Está en la página 1de 23

SISTEMA NERVIOSO

Función Central: Procesar la información interna o externa, de modo de responder de forma


adecuada a los diferentes estímulos, manteniendo la homeostasis del organismo. La
homeostasis es la propiedad de todo organismo de mantener la uniformidad de su estructura,
es decir un ambiente interno equilibrado, mediante la intervención de complejos mecanismos
reguladores.

NEURONA

Es la unidad básica estructural y funcional del sistema nervioso, La función de la neurona es la


de recibir, conducir y transmitir la excitación provocada por un estímulo. Son células altamente
diferenciadas que han perdido la capacidad de multiplicarse. La cantidad de células nerviosas
es fija y están determinadas ya desde el nacimiento y para toda la visa en cada individuo. Esta
diferenciación incluye dos propiedades: excitabilidad y conductibilidad. Es decir, son capaces
de reaccionar de manera gradual ante estímulos (excitabilidad) y de transmitir la información de
un lugar a otro del organismo (conductibilidad).

Estructura:

 Dendritas: Reciben la información. Conducen las señales electicas en sentido


celulípeto, hacia el cuerpo de la neurona.

 Cuerpo celular o soma: Procesa la información.

 Cono de arranque: Inicia el impulso nervioso.

 Axón: Envía la información en impulsos nerviosos. Pueden estar envueltos por capas
formadas por la membrana celular de ciertas células gliares (las células de Schwann
en el SNP y los oligodendrocitos en el SNC). Esta envoltura, que recibe el nombre de
vaina de mielina, aumenta la velocidad de conducción del impulso nervioso.

Existen tres tipos de neuronas:


1. NEURONAS SENCITIVAS O AFERENTES: El impulso nervioso se dirige al SNC,
captan estímulos que pueden provenir del medio externo (luz, sonido, olores) o medio
interno (hambre, dolor, sed)

2. NEURONAS MOTORAS O EFERENTES: Cuyos axones llegan a los distintos


músculos o glándulas que responden a estos estímulos. El impuso nervioso se orienta
desde el SNC hacia los músculos y glándulas ubicados en la periferia. Conducen
respuestas, de ahí el término motor que responde a movimientos tanto voluntarios
como involuntarios.

3. INTERNEURONAS O DE ASOCIACIÓN: Conectan las sensitivas con las motoras, es


decir reciben información de las neuronas sensitivas y las transmiten a las neuronas
motoras.

Otro grupo de células nerviosas son las llamada células gliales que cumplen funciones
de sostén, nutrición, protección y reparación de las neuronas.

SINAPSIS

Las neuronas están conectadas por sinapsis. En una sinapsis, una neurona (llamada neurona
pre sináptica) influye por medio de una de las terminaciones del axón sobre otra neurona
(neurona post sináptica). La terminación axionica no toca la superficie de la neurona post
sináptica sino que está separada de ella por un espacio diminuto, la hendidura sináptica. El
impulso nervioso que viaja por la neurona pre sináptica alcanza la terminación axiónica y
provoca la liberación de uno de los neurotransmisores hacia la hendidura sináptica. Los
neurotransmisores difunden a través de la hendidura y provocan cambios en la región
correspondiente a la neurona post sináptica. Dependiendo de ciertos factores, estos cambios
contribuyen a que la neurona post sináptica dispare un impulso nervioso hacia otras neuronas
(sinapsis excitatorias) o por el contrario, disminuyan la posibilidad de que esto ocurra (sinapsis
inhibitoria). La complejidad del sistema nervioso radica en que, a través de la sinapsis, una
neurona influye sobre cientos o miles de neuronas post sinápticas y es influida, a su vez, por
cientos o miles de neuronas pre sinápticas. El sistema nervioso es un conjunto de cadenas y
redes de neuronas conectadas por sinapsis.
Existen dos tipos de sinapsis: química y eléctrica.

Sinapsis Química: Es la sinapsis más común en el sistema nervioso de los mamíferos. Recibe
este nombre porque el “mediador” que transmite el impulso nervioso entre una neurona y la
célula vecina es una sustancia química denominada neurotransmisor, como la acetilcolina, la
serotonina, el ácido gammaminobutirico (GABA).

Sinapsis Eléctrica: Una sinapsis eléctrica es una sinapsis en la que la transmisión entre la
primera neurona y la segunda no se produce por la secreción de un neurotransmisor, como en
las sinapsis químicas, sino por el paso de iones de una celula a otra a través de uniones GAP.

Transmisión del impulso nervioso de una neurona a otra:

Cuando una neurona es excitada se producen cambios en su membrana. Estos cambios


consisten en modificaciones en la concentración de los iones que se encuentran a ambos lados
de la misma. Esta modificación se va transmitiendo a lo largo de toda la membrana neuronal,
constituyendo el impuso nervioso. Las neuronas transmiten los impulsos nerviosos por medio
de un proceso electroquímico que se inicia al estimularse la misma. Poseen un estado de
reposo, una diferencia de potencial entre el exterior e interior de la membrana, llamado
potencial de reposo que la hace negativa en el interior y positiva en el exterior. La diferencia de
potencial, es consecuencia de la diferente distribución de iones a ambos lados de la
membrana. Al llegar un estímulo, provoca un rápido intercambio de iones hacia adentro y hacia
afuera, produciéndose una inversión de la polaridad de la membrana, que se hace negativa en
el exterior y positiva en el interior, creándose el potencial de acción. Este proceso que se llama
despolarización, se propaga a las zonas adyacentes y al avanzar va creando una onda
eléctrica que recorre toda la longitud de la neurona hasta el extremo del axón.

ARCO REFLEJO

El arco reflejo es el trayecto que realiza la energía y el impulso nervioso de un estímulo en dos
o más neuronas.
Su estructura fundamental consta de:

1. UN RECEPTOR: Capaz de captar cambios en el ambiente(estímulo) y producir un


impulso.

2. UNA NEURONA SENSITIVA: (aferente), que lleva el impuso nervioso al centro


nervioso.

3. UN CENTRO NERVIOSO: donde se realiza la integración sensitivo-motora que


determina la aparición de una respuesta que va a reaccionar.

4. LA NEURONA MORORA: (eferente), que elabora la respuesta y lleva el impulso hacia


el órgano que va a reaccionar.

5. UN EFECTOR: que responde al impuso y que es un musculo o una glándula.

Este reflejo se llama monosinaptico, porque solo hay una sinapsis entre las neuronas sensorial
y motora.

EL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Está formado por el encéfalo y la médula. El encéfalo que comprende cerebro, tronco
encefálico y cerebelo. En él se encuentran espacios donde se forma el líquido cefalorraquídeo,
llamados ventrículos. La medula espinal ocupa el canal óseo (raquídeo) formando por el
conjunto de vértebras.

Macroscópicamente, en cortes de órganos del sistema nervioso central se visualizan dos zonas
de diferente color: sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris, llamada así por su
aspecto, es el asiento fundamentalmente, de los cuerpos celulares de neuronas y glías, así
como de fibras sin cubiertas. En la sustancia blanca predominan las fibras nerviosas
recubiertas por vainas de mielina, sustancia rica en lípidos, responsable del aspecto blanco
nacarado de la misma.

Se puede dividir en 7 partes:


El sistema nervioso se diferencia anatómicamente entre Sistema Nervioso Central y Sistema
Nervioso Periférico y fisiológicamente de la Vida en Relación, aquel que nos relaciona con el
medio y entre nosotros mediante la motilidad y los sentidos. Autónomo que rige funciones
corporales y funciones viscerales de los cual no somos conscientes.

En el SNC el acúmulo de cuerpos neuronales se denominan: Sustancia Gris, que es periférica


a nivel del cerebro y central a nivel del tronco encefálico y la médula. Mientras que las
prolongaciones (axones y dendritas) se le llaman Sustancia Blanca que es central a nivel del
cerebro y periférica del tronco encefálico y de la médula

MEDULA ESPINAL: Es un órgano conductor de impulsos nerviosos sensitivos procedentes de


los órganos receptores periféricos hacia el cerebro y de los impulsos motores elaborados por el
encéfalo, hacia los órganos efectores (músculos y glándulas). La sustancia blanca se dispone
exteriormente y la gris, que es interior, semeja, en corte transversal, una H, cuyas
prolongaciones se llaman astas, siendo las posteriores sensitivas y las anteriores motoras. En
el centro se encuentra el canal del epéndimo.

Las fibras sensitivas constituyen las vías ascendentes, las motoras, las descendentes, aparte
de ser el centro de elaboración de reflejos.

Los haces eferentes penetran en la médula a través de la raíz dorsal, mientras que los haces
aferente la abandonan por la raíz ventral.

En el caso de los reflejos monosinápticos, ambos haces están unidos en la sustancia gris
mediante una única sinapsis: la neurona aferente sinapta en las dendritas de una motoneurona
alfa eferente.

La mayoría de los reflejos medulares son de carácter polisináptico, es decir, que la conexión
entre los haces aferente y eferentes implica múltiples sinapsis, tanto en el nivel medular, en las
interneuronas de la sustancia gris, como a través de centros corticales o del tronco encefálico.

Las neuronas que proyectan desde la corteza y el tronco cerebral trascurren por la médula
organizadas en una serie de vías, que dependen, tanto de su lugar de origen, como de la
disposición en el cuerpo de los músculos que inervan.
Existen vías mediales, que acaban en motoneuronas que controlan los músculos axiales y los
proximales de las extremidades, y vías laterales, que acaban en motoneuronas que controlan
los músculos distales de las extremidades.

Las vías mediales están implicadas principalmente en el control de la postura, mientras que las
vías laterales se encargan del control de los movimientos precisos realizados por los miembros
más distales (como los dedos o los pies)

En función del área en la que se originan, podemos hablar de cuatro vías descendentes
fundamentales: la vía corticoespinal, la vía corticobulbar, las vías ventromediales y el tracto
rubroespinal.

ENCÉFALO:

TRONCO ENCEFÁLICO: Sirve de unión entre la médula y el cerebro. Está formado por el
bulbo, la protuberancia, los pedúnculos cerebrales.

Bulbo. No es más que un ensanchamiento de la médula. Es el centro de reflejos vitales tales


como los que regulan la actividad cardíaca, el diámetro de los vasos sanguíneos, la respiración
y otros no vitales como los de la tos, el estornudo, el hipo, el vómito y la deglución. Se trata de
un órgano donde las vías sensitivas y motoras (sustancia blanca) relacionan la médula con los
centros superiores, entrecruzándose muchas de ellas a su nivel. De ahí que las sensaciones de
un lado del cuerpo pueden ser percibidas por centros localizados en el hemisferio cerebral del
lado opuesto y las respuestas motoras ser emitidas de la misma forma. Por lo tanto, lesiones
en el hemisferio cerebral derecho acarrean disfunción en la parte izquierda del cuerpo.

CEREBRO: Se divide en dos hemisferios cerebrales (cada hemisferio tiene 4 lóbulos) y en él


se encuentran los centros nerviosos que gobiernan todas las actividades sensitivas y motoras,
así como áreas de razonamiento, memoria e inteligencia. En el cerebro la sustancia gris, se
distribuye formando la corteza cerebral y núcleos basales.

La corteza cerebral es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios
cerebrales, alcanzando su máximo desarrollo en los primates. Interviene en el control de los
actos motores, desde que se establece la finalidad de los mismos (áreas de asociación), y se
organiza un plan, hasta que se le dan las órdenes de cómo se ha de realizar ese programa que
culminara con éxito el acto motor (áreas motoras).

Las motoneuronas de la médula espinal forman el nivel inferior de control motor, que regula la
actividad de los músculos y que, en función de la información sensorial, realiza rápidos ajustes
a través de circuitos reflejos. Las diferentes áreas de la corteza motora y algunos centros del
tronco encefálico forman el nivel superior de control motor, más implicado en el control de los
movimientos voluntarios y de alta precisión y en los ajustes posturales necesarios para su
ejecución. A su vez, existen otros centros, como el cerebelo y los ganglios basales que, sin
ejercer control directo sobre la contracción muscular, modulan la actividad de los niveles
superior e inferior del control, lo que permite que nuestras acciones sean flexibles y adaptativas
al medio. Los distintos niveles de control están conectados por medio de una multitud de vías
nerviosas, como las vías descendentes que transcurren por la médula. A su vez, todos los
centros motores reciben axones de diferentes áreas sensoriales, lo que permite la adecuación
de la actividad al medio y posibilita la rápida corrección del movimiento en caso de que sea
necesario.
Las áreas de la corteza somatosensitiva reciben e interpretan información sensitiva somatica y
las áreas de la corteza motora están dedicadas al control de la actividad muscular y los
movimientos.

La corteza motora, está situada en el lóbulo frontal inmediatamente por delante de la cisura de
Rolando. Se distinguen dos áreas funcionalmente diferentes:

1. Corteza motora primaria: Situada en el área 4 de Brodmann. Contiene un mapa del


cuerpo en el que éste aparece desproporcionado y representado cabeza
abajo(homúnculo motor)

2. Corteza motora secundaria situada por delante de la anterior. Está formada por la
corteza premotora y la corteza motora suplementaria.

El área motora suplementaria y la corteza premotora participan en la planificación del


movimiento y ejecutan dichos planes mediante sus conexiones con la corteza motora primaria.

La corteza somatosencitiva puede ser dividida en dos partes:

1. La corteza somatosensitiva primaria: Contiene un mapa del cuerpo en el que éste


aparece desproporcionado y representado cabeza abajo(homúnculo sensitivo)

2. Áreas somatosensitivas de asociación


MOVIMIENTOS ORGANIZADOS EN 3 NIVELES:

1. CORTEZAS MOTORAS: Área motora primaria, premotora y suplementaria

2. TRONCO ENCEFÁLICO: Control de la postura integrando información visual y


vestibular, movimientos dirigidos del brazo, de la mano y movimientos de los ojos y
cabeza.

3. MEDULA: Interviene en los actos reflejos, centro de procesamiento y relevo de


información, pasaje de vías sensitivas motoras.

Están organizados jerárquicamente y en paralelo e influenciados por los ganglios basales y el


cerebelo.

TALAMO E HIPOTALAMO: Se localizan en el centro y por debajo del cerebro.

El tálamo es una masa de sustancia gris que lleva en su porción posterior interna la epífisis,
glándula endócrina. Actúa como un importante centro de relevo de las vías sensitivas hacia la
corteza cerebral, asía como de los impulsos motores procedentes de ésta. También es el
asiento de la sensibilidad consciente, del dolor, temperatura y tacto y de los movimientos
reflejos complejos.

EL HIPOTALAMO: Situado debajo del tálamo, posee en su parte inferior una evaginación, el
lóbulo posterior de la hipófisis. Se relaciona con el Sistema Límbico. Integra información del
encéfalo anterior, tronco encefálico y médula espinal.

- Control de flujo sanguíneo.

- Regulación del metabolismo energético(glucemia, conducta alimentaria, funciones


digestivas y temperatura)

- Regulación de la actividad reproductiva y sexual


- Respuesta al estrés

- Termorregulación, ritmos biológicos.

- Se comunica con el SNA Y Endócrino – Hipófisis

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO


Formado por cuerpos neuronales denominados ganglios, mientras que las prolongaciones
forman nervios que parten del encéfalo y de la médula espinal relacionándolos con los demás
órganos. Hay 31 pares de nervios espinales que se originan en la medula espinal y 12 pares
craneales que se originan del encéfalo. Los ganglios son acúmulos de somas neuronales que
están fuera del SNC. Los nervios son, básicamente, un conjunto de axones agrupados. El SNP
se divide en: SNA y SNS.

SISTEMA NERVIOSO SOMATICO (VEGETATIVO) Y SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

El cuerpo, las dendritas y el principio del axón de las neuronas motoras se localizan en un
núcleo motor del SNC. El axón abandona el núcleo, realiza un corto recorrido dentro del SNC y
luego sale del mismo y se integra a un nervio. Los axones del sistema nervioso somatico
(fibras nerviosas o somatomotoras) se dirigen directamente a un musculo esquelético, en cuya
masa terminan conectándose con fibras musculares con las que forman unidades motoras. En
cambio los axones del sistema nervioso autónomo (fibras autonómicas o viceromotoras,
simpáticas o parasimpáticas) sinapsan con una neurona situada en un ganglio, en un plexo o
en la pared de una víscera y es el axón de ésta neurona la que alcanza las células efectoras.

En otras palabras, mientras en la inervación de las fibras musculares esqueléticas interviene


una sola neurona motora, en la inervación de las fibras musculares y cardíacas y de las células
glandulares intervienen dos neuronas motoras en cadena. La primera de estas dos neuronas,
localizada en un núcleo, recibe el nombre de neurona pre ganglionar y la segunda, localizada
en un ganglio, en un plexo o en una víscera, el de neurona pos ganglionar. Los ganglios donde
se localizan neuronas pos ganglionares se denominan ganglios autónomos
Sistema Nervioso Somático: De la vida en relación, el responsable de la elaboración de
respuestas adecuadas al ambiente cambiantes (mundo exterior). Está formado por él conjunto
de nervios que parten del encéfalo y de la médula relacionándolos con los demás órganos. Los
nervios están formados por paquetes de axones mielinizados de las neuronas, envueltos por el
tejido conjuntivo. Se encarga de la comunicación con el medio externo, lleva estímulos a los
músculos esqueléticos. Vida en relación. Está formado por dos tipos de vías:

 Vías aferentes: Transportan la información desde afuera hacia adentro hacia la corteza
sensitiva o sensorial.

Las vías aferentes se dividen en dos grupos:

- Sensoriales: llevan información, vista, audición, olfato y gusto.

- Sensitivas: se refieren al tacto, temperatura y dolor.

 Vías eferentes: Son las que salen del sistema nervioso, tenemos una neurona a nivel
del cerebro que es motora y manda prolongaciones que se conectan a otra neurona y
de ahí salen fibras al exterior. Esto es una vía eferente, siempre es motora.

Sistema Nervioso Autónomo: Sus nervios controlan las funciones involuntarias del cuerpo y
no son conscientes. El cerebro no ejerce un control directo sobre los nervios autónomos, como
la hace el sistema nervioso somático. Voluntariamente no puede estimularse ni inhibirse su
acción. Los nervios autónomos se originan en el cerebro o en la médula, igual que lo hacen los
del sistema nervioso somático, pero a diferencia de éste, las sinapsis de las fibras autónomas
se reproducen después de salir de la médula y antes de llegar al órgano efector. Estas sinapsis
se producen fuera de la médula en grupos de cuerpos celulares llamados ganglios. Mantiene la
homeostasis del medio interno. Lleva estímulos a las glándulas y músculos de órganos
viscerales (liso y cardíaco). Está formado por el sistema simpático y parasimpático. Muchos
órganos están inervados por fibras de ambos, siendo sus acciones antagónicas. Si unas
aceleran una actividad, las otras la frenan, aunque ningún nervio es excitador o inhibidor
exclusivamente. Ej. Las fibras parasimpáticas inhiben el latido del corazón y excitan los
movimientos peristálticos del intestino, las fibras simpáticas aceleran el latido cardíaco pero
frenan el movimiento peristáltico.

 Sistema Nervioso Simpático: Predomina en situaciones de estrés, preparando al


organismo para la lucha o huída estimulando la remoción de la energía.

Los somas de las motoneuronas simpaticas, denominadas neuronas


preganglionares(cortas), se localizan en la sustancia gris de las regiones toraxica y
lumbar de la medula espinal. Los axones de estas neuronas forman parte de las raíces
ventrales de los nervios espinales y se comunican con los ganglios simpáticos. Allí
ocurren sinapsis colinérgicas (mediadas por el neurotransmisor acetilcolina) con las
neuronas postganlionares(largas), las cuales luego harán sinapsis noradrenérgicas
(mediadas por el neurotransmisor noradrenalina) con los órganos efectores. Hay una
excepción, la médula suprarrenal, la cual es inervada por las neuronas preganglionares
y ella misma oficia como un ganglio simpático.
 Sistema Nervioso Parasimpático: Predomina en situaciones de relajación
propiciando la reposición energética.

Los somas de las motoneuronas parasimpáticas, denominadas neuronas pre


ganglionares(larga), se localizan en el tronco cerebral y la región sacra de la médula
espinal, los axones de éstas neuronas se comunican con los ganglios parasimpáticos.
Allí se realizan sinapsis colinérgicas con las neuronas pos ganglionares, las cuales
luego harán también sinapsis colinérgicas con los órganos efectores.

El SNA en la respuesta al estrés

La médula suprarrenal recibe directamente fibras del SNA (Simpático) que estimula sus células
endócrinas a producir adrenalina y noradrenalina, ejerciendo una acción rápida y extensiva a
todo el organismo. Este proceso genera una respuesta que provoca un mayor estado de alerta
involucrando a varios sistemas simultáneamente: aumenta la frecuencia cardíaca, el gasto
cardíaco (volumen de sangre expulsado en cada contracción), incrementa el flujo sanguíneo a
todos los órganos, aumenta el pulso y la presión sanguínea, provoca la dilatación de los
bronquios y de las pupilas, provoca tensión muscular, disminuye las funciones digestivas.
SISTEMA LIMBICO
Límbico significa borde, las estructuras del “borde” entorno a las regiones basales del cerebro.
El Sistema Límbico es un circuito neuronal complejo que “controla el comportamiento o la
conducta emocional y los impulsos nerviosos motivadores o motivacionales”.

- Estructuras subcorticales: comprende el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala, el


septum, área paraolfatoria, epitálamo, núcleo talámico anterior, parte de los ganglios
basales.

- Estructuras corticales: Rodeando las estructuras subcorticales se encuentra la corteza


límbica, formada por la corteza orbitofrontal, la circunvolución subcallosa, el cíngulo y la
circunvolución del parahipocampo.
HIPOTALAMO: Es una de las partes más ocupadas del cerebro y está relacionado
principalmente con la homeostasis, por lo tanto está encargado del mecanismo de
autorregulación para mantener un cierto equilibrio en el organismo.

HIPOCAMPO: Se encarga del aprendizaje y de trasladar los recuerdos almacenados en la


memoria de corto plazo y llevarlo a la memoria a largo plazo. Al estimularse el mismo pueden
aparecer: la furia, pasividad e impulsos sexuales excesivos. Los estímulos débiles pueden
provocar convulsiones epilépticas. Las lesiones en el hipocampo producen gran capacidad para
fijar los recuerdos recientes (amnesia anterógrada)

AMIGDALA: Se encarga de orientar a las emociones, está vinculada al comportamiento


agresivo, la ira y el miedo.

BULBO OLFATORIO: Este sistema maneja las respuestas instintivas o automáticas. Los
bulbos olfatorios tienen receptores sensoriales que envían mensajes directamente a los centros
más primitivos del cerebro donde se estimulan las emociones y memoria.

CUERPO MAMILAR: Los cuerpos mamilares cumplen una función de comunicación,


intervienen de forma decisiva en los mecanismos de la memoria y participan en el control de la
vigilia, el sueño y en la sensación de bienestar del individuo.
SISTEMA VISUAL
La retina, por medio de sus fotorreceptores, capta la imagen que en forma de impulso nervioso
es conducida por el nervio óptico hasta el cerebro, donde se produce la sensación de ver.

El conjunto de los medios transparentes (cornea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo)
constituye un sistema óptico que forma una imagen real invertida sobre la retina. Para que ésta
se forme cuando la distancia del objeto es menor de 6m debe haber un enfoque de la imagen
de la retina, por parte de la cornea y el cristalino que se llama acomodación.

Componentes que permiten detectar y percibir un objeto:

- Receptor: (neurona especial) que es capaz de realizar una transducción sensorial de la


luz en un impulso nervioso llamado potencial receptor.

- Que dicho potencial, a través de las vías de éste sistema pueda llegar y ser procesado
por la corteza cerebral especializada.

Para ver, la imagen de un objeto es proyectado en la retina. Provocando impulsos nerviosos


que son enviados por el nervio óptico al resto del cerebro (áreas especializada en la modalidad
visión)

Los ojos tienen tres tipos de movimentos:

Vergencia: Son movimientos cooperativos que mantienen la fijación de ambos ojos sobre el
mismo punto.

Sácadicos: Los movemos bruscamente de un punto a otro.

Persecución: para mantener proyectada en la fóvea la imagen de un objeto en movimiento.

FOTORRECEPTORES: Células receptoras de la retina que transducen la energía de los


fotones en potenciales receptores.
- Conos: Son unos de los tipos de células receptoras de la retina; presenta mayor
sensibilidad ante una de las tres longitudes de onda de la luz distintas y, por lo tanto,
codifica la visión de color. Los conos son los responsables de la visión diurna. Aportan
información de los detalles del entorno, de los detalles finos o agudeza visual.

- Bastones: Son unos de los tipos de células receptoras de la retina; sensibles a los
niveles bajos de intensidad luminosa.

Las longitudes de onda determinan la primera de las tres dimensiones perceptivas de la luz: la
tonalidad. La luz también puede variar en intensidad, lo que corresponde con la segunda
dimensión perceptiva: el brillo. Si se incrementa la intensidad de la radiación electromagnética,
la apariencia de brillo también aumenta. La tercera dimensión: la saturación, se refiere a la
pureza relativa de la luz que se percibe.

La capa externa de la mayor parte del ojo, la esclerótica, es opaca y no permite la entrada de
luz. Sin embargo, en la parte anterior del ojo, la capa externa, la córnea, es transparente y
permite el pase de la luz. El cristalino, situado detrás del iris, su forma puede modificarse por la
contracción de los músculos ciliares. Estos cambios de forma del cristalino permiten que se
formen sobre la retina imágenes efocadas de objetos próximos o alejados, procesos de
acomodación. Después de pasar por el cristalino, la luz atraviesa la parte principal del ojo, que
contiene el humor vítreo(liquido vidrioso), sustancia gelatinosa y clara. Una vez que la luz
atraviesa el humor vítreo, incide sobre la retina, en la que se encuentran las células receptoras,
los bastones y los conos, denominados ambos fotorreceptores. La fóvea es la región central
de la retina, donde existe la máxima agudeza, y contiene solamente conos. Otra estructura
de la retina es el disco óptico, la zona donde los axones portadores de la información visual se
reúnen para salir del ojo, formando el nervio óptico. El nervio óptico origina un punto ciego,
puesto que en esa zona no hay receptores.

Los fotorreceptores hacen sinapsis con las células bipolares, neuronas cuyas dos ramas
conectan la capa profunda y superficial de la retina. A su vez, éstas neuronas conectan con las
céluas ganglionares, neuronas cuyos axones forman el nervio óptico que lleva la información al
cerebro.
SISTEMA AUDITIVO

Aporta información acústica que permite: detectar sonidos, su localización e identificar objetos.

Los sonidos que oímos son producidos por objetos que vibran y ponen las moléculas al aire en
movimiento. Si los rangos de la vibración están entre 30 y 20.000 veces por segundo aprox.
Éstas ondas estimularán las células receptoras de nuestros oídos y serán percibidas como
sonidos.

Los sonidos varían en tono, volumen y timbre.

 La percepción del tono de un estímulo auditivo está determinado por la frecuencia de la


vibración que se mide en hercios.

 El volumen es una función de la intensidad. Vibraciones más vigorosas de un objeto


producen ondas sonoras más intensas y, por ello, con más volumen.

 El timbre proporciona información acerca de las características de un sonido en


concreto.

Las ondas sonoras son recibidas por el pabellón auricular del oído externo y dirigidas a través
del conducto auditivo hasta la membrana timpánica. Esta vibra al recibir las ondas y su
vibración se transmite por la cadena de huesecillos (yunque, estribo, martillo) hasta la ventana
oval, la cual la transmite a la cóclea. Las células sensitivas situadas en el se exitan y nace el
impulso nervioso que es conducido hasta el cerebro a través del nervio auditivo. Es aquí donde
se produce la sensación.

El órgano receptor, conocido como órgano del Corti, consiste en la membrana basilar, las
células ciliadas y la membrana tectorial. Las células receptoras auditivas son las llamadas
células ciliadas. El órgano de Corti a través de los cilios de las células ciliadas realiza la
transducción.

SISTEMA VESTIBULAR: El sistema vestibular es un órgano que se encuentra ubicado en el


oído interno y sus funciones principales son: mantener el equilibrio corporal tras los cambios de
posición de la cabeza en el espacio, orientar la cabeza y estabilizar la mirada.

PROGAMACIÓN, SECUENCIACIÓN Y DESCONEXIÓN

1. Los sonidos entran en el cerebro a través de la vía auditiva.

2. Las imágenes sonoras se almacenan en el área de Wernike.

3. Y son enviadas al área del Lenguaje de Broca

4. Para ser articuladas por la vía motora.

SENTIDOS SOMÁTICOS

Aporta información de nuestro cuerpo: sentidos cutáneos (piel –exteroreceptor), cinestesia


(posición cuerpo-propioreceptor), sentidos orgánicos (interoreceptor).

Sentido cutáneo

Tacto: movimientos sobre la piel generan sensaciones de presiones y vibración, en el caso del
Corpúsculo de Pacini, este movimiento genere una despolarización, que si llega al umbral de
evitación genera el potencial de acción.

Adaptación: un estimulo moderado de manera constante en la piel no produce ninguna


sensación luego de un tiempo.

Capacidad de respuesta a los estímulos en movimiento.

Temperatura: es relativa, la sensación de temperatura neutra depende de la historia (frio cerca


de la piel, calor a mayor profundidad)

Dolor: Se produce por redes de terminaciones libres en la piel que detectan estímulos nocivos
(nocireceptores). Opioides endégenos reducen el dolor.

Los centros nerviosos, encéfalo y médula, reciben las impresiones del mundo que nos rodea y
dictan órdenes adecuadas en respuesta a éstos estímulos. Pero éstos centros necesitan para
recibir información, órganos receptores que capten los cambios en el medio ambiente, llamados
órganos de los sentidos.

LA PIEL

Los mecanorreceptores son receptores sensibles a las deformaciones mecánicas de la piel


como la flexión, la presión o el estiramiento, y a las dimensiones temporales de estas
trasformaciones. Existe varios mecanorreceptores, que se han diferenciado
anatomofisiológicamente por responder de distinta manera a las diferentes propiedades de los
estímulos mecánicos. Entre ellos encontramos los corpúsculos de Meissner y Pacini, las
terminaciones de Ruffini, los discos de Merkel y los receptores de los folículos pilosos.

- Corpúsculos de Ruffini: Terminación nerviosa no encapsulada (libres) ubicados sobre la


piel vellosa, responden a la presión sobre la piel.
- Corpúsculo de Pacini: Una terminación encapsulada, especializada en la detección de
las vibraciones.

- Corpúsculo de Meissner: Un órgano terminal de detección táctil, está localizado en las


papilas dérmicas, pequeñas elevaciones de la dermis que se proyectan hacia la
epidermis.

- Discos de Merkel: Un órgano terinal sensible al tacto, está localizado en la base de la


epidermis, adyacente a los conductos sudoríparos.

PERCEPCIÓN GUSTATIVA Y OLFATIVA

GUSTO

El sentido del gusto es el encargado de informarnos sobre la naturaleza química de las


sustancias que se encuentran en estado líquido o que se disuelven. Se localiza
fundamentalmente en la lengua. Su superficie está cubierta por una mucosa en la que se
distinguen unas salientes llamadas papilas linguales. Estas son de distintas formas y albergan
los corpúsculos gustativos en los que se encuentran los receptores nerviosos.
Las sustancias disueltas en contacto con las papilas linguales provocan la generación de un
impulso nervioso, que nos produce la sensación del gusto.

Hay solo cuatro clases de sensaciones gustativas: dulce, salado, ácido y amargo. Todos los
demás sabores que percibimos, resultan de la combinación de estímulos de los corpúsculos
gustativos y de los receptores olfatorios. Por lo tanto no son sabores, sino la suma de sabores y
olores.

OLFATO

Es el sentido encargado de percibir la naturaleza química de las sustancias que se encuentran


en estado gaseoso.

Si se encuentran en estado líquido o sólido es imprescindible que se volatilicen para que


puedan captarse.

El órgano del sentido olfatorio se encuentra en la mucosa olfatoria (pituitaria amarilla) del techo
de las fosas nasales. Contiene las células receptoras de estímulos cuyos prolongaciones
forman el nervio olfatorio. Cuando una sustancia en estado gaseoso entra en las fosas nasales,
al llegar a la mucosa olfatoria se pone en contacto con las terminaciones nerviosas y nos
produce la sensación de olor.

Es frecuente que se confundan las sensaciones olfativas y gustativas en última instancia


nuestro conocimiento de los alimientos surge de la combinación de ambos tipos de
sensaciones. A ellas se pueden sumar sensaciones térmicas de calor o de frío cuando los
alimentos producen vasoconstricción o vasodilatación.

DESARROLLO Y PLASTICIDAD DEL CEREBRO


Al tiempo que las estructuras del lóbulo frontal maduran durante la adolescencia, se observan
cambios correlativos en la conducta, pero también es posible adopta el enfoque inverso: la
observación de nuevas habilidades durante la adolescencia permite deducir que estas
capacidades están controladas por estructuras nerviosas de maduración tardía.

A las tres semanas de la concepción, el embrión tiene un cerebro primitivo que, esencialmente,
consiste en una capa de células en un extremo de embrión. Esta capa celular se pliega para
formar una estructura llamada tubo neural. Las células que recubren el tubo neural se conocen
con el nombre de células madre neurales, las cuales tienen una enorme capacidad de
autorrenovación. En el adulto, las células madre neurales recubren los ventrículos y forman lo
que se conoce con el nombre de zona ventricular. Las células madre continúan produciendo
neuronas y células gliales no sólo hasta una fase temprana de la vida adulta, sino también en el
encéfalo en vías de envejecimiento, por lo menos en el bulbo olfatorio y el hipocampo. Una vez
que ha finalizado la neurogénesis general comienza la diferenciación celular, es decir, el
proceso mediante el cual los neuroblastos se convierten en tipos específicos de neuronas.

NEUROGÉNESIS: Es la producción de células del SNC, es decir, de neuronas y células gliales.


Neurogénesis en el desarrollo es diferente a la neurogénesis en seres adultos.

CELULAS GLIALES: Son células del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la
función de soporte de neuronas. La formación de células gliales (astrocitos y oligodendrocitos)
comienza después de la formación de la mayoría de las neuronas y continúa durante toda la
vida. Aunque los axones pueden funcionar antes de rodearse de una vaina de mielina, la
función nerviosa normal del adulto requiere la mielinización completa.

Una vez que las neuronas han emigrado hasta sus destinos finales y se diferencian en tipos de
neuronas específicos, deben comenzar a formar dendritas para posibilitar la sinapsis con otras
neuronas. El desarrollo de una dendrita presenta dos componentes principales: 1. La
arborización, o ramificación y 2. El crecimiento de las espinas.

El cerebro es maleable, y elástico, como indica el término de plasticidad cerebral.

PSICOFARMACOLOGÍA

La psicofarmacología es el estudio de los efectos de los fármacos sobre el sistema nervioso y


sobre el comportamiento. Los fármacos son sustancias químicas exógenas que no son
necesarias para el funcionamiento celular normal, pero alteran significativamente las funciones
de ciertas células del organismo cuando se toman a dosis relativamente bajas.

Los fármacos son inactivados por enzimas. El hígado juega un papel fundamental en la
inactivación enzimática. A veces las enzimas trasforman las moléculas del fármaco en otras
que también tienen actividad biológica, pudiendo tener una duración muy larga. Finalmente son
excretados principalmente por los riñones.

Placebo: Sustancia inerte que se administra a un organismo en vez de un fármaco


fisiológicamente activo.

Agonista: Fármaco que facilita las acciones de un neurotransmisor en una célula post sináptica

Antagonista: Fármaco que inhibe o se opone a los efectos de un neurotransmisor a la célula


post sináptica.

NEUROTRANSMISORES:

Exitatorios: Glutamato

Inhibitorios: GABA (ácido – gamma – aminobutríco Glicina)

NEUROTRANSMISORES Y/O NERUMODULADORES

- 5TH, Do, Ach, Na, A

- Pépticos (opioides)

- Lípidos (HTC)

- Nucleósios (adrenosina, cafeína)


- Gases (NO)

También podría gustarte