- delegación de atribuciones) y
cuentro fue organizado por el Programa de las Nacio- apoyo a las personas para que Las organizaciones que
nes Unidas, para el Desarrollo y lele él participaron, vayan hacia adelante. cuentan con una cultura
junto con especialistas de la O N U , d rigentes de empre- estratégica exhiben una
sas privadas y de organismos gubernamentales de la c. M A Y O R FLEXIBILIDAD ANTE EL CAMBIO mayor facilidad para
Unión Europea. Es oportuno compartir algunas de sus Las organizaciones que aprender y desarrollar
conclusiones. cuentan con una cultura estraté- nuevas ideas y celeridad
gica exhiben una mayor facilidad T
A. M E N O R E S CONFLICTOS INTERNOS para aprender y desarrollar nue- para transitar los nuevos
Todas las organizaciones aprenden de sus ex- vas ideas y celeridad para transi- caminos elegidos.
periencias, pero, mientras algunas aplican rápida- tar los nuevos caminos elegidos. Su rumbo e$tá deter-
mente sus nuevos conocimientos] otras lo hacen de minado por la existencia de una visión del fyturo, que
LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O ESTRATÉGICO i'l3
1^2 JUAN GANDOLFO GAHAN

G. LA CONFIANZA EN LOS DIRIGIDOS


es ajustada ante los cambios que se producen en los
El líder estratega brinda un fuerte respaldo a sus
escenarios internacionales.
dirigidos porque confía en ellos. Sabe que, sin su deci-
dido apoyo personal, los miembros del equipo corren
D. UN LIDERAZGO ESTIMULADOR
mayores riesgos en sus misiones. Les asigna objetivos,
Los mejores líderes son estimuladores de los
les otorga autonomía y plenas
miembros de sus equipos. Cuando una de sus unida-
atribuciones para su trabajo y los El líder cumple funciones
des participa en la implementación de un proyecto,
apoya con la asignación de los re- de consejero, capacitador y
monitorean con frecuencia sus progresos y, cuando
cursos necesarios. facilitador, en los casos en
lo estiman necesario, rápidamente proporcionan los
que lo considere necesario.
apoyos adecuados. En este sentido, un buen líder
H . U N LIDERAZGO FACILITADOR Sabe escuchar a sus
cubre ambos aspectos: define las estrategias y faci-
Ese respaldo también lleva dirigidos y demuestra
lita a sus dirigidos su cumplimiento.
a que el líder contribuya a remover sincero interés en los
obstáculos en los caminos que de- progresos realizados.
E. LA VISIÓN Y LOS DESAFÍOS
ben recorrer. Ayuda a establecer
La ausencia o la presencia de una visión de futuro
conexiones estratégicas con otras organizaciones para
en los líderes marca la diferencia entre las organizacio-
facilitar el progreso de las misiones asignadas a sus di-
nes estáticas y las más dinámicas. La existencia de una
rigidos. El líder cumple funciones de consejero, capaci-
visión es uno de los mayores estímulos para mejorar el
tador y facilitador, en los casos en que lo considere ne-
desempeño de los grupos humanos; sin ella, faltan desa-
cesario. Sabe escuchar a sus dirigidos y demuestra
fíos y esto desmotiva a las personas talentosas.
sincero interés en los progresos realizados.

F. EL RECONOCIMIENTO DEL DESEMPEÑO


Es natural que los desafíos respondan a las nece-
L O S PERFILES DE UN JEFE Y DE UN LÍDER
sidades estratégicas de la organización. Pero también
deben traer beneficios concretos para los dirigidos, tan-
Las conclusiones del seminario del PNUD realiza-
to de orden personal como económico. Todas las organi-
do en Copenhague nos permiten trazar las diferencias
zaciones cuentan con integrantes cuyo rendimiento su-
en la manera de dirigir una organización cuando no
pera el nivel medio. Quienes producen resultados
existe el planeamiento estratégico y cuando sí se lo
excelentes deben ser reconocidos por sus líderes, lo que
practica. Se trata de dos perfiles culturales, para los
puede realizarse de distintas formas, de acuerdo con las
que podemos usar, respectivamente, los nombres de
características de cada grupo: reconocimiento a nivel
"jefe" y de "líder".
personal, otorgamiento de mayores responsabilidades,
ascensos en la organización, mejor retribución económi-
ca, beneficios adicionales no remunerativos, entre otras.
144 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 145

Perfil cultural del jefe Perfil cultural del líder general tiende al rechazo, crecen las tensiones y el
Visión instalada en el presente Visión dirigida al futuro. desánimo en el grupo.
o en el pasado. Por el contrario, un líder favorece la toma de de-
Gerenciamiento por instrucciones Gerenciamiento por cisiones de manera descentralizada. Hace muchas pre-
frecuentes a sus subalternos. asignación de objetivos.
guntas, porque está interesado en la opinión de los
Los recursos se asignan de Recursos asignados de
integrantes de su grupo, a quienes asigna responsabi-
acuerdo con el momento acuerdo con las prioridades
del nuevo plan estratégico. lidades que están en condiciones de asumir. Admite la
Actitud reactiva frente Actitud proactiva, de existencia de distintas percepciones de la "realidad" y
a las situaciones. acuerdo con el plan se interesa en conocerlas, lo que
estratégico. permite comprender que hay mu- Un líder favorece la
Reacciones emotivas ante Serenidad frente a las chos caminos para lograr un mis- toma de decisiones de
las dificultades. dificultades.
mo objetivo. Esto hace que el manera descentralizada.
Una sola solución: la que Se evalúan distintas
dispone el jefe. Si el jefe soluciones, con sus "pro" líder y sus dirigidos tengan acti- Hace muchas preguntas,
no está, se espera. y sus "contra". tudes flexibles ante los aconte- porque está interesado
Concentra el poder, Descentraliza el poder y cimientos. Los cambios en los en la opinión de los
desconfía de las personas. asigna responsabilidades escenarios son considerados na- integrantes de su grupo,
a los ¡demás.
turales y se percibe que la so- a quienes asigna
Selecciona personas Selecciona personas lución de los inconvenientes responsabilidades que
incondicionales. talentosas y leales.
depende de "nosotros", los inte- están en condiciones de
grantes del equipo. Esta visión asumir. !
permite evaluar distintas opcio-
Las consecuencias de estos d\os perfiles cultura-
nes. Ante tos problemas, la actitud general apunta a
les se notan en el clima de trabajo de los respectivos
superarlos y avanzar, por lo que domina el buen ánimo
grupos e inevitablemente en su desempeño.
y se favorece la iniciativa propia, personal y grupa!.
Un jefe centraliza la toma de decisiones. No
hace preguntas; muestra muy pocjo interés en obte-
ner opiniones de sus subalternos, de quienes sólo
espera que cumplan sus instrucciones. Hay una úni- EL PACIENTE INGLÉS Y LOS RETIROS ESTRATÉGICOS
ca percepción de la "realidad" - - l a del jefe— y un
único camino para alcanzar un ob etivo. Esto lleva a Otro aspecto relevante en la marcha dellas orga-
que tanto el jefe como su gente adopten actitudes nizaciones está dado por las distintas percepciones de
inflexibles ante los acontecimientos. Los cambios la realidad que pueden tener sus integrantes, cuando
que se producen en los escenarios son percibidos éstas no se comparten e integran en pos de cía ros obje-
como amenazas, cuya solución PE rece depender de tivos comunes. La realización de proyectos en distintos
otros. En su manera de ver las cesas, las opciones ámbitos geográficos y la incorporación en sus equipos
siempre son escasas. Ante los problemas, la actitud de personas que provienen de diferentes naqionalida-
146 JUAN GANDOLFO GAHAN
LOS SEIS PASOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 147

des y culturas es hoy una realidad que afecta no sólo a en 1 9 9 6 y fue aclamada por la crítica. Cosechó abun-
las grandes compañías que operan en todo el mundo, dantes premios —entre ellos, nueve Osear, incluidos
sino a una gran variedad de organizaciones. los destinados a la mejor película, el mejor guionista,
También en este campo, el planeamiento estra- recibido por Ondatje, y el mejor director, otorgado a
tégico nos brinda herramientas que permiten supe- Minghella— y fue un éxito internacional de taquilla.
rar esas diferencias culturales y lograr excelentes re- He elegido este ejemplo porque refleja a la per-
sultados. fección mi experiencia personal en la formulación de
Un caso muy esclarecedor lo ofrece la premiada planes estratégicos, particularmente en escenarios y
película El paciente inglés. El filme narra la historia de organizaciones que nunca han oído hablar de ellos.
un piloto polaco que durante la Segunda Guerra Mun- La práctica de los "retiros estratégicos" - d e la
dial se alista en la Fuerza Aérea británica para comba- que vimos un ejemplo en el capí-
tir a los alemanes y es destinado a un escuadrón en el tulo III, al tratar el análisis de es- La práctica de los
norte de África. cénanos— forma parte de la cul- "retiros estratégicos"
El rodaje se realizó en distintos lugares de Ma- tura de las empresas que se forma parte de la cultura
rruecos e Italia, y en él participaron actores franceses, destacan por su profesionalismo, de las empresas que se
ingleses, italianos y marroquíes. En una etapa avanza- He tenido la oportunidad de partí- destacan por su
da de la filmación, el guión —escrito por Michael On- cipar en un gran número de ellos profesionalismo,
datje, autor también de la novela original— requería la en Holanda, Suecia, los Estados
participación sincronizada de una gran cantidad de ac- Unidos, el Canadá, España, la Argentina, el Brasil, Chi-
tores, muchos de los cuales no conocían el libro de On- le y Venezuela. Veamos algunos rasgos comunes.
datje ni los objetivos del director, Anthony Minghella.
Después de realizar infructuosamente docenas de to- • Los lugares de reunión son cuidadosamente
mas, que resultaron muy costosas por su repetición a elegidos por los directivos, teniendo en cuen-
lo largo de varias semanas, se suspendió el rodaje. El ta una ubicación atractiva por la naturaleza
productor John Seale diagnosticó que el problema cla- que los rodea, la calidad de los servicios, la
ve era que, ante su falta de información, los actores de posibilidad de ejercicios físicos y esparci-
distintas nacionalidades habían optado por "interpre- mientos, que más se adecué a los perfiles de
tar" a su manera los roles en el filme. los participantes.
De acuerdo con el diagnóstico y las recomenda- • La elección de lugares alejados de la rutina
ciones de sus productores, Minghella y Ondatje reali- diaria permite crear un ambiente más propen-
zaron un retiro de varios días con los actores. Los fami- so a la distensión, la tranquilidad y el análisis
liarizaron con el libro original, la adaptación para la de escenarios presentes y futuros. La formu-
película, los valores que se buscaba resaltar y la visión lación de nuevos planes estratégicos incluye
de los productores. Cumplido este retiro estratégico, un balance de las actividades del último año,
se reanudó la filmación. El paciente inglés se estrenó el análisis de los futuros escenarios, en sus
1^8 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 149

versiones optimistas, intermedias y pesimis- de planes estratégicos para empresas grandes, pe-
tas, la visión del rumbo futuro, el el análisis y queñas y medianas, y para gobiernos regionales y
elección de las mejores estrategias, la defini- nacionales, entidades educativas, organizaciones sin
ción de la misión para el año entrante y los fines de lucro y organismos internacionales. Esas ex-
planes de acción de los íderes de las distin- periencias me permitieron comprobar que, jal anali-
tas unidades o áreas internas que componen zar la forma de gerenciamiento que predomina en
la organización. una empresa privada o en una organización guberna-
Generalmente se invita a expertos que no per- mental, los especialistas consideran los siguientes
tenecen a la organización, para que realicen factores:
presentaciones especiales relacionadas con
las prioridades de los dirigentes de la organi- • Existencia o ausencia de una declaración escri-
zación. Por ejemplo, las presentaciones de los ta de la visión, las estrategias y la misión ac-
expertos sirven para ilustrar sobre las opcio- tual de la organización.
nes en materia de estrategias de expansión, • Existencia o ausencia de una definición escri-
estrategias defensivas o| estrategias de inte- ta de los objetivos asignados a sus departa-
gración, según la visión de los dirigentes del mentos.
grupo. • Existencia o ausencia de cronogramas por es-
crito para la obtención de los resultados.
En la actualidad, las grandes empresas líderes • Existencia o ausencia de planes de acción para
como Ford, G E , S A S , Toyota y Volkswagen realizan fre- cumplir con los objetivos asignados a los
cuentes "retiros estratégicos" en lugares muy aleja- miembros del grupo.
dos de sus actividades diarias. Pero, a diferencia de • Importancia que se le asigna a la optimización
lo que sucedía hace una década' estos retiros ya no de resultados económicos (alta/medjana/ba-
son una exclusividad de los grandes grupos econó- ja) en las actividades del grupo.
micos, sino que han sido adoptados con entusiasmo • Prioridad otorgada al desarrollo y la expansión
por cientos de miles de pequeñas y medianas empre- de nuevos proyectos para optimizar Ips resul-
s a s , las que hoy contribuyen a generar más del 7 0 % tados.
del PBI mundial. • Criterios para la asignación de los recursos hu-
manos, materiales, tecnológicos y económicos
de la organización. Presupuesto.
ANÁLISIS DE GESTIÓN • Imagen institucional por la que desea ser cono-
cida la organización por sus clientes, proveedo-
Otra herramienta clave qte brinda el planea- res, competidores y el público en general.
miento estratégico se refiere al ANÁLISIS DE GESTIÓN. He • Importancia que se le otorga a las opiniones
participado en el análisis de gesiión y la formulación de sus clientes y a las opiniones y sugerencias
150 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 151

de sus empleados para mejorar los productos REPENSAR LA ORGANIZACIÓN


y servicios.
H Actitudes que prevalecen entre los integrantes La formulación de un plan estratégico responde
de la organización (niveles altos, medios y ba- a alguna de las siguientes necesidades:
jos) frente a determinados desafíos en el or-
den interno y en el orden externo. • Crear una nueva organización.
a Valoración del cuidado del medio ambiente. • Poner en marcha un nuevo proyecto.
H Valoración otorgada a programas de capacita- • Repensar una organización que ya existe.
ción externa e interna de quienes trabajan en
la organización. Los veinticinco países que componen la Unión
• Ubicación de las escalas de remuneración Europea (UE) llevan adelante programas para moder-
comparadas con las escalas de organismos y nizar el funcionamiento de sus
empresas similares en el sector. instituciones gubernamentales, La mayoría de los
• Frecuencia y calidad del análisis de los esce- de acuerdo con los compromisos aspectos que permiten
narios externos donde desarrolla sus activi- adquiridos en los estatutos de la valorar la calidad del
dades. U E . Pero también el gobierno de gerenciamiento de una
« Importancia que se le otorga a la observa- los Estados Unidos repensó la organización se
ción de normas éticas, en los ámbitos inter- administración de sus agencias relacionan directamente
nos y en los ámbitos externos de la organi- a mediados de la década de los con la práctica del
zación. noventa. planeamiento
• Calidad y frecuencia de información producida A comienzos de 1 9 9 4 , el estratégico,
por los integrantes de la organización sobre presidente Bill Clinton puso en
sus actividades y resultados. marcha un ambicioso programa llamado Repensar el
• Criterios utilizados para la evaluación del de- Gobierno {Rethinking Government), con la finalidad de
sempeño de quienes componen la organización. actualizar sus instituciones y darle mayor transparen-
• Niveles de confianza que caracterizan las re- cia a su funcionamiento. Los objetivos principales eran
laciones externas con los clientes, proveedo- los siguientes:
res y distribuidores.
• Modernizar tos sistemas de administración, in-
Como es fácil apreciar, la mayoría de los aspec- formando públicamente las misiones asigna-
tos que permiten valorar la calidad del gerenciamiento das a las principales áreas de gobierno, los ob-
de una organización se relacionan directamente con la jetivos y los planes de acción que pondrían en
práctica del planeamiento estratégico. marcha y los presupuestos —detallando los
ingresos y aplicación de los recursos — . Esti-
pulaba que la información estaría disponible
152 JUAN GANDOLFO GAHAN
LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 153

en internet, para la consujlta de los ciudadanos La oficina del presidente dispuso que el control
del país, ya que ellos aportaban (y lo siguen de gestión estuviera a cargo de una nueva unidad de-
haciendo) la totalidad de los fondos requeri- nominada Equipo de Medición de Desempeño {Perfor-
dos por las agencias gubernamentales. mance Measurement Team), formada por profesionales
Evaluar los resultados d£l programa "Repen- independientes con experiencia en organismos y em-
sar el Gobierno", monftoreando el cumpli- presas privadas locales e internacionales.
miento de la misión asignada a los distintos Los resultados obtenidos por el gobiernp federal
órganos gubernamentales, los objetivos, los fueron muy positivos y varios estados norteamericanos
planes de acción y los proyectos especiales. —entre ellos, Nueva York, California, Floridaj Texas y
Los informes respectivos estarían a disposi- Michigan— adoptaron programas similares p^ra otor-
ción del presidente y del público en general. gar mayor transparencia a su accionar y administrar
Establecer acuerdos firmados entre el presi- con mayor eficacia, en beneficio de los intereses del
dente, los ministros, secretarios y directores Estado y de los ciudadanos que proveen los recursos
ejecutivos de los principieales organismos gu- económicos por medio de sus impuestos y tasas.
bernamentales, para el cumplimiento de los Como ya hemos visto en capítulos anteriores, en
respectivos planes estratégicos. La evalua- muchas organizaciones (privadas y gubernamentales
ción anual del desempaño de los funciona- por igual) la estructura y la asig-
rios se haría en la misma forma en que son nación de recursos responden a La existencia de UN SISTEMA
evaluados los directivo^ de las principales criterios del pasado. En el caso DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN
empresas privadas del mundo, o sea, sobre de una empresa privada, los cam- ESTRATÉGICA permite que los
la base de los compromisos adquiridos al bios ocurridos en los escenarios cambios en los escenarios
hacerse cargo de sus funciones, y no por sus externos pueden requerir de nue- sean percibidos con mayor
amistades o contactos personales con el vas decisiones y estrategias en claridad y que la
poder. cuanto al ámbito geográfico de organización posea una
sus actividades, clientes y pro- formidable herramienta
Para evitar que estos enunciados fueran mera- ductos, para enfrentar con celeri- que le permita diseñar sus
mente declamatorios, se ordenó a cada organismo es- dad los obstáculos sin perder la planes, ponerlos en
tatal la preparación de una misión y los objetivos y pla- visión de futuro de sus dirigentes marcha adecuadamente y
nes de acción para su implementación durante los y la misión asignada. Desarrollar realizar el monitoreo de
siguientes doce meses. Una vez que los respectivos una cultura estratégica lleva a sus resultados.
planes estratégicos fueron aprobados por el presiden- que, cuando lleguen esos cam-
te, cada unidad gubernamental preparó su "Presu- bios, contemos con "un sistema en funcionamiento",
puesto Base Cero" (PBO) y el rediseño de sus estructu- l

ras, muchas de ellas obsoletas, ya que respondían a que facilitará introducir ajustes rápidos y precisos.
criterios de varias décadas atrás. En síntesis, la existencia de UN SISTEMA DE PLANEA-
M I E N T O Y G E S T I Ó N ESTRATÉGICA permite que los cambios en
LOS SEIS PASOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 155
154 JUAN GANDOLFO GAHAN

de productos y servicios, sus clientes y los mercados


los escenarios sean percibidos con mayor claridad y
que la organización posea una formidable herramien- en los que desarrollan sus actividades. Frente a los
ta que le permita diseñar sus planes, ponerlos en cambios en las tecnologías y en las preferencias de sus
marcha adecuadamente y realizar el monitoreo de mercados, las empresas cuentan con una amplia varie-
sus resultados. Y que, cuando sea necesario, sepa dad de opciones. La capacidad profesional de sus líde-
qué correcciones debe realizar con celeridad y quié- res y su visión de futuro son los factores decisivos pa-
nes son los responsables de efectuarlas. Esta "velo- ra asegurar su desarrollo. Peter Drucker identifica
cidad de reflejos" es fundamental para el desarrollo y cuatro estrategias principales en tal sentido, que vere-
la supervivencia a largo plazo de las organizaciones, mos sintéticamente a continuación:
se trate de empresas privadas o de agencias guber-
namentales, que coinciden en la necesidad de opti- EXPANSIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LOS SERVICIOS

mizar su funcionamiento y la utilización de los valio-


sos recursos que les son confiados. Todas las organizaciones fueron creadas para
cumplir una misión determinada, con productos,
clientes y áreas geográficas
identificados previamente. Por Es poco recomendable
LAS ESTRATEGIAS DE PETER DRUCKER
ejemplo, una planta frigorífica, que las organizaciones
un centro de salud, una acopia- opten por mantener
La gran mayoría de las organizaciones exitosas
dora de cereales o un colegio, se inalterables sus líneas
tienen estrategias destinadas a asegurar el desarrollo
establecieron en un determina- de productos y servicios,
y la supervivencia de sus grupos a largo plazo. Esta su-
do lugar, para prestar servicios sus clientes y los
pervivencia está condicionada por la percepción realis-
o abastecer a un cierto sector mercados en los que
ta de las oportunidades y los riesgos que se presentan
del mercado. desarrollan sus
en sus escenarios presentes y futuros.
En una etapa posterior, es- actividades.
De acuerdo con el pensamiento de Peter Druc-
tas organizaciones generalmente
ker, existen claras evidencias de que todos los produc-
consideran la expansión de sus productos y servicios.
tos y servicios (incluso los ofrecidos por las mejores y
Para hacerlo adecuadamente, deben transformar su
más sólidas organizaciones) muestran un ciclo natural
estructura. Por ejemplo, la planta frigorífica deberá
e irreversible de crecimiento, estabilización y declina-
ampliar sus instalaciones y efectuar nuevas inversio-
ción, que es similar al que experimentan los organis-
nes en equipos de enfriamiento, el centro de salud au-
mos vivos. La diferencia radica en que las organizacio-
mentará la cantidad de consultorios y profesionales
nes humanas tienen la opción de generar nuevas
médicos, la acopiadora de cereales tendrá que añadir
etapas de desarrollo que las vuelven autosustentables
nuevos silos y el colegio incorporar nuevas aulas, tur-
a lo largo del tiempo.
nos y profesores.
Por ello, es poco recomendable que las organi-
zaciones opten por mantener inalterables sus líneas
156 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 157

EXPANSIÓN GEOGRÁFICA
doras, y el rediseño de sus sistemas de gerencia-
miento y control.
La segunda estrategia de crecimiento es la ex-
DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
pansión geográfica, mediante el ingreso en nuevos
mercados que permitan aumentar la producción de
bienes y servicios. La diversificación de la producción responde a la
También requiere transformar la estructura ac- necesidad de desarrollar nuevas líneas de actividades,
tual de la empresa, para hacer frente a los nuevos com- diferentes de las áreas actuales. Esta estrategia res-
promisos. Será necesario analizar e implementar nue ponde a distintas razones; por ejemplo, reemplazar
vas estrategias comerciales, financieras, de transporte productos y servicios que ingresan en su etap|a de de-
y de distribución, e incorporar y capacitar nuevos re- clinación o madurez, o añadir nuevas líneas de nego-
cursos humanos. Se formularán planes estratégicos cios para reducir la vulnerabilidad de la empresa que
para las nuevas actividades, con la misión, los objeti- actúa en un determinado sector del mercado.
vos y los planes de acción. La diversificación exige transformaciones en la
estructura de la organización, sin descuidar sus actua-
INTEGRACIÓN VERTICAL les actividades. Para atender los requerimientos de su
nueva línea de productos y servicios, deberájobtener
La tercera estrategia de desarrollo es la inte- nuevos recursos humanos, económicos, tecnológicos y
gración vertical, que permite qt(e la organización in- de producción. En su fase inicial, es recomendable
corpore a su estructura proveedores o distribuidores. adoptar la estructura por proyecto. En la fase eje imple-
Estas integraciones pueden concretarse por medio de mentación, podrá crearse una nueva división (por pro-
contratos de largo plazo o adquisiciones empresa- ducto —con su plan estratégico y sus propios departa-
rias. Por ejemplo, Digital Equippient adquirió varios mentos funcionales— o una nueva empresa.
proveedores de componentes para asegurar un alto
nivel de calidad y cantidad de suministros y mejorar Hasta aquí, algunas de las estrategias señaladas
su rentabilidad. por el profesor Peter Drucker, uno de los principales
Las estrategias de integración vertical requie- precursores de la introducción del pensamiento estra-
ren de profundas transformaciones en las empresas tégico en el mundo empresario de los Estados! Unidos.
de los proveedores y/o distribuidores, para cumplir A continuación, veamos algunos puntos de yista de
con las estrategias, los objetivos y los planes de ac- Arie de Geus, que, sin contrariar a Drucker, nos enri-
ción de la empresa madre. Las medidas necesarias quece con otras perspectivas sobre los factores histó-
incluyen la capacitación de los recursos humanos, el ricos y culturales que también inciden en la adopción
desarrollo de una nueva cultura organizativa, la ob- de nuevos enfoques estratégicos.
tención y la asignación de recursos económicos y
tecnológicos para las firmas proveedoras o distribui-
158 JUAN GANDOLFO GAHAN
LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O ESTRATÉGICO

LAS ESTRATEGIAS DE ARIE DE G E U S porvenir". Las estrategias son diseñadas para lograr
el desarrollo y el fortalecimiento de la empresa en un
¿Qué factores explican la diferencia entre una mundo cambiante. Valoran sus actividades actuales,
empresa que se desarrolla a lo largo de muchas déca- pero no se atan a ellas como una forma de vida inmu-
das y otra que no sobrevive más que unos pocos años? table. Estas organizaciones están mejor preparadas
En búsqueda de una respuesta, el holandés Arie para sobrevivir en un mundo donde el éxito depende
de Geus estudió las estrategias utilizadas por las orga- de la capacidad para aprender nuevas ideas, adap-
nizaciones más longevas y exitosas, para lo cual anali- tarse y evolucionar en forma permanente.
zó la historia de un centenar de compañías estadouni- Veamos algunas conclusiones de la investiga-
denses, europeas y japonesas. Cabe destacar que ción de Geus y su equipo.
Geus es uno de los más reconocidos especialistas eu-
ropeos en planeamiento estratégico. Contribuyó signi- ADAPTACIÓN A ESCENARIOS CAMBIANTES
ficativamente a la reorganización y modernización de
la petrolera Shell, para ayudarla a superar una situa- Una primera observación de Geus es que las em-
ción de estancamiento que comprometía su presente y presas más longevas son muy eficaces para adaptarse
su futuro. a escenarios cambiantes.
La opinión de Geus es que muchas empresas no La empresa más longeva del estudio es Stora,
llegan a desarrollar todo su potencial porque centran una compañía de origen sueco
sus actividades casi exclusiva- que sobrevivió a la Edad Media, Las empresas más
Muchas empresas no mente en el día a día. Sus con- la Reforma, las guerras euro- longevas son muy
llegan a desarrollar ductas son reactivas ante los peas del siglo xvu, la Revolución eficaces para
todo su potencial acontecimientos diarios. Ignoran Industrial y las dos guerras adaptarse a
porque centran sus los cambios y nuevas tendencias mundiales del siglo xx. Sus acti- escenarios
actividades casi que se presentan en sus escena- vidades se iniciaron con la pro- cambiantes,
exclusivamente en rios, los que inexorablemente ducción de cobre, pero a lo largo
el día a día. afectarán su accionar. del tiempo fue adoptando nuevas estrategias de ne-
En estos casos, el princi- gocios. Así se dedicó a la explotación forestal, la fun-
pal interés está centrado en ta producción de los bie- dición de acero, la energía hidráulica y, en nuestros
nes y servicios actuales, sin tener en cuenta los días, el papel, la pulpa de madera y los productos
avances de tos competidores locales y externos y los químicos. Su tecnología de producción también fue
cambios que se producen en las preferencias de sus cambiando, del vapor a la energía eléctrica hasta lle-
clientes. gar al microchip. Stora sigue muy atenta a los cam-
Por el contrario, los directivos de las empresas bios en sus escenarios y continúa adaptando sus es-
más exitosas están atentos a los cambios en sus es- trategias a las cambiantes condiciones de sus
cenarios, tanto lo que ocurre hoy como "lo que está mercados.
LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 161
i6o JUAN G A N D O L F O GAHAN

Por definición, toda empresa que sobrevive está


Otras organizaciones, muy exitosas en su ori-
atenta a los cambios en sus escenarios. Como las per-
gen, sucumben cuando no perqiben las nuevas exi-
sonas, desarrolla nuevos proyectos porque actúa en un
gencias de su entorno o, si las ¡perciben, cuando no
mundo al que no puede controlar o mantener ¡inaltera-
logran poner en marcha planes adecuados para solu-
ble. La mayoría de mis lectores coincidirá en ^ue esto
cionar sus problemas. El resultado es que muchas de
es especialmente cierto en la actualidad, cuándo los
ellas desaparecen y, por lo tanto, lo mismo ocurre
cambios se producen de manera acelerada.
con el sustento diario de muchas familias. Un análisis
anual, que realiza desde hace varias décadas el inves-
DIFUSIÓN DE UNA CULTURA PROPICIA ALTRABAJQ
tigador empresario y editor Henry Forbes, muestra que
el 3 5 % de las quinientas empresas más grandes que
La satisfacción de actuar en una empresa, sea
operan en los Estados Unidos se extingue antes de cum-
de terceros o propia, que genera trabajo y p rogreso
plir los veinte años. El porcentjaje de "mortalidad"
económico para los habitantes y para la futura gran-
empresaria es mucho mayor ei otras regiones del
deza de la nación, es claramente perceptible en los
mundo.
Estados Unidos desde el inicio de su historia como
país. También es reconocida desde antaño ¡en gran
DESARROLLO DE NUEVOS PROYECTOS
parte de los países de la vieja Europa y hoy )el senti-
miento es aún más fuerte con el resurgimiento eco-
Las empresas exitosas amplían constantemen-
nómico de los países que componen la U E . En el Ja-
te sus actividades mediante el desarrollo de nuevos
pón, las personas sienten orgullo cuando sje habla
proyectos. La empresa W. R. Gra-
de grandes organizaciones como Sony, Toyota, Hon-
Las empresas exitosas ce fue fundada en el Perú en
da o Mitsui, y también del extraordinario crecimien-
amplían 1834, por un| inmigrante irlandés.
to de cientos de miles de pequeñas emprpsas de
constantemente sus Inicialmente se dedicó a la co- servicios.
actividades mediante mercialización del guano de las Esta actitud favorable a la actividad con fines
el desarrollo de nuevos aves, un fertilizante natural abun- económicos crece hoy con vigor en la China y la In-
!
proyectos. dante en las costas del Pacífico. dia, donde se valora a los empresarios como genera-
Luego incurpionó en la produc- dores de proyectos para el crecimiento de la econo-
ción de azúcar y de estaño, y hacia mediados del si- mía nacional y la creación de empleo pjara los
glo xx fundó una compañía pionera de la aviación co- millones de jóvenes que se incorporan cad^i año al
mercial que luego se convertiría en una leyenda en mercado laboral. ¿Fue siempre así? De ninguna ma-
los cielos de América y del mundo: Pan American Air- nera: recordemos que, hasta hace una décadja, el Es-
ways. Con los años, ésta quebrp, pero hoy Grace se tado era el principal generador de empleos ¡en Che-
convirtió en una gran empresa líder de productos coslovaquia, Polonia y la China.
químicos y farmacéuticos en los Estados Unidos y
otros países.
162 JUAN 6AND0LF0 GAHAN
LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 163

PROCESOS DE CONTINUO APRENDIZAJE nuo, permite que una organización se encuentre


más alerta ante los desafíos que se presentan en los
En las circunstancias más felices, la tecnología escenarios, y que sus integrantes estén mucho me-
de una empresa y su gama de productos y servicios jor preparados para actuar en consecuencia. Pero
responden a las exigencias del mercado. Los puestos siempre en el contexto de un marco estratégico, en
de trabajo están definidos, la empresa, organizada y el cual sabemos hacia dónde deseamos dirigirnos y
el personal, bien capacitado. En esas situaciones, es cuáles son los caminos que nos conviene recorrer.
probable que su dirección sienta que no necesita de-
sarrollar nuevas ideas ni pensar en el futuro. Su la-
bor se limita a supervisar lo cotidiano, asignando los
recursos a las actividades actuales.
Sin embargo, como hemos visto y seguiremos
viendo a lo largo del libro, inexorablemente surgen
cambios en los escenarios. Si la organización los ha
previsto, podrá afrontarlos. De lo contrario, pagará un
alto precio por su incapacidad pa-
para asegurar su ra anticiparse a los hechos,
desarrollo y p ra asegurar su desarro-
a

supervivencia, las [| y su supervivencia, las orga-


0

organizaciones deben nizaciones deben vivir un proce-


vivir un proceso de 50 de aprendizaje continuo. Sólo
aprendizaje continuo. así podrán generar distintos en-
foques sobre estrategias comer-
ciales, financieras, tecnológicas, geográficas, de
producción y de gerenciamiento, y no dudarán en
modificar su estructura cuantas veces sea necesario,
reasignando sus recursos en función de sus nuevas
realidades, no de las del pasado. Así lo hicieron las
empresas investigadas por Geus que presentan una
envidiable longevidad.

Una vez más, podemos observar que la adop-


ción permanente de una "cultura estratégica", basa-
da en actitudes que enfatizan el aprendizaje conti-
X. NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL MUNDO
Serás lo que quieras ser. Ni más, ni menos.
ANÓNIMO

A lo largo del libro hemos seguido los pasos del


planeamiento estratégico, en sus aspectos generales y
particulares, para puntualizar su relevancia como SISTEMA
DE LIDERAZGO, especialmente en los escenarios cambiantes
y muy competitivos que caracterizan a nuestrojtiempo.
Para completar este recorrido, conviene que vea-
mos qué transformaciones puede lograr un liderazgo es-
tratégico, a través del ejemplo de naciones y empresas
que en los últimos años desarrollaron modelos muy exi-
tosos. En todos los casos, hallaremos un punto clave en
común; un adecuado uso del planeamiento estratégico.

LOS RICOS, LOS EMERGENTES Y IOS POBRES

El estratega y futurólogo Alan During reciente-


mente desarrolló un estudio sobre la pobla¿ión mun-
dial, que en la actualidad es de unos 6.000 millones de
personas. Para simplificar, con fines didácticos, During
la considera compuesta por tres grandes grupos: "ri-
cos", "emergentes" y "pobres".
Los ricos de nuestro planeta son unosji.000 mi-
llones de personas. Mayoritariamente, habitan en
América del Norte, Europa y el Japón.
LOS SEIS P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 16/
i66 )UAN GANDOLFO GAHAN

LOS EMERGENTES
Los emergentes están representados por alrede-
dor de 4 . 0 0 0 millones de personas que viven en Asia y
América latina. La China y la India, con sus 2 . 3 0 0 millo- La China y la India han comenzado etapas de ex-
nes de habitantes y sus economías en plena expan- pansión comparables al desarrollo japonés iniciado
sión, lideran el crecimiento de este grupo. en los cincuenta, incluso a un ritmo mucho más veloz.
La clase dirigente posee una clara visión de hacia
Los pobres del mundo viven principalmente en
dónde sedirigen sus naciones; su población parece
África y algunas regiones de Asia y América latina. Son
muy dispuesta a realizar todos los esfuerzos necesa-
"los otros" 1 . 0 0 0 millones de habitantes de nuestro
rios para mejorar sus ingresos y trabaja intensamente
planeta.
para lograrlo.
Veamos algunos datos relevantes sobre los "ri-
Hoy, la China cuenta con unos 1 . 3 0 0 millones de
cos" y los "emergentes", para tener una aproximación
habitantes; la India, con otros 1 . 0 0 0 millones, por lo
a los escenarios predominantes en el mundo actual.
que es fácil inferir que durante los
próximos años el desarrollo de es- Hoy, China cuenta con
LOS RICOS
tos países tendrá un impacto mu- unos 1.300 millones de
cho mayor sobre el resto del mundo habitantes; la India, con
Los Estados Unidos, Europa y el Japón repre-
que los que tuvo Japón durante las otros 1.000 millones,
sentan solamente el 1 5 % de la población mundial,
últimas décadas. La población ja- por lo que es fácil inferir
pero consumen más del 7 5 % de la producción global
ponesa representa el 3% de los ha- que durante los
en rubros muy destacados: aluminio, productos quí-
bitantes del mundo, mientras que próximos años el
micos, computadoras, automóviles, papel, hierro,
las de China y la India suman el 3 6 % desarrollo de estos
acero, maderas y combustibles. Todo indica que con-
de ese total. El crecimiento expo- países tendrá un
tinuarán siendo los grandes mercados para las expor-
nencial de su demanda de combusti- impacto mucho mayor
taciones de materias primas y bienes industriales del
bles, metales, alimentos, talentos sobre el resto del
resto del mundo.
humanos y recursos financieros lo- mundo que los que tuvo
El desarrollo del Japón en el último medio siglo
cales e internacionales a corto pla- Japón durante las
es muy llamativo. En 1 9 5 0 su población era de 83 mi-
zo tendrá un efecto significativo so- últimas décadas.
llones de personas; hoy cuenta con 1 3 0 millones de
bre los precios de los insumos. En
habitantes. Durante el mismo período, los japoneses
general, no es exagerado afirmar que su influencia so-
cuadruplicaron su producción de aluminio y quintu-
bre la historia mundial será decisiva en las próximas
plicaron la generación de energía para sus indus-
décadas.
trias; la venta de pasajes aéreos aumentó 33 veces;
los propietarios de automóviles, 25 veces; el consu- En cambio, los países de América latina presen-
mo de acero, 30 veces y sus exportaciones, más de tan una historia muchas veces caracterizada por eta-
5 0 veces. pas contradictorias, reflejo de una falta de continui-
dad en sus clases dirigentes. Por ejemplo, durante las
168 JUAN GANDOLFO GAHAN 169
LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O

primeras décadas del siglo xx la Argentina figuraba juego, fomentar el crecimiento económico y desarrollar
entre las diez primeras economías del mundo; luego, nuevas fuentes de trabajo para sus habitantes.
siguió un largo estancamiento; finalmente, durante la
segunda mitad del siglo pasado, pareció reencontrar
su rumbo para perderlo sucesivamente en distintas LAS NUEVAS ESTRATEGIAS DE LA CHINA
oportunidades.
Los países de América latina son todavía ricos en El nuevo país emergente de la economía mundial
recursos naturales y humanos, pero sus clases gober- se llama China. Conviene que nos detengamob en el es-
nantes no poseen un pensamiento estratégico condu- tudio de las estrategias que viene implementando, pa-
cente al desarrollo sustentable ra entender los escenarios actuales y los que tendre-
Los países de América de sus naciojnes, tal como hoy lo mos por delante en los próximos años.
latina son todavía ricos hacen los integrantes de la Unión Hace más de una década, el mundo asistió a la
en recursos naturales y Europea. Muchos países latinoa- desintegración de la ex Unión Soviética, a la! caída del
humanos, pero sus mericanos exhiben períodos de régimen comunista y a la desmembración del Pacto de
clases gobernantes no avances, seguidos de retrocesos, Varsovia. Muchos de los países que lo formaíban recu-
poseen un pensamiento lo que vuelva difícil el predecir su peraron su identidad nacional, como la República Che-
estratégico conducente futuro. ca, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania y otros que du-
al desarrollo sustentable ¿ S e trgta de una situación rante el año 2004 se incorporaron a la Unión Europea.
:
de sus nación : . irreversible? De ninguna manera. Estos acontecimientos fueron notados por los dirigen-
Los casos de España —que vimos tes de la China, quienes reformularon sus estrategias,
en el final del capítulo I— y de Irlanda —que veremos hasta ese momento basadas en la existencia de la
en este capítulo— muestran que la recuperación sus- alianza política con el bloque soviético, adoptando un
tentable de tos países latinoamericanos será posible nuevo enfoque del futuro. Por decisión propia, abolie-
en cuanto surja una nueva clase dirigente genuina- ron el rol del Estado como único productor dé bienes y
mente interesada en el futuro de Í us comunidades y la creador de empleos, debido al retumbante fr¡acaso del
generación de nuevas estrategias para lograr estabili- sistema comunista a lo largo de varias décadas de ex-
dad institucional, crecimiento económico y trabajo perimentación.
productivo para la población. A diferencia de Rusia —que inició eniforma si-
Así lo ha demostrado Chile en los últimos años, multánea la democratización de sus instituciones polí-
A pesar de sucesivos cambios de autoridades —inclu- ticas y económicas—, la China liberalizó su economía
so, de distintos signos ideológico^ (conservadores, de- pero no su vida ciudadana, ya que el Partido ¡Comunis-
mócratas cristianos y socialistas), algo que también ha ta no admite todavía la existencia de otras fuerzas
ocurrido en España—, los chilenojs preservaron la con- ideológicas ni la realización de elecciones libnes. Curio-
tinuidad de las estrategias nacionales de largo plazo samente, han sido los mismos funcionarios quienes
para fortalecer sus instituciones, crear claras reglas de eligieron flexibilizar las reglas económicas y promovie-
170 JUAN GAND0LF0 GAHAN LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 171

ron las fuertes inversiones de empresarios locales e in- trial, con cientos de miles de nuevas empresas que
ternacionales que hicieron posible el explosivo y sos- dan trabajo a millones de personas en los sectores
tenido ritmo de expansión de su economía. Los analis- de los bienes durables, los pro-
tas coinciden en pronosticar que los integrantes de la ductos de consumo exportados Inspirándose en el
sociedad china, especialmente los que componen su al resto del mundo, el desarrollo ejemplo exitoso del
creciente clase media, exigirán la restitución plena de de nuevas tecnologías de pro- apoyo estratégico del
sus derechos políticos en un futuro cercano. Esa clase ducción, la industria pesada, los gobierno del Japón a
media, educada, disciplinada y ambiciosa, hoy suma transportes y la construcción de sus empresas
casi un tercio de la población: más de 4 0 0 millones de viviendas. privadas, la China se
personas. Desde la conversión de su ha convertido en la
El nuevo modelo de crecimiento económico chino economía al régimen capitalista y nueva locomotora
cuenta con las siguientes estrategias específicas: la apertura del país a las inversio- económica de la
nes extranjeras, su crecimiento región.
• Incorporación de fuertes inversiones privadas, económico supera el 1 0 % anual.
generadas por empresas extranjeras. Su deuda externa es de 1 8 0 . 0 0 0 millones de dólares,
• Liberación de sus reglas internas para permitir una cifra similar al endeudamiento argentino, pero con
la creación de empresas privadas chinas, pre- una gran diferencia: el producto bruto interno (PBI) chi-
sididas por empresarios locales. no es de 1,4 billón de dólares, más de diez veces el de
• Fuerte apoyo gubernamental para la educa- la Argentina. La visión de futuro de los dirigentes chi-
ción de cientos de miles de jóvenes profesio- nos y sus estrategias económicas han sido obviamente
nales en los mejores centros universitarios de diferentes.
los Estados Unidos, el japón y Europa. Los polos más importantes del crecimiento du-
• Puesta en marcha de un formidable programa rante la última década fueron las zonas costeras al nor-
de exportaciones hacia el resto del mundo, te de Hong Kong y al norte de Shanghai. Sin embargo,
apoyado expresamente por el gobierno. en forma reciente, muchas inversiones comienzan a ra-
dicarse en el interior de China, ya que se han produci-
Inspirándose en el ejemplo exitoso del apoyo do mejoras significativas en la infraestructura de co-
estratégico del gobierno del Japón a sus empresas municaciones, transportes y fuentes de energía, y los
privadas, la China se ha convertido en la nueva loco- costos laborables son 3 0 % menores que los de las zo-
motora económica de la región. Hasta hace pocos nas costeras.
años, su economía estaba en manos de empresas es- Las inversiones externas se incrementan a rit-
tatales, tanto en el sector agrícola como el indus- mos récord. Durante el primer semestre del año 2 0 0 4 ,
trial, y el Estado era la principal fuente de empleo en se aprobó la radicación de 1 7 . 0 0 0 nuevas empresas ex-
los centros rurales y urbanos. Hoy, rápidamente se tranjeras. En junio de 2 0 0 4 , en la China operaban
está transformando en una nueva potencia indus- 5 0 5 . 0 0 0 compañías extranjeras.
1 2 JUAN G A N D O L F O GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O
7
173

Otro dato que muestra el crecimiento es el me- yan financieramente la expansión de las economías
teórico aumento en la demanda (jie trabajadores y la locales y el explosivo ritmo de creación de nuevas
existencia de una clase media en expansión. El abierto fuentes de trabajo.
apoyo del gobierno chino a los empresarios locales y
extranjeros que eligen radicarse! en su territorio es
considerado uno de los factores c^ave. LA CHINA Y EL JAPÓN
A partir de 1995, el gobierno alentó la participa-
ción de inversores privados en la) construcción de vi- La China asombra al mundo por su metéorico
viendas y, paralelamente, puso en marcha un amplio crecimiento, es cierto. Pero no hay que olvidar que las
programa de apoyo crediticio para que las familias pu- empresas del Japón desempeñan un rol estratégico en
diesen adquirirlas. En la actualidad, más del 7 0 % de la el despegue chino. El índice Nikkei de la fclolsa de valo-
nueva y pujante clase media china es propietaria de res de Tokio mostró un alza sin precedentes de sus ac-
sus viviendas. ciones: 4 7 % durante el período entre marzo de 2003 y
El despegue de la China esleí resultado de una marzo de 2004. Una gran parte de esa mejora, según
nueva visión de futuro de sus dirigentes guberna- los propios analistas japoneses, es atribuible al auge
mentales, seguida por la implementación de nuevas de sus inversiones en la China.
estrategias, para dejar atrás definitivamente el mo- Desde el año 2001, la China es el principal clien-
delo de propiedad estatal de sus te de las exportaciones del Japón, desplazando de esa
El despegue de la China etapas anteriores. Con el inicio ubicación a los Estados Unidos. Las compañías japone-
es el resultado de una de la décadajde 1990, se promo- sas proveen a las empresas que se instalan en la China
nueva visión de futuro vió abiertamente la radicación de máquinas-herramienta, aceros de altci calidad, ro-
de sus dirigentes de empresa^ norteamericanas, bots industriales y tecnología informática muy avanza-
gubernamentales, japonesas y europeas, y la crea- da. Los bancos japoneses asisten actívame nte con la fi-
seguida por la ción de cientos de miles de pe- nanciación de sus exportaciones y de las nuevas
implementación de queñas y medianas empresas inversiones en la China.
nuevas estrategias, para locales, ¡nicialmente como pe- Para Kenichi Ohmae, el 7 5 % del proceso ex-
dejar atrás queños proveedores, para luego pansivo de la economía japonesa desde 2003 está
definitivamente el convertirse e!n empresas media- generado por la exportación de bienes y productos a
modelo de propiedad nas y grandejs. la China, una tendencia que será creciente en el me-
estatal de sus etapas Los bancos oficiales redo- diano plazo.
anteriores. blaron el apqyo crediticio al sec- De esta forma, la economía japonesa comienza a
tor privado, principalmente a las superar un proceso recesivo que se inició a mediados
empresas generadoras de exportaciones, tanto loca- de la década de los noventa, producto de una crisis de
les como extranjeras. Adicionalmente se alentó la ra- sus entidades bancarias, que estaban excedidas en
dicación de bancos de distintos¡orígenes, que apo- sus créditos al sector estatal. Hoy, el gobie'rno japonés
JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 175
174

ha reducido fuertemente su déficit fiscal y los bancos • Levi's es una de las marcas líderes mundiales
privilegian los créditos al sector privado. de bluejeans. Hasta hace poco, poseía 63 fá-
Las empresas privadas japonesas fueron los pri- bricas en los Estados Unidos. A mediados de
meros inversores extranjeros que se instalaron en la 2 0 0 3 , cerró sus últimas fábricas en ese país y
China a principios de los noventa. Al igual que las de las estableció en la China y la India.
origen estadounidense y europeo, hoy contribuyen • Motorola de los Estados Unidos invirtió más
significativamente al crecimiento de las exportaciones de 1 . 0 0 0 millones de dólares para llevar sus
chinas al resto del mundo. Este incremento ha sido ex- operaciones de producción a la China, donde
plosivo y muestra efectos de todo tipo — para ser más creó más de 1 0 . 0 0 0 nuevos puestos de trabajo
precisos: riesgos y oportunidades — . Por ejemplo, la durante el año 2 0 0 3 .

mayor demanda de bodegas para el transporte oceáni- • Wilson, Kodak, Black & Decker y otras 4 5 0 em-
co, generada por las exportaciones chinas, hizo que presas estadounidenses también se han radi-
las tarifas de los fletes marítimos tuvieran un desusa- cado en la China, constituyéndose en el grupo
do aumento del 6 0 % durante el año 2 0 0 3 . Como con- más importante de inversores extranjeros en
trapartida, esa expansión impulsó el crecimiento del la nación asiática.
4 0 % en las construcciones navales en los astilleros de • Walmart es la cadena líder de venta de bienes
Asia. • de consumo en los Estados Unidos. Se ha des-
tacado por la visión de su fundador, Sam Wal-
ton, quien creó los centros minoristas más exi-
LA CHINA, LOS ESTADOS UNIDOS Y EL COMERCIO tosos de ese país. En la actualidad, sólo el 2 5 %
MUNDIAL de los artículos vendidos por Walmart en el
mercado norteamericano son de origen esta-
Hasta 1 9 9 7 , la China no fabricaba laptops ni te- dounidense. Durante 2 0 0 3 , la cadena importó
léfonos celulares. Seis años después, el 4 0 % de todas más de 1 2 . 0 0 0 millones de dólares de produc-
las laptops vendidas en el mundo y el 3 8 % de todos tos fabricados en la China. Un dato relevante:
los teléfonos celulares fueron de fabricación china. Al- las ventas chinas a Walmart superan el volu-
go similar ocurre en muchos otros rubros industriales. men de sus exportaciones a otros países, como
Francia, Rusia o el Reino Unido.
En un trabajo de investigación publicado por la
revista Strategic Investor en su edición de marzo de
2 0 0 4 , se indica que durante los últimos años una gran Muchas de las firmas extranjeras han desarrolla-
cantidad de empresas estadounidenses decidió trasla- do asociaciones con empresas privadas chinas, en for-
dar sus actividades a la China y exportar desde allí sus ma de emprendimientos conjuntos con proveedores lo-
productos terminados. Veamos algunos casos signifi- cales y también con la organización de joint ventares,
cativos: que disfrutan de un amplio apoyo por parte del gobier-
no chino. Es un dato importante para los empresarios y
i 6
7
JUAN G A N D O L F O GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O

dirigentes gubernamentales de otras zonas del mun- llones de dólares. En un segundo grupo se encuentran
do; por ejemplo, los de América lajina. otros 10.000, con unos 10 millones de dólares cada
Si bien para los chinos la inversión extranjera es uno. Vale recordar que hasta el año 1990 no existían
importante, no es su única prioridad. La educación de empresarios privados en ese país. Ese mismo año, ha-
sus profesionales también bía cuatro empresas estadounidenses establecidas en
Si bien para los chinos ocupa un lugar estratégico en la China continental; hoy son 450, que anualmente ex-
la inversión extranjera su agenda^. Según el Foreign portan a los Estados Unidos unos 23.000 millones de
es importante, no es su Students Institute (FSI) de dólares. Emplean a 250.000 personas y h^ista la fecha
única prioridad. La Washington, en el período han invertido 33.000 millones de dólares.
educación de sus 2002-2003, el gobierno de la La moneda china es el yuan. Desde 1995, el go-
profesionales también China becó a más de 280.000 bierno determinó que su valor fijo sea de 8,28 por dó-
ocupa un lugar profesionales de ambos sexos lar, notando junto con la divisa estadounidense. El in-
estratégico en su para realizar estudios de pos- tercambio comercial de ambos países es muy
agenda. grado en las principales uni- deficitario para los Estados Unidos, que! importa de
versidades; estadounidenses. China 140.000 millones de dólares por añp y le expor-
Constituyó el grupo más numeroso de estudiantes ex- ta 20.000 millones.
tranjeros de nivel terciario, seguijdo por la India con Según Strategic Investor, las reservas líquidas
190.000. En ocasión de una reciente visita personal en dólares del gobierno chino ascienden a 310.000
que realicé a la Universidad de California, donde me millones de dólares. ¿En qué los invierten? Más de
reencontré con algunos ex compañeros de estudios, la 120.000 millones de dólares corresponden a Bonos
dominante presencia de estudiantes chinos e indjos del Tesoro (U.S. Treasury Bonds) del gobierno nortea-
que viven y estudian en Berkeley Realmente asombra, mericano.
en el campus, en las calles, en los lugares de comida La locomotora china también impulsp las econo-
rápida. Desde el año 2002, el gobierno de la China mías de Indonesia, Malasia y el Japón, pordué requiere
dispuso la enseñanza obligatoria del inglés como se- de importaciones de materias primas a un| ritmo verti-
gundo idioma en las escuelas públicas a partir de los ginoso. Durante 2003, aumentaron el 380%. Ese año,
8 años de edad. También alienta la creación de escue- la balanza comercial con sus vecinos asiát eos mostró
las, colegios y universidades de origen norteamerica- un déficit de 403.000 millones de dólares.
no, europeo y japonés en su territorio. Todo sugiere ¿Qué bienes importa China? Ante todjo, petróleo,
que las autoridades chinas se guí^n por esta máxima: ya que consume el 3 5 % de la producción mundial. Tam-
" S i quieres superar a tus adversaijios y competidores, bién cemento, níquel, cobre, caucho, carbóni mineral de
prepárate al máximo de tus posibilidades". hierro... y soja, como bien lo saben los tres mayores paí-
Según cifras de la publicación estadounidense ses exportadores de ese alimento: los Estados Unidos,
Strategic Investor, los cien empresarios más ricos de la el Brasil y la Argentina. En enero de 2005, ([hiña liberó
China cuentan con un patrimonio promedio de 230 mi- la importación de carnes argentinas —de todas las
1/8 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 79

provincias-- que cuenten con certificados de vacuna- provienen del aporte de sus compatriotas y que, por lo
ción contra la aftosa. tanto, corresponde informar a la comunidad sobre los
No es de sorprender que durante el año 2 0 0 3 se objetivos y resultados de la gestión en marcha.
produjeran aumentos históricos en los precios de estos Como ya vimos en el capítulo I, los recursos
commodities: el cobre aumentó el 5 7 % ; el mineral de económicos siempre son aportados por personas,
hierro, 6 4 % ; el níquel, 9 7 % ; el caucho, 4 8 % , y la soja, tanto en la actividad privada como en la pública. En
7 0 % . La locomotora china acelera también el ritmo de el caso de un organismo estatal, ese aporte se reali-
las economías de los países que proveen sus insumos. za mediante impuestos y tasas
En síntesis, la China equilibra su comercio exte- que pagan los ciudadanos. En Los recursos
rior mediante un fuerte superávit en su relación con los una empresa privada, provienen económicos siempre son
Estados Unidos que cubre el déficit de la balanza con de sus accionistas e inversores. aportados por personas,
sus vecinos asiáticos. Por su parte, la economía nor- Las viejas discusiones entre lo tanto en la actividad
teamericana le compra mucho más de lo que le vende, privado y lo estatal (fogoneadas privada como en la
pero sus empresas radicadas en China generan gran- por ideólogos que postulan to- pública. En el caso de un
des dividendos para sus millones de accionistas. davía en algunos países de Amé- organismo estatal, ese
Como lo hizo el Japón hace algunas décadas e rica latina, la antinomia "capita- aporte se realiza
inspirada por una visión similar, lismo versus estatismo") han mediante impuestos y
La China posee una la China ha iniciado una etapa de sido dejadas atrás en la Europa tasas que pagan los
clara visión de su futuro un fenomenal desarrollo de sus de hoy. ciudadanos. En una
y está haciendo todo lo industrias y de su comercio exte- Esto lleva a que, trátese de empresa privada,
necesario para rior. De consolidarse esta etapa empresas privadas u organismos provienen de sus
convertirla en realidad. económica con la paulatina de- públicos, se deba rendir cuentas. accionistas e inversores.
mocratización de sus institucio- Esta nueva percepción de los he-
nes políticas, va en camino de convertirse en una de chos ha contribuido a mejorar significativamente la ad-
las potencias más influyentes del mundo. Posee una ministración de los organismos gubernamentales en
clara visión de su futuro y está haciendo todo lo nece- esas regiones.
sario para convertirla en realidad. Los organismos estatales de estos países han
adoptado muchos sistemas de gestión estratégica de
las empresas privadas, con dos beneficios inmediatos:
LA GESTIÓN EN ORGANISMOS PÚBLICOS
• Mejorar el gerenciamiento de los organismos
En la actualidad, la mayoría de los responsables de gobierno.
de los organismos públicos de los Estados Unidos, la • Rendir cuentas a los ciudadanos sobre la utili-
Unión Europea y el Japón tienen una mayor conciencia zación de sus fondos.
de que los fondos requeridos para su funcionamiento
i8o JUAN GANOOLFO GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 181

En el aspecto cualitativo, rinden cuenta a los los funcionarios a cargo de dichos objetiyos y cuáles
ciudadanos con informes respecto! de los objetivos y son los resultados alcanzados.
planes de acción en marcha, como también sobre los
problemas y desafíos que es necesario superar. En el
aspecto cuantitativo, informan sobre los resultados REPENSAR LAS ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS
numéricos de la ejecución de su presupuesto, inclui-
dos los ingresos y egresos pormenorizados de cada or- La reorientación de las economías d|e países co-
ganismo. En muchos casos, actualmente estos resulta- mo la China y los países del centro de Europa que an-
dos son monitoreados por agencias privadas tes formaban el ex bloque soviético muestra que siem-
reconocidas por la comunidad, y ya no por oficinas gu- pre es posible repensar la visión de futuro y poner en
bernamentales dirigidas por administradores nombra- marcha nuevas estrategias para convertir el futuro en
dos por la misma dirigencia politicé!. realidad.
Lamentablemente, en muchos países de África, A continuación veremos algunos ejemplos ilus-
Asia y América latina, la mayoría de los organismos na- trativos de empresas que superaron gravas dificulta-
cionales no informa sobre los ob- des mediante un oportuno uso del planeamiento estra-
Existe una urgente jetivos, presupuestos y resulta- tégico para redefinir su rumbo.
necesidad de que los dos de su gestión, o lo hacen en
funcionarios de primera forma parcial y muy selectiva, pa-
línea del sector público ra resaltar algunos logros.' EL CASO DE HAUMULLER
adopten nuevos Los fun¿ionarios estatales
sistemas de gestión. manejan presupuestos que osci- Haumuller, una tradicional empresa cerealera
lan entre algujnos cientos de mi- con actividades en América latina y los Estados Uni-
llones y varios miles de millones de dólares, que supe- dos, otrora líder indiscutida en su sector, mostraba
ran con creces los presupuestos de las grandes una lenta pero constante declinación de su participa-
empresas del mundo. A pesar de esto, los detalles de ción en el mercado a lo largo de los últimos diez
cómo son administrados esos fondos se mantienen en años. También era evidente la caída de sus resulta-
absoluta reserva. Esta circunstancia genera una mala dos económicos, la pérdida de directivos y personal
gestión, dada la falta de transparencia. talentoso y una creciente competencia de nuevas
Existe una urgente necesidad de que los funcio- empresas en su sector.
narios de primera línea del sector público adopten Sus principales accionistas, preocupados por el
nuevos sistemas de gestión. Deben explicar a los ciu- debilitamiento de su organización, se dividieron en dos
dadanos la misión asignada a cada organismo estatal, grupos. El primero decidió permanecer y efectuar un
difundir los presupuestos con los ingresos y egresos profundo replanteo estratégico de la empresa. El se-
mensuales, dar a conocer los cronogramas para el gundo grupo se retiró de Haumuller vendielndo su par-
cumplimiento de los objetivos, informar quiénes son ticipación a terceros.
182 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 183

Con el apoyo de especialistas, Haumuller realizó N U E V O PLAN ESTRATÉGICO

un profundo estudio de los cambios producidos en sus Los socios de Haumuller decidieron reorganizar
escenarios externos y un relevamiento a fondo de la profundamente la empresa para revertir su declinación
estructura de la organización. y contrataron los servicios profesionales de consulto-
res locales e internacionales. Algunos meses después,
A N Á L I S I S DE ESCENARIOS EXTERNOS los especialistas externos presentaron sus conclusio-
El análisis externo indicó que Haumuller, basa- nes al directorio de Haumuller.
da en su experiencia inicial de hacía dos décadas, Considerando la política proteccionista de los
seguía focalizando su estrategia sobre los mercados quince países miembros de la Unión Europea —cuyos
de Europa, pero, a partir de la creación del Mercado efectos negativos se potenciaban a partir de mayo de
Común Europeo y la existencia de fuertes subsidios 2 0 0 4 con la incorporación de otros diez países del es-
a los productores locales, la compañía tenía mayores te europeo—, Haumuller debía replantear en forma in-
dificultades en la comercialización de los granos, a mediata sus estrategias comerciales, para orientar una
pesar de sus excelentes conexiones con los antiguos parte sustancial de sus esfuerzos al desarrollo de nue-
clientes. vos mercados y productos ajustados a las preferencias
de los clientes.
A N Á L I S I S DE ESCENARIOS INTERNOS Para ello, Haumuller debía organizar una nueva
En los años de esplendor, cuando era la empre- subsidiaria con sede en China, a fin de analizar las nece-
sa líder en exportaciones de cereales, sus principa- sidades y preferencias de ese mercado y de los países
les directores y gerentes incluían a muchos nortea- asiáticos vecinos; también para familiarizarse con las ca-
mericanos, holandeses, belgas e ingleses que racterísticas de los compradores locales, los sistemas de
habían sido reclutados en las principales plazas ce- distribución y las estrategias de los competidores, entre
realeras de Chicago, Rotterdam, Amberes y Londres. los que se encontraban otras firmas cerealeras australia-
La alta calidad de sus cuadros gerenciales había si- nas, norteamericanas y sudamericanas.
do uno de los rasgos distintivos de Haumuller duran- Además era necesario modernizar su sistema de
te varias décadas. dirección y gerenciamiento, de modo que los integran-
Sin embargo, con el pasar de los años, muchos tes de la organización conocieran la visión de futuro de
de ellos habían retornado a sus países de origen o con- Haumuller, la misión que la empresa debía cumplir en el
tribuido con sus talentos a la formación de nuevas em- año entrante y las estrategias que pondría en marcha,
presas cerealeras, más pequeñas y atentas a las nue- lo que les permitiría trabajar con objetivos definidos y
vas oportunidades, particularmente en el Medio y el planes de acción puntuales y específicos.
Lejano Oriente. Otros se habían retirado de Haumuller Haumuller había sido creada cinco décadas antes,
por su edad y no habían sido reemplazados por nuevos como resultado de una clara visión de futuro de sus fun-
talentos. dadores, seguida de la elección de estrategias coheren-
tes y muy bien implementadas. La exitosa etapa inicial
184 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 185

determinó que la empresa prestase'poca atención a los Unidos y, a fines de los noventa, inició un agresivo
cambios que se produjeron en sus escenarios a partir de programa de entrada en la Unión Europea, Asia y
la década de 1990. Frente a la declinjación de Haumuller, América latina, con el desarrollo de nuevos diseños
sus principales accionistas reaccionaron a tiempo, en lu- de calzado y ropa deportiva para la práctica del fút-
gar de actuar defensivamente. Efectuaron un diagnósti- bol. En 1999, las ventas de Nike ascendieron a 2.300
co realista, cuyas conclusiones permitieron redefinir su millones de dólares en Europa, A s i a , el Canadá y
visión de futuro, asignar una nueva misión a la empresa América latina.
y poner en marcha nuevas estrategias.
En síntesis, Haumuller redefinió sus mercados
externos, se dedicó a nuevos productos y servicios, V E N T A S DE CALZADO DEPORTIVO

modernizó sus sistemas de gerenciamiento y selección EN LOS ESTADOS U N I D O S DURANTE 199^

e incorporó profesionales talentosos. Mejoró sustan- (en millones de dólares)


cialmente la política de remunerad 3 n e s , acorde con el
nivel de sus profesionales, dotándplos de bonificacio- Marca Ventas Porcentaje
nes relacionadas con su desempeñtp, y puso en marcha del mercado
tres nuevos y ambiciosos programas de capacitación Nike 3.260 43.4
interna y externa para su alta dirección, sus cuadros Reebock 1.210 16,1
gerenciales y los profesionales que habían ingresado Fila 510 7.7
poco tiempo antes. Adidas 390 5.2
Keds 210 2,7
New Balance 205 2,6
EL CASO DE NIKE Converse 190 2,5
Airwalk 158 2,1
En los Estados Unidos, las lentas de calzados LA Gear 140 1.9

deportivos alcanzaron los 14.000 rjiillones de dólares Asics 131 1,7


en el año 1996. El crecimiento del sector venía desde
comienzos de esa década, favorecido por el mayor in- La empresa alemana Adidas es líderlen la venta
terés de los norteamericanos en la práctica de depor- de calzado deportivo en la Unión Europea, donde Nike
tes y distintas formas de ejercitación física. La empre- y Reebock ocupan el segundo lugar. Fundada en 1948,
sa Nike, mediante sus novedades de diseño y la Adidas había dominado el 70% del mercado! de calzado
utilización de nuevos materiales, contribuyó en forma deportivo en los Estados Unidos hasta comienzos de la
preponderante al desarrollo de ese mercado. década de los noventa. Disputas familiares entre los
Las ventas de las cuatro martas líderes — Nike, dos hermanos que habían fundado la empresa condu-
Reebock, Fila y Adidas— crecieron más del 2 0 % jeron a que uno de ellos se alejase para crejar la marca
anual. Nike continuó expandiéndose en los Estados Puma. Como resultado de estas peleas, Adidas fue ven-
186 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O ESTRATÉGICO 187

dida a nuevos inversores y vio declinar su posición en ORIGEN, DESARROLLO Y DECLINACIÓN DE NIKE
el mercado estadounidense, cayendo al 5% en 1 9 9 6 .
Ese año, los nuevos accionistas iniciaron la reorganiza- En 1 9 6 3 , Philip Knight era un joven estudiante en la
ción de la compañía, desarrollando nuevas estrate- Universidad de Stanford, California, a quien le gustaba
gias. Trasladaron sus centros de fabricación de Europa entrenarse para correr ocasionalmente en distancias me-
a la China, siguiendo las iniciativas de Nike que había dianas y largas. Su entrenador era Bill Bowerman, un es-
sido pionera en este movimiento de reubicación de sus pecialista en pruebas de atletismo. Ambos jóvenes deci-
establecimientos. El nuevo CEO de Adidas, Robert Louis dieron diseñar un nuevo tipo de calzado deportivo, más
Dreyfus, reencaminó exitosamente la empresa, que apto para trotar que las simples zapatillas disponibles en
ahora compite con Nike en la fabricación de calzado y el mercado local. Una vez diseñado el producto, Bower-
vestimenta deportiva en casi todos los escenarios in- man lo fabricó personalmente en el garage de su casa y
ternacionales. las pruebas fueron exitosas. Al poco tiempo, otros corre-
La empresa británica Reebok inició sus activida- dores se interesaron en las nuevas zapatillas. Knight y
des fabricando calzado deportivo para el mercado lo- Bowerman decidieron fabricar y comercializar cien pares
cal, especialmente el femenino y el infantil. A media- y probarlos en el mercado. Para ello formaron una socie-
dos de la década de los ochenta, Reebok introdujo dad llamada Blue Ribbon Sports, aportando 5 0 0 dólares
profundos cambios en su organización, inspirándose cada uno.
en las estrategias de Nike y Adidas. Amplió sus pro- Desalentados por los altos presupuestos de los
ductos para incorporar el mercado masculino, expan- proveedores locales, encargaron su fabricación a una
dió sus operaciones hacia Europa firma japonesa, Onitsuka Tigre Co. Su costo era cinco
Reebok, Nike y Adidas continental y los Estados Unidos veces menor que el de los Estados Unidos. Knight y Bo-
adoptaron similares y radicó sus centros de manufac- werman recorrieron personalmente todo el país asis-
estrategias en materia tura en Asia y América latina, pa- tiendo a eventos de atletismo, donde promocionaban
de diseño y rediseño ra disminuir sus costos y hacer- sus productos. Con su calzado deportivo en franca evo-
anual de productos, los más competitivos. De esta lución, en 1 9 7 8 Blue Ribbon Sports (BRS) cambió su
fabricación forma, las tres empresas adopta- nombre por el de Nike Sports.
internacional a menores ron similares estrategias en ma- En 1 9 8 4 , después de seis años de crecer a un rit-
costos y fuertes teria de diseño y rediseño anual mo superior al 4 0 % anual, Nike comenzó a declinar en
campañas publicitarias. de productos, fabricación inter- forma drástica. Confiados en su éxito, Knight y Bower-
nacional a menores costos y fuer- man habían descuidado la administración de la empre-
tes campañas publicitarias dirigidas a resaltar el uso sa. Las ventas cayeron a la mitad, empezó a dar pérdi-
de sus marcas por equipos deportivos profesionales das y se acumulaba un inventario de 22 millones de
de fútbol y fomentar abiertamente la práctica de otros pares de calzado sin vender, lo que obligó a liquidar
deportes. ese stock a precios reducidos. La crisis llevó a despedir
personal, interrumpir los contratos de producción en el
188 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 189

Japón y, finalmente, a replantear en forma drástica la tral, lo que disminuyó costos y amplió los márgenes
visión y las estrategias de la empresa. de resultados económicos. En el aspecto comercial,
Nike introdujo nuevas estrategias, privilegiando la
Nike replantea su visión y s u s estrategias creación de nuevos mercados en Europa, Asia y Amé-
rica latina para sus productos terminados.!
Frente a estos escenarios, Philip Knight decidió Gracias a estas nuevas estrategias, Nike se recu-
concentrarse en el replanteo de su organización, dele- peró totalmente de su crisis. En 1997, sus veptas alean
gando en otros gerentes la administración cotidiana. zaron los 1.800 millones de dóla-
Knight descentralizó su organización; creó pe- res en Europa y los 1.200 millones Gracias a estas nuevas
queños grupos de nuevos proyectps, analizó las acti- en Asia. En 1999. Nike lideraba estrategias, Nike se
vidades de sus competidores y plropuso nuevas es- mundialmente las ventas de calza- recuperó totalmente de
trategias en materia de diseños y materiales, junto dos deportivos, con el 3 5 % del su crisis. En 1999,
con el estudio de las preferencia^ de los clientes. Al mercado. lideraba mundialmente
observar que la rotación del plantel gerencial era En el mercado estadouni- las ventas de calzados
muy alta, Knight mejoró sustanci|almente la política dense, sus productos son co- deportivos, con el 35%
de remuneraciones y beneficios adicionales del per- mercializados en 19.700 locales del mercado.
sonal clave. Puso especial atención en la actividad de venta, que incluyen tiendas de
internacional de Reebok, que ahora lideraba el sec- departamentos y locales de artículos deportivos.
tor de calzados deportivos gracias a la introducción Además, Nike opera una cadena propia de 87 puntos
de nuevos modelos. de venta directa de fábrica, que abarca locales gran-
Como resultado de las recomendaciones de des y pequeños.
sus equipos de proyectos, Nike adquirió una nueva La empresa ha continuado sus estrategias de ex-
tecnología en el mercado, conocida como el tensile pansión en el exterior desde el año 2000, incorporan-
air, una capa de aire en las suelas de sus calzados do a la India y la China como nuevos mercados, tanto
que los hacía más elásticos. También desarrolló nue- para la elaboración de sus productos por proveedores
vos plásticos (conocidos como tetra plastics) para la de esos países, como para la venta de sus calzados y
superficie exterior de sus productos. Los nuevos di- ropa deportiva.
seños y colores le permitieron a Nike diferenciarse Internacionalmente, los productos de Nike se
de sus competidores. Para la obtención de los recur- distribuyen a 34.000 negocios en unos 110 países. Es-
sos financieros necesarios, abrió su capital a inver- tos locales comerciales son abastecidos regularmente
sores locales y extranjeros, cotizando sus títulos en por una cadena de 33 grandes centros de distribución
bolsa. Esto permitió disminuir su dependencia de los ubicados en Asia, el Canadá, América latina, la Unión
créditos bancarios tradicionales. I<night reemplazó a Europea y Australia.
sus proveedores y fabricantes japoneses por otros
en Corea del Sur, Malasia, Indonesia y América Cen-
190 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O ESTRATÉGICO 191

LOS BANCOS EUROPEOS EN LOS ESTADOS UNIDOS país, que muestran una mayor demanda insatisfecha
de créditos de mediano y largo plazo a tasas más
En los años ochenta, los Estados Unidos tenían competitivas.
restricciones que impedían a los bancos europeos Los Estados Unidos son un mercado muy atracti-
instalarse en ese país. A fines de esa década, el go- vo para estos bancos porque la sociedad está acostum-
bierno desreguló el sector financiero, permitiendo la brada a cubrir sus necesidades con créditos accesibles
entrada de bancos extranjeros al mercado norteame- para la compra de viviendas, automóviles y bienes de
ricano. Aunque la decisión incomodó a las entidades consumo. A esto se agregan el desarrollo de la econo-
financieras locales, sus efectos fueron beneficiosos mía, el nivel de ingresos de la población y su alta capa-
para la población norteamericana: el sector bancario cidad de repago, y el hecho de que las empresas utili-
se hizo más competitivo, ofreciendo mejores condi- zan con intensidad el crédito bancario para el
ciones de financiación en costos y plazos para el ciu- desarrollo de sus actividades, BNP Paribas formó re-
dadano común. cientemente un joint venture con el banco norteameri-
A partir de los noventa, muchos bancos interna- canp BancWest y se apresta a asociarse con Commu-
cionales europeos se establecieron con éxito en los Es- nity First Bankshares, mientras que el A B N Amro ya se
tados Unidos. Por ejemplo, HSBC Holding del Reino Uni- ha asociado al LaSalle Bank y al Standard Federal en
do; A B N Amro de Holanda y BNP Paribas de Francia. En el Chicago.
año 2 0 0 2 , el Royal Bank of Scotland invirtió 1 0 . 5 0 0 mi-
llones de dólares para establecerse en el estado de
Ohio. Al año siguiente, el HSBC realizó inversiones por Los PASOS DEL LEÓN CELTA
1 6 . 0 0 0 millones de dólares en otras zonas del país, y
actualmente posee más de 1 . 8 0 0 sucursales que atien- Como parte del recorrido por distintos países y
den las necesidades de unos cincuenta millones de empresas desarrollado en este libro, conviene que
norteamericanos. Las inversiones de los bancos euro- echemos un vistazo a uno de los procesos de cambio
peos en los Estados Unidos superaban los 4 0 . 0 0 0 mi- más exitosos de los últimos años: Irlanda. En más de
llones de dólares. Como dato comparativo, las inver- un sentido, su punto de partida (los escenarios vigen-
siones de las empresas españolas durante la década tes antes de emprender su reorientación estratégica)
de los noventa en la Argentina suman una cifra similar. era similar al de muchos países latinoamericanos: una
Se estima que muchos otros bancos europeos economía estancada durante décadas, fuertes dese-
y japoneses se radicarán en el mercado norteameri- quilibrios fiscales, una profunda crisis de confianza en
cano. Hasta ahora, el interés se centró en las costas su dirigencia, serios problemas sociales.
este y oeste del país, pero de acuerdo con las últimas Hay algo muy atractivo en un modelo que funcio-
informaciones, la atención de los inversores financie- na y tiene una historia comprobada de éxitos. Hoy, la
ros empieza a dirigirse a otras zonas menos tradicio- mayoría de los funcionarios de las diez naciones que se
nales, como el "medio oeste", el sur y el norte del sumaron recientemente a la Unión Europea (UE) siguen
JUAN GANDOLFO GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 193
192

con interés el caso de Irlanda y contactan a sus diri- de lado su posición prescindente y decidieron
gentes con frecuencia. Durante l|a última década, el intervenir en la vida institucional de su país.
"León Celta" pasó de ser uno de los países más po-
bres de Europa a exhibir la mayor tasa de crecimiento Triunfantes en las elecciones, los 'nuevos go-
de la región. bernantes formularon la visión de una nueva Irlanda
Su éxito económico es realmente llamativo. y pusieron en marcha nuevas y
Entre 1990 y el 2003, su PBI aumentó el 1 6 5 % , dupli- originales estrategias para con- El auge de la economía
cando el crecimiento de los paísss socios de la UE. vertirla en realidad. irlandesa durante la
Gracias a estos extraordinarios resultados, el ingre- Reemplazaron a una clase última década y media
so per cápita irlandés se ubica en el tercer puesto política enquistada durante déca- se debe a que esa nueva
europeo, cuando antiguamente estaba muy lejos, en das en el manejo del Estado, que generación de
el penúltimo lugar de la tabla. ¿Como consiguió este se había enfocado en sus propios dirigentes ya no soportó
"milagro"? privilegios, las intensas luchas in- los abusos de la clase
Irlanda había quedado fuera del auge económi- ternas por el poder y los ancestra- política tradicional, y
co iniciado en Europa a partir de lg década de 1950 (el les conflictos con Gran Bretaña. puso en marcha
llamado "boom europeo de la posguerra"). En cam- Hoy, la mayoría de los irlandeses se estrategias adecuadas a
bio, sí padeció fuertemente los dfectos de las crisis refieren a esa época pasada como su nueva visión de
petroleras de la década de 1970J Para mediados de "The Troubled Years" ("los años futuro]
1980, su economía había tenido tan mal desempeño problemáticos" o, mejor, "turbu-
que no cabía otra alternativa que dejar de lamentarse lentos"). Por suerte, parecen haber quedado atrás.
por el pasado y ocuparse de la creación de un futuro El auge de la economía irlandesa dudante la últi-
mejor. ma década y media se debe a que esa nueva genera
Tres hechos marcaron el final de una época llena ción de dirigentes ya no soportó los abuso^ de la clase
de frustraciones y el inicio de otra ¡más promisoria: política tradicional, y puso en marcha estrategias ade-
cuadas a su nueva visión de futuro:
La profunda crisis económica de finales de
1988, que sumió a la población en una grave • Dotó de un enfoque profesional a|la adminis-
situación institucional y laboral. tración gubernamental, al servicio! de los ciu-
El hartazgo de la mayoría de sus ciudadanos dadanos y no de los políticos, pencando en el
respecto de la vieja clase política que había ma- desarrollo de su nación.
nejado a su antojo el país durante varias décadas • Hizo observar estrictamente los derpchos cons-
y que, finalmente, lo había llevado a la quiebra. titucionales y la legislación vigente, creando
Frente a esta crisis, el surgimiento de una nue- una imagen de un país sumamentejconfiable.
va clase de dirigentes formada por ciudadanos • Priorizó la educación en todos S | J S niveles,
independientes y profesionales que dejaron tanto para los jóvenes como.para la reeduca-
194 JUAN GANDOLFO GAHAN LOS SEIS PASOS DEL P L A N E A M I E N T O ESTRATÉGICO 19S

ción de los adultos, a fin de acelerar la recu- lidad, es uno de los más bajos de la región. La población
peración económica y crear nuevos empleos. irlandesa tiene motivos para sentirse agradecida por es-
• Impulsó una firme política de aliento a las in- tas iniciativas: liberaron una consi-
versiones y a la creación de pequeñas y me- derable masa de recursos que, jun- Durante la última
dianas empresas locales, que hoy contribuyen to con las inversiones de origen década, la nueva
con más del 8 0 % del PBI. externo —alentadas por las nue- dirigencia de Irlanda
• Promovió especialmente la inversión en activi- vas políticas fiscales—, explica el repensó el rol del
dades económicas generadoras de exporta- acelerado desarrollo de la econo- Estado y redujo
ciones de productos y de servicios. Irlanda hoy mía. No se trató de hacer un "mila- fuertemente sus gastos.
exporta el 8 6 % de su producción (a modo de gro", sino de formular una visión Gracias al saneamiento
comparación: Chile exporta el 4 6 % y la Argen- de futuro y trazar e implementar del sector estatal, logró
tina, el 8 % ) . las estrategias que llevasen al des- reducir la carga
• Favoreció un fuerte crecimiento de la partici- tino buscado. impositiva sobre sus
pación femenina en las fuerzas productivas Hoy, países como Polonia, ciudadanos y sobre las
del país y también en su vida institucional. Hungría y la República Checa estu- empresas que deseaban
dian el modelo irlandés para reo- radicarse en el país.
La actual presidenta de Irlanda es Mary McAlee- rientar sus economías. Quizá no
se, una prestigiosa profesora universitaria de Derecho y les resulte fácil seguir los rápidos pasos del "León Cel-
una reconocida comunicadora social; está casada con ta". La edad promedio de sus poblaciones es mayor que
un economista, con quien tiene tres hijos. Durante una la de Irlanda y muchos de sus habitantes se "aletarga-
gran parte de su vida universitaria y profesional, McA- ron" como empleados del Estado durante muchas déca-
leese puso especial énfasis en dos aspectos: das. Pero poseen excelentes reservas humanas, una his-
toria rica en creatividad y una profunda convicción de
• El reencuentro político de los irlandeses. que el futuro depende de su propia visión y su esfuerzo
• La importancia de que los dirigentes piensen personal, no de los demás.
en el porvenir de su país y en el bienestar de Para facilitar su propio crecimiento, Polonia, Hun-
las futuras generaciones. gría y la República Checa también deberán continuar sa-
neando sus organismos estatales, reformular la educa-
Durante la última década, la nueva dirigencia de Ir- ción de los jóvenes, entrenar nuevamente a los adultos y
landa repensó el rol del Estado y redujo fuertemente sus disminuir las aún elevadas cargas fiscales que, durante
gastos. Gracias al saneamiento del sector estatal, logró largas décadas, sólo dieron lugar a la existencia de unos
reducir la carga impositiva sobre sus ciudadanos y sobre pocos miles de funcionarios ricos, en países con millones
las empresas que deseaban radicarse en el país. A fines de personas cada vez más pobres y desesperanzadas.
de la década de 1 9 8 0 , el nivel de los impuestos en Irlan-
da era el más alto de la Comunidad Europea; en la actua-
JUAN GANDOLFO GAHAN LOS S E I S P A S O S DEL P L A N E A M I E N T O E S T R A T É G I C O 197
196

Los países latinoamericanos, que están atentos


LAS OPCIONES EN AMÉRICA LATINA
a lo que sucede en otras partes del mundo, saben que
hoy tienen una oportunidad para dejar atrps sus dife
He pasado revista a la experiencia de Irlanda,
rencias políticas y formular una
porque, al conocer en detalle muchas de sus etapas,
agenda integral que contenga vi- Los pafses
creo que su historia posee similitudes con muchas de
siones y estrategias para superar latinoamericanos hoy
las experiencias que hemos vivido en distintos países
sus dificultades actuales. A dife- tienen una oportunidad
de América latina. Al igual que Ir anda hace una déca-
rencia de otros continentes, la para dejar atrás sus
da, la mayoría de los países latinoamericanos enfren-
región posee vastos recursos y diferencias políticas y
tan opciones similares.
posibilidades todavía inexplora- formular una agenda
La primera opción es el mantenimiento de un
das. Debe quedarles muy claro integral que contenga
enfoque "cortoplacista", centrado en el día a día, por
que siempre existen opciones es- visiones y estrategias
parte de sus dirigentes políticos y empresarios, con-
tratégicas y que conviene estar para superar sus
centrados en la expansión de sujs propios privilegios
preparados para ejercitarlas. dificultades actuales.
y en la acumulación de más poder personal, indife-
Para que ese nuevo amane-
rentes a las reales y acuciantes; necesidades de sus
cer se haga realidad, es vital que en Améric^ latina sur-
conciudadanos. De mantenerse esta situación sin
ja, a muy corto plazo, una nueva clase de
cambios, se profundizará la pobreza en muchos paí-
con una actitud más decidida en la formulalción de los
ses de la región y aumentará exponencialmente la
destinos de sus naciones, sus organizaciones y, por lo
brecha que los separa del resto del mundo. Entretan-
tanto, de sus propias vidas.
to, algunos de sus dirigentes má¡; retrógrados perma-
necerán enfrascados en disputas ideológicas estéri-
les, que, como ya hemos visto, han perdido
totalmente su vigencia en otras partes del mundo lue-
go de la conclusión de la llamada "guerra fría" hace
más de una década.
Una segunda opción consiste en que los princi-
pales dirigentes políticos y empresariales adopten una
cultura estratégica. Sería útil tomar en cuenta la valio-
sa experiencia de los países de la Unión Europea. Los
líderes de sus sectores público y privado han asumido
en forma realista los cambios ocurridos en sus escena-
rios en las últimas décadas, pam elaborar una nueva
visión de su futuro y poner en marcha estrategias ca-
paces de favorecer el desarrollo social y económico de
sus naciones.

También podría gustarte