Está en la página 1de 170

MANUAL

CAPACITACIÓN • EVALUACIÓN • SOPORTE VITAL

Conocimientos, habilidades y destrezas


necesarias para identificar, evaluar e
intervenir en situaciones de emergencia
o urgencia médica.
MANUAL

CAPACITACIÓN • EVALUACIÓN • SOPORTE VITAL


Sistema de clasificación Melvil Dewey

361
2017
Cruz Roja Mexicana
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE. CURSO DE
PRIMEROS AUXILIOS / Cruz Roja Mexicana.— México :
Cruz Roja Mexicana, 2017.
168 p. : il.

ISBN: En trámite

1. Problemas sociales y bienestar social en general.


2. Derechos humanos.

MANUAL PRIMER RESPONDIENTE. cURSO DE PRIMEROS AUxILIOS


POR cRUZ ROJA MExIcANA
PRIMERA EDIcIÓN, MARZO 2017
PRIMERA IMPRESIÓN DE LA PRIMERA EDIcIÓN, MARZO 2017

Derechos reservados conforme a la ley por: ©2017 CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Juan Luis Vives No. 200-2,
Col. Los Morales Polanco, C.P. 11510, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México (MÉXICO).

ISBN: en trámite

La edición, diseño, formación y arte de esta obra fueron desarrollados por ©FERNÁNDEZ educación, s.a. de c.v.

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación
a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico,
fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito del editor.

Esta obra se terminó de imprimir en marzo de 2017 en los talleres del editor.

IMPRESO EN MÉxIcO – PRINTED IN MExIcO


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

MENSAJE DE AGRADECIMIENTO

Cruz Roja Mexicana es una Institución de Asistencia Privada que tiene como princi-
pal objetivo ayudar a quien más lo necesita cuando se presenta una emergencia o en
situación de desastre. Esa ha sido la labor que por más de 107 años trabaja a favor
de los grupos vulnerables.

Entre las líneas estratégicas que han marcado esta institución, se encuentra la de
intensificar la capacitación para fomentar una cultura de los primeros auxilios entre
la población. Capacitar no solamente a los hombres y las mujeres de Cruz Roja Mexi-
cana, sino a la sociedad en general.

La atención inmediata en primeros auxilios de una persona que se encuentra en me-


dio de una emergencia puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

En Cruz Roja Mexicana contamos con más de 40 años de experiencia capacitando.


Recordemos que el sismo de 1985 obligó a replantearse la necesidad de capacitar
a integrantes de la sociedad civil, que se convirtieron en Grupos de Protección Civil.

Actualmente, Cruz Roja Mexicana es pionera en ofrecer capacitación a grupos em-


presariales y a la población. Contamos con especialistas e infraestructura para brin-
dar formación y adiestramiento con los más altos estándares internacionales.

Agradezco a todos los autores que contribuyeron, con sus conocimientos y expe-
riencia, a realizar el contenido de este manual, que fue promovido por el Secretariado
Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA), la
Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) y Cruz Roja Mexicana I.A.P.
Al mismo tiempo, mi gratitud a todos los profesionales de la salud, docentes, estu-
diantes y voluntarios que participaron como autores en la integración de esta obra.
Doy especial reconocimiento a los voluntarios de Cruz Roja Mexicana I.A.P. por su
dedicado aporte, el cual hizo posible la integración de esta publicación.

Me congratula el hacer de la formación de primeros respondientes en primeros auxi-


lios una iniciativa que fomenta el compromiso de la Cruz Roja Mexicana hacia la se-
guridad y salud del individuo, como propuesta de valor a los servicios de prevención
en el área de salud. ¡Porque los primeros auxilios salvan vidas!

Seamos Todos Hermanos.

Lic. Fernando Suinaga Cárdenas


Presidente Nacional de Cruz Roja Mexicana

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


3
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

PRÓLOGO

México, al igual que otros países, enfrenta complejos problemas de salud pública y
una creciente demanda de atención de urgencias médicas, generada, principalmente
por los accidentes, a los que se han sumado las enfermedades crónico-degenerati-
vas agudizadas.

El crecimiento poblacional ha impactado en nuestra sociedad generando que la mis-


ma se concentre cada día más en espacios urbanos y sub-urbanos, donde los acci-
dentes y las enfermedades crónicas requieren que las acciones implementadas para
su prevención, tratamiento y control, deban ser evaluadas, acorde con la realidad
donde se presentan. Cuando la prevención primaria no tiene los efectos esperados,
se producen daños a la salud, traducidos en lesiones por accidentes y complicacio-
nes de las enfermedades crónicas que se agudizan por la falta de control.

Tradicionalmente, la atención a pacientes lesionados se ha circunscrito a dos gran-


des rubros: la atención prehospitalaria y la atención hospitalaria. Ambos elementos
forman parte integral e indisoluble de los sistemas de urgencias que tienen por fina-
lidad abatir la mortalidad generada por los accidentes. A lo largo de las últimas déca-
das, hemos sido testigos de los avances tecnológicos en los rubros de seguridad vial
y atención del paciente con trauma antes de su llegada al hospital, así como durante
su estancia en los servicios de choque, terapia intensiva y hospitalización.

Lo anterior, demanda de la unificación de las políticas encaminadas a disminuir la


mortalidad y secuelas asociadas al trauma de una manera más global, abarcando
aspectos importantes como la prevención, monitorización del trauma con sistemas
epidemiológicos más eficientes, atención prehospitalaria y hospitalaria, así como la
rehabilitación y reincorporación de pacientes a su vida cotidiana y laboral.

Debido a esto, es fundamental unificar los criterios de atención en la fase prehos-


pitalaria, donde se puede disminuir de una manera muy importante la mortalidad,
apegándose a los lineamientos de atención que han mostrado tener mayor impacto
en la sobrevida y, por otro lado, en la fase hospitalaria, donde además de disminuir
la mortalidad, se tiene el objetivo de prevenir secuelas y acelerar la rehabilitación.

Para que se genere la atención prehospitalaria es necesaria que ésta sea demandada
por una persona que se encuentre con el sujeto lesionado o con algún problema mé-
dico agudo (urgencia obstétrica, descompensación metabólica, infarto al miocardio,
etc.). Esto ha traído como consecuencia la necesidad de capacitar a la población en
general para que esté en posibilidades de actuar como Primer Respondiente en lo
que se brindan las primeras acciones de atención médica prehospitalaria.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


5
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Así, la capacitación como primer respondiente, es una parte importante dentro del
modelo de la atención médica prehospitalaria y se le reconoce como un componen-
te esencial en el manejo inicial de personas con alguna urgencia médica, por lo que
debe estar capacitado para la realización de las siguientes acciones:

Ì Reconocer una urgencia médica.


Ì Conocer el número telefónico para solicitar ayuda especializada.
Ì Brindar Apoyo Vital Básico.

La capacitación del primer respondiente se ha implementado en nuestro país des-


de diversas instancias, donde destacan el trabajo realizado por el STCONAPRA y la
Cruz Roja Mexicana.

El presente Manual constituye la materialización de un esfuerzo conjunto de coordi-


nación que permite contar con un documento unificado y actualizado por personal
experto de ambas instituciones, con la finalidad de aportar a la sociedad mexicana
los conocimientos y las destrezas básicas efectivas para que, ante una urgencia mé-
dica, sea capaz de actuar y disminuir el riesgo de muerte o adquirir una discapacidad,
mientras llegan los servicios de atención médica prehospitalaria.

Dra. Martha Cecilia Hijar Medina


Secretaria Técnica del Consejo Nacional
para la Prevención de Accidentes

6 | Prólogo ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

DIRECTORIO

GOBIERNO INSTITUCIONAL

Lic. Fernando Suinaga Cárdenas


PRESIDENTE

Lic. José Antonio Monroy Zermeño


DIRECTOR GENERAL

Mtro. Rodrigo de Villasante Herbert


CONSEJERO NACIONAL

COORDINACIÓN NACIONAL DE CAPACITACIÓN

Mtra. Liliana Aguilar Ruiz


COORDINADORA NACIONAL DE CAPACITACIÓN

Dr. José de Jesús Torres López


COORDINADOR NACIONAL DE LAS ENTUM

Lic. Judith Macías Paz


COORDINADORA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EXTERNA

CONTENIDOS
ĻơAbundez Baltazar Héctor Antonio ĻơMartínez Hernández Enrique
ĻơArauzo Soto Alejandro ĻơMendoza Cortés Miguel
ĻơArmijo Torres Griselda Berenice ĻơMercado Granados Alejandro
ĻơCardona Zúñiga Humberto ĻơMorales Flores Francisco Javier
ĻơCobos Cerón Miguel Ángel ĻơMúzquiz Peña Pedro
ĻơDel Llano Jiménez José Rodrigo ĻơQuero Rivera Sandra Iraís
ĻơFosado Aguirre Antonio de Jesús ĻơRebolledo Sánchez Gerardo
ĻơGalicia Escalona Pedro ĻơReyes Blancas Luis Javier
ĻơGil Alarcón Guillermo ĻơRosel Moreno Irasema
ĻơHernández Altamirano Beatriz ĻơTamayo Delgado Juan Carlos
ĻơHernández López Ángel Daniel ĻơVarela Cortés Erick
ĻơHernández Cadenas Jorge Alberto

FOTOGRAFÍA DISEÑO Y EDICIÓN


ĻơLic. Héctor Méndez Mendoza ĻơFernández educación, s.a. de c.v.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


7
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

COLABORADORES EXTERNOS
SECRETARÍA DE SALUD
Dr. Pablo Antonio Kuri Morales
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES (STCONAPRA)


Dra. Martha Cecilia Hijar Medina
Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes
Dr. Arturo García Cruz
Secretario Técnico del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes
Dr. Rafael Güemes García
Director para la Prevención de Accidentes
Dr. Ricardo Pérez Núñez
Director para la Prevención de Lesiones
Dra. Laura Bass Briceño
Directora de Información y Evidencias
Lic. Griselda Berenice Armijo Torres
Jefa de Departamento de Formación y Desarrollo

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO


Dr. José Gerardo Tinoco Ruiz
Rector de la Universidad Abierta y a Distancia de México
Dra. María Teresa Greta Trangay Vázquez
Coordinadora Académica y de Investigación
Mtro. Luis Mariano Torres Pacheco
Director de la División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Mtra. Beatriz Hernández Altamirano
Responsable del programa educativo Técnico Superior Universitario en Urgencias Médicas

CRUZ ROJA MEXICANA


SEDE NACIONAL
Juan Luis Vives No. 200-2
Col. Los Morales Polanco
C.P. 11510, Ciudad de México
www.cruzrojamexicana.org.mx

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES:
ĻơGabriel Lozano Rodríguez ĻơIván Alejandro López Martínez
ĻơJorge Luis Ayala Gutiérrez ĻơMónica Marmolejo Peláez
ĻơEduardo Cumming González ĻơJorge Alejandro Mendoza González
ĻơIrvin Uriel Sánchez Torres ĻơSergio Cárdenas Barajas
ĻơMaría Fernanda Domínguez Valdez ĻơGerardo Acosta Galván
ĻơMarisela Valdez Ramos ĻơÓscar Anselmo Coyotl Camela
ĻơPerla Ruiz Soto ĻơNancy Adriana García Paulín
ĻơAbraham Ríos Correa ĻơPaola Olmos Rascón
ĻơEdgar Antonio Huerta Cortez ĻơAmelí Aquino García
ĻơGustavo Rodríguez Mejía ĻơAndrea Velasco Fragoso
ĻơRaquel A. Valdés García ĻơMontserrat Alvarado Hoyos
ĻơKarla Gabriela Carapia Velázquez ĻơDaniela Alejandra Jiménez Trejo
ĻơJulieta Zavala Ramírez ĻơSantiago Miñarro Cabrera
ĻơCarlos Alberto Alcocer Serrano

8 | Directorio ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

TABLA DE CONTENIDOS
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
DIRECTORIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A CRUZ ROJA, STCONAPRA Y UNADM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


1.1. La Cruz Roja Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2. Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes
(STCONAPRA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.3. Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN COMO PRIMER RESPONDIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20


2.1. Principios generales de la atención inmediata de urgencias médicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.2. Importancia de un primer respondiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.3. Normas de actuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

CAPÍTULO 3 EVALUACIÓN DE LA ESCENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30


3.1. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.2. Seguridad personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

CAPÍTULO 4 ACTIVACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO DE URGENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36


4.1. Protocolo de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.2. Números de emergencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN PRIMARIA DE LA VÍCTIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39


5.1. Protocolo de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

CAPÍTULO 6 SOPORTE VITAL BÁSICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43


6.1. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.2. Importancia del funcionamiento de los aparatos circulatorio y respiratorio . . . . . . 44
6.3. Cadena de supervivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


9
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

6.4. Paro cardiorrespiratorio en adultos, niños y lactantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46


6.5. Uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

CAPÍTULO 7 OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57


7.1. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
7.2. Obstrucción parcial o leve en adultos y niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
7.3. Obstrucción total o grave en adultos y niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
7.4. Obstrucción parcial en lactantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
7.5. Obstrucción total en lactantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

CAPÍTULO 8 HERIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
8.1. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
8.2. Clasificación de heridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
8.3. Atención y manejo de heridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
8.4. Heridas que ponen en riesgo la vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

CAPÍTULO 9 HEMORRAGIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
9.1. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
9.2. Clasificación de hemorragias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
9.3. Atención y manejo de hemorragias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

CAPÍTULO 10 QUEMADURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
10.1. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
10.2. Clasificación de quemaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
10.3. Atención y manejo de quemaduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

CAPÍTULO 11 FRACTURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
11.1. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
11.2. Clasificación de fracturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
11.3. Atención y manejo de fracturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

10 | Tabla de contenidos ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 12 EMERGENCIAS POR FRÍO Y CALOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99


12.1. Emergencias por frío. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
12.2. Emergencias por calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

CAPÍTULO 13 INTOXICACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104


13.1. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
13.2. Clasificación de tóxicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
13.3. Atención y manejo de intoxicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

CAPÍTULO 14 ESTADO DE CHOQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111


14.1. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
14.2. Clasificación de los estados de choque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

CAPÍTULO 15 MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LESIONADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115


15.1. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
15.2. Movilización con métodos manuales y mecánicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

ANEXOS PARA SABER MÁS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131


Picaduras y mordeduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Envenenamiento por animales marinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Enfermedades que ponen en peligro la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Botiquín de Primeros Auxilios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Tabla de contenidos | 11
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

PRESENTACIÓN

Este manual, realizado por Cruz Roja Mexicana I.A.P. en colaboración con el Secretaria-
do Técnico de la Comisión Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA)
y la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), refleja la orientación per-
tinente de fuentes autorizadas informadas y actualizadas al momento de su publica-
ción.

Los primeros auxilios constituyen un aspecto central en la atención de desastres, así


como un elemento fundamental de la respuesta de la salud pública. Durante mucho
tiempo la Cruz Roja Mexicana I.A.P ha situado la formación y la práctica de los pri-
meros auxilios en el centro del trabajo humanitario.

Promover los primeros auxilios es un medio eficaz de asegurar que una persona for-
mada en dicha área esté presente en el momento oportuno de la crisis. Los primeros
auxilios son más que un simple conjunto de técnicas: se trata de un acto de humani-
dad que permite a los primeros respondientes salvar vidas, sin discriminación alguna.

El objetivo central de generar participación en la sociedad es formar personas con un


rol social en la seguridad individual y colectiva en el territorio donde se desenvuelven.

Con este proyecto, la Cruz Roja Mexicana busca:

Ì Confirmar la relevancia y sostenibilidad de nuestras actividades y servicios


para la comunidad, bajo un liderazgo responsable del desarrollo de Cruz
Roja Mexicana.
Ì Renovarse continuamente para servir mejor a las comunidades
y permanecer pertinentes promoviendo: cultura de aprendizaje,
transferencia de conocimientos, innovación y uso de tecnologías para
adaptarnos a un entorno cambiante para responder con eficiencia y
eficacia a nuestro mandato humanitario.
Ì Construir alianzas que aborden los desafíos clave para la reducción de
accidentes, lesiones, muertes y discapacidades, contribuyendo a la salud, al
desarrollo y fortalecimiento de las comunidades.
Ì Desarrollar acciones en las comunidades destinadas a atender las lesiones
no intencionales y fomentar la inclusión social y resiliencia de los grupos
más desfavorecidos.
Ì Valorar al voluntario reconociendo su carácter transformador como pilar
de las acciones humanitarias, garantizando su formación continua y
desarrollando sus capacidades de liderazgo. Retomar a las personas como
centro de los programas y servicios.
Ì Ser una Cruz Roja Mexicana excelentemente preparada, actualizada,
innovadora, que está capacitada para mejorar el impacto de las
actividades que lleva a cabo.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


13
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

El presente manual expone los fundamentos para una propuesta de resolución al


fortalecimiento en los primeros auxilios, entendidos como un medio indispensable y
eficiente en función de costos para salvar vidas, constituyendo un elemento esencial
en la labor de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, siendo el
modo más solidario, generoso y caritativo en el que los voluntarios de la organiza-
ción ponen en práctica el principio de humanidad.

Reconocemos que la formación y la práctica de los primeros auxilios constituyen un


cauce eficaz en función de los costos para incrementar la disponibilidad próxima de
ayuda que salva vidas en los primeros instantes en que ocurre un accidente.

La iniciativa de primeros auxilios tiene como objetivo fomentar el compromiso de


la Cruz Roja Mexicana hacia la seguridad y salud del individuo como propuesta de
valor a los servicios de prevención en el área de salud y capacitación de Cruz Roja
Mexicana.

ADVERTENCIA

Los realizadores no aceptan o se hacen responsables ante nin-


gún reclamo por el mal uso de los contenidos de este manual
y cuando las directrices no se han seguido de manera correcta
o no se tuvo entrenamiento previo. Se aconseja a los primeros
respondientes reconocer sus límites de competencia y obtener
formación en primeros auxilios con un entrenador calificado.

Los primeros capítulos proporcionan información sobre las


funciones del primer respondiente, el manejo de la situación
con seguridad y evaluación de una persona que presenta al-
guna alteración en el estado de salud, así como acciones perti-
nentes en caso de lesiones o enfermedad. El tratamiento y las
condiciones se incluyen en los capítulos específicos que siguen.
Respecto al tratamiento para salvar la vida de una víctima in-
consciente, se dedica un capítulo entero.

14 | Presentación ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A CRUZ ROJA,


STCONAPRA Y UNADM

1.1 La Cruz Roja Mexicana


La idea de la Cruz Roja nació en 1859, cuando Henry Dunant (1828-
1910), un joven suizo, se encontró ante la escena sangrienta de una bata-
lla que enfrentó en Solferino (Italia) a los ejércitos del Imperio Austro-Hún-
garo y la alianza franco-sarda. Unos 40.000 hombres yacían muertos o
agonizantes en el campo de batalla y los heridos no recibían atención mé-
dica alguna. Dunant organizó a la población para vendar las heridas de los
soldados, y darles alimento y consuelo. A su regreso, propuso la creación
de sociedades nacionales de socorro que ayudaran a los heridos en com-
bate y señaló el camino hacia los futuros Convenios de Ginebra.

En 1863, cinco ciudadanos ginebrinos, incluido Henry Dunant, fundaron


el Comité Internacional para el Socorro de los Heridos, que se convertiría
más tarde en el Comité Internacional de la Cruz Roja. Su emblema era
una cruz roja sobre fondo blanco: a la inversa de la bandera suiza. Al año
siguiente, 12 gobiernos adoptaron el primer Convenio de Ginebra, un hito
Henry Dunant.
en la historia de la humanidad, que garantiza la ayuda a los heridos y define
los servicios médicos como “neutrales” en el campo de batalla.

MISIÓN
Ofrecer atención eficiente
a la población en casos de
emergencia y en situaciones
de desastre, e impulsar accio-
nes tendientes a incrementar
la capacidad de las personas
y las comunidades a través de
la acción voluntaria.

La Cruz Roja está conformada por


hombres y mujeres comprometidos con
el mantenimiento y la promoción de la
salud, la dignidad humana y la paz.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


15
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
1.1 La Cruz Roja Mexicana
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
La Cruz Roja y la Media Luna Roja trabajan sobre valo-
res individuales y comunitarios que infunden el respe-
to a todos los seres humanos y generan la voluntad de
trabajar conjuntamente para encontrar soluciones a los
problemas de la comunidad.

La Cruz Roja y la Media Luna Roja merecen


toda nuestra confianza, apoyo y gratitud.

Los 7 Principios Fundamentales fueron proclamados en Viena en 1965, estableciendo un vínculo


de unión entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja Mexicana y de la Media Luna Roja, el
Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja. Los Principios Fundamentales garantizan la continuidad del Movimiento
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y su labor humanitaria.

Ì Presta auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de


batalla.
Ì Previene y alivia el sufrimiento de los hombres en todas las
circunstancias.
HUMANIDAD Ì Protege la vida y promueve la salud.
Ì Respeta a la persona humana.
Ì Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz
duradera entre todos los pueblos.

Ì No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición


social ni credo político.
IMPARCIALIDAD Ì Socorre a los individuos remediando sus necesidades y dando
prioridad a las más urgentes.

NEUTRALIDAD
Ì Se abstiene de tomar parte en las hostilidades y controversias de
orden político, racial, religioso o ideológico.

Ì Realiza actividades humanitarias respetando las leyes que rigen cada


INDEPENDENCIA país, pero conserva autonomía que le permite actuar siempre de
acuerdo con los principios del movimiento.

VOLUNTARIADO Ì Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

Ì En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la


UNIDAD Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción
humanitaria a la totalidad del territorio.

Ì El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,


UNIVERSALIDAD en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el
deber de ayudarse mutuamente, es universal.

16 | INTRODUCCIÓN A CRUZ ROJA, STCONAPRA Y UNADM | Capítulo 1 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Secretariado Técnico del Consejo Nacional


1.2 para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA)
El Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA) es la unidad admi-
nistrativa de la Secretaría de Salud responsable de dirigir la política nacional en materia de prevención de lesiones
ocasionadas por accidentes; gestionar ante las instancias públicas, privadas y sociales involucradas en el tema
de accidentes, así como coordinar la operación de los Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes de
las 32 entidades federativas, la implementación de estrategias y acciones tendientes a disminuir la morbilidad y
mortalidad, consecuencia de las lesiones accidentales, en beneficio de la población mexicana.

MISIÓN
Somos una institución pública que
identifica, propone e implementa
políticas públicas, a través de infor-
mación confiable y evidencia cien-
tífica, con y desde la participación
intersectorial, dirigidas a prevenir y
controlar el problema de las lesio-
nes accidentales en México.

VISIÓN
Ser un centro de referencia nacio-
nal e internacional sobre el estado
que guardan las lesiones acciden-
tales en las 32 entidades del país.
El CONAPRA tiene el gran compromiso de
contribuir a la prevención de accidentes.

PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO. Seguridad Vial 2013-2018


El Programa, en concordancia con el PND 2013-2018 y con el PROSESA 2013-2018, establece cinco objetivos,
seis estrategias y 16 líneas de acción asociados a la meta nacional México Incluyente.

1 Generar datos y evidencia científica para la prevención de lesiones


ocasionadas por accidentes viales.

2 Proponer un marco jurídico en seguridad vial que incluya los principales


factores de riesgo presentes en los accidentes viales.

3 Contribuir a la adopción de conductas seguras de usuarios de vialida-


des para reducir daños a la salud por accidentes viales.

4 Impulsar la colaboración multisectorial a nivel nacional para la preven-


ción de lesiones ocasionadas por accidentes viales.

5 Normar la atención prehospitalaria de urgencias médicas por lesiones.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 1 | INTRODUCCIÓN A CRUZ ROJA, STCONAPRA Y UNADM | 17
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
1.2 Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA)
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Dentro de este último objetivo se promueve la partici-


pación de la sociedad civil como primer respondiente,
esto es parte fundamental, debido a que el tiempo que
transcurre entre la urgencia médica y el tratamiento
médico inicial es de vital importancia.

Cada año las entidades federativas


a través de los COEPRAS imparten dos cursos:

1. Taller “Primer Respondiente en la


Atención Inmediata de Urgencias
Médicas”, cuyo objetivo es desarrollar
en el asistente las habilidades y destrezas
necesarias para la Atención Inmediata de
las Urgencias Médicas y manejo inicial
de lesiones.
Para cumplir su objetivo,
2. Curso “Habilidades Básicas para la Docencia”, cuyo el CONAPRA cuenta con la
objetivo es desarrollar en el personal que cuenta con participación responsable
de la sociedad.
conocimientos en primeros auxilios para la atención
inmediata de urgencias médicas (soporte vital básico), las
habilidades y destrezas docentes necesarias para realizar
la capacitación de la población en general en primera
respuesta en la atención de urgencias médicas y manejo
inicial de lesiones.

1.3 Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM)


La universidad tiene por objetivo ampliar las oportu-
nidades y atender la demanda de educación superior
en todo el país bajo criterios y estándares de calidad
e innovación permanentes, con especial atención a las
regiones y grupos que, por diversas razones, no tienen
acceso a servicios educativos escolarizados mediante
el uso de las tecnologías de la información y la comuni-
cación, servicios respaldados en redes de conocimiento,
tecnológicas y administrativas, cuyas características
serán la flexibilidad, la calidad y la pertinencia.

La UnADM representa una alternativa para la


formación profesional para la población de jóvenes
y adultos a nivel nacional, sin importar su edad,
ubicación física o situación social o laboral para
estudiar en la modalidad abierta y a distancia.

18 | INTRODUCCIÓN A CRUZ ROJA, STCONAPRA Y UNADM | Capítulo 1 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
1.3 Universidad Abierta y a Distancia de México
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

ORIGEN DE LA UNADM
La UnADM fue creada el 19 de enero de 2012 mediante decreto publicado en
el Diario Oficial de la Federación, como una opción de formación profesional que
respondiera a las necesidades de todos aquellos que asumen el compromiso
social y personal de estudiar de forma individual con el apoyo pedagógico a dis-
tancia, de la que deberán recibir una educación de calidad, que los habilite en la
adquisición de los conocimientos y las competencias que demanda la sociedad
actual, y estar en aptitud de incorporarse al mercado laboral en condiciones de
competitividad y crecimiento profesionales.

CONVENIO UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO Y CRUZ ROJA MEXICANA


La UnADM y la Cruz Roja Mexicana celebraron un Convenio General de Colaboración para conjuntar esfuerzos y
recursos que permitan realizar actividades en beneficio de la sociedad, por ejemplo:

Ì PROMOVER Y APOYAR la formación y especialización de recursos humanos.

Ì ORGANIZAR Y DESARROLLAR proyectos de investigación científica y tecnológica.

Ì REALIZAR estudios técnicos.

Ì DESARROLLAR programas de capacitación y actualización profesional.

Muestra de ello es el presente Manual Primer Respondiente. Curso de Primeros Auxilios, el cual constituye
un valioso instrumento de formación para desarrollar conocimientos y habilidades en el campo de la prevención.
Como parte de la colaboración de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) y Cruz Roja Mexicana,
se ha generado el compromiso de participar en la formación de personas con conocimientos en primeros auxilios,
mediante la participación en este manual, todo ello en beneficio de la población en general.

La colaboración interinstitucional y el profesionalismo de los recursos humanos son el pilar de las acciones de prevención.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 1 | INTRODUCCIÓN A CRUZ ROJA, STCONAPRA Y UNADM | 19
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN


COMO PRIMER RESPONDIENTE
Un accidente puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar. ¿Has pensado cómo actuar si ocurre?
¿Sabes auxiliar a las víctimas de un accidente o una caída? ¿Tienes preparación para ello? ¿Qué distingue a una
emergencia de una urgencia?

Diariamente estás vulnerable a situaciones que pueden afectar tu salud y no siempre eres consciente de ello. Pien-
sas que puede ocurrirle a los demás pero no a ti; sin embargo, es necesario promover un conjunto de actitudes y
creencias positivas sobre la salud, riesgos, accidentes, enfermedades y medidas preventivas que generen protección.

Estas prácticas generalmente son desconocidas por


gran parte de la población y no se les da la importancia
que ameritan. En la actualidad, saber cómo hacer frente
a las emergencias es elemental para adoptar criterios
bien definidos y estructurados para la identificación, la
evaluación y el control de los riesgos.

México, al igual que otros países en vías de desarrollo,


enfrenta complejos problemas de salud pública ante la
creciente demanda de atención de servicios de urgencia
originados por lesiones de causa externa, enfermedades
y discapacidad que pueden disminuirse mediante la inter-
vención oportuna y adecuada de personas capacitadas.

La atención inmediata de una emergencia es parte fun-


damental del Servicio Médico de Urgencias (SMU) debi-
do a que el tiempo entre una lesión o enfermedad y su
tratamiento inicial es crucial para preservar la vida o la La rápida atención de una urgencia es indispensable
función de los órganos afectados. para salvar la vida de las víctimas.

La práctica de los primeros auxilios se vuelve necesaria sobre todo cuando se


presenta un paro cardiorrespiratorio, el cual consiste en la interrupción brusca,
espontánea e inesperada de la respiración y la circulación.

El primer eslabón en la cadena de atención lo confor-


man la víctima, sus acompañantes y las personas como
tú, que activan el Servicio Médico de Urgencias y brin-
dan a la víctima, con recursos mínimos, los cuidados
prioritarios hasta el arribo de una ambulancia.

Ser capaces de proporcionar


los primeros auxilios
es imprescindible.

20 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CADENA DE SUPERVIVENCIA

La capacitación de la sociedad civil tiene el propósito


de formar primeros respondientes en primeros auxilios
para que adquieran conocimientos, habilidades, destre-
zas y, sobre todo, sentido común para brindar ayuda
a las víctimas que han sufrido un accidente o una en-
fermedad repentina (Secretaría de Salud, 2013-2018).

Recordemos que la cultura de prevención es una herra-


mienta compuesta por factores que nos permitirán te-
ner una mejor calidad de vida.

Ser primer respondiente es una noble labor


que requiere gran compromiso y seriedad.

Desde el punto de vista sanitario, los conceptos de emergencia y de urgencia son similares, equiparándose la
primera a la urgencia vital (grado mayor de urgencia).

La urgencia médica se define en el Artículo 72 del Reglamento de la Ley General de Salud como
todo problema médico-quirúrgico agudo que ponga en peligro la vida, la pérdida de un órgano o
una función y que requiera atención inmediata.

También podemos definirla como toda aquella patolo-


gía cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal,
pero que obligatoriamente su atención no debe
retrasarse más de seis horas.

Ejemplo de urgencia médica.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud


(OMS), la emergencia es el servicio inicial de la aten-
ción médica para la víctima con daños a la salud que po-
nen en riesgo la función orgánica, psicológica o la vida
y por ello requiere atención médica inmediata, la cual
habitualmente es multidisciplinaria.

Ejemplo de emergencia médica.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 2 | IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN COMO PRIMER RESPONDIENTE | 21
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

2.1 Principios generales de la atención inmediata de urgencias médicas

EL PRIMER RESPONDIENTE
La Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA3-2013 define al primer respondiente como:

Personal auxiliar de la salud con capacitación y autorización por la autoridad sanitaria para coad-
yuvar en la prestación de Servicios de Atención Médica Prehospitalaria, que acude espontánea-
mente para proporcionar primeros auxilios a la víctima que presenta una alteración en su estado
de salud o en su integridad física, mediante Soporte Básico de Vida y que, en caso necesario,
solicita el tipo de apoyo requerido al Centro Regulador de Urgencias Médicas o su equivalente.

LOS PRIMEROS AUXILIOS


Se definen como los cuidados o la asistencia inmediata que se le brinda a una víctima que ha sufrido un accidente,
una enfermedad súbita o una enfermedad crónica agudizada, utilizando para tal fin los materiales que se tienen
a la mano, hasta la llegada de los Servicios Médicos de Urgencias que continuarán con la atención desde el sitio
de la emergencia, durante el traslado y hasta su entrega en una unidad médica para el tratamiento definitivo
(Garibay, Peláez y Cano, 2006).

Su participación se concreta en:

1. Reconocer una emergencia médica.


2. Activar el Servicio Médico de Urgencias
(solicitar vía telefónica los servicios de
ambulancia).
3. Iniciar el Soporte Vital Básico teniendo
como prioridades fundamentales:

PRESERVAR LA VIDA PROMOVER LA RECUPERACIÓN

EVITAR LAS ASEGURAR EL TRASLADO DE


COMPLICACIONES FÍSICAS LOS ENFERMOS O LESIONADOS
Y PSICOLÓGICAS A UNA UNIDAD MÉDICA

El deber de un primer respondiente es llamar a los


servicios de ambulancia e iniciar el Soporte Vital Básico.

22 | IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN COMO PRIMER RESPONDIENTE | Capítulo 2 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

2.2 Importancia de un primer respondiente

La información que brinde el primer respondiente es


valiosa para salvar una vida, ya que de la rapidez con
la que el paciente reciba una atención adecuada de-
penderá la magnitud del daño y el pronóstico de su-

1
pervivencia o secuelas.

TAREAS DEL PRIMER RESPONDIENTE


9 1ME
O
R RGE
NÚ EME
NA
CIO S
NA NCIA
L

Algunas de las actividades que lleva a cabo un primer DE

respondiente son:

1 ACTUAR
Exige que una persona proporcione primeros auxilios cuando no existe un deber legal.
El deber actuar puede aplicarse en las siguientes situaciones:

Cuando un empleo lo requiere. Si tu empleador te designa como responsable

A de proporcionar primeros auxilios y te solicita acudir en una urgencia,


debes prestarlos. Recuerda que para hacerlo de la manera correcta, tienes
que cursar una capacitación previa y constante en primeros auxilios.

Ocupaciones que implican un deber de actuar. Incluyen oficiales de policía,

B guardias de parques nacionales y de diversión, taxistas, transportistas,


entrenadores de atletas, líderes comunitarios, salvavidas, trabajadores
motivados y maestros del sector público o privado.

Cuando hay una responsabilidad previa. Cuan-

C do existe una relación que demande


la responsabilidad de ayudar (padre,
madre, hijo).

Compromiso moral. Cuando una

D persona requiere de una aten-


ción en primeros auxilios.

Actuar rápidamente puede


salvar una vida.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 2 | IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN COMO PRIMER RESPONDIENTE | 23
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
2.2 Importancia de un primer respondiente
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

2 SOLICITAR CONSENTIMIENTO
Cuando se proporcionan los primeros auxilios, se debe actuar con
el consentimiento de una persona lesionada o enferma conscien-
te (que responde) antes de brindarle los primeros auxilios.

La víctima puede dar su permiso de forma verbal o con un movi-


miento de cabeza (consentimiento expresado).

Cuando la víctima:

Ì No responde (está inmóvil).


Ì Es un adulto con alguna enfermedad, discapacidad
o alteración en su estado mental.
Ì Es menor de edad con un problema que amenaza
Si la víctima no está
su vida.
acompañada, el primer
Se debe buscar el consentimiento del padre, tutor o res- respondiente debe
ponsable para brindarle los primeros auxilios. actuar inmediatamente
(consentimiento implícito).

3 NO ABANDONAR
Una vez iniciados los primeros auxilios, no dejes a la víctima hasta que otra persona capacitada se haga cargo.
Asimismo, si necesitas llamar a alguien o solicitar una ambulancia, dile a alguien más que lo haga.

¡IMPORTANTE!
Nunca abandones a la víctima, ya que dejarla sin atención se conoce
como abandono y puede traer consecuencias legales, de acuerdo con el
Capítulo VII, Artículos 335 y 340 del Código Penal Federal.

LEE LOS ARTÍCULOS ANTES MENCIONADOS PARA CONOCER MÁS.


Artículo 335. Al que abandone a un niño incapaz de cuidarse a sí mismo
o a una persona enferma, teniendo obligación de cuidarlos, se le aplicarán
de un mes a cuatro años de prisión, si no resultare daño alguno, privándolo,
además, de la patria potestad o de la tutela, si el delincuente fuere ascen-
diente o tutor del ofendido.

Artículo 340. Al que encuentre abandonado en cualquier sitio a un menor


incapaz de cuidarse a sí mismo o a una persona herida, inválida o amenaza-
da de un peligro cualquiera, se le impondrán de diez a sesenta jornadas de
trabajo en favor de la comunidad si no diere aviso inmediato a la autoridad
u omitiera prestarles el auxilio necesario cuando pudiere hacerlo sin riesgo
personal.

24 | IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN COMO PRIMER RESPONDIENTE | Capítulo 2 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
2.2 Importancia de un primer respondiente
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

ERRORES E IMPLICACIONES LEGALES


Ante una situación de emergencia, cualquier ciudadano tiene la obligación de hacer lo posible por ayudar a una
víctima en desgracia. Sin embargo, si un primer respondiente hace intervenciones más allá de su competencia al
brindar los primeros auxilios y como consecuencia de esta situación se agrava el estado de salud de la víctima, se
habla de impericia. Por otro lado, si el primer respondiente con una formación previa en primeros auxilios realiza
una intervención incorrecta que agrave la salud de la víctima, hablamos de negligencia.

Revisa los siguientes conceptos básicos:

Negligencia Impericia

Ocurre cuando una víctima sufre lesiones o daño Falta de sabiduría en sus acciones y habilidades
debido a que los cuidados aplicados no cumplen en la ejecución de su labor que perjudican direc-
con los estándares esperados de acuerdo con tamente a la víctima.
las competencias de quien brinda la atención.

Implica:

a) Tener el deber de actuar, pero


no hacerlo o hacerlo de forma
incorrecta.
b) Causar mayores lesiones y daños.
c) Exceder su nivel de capacitación.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 2 | IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN COMO PRIMER RESPONDIENTE | 25
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
2.2 Importancia de un primer respondiente
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN
Los accidentes no se producen por casualidad sino que son la consecuencia predecible de una combinación de
factores humanos y ambientales. Lo importante es conocer las causas que los provocan para prevenirlos y así
dejar el mínimo margen a la casualidad (Centro Nacional para la Prevención de Accidentes, 2009).

Las prácticas preventivas pueden reducir muertes, lesiones y enfermedades.

Estas incluyen tres áreas de intervención:

EDUCAR para motivar en

1
las personas cambios de
conducta que las ponen en
peligro.

Es mejor prevenir una lesión o


enfermedad que tratarla.

2
APLICAR la ley y los
reglamentos.

Es necesario disuadir
conductas de riesgo.

DISEÑAR cambios en

3
productos y en el medio
para que proporcionen
protección automática ante
una lesión.

Promueve el uso de calzado, ropa


y accesorios adecuados para las
actividades que se realizan.

26 | IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN COMO PRIMER RESPONDIENTE | Capítulo 2 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

2.3 Normas de actuación

Son el conjunto de procedimientos encaminados a pro-


teger la integridad física de la víctima. Los pasos a rea-
lizar durante la atención son:

1. MANTENER LA CALMA
Permanece tranquilo aun en las situaciones
más desesperadas y estresantes, actuando
de manera rápida. La tranquilidad que de-
muestres brinda confianza a la víctima y a
aquellos que se encuentren alrededor.

2. EVALUAR LA SITUACIÓN
Realiza una revisión rápida del lugar antes de
acercarte al accidente o sitio donde se encuen-
tra la víctima. Observa cuántas víctimas hay.

3. DETERMINAR LOS RIESGOS


Localiza los posibles peligros e identifica las
fuentes de estos en el lugar del accidente o
lugar donde se encuentre la víctima. Manten-
te alerta y utiliza tus sentidos (observa, hue-
le, escucha, toca).

4. EVITAR MOVIMIENTOS INNECESARIOS RECUERDA NO:


Mueve a la víctima del sitio del accidente a) Automedicar.
o del lugar donde se encuentra sólo para: b) Recurrir a
a) Evitar agravar sus heridas o lesiones. remedios
caseros como
b) Protegerla de un riesgo presente.
pasta de dientes,
cebolla, telarañas,
clara de huevo,
oler alcohol, etc.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 2 | IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN COMO PRIMER RESPONDIENTE | 27
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
2.3 Normas de actuación
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

5. EVALUACIÓN PRIMARIA
Consiste en:
a) Presentación y consentimiento.
b) Verificación del estado de conciencia.
c) Revisar si está ventilando.
d) Revisar si sangra o presenta alguna
fractura o quemadura.

6. VALORAR LA MOVILIDAD Y ASISTENCIA A LA VÍCTIMA


Si la víctima está consciente y no presenta mo-
lestias, sangrado o fracturas pídele que mueva
cada una de sus cuatro extremidades para deter-
minar si lo hace de manera adecuada. De acuer-
do con tus conocimientos, posibilidades y equipo,
asiste a la víctima sin perder tiempo.

7. CUBRIR A LA VÍCTIMA
Cúbrela para mantener su temperatura corpo-
ral estable. Evita generar calor excesivo con las
mantas o frazadas.

8. NO ADMINISTRAR ALIMENTOS NI BEBIDAS


No des líquidos ni alimentos a una víctima incons-
ciente ya que podrían obstaculizar la vía aérea.

Actuar rápidamente
puede salvar una vida.

28 | IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN COMO PRIMER RESPONDIENTE | Capítulo 2 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
2.3 MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

AUTOEVALUACIÓN

I. Lee con atención cada enunciado y subraya la opción correcta.

1. La atención inmediata de una emergencia es parte fundamental de…

a) Primeros auxilios b) Capacitación como c) Sistema Médico d) Hospitalización


primer respondiente de Urgencias

2. Se define como los cuidados o atención inmediata que se brinda a la víctima que ha sufrido un
accidente o enfermedad crónica agudizada.

a) Procedimiento b) Internamiento c) Hospitalización d) Primeros auxilios


quirúrgico

3. Situación que no amenaza de forma inminente la vida de una víctima, ni hace peligrar ninguna
parte vital de su organismo o si lo hace es en el transcurso de varias horas.

a) Accidente b) Emergencia c) Lesión d) Urgencia

4. Situación que pone en peligro de manera inminente la vida de una víctima, por lo que debe recibir
asistencia de inmediato.

a) Atropello b) Emergencia c) Caída d) Urgencia

5. Ocurre cuando una víctima sufre lesiones o daños debido a que los cuidados aplicados por un
primer respondiente no cumplen con los estándares esperados.

a) Negligencia b) Responsabilidad c) Diligencia d) Impericia

6. Falta de conocimiento en las acciones y habilidades aplicadas por el primer respondiente.

a) Incompetencia b) Impericia c) Negligencia d) Responsabilidad

II.  Lee el siguiente texto y realiza lo que se te pide:

Un primer respondiente es la persona capacitada y autorizada por la autoridad sanitaria


para coadyuvar en la prestación de Servicios de Atención Médica Prehospitalaria, que acude
espontáneamente para proporcionar primeros auxilios a la víctima que presenta una alteración
en su estado de salud o en su integridad física.

1. Escribe 3 valores indispensables que debe practicar toda persona que se desempeña
como primer respondiente:

a. b. c.

RESPUESTAS:
I. 1. c); 2. d); 3. d); 4. b); 5. a); 6. b). II. Respeto, responsabilidad, honestidad, etc.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 2 | IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN COMO PRIMER RESPONDIENTE | 29
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 3 EVALUACIÓN DE LA ESCENA

En este capítulo encontrarás medidas para proteger tu seguridad y la de la víctima, las cuales van desde una
inspección general del lugar, la situación y apariencia de la víctima, hasta el tipo de materiales que debes utilizar,
como una barrera ante diversas sustancias. Existen reglas básicas al momento de atender una urgencia. Estas
tienen la finalidad de llevar a cabo una asistencia exitosa mediante procedimientos seguros para el primer res-
pondiente y la víctima.

Tener una escena segura durante un accidente


te permitirá mantener tu seguridad y ayudar a la víctima.

COMPETENCIA ESPECÍFICA
Determinar las medidas de seguridad para establecer la integridad del primer respondiente y las personas que se
encuentran en el área a través de la identificación de riesgos de la escena.

3.1 Definición
La evaluación de la escena es el conjunto de datos que obtiene el primer respondiente al
acercarse a la zona del accidente o la víctima.

La apariencia de la escena crea una im-


presión que influye en toda valoración;
por lo tanto, es muy importante eva-
luarla correctamente.

Observar, escuchar y catalogar la mayor


cantidad de información posible es fun-
damental para mantener la seguridad.

A continuación se presentan a detalle


los diferentes puntos que debes valorar.
Ten precaución al intervenir en una escena,
ya sea en un espacio abierto o cerrado.

I SEGURIDAD
Lo primero que debes hacer al llegar a una escena es proteger tu seguridad. Evita realizar la evaluación de la
víctima o acercarte a un escenario de riesgo si no estás capacitado para hacerlo.

¡No te conviertas en una víctima más!

30 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
3.1 Definición
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

ALGUNOS ELEMENTOS QUE PUEDEN AMENAZAR TU SEGURIDAD SON:

TRÁNSITO CORRIENTES
VEHICULAR DE AGUA

FUEGO ARMAS

CABLES CON FENÓMENOS


CORRIENTE ELÉCTRICA AMBIENTALES:
tormentas, heladas,
MATERIALES erupciones volcánicas,
EXPLOSIVOS Y TÓXICOS entre otros.

Evalúa si los familiares de la víctima u otras personas presentes en la escena corren peligro o pueden haber sido los
causantes de la lesión.

Los servicios profesionales recomiendan a su personal que no actúe en accidentes en que estén presentes mate-
riales peligrosos a no ser que cuente con capacitación para hacerlo, disponga del equipo adecuado y el personal
suficiente para garantizar la seguridad del escenario.

1. DETENTE: Analiza la situación.

Ì Pregúntate cuál es la causa de la lesión y si existe algún peligro.


Ì Observa si hay posibles peligros, como fugas de gas, productos químicos,
radiación, líneas eléctricas caídas, fuego, armas, explosivos, agotamiento del
oxígeno, etc.
Ì ¿Puedes acercarte de manera segura? Considera la manera de acercarte.
Ì Mantente alerta a los posibles peligros, por ejemplo: el tráfico que pase por
la zona.

2. PIENSA: Elabora un plan de acción seguro.

Ì ¿Puedes mantenerte seguro mientras ayudas? No olvides que tu seguridad


debe ser prioritaria. Sé consciente de tus limitaciones.
Ì ¿Qué atención se requiere? ¿Cómo puedes activar el Servicio Médico de
Urgencias?
Ì Aplica tus conocimientos y conserva la calma.

3. ACTÚA: Proporciona la atención.

Ì Sigue las pautas de atención de la emergencia. Ten en cuenta tu seguridad


mientras proporcionas los primeros auxilios.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 3 | EVALUACIÓN DE LA ESCENA | 31
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
3.1 Definición
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

II ESCENA
Corresponde a cualquier lugar donde se encuentre una víctima enferma o lesionada. Por ello, realizar la evalua-
ción puede ser una tarea complicada, debido a que se puede tratar de una habitación segura y aclimatada donde
una persona sufre un dolor intenso de pecho, o una zona de derrumbes o incendios en el cual una víctima quedó
atrapada. Durante esta etapa, considera primero la seguridad y luego las fuentes de información.

Escenario peligroso. Escenario seguro.

III SITUACIÓN
Debes considerar tres etapas:

1. ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN?
Se identifica exactamente qué sucede y cuáles son los detalles
que presenta el escenario.
Responde a lo siguiente:
Ì ¿Qué ocurrió realmente?
Ì ¿Cuál es el mecanismo de lesión, las fuerzas y energías que han
provocado lesiones?
Ì ¿Cuántas víctimas están involucradas y de qué edades?

32 | EVALUACIÓN DE LA ESCENA | Capítulo 3 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
3.1 Definición
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

2. ¿CÓMO PUEDE EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN?


Se busca prever las posibilidades de evolución de la situación. Un análisis
inadecuado en el punto anterior puede inducir a un error fatal.
Responde a lo siguiente:
Ì ¿Existió un problema de salud como causante del traumatismo?
Por ejemplo: desmayo, convulsiones, ataque cardíaco.

3. ¿QUÉ RECURSOS SE DEBEN ORGANIZAR O SOLICITAR?


Este análisis permite completar la etapa previa al manejo de las víctimas.
Responde a lo siguiente:
Ì ¿Qué tipo de recursos son necesarios?
Ì La rapidez y precisión con que algunos primeros respondientes realizan
esta actividad dependen de tres factores:
a) Nivel de capacitación.
b) Tiempo de experiencia.
c) Evaluación constante de los resultados que obtuvieron en los
accidentes o enfermedades que atendieron anteriormente.

IV MATERIALES PELIGROSOS
Un primer respondiente debe identificar la presencia de materiales peligrosos
para evitar incidentes que puedan convertirle en una víctima más.

Si te encuentras cerca de materiales peligrosos, haz lo siguiente:


Ì Mantente alejado.
Ì Activa el Servicio Médico de Urgencias.

Cuando se determina que la escena involucra este tipo de materiales, los pro-
veedores de Atención Médica Prehospitalaria son los responsables de asegurar
la escena y solicitar la ayuda apropiada para aislar el área involucrada con segu-
ridad, así como separar y descontaminar a las víctimas expuestas al material
peligroso.

La regla del proveedor de la Atención Médica


Prehospitalaria es simple: si la escena no es segura,
hay que hacerla segura.
Material peligroso es cualquier sustancia líquida,
sólida o gaseosa capaz de causar daño a la salud y al medio ambiente.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 3 | EVALUACIÓN DE LA ESCENA | 33
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

3.2 Seguridad personal


Para brindar una buena atención es importante que es-
tés libre de riesgos. Por tal motivo, debes llevar a cabo
las diversas medidas para evaluar la escena donde ocu-
rrió el accidente.

Tu primera acción es mantener y garantizar tu inte-


gridad física mediante el uso de Equipo de Protección
Personal (EPP) y Aislamiento de Sustancias Corporales
(ASC).

Después de asegurarte de tomar las medidas universa-


les (ASC), debes valorar tres puntos importantes den-
tro de la emergencia antes de atender a la víctima:

1 2 3
SEGURIDAD ESCENA SITUACIÓN
El uso del equipo adecuado es indispensable
para tu seguridad y la de las víctimas.

EJEMPLOS
GUANTES

Úsalos al tocar sangre, fluidos Cámbialos entre tareas y Retíralos después del uso,
orgánicos, secreciones, procedimientos en la misma antes de tocar elementos y
excreciones, mucosas o víctima después del contacto superficies no contaminadas, y
piel lesionada. con material potencialmente antes de atender a otra víctima.
contaminado. Realiza higiene de manos
inmediatamente después de
quitártelos.

PROTECCIÓN FACIAL
Usa cubrebocas y gafas protectoras para proteger los ojos, la nariz
y la boca durante actividades que puedan generar salpicaduras o
líquidos pulverizables de sangre, fluidos orgánicos, secreciones
o excreciones.

Las medidas de seguridad buscan reducir el riesgo de transmisión


de agentes patógenos a través de la sangre y otro tipo de fuentes.

34 | EVALUACIÓN DE LA ESCENA | Capítulo 3 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


3.2 MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

AUTOEVALUACIÓN

I. Relaciona la columna de la derecha con el concepto que le corresponde.

( ) 1.  Conjunto de datos que obtiene el primer respondiente al


a) Escena
acercarse a la zona del accidente o la víctima.

( ) 2.  Evitar la evaluación de la víctima o acercarte a un escenario de b) Evaluación


riesgo si no estás capacitado para hacerlo. de la escena

c) Material
( ) 3.  Lugar donde se encuentre una víctima enferma o lesionada.
peligroso

( ) 4.  Sustancia líquida, sólida o gaseosa capaz de causar daño a la


d) Seguridad
salud y al medio ambiente.

II.  Lee con atención y subraya las acciones que debes realizar si te encuentras cerca de materiales
peligrosos:

a. Mover los materiales. b. Retirar a las víctimas. c. Activar el Servicio Médico


de Urgencias.

d. Mantenerte alejado. e. Localizar a los testigos. f. Brindar primeros auxilios.

III.  Escribe, dibuja y explica la utilidad de 4 elementos que son imprescindibles para tu seguridad y
la de las víctimas. Observa el ejemplo:

Lentes
Nos ayudan a proteger
los ojos de salpicaduras
o líquidos pulverizables
de sangre, fluidos orgánicos,
secreciones o excreciones.

RESPUESTAS:
I. 1. b); 2. d); 3. a); 4. c). II. Mantenerte alejado; Activar el Servicio Médico de Urgencias. III. Mascarilla, guantes y cubrebocas.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 3 | EVALUACIÓN DE LA ESCENA | 35
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 4 ACTIVACIÓN DEL SERVICIO


MÉDICO DE URGENCIAS
El trabajo en equipo es la clave para lograr el éxito. Como primer respondiente debes priorizar este punto para ayu-
dar a la víctima a recibir la mejor atención. La activación del Servicio Médico de Urgencias es prioritaria para lograr
dicho objetivo, convirtiéndote tú en la primera pieza del equipo en la atención, misma que termina con la valoración
de un especialista. En este capítulo aprenderás la forma correcta para activar el Servicio Médico de Urgencias.

COMPETENCIA ESPECÍFICA
Llevar a cabo la activación del Servicio Médico de Urgencias identificando la situación de riesgo mediante una
evaluación de la escena y de la víctima con base en los protocolos actuales.

4.1 Protocolo de actuación

Una vez que identificas una situación de emergencia, es


necesario que pidas ayuda. Es posible que se requiera

1 de un profesional de la salud o servicios de urgen-


cia especializados (bomberos, policías, personal
de protección civil, etc.).

Mantén la calma.

Es de vital importancia activar con rapidez el Servicio Mé-

2 dico de Urgencias de tu localidad aprovechando la


ventaja de los dispositivos móviles.

Realiza la llamada de emergencia lo más pronto posible.

Como primer respondiente deberás proporcionar

3 los primeros auxilios, pedir ayuda y asegurar el


traslado adecuado, en caso de ser necesario.

Colabora amablemente con el personal médico


y otras personas que se presenten.

36 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


4.2 MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

4.2 Números de emergencias


En nuestro país, el número de
emergencias es el 9-1-1. Un opera-
dor direcciona tu llamada al centro
de atención médica o con la central
de despacho de ambulancias más
cercana.

El número 9-1-1 funciona


a nivel nacional.

Pasos para la activación del Servicio Médico de Urgencias

911
1. Evalúa la seguridad de la escena.
2. Evalúa el estado de conciencia.
3. Marca el 9-1-1 desde tu teléfono móvil. Es gratuito.

RECUERDA:
a) Identifícate y proporciona el número de teléfono del que estás llamando.
b) Indica el tipo de emergencia.
c) Proporciona la ubicación exacta de la emergencia y da referencias
significativas.
d) Precisa si se requieren servicios de urgencia especializados (bomberos,
policía, protección civil, etc.).
e) Determina el número de víctimas.
f) Sigue las instrucciones del telefonista o radio operador.

¡No cuelgues hasta que el radio operador


o telefonista te lo indique!

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 4 | ACTIVACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO DE URGENCIAS | 37
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

AUTOEVALUACIÓN

I. Observa las imágenes. Escribe sobre la línea el paso que corresponde para activar el Sistema
Médico de Urgencias y en el cuadro de la derecha explica cuál es la importancia de realizar
cada acción.

Ì Colaborar amablemente con el personal médico y otras personas que se presenten.


Ì Realizar la llamada de emergencia lo más pronto posible.
Ì Mantener la calma.

1. 

2. 

3.

II.  Enlista los 3 pasos para la activación del Servicio Médico de Urgencias:

1.

2.

3.

RESPUESTAS:
3. Marcar el 9-1-1.
sonal médico y otras personas que se presenten. II. 1. Evaluar la seguridad de la escena. 2. Evaluar el estado de conciencia.
I. 1. Mantener la calma. 2. Realizar la llamada de emergencia lo más pronto posible. 3. Colaborar amablemente con el per-

38 | ACTIVACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO DE URGENCIAS | Capítulo 4 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN PRIMARIA DE LA VÍCTIMA

Una vez que la escena es segura, detectaste las necesidades y activaste el Servicio Médico de Urgencias, iniciarás
la evaluación de la víctima. En este capítulo revisarás los pasos que debes seguir para una víctima que se encuentra
consciente o inconsciente, con respiración o sin ella.

La comprensión de este capítulo te permitirá brindar


una atención y respuesta más rápidas y efectivas.

COMPETENCIA ESPECÍFICA
Priorizar la atención de la víctima, identificando las lesiones o enfermedad que ponen en riesgo la vida mediante
la evaluación integral.

5.1 Protocolo de actuación


La evaluación es la piedra angular para la atención de las víctimas que han sufrido un traumatismo y/o enfermedad.
Es el fundamento sobre el que se basan todas las decisiones acerca del manejo y transporte de la víctima. La primera
meta de la evaluación es determinar la condición actual de la víctima.

Al hacerlo, se obtiene la impresión general de estado de la víctima y se establecen los valores base del estado de los
sistemas respiratorio, circulatorio y neurológico. Una vez que se han identificado las condiciones que amenazan la
vida, se da inicio a la intervención urgente y la reanimación.

REVISA EL SIGUIENTE CASO:


Vas caminando por la calle. De pronto, escuchas el grito desesperado de
ayuda de una persona.
— ¡Ayuda por favor, mi pareja se desmayó!
Atiendes el llamado, te presentas y haces de su conocimiento que eres
primer respondiente y puedes ayudar. Si la víctima está inconsciente, po-
drás tener dos situaciones:
1. LA VÍCTIMA PRESENTA UNA RESPIRACIÓN ADECUADA. En este
caso, procede a implementar el protocolo ABC, donde se prioriza la vía
aérea (trayecto por donde pasa el aire que va desde la nariz o boca hasta
los pulmones) con la finalidad de que la víctima siga respirando de ma-
nera normal.

2. LA VÍCTIMA NO PRESENTA SIGNOS DE ESTAR RESPIRANDO. En


esta situación deberás iniciar el protocolo CAB, donde lo prioritario es
dar compresiones torácicas, ya que el corazón de la víctima puede estar
parado y por lo tanto, la sangre no fluye al cerebro.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


39
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
5.1 Protocolo de actuación
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

ATENCIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS, Protocolo Cruz Roja Mexicana 2016

DIAGRAMA CAB – ABC

IDENTIFICACIÓN SIMULTÁNEA

PERSONA QUE NO RESPIRA / CAB PERSONA QUE RESPIRA / ABC

C A
DAR COMPRESIONES TORÁCICAS VERIFICAR VÍA AÉREA

A B
ABRIR VÍA AÉREA VERIFICAR RESPIRACIONES

B C
DAR RESPIRACIONES VERIFICAR CIRCULACIÓN

Fuente: Cruz Roja Mexicana.

40 | EVALUACIÓN PRIMARIA DE LA VÍCTIMA | Capítulo 5 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
5.1 Protocolo de actuación
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

DIAGRAMA CAB – ABC

C A B A B C

1. Evalúa la escena.
2. Activa el SMU.
3. Comprueba si la víctima respira y
responde. Toma a la víctima y da
palmadas en el hombro y pregunta:
1. Evalúa la escena. “¿Se encuentra bien?”. No tardes más
de 10 segundos en esta acción.
2. Activa el SMU y solicita un DEA.
3. Comprueba si la víctima respira y 4. Si respira, verifica que no se encuentren
sólidos o líquidos en la cavidad oral de
responde. Toma a la víctima y da
la víctima.
palmadas en el hombro y pregunta:
“¿Se encuentra bien?”. No tardes más 5. Si hay sólidos o líquidos, coloca a la
de 10 segundos en esta acción. víctima en posición lateral, sobre un
costado.
4. Si la víctima no responde y tampoco
respira, o no lo hace con normalidad, 6. Verifica si las respiraciones son rápidas,
es decir, sólo jadea. lentas, irregulares y/o superficiales.
5. Inicia RCP. 7. Brinda los primeros auxilios.

(AHA, 2015). (AHA, 2015; PHTLS, 2016 & ATLS, 2012).

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 5 | EVALUACIÓN PRIMARIA DE LA VÍCTIMA | 41
5.1 MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

AUTOEVALUACIÓN

I. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la evaluación primaria de la víctima?

2. ¿Para qué sirve la evaluación primaria de la víctima?

3. ¿Qué información se obtiene de la evaluación primaria de la víctima?

4. ¿Cuál es el paso posterior a la evaluación primaria de la víctima?

II.  Escribe las acciones básicas de primeros auxilios:

PERSONA QUE NO RESPIRA PERSONA QUE RESPIRA

1. 1.

2. 2.

3. 3.

RESPUESTAS:
1. Verificar vía aérea. 2. Verificar respiraciones. 3. Verificar circulación.
II. Persona que no respira: 1. Dar compresiones torácicas. 2. Abrir vía aérea. 3. Dar respiraciones. Persona que respira:
3. Estado de los sistemas respiratorio, circulatorio y neurológico de la víctima. 4. Intervención urgente y reanimación..
I. 1. Observar la condición de la víctima. 2. Para tomar decisiones sobre el manejo y tipo de transporte que requiere.

42 | EVALUACIÓN PRIMARIA DE LA VÍCTIMA | Capítulo 5 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 6 SOPORTE VITAL BÁSICO

En el capítulo anterior se mencionó que puedes enfrentar el caso de una víctima inconsciente que no respire y su
corazón deje de latir. En este apartado aprenderás qué debes hacer en tal situación para brindar el Soporte Vital
Básico lo antes posible.

Este capítulo es muy importante porque las intervenciones que realices de manera correcta, efectiva y rápida al
aplicar los protocolos de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) para una víctima adulto, niño o lactante, pueden
hacer la diferencia entre la vida y la muerte.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Identificar el sistema respiratorio y circulatorio para conocer las partes y el funcionamiento de cada uno mediante
anatomía y fisiología.

Reconocer la cadena de supervivencia e identificar los pasos de cada eslabón, así como su significado por medio
de su estructura y secuencia.

6.1 Definición

SOPORTE VITAL BÁSICO


Es el conjunto de conocimientos y habilidades
que aplica un primer respondiente para sal-
var una vida en situación de parada cardíaca
(Mosby, 2014). Algunas de estas habilidades
son: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) para
víctimas de todas las edades, uso de un Des-
fibrilador Externo Automático (DEA) y liberar
una obstrucción de la vía aérea (AHA, 2015).

Soporte vital básico


en maniquí de RCP.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


43
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Importancia del funcionamiento de los


6.2 aparatos circulatorio y respiratorio
APARATO CIRCULATORIO
El sistema circulatorio es un conjunto de estructuras, fundamentalmente compuesto por el cora-
zón y los vasos sanguíneos, que bombean y conducen la sangre a través del cuerpo.

Incluye miles de vasos sanguíneos como arterias, venas Vena yugular externa
Arteria carótida interna
y capilares. Es vital para mantener el equilibrio metabó- Vena yugular interna Arteria carótida externa
lico y está sujeto a numerosos mecanismos de control Vena subclavia Arteria subclavia
que aseguran la llegada de la sangre en cantidad ade- Vena cava superior Vena pulmonar
Arteria pulmonar
cuada a los órganos. Además, conduce los desechos a Vena cefálica
Arteria braquial
los órganos excretores (riñones e intestino).
Vena cava inferior Arteria radial
Vena basílica Arteria cubital
Vena renal
Arteria ilíaca
Vena ilíaca
Arteria femoral
Vena femoral
Vena safena magna
Arteria tibial anterior
Vena safena menor Arteria tibial posterior
Vena tibia anterior
Aparato circulatorio.

APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio es el conjunto de elementos encargados de llevar aire dentro y fuera de
nuestro cuerpo. Abarca las estructuras que van desde las fosas nasales y boca hasta los pulmo-
nes, donde se realiza un intercambio de gases y se permite la oxigenación de la sangre.

La respiración es el proceso por el cual obtenemos


oxígeno del aire y exhalamos dióxido de carbono.
El oxígeno es esencial para las funciones celulares. Un ser
vivo puede estar varias horas sin comer, dormir o tomar Cavidad nasal
agua, pero no sin oxígeno, ya que puede ser mortal. Cavidad oral
Faringe
Los sistemas circulatorio y respiratorio funcionan estre-
Epiglotis
chamente para asegurar que los tejidos reciban el oxígeno
Laringe
suficiente y para remover el dióxido de carbono del orga-
nismo. La sangre circula gracias al corazón, el cual bombea Tráquea

la sangre oxigenada por los pulmones al resto del cuerpo. Pleura

El transporte de oxígeno en la sangre es realizado por los Bronquios

glóbulos rojos (eritrocitos) encargados de llevarlo a cada Bronquiolos

célula del organismo, para lo cual, se dispersa desde los al- Alvéolos
veolos hasta los capilares. El dióxido de carbono se mueve Pulmones
en la dirección opuesta para que sea exhalado durante la Diafragma
expiración (PTHLS, 2016).
Aparato respiratorio.

44 | SOPORTE VITAL BÁSICO | Capítulo 6 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

6.3 Cadena de supervivencia


La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento básico de emergencia para mante-
ner la vida de una víctima. Incluye respiración artificial y compresiones torácicas.

La secuencia ideal de cuidados que deben aplicarse cuando ocurre un paro cardíaco se asemeja a los eslabones
de una cadena. Cada eslabón depende del otro para tener fuerza y éxito. De esta manera, los eslabones forman
una Cadena de Supervivencia del Paro Cardíaco Extra Hospitalario.

American Heart Association, 2015.

Los cinco eslabones que deben ocurrir rápidamente y de forma integrada durante el paro cardíaco son (AHA, 2015):

1 Reconocimiento y activación del Servicio Médico de Urgencias. Reconocer los signos tempranos de adver-
tencia del paro cardíaco y llamar de inmediato al 9-1-1 para activar el SMU.

Secuencia CAB para adultos


RCP de calidad inmediata secuencia CAB.
Las compresiones torácicas de 1. Compresión 2. Vía Aérea 3. Ventilación

C
C
C A
A
A B
B
B
la RCP hacen circular la sangre

2 hacia el corazón y el cerebro.


Las compresiones eficaces al
corazón son críticas para ganar
tiempo hasta que estén dispo-
nibles un DEA y el SMU.

Desfibrilación rápida. Una descarga eléctrica al corazón puede restaurar el latido cardíaco en

3 algunas víctimas. El tiempo es vital: entre más pronto se aplique la descarga, mayor es la
probabilidad de supervivencia.

Servicios de emergencia básicos y avanzados. Los Técnicos en Atención Médica Prehospitalaria dan

4 soporte cardíaco básico y avanzado a las víctimas de paro cardíaco repentino. Esto incluye
proporcionar fluidos intravenosos, medicamentos parenterales (intramusculares o intraveno-
sos), dispositivos avanzados para la vía aérea y transporte rápido hasta el hospital adecuado.

5 Atención posterior al paro. El hospital provee medicamentos, procedimientos quirúrgicos y aten-


ción médica avanzada para que las víctimas de paro cardíaco repentino sobrevivan y se re-
cuperen.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 6 | SOPORTE VITAL BÁSICO | 45
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

6.4 Paro cardiorrespiratorio en adultos, niños y lactantes


Cuando el corazón de una víctima deja de latir, requiere RCP, desfibrilación y atención inmediata por parte de
profesionales del SMU rápidamente. La RCP consiste en suplir las funciones cardíacas y respiratorias; es decir,
mover la sangre hacia el corazón y el cerebro mediante compresiones torácicas y ventilaciones periódicas para
llenar de oxígeno los pulmones de la víctima.

Las técnicas de RCP son similares para lactantes (menos de un año de edad, excluidos los recién nacidos), niños
(entre un año de edad y la pubertad) y adultos-adolescentes con algunas variaciones basadas en el tamaño y el
peso de la víctima.

Compresiones con una mano. Compresiones con ambas manos.

PUNTOS CLAVE PARA LOGRAR UNA RCP DE ALTA CALIDAD

La RCP de alta calidad consiste en:

Ì Hacer énfasis en que las compresiones


sean efectivas.
Ì Comprimir fuerte y rápido: de 100
a 120 compresiones por minuto.
Ì Permitir que se expanda el tórax.
Ì Minimizar las interrupciones
no más de 10 segundos.
Ì Duración de las ventilaciones
de un segundo.
Ì Evitar la ventilación
excesiva.

46 | SOPORTE VITAL BÁSICO | Capítulo 6 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
6.4 Paro cardiorrespiratorio en adultos, niños y lactantes
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

ADULTO

REVISA EL SIGUIENTE CASO:

Un domingo por la mañana, sales a caminar con tu familia. Al llegar a un par-


que, ves que un hombre de aproximadamente 60 años se acerca trotando. De
pronto, se detiene agitado, pálido, sudoroso. Se lleva una mano al pecho y, con
cara de dolor, inmediatamente después cae al piso.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
En el caso anterior, una vez que valoraste y determi-
naste que el lugar es seguro, puedes iniciar la atención
a la víctima. Coloca una mano a la altura de su cabeza
y di claramente:

“Mi nombre es Alberto. ¿Me permite ayudarle?


Soy primer respondiente y sé primeros auxilios.
No se mueva, estoy aquí para ayudarle”.

Si no responde, ponte a un costado en posición de se-


guridad. Si la víctima se encuentra tendida en el suelo,
arrodíllate a la altura de sus hombros y dale palmadas
suavemente mientras le preguntas lo siguiente:

“¿Te encuentras bien?”

“¿Me escuchas?”
Observa a la víctima buscando movimientos en el tórax
que indiquen si está respirando o no. Trata de identifi-
car si la respiración es normal o anormal (sólo jadea o
boquea). Si la víctima no responde y no respira, inicia la
atención de la emergencia enfocando tu prioridad CAB.

Posición de seguridad del primer


SI TE ENCUENTRAS SOLO. Activa el SMU a través de un
respondiente:
dispositivo móvil, solicita un Desfibrilador Externo
1. Apoyarse en dos puntos.
Automático y personal especializado.
2. Ubicarse a la altura del tronco
de la víctima.
SI TE ENCUENTRAS ACOMPAÑADO. Solicita que activen el
SMU y que consigan un Desfibrilador Externo Au- 3. Apoyar una rodilla en el piso.
tomático (DEA). 4. Mantener la otra pierna flexionada sin
apoyarla en el piso.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 6 | SOPORTE VITAL BÁSICO | 47
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
6.4 Paro cardiorrespiratorio en adultos, niños y lactantes
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

DAR LAS COMPRESIONES TORÁCICAS

Para efectuar las compresiones torácicas:

1. Coloca a la víctima boca arriba y sobre


una superficie plana y rígida.
2. Arrodíllate en posición de seguridad
a un lado de la víctima y descubre su
tórax. El punto de compresión es en el
centro del tórax.
3. Coloca el talón de una mano sobre el
punto de compresión y la otra mano
encima, entrelazando los dedos.
4. Comprime fuerte y rápido procurando
hundir el tórax de la víctima entre
cinco y seis centímetros con cada
compresión y a un ritmo de 100 a
120 compresiones por minuto.
5. Permite la expansión completa del
tórax para que haya flujo sanguíneo
adecuado.

Compresiones torácicas en adulto.

REALIZAR LA APERTURA DE LA VÍA AÉREA


Después de un ciclo de 30 compresiones, puedes hacer la apertura de la vía aérea. Esta se lleva a cabo con el
método de inclinación de cabeza, levantamiento de barbilla (extensión de la cabeza, elevación del mentón),
una mano en la frente y la otra mano con el dedo índice y medio sobre el borde óseo de la barbilla.

RECUERDA:
Revisar que la cavidad
oral no se encuentre
obstruida (líquidos y
sólidos).

Apertura de la vía aérea.

48 | SOPORTE VITAL BÁSICO | Capítulo 6 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
6.4 Paro cardiorrespiratorio en adultos, niños y lactantes
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

DAR RESPIRACIONES

Una vez que se ha realizado la apertura de la vía


aérea, inmediatamente se procede a la ventilación.

1. Coloca la barrera de protección


haciendo un buen sellado de boca-
nariz-mentón.
2. Realiza una ventilación normal
(no profunda) con una duración
de un segundo.
3. Observa cómo se eleva el tórax
durante la ventilación.
4. Si el tórax no se eleva, repite la
extensión de la cabeza y elevación del
mentón.
5. Realiza una segunda ventilación.
6. Si no consigues ventilar a la víctima
después de estos dos intentos,
reanuda rápidamente las compresiones
torácicas hasta que llegue el SMU.
Ventilación de la vía aérea.

RECUERDA:
Es conveniente traer
algún dispositivo de
barrera para evitar el
contacto directo con
la víctima con el fin de
prevenir alguna infección.

Si la víctima respira, colócala


en posición de recuperación
y evalúa su respiración cada
dos minutos.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 6 | SOPORTE VITAL BÁSICO | 49
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
6.4 Paro cardiorrespiratorio en adultos, niños y lactantes
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

NIÑO

REVISA EL SIGUIENTE CASO:

Te invitan al cumpleaños de un niño de 8 años. En la fiesta, ves a una niña


en el suelo sin moverse. Poco a poco, los demás asistentes se acercan para
ver qué sucedió.

Te aproximas diciendo:

“Soy primer respondiente y puedo ayudar”.

Una vez que valoraste y determinaste que el lugar es


seguro, puedes iniciar la atención de la víctima. Coloca
una mano a la altura de su cabeza y coméntale:

“Hola, mi nombre es Carmen, ¿puedo ayudarte?


Soy primer respondiente y sé primeros auxilios.
No te muevas, estoy aquí para ayudarte”.

Si no responde, ponte a un costado en posición de se-


guridad. Si la víctima se encuentra tendida en el suelo,
arrodíllate a la altura de sus hombros y dale palmadas
suavemente mientras le preguntas lo siguiente:

“¿Te encuentras bien?”

“¿Me escuchas?”

Posición de seguridad.

Observa a la víctima buscando movimientos en el tórax que indiquen que está respirando o no. Trata de identi-
ficar si la respiración es normal o anormal (sólo jadea o boquea). Si la víctima no responde y no respira, inicia la
atención de la emergencia enfocando tu prioridad CAB.

Cuando se ha comprobado que la víctima se


SI TE ENCUENTRAS SOLO. Activa el SMU a través de un
encuentra inconsciente y no hay presencia de
dispositivo móvil, solicita un Desfibrilador Externo
respiraciones o éstas son anormales (jadeo o
Automático y personal especializado.
boqueo), debes hacer lo siguiente:

SI TE ENCUENTRAS ACOMPAÑADO. Solicita que activen el Ì Compresiones torácicas.


SMU y que consigan un Desfibrilador Externo Au-
Ì Realizar la apertura de la vía aérea.
tomático (DEA).
Ì Dar ventilaciones.

50 | SOPORTE VITAL BÁSICO | Capítulo 6 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
6.4 Paro cardiorrespiratorio en adultos, niños y lactantes
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

COMPRESIONES TORÁCICAS
1. Las compresiones torácicas en el niño menor de
ochos años se realizan en el centro del pecho
con una sola mano, teniendo la precaución de
no comprimir el apéndice Xifoides. Levanta tus
dedos para no presionar las costillas del niño.
2. Presiona el tórax aproximadamente cinco
centímetros y no más de seis. Después de cada
compresión, disminuye la presión y deja que
el tórax recupere su posición normal pero no
despegues las manos de la superficie del pecho.
3. Las compresiones torácicas se realizarán en un
Compresiones torácicas en niño menor de 8 años.
ritmo de 100-120 por minuto.

REALIZAR LA APERTURA DE LA VÍA AÉREA


Esta se realiza con el método de inclinación de cabeza, le-
vantamiento de barbilla (extensión de la cabeza, elevación
del mentón), una mano en la frente y la otra mano con el
dedo índice y medio, sobre el borde óseo de la barbilla.

RECUERDA:
Revisar que la cavidad oral
no se encuentre obstruida
(líquidos y sólidos).

Apertura de la vía aérea.

DAR VENTILACIONES
Enseguida de la apertura de la vía aérea, se procede a
la ventilación.
1. Coloca la barrera de protección haciendo un buen
sellado de boca-nariz-mentón.
2. Realiza una ventilación normal (no profunda)
con duración de un segundo.
3. Observa cómo se eleva el tórax durante la
ventilación.
4. Si el tórax no se eleva, repite la extensión de la
cabeza y elevación del mentón.
5. Haz una segunda ventilación.
6. Si no consigues ventilar a la víctima después
de estos dos intentos, reanuda rápidamente las
compresiones torácicas hasta que llegue el SMU. Ventilación con dispositivo de barrera.

Si la víctima sí respira, colócala en posición de recuperación


y evalúa su respiración cada dos minutos.
©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
Capítulo 6 | SOPORTE VITAL BÁSICO | 51
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
6.4 Paro cardiorrespiratorio en adultos, niños y lactantes
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

LACTANTE

REVISA EL SIGUIENTE CASO:


Al encontrarte en casa de tus familiares, observas a un bebé de siete meses
recostado boca abajo en su cuna y sin movimiento alguno. Inmediatamente
lo mueves y detectas flacidez generalizada y cambios de coloración en su piel.

Ì Una vez que valoraste y determinaste que el


lugar es seguro, puedes iniciar la atención a
la víctima.
Ì Si la víctima se encuentra acompañado
de un tutor o familiar, debes solicitar el
consentimiento para ayudarlo.
Ì Da pequeñas palmadas en el pie y analiza el
estado de respuesta. Si no responde, coloca
a la víctima en una superficie plana y rígida.
Ì Observa a la víctima buscando movimientos
en tórax que indiquen que está respirando
o no. Trata de identificar si la respiración es
normal o anormal (sólo jadea o boquea) y
si la víctima no responde y no respira, inicia
la atención de la emergencia enfocando tu
prioridad CAB.

Verificar si el bebé responde a estímulos.

SI TE ENCUENTRAS SOLO. Activa el SMU a través de un dispositivo móvil, solicita un Desfibrilador


Externo Automático y personal especializado.

SI TE ENCUENTRAS ACOMPAÑADO. Solicita que activen el SMU y que consigan un Desfibrilador


Externo Automático (DEA).

A continuación, deberás realizar la Reanimación Cardiopulmonar

Ì Las compresiones se realizan en el centro del tórax, trazando


una línea sobre las tetillas y el cruce del esternón a mitad del
pecho con dos dedos, teniendo la precaución de no comprimir
la zona abdominal.
Ì Presiona el tórax aproximadamente un tercio del diámetro
anteroposterior. Después de cada compresión, disminuye la
presión y deja que el tórax recupere su posición normal, pero no
despegues los dedos de la superficie del pecho.
Ì Las compresiones torácicas se realizarán en un rango de 100 a
Compresiones torácicas
120 compresiones por minuto. en lactante.

52 | SOPORTE VITAL BÁSICO | Capítulo 6 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
6.4 Paro cardiorrespiratorio en adultos, niños y lactantes
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

REALIZAR LA APERTURA DE LA VÍA AÉREA


Coloca una almohadilla por debajo de los omóplatos de la víctima (por debajo de hombros).

RECUERDA:
Revisar que la cavidad oral no se
encuentre obstruida (líquidos y sólidos).

Dar ventilaciones

Una vez que se ha realizado la apertura de la vía


aérea, inmediatamente se procede a la ventilación.

1. Coloca la barrera de protección haciendo


un buen sellado de boca y nariz.
2. Realiza una ventilación superficial
(no profunda) con una duración de
un segundo.
3. Observa cómo se eleva el tórax
durante la ventilación. Recuerda retirar
tu boca del dispositivo de barrera entre
cada ventilación.
4. Si el tórax no se eleva, repite la
extensión de la cabeza y elevación
del mentón.
5. Realiza una segunda ventilación.
6. Si no consigues ventilar a la víctima
después de estos dos intentos, reanuda
rápidamente las compresiones torácicas
Ventilación a lactante con dispositivo de barrera.
hasta que llegue el SMU.

Si la víctima respira, colócala


en posición de recuperación en el regazo
de sus padres o tutores y evalúa
su respiración cada dos minutos.

Si no consigues ventilar a la víctima después


de dos intentos, reanuda rápidamente las
compresiones torácicas hasta que llegue el SMU.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 6 | SOPORTE VITAL BÁSICO | 53
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

6.5 Uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA)


El Desfibrilador Externo Automático (DEA) es un dispositivo alimentado por batería que incorpora un sistema
de análisis del ritmo cardíaco y un sistema de aviso de descarga eléctrica. Los DEA están diseñados para uso de
primeros respondientes como tú.

¿CÓMO SE UTILIZA?

1 Enciende el DEA (algunos encienden automáti-


camente al quitar la tapa).

2 Pega los parches al pecho desnudo de la víctima.

3 Conecta los parches al DEA según los dibujos del


instructivo.
Coloca los parches según el instructivo del DEA.

4 El DEA analizará el ritmo una vez conectados los


parches.

Aparta a los primeros respondientes y a otras per-


sonas asegurándote de que nadie toque a la

5 víctima. Verifica también que no haya ningún


objeto metálico o agua en contacto con la víc-
tima. Si es necesario, lleva a la víctima a un área
segura y seca su pecho.
Aparta a los primeros respondientes y espectadores.

6 Indica: “¡Apártense todos!”, “¡Nadie toque a la


víctima!”.

Descarga si el DEA lo autoriza, presiona el bo-


tón de descarga y reanuda las compresiones.

7 En caso del mensaje de no descarga, reanuda


las compresiones torácicas inmediatamente
(AHA, 2015).

Suministra el choque y reanuda las compresiones torácicas.

54 | SOPORTE VITAL BÁSICO | Capítulo 6 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
6.5 Uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA)
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Consideraciones importantes al usar un DEA

Ì Si hay más de un primer respondiente


presente, continúa haciendo RCP mientras
se enciende el DEA y se colocan los parches
en la víctima.

Ì El desfibrilador analiza automáticamente


el ritmo cardíaco y detecta el momento
en que se necesita una descarga para
restablecer un ritmo cardíaco normal.

Ì Protégete tú y protege a la víctima contra la


transmisión de enfermedades: usa guantes
y barreras de ventilación.

Ì No retrases la atención de emergencia si no


hay barreras disponibles.

Ì Nunca coloques los parches del DEA sobre


un marcapasos, colócalas a una distancia de
dos centímetros.

Ì No coloques los parches del DEA


directamente sobre parches de medicación
transdérmicos, retíralos.

Ì Sigue siempre las normas de seguridad


señaladas por el fabricante del DEA.

Ì Mantén los parches de desfibrilación


alejadas de superficies húmedas
o conductivas.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 6 | SOPORTE VITAL BÁSICO | 55
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

AUTOEVALUACIÓN

I. ¿Qué es el Soporte Vital Básico?

II. Ordena correctamente los pasos de la Cadena de Supervivencia del Paro Cardíaco Extra
Hospitalario.

1. Desfibrilación rápida.
2. RCP de calidad inmediata secuencia CAB.
3. Reconocimiento y activación del Servicio Médico de Urgencias (SMU).
4. Servicios de emergencias médicas básicos y avanzados.
5. Soporte vital avanzado y cuidados posparo cardíaco.

a) 5, 3, 2, 1, 4 c) 3, 2,1, 4, 5
b) 4, 3, 1, 2, 5 d) 1, 3, 5, 2, 4

III. ¿Las técnicas de RCP son exactamente iguales para lactantes, niños y adultos?

a) Sí, ya que no hay variaciones en la técnica.


b) No. Hay variaciones basadas en el tamaño y peso de la víctima.

IV. Describe la posición de seguridad para el primer respondiente:

V. ¿Por qué es conveniente utilizar un dispositivo de barrera al dar respiraciones?

RESPUESTAS:
el fin de prevenir alguna infección.
en el piso. 4. Mantener la otra pierna flexionada sin apoyarla en el piso. V. Para evitar el contacto directo con la víctima con
da cardíaca. II. c). III. b). IV. 1. Apoyarse en dos puntos. 2. Ubicarse a la altura del tronco de la víctima. 3. Apoyar una rodilla
I. Es el conjunto de conocimientos y habilidades que aplica un primer respondiente para salvar una vida en situación de para-

56 | SOPORTE VITAL BÁSICO | Capítulo 6 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 7 OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA


POR CUERPO EXTRAÑO
En el capítulo anterior aprendiste qué hacer cuando una víctima no responde a estímulos y no respira. En ese
sentido, es importante saber que una obstrucción de la vía aérea puede provocar un paro cardiorrespiratorio si no
se brinda atención oportuna.

En este capítulo reconocerás los signos y síntomas que se presentan en la obstrucción de la vía aérea en adulto,
niño y lactante, lo cual te permitirá aplicar las técnicas correctas para revertir esa obstrucción y así evitar que la
víctima caiga inconsciente y su corazón deje de latir.

Presta atención a las técnicas empleadas según los grupos de edad.

COMPETENCIA ESPECÍFICA
Aplicar la técnica de desobstrucción de la vía aérea para brindar apoyo a la víctima, identificando los síntomas de
obstrucción parcial y total o también denominadas como leve y grave.

7.1 Definición

La obstrucción de la vía aérea se produce cuan-


do el conducto que transporta el aire a los pul-
mones queda bloqueado por un impedimento
mecánico.

El atragantamiento parcial o total es una emer-


gencia que puede causar la muerte en pocos
minutos si no se actúa rápido. El reconocimiento
temprano del atragantamiento hace la diferencia.

Es importante distinguir esta emergencia de


desmayo, embolia, infarto, convulsiones, sobre-
dosis de drogas y otros problemas que causen
una repentina dificultad para respirar, ya que
cada problema se atiende de forma distinta.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


57
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

7.2 Obstrucción parcial o leve en adultos y niños


En una obstrucción parcial, la víctima es capaz de inhalar y exhalar el aire. Se caracteriza porque
la víctima tose fuertemente y su voz puede ser escuchada a pesar de que tose.

Por ejemplo: te encuentras en un restaurante y de pronto uno de los asistentes se levanta abruptamente de su
silla y empieza a toser. Notas que se lleva las manos al cuello y la piel de su cara se empieza a enrojecer.

Signos de las personas con


atragantamiento parcial u obstrucción leve:

Ì Ansiedad o desesperación.
Ì Toser fuertemente.
Ì Se escuchan silbidos y ronquidos en la
respiración.
Ì Imposibilidad de hablar o respirar
adecuadamente. Obstrucción parcial de la vía aérea.

Lo primero que debes hacer es identificarte con la víctima y los


testigos, brindándoles la seguridad de que estás preparado para
atender su emergencia. De inmediato, le pedirás su consentimien-
to para auxiliarla. Tu voz tiene que ser firme, y debes mostrar se-
guridad en lo que sabes y haces.

“Mi nombre es Pedro. Estoy capacitado en primeros auxilios,


¿puedo auxiliarte?”.

Una vez que la víctima haya aceptado tu ayuda, colócate a un lado


de ella y solicita que continúe tosiendo hasta que arroje el objeto o
se le obstruyan totalmente las vías respiratorias.

Pedir a la víctima que tosa con fuerza, jale “Tose, ¡sigue tosiendo! Hazlo con fuerza. Jala aire por la nariz
aire por la nariz y lo saque por la boca. y sácalo por la boca. No te preocupes, estoy ayudándote”.

No interfieras con la víctima, ya que ella debe arrojar el objeto por sí misma.
Sólo hay que permanecer junto a ella y vigilar en qué condición se encuentra.
En caso de que la víctima pierda la conciencia, inicia el protocolo de RCP (ver Capítulo 6).

RECUERDA:
Si el atragantamiento parcial continúa o
la víctima pierde la conciencia, activa el
Servicio Médico de Urgencias.

58 | OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO | Capítulo 7 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

7.3 Obstrucción total o grave en adultos y niños


A pesar de que realizaste correctamente la intervención para una víctima con obstrucción parcial, notas que deja
de toser y de emitir sonidos, su piel comienza a cambiar de un color rojo a morado principalmente en los labios.

A las víctimas con atragantamiento total se les distingue inmediatamente porque son incapaces de hablar, ven-
tilar o toser. Recuerda que el signo universal de obstrucción es que se llevan las manos al cuello y lo sujetan
alrededor con sus dedos pulgar e índice.

Signos de las personas con


atragantamiento total o grave:

Ì Ausencia total de tos.


Ì Ausencia de ventilación.
Ì No pueden hablar, quejarse, toser ni llorar.
Ì Ausencia de sonidos ventilatorios y
movimientos torácicos (intercambio de aire
insuficiente o inexistente).
Ì Posible cianosis (piel azul o morada).

Signo universal de obstrucción de la vía aérea.

En caso de que observes a la víctima con los signos anteriores, deberás preguntarle:

“¿Te estás atragantando?”


Si sólo afirma con la cabeza y observas el signo universal de obstrucción (las manos sobre el cuello), la víctima
está sufriendo una obstrucción total y debes actuar inmediatamente.

El siguiente paso, después de identificar la obstrucción total en la víctima, es desalojar el objeto por medio de la
maniobra de Heimlich.

MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN EN ADULTO


O UN NIÑO CONSCIENTE
La maniobra de desobstrucción es una serie de com-
presiones abdominales bajo el diafragma. Crea una
presión que empuja (sube) el diafragma hacia la cavi-
dad torácica, con lo cual aumenta la presión en los pul-
mones favoreciendo la expulsión del objeto.

Maniobra de desobstrucción
en adulto consciente.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 7 | OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO | 59
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
7.3 Obstrucción total o grave en adultos y niños
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

PARA REALIZAR DICHA MANIOBRA DEBES HACER LO SIGUIENTE:

Lleva a la víctima a un lugar seguro y

1
amplio, donde puedas moverte con libertad
y en caso de que la víctima quede incons-
ciente tengas espacio en el suelo para iniciar
la RCP.

Colócate de pie por detrás de la víctima


en posición de seguridad, tu cuerpo debe
estar de lado con relación a la espalda de la
víctima. Se recomienda que tus pies se en-

2
cuentren separados, rebasando un poco el
ancho de tus hombros. Una de tus piernas
debe colocarse entre las piernas de la vícti-
ma, esto te proporcionará una mejor base de
apoyo y estabilidad en caso de que la víctima
quede inconsciente. Si se trata de niños, de-
berás estar arrodillado.

Rodea a la víctima con tus brazos a la al-


tura de la cintura. Es importante que man-

3
tengas sus codos separados de las costillas
para no lastimarla. Con una de tus manos,
localiza el ombligo. Dos dedos arriba de éste
se coloca el puño de la mano, procurando
que el dedo pulgar quede sobre la línea me-
dia del abdomen por arriba del ombligo.

4
Cubre el puño con la otra mano, la que em-
pleaste para buscar el ombligo, y presiónalo
hacia el abdomen de la víctima con rápidas
compresiones hacia adentro y hacia arriba.

Repite las compresiones hasta que la vícti-

5
ma tosa, arroje el objeto y empiece a venti-
lar o hasta que quede inconsciente, en cuyo
caso habrá que seguir los procedimientos co- Coloca ambas manos y da compresiones abdominales
rrespondientes a la Reanimación Cardiopul- hasta que la víctima arroje el objeto o caiga inconsciente.

monar (RCP).

60 | OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO | Capítulo 7 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
7.3 Obstrucción total o grave en adultos y niños
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

6
Si la víctima es un adulto o niño, y en cada caso de haber iniciado RCP, revisa cada 5 ciclos la vía aérea,
abre por completo la boca de la víctima y busca el cuerpo extraño. Si observas algún objeto que
se pueda retirar, extráelo con las manos (maniobra de gancho). Si no ves ningún objeto, continúa
con la RCP.

7 Después de cinco ciclos o dos minutos de RCP, es preciso activar el SMU si no lo ha realizado otro
primer respondiente.

MANIOBRA DE HEIMLICH EN PERSONAS EMBARAZADAS O CON OBESIDAD


Cuando se trata de víctimas con obstrucción de vía aérea que tienen un abdomen prominente y no es posible
rodearla con tus brazos (como en mujeres embarazadas en los últimos meses o personas con obesidad), coló-
cate por detrás de la víctima y rodéala con tus brazos, pero esta vez por debajo de las axilas, de manera que tus
manos se encuentren sobre el pecho, o bien, colócate de frente como muestran las imágenes y haz lo siguiente:

A Coloca ambas manos en el centro del pecho.

B Oprime el pecho para realizar las compresiones.

Repite las compresiones hasta que la víctima tosa,


arroje el objeto, empiece a ventilar o hasta

C que quede inconsciente, en cuyo caso habrá


de seguir los procedimientos correspondien-
tes a la RCP (ver Capítulo 6).

Maniobra de Heimlich en personas


embarazadas o con obesidad.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 7 | OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO | 61
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

7.4 Obstrucción parcial en lactantes


La obstrucción parcial de la vía aérea en el lactante se denomina también como obstrucción
grave en lactante consciente, ocurre cuando hay algo de aire de reserva en los pulmones que
puede pasar a través de la obstrucción aunque el intercambio esté disminuido. El reconocimiento
temprano de obstrucción parcial de la vía aérea del lactante debe mantener un alto índice de
sospecha, ya que los infantes regularmente se llevan objetos a la boca.

Por ejemplo: estás en casa y tu bebé de cuatro meses se encuentra cerca de ti jugando. En un instante, empie-
zas a escuchar una tos fuerte poco común de la niña. Te diriges hacia ella y notas que a uno de sus juguetes le
hace falta un pequeño pedazo. La bebé inicia con un esfuerzo para respirar muy evidente.

El primer respondiente debe reconocer los signos


en los lactantes de obstrucción parcial de la vía
aérea por cuerpo extraño, como son:

Ì Tos enérgica.
Ì Aleteo nasal.
Ì Ruidos ventilatorios, con estridor o
graznido.
Ì Retracciones Xifoideas en la
inspiración.
Ì Membranas mucosas y lechos
ungueales de color rosado.
Ì Víctima en estado de alerta.
Ì Llanto. Toda obstrucción de la vía aérea
en lactante se considera grave.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE OBSTRUCCIÓN PARCIAL

Observar si el lactante:

» Tiene dificultad respiratoria.


» Puede llorar o el llanto es débil.
» Puede toser o la tos no es efectiva.

1
» Presenta labios, lengua o uñas
morados.

Si se determina la presencia de una obstruc-


ción parcial de la vía aérea por cuerpo extraño,
activa el SMU e inicia el auxilio con las ma-
niobras de golpes en la espalda y compre-
sión torácica.

62 | OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO | Capítulo 7 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
7.4 Obstrucción parcial en lactantes
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Para ejecutar esta maniobra, debes:

» Estar de pie o sentado, sostener la


cabeza y el cuello del lactante con
una mano, asegurando firmemente
su mandíbula y cuello entre el dedo
pulgar y los dedos opuestos.

2
» Recostarlo boca abajo sobre tu
antebrazo y sobre la palma de tu
mano, con la cabeza más abajo que
el tronco. Descansa el antebrazo
sobre tu muslo.
» Con el talón de tu otra mano,
aplicar cinco golpes separados
con fuerza, entre la espalda y los
omóplatos.

Maniobra de golpes en la espalda en lactante.


Con la misma maniobra, gira nuevamente al lactante
ahora hasta llevarlo boca arriba en el antebra-

3 zo contrario. Si es necesario, recarga el ante-


brazo en tu muslo para sostener mejor el peso
del lactante.

Enseguida, realiza compresiones torácicas a la mitad de


su pecho:

» Para localizar esta área anatómica,


ubica tres dedos sobre el esternón.
» Coloca los dedos anular, medio

4 e índice de la mano que no se


encuentra apoyando la cabeza del
infante sobre el esternón.
» Levanta el dedo anular. En estos
momentos, los dedos medio
Maniobra de compresiones torácicas en lactante.
e índice deben hallarse en
adecuada posición para iniciar las
compresiones torácicas.
RECUERDA:
Para prevenir la
Aplica cinco compresiones torácicas. La profundidad posibilidad de lesionar
de la compresión debe ser aproximadamente

5
órganos internos, no
de cuatro centímetros o un tercio del diámetro
ejerzas presión sobre la
anteroposterior para que el lactante expulse el
cuerpo extraño.
parte final del esternón.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 7 | OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO | 63
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Si el lactante expulsa el cuerpo extraño y:

1. Comienza a ventilar con naturalidad, es


necesario mantener la vía respiratoria
abierta revisando la ventilación.
2. No ventila espontáneamente, al igual
que en el adulto y el niño, debes iniciar
las maniobras de ventilación de rescate.

Mantener la vía respiratoria abierta y


revisar la respiración del lactante.

7.5 Obstrucción total en lactantes


En la obstrucción total de la vía aérea, también conocida como grave en lactante inconsciente, no hay intercambio
de aire. A pesar de haber seguido los pasos correctos para desobstruir la vía aérea de un lactante, notas cómo
repentinamente se dejan de escuchar sonidos, la tos cesa y la piel del lactante comienza a tornarse azulada,
principalmente en los labios.

El primer respondiente debe reconocer indicios de obstrucción total de la vía aérea por cuerpo extraño, como son:

Signos y síntomas de obstrucción total en lactante:

Ì No hay llanto ni voz. Ì Alteración del estado mental


Ì Dificultad respiratoria que empeora. inconciencia.
Ì La tos se convierte en débil e ineficaz. Ì Cianosis (piel azul o morada).

SI OBSERVAS LOS ANTERIORES SIGNOS Y SÍNTOMAS,


PON ATENCIÓN:
Si se determina la presencia de una obstruc-

1 ción total de la vía aérea por cuerpo extraño,


activa el SMU e inicia el auxilio con la maniobra
de RCP.

Cada vez que abra la vía aérea, busca el cuerpo

2 extraño causante de la obstrucción en la parte


posterior de la garganta. Si observas un objeto
retíralo con la maniobra de gancho.

3 Si la víctima cae inconsciente, aplica el proto-


colo de RCP (ver Capítulo 6).
Maniobra de gancho en lactante.

64 | OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO | Capítulo 7 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

AUTOEVALUACIÓN

I. Escribe la definición de los siguientes conceptos:

1. Obstrucción parcial de la vía aérea:

2. Obstrucción total de la vía aérea:

II. Signos de las personas con atragantamiento parcial:

1.
2.
3.
4.

III. Signos de las personas con atragantamiento total:

1.
2.
3.
4.

IV. En la obstrucción parcial de la vía aérea, el primer respondiente debe animar a la víctima a:

a) Sentarse b) Que trate de c) Calmarse d) Toser hasta


e inhalar sacar el objeto mientras se le que expulse el
profundo. con su mano. dan palmadas objeto por sí
en la espalda. misma.

V. En la obstrucción total de la vía aérea, el primer respondiente debe:

a) Dar b) Dar c) Desalojar el d) Aplicar la


compresiones ventilaciones de objeto por maniobra de
torácicas. inmediato. medio de la gancho y luego
maniobra de la maniobra de
Heimlich. Heimlich.
RESPUESTAS:
insuficiente o inexistente). Posible cianosis (piel azul o morada). IV. d). V. c).
pueden hablar, quejarse, toser ni llorar. Ausencia de sonidos ventilatorios y movimientos torácicos (intercambio de aire
en la respiración. Imposibilidad de hablar o respirar adecuadamente. III. Ausencia total de tos. Ausencia de ventilación. No
a morado principalmente en los labios. II. Ansiedad o desesperación. Toser fuertemente. Se escuchan silbidos y ronquidos
escuchada a pesar de que tose. 2. La víctima deja de toser y de emitir sonidos, su piel comienza a cambiar de un color rojo
I. 1. La víctima es capaz de inhalar y exhalar el aire. Se caracteriza porque la víctima tose fuertemente y su voz puede ser

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 7 | OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO | 65
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 8 HERIDAS

En capítulos anteriores aprendiste técnicas que pueden ayudar a salvar una vida en situaciones sumamente gra-
ves, como la obstrucción de la vía aérea y un paro cardíaco.

Ahora, reconocerás un tema más cotidiano que seguramente has vivido en alguna etapa de tu vida: las heridas.
La identificación y tratamiento de éstas es de gran importancia para que puedas decidir qué acciones realizar
según sea el caso.

Dentro de este capítulo encontrarás información acerca del manejo de heridas que no ponen en riesgo la vida y
sobre las heridas graves, las cuales, si no son atendidas oportunamente, pueden ocasionar la muerte o producir
secuelas importantes en la víctima.

COMPETENCIA ESPECÍFICA
Identificar y atender las heridas que ponen en peligro la vida de la víctima de acuerdo con el protocolo indicado.

8.1 Definición
Las heridas son la pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente físico o químico.

8.2 Clasificación de heridas


Según los tejidos que afecten, las heridas pueden dividirse en:

A Superficiales. Son lesiones a nivel cutáneo y subcu-


táneo. Por ejemplo, raspones y algunas cortadas.

Herida superficial.

B Profundas. Lesiones que involucran los tejidos


cutáneos, subcutáneos y musculares.

Herida profunda.

66 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
8.2 Clasificación de heridas
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

En relación con el agente externo que las produce,


las heridas pueden ser:

Ì Lacerantes
Son ocasionados por objetos de forma
irregular, como piedras. Producen dolor,
hemorragia abundante y los bordes de
la herida son de forma irregular.

Ì Contusas
Son causadas por instrumentos sin
filo, regularmente de superficie plana.
Se caracterizan por presentar dolor,
hematomas, deformidad de la zona
afectada y en algunos casos presenta
fracturas.

Ì Cortantes
Causadas por instrumentos con filo que
dejan bordes regulares. Producen dolor
y hemorragia abundante.
Herida contusa.

Ì Punzantes
Producidas con objetos puntiagudos.
Se caracterizan por dolor y hemorragia
interna y/o externa.

Ì Abrasivas
Se producen por fricción y presentan
bordes irregulares. Ocasionan dolor y
hemorragia capilar.

Ì Avulsivas
Se deben a traumatismos que
desgarran la piel y los tejidos, como
mordeduras de animales o partes del
cuerpo arrancadas por alguna máquina.
Producen dolor, hemorragia abundante,
inflamación e incluso pueden llegar al
estado de choque (ver Capítulo 14).

Ì Mixtas
Heridas de dos o más tipos. Herida abrasiva.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 8 | HERIDAS | 67
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

8.3 Atención y manejo de heridas


La atención de las heridas debe realizarse en un ambiente lo más limpio posible. Para lograr tu seguridad y la de la
víctima, evitando que tenga una infección o alguna otra complicación a futuro, es necesario que tomes en cuenta
los siguientes pasos:

1 Identifica el tipo de herida.

2
Verifica la presencia de hemorragia.
En caso de que haya, contenla (ver
Capítulo 9).

Una vez reconocida la gravedad de

3
la lesión, determina si la víctima
requiere de la atención de un
profesional de la salud. De ser
así, activa el SMU.

RECUERDA:
Portar el equipo de
aislamiento de sustancias
corporales (ASC).

68 | HERIDAS | Capítulo 8 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
8.3 Atención y manejo de heridas
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

En caso de que la herida no sea de grave-

4
dad, debes realizar asepsia de ma-
nera inmediata (lavar con agua y
jabón una vez contenida la hemo-
rragia) y antisepsia.

Limpieza de una herida.

El material mínimo necesario para


hacer una limpieza es:

Ì Agua limpia o solución estéril.

Ì Antiséptico local (jabón neutro) sólo


para dermoabrasiones con sangrado
capilar y que no sean mayores a diez
centímetros.

Ì Gasas, apósitos o trapos limpios.

Ì Cinta adhesiva.

Material necesario para limpieza de heridas.

EXISTEN TRES TÉCNICAS PARA EFECTUAR LA LIMPIEZA


DE UNA HERIDA:

Vertical. Con una gasa o apósito previamente hu-


medecidos en agua limpia o solución estéril, haz

A un barrido de arriba hacia abajo, siempre en una


sola dirección, por los bordes de la herida y so-
bre ella sin regresar.

Limpieza de una herida de forma vertical.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 8 | HERIDAS | 69
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
8.3 Atención y manejo de heridas
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Horizontal. Con una gasa o apósito previamente


humedecidos en agua limpia o solución estéril,

B realiza un barrido de derecha a izquierda o de


izquierda a derecha, siempre en una sola direc-
ción, por los bordes de la herida y sobre ella sin
regresar.

Limpieza de una herida de forma vertical.

Circular. Con una gasa o apósito previamente

C
humedecidos en agua limpia o solución estéril,
realiza un barrido en forma circular, de adentro
hacia afuera, por los bordes de la herida y sobre
ella sin regresar.

Limpieza de una herida de forma circular.

5
Cubre la herida con
una gasa o apósito
estéril y fíjala en los
bordes para cubrirla.

Herida cubierta.

70 | HERIDAS | Capítulo 8 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

8.4 Heridas que ponen en riesgo la vida


HERIDAS PENETRANTES EN TÓRAX

Son las lesiones que penetran en la cavidad torácica y que pueden alterar el funcionamiento del sistema respi-
ratorio y del sistema cardiovascular, sobre todo cuando la víctima presenta mecanismo de lesión significativo,
dificultad respiratoria, salida de aire o sangre de
la herida.
Vena cava superior Aorta
En caso de encontrar un traumatismo en la pared Arteria pulmonar
torácica con succión, aplica un apósito oclusivo izquierda

sobre la herida con sello en tres lados. Puedes


utilizar material plástico (un guante, una bolsa o Arteria pulmonar
derecha
papel celofán) o gasas en forma cuadrada y fijar-
lo con tela adhesiva en todos sus lados. También,
pueden sujetarse tres lados (sólo con material
Aurícula derecha
plástico) quedando un lado libre que funcionará Ventrículo izquierdo
como válvula, la cual, en el momento en que la Ventrículo derecho

víctima inhale, se adherirá a la herida y cuando Arteria


pulmonar
exhale permitirá la salida de aire (National Asso-
ciation of Emergency Medical Technicians, 2016). Cavidad torácica.

RECUERDA:
En este tipo de lesiones penetrantes
no demores el traslado de la víctima.

Primer respondiente sellando Herida penetrante en tórax.


con gasas una herida en tórax.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 8 | HERIDAS | 71
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
8.4 Heridas que ponen en riesgo la vida
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Si es necesario, coloca a la víctima en posición semisen-


tada para que mejore su ventilación siempre y cuando
no se tenga sospecha de una lesión en la columna.

Vigila que continúe respirando y asegúrate de que esté


libre su vía aérea.

Primer respondiente
sellando una herida en tórax
con un plástico en tres lados.

HERIDAS PENETRANTES EN ABDOMEN

Son aquellas en las que penetra un objeto a la cavidad


abdominal y son muy peligrosas por el riesgo de lesio-
nes que pueden provocar en los órganos internos y por
la hemorragia que producen. Se pueden presentar con
o sin exposición de vísceras.

Herida en abdomen.

Sin exposición de vísceras


Dependiendo de la gravedad de la lesión, la víctima pue-
de estar consciente o inconsciente, con dolor o en esta-
do de choque. Este tipo de heridas son graves y pueden
presentar riesgo de hemorragia interna. Por ello, es ur-
gente el traslado.

Mantén la apertura de la vía aérea para que continúe


ventilando y cubre a la víctima para mantener su tem-
peratura (American Red Cross, 2014).

Cubre a la víctima.

72 | HERIDAS | Capítulo 8 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
8.4 Heridas que ponen en riesgo la vida
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Con exposición de vísceras


Al igual que la anterior, presenta los mismos riesgos
además de la exposición de vísceras, por lo que tendrás
que realizar lo siguiente:

APLICA sobre las vísceras apósitos


que estén humedecidos con una

1
solución estéril o agua limpia
(embotellada). También pueden
cubrirse con plástico o papel
aluminio limpio para mantener
su temperatura y humedece
la zona para evitar una mayor
contaminación. Víctima con exposición de vísceras.

COLOCA a la víctima en una

2
posición donde sienta menos
dolor y que esté lo más cómoda
posible (American Red Cross,
2014).

Aplicación de apósitos.

Consideraciones especiales:

Ì No introducir las vísceras a la cavidad


abdominal.
Ì No darle de beber agua o algún tipo
de líquidos.
Ì Si existiera un cuerpo extraño,
por ejemplo un arma u objeto
punzocortante, no lo extraigas. Fíjalo
para que no se mueva y no provoque
más lesiones (ERC, 2015).

Mantener cubierta y húmeda la herida.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 8 | HERIDAS | 73
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
8.4 Heridas que ponen en riesgo la vida
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

AMPUTACIÓN Y AVULSIÓN

Consiste en la separación total o parcial de un miembro o segmento del


AMPUTACIÓN cuerpo.

Es un tipo de amputación parcial que se presenta como un desgarramiento


AVULSIÓN o arrancamiento de la piel y tejido.

Manejo de una amputación parcial: Manejo de una amputación total:

1. No desprendas el segmento afectado. 1. Realiza presión directa sobre la lesión


para detener la hemorragia.
2. Aplica presión directa e indirecta para
detener la hemorragia (ver Capítulo 9). 2. Coloca un vendaje compresivo.
3. Inmoviliza el miembro o segmento 3. Activa inmediatamente el SMU. Debe
afectado. transportarse a la víctima junto con
el segmento amputado lo más pronto
4. No olvides mantener accesible
posible al hospital más cercano.
la vía aérea.

El segmento amputado debe envolverse con gasas húmedas en solución estéril, guardarse en una bolsa de plástico
y sellarla perfectamente sacando la mayor cantidad de aire de la bolsa. Este paquete se introducirá en otra bolsa
con hielo y agua, verifica que sea transportada junto con la víctima. Evita el contacto directo del segmento ampu-
tado con el hielo. Es importante señalar en la bolsa el segmento que fue amputado, anotando los datos de la víc-
tima y la hora de recuperación del segmento desprendido (National Institute for Health & Care Excelence, 2016).

El segmento amputado
debe guardarse en
una bolsa de plástico
y ser transportado
con la víctima.

Vendaje compresivo sobre


un muñón de amputación.

74 | HERIDAS | Capítulo 8 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
8.4 Heridas que ponen en riesgo la vida
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Heridas que requieren valoración por el SMU


Ì Cabeza, cara, cuello y genitales.

Ì Tórax y abdomen.

Ì Espalda y extremidades.

Heridas que requieren traslado inmediato

Ì Sangrado sin control o grave.

Ì Incisiones profundas, laceraciones


o avulsiones que se extiendan al
músculo o hueso; localizadas sobre una
articulación del brazo o pierna; heridas
muy abiertas; heridas con mucha
suciedad o residuos.

Ì Heridas graves en manos o pies.

Ì Heridas por punción grandes o


profundas.

Ì Objetos empalados grandes o


profundos.

Ì Mordeduras por animales o humanos.

Ì Heridas en los párpados con ruptura en


el borde del párpado.

Ì Heridas infectadas.

Ì Amputaciones y fracturas (American


Academy of Orthopaedic Surgeons,
2016).

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 8 | HERIDAS | 75
©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
Capítulo 8 | HERIDAS | 76
I.1.1.a)Superficiales
Superficialesy yprofundas.
profundas.2.b)Lacerantes,
Lacerantes,contusas,
contusas,cortantes,
cortantes,
punzantes,
punzantes,abrasivas,
abrasivas, avulsivas,
avulsivas,
mixtas.
mixtas.
II. 2.
d).d).
III. 3.
Vertical,
Verti-
cal, horizontal
horizontal y circular.
y circular.
IV. 1.4.No
a) desprender
No desprenderel segmento
el segmento
afectado.
afectado.
2. Aplicar
b) Aplicar
presión
presión
directa
directa
e indirecta
e indirecta
parapara
detener
detenerla he-
la
hemorragia.
morragia. 3. c)
Inmovilizar
Inmovilizarel miembro
el miembroo segmento
o segmento afectado.
afectado.
4. d)
Mantener
Manteneraccesible
accesible
la la
víavía
aérea.
aérea.
V.5.
1.a)
Sangrado
Sangrado sinsincontrol
controlo
grave.
o grave.2.b)
Amputaciones
Amputaciones y fracturas.
y fracturas.
3. c)
Heridas
Heridas
infectadas.
infectadas.
RESPUESTAS:
3.
2.
1.
V. Menciona tres tipos de heridas que requieren traslado inmediato a un servicio de urgencias.
4.
3.
2.
1.
IV. ¿En qué consisten los cuatro puntos para manejar una amputación parcial?
III. ¿Cuáles son las técnicas que existen para limpiar una herida?
d) Agua, antiséptico, gasas y cinta adhesiva. b) Antiséptico y gasas.
c) Agua y gasas. a) Agua y jabón.
II. ¿Cuál es el material que se necesita para limpiar una herida? Subraya la respuesta.
2. En relación con el agente externo que las produce:
1. Según los tejidos que afectan en:
I. Las heridas se clasifican…
AUTOEVALUACIÓN
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 9 HEMORRAGIAS

Debido a que las heridas llegan a ocasionar hemorragias, es importante que aprendas a identificar los diferentes
tipos que existen y cómo realizar una buena técnica para su contención.

En este capítulo, aprenderás la clasificación y correcta atención de las hemorragias que puedes llevar a cabo como
primer respondiente.

Recuerda que todas las acciones que hagas adecuadamente ayudarán a generar una mejor calidad de vida de la
persona.

COMPETENCIA ESPECÍFICA
Identificar la gravedad de la hemorragia y el suceso que lo originó para su contención e inmovilización aplicando
la técnica correcta según el tipo de hemorragia.

9.1 Definición
Hemorragia es la pérdida de sangre de los vasos sanguíneos hacia los tejidos cercanos o al exterior (American
Red Cross, 2014).

9.2 Clasificación de hemorragias


Se clasifican en externas e internas.

1. Las hemorragias internas son consideradas muy peligrosas


debido a su localización en áreas como la cabeza y abdomen.
2. Las hemorragias externas se ocasionan por desgarros,
amputación, fracturas expuestas, traumatismo por
aplastamiento, etc.
La hemorragia interna o externa puede producir estado de choque hipovolémico
(ver Capítulo 14), debido a que el volumen de sangre en el cuerpo disminuye. Hemorragia externa.

Cuando hay una lesión traumática, el sangrado interno puede no ser inmediato; sin embargo, dados los riesgos
que ocasiona, hay que sospecharlo al observar los siguientes datos:

» Sangrado de oídos, nariz, recto » Heridas que han penetrado el cráneo,


o vagina; vómitos de sangre o flemas el pecho o el abdomen.
con sangre. » Tumefacción o dolor abdominal, a
» Contusión del cuello, tórax o abdomen. menudo acompañado de espasmo de
los músculos abdominales.
©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
77
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
9.2 Clasificación de hemorragias
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CLASIFICACIÓN DE HEMORRAGIAS POR TIPO DE SANGRADO

Se presenta de color rojo ladrillo y


sale lentamente debido a que se
rompen algunos vasos sanguíneos
CAPILAR superficiales. Se caracteriza por te-
ner escasa salida de sangre (gotas
en puntilleo) y enrojecimiento de la
piel, suele aparecer en los raspones.

La sangre sale en forma constante y


VENOSA uniforme. Presenta color rojo oscuro.

El color de esta sangre es rojo bri-


ARTERIAL llante. Sale en forma intermitente en
sincronía con los latidos del corazón.

Es aquella donde se observa una he-


morragia con características simila-
MIXTA res a dos o más de las descritas con
anterioridad.

78 | HEMORRAGIAS | Capítulo 9 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

9.3 Atención y manejo de hemorragias

Una hemorragia puede ser interna y oculta o externa y obvia. Cualquiera de ellas es potencialmente peligrosa.
Puede causar debilidad, y si no se atiende y maneja a tiempo, progresa hasta llegar a un estado de choque.

ANTES DE ATENDER A LA VÍCTIMA DEBERÁS:


1. Evaluar la escena.
2. Portar tu equipo de aislamiento de sustancias
corporales.
3. Evaluar la condición de la víctima (ABC-CAB).

ACTIVAR EL SERVICIO MÉDICO DE URGENCIAS EN LOS


SIGUIENTES CASOS:
1. La víctima está inconsciente.
2. Si la hemorragia es abundante.
3. Difícil control de la hemorragia activa.
4. Víctima con signos de estado de choque.
5. Si sospechas de una lesión en cabeza, cuello Uso del ASC para contener una hemorragia:
guantes, cubrebocas y lentes de protección.
y columna.

MÉTODO DE CONTENCIÓN DE HEMORRAGIAS EXTERNAS

PARA CONTENER UNA HEMORRAGIA EXTERNA APLICA LOS SIGUIENTES PASOS:

1 Coloca una gasa de forma inicial para lograr una


coagulación y evitar mayor pérdida de sangre.

Coloca una gasa sobre la hemorragia.

2 Ejerce presión directa con la palma de la mano con


un apósito o gasa estéril.

Haz presión con la palma de la mano.

3 Pon más gasas sobre la primera y después fíjalas


con una venda.

Usa más gasas para contener la hemorragia.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 9 | HEMORRAGIAS | 79
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
9.3 Atención y manejo de hemorragias
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Vendaje compresivo

Para complementar la presión directa, se coloca una


venda sobre la extremidad lesionada y se fija. La pre-
sión debe ser suficiente para evitar sangrado, pero no
tanta como para lesionar a la víctima.

Torniquetes

Su uso se indica exclusivamente para profesionales de


la salud. Como primer respondiente, tú sólo debes apli-
car presión directa y el vendaje compresivo (American
Heart Association, 2015; ERC, 2015 y National Institu-
Coloca un vendaje de forma compresiva.
te for Health & Care Excelence, 2016).

MANEJO DE HEMORRAGIAS INTERNAS

En caso de sospechar que la víctima tiene una hemorragia interna, deberás:

A Activar el Servicio Médico de Urgencias.

B Conservar la temperatura de la víctima,


cubriéndola con una manta.

RECUERDA:
No apliques torniquetes, ya que su
uso es exclusivo en una amputación
en donde la hemorragia no puede
contenerse con la compresión simple.

80 | HEMORRAGIAS | Capítulo 9 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
9.3 Atención y manejo de hemorragias
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

PARA RECORDAR…
Ahora ya sabes que para controlar una hemorragia tienes que ejecutar una compresión en el sitio de la herida
con gasas o tela limpia. No olvides tomar medidas de seguridad para evitar contagios, como el uso de guantes
siempre que sea posible.

Hemorragia Clasificación Tratamiento

Es la salida de sangre Ì Arterial Ì Presión


desde los vasos directa
Ì Venosa
sanguíneos hacia los Ì Vendaje
tejidos cercanos o Ì Capilar
compresivo
hacia el exterior. Ì Mixta

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 9 | HEMORRAGIAS | 81
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

AUTOEVALUACIÓN

I. ¿Cómo se clasifican las hemorragias?

II. ¿Cuáles son los tipos de sangrado? Subraya la respuesta correcta.

a) Arterial, venosa y capilar.


b) Capilar, venosa, arterial y mixta.
c) Venosa y capilar.
d) Sólo existe un tipo de sangrado.

III. Menciona tres casos de hemorragia en donde se debe activar el SMU.

a)
b)
c)

IV. ¿Cuál es la manera adecuada de contener una hemorragia externa?

V. ¿Cómo se controla una hemorragia interna?

RESPUESTAS:
cubriéndola con una manta.
ner más gasas sobre la primera y fijarla con una venda. V. Activando el SMU y conservando la temperatura de la víctima,
IV. Colocar una gasa en la zona para evitar mayor pérdida de sangre. Ejercer presión directa con la palma de la mano. Po-
I. Internas y externas. II. b). III. a) Víctima inconsciente. b) Difícil control de la hemorragia. c) Víctima en estado de choque.

82 | HEMORRAGIAS | Capítulo 9 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 10 QUEMADURAS

En este capítulo encontrarás la definición de quemaduras y su clasificación. Es necesario que identifiques los tipos
de quemadura y lo que puedes hacer como primer respondiente, así como activar el apoyo del Servicio Médico de
Urgencias en el momento que sea necesario.

COMPETENCIA ESPECÍFICA
Aplicar el manejo de quemadura identificando el agente, grado de la herida y mecanismo de lesión.

10.1 Definición
Una quemadura es la agresión que sufre el organismo por la exposición a energía térmica trasmitida por ra-
diación, productos químicos o contacto eléctrico. Cualquiera de estos factores puede causar daño a la piel, los
tejidos, el sistema circulatorio, los órganos vitales y, en algunos casos, a todo el cuerpo (Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, 2012).

La gravedad de la lesión en el organismo debida a la exposición de fuentes térmicas depende de tres


factores:

1. Tiempo que el cuerpo haya estado expuesto a una fuente de calor.


2. Temperatura de la fuente de calor.
3. Tipo de compuesto químico.

10.2 Clasificación de quemaduras


TIPOS DE QUEMADURAS POR AGENTE CAUSAL

QUEMADURAS TÉRMICAS

1
Las más frecuentes son las ocasionadas por
llamas, líquidos y objetos o gases en tempe-
raturas extremas que entran en contacto con
los tejidos.

Quemadura térmica.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


83
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
10.2 Clasificación de quemaduras
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

QUEMADURAS POR RADIACIÓN

2 Son consecuencia de una exposición prolongada a la radiación ultra-


violeta (quemadura solar, lámparas de bronceado y fuente de rayos
X, entre otras).

Quemadura por radiación.

QUEMADURAS QUÍMICAS
Ocasionadas por ácidos
fuertes y compuestos

3 que producen una des-


trucción de los tejidos, la
cual puede extenderse
lentamente en el organis-
mo durante varias horas.

Quemadura química.

1/4 de hora. 1 hora. 3 horas.

QUEMADURAS ELÉCTRICAS

4 Producidas por la generación de calor de una fuente eléctrica (hasta


los 5000 ºC). El punto de contacto con la piel se quema y pueden
resultar lesionados el músculo y los tejidos subcutáneos.

Quemadura eléctrica.

Las lesiones eléctricas:


Ì Suelen afectar la piel y los tejidos subyacentes. Pueden ocasionar paro respiratorio inmediato
y alteraciones cardíacas que a su vez pueden llevar al paro cardiorrespiratorio (American Red
Cross, 2014).
Ì Son devastadoras y en muchos casos la extensión del daño al tejido visible no refleja la
dimensión de la lesión, ya que gran parte de la herida ocurre internamente conforme la electricidad
es conducida a través de la víctima. La víctima presentará quemaduras externas en los puntos de
contacto con la fuente eléctrica, así como en los puntos de conexión a tierra.

84 | QUEMADURAS | Capítulo 10 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
10.2 Clasificación de quemaduras
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

TIPOS DE QUEMADURAS POR GRADO

A
PRIMER GRADO
Ocurre en la epidermis (capa superior de la piel).

Signos clínicos:

Ì Piel enrojecida y seca.


Ì Descamación superficial
o enrojecimiento.
Ì Dolor tipo ardor (urente).
Ì Inflamación moderada en el lugar
de la lesión.
Ì No causa ampollas.

Quemadura de primer grado.

B
SEGUNDO GRADO
Implica la epidermis y alguna porción de la dermis.

Signos clínicos:

Ì Pueden producir ampollas. La base


de éstas puede ser eritematosa o
blanquecina y son muy dolorosas.
Ì Generalmente, la piel está moteada
de rojo y la superficie es húmeda con
gran sensibilidad.

Quemadura de segundo grado superficial.

Se dividen a su vez en:


1. Superficiales: abarca la primera capa de piel y parte
de la segunda. No se presenta daño en las capas más
profundas, ni en las glándulas sudoríparas o productoras
de grasa. Hay dolor y presencia de flictenas o ampollas.
2. Profundas: ocasiona daños en la capa media y en las
glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa.
Puede haber pérdida de piel.

Quemadura de segundo grado profunda.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 10 | QUEMADURAS | 85
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
10.2 Clasificación de quemaduras
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

TERCER GRADO
C Se extiende a todas las capas de la piel. Pueden incluir capas del tejido subcutáneo, músculo, huesos u
órganos internos.

Signos clínicos:

Ì No suelen producir ampollas.


Ì La superficie de la quemadura
puede estar blanca y flexible, negra,
calcinada y cariácea o de color rojo
brillante por la fijación de sangre en
la piel.
Ì No suelen producir dolor debido a que
las terminaciones nerviosas quedan
destruidas. Quemadura de tercer grado.

Una quemadura de tercer grado suele estar acompañada de quemaduras de segundo y primer grado, provocando
dolor en la víctima.

TIPO GRADO
Epidérmica Primer grado

Dérmica superficial Segundo grado superficial

Dérmica profunda Segundo grado profundo

Subdérmica Tercer grado

Con base en su extensión, las quemaduras se clasifican en porcentajes.

1. Leves: cuando la superficie corporal total no rebasa el 10%.

2. Moderadas: la superficie total lesionada está entre un 10 y 20%.

3. Severas: rebasa el 20% de la superficie total dañada. Basándonos en su extensión, se aplica la


regla de Pulasky y Tennison mejor conocida como la Regla de los Nueve. Es una manera rápida
de calcular la superficie corporal quemada aplicada en adultos o niños (National Association of
Emergency Medical Technicians, 2016 y Advanced Trauma Life Support, 2012).

86 | QUEMADURAS | Capítulo 10 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
10.2 Clasificación de quemaduras
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

REGLA DE LOS 9 (MÉTODO DE PULASKI Y TENNISON)


La superficie corporal quemada (SCQ) se calcula en áreas de 9% cada una, la cual incluye:

En adultos:

9%
Ì Cabeza y el cuello (9%).
Ì Cada extremidad superior (9%).
Ì Palma de las manos y genitales (1%).
Ì Cada una de las extremidades inferiores
9% y parte anterior y posterior del tronco (18%).

9% 9%

9%

En los niños, la distribución de los porcentajes varía:


1%
18%
Ì Cabeza y cuello (18%).
Ì Parte anterior del tronco y cada una
9% 9% de las extremidades (15%).
15%
Ì El resto es similar al de los adultos.

En recién nacidos:
19% 19%
Ì A la cabeza se le asigna 19%.
Ì Cada extremidad inferior 13%.

13% 13% 13%

Ì Por cada año de edad hasta los 10, se le resta 1% a la cabeza y se le suma
un 0.5% a cada extremidad inferior.
Ì La palma cerrada de la mano del paciente representa el 1% de su superficie
corporal en todas las edades.
Ì Este es un instrumento de evaluación rápida de la extensión en quemaduras
pequeñas, en salas de urgencias y para la selección y clasificación de víctimas
en la escena del accidente, especialmente con múltiples víctimas quemadas.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 10 | QUEMADURAS | 87
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

10.3 Atención y manejo de quemaduras


Pon en marcha el ABC (garantiza la apertura de la vía
aérea, ventilación y circulación de la víctima):

I Retira inmediatamente a la víctima del agente


agresor.

II Quítale las prendas de la zona quemada siempre y


cuando no esté adherida a la piel.

Retira cualquier objeto de la quemadura.

Separa cuidadosamente los anillos, relojes,

III cinturones o prendas ajustadas que com-


priman la zona quemada antes de que
se inflame.

Coloca a la víctima en una posición cómoda, evitan-

IV do que la quemadura tenga contacto con el


piso o algún objeto.

Coloca bajo el grifo de agua la quemadura.

Coloca la quemadura bajo el grifo del agua sólo si

V son menores al 10% de la superficie corpo-


ral total.

Cubre el área quemada con un apósito estéril y

VI seco o con un lienzo limpio libre de pelusas


y fíjalo con un vendaje.

VII Inmoviliza las extremidades gravemente lesio-


nadas. Cubre la quemadura con gasas.

88 | QUEMADURAS | Capítulo 10 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
10.3 Atención y manejo de quemaduras
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

QUEMADURAS QUE REQUIEREN LA ACTIVACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO DE URGENCIAS


1. Quemaduras de segundo y tercer grado 4. Quemaduras eléctricas.
que afectan más del 10% de la superficie
5. Quemaduras químicas.
corporal total.
6. Quemaduras por inhalación.
2. Quemaduras que afectan la cara, manos, pies,
genitales y articulaciones, como hombros, 7. Quemaduras en pacientes con enfermedades
codos, caderas y rodilla. existentes complicadas, como diabetes,
hipertensión, etc. (Advanced Trauma Life
3. Quemaduras de tercer grado en cualquier
Support, 2012).
grupo de edad.

A continuación, se presenta una tabla que muestra la atención que deberás brindar en las quemaduras según
sea el caso.

QUEMADURAS
Lesión ocasionada por agentes físicos o químicos en alguna región del cuerpo.

SEGUNDO GRADO
PRIMER GRADO TERCER GRADO
Superficiales Profundas

Ì Coloca la quemadura bajo el grifo del agua, sólo si Ì Cubre la quemadura con un apósito seco
son menores al 10% de la superficie corporal total. y estéril o limpio.
Ì En caso de que sean mayores al 10%, usa apósitos Ì Activa el Servicio Médico de Urgencia.
secos, estériles o limpios.

Ì Verifica la clasificación, extensión y zona de la quemadura.

Ì Recuerda las intervenciones que no debes realizar.

Ì Identifica quemaduras que requieren atención médica inmediata.

Ì Evita la pérdida de calor en la víctima.

Ì Retira joyería y ropa alrededor de la quemadura.

Ì No rompas las ámpulas por ningún motivo.

Ì Controla las lesiones acompañantes si es necesario.


cr

Fuente: Cruz Roja Mexicana.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 10 | QUEMADURAS | 89
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

AUTOEVALUACIÓN

I. ¿Qué es una quemadura?

II. ¿Cuáles son los tipos de quemaduras que existen?

III. Relaciona el tipo de quemadura con el grado.

1) Epidérmica a) Tercer grado

2) Dérmica Superficial b) Primer grado

3) Dérmica Profunda c) Segundo grado profundo

4) Subdérmica d) Segundo grado superficial

IV. ¿Cuántos tipos de quemaduras por extensión existen y cuáles son?

V. Menciona tres casos de quemaduras que requieren la activación del SMU.

RESPUESTAS:
das y severas. V. Quemaduras químicas. Quemaduras eléctricas. Quemaduras de tercer grado en cualquier grupo de edad.
todo el cuerpo. II. Térmicas, por radiación, químicas y eléctricas. III. 1-b, 2-d, 3-c, 4-a. IV. Existen tres y son: leves, modera-
contacto eléctrico. Puede causar daño a la piel, los tejidos, el sistema circulatorio, los órganos vitales y, en algunos casos, a
I. Es la agresión que sufre el organismo por la exposición a energía térmica trasmitida por radiación, productos químicos o

90 | QUEMADURAS | Capítulo 10 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 11 FRACTURAS

Gracias a los conocimientos que has adquirido, puedes llevar a cabo acciones para ayudar a otras personas. En
este capítulo, seguirás adquiriendo más conocimientos y habilidades como primer respondiente sobre la identifi-
cación y atención inicial de fracturas y lesiones musculoesqueléticas.

COMPETENCIA ESPECÍFICA
Utilizar las técnicas de inmovilización con férulas para brindar atención a la víctima, identificando el tipo de frac-
tura, signos, síntomas y mecanismo de lesión.

11.1 Definición
Fractura es la interrupción o pérdida de la continuidad del tejido óseo; es decir, la ruptura de un hueso.

El esqueleto tiene gran importancia en el desempe-


ño de varias funciones en el cuerpo, por ejemplo:

Ì Soporte.
Ì Movimiento.
Ì Estructura.
Ì Protección.
Ì Producción de glóbulos rojos.

Las lesiones en el sistema musculoesquelético impli-


can daños que se presentan en huesos, articulaciones y
músculos. La mayoría son causados por traumatismos
directos.

Las principales lesiones del sistema musculoesqueléti-


co consisten en fracturas, luxaciones y esguinces.

Esqueleto humano.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


91
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

11.2 Clasificación de fracturas


Las fracturas se clasifican en:

1 CERRADAS
Muestran signos evidentes de fractura pero no
es posible observar el tejido óseo. Se presenta
dolor, deformidad, incapacidad funcional, infla-
mación y crepitación (crujido) ósea.

2 ABIERTAS
Aquéllas en donde el tejido óseo tiene contacto
con el medio externo lesionando piel, músculos e
incluso el paquete neurovascular: arterias, venas
y nervios (Mosby, 2014).

Fractura abierta y cerrada.

LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LAS FRACTURAS


Cráneo. Las más peligrosas son las que ocurren en la base del cráneo. En algunos casos se pueden identificar
por el sangrado que aparece en los ojos, nariz y boca, así como por el amoratamiento o enrojecimiento de los
párpados. También se presentan náuseas y vómito e inconsciencia.

Tórax. Son causadas por fuertes golpes en las costillas. Su principal peligro es la perforación que pueden cau-
sar en la pleura y los pulmones.

Pelvis. Son originadas por un impacto severo sobre esta región, ya que los huesos que forman la pelvis tienen
bastante resistencia.

Columna vertebral. Ocasionada por una lesión directa o indirecta (las más frecuentes son por caída y choque
automovilístico). Se debe actuar con mucha precaución, sobre todo si no se está seguro de que existe fractura.

De preferencia, no muevas a la víctima si no es necesario. Deberás tener mucho cuidado,


si es alto el índice de sospecha y manejar al paciente como si existiera lesión
de columna hasta que se determine lo contrario.
92 | FRACTURAS | Capítulo 11 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
11.2 Clasificación de fracturas
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Miembros torácicos. Un gran porcentaje afecta a los niños, ya que son provocadas durante el juego. Las más
comunes ocurren en el antebrazo.

Miembros pélvicos. Son muy frecuentes e incapacitan tanto a niños como a adultos, sobre todo en población
económicamente activa como resultado de conductas inseguras y accidentes laborales.

Otro tipo de lesiones musculoesqueléticas

Luxaciones. Provocadas cuando las articulaciones se desplazan de su lugar y no vuelven al mismo.

Síntomas y signos:

Ì Dolor intenso en la zona.


Ì Deformidad en la articulación.
Ì Imposibilidad de movimiento.

Esguince. Se presenta cuando los ligamentos (parte de los músculos que unen las articulaciones) se
rompen o alargan por un movimiento anormal. También se le conoce como torcedura.

Síntomas y signos:

Ì Dolor intenso.
Ì Inflamación de la articulación.
Ì Movilidad limitada.

RECUERDA:
Las fracturas, esguinces y
luxaciones pueden presentar
síntomas similares de lesión
ósea, por lo que se recomienda
atenderlas como fractura hasta
que se demuestre lo contrario
mediante un estudio radiológico
en un centro hospitalario.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 11 | FRACTURAS | 93
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

11.3 Atención y manejo de fracturas


Como primer respondiente, debes realizar una correcta inmovilización para evitar afectar más la fractura y la fun-
cionalidad de la extremidad. En toda lesión que se sospeche que exista una fractura, se inmovilizará la parte
afectada en la posición en que se encuentre.

Cuidado de las fracturas abiertas y cerradas:


Ì Activa el Servicio Médico de
Urgencias.
Ì Evalúa el ABC (garantiza la apertura
de la vía aérea, ventilación y
circulación de la víctima).
Ì En caso de hemorragia, presiona de
manera directa sobre la herida para
prevenir un estado de choque.
Ì Inmoviliza la extremidad, ya que tiene
el beneficio adicional de aliviar el dolor.
Inmovilización correcta.

INMOVILIZACIÓN
Para realizar una correcta inmovilización debes hacer
lo siguiente:

Elimina el movimiento de las dos articulaciones más

I cercanas a la fractura procurando mover lo


menos posible la parte afectada.

Para eliminar el movimiento, puedes utilizar una férula


(tablilla o molde flexible). Algunas ya son prefabri-

II cadas para dicho fin y otras tendrás que im-


provisarlas con los materiales que tengas a tu
alcance, como cartón, palos, cintas, agujetas,
etc.

Antes de colocar la férula, debes medirla en la extremidad


que se encuentra sana. Esto se realiza tomando en
cuenta las dos articulaciones más cercanas a

III la parte del cuerpo lesionada; es decir, la lesión


debe quedar inmovilizada desde la articulación
que se tiene más próxima al cuerpo y la más
lejana con referencia al sitio de la lesión.
Inmoviliza a la víctima y coloca una férula.

94 | FRACTURAS | Capítulo 11 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
11.3 Atención y manejo de fracturas
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

IV Valora la sensibilidad, movimiento y circulación de la


extremidad que vas a inmovilizar.

Una vez medida, con la ayuda de otra persona,

V coloca la férula en la víctima y fíjala con un vendaje o


con lo que tengas al alcance.

VI Colocada la férula, revalora la sensibilidad, movi-


miento y circulación de la extremidad.

Fija la férula con una venda.

Uso de férula rígida.

Uso de férula prefabricada.

RECUERDA:
Este procedimiento lo realizarás como último recurso, ya
que es conveniente que lo lleve a cabo personal entrenado
en atención prehospitalaria, para lo cual debes pedir ayuda
al SMU y permanecer con el paciente.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 11 | FRACTURAS | 95
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
11.3 Atención y manejo de fracturas
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

INMOVILIZACIÓN
Cráneo
1. Mantén acostada a la víctima
y evita que realice cualquier
movimiento.
2. Coloca en ambos lados de la
cabeza dos almohadas o prendas
enrolladas para que la cabeza no
se mueva.

Columna vertebral
1. Coloca a la víctima sobre
una tabla con la ayuda
de otras dos personas.
2. Asegura con vendas a
la víctima en la tabla,
inmovilizando hombros,
tórax, abdomen, pelvis
y miembros inferiores.

Pelvis
1. Coloca un vendaje ancho y ajustado
alrededor de las caderas.
2. Pon a la víctima boca arriba sobre una
tabla o superficie plana.
3. Asegura con las vendas la pelvis y las
piernas a la tabla. Haz un vendaje circular
(rodeando el cuerpo y la tabla).
4. En caso de no tener tabla, asegura ambas
piernas, una junto a la otra con varias
vendas o con tiras de tela.

96 | FRACTURAS | Capítulo 11 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
11.3 Atención y manejo de fracturas
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Tórax
1. Coloca a la víctima en una posición cómoda, semisentada o
acostada.
2. Si presenta dolor intenso o dificultad para respirar, fija una
almohadilla sobre la fractura y véndala alrededor del pecho.
También puedes utilizar telas adhesivas o vendas sobre el tórax.

Miembros torácicos
Brazo y antebrazo

1. Coloca una férula, pedazo de madera o


cartón, que cubra el brazo, codo y hasta
la punta de los dedos.
2. Fíjala con vendas o con tela adhesiva.
3. Coloca un cabestrillo (pedazo
de trapo triangular que se anuda
en la nuca).

Dedos

1. Utiliza tablillas, abatelenguas, pedazos de madera o cartón


grueso en la víctima.
2. Sujétalo con tela adhesiva junto a un dedo sano. Se aplica tanto
a los dedos de la mano como de los pies.

Miembros pélvicos
Fémur

1. Protege con almohadillas la cadera, la ingle, las rodillas


y el tobillo.
2. Coloca una férula que abarque la parte externa e interna desde
el talón hasta la cadera.
3. Haz diversas ataduras a lo largo del miembro para fijar la férula.

Tobillo

1. Protege la parte lesionada con una manta en forma de “U”


a lo largo del pie, tobillo y pantorrilla.
2. Realiza un vendaje que abarque toda la parte afectada.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 11 | FRACTURAS | 97
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

AUTOEVALUACIÓN

I. Escribe la definición de fractura:

II. ¿Cuáles son las principales lesiones que se presentan en el sistema musculoesquelético?

III. ¿Cómo se clasifican las fracturas?

IV. ¿Cuáles son los síntomas y signos de una luxación?

V. Menciona tres partes del cuerpo que deben ser inmovilizadas.

RESPUESTAS:
V. Cráneo. Tórax. Miembros torácicos.
guinces. III. Cerradas y expuestas. IV. Dolor intenso en la zona. Deformidad en la articulación. Imposibilidad de movimiento.
I. Es la interrupción o pérdida de la continuidad del tejido óseo; es decir, la ruptura de un hueso. II. Fracturas, luxaciones y es-

98 | FRACTURAS | Capítulo 11 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 12 EMERGENCIAS POR FRÍO Y CALOR

Las emergencias por frío y calor afectan a la población principalmente durante verano e invierno.
Asimismo, presentan un incremento anual en el número de casos reportados como consecuen-
cia del cambio climático.

Los grupos más vulnerables a las urgencias por temperaturas naturales extremas son: menores de cinco años,
adultos mayores, personas que habitan en las zonas rurales y urbanas, pacientes con enfermedades crónicas,
consumidores crónicos de bebidas alcohólicas y personas que toman ciertos medicamentos.

Es importante que aprendas a identificar signos y síntomas de las emergencias por frío y calor. Te será de utilidad
para brindar una atención oportuna y correcta en el momento en el que ocurren.

COMPETENCIA ESPECÍFICA
Aplicar la atención inicial de las emergencias en víctimas por hipotermia y golpe de calor.

12.1 Emergencias por frío


La deshidratación por frío se presenta cuando se rea-
liza actividad física en ambientes fríos. Esto sucede
por tres cosas:

1. Evaporación del sudor.


2. Aumento de la pérdida de calor y líquido
producida por la sequedad del aire frío.
3. Aumento en la producción de la orina
inducida por el frío.
Es importante hidratarse con líquidos mientras se tra-
baja en ambientes fríos para reducir la deshidratación
y el cansancio, así como vigilar los cambios físicos y el
nivel de respuesta.

La exposición al frío extremo


puede ocasionar graves
problemas a la salud.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


99
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
12.1 Emergencias por frío
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

La exposición prolongada al frío sin protección adecuada puede ocasionar dos tipos de lesiones: locales
o congelación y sistémica o hipotermia.

Lesiones locales o congelación

Se produce por la acción de temperaturas bajas sobre regiones susceptibles como la nariz, las orejas, los
dedos de manos y pies. Se manifiesta con la piel fría, hormigueos, dolor, entumecimiento y cambios en la
coloración de la piel que puede tornarse blanca o blanca ceniza. Cuando el tejido de la piel muere, es posible
que una de las partes sea amputada.

Pasos a seguir:

1. Retirar inmediatamente a la víctima del frío.


2. Utilizar agua tibia para descongelar. La sensibilidad de la parte afectada debe regresar
en 30 minutos y se presentará roja, hinchada y con dolor.
3. Cubrir la parte afectada para aumentar la temperatura de la región.
4. No frotar la parte dañada, la fricción origina más afectaciones.
5. Evitar que la víctima movilice la región afectada. Se recomienda evitar que camine.

Lesión sistémica o hipotermia

Los efectos del frío se sienten en todo el organismo y se produce el estado patológico denominado hipotermia.

La hipotermia es la pérdida de la temperatura corporal por debajo de los 35 °C que puede ser causa de
diversos daños físicos incluyendo la muerte. Este proceso puede desarrollarse con rapidez (inmersión en
agua fría) o de forma paulatina (exposición prolongada a un medio frío) y durar de horas a días. La tempe-
ratura no tiene que estar bajo cero para que se presente la hipotermia.

El cuadro general se manifiesta con:

Ì Temblor en el cuerpo (empieza con un brazo o una pierna, luego es incontrolable e incluye el
castañeo de dientes).
Ì Incapacidad de seguir una conversación.
Ì Movimientos torpes de manos o piernas.
Ì Inhabilidad de pensar con claridad.
Ì Sensación de agotamiento.
Ì Alucinaciones y comportamiento agresivo.

¿Qué hacer ante la hipotermia?


1. Lleva a la víctima a un lugar donde haya una fuente de calor.
2. En caso de que la víctima porte prendas mojadas, retíralas y cubre con ropa y cobijas secas.
3. Da bebidas calientes si la víctima está consciente. Nunca le suministres bebidas alcohólicas.
4. Pide ayuda lo antes posible.

100 | EMERGENCIAS POR FRÍO Y CALOR | Capítulo 12 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

12.2 Emergencias por calor


Las emergencias por calor son ocasionadas por la exposición a temperaturas superiores a las que el organismo
pueda mantener un equilibrio, pudiendo ser externas, como la exposición prolongada al sol, o internas, al presen-
tar cuadros de fiebre por alguna patología de base.

Recuerda que cualquier situación en la que la producción de calor excede la capacidad corporal para eliminarlo
puede provocar una lesión por calor.

Factores de riesgo

Ì Consumo de alcohol.
Ì Consumo de medicamentos y drogas.
Ì Deshidratación.
Ì Obesidad.
Ì Vestimenta inapropiada para el clima o sitio.
Ì Mala condición física.
Ì Enfermedad cardiovascular.
Ì Actividad física
durante las
horas más
calurosas
del día.

Los bebés, infantes


y adultos mayores
son más propensos
a sufrir emergencias
por calor.

Un golpe de calor puede provocar severos


daños a la salud si no se atiende a tiempo.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 12 | EMERGENCIAS POR FRÍO Y CALOR | 101
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
12.2 Emergencias por calor
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

A continuación se presenta una tabla en la que se muestran los principales trastornos ocasionados por el aumen-
to de la temperatura, así como las posibles causas, signos y síntomas.

TRASTORNOS OCASIONADOS POR ALTAS TEMPERATURAS

TRASTORNO CAUSA / PROBLEMA SIGNOS / SÍNTOMAS TRATAMIENTO


ESPASMOS Ì Falla para reemplazar el Ì Espasmos musculares Ì Mover a un lugar fresco.
MUSCULARES (CALOR) sodio perdido a través dolorosos, usualmente
Ì Hidratar con bebidas o
de sudor. en las piernas y
líquidos con sodio.
abdomen.
Ì Problemas con
Ì Dar masaje/estirar los
electrolitos y músculos.
músculos.

DESHIDRATACIÓN Ì Falla para reemplazar Ì Sed, náuseas. Ì Retira de la fuente


la pérdida de sudor con de calor y coloca a la
Ì Fatiga excesiva
líquidos. víctima en un sitio más
y cefalea.
fresco.
Ì Hipovolemia.
Ì Enfría el cuerpo con agua
Ì Capacidad física y ventilador.
y mental reducida.
Ì Reemplazar la pérdida
de sudor con líquidos
AGOTAMIENTO POR Ì Se produce cuando se Ì Sudor. ligeramente salados.
CALOR realiza actividad física
Ì Fatiga extrema. Ì En algunas víctimas,
con calor y se presenta
Ì Cefalea. aplicar esquema de
sudoración excesiva.
hidratación.
Ì Mareo.
Ì Náusea.
Ì Vómitos.
Ì Calambres musculares.
Ì Desvanecimiento.

INSOLACIÓN Ì Exposición prolongada Ì Cambios en el estado Ì Retira a la víctima de la


y excesiva al calor, mental, conducta fuente de calor.
sobrepasando irracional o delirio.
Ì Activa de inmediato
la capacidad del
Ì Posible temblor. el Servicio Médico de
organismo para
Urgencias.
reducir la temperatura Ì Respiración rápida y
corporal. superficial. Ì Sumerge a la víctima
en agua a temperatura
Ì Piel seca o húmeda,
ambiente, o rocía agua
caliente.
fresca.
Ì Pérdida del estado de
alerta.
Ì Crisis convulsivas y
coma.

102 | EMERGENCIAS POR FRÍO Y CALOR | Capítulo 12 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
103 | EMERGENCIAS POR FRÍO Y CALOR | Capítulo 12 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
I. 1. Lesiones locales o congelación y lesiones sistémicas e hipotermia.2. Son ocasionadas por la exposición a temperaturas superiores a las
que el organismo pueda mantener en equilibrio. Pueden ser externas, como la exposición prolongada al sol; o internas, al presentar cuadros
de fiebre por alguna enfermedad.
II.
TRASTORNO CAUSA / PROBLEMA SIGNOS / SÍNTOMAS TRATAMIENTO
Falla para reemplazar el sodio Espasmos musculares dolorosos, usual- Mover a un lugar fresco.
perdido a través de sudor. mente en las piernas y abdomen. Hidratar con bebidas o líquidos con sodio.
Calor
Problemas con electrolitos Dar masaje/estirar los músculos.
y músculos.
Se produce cuando se realiza Sudor. Retira de la fuente de calor y coloca a la
actividad física con calor y se Fatiga extrema. víctima en un sitio más fresco.
presenta sudoración excesiva. Enfría el cuerpo con agua y ventilador.
Cefalea.
Mareo. Reemplazar la pérdida de sudor con líqui-
Agotamiento por calor dos ligeramente salados.
Náusea.
En algunas víctimas, aplicar esquema de
Vómitos. hidratación.
Calambres musculares.
Desvanecimiento.
Falla para reemplazar la pérdida Sed, náuseas.
de sudor con líquidos. Fatiga excesiva y cefalea.
Deshidratación
Hipovolemia.
Capacidad física y mental reducida.
Exposición prolongada y excesiva Cambios en el estado mental, conducta Retira a la víctima de la fuente de claor.
al calor, sobrepasando la capaci- irracional o delirio. Activa de inmediato el Servicio Médico de
dad del organismo para reducir la Posible temblor. Urgencias.
temperatura corporal.
Insolación Respiración rápida y superficial. Sumerge a la víctima en agua a tempera-
Piel seca o húmeda, caliente. tura ambiente, o rocía agua fresca.
Pérdida del estado de alerta.
Crisis convulsivas y coma.
RESPUESTAS:
Insolación
Deshidratación
Agotamiento por calor
Calor
TRATAMIENTO SIGNOS / SÍNTOMAS CAUSA / PROBLEMA TRASTORNO
II. Completa el siguiente cuadro con la información que se te pide:
2. ¿Qué son las emergencias por calor?
1. ¿Cuáles son los tipos de problemas ocasionados por el frío?
I. Contesta brevemente las siguientes preguntas:
AUTOEVALUACIÓN
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 13 INTOXICACIONES

Las causas de las intoxicaciones pueden ser muy variadas, por ejemplo: dosis altas de medicamentos, drogas,
almacenamiento inadecuado de medicamentos o sustancias químicas, utilización inadecuada de insecticidas y
plaguicidas, así como derivados del petróleo, pinturas, soluciones de limpieza, cosméticos, inhalación de gases
tóxicos, consumo de alimentos descompuestos o productos enlatados que estén golpeados o con caducidad
vencida, manipulación o consumo de plantas venenosas e ingestión alta de bebidas alcohólicas.

Sin duda, es una situación que puedes enfrentar por la gran cantidad de productos que hoy existen en el mercado,
por eso es necesario que conozcas las diversas clasificaciones de tóxicos, su vía de entrada y el tratamiento que
como primer respondiente debes iniciar sin olvidar pedir ayuda al SMU.

COMPETENCIA ESPECÍFICA
Identificar a una víctima que padece intoxicación a través de la interpretación de los signos y síntomas.

13.1 Definición
Una intoxicación es la entrada de sustancias tóxicas al organismo provocada por exposición, ingesta, inyección o
inhalación que puede causar una lesión, enfermedad e incluso la muerte (Rodríguez, 2011). La identificación del
agente tóxico es fundamental para el diagnóstico y tratamiento rápido.

Un tóxico es cualquier sustancia sólida, gaseosa o líquida que en concentración determinada puede dañar a los
seres vivos. El grado de toxicidad varía según la edad, el estado nutricional, la vía de absorción y la concentración
del tóxico.

Los tóxicos se pueden encontrar en las plantas, animales (insectos, serpientes, peces, etc.), gases naturales o
artificiales, sustancias químicas y medicamentos (Rodríguez, 2011).

104 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

13.2 Clasificación de tóxicos

Los tóxicos se clasifican por su origen en:


Ì Animal: productos lácteos, del mar
y carnes en malas condiciones o por
sensibilidad a estos productos.
Ì Vegetal: hongos, plantas y semillas
silvestres.
Ì Mineral: fósforo, cianuro, plomo,
arsénico, carbón, plaguicidas, insecticidas
y derivados del petróleo, etc.
Ì Otras: muchas sustancias que no son
venenosas en pequeñas cantidades, pero
pueden serlo en cantidades mayores.
El uso inadecuado y el abuso de ciertos
fármacos y medicamentos, como las
pastillas para dormir, los tranquilizantes
y el alcohol, también pueden causar
intoxicación o envenenamientos

Tóxicos de origen animal.

Tóxicos de origen vegetal. Tóxicos de origen mineral. Uso inadecuado de fármacos.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 13 | INTOXICACIONES | 105
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
13.2 Clasificación de tóxicos
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

LOS TÓXICOS SE CLASIFICAN POR SU CONSISTENCIA EN:

Ì Sólidos Ì Líquidos Ì Gaseosos

VÍAS DE INTOXICACIÓN

Ingestión: ocurre cuando el tóxico entra al orga-

1 nismo a través de la boca y se absorbe por el


sistema digestivo.

Inhalación: se presenta cuando el tóxico entra al

2 organismo por medio de la boca o nariz y es ab-


sorbido por las mucosas y el sistema respiratorio.

Intoxicación vía ingesta.

Inyección/Inoculación: sucede cuando el tóxico en-


tra a través de la piel lesionada y pasa al sis-

3 tema circulatorio, por ejemplo: la mordedura


de una víbora y el uso intencional de agujas hi-
podérmicas para administrar el tóxico (Pollak,
2011).

Intoxicación vía inhalación.

Intoxicación vía inyección.

106 | INTOXICACIONES | Capítulo 13 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

13.3 Atención y manejo de intoxicaciones

Para la atención y manejo de intoxicaciones es


necesario la identificación de signos y síntomas.

Signos y síntomas de intoxicación

Ì Cambio del estado de alerta


(inconsciencia, alucinaciones,
convulsiones).
Vómito causado por intoxicación.
Ì Dificultad para respirar.

Ì Vómito y diarrea.

Ì Mal aliento en el caso de ingestión de


sustancias minerales.

Ì Pupilas dilatadas o contraídas.

Ì Trastornos de la visión (borrosa,


doble o ceguera).

Ì Temperatura corporal alta o baja.


Estado de inconsciencia por intoxicación.
Ì Salivación excesiva o boca seca.

Atención general de las intoxicaciones

Como parte de tu actuación como primer res-


pondiente, si sospechas que alguien está intoxi-
cado, realiza lo siguiente:

1. Activa el Servicio Médico de Urgencias.


2. Averigua el tipo de tóxico, la vía de
exposición y el tiempo al que estuvo
expuesto.
3. Evalúa el estado de conciencia CAB
y ABC.
4. Si la víctima está consciente, pregúntale
qué fue lo que le pasó.
5. Revisa el lugar donde está la víctima en
busca de pistas para saber qué es lo
que le ocurrió y evitar más riesgos.

Visión borrosa debido a una intoxicación.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 13 | INTOXICACIONES | 107
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
13.3 Atención y manejo de intoxicaciones
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

6. Aleja a la víctima de la fuente de


intoxicación sólo si es posible.
7. Afloja la ropa de la víctima si es que está
apretada.
8. Si la víctima está vomitando, gira su
cabeza de lado o gira hacia uno de sus
costados para evitar que aspire hacia sus
pulmones el vómito.
9. Mantén la vía aérea libre de secreciones.

Atención a persona intoxicada.

Para el manejo específico de acuerdo con la vía de intoxicación, revisa la siguiente tabla.

ATENCIÓN ESPECÍFICA DE LAS INTOXICACIONES

Ì Siempre que sea posible, elimina la fuente que produjo la intoxicación.


Ì Ventila el lugar si es necesario.

VÍA RESPIRATORIA Ì Quítale a la víctima la ropa impregnada con el tóxico y abrígala con ropa y
frazadas limpias.
Ì Activa el SMU.

Ì Con la mano protegida con el guante, retira las sustancias sólidas o tóxicos
adheridos a la piel de la víctima.
Ì Coloca debajo del grifo de agua la parte afectada, aun con ropa.
Ì Evita que tu piel tenga contacto con la ropa de la víctima y usa guantes de látex,
ya que puedes resultar intoxicado.

VÍA DÉRMICA Ì Retira la ropa mojada y continua bañándola con abundante agua y jabón.
Ì Si observas lesión en la piel trátala como quemadura.
Ì Mantén la vía aérea permeable.
Ì Activa el SMU.
Nota: deben revisarse las especificaciones técnicas de seguridad del material
para conocer la reacción química y la toxicidad.

Ì No des a ingerir nada por vía oral.


VÍA DIGESTIVA Ì Activa el SMU.

Ì Evalúa la CAB.
VÍA CIRCULATORIA Ì Activa el SMU lo más pronto posible.

Ì Separa suavemente los párpados y lava con abundante agua durante 15


minutos.
VÍA OCULAR
Ì Activa el SMU.

108 | INTOXICACIONES | Capítulo 13 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
13.3 Atención y manejo de intoxicaciones
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Algunas de las intoxicaciones más comunes que puedes encontrar, así como sus síntomas y primera atención son
los siguientes:

Intoxicación Intoxicación Intoxicación por


por insecticidas alcohólica aguda monóxido de carbono
Los insecticidas que causan más Las bebidas destiladas son las El monóxido de carbono es un gas
intoxicaciones son los órganos que mayor concentración de incoloro e insípido que se produce
fosforados, principalmente por: alcohol contienen, por lo que por la combustión interna de
la intoxicación depende de la gases. La intoxicación se produce
Ì Consumo de frutas y verduras concentración de ésta en la por su inhalación en lugares
sin lavar. sangre. cerrados.
Ì Aplicación de este tipo de Las bebidas alcohólicas son
sustancias sin protección, ya
absorbidas rápidamente en el
que pueden hacer contacto con
tubo digestivo.
la piel o inhalarlas.
Síntomas Síntomas Síntomas
Ì Diarrea. Ì Efectos sobre el sistema Ì Disminución de los reflejos
nervioso central, en el habla, musculares.
Ì Salivación excesiva.
reflejos, marcha y alteraciones
Ì Dolor de cabeza intenso.
Ì Vómito. de la conciencia.
Ì Vómito.
Ì Temblor. Ì Mareos y vómito.
Ì Paro ventilatorio en casos muy Ì Paso de la euforia a estado de
graves. confusión, el cual culmina con la
pérdida de sensibilidad y reflejos
(coma).
Atención inicial Atención inicial Atención inicial
Ì Evalúa y cuida su ABC. Ì Evalúa y cuida su ABC. Ì Evalúa y cuida su ABC.

Ì Si la piel es la que ha estado Ì Cuida la temperatura de la Ì Lleva a la víctima al aire libre, si


en contacto, deberá lavarse víctima (cúbrela con una es posible.
con agua y jabón, además de manta).
Ì Activa el Servicio Médico de
enjuagar boca y ojos. Ì Coloca a la víctima en posición Urgencias.
Ì Activa el Servicio Médico de de recuperación en caso de
Urgencias. que vomite, eso protegerá
su vía aérea evitando que
broncoaspire.
Ì Activa el Servicio Médico de
Urgencias.

Intoxicación por insecticida. Intoxicación alcohólica aguda. Intoxicación por monóxido de carbono.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 13 | INTOXICACIONES | 109
©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
Capítulo 13 | INTOXICACIONES 110 |
I. Entrada de sustancias tóxicas al organismo provocada por exposición, ingesta, inyección o inhalación que puede causar
una lesión, enfermedad, e incluso la muerte. II. Sólido, líquido y gaseoso. III. Animal, vegetal y otros. IV. Alteración del estado
de alerta (inconsciencia, alucinaciones, convulsiones), dificultad para respirar, vómito y diarrea, mal aliento en el caso de
ingestión de sustancias minerales, pupilas dilatadas o contraídas, trastornos de la visión (borrosa, doble o ceguera), tem-
peratura corporal alta o baja, salivación excesiva o boca seca. V. Ingestión, inhalación e inyección.
RESPUESTAS:
3.
2.
1.
V. Menciona tres vías de intoxicación.
IV. ¿Cuáles son los síntomas y signos de una intoxicación?
III. ¿Cómo se clasifican los tóxicos por su origen?
II. ¿Cómo se clasifican los tóxicos por su consistencia?
I. Escribe la definición de intoxicación.
AUTOEVALUACIÓN
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 14 ESTADO DE CHOQUE

Si bien el estado de choque es un tema extenso y un padecimiento al que se le dará atención definitiva a nivel
hospitalario, es verdaderamente importante que aprendas a identificar los signos y síntomas para que actives el
SMU de inmediato y brindes los primeros auxilios hasta el arribo de los profesionales de la salud.

En este capítulo encontrarás fundamentos básicos que te permitirán conocer el estado de choque y los principa-
les síntomas. Lee con atención la información que te presentamos.

COMPETENCIA ESPECÍFICA
Identificar los tipos y causas que conducen al estado de choque para referir a la víctima al SMU a través de los
signos que presenta.

14.1 Definición
El estado de choque es la deficiencia circulatoria generalizada en todos los tejidos ocasionado por diversos fac-
tores, como traumatismo, enfermedades cardíacas, reacciones alérgicas, infecciones severas y por hemorragias
(Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, 2012).

El origen del estado de choque se da por falla en el corazón, en la función de los vasos sanguíneos o en la función
de la sangre.

14.2 Clasificación de los estados de choque


Los estados de choque se clasifican en:

Choque hipovolémico. Obedece a la pérdida de líquidos, como sangre y agua. Una disminución en el volumen

A sanguíneo significa que no hay sangre suficiente para llevar al sistema, por lo que la circulación falla y se
provoca el estado de choque.

Choque anafiláctico. Se produce cuando una persona tiene contacto con alguna sustancia a la que es alérgi-

B ca en extremo, como medicamentos, comida o venenos de animales, provocando una reacción violenta
en el organismo.

Choque neurogénico. Lo provoca la pérdida de control del sistema nervioso cuando la médula espinal es le-

C sionada en un accidente; las vías nerviosas que conectan al cerebro con los músculos se interrumpen en
el sitio de la lesión, los músculos controlados por los nervios se paralizan temporal o permanentemente.
La parálisis incluye a los músculos que se localizan en las paredes de los vasos sanguíneos.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


111
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
14.2 Clasificación de los estados de choque
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Choque séptico. Ocurre en caso de infección grave cuando las toxinas que se incorporan a la corriente

D sanguínea producen un efecto tóxico en los vasos afectando la circulación. Presentan dos tipos de tras-
tornos: el sistema no se llena debido a la dilatación de los vasos y el volumen de sangre no alcanza para
todo el sistema.

Choque cardiogénico. Se produce como consecuencia del funcionamiento inadecuado del corazón. La circu-

E lación apropiada de la sangre depende de la actividad continua y eficiente de éste, pero algunas enfer-
medades y algunos trastornos debilitan el músculo cardíaco y disminuyen su rendimiento, por ejemplo:
la presencia y desarrollo de un infarto.

Signos y síntomas en un estado de choque

Ì Ventilación rápida y superficial. Ì Vómito.

Ì Piel pálida, húmeda y fría. Ì Somnolencia.

Ì Sudoración fría y pegajosa. Ì Angustia.

El estado de choque puede


ocasionar alteración
del estado mental.

112 | ESTADO DE CHOQUE | Capítulo 14 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
14.2 Clasificación de los estados de choque
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Las acciones que debes llevar en eventos de estado de choque son:


1. Activa el SMU.
2. Atiende el ABC-CAB (garantizar la apertura de la vía aérea y que se encuentre ventilando).
3. Investiga lo que ocasionó el estado de choque y trata la causa.
4. Mantén la temperatura corporal impidiendo que la víctima pierda su calor (hipotermia); abrígala,
evitando que el calor sea excesivo y
presente datos de deshidratación, pues
esto podría agravar el estado de la
víctima. ¡IMPORTANTE!
El estado de choque en la
5. Coloca a la víctima sobre un cobertor o víctima puede ocasionar:
cobija.
Ì Inconsciencia.
6. Mantén consciente a la víctima Ì Paro respiratorio.
haciéndole preguntas sobre sus datos
generales. Ì Paro
cardiorrespiratorio.
7. Pide a la víctima que se mantenga en
calma.

Se debe mantener la temperatura corporal impidiendo


que la víctima pierda su calor (hipotermia).

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 14 | ESTADO DE CHOQUE | 113
©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
Capítulo 14 | ESTADO DE CHOQUE 114 |
I. Es la deficiencia circulatoria generalizada en todos los tejidos ocasionado por diversos factores, como traumatismo, en-
fermedades cardíacas, reacciones alérgicas, infecciones severas y por hemorragias. II. 1. Pérdida de líquidos, como sangre
y agua. Una disminución en el volumen sanguíneo significa que no hay sangre suficiente para llevar al sistema, por lo que la
circulación falla y se provoca el estado de choque. 2. Cuando una persona tiene contacto con alguna sustancia a la que es
alérgica en extremo, como medicamentos, comida o venenos de animales, provocando una reacción violenta en el organis-
mo. 3. Como consecuencia del funcionamiento inadecuado del corazón. La circulación apropiada de la sangre depende de
la actividad continua y eficiente de éste, pero algunas enfermedades y algunos trastornos debilitan el músculo cardíaco y
disminuyen su rendimiento, por ejemplo: la presencia y desarrollo de un infarto. III. Signos: Ventilación rápida y superficial.
Piel pálida, húmeda y fría. Sudoración fría y pegajosa. Síntomas: Vómito. Somnolencia. Angustia.
RESPUESTAS:
3. 3.
2. 2.
1. 1.
SÍNTOMAS SIGNOS
III. Enlista los signos y síntomas del estado de choque:
3. Choque cardiogénico.
2. Choque anafiláctico.
1. Choque hipovolémico.
II. Anota la definición de los siguientes tipos de choque.
I. ¿Qué es el estado de choque?
AUTOEVALUACIÓN
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 15 MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE


DE LESIONADOS
En este capítulo encontrarás técnicas específicas para la movilización y transporte de víctimas, las cuales son
indispensables, por ejemplo, en situaciones que ponen en peligro la vida de la víctima si no es movilizada, donde
no existe el acceso a los SMU o bien, cuando por el bajo índice de complicaciones o gravedad de la víctima puede
ser trasladada por un primer respondiente.

COMPETENCIA ESPECÍFICA
Determinar el tipo de movilización que se aplicará a la víctima en situación de riesgo mediante el análisis y control
de la escena.

15.1 Definición
La movilización y transporte de víctimas son maniobras y técnicas que usa un primer respondiente para trasladar
a una persona lesionada o con una enfermedad súbita de un sitio inseguro hacia uno seguro y proporcionarle
cuidados inmediatos en las urgencias médicas (Burnette, 1992).

Estas maniobras son conocidas específicamente como


levantamientos, movilizaciones y arrastres, y se clasifi-
can en manuales y mecánicas.

MANIOBRAS MANUALES

Emplean técnicas y procedimientos que dependen de la


habilidad y destreza del primer respondiente.

Ejemplo de maniobra manual.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


115
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
15.1 Definición
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

MANIOBRAS MECÁNICAS

Utilizan dispositivos como camillas y equipos diseñados


para la movilización.

Ejemplos de maniobras mecánicas.

El primer dilema al que se enfrenta el primer respondiente es


mover a la víctima de un accidente o a un enfermo grave, ac-
¡IMPORTANTE!
ción que de no efectuarse con las técnicas adecuadas, puede
convertirse en una nueva agresión para la víctima, además de El traslado
poner en peligro su vida, función y estética, o incluso producir y la movilización
lesiones en quien está brindando auxilio. innecesarios de
las víctimas puede
Es preferible proporcionar la atención inmediata
generar graves
a la víctima y esperar la ayuda especializada,
a menos que se detecte un peligro inmediato consecuencias.
para la víctima y el primer respondiente.

El primer
respondiente
debe movilizar
a la víctima
sólo en caso
de peligro
inminente.

116 | MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LESIONADOS | Capítulo 15 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
15.1 Definición
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

NORMAS DE SEGURIDAD
Una vez tomada la decisión de movilizar a la víctima, debes:

Ì Siempre activar el Servicio Médico de Urgencias.


Ì No sujetarte de ropa, relojes y alhajas, tanto de la víctima como de otros primeros respondientes.
Ì Haz las maniobras únicamente si tienes la seguridad de poder con el peso de la víctima.
Ì No corras junto con la víctima a menos que sea absolutamente necesario.
Ì Nunca camines hacia atrás; si es necesario, hazlo auxiliado por otra persona.
Ì Ten cuidado con escaleras o declives.
Ì Ajusta tu cinturón o usa una faja, si está a tu disposición, antes de cargar.

Antes de movilizar a una víctima, verifica que se proporcionaron los cuidados inmediatos. Evalúa a la víctima para
determinar qué tipo de lesión tiene con la finalidad de adecuar los movimientos al tipo de lesión (Rodrigo, 1988).

Contemplar los siguientes aspectos:

Ì Haz exclusivamente los


movimientos necesarios.

Ì Explica claramente a las


personas que te van
a ayudar lo que deben
hacer.

Ì Indica que deben seguir tus


instrucciones en todo momento.

Ì Dirige los movimientos


colocándote a la cabeza de la
víctima.

Ì No inicies la movilización hasta


tener completa seguridad de
que las personas que están
ayudándote han comprendido
perfectamente los pasos.

Al mover a una víctima


se debe explicar
perfectamente
a los demás las
acciones a realizar.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 15 | MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LESIONADOS | 117
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
15.1 Definición
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CONSIDERACIONES PARA MOVER DE LUGAR A UNA VÍCTIMA


Existen reglas que deben tomarse en cuenta cuando se levanta o baja a una víctima, pues están relacionadas
con la mecánica corporal y son indispensables para que el primer respondiente y la víctima no resulten dañados.

Únicamente debe moverse a la víctima cuando


existan condiciones de peligro inminente que
amenacen a la víctima y al respondiente, como:

Ì Incendios.
Ì Explosiones.
Ì Derrumbes.
Ì Presencia de sustancias químicas.
Ì Riesgo eléctrico.
Ì Que se encuentre boca abajo y eso
no le permita la ventilación.

Sólo se debe mover a la víctima ante un peligro


inminente, por ejemplo, un derrumbe o explosión.

REGLAS PARA LA MOVILIZACIÓN

1 Colócate delante o detrás de la víctima de acuerdo


con la maniobra a realizar.

2 Ponte en posición de seguridad con los pies separa-


dos, verificando tu estabilidad y balanceo.

3 Tu espalda debe estar recta y tus rodillas flexiona-


das ligeramente.

4 Asegúrate de que empleas toda la mano para su-


jetar a la víctima.

5 Cuando la levantes, debes usar los músculos más


fuertes (los brazos, los muslos y la cadera).

6 Mantén el peso que estás levantando lo más


cerca posible de ti, sin estar sobre la víctima.

7 Incorpórate sin hacer esfuerzo con la espalda y sin dejar


de sujetar a la víctima.
Al movilizar a una víctima, asegúrate
Si notas que se pierde el balance o la sujeción, que tu espalda siempre esté recta. Si no

8
puedes sujetarlo correctamente, avisa
avisa inmediatamente a quienes apoyan el mo- a quienes te apoyan en el movimiento.
vimiento, bájenlo y ajusten la posición para reanudar
el levantamiento o movilización.

118 | MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LESIONADOS | Capítulo 15 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

15.2 Movilización con métodos manuales y mecánicos


A continuación se presentan diversos métodos para la movilización de una víctima; sin embargo, se sugiere evitar
mover a la víctima a menos que su vida esté en riesgo.

POSICIÓN DE RECUPERACIÓN O DE SEGURIDAD


Una vez terminada la evaluación de la víctima y después de proporcionarle la atención inmediata, es importante
colocarla en una posición estable y segura que permita su recuperación y evite la obstrucción de la vía aérea en
caso de vómito (American Heart Association, 2015).

¡IMPORTANTE!
Esta movilización debe hacerse sólo
cuando se comprobó que no hay una
lesión cervical o en columna.

PASOS A SEGUIR

1 Colócate a un costado de la víctima, con las rodillas


en el piso y lo más próximo a su cuerpo.

Flexiona la rodilla de la víctima en la pierna contraria

2 al costado en que te encuentras, formando un


ángulo.

Sube el brazo de la víctima que se encuentre próxi-

3 mo a ti, poniendo la palma de su mano detrás


de su nuca.

Aproxímate a la víctima poniendo tus manos en el

4 hombro y la cadera del lado contrario al que te


encuentras de rodillas.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 15 | MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LESIONADOS | 119
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
15.2 Movilización con métodos manuales y mecánicos
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

5 Jala lentamente el cuerpo de la víctima hacia ti hasta


dejarlo en posición lateral.

6 Verifica que la cabeza de la víctima quede recargada


sobre su brazo.

En esta posición lateral, la cabeza se in-


clina hacia atrás evitando que la lengua
bloquee la vía aérea. Como la cabeza
queda más baja que el cuerpo, la san-
gre, el vómito y las mucosidades pue-
den fluir hacia fuera; debajo de la ca-
beza no debe colocarse ningún tipo de
almohadilla. Las víctimas inconscientes
deben ser reevaluadas constantemen-
te para verificar que estén ventilando.

Posición de
recuperación o
de seguridad.

Ejemplos de técnicas recomendadas para mover a una víctima de un lugar a otro:

ARRASTRES: LEVANTAMIENTOS:

1. Muleta humana. 1. Levantamiento de cuna.


2. Maniobra agarre mano con mano. 2. Levantamiento de fardo.
3. Arrastre de metralla. 3. Levantamiento a caballo.
4. Arrastre de cangrejo. 4. Levantamiento con técnica de silla.
5. Línea de vida. Ì Sillas de dos manos con respaldo.
Ì Silla de tres y cuatro manos.
5. Levantamiento en línea.
6. Levantamiento de puente.

120 | MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LESIONADOS | Capítulo 15 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
15.2 Movilización con métodos manuales y mecánicos
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

TIPOS DE ARRASTRES

MULETA HUMANA: MOVILIZACIÓN DE LESIONADOS CON UN PRIMER RESPONDIENTE


Esta es una técnica para movilizar preferentemente a víctimas que presentan lesión en una pierna.

Pasos a seguir

1. Colócate del lado afectado de la víctima.


2. Pon su brazo alrededor de tu cuello y sostén todo el tiempo su mano, con firmeza pero sin
lastimarla.
3. Sujétala por la cintura con el brazo que te queda libre.
4. Inicia el movimiento comenzando con el pie que está junto a la persona.
5. Da pasos cortos manteniéndote siempre junto a la víctima, al ritmo que pueda seguir.
6. Bríndale seguridad y apoyo durante el trayecto.

Muleta humana. Muleta humana con dos personas.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 15 | MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LESIONADOS | 121
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
15.2 Movilización con métodos manuales y mecánicos
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

MANIOBRA DE AGARRE MANO CON MANO (RAUTEK)


Utiliza esta técnica si deseas movilizar a una víctima rápidamente de un lugar cuando está inconsciente o no
puede incorporarse para caminar.

PASOS A SEGUIR

1 Agáchate y colócate en la parte posterior de la víctima por el lado de la cabeza.

2 Tómala por los hombros e incorpórala a una posición sentada.

3 Recarga su espalda en tus piernas.

4 Sin dejar de sujetarla flexiona tus rodillas hasta quedar en cuclillas.

5 Con tu mano izquierda tómale la mano derecha, y con tu mano derecha toma su mano izquierda,
por debajo de las axilas haciendo un cruce con los brazos.

6 Incorpórate sin dejar de sujetar a la víctima y sin perder la posición de seguridad, tira o arrastra
hacia atrás o hacia un lado, hasta llegar al lugar seguro.

7 Si vistiera abrigo, chamarra o ropa gruesa y resistente, se puede realizar la técnica; desabrocha los
botones superiores o baja el cierre de la prenda para evitar el ahorcamiento.

8 Levanta y jala la prenda arrastrando hacia atrás tirando de ella.

Maniobra de Rautek por un elemento. Maniobra de Rautek por dos elementos.

122 | MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LESIONADOS | Capítulo 15 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
15.2 Movilización con métodos manuales y mecánicos
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Las técnicas vistas son indispensables para el movimiento de una víctima a un lugar seguro; sin embargo, exis-
ten condiciones especiales donde los espacios son reducidos y se debe extraer a la víctima mediante arrastres.
A continuación, se presentan los arrastres de metralla y de cangrejo.

ARRASTRE DE METRALLA
Se utiliza cuando la víctima se encuentra en un espacio reducido. Para efectuarla, se requieren dos primeros
respondientes.

Pasos a seguir

1. Los primeros respondientes deben arrastrarse


pecho tierra hasta llegar a la víctima.
2. Deben colocarse uno en cado lado.
3. Poner el brazo que está al lado de la víctima
pasándolo por debajo de la axila hasta quedar
al nivel de la nuca.
4. Entrelazar su mano con la mano de su
compañero detrás de la nuca de la persona.
5. Apoyarse en el brazo libre en el piso.
6. Doblar la pierna del lado de la víctima.
7. Impulsándose con la pierna y el brazo, avanzar
hacia el frente arrastrando a la víctima hasta
Arrastre de metralla.
un lugar seguro.

ARRASTRE DE CANGREJO
Se usa cuando los espacios son reducidos y no permiten estar de pie frente a la víctima.

Pasos a seguir

1. Arrástrate hasta llegar a la víctima.


2. Siéntate por la parte posterior.
3. Incorpórala sentándola entre tus piernas.
4. Coloca su cabeza a la altura de tu pecho.
5. Abre sus brazos de tal forma que sus axilas se
posicionen sobre tus muslos.
6. Pon tus manos al piso detrás de tu espalda con
las palmas abiertas.
7. Apóyate en la palma de tus manos y planta de
tus pies, levanta tu cadera y desplázate hacia
atrás.
8. Realiza este movimiento hasta retirar a la víctima
del espacio reducido o llegar a una zona segura.
Arrastre de cangrejo.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 15 | MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LESIONADOS | 123
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
15.2 Movilización con métodos manuales y mecánicos
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

LÍNEA DE VIDA
Es una variante del arrastre de lesionados, pero auxilia-
do por una manta o una sábana (Edlich, Rodeheaver y
Morgan, 1988).

Pasos a seguir

1. Enrolla la sábana haciendo con ella una


línea firme y dóblala a la mitad.
2. Coloca la línea media de la sábana
frente a la víctima justo sobre su pecho.
3. Pasa los cabos por debajo de las axilas.
4. Une los cabos a la altura de la nuca de
la víctima.
5. Tira de ellos arrastrando hacia atrás o
un lado hasta llevarla a un lugar seguro.

Línea de vida.

TIPOS DE LEVANTAMIENTOS

LEVANTAMIENTO DE CUNA
Esta maniobra debe hacerse sólo cuando el peso de la
víctima es menor al peso del primer respondiente.

Pasos a seguir

1. Pon el brazo de la víctima sobre tu


cuello.
2. Coloca tu brazo por debajo de sus
rodillas inclinándote hacia ella.
3. Levántala como si fueras a cargar a un
niño pequeño y retírala de la escena.

Levantamiento de cuna.

124 | MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LESIONADOS | Capítulo 15 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
15.2 Movilización con métodos manuales y mecánicos
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

LEVANTAMIENTO DE FARDO
Este levantamiento se hace con víctimas que deben ser
retiradas rápidamente del lugar.

Pasos a seguir

1. Párate frente a los pies de la víctima.


2. Pon tu pierna más fuerte entre las piernas
de la víctima.
3. Inclínate hacia ella para sujetar ambas
manos.
4. Jala hacia ti de forma firme y fuerte hasta
que quede sentada.
5. Inclínate ligeramente deslizando su
cuerpo sobre tu espalda.
6. Introduce tu mano entre las piernas de
la víctima rodeando la pierna que queda
cerca de tu pecho.
7. Busca la mano de la víctima que queda
libre del otro lado y sujétala firmemente.
8. Incorpórate llevando a cuestas a la víctima
hasta llegar a un lugar seguro.

Levantamiento de fardo.

LEVANTAMIENTO A CABALLO
Esta técnica se emplea con víctimas conscientes que no
pueden caminar.

Pasos a seguir

1. Colócate dando la espalda a la víctima.


2. Pídele que cruce sus brazos alrededor de
tu cuello.
3. Agáchate para sujetar sus piernas por
detrás de las rodillas.
4. Deja que caiga su cuerpo sobre tu espalda
e incorpórate lentamente usando la
fuerza de tus piernas.
5. Camina hacia el frente llevando a la víctima a
cuestas hasta a una zona segura.

Levantamiento a caballo.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 15 | MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LESIONADOS | 125
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
15.2 Movilización con métodos manuales y mecánicos
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

LEVANTAMIENTO CON TÉCNICA DE SILLA


Esta maniobra se utiliza regularmente en víctimas conscientes. A continuación, se presentan dos opciones para
llevarla a cabo.

SILLA DE DOS MANOS CON RESPALDO

Pasos a seguir

1 Los dos primeros respondientes deben colocarse frente a frente detrás de la víctima.

2 Uno de los primeros respondientes debe colocar su mano en el hombro del otro.

3 Ambos deben entrelazar sus antebrazos colocando la palma de la mano por arriba de la muñeca,
sujetándose firmemente.

4 Se agachan ligeramente, pidiéndole al lesionado sentarse sobre sus antebrazos y sujetarse de


ambos, pasando los brazos sobre la espalda y cuello de cada respondiente.

5 Deben caminar hacia el frente retirando a la víctima de la escena.

Silla de dos manos con respaldo.

126 | MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LESIONADOS | Capítulo 15 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
15.2 Movilización con métodos manuales y mecánicos
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

SILLAS DE TRES Y CUATRO MANOS


La diferencia con la anterior es que en ésta no existe la parte del respaldo, pero da mayor soporte y distribución
del peso al momento de realizar el levantamiento.

Pasos a seguir

1. Los dos primeros respondientes deben


colocarse frente a frente detrás de la
víctima.
2. Entrelazar sus antebrazos sujetándose
por encima de la muñeca formando un
triángulo o un cuadrado.
3. Se agachan ligeramente, pidiéndole
a la víctima sentarse sobre sus
antebrazos y sujetarse de ambos,
pasando sus brazos sobre la espalda
y cuello de cada respondiente.
4. Deben caminar hacia el frente retirando
a la víctima de la escena.
Silla de tres manos.

Silla de cuatro manos.

A veces es necesario levantar sólo un poco a la víctima para ponerla sobre una camilla para su traslado y no es ne-
cesario movilizarla con alguna técnica manual. Para estos casos se utilizan otras técnicas, como el levantamiento
en línea y el de puente, los cuales te permitirán levantar a la víctima y emplear una camilla para su movilización.
©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
Capítulo 15 | MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LESIONADOS | 127
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
15.2 Movilización con métodos manuales y mecánicos
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

LEVANTAMIENTO EN LÍNEA
También se conoce como bloque o camilla humana. Esta maniobra se emplea cuando se tiene acceso a la víctima
por un solo lado y debe retirarse de la escena. Se realiza con tres personas. El peso de la víctima se debe repartir
de acuerdo con la condición física de cada primer respondiente.

Pasos a seguir

1. La primera persona se coloca sujetando la cabeza y la parte alta de la espalda.


2. La segunda sujeta la parte baja de la espalda y los muslos.
3. La tercera sujeta las piernas por debajo de las rodillas.
4. Se colocan en posición de seguridad al lado de la víctima, abren el compás de sus rodillas e
introducen sus manos por debajo.
5. Una vez colocados y posicionados, a la cuenta de tres la levantan descansando el peso sobre las
piernas.
6. Reposicionan las manos y, a la cuenta de tres, se incorporan replegando a la víctima hacia su
pecho.
7. A la cuenta de tres inician el movimiento hacia el frente con el pie izquierdo, uniendo inmediatamente
después el derecho, así sucesivamente hasta llevarla a un lugar seguro.
8. Si el movimiento es hacia un lado, iniciarán la movilización pegando el pie derecho al pie izquierdo
de su compañero abriendo un poco el compás. Posteriormente, se cierra el compás juntando los
pies dando el primer paso. El movimiento se repite hasta llevarla a un sitio seguro.
9. Para descender a la víctima se bajan los brazos, la rodilla se coloca en el piso descansando el peso
sobre la pierna flexionada. Después, se abre el compás de la pierna flexionada y se coloca en el
piso o en la tabla y se retiran los brazos. Todos los movimientos se hacen a la cuenta de tres de
quien está en la cabeza.

Levantamiento en línea.

128 | MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LESIONADOS | Capítulo 15 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
15.2 Movilización con métodos manuales y mecánicos
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

LEVANTAMIENTO DE PUENTE
Es útil en lugares sumamente estrechos donde es imposible que los primeros respondientes se coloquen a los
lados, pero existe la posibilidad de desplazar una camilla o una tabla que facilite la movilización de la víctima.

Pasos a seguir

1. Se distribuye el peso de acuerdo con la condición de cada uno de los primeros respondientes.
2. Uno debe colocarse a la altura de la cabeza, el segundo a la altura del tórax, el tercero a la altura
de la cadera de la víctima.
3. El cuarto le sujeta las piernas por debajo de las rodillas.
4. Quien está a la cabeza dirige la maniobra y da las indicaciones a la cuenta de tres.
5. Se forman a los pies de la víctima.
6. Abren el compás de las piernas caminando hacia la cabeza, quedando la víctima en medio de sus
pies.
7. Flexionan las rodillas agachándose y metiendo sus manos a los costados de la víctima.
8. A la cuenta de tres del que está a la cabeza, la levantan del suelo entre diez y quince centímetros
aproximadamente.
9. Una quinta persona desliza una camilla o una tabla debajo de la víctima.

Levantamiento de puente.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Capítulo 15 | MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LESIONADOS | 129
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

AUTOEVALUACIÓN

I. Las maniobras conocidas como levantamientos, movilizaciones y arrastres, se clasifican en:

II. Escribe tres situaciones en las que únicamente debe moverse a la víctima por el riesgo que
representan para ella y el primer respondiente.

III. Ordena correctamente los pasos para poner en posición de recuperación o de seguridad a una
víctima.

1. Sube el brazo de la víctima que se encuentre próximo a ti, poniendo la palma de su mano detrás de
su nuca.
2. Aproxímate a la víctima poniendo tus manos en el hombro y la cadera del lado contrario al que te
encuentras de rodillas.
3. Colócate a un costado de la víctima, con las rodillas en el piso y lo más próximo a su cuerpo.
4. Flexiona la rodilla de la víctima en la pierna contraria al costado en que te encuentras, formando un
ángulo.
5. Verifica que la cabeza de la víctima quede recargada sobre su brazo.
6. Jala lentamente el cuerpo de la víctima hacia ti hasta dejarlo en posición lateral.

a) 2, 3, 5, 6, 1, 4 c) 5, 1, 3, 4, 2, 6
b) 3, 4, 1, 2, 6, 5 d) 1, 6, 5, 3, 4, 2

IV. ¿En qué casos se recomienda utilizar la técnica de Levantamiento de puente?

V. Es una variante del arrastre de lesionados, pero auxiliado por una manta o una sábana:

RESPUESTAS:
coloquen a los lados, pero se puede usar una camilla o una tabla que facilite la movilización de la víctima. V. Línea de vida.
abajo y eso no le permita la ventilación.III. b). IV. En lugares estrechos donde es imposible que los primeros respondientes se
I. Manuales y mecánicas. II. Explosión, incendio, derrumbes, sustancias químicas, riesgo eléctrico o que se encuentre boca

130 | MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LESIONADOS | Capítulo 15 ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

ANEXOS PARA SABER MÁS

En la vida cotidiana se presentan situaciones de riesgo relacionadas con la cercanía del ser humano con algunas
especies animales. Por ello, es de vital importancia que el primer respondiente cuente con los conocimientos in-
dispensables para saber qué hacer ante una emergencia.

Picaduras y mordeduras

1
PICADURA
Pinchazo producido por el aguijón de un insecto o arácnido o los quelíceros (piezas bucales
de un arácnido), así como las espinas de un animal.

2 MORDEDURA
Herida provocada por dientes o piezas bucales similares a dientes y colmillos.

Las picaduras y las mordeduras son problemas comunes en un es-


pacio natural. El tipo exacto de mordedura o piquete en un área o
espacio natural, depende del sitio específico. La picadura de mayor
distribución así como más frecuente o fatal es de la abeja común.

PICADURAS Avispa (Vespula


vulgaris).
Araña reclusa café
La picadura de abeja, avispa, abejorro u hormiga puede (Loxoceles reclusae).
causar una reacción alérgica grave. Sin embargo, la mayo-
ría de las personas sólo presentan los efectos leves de una
picadura de insecto.

Hormiga (Formicidae).
Cómo reconocer una picadura de insecto

Una regla práctica indica que entre más pronto se


desarrollen los síntomas después de una picadura,
más grave será la reacción.
Algunos signos comunes de picadura
de insecto son:
Ì Dolor repentino. Ì Inflamación.
Ì Comezón. Ì Calor localizado. Alacrán (Butus Víbora Nauyaca
centruroide). (Bothrops).

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


131
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Picaduras y mordeduras
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Qué hacer ante una picadura de abeja


1. Si el aguijón está clavado, retíralo lo más
pronto posible mediante cualquier método
(por ejemplo: gasa). No uses pinzas.
2. Lava el área con agua y jabón.
3. Observa a la víctima en busca de signos de
alguna reacción alérgica grave. Si ésta se
presenta, activa el Servicio Médico
de Urgencias.

Lesión por picadura de abeja (Apis mellifera).

El aguijón debe ser retirado de inmediato. La región afectada debe lavarse


perfectamente con agua y jabón.

PICADURA DE ALACRÁN

Los alacranes son arácnidos que poseen un par de te-


nazas y una cola larga y curvada hacia arriba con un
aguijón venenoso. Los niños pequeños y las personas
mayores son quienes presentan mayor riesgo de sufrir
complicaciones graves o la muerte ante una picadura.

El síntoma más frecuente de una picadura de alacrán en


una víctima adulta es un dolor local e inmediato y ardor
alrededor de la picadura. Posteriormente, se presenta
adormecimiento u hormigueo.

En México, hay cerca de 250


especies de alacranes. Alacrán (Butus centuroides).

132 | PARA SABER MÁS | Anexos ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Picaduras y mordeduras
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Qué hacer ante una picadura de alacrán


1. Lava con cuidado el sitio de la picadura
con agua y jabón.
2. Vigila a la víctima y activa el Servicio
Médico de Urgencias.

Picadura de alacrán.

PICADURA DE GARRAPATA

La mayoría de las picaduras de garrapata son inofensi-


vas, aunque algunas de ellas son portadoras de enfer-
medades graves. Si una garrapata es portadora de una
enfermedad, entre mayor es el tiempo que permanece
incrustada, mayor es la probabilidad de que la enferme-
dad se transmita.

Dado que sus picaduras no causan dolor, una garrapata


logra permanecer adherida a la piel por días sin que la
víctima se dé cuenta.

Garrapata (Ixodoidea).

Hay dos tipos de garrapatas que pueden transmitir enfermedades:

1. LAS GARRAPATAS DE VENADO 2. LAS GARRAPATAS DE BOSQUE


Son pequeñas, casi del tamaño Son más grandes y miden
de una cabeza de alfiler. cerca de 0.5 cm.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Anexos | PARA SABER MÁS | 133
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Picaduras y mordeduras
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Qué hacer ante una picadura de garrapata


1. Retira la garrapata con pinzas o un instrumento especializado
para retirarlas.
2. Sujétala en el punto más cercano a la piel y levántala con
suficiente fuerza para que la piel se estire. Sostenla en esa
posición hasta que se suelte.
3. Lava el área con agua y jabón, y usa un antiséptico.
4. Busca atención médica si la garrapata permaneció unida
por varias horas, si aparece una erupción o si detectas
otros signos de la enfermedad transmitida por garrapatas,
como fiebre, dolor muscular o articular y debilidad.

Picadura de garrapata.

MORDEDURA DE VÍBORA

En México hay 116 especies de víboras de importancia médica, destacando cuatro especies como las principales
causantes de mordidas (accidente ofídico). Éstas son: crotalus, sistrurus, bothrops y micrurus.

Las tres primeras pertenecen al grupo de los


vipéridos (Crotalus y Sistrurus son las víboras
de cascabel; Bothrops, la víbora Nauyaca),
y el último grupo pertenece al de los elápi-
dos (coralillo). Los accidentes ofídicos, en su
mayoría, se deben a especies del grupo de los
vipéridos (Gil, 2011).

Los signos de una mordedura


de serpiente venenosa son: Crotalus. Sistrurus.

Ì Dolor intenso, con ardor en la


zona de picadura.

Ì Heridas por punción, separadas


de 1.25 a 4.00 cm (1/2 a 1 1/2”).

Ì Inflamación.

Ì Decoloración y ampollas llenas de


sangre que se desarrollan horas
después de la mordida.

Ì Náuseas, dolor de cabeza y


sensación de desmayo.
Bothrops. Micrurus.

134 | PARA SABER MÁS | Anexos ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Picaduras y mordeduras
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Qué hacer ante una mordedura de serpiente venenosa


1. Aleja a la víctima de cualquier peligro.
2. Mantenla tranquila y limita sus movimientos.
3. No intentes succionar el veneno.
4. No apliques torniquetes.
5. Si tú o la víctima observan a la serpiente, memoricen sus
características: tamaño, colores, manchas, etc.
6. Lava con cuidado el área de la mordida con agua
y jabón.
7. No intentes atrapar ni matar a la serpiente.
8. Observa a la víctima y activa el Servicio
Médico de Urgencias.
Mordedura de víbora.

MORDEDURA DE ARAÑA

En México, es raro que la mordedura de una araña oca-


sione la muerte de una persona, a excepción de la araña
reclusa (violinista). La mordedura de una araña es difícil
de diagnosticar, en especial cuando la araña no se vio ni
se recuperó (Cenaprece, 2013).

CARACTERÍSTICAS DE LA ARAÑA VIUDA NEGRA


La araña llamada viuda negra tiene el abdomen redon-
deado de colores que van desde el gris hasta el café
o el negro, dependiendo de la especie. La hembra de
la viuda negra, con frecuencia, tiene el abdomen negro
brillante con una mancha roja o amarilla comunmente
en forma de reloj de arena.
Araña viuda negra (Latrodectus mactans).

¡IMPORTANTE!
Existe un antiveneno para la mordedura de la araña viuda negra
que puede proporcionar alivio dentro del lapso de unas horas.
Los niños pequeños y los adultos mayores son los que se
encuentran más propensos a sufrir complicaciones graves.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Anexos | PARA SABER MÁS | 135
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Picaduras y mordeduras
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CÓMO RECONOCER UNA MORDEDURA DE ARAÑA VIUDA NEGRA


La víctima suele sentir un piquete agudo como de alfiler cuando la araña

1 muerde, pero algunas víctimas no se dan cuenta. En un lapso


de 15 minutos, se desarrolla un dolor sordo y adormecimiento
en el área mordida.

2 Es probable que se observen dos pequeñas marcas de los colmillos con el


aspecto de diminutos puntos rojos.

3 Se desarrolla dolor agudo (abdominal y/o semejante al de un ataque


cardíaco).

4 A continuación, aparecen dolor de cabeza, escalofríos, fiebre, sudo-


ración abundante, mareo, náuseas y vómito (estado de choque).
Mordedura de araña viuda negra.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARAÑA RECLUSA CAFÉ O VIOLINISTA


La araña reclusa café también se conoce como araña violinista. Tiene
sobre el dorso una figura en forma de violín (existen otras especies de
arañas con una configuración semejante en sus dorsos). El color varía
desde el café rojizo hasta el café oscuro, con patas aún más oscuras.

Araña reclusa café (Loxosceles reclusae).

CÓMO RECONOCER UNA MORDEDURA DE ARAÑA RECLUSA CAFÉ

1 Por lo general, se presenta una reacción local dentro de un lapso de varias horas, con dolor leve a grave y comezón.

2 Es común que se desarrolle una ampolla varios días después, la cual se tornará de color rojo y se reventará.

3 Durante las primeras etapas, es frecuente que el área afectada tome una apariencia de ojo de toro, con un área
blanca central rodeada por una región roja, circundada a su vez por un borde blanco o azul.

4 Se formará una costra que se cae en unos días y deja una úlcera de gran tamaño. Este proceso de destrucción
tisular lenta puede continuar por semanas o meses. La úlcera, en ocasiones, requiere injertos de piel.

5 Puede incluir dolor de cabeza, fiebre, debilidad, náuseas, vómito, entre otros síntomas.

Cuidados para todas las mordeduras de araña


1. Si es posible, atrapa a la araña para confirmar su especie.
2. Lava el área de la mordedura con agua y jabón.
3. Activa el Servicio Médico de Urgencias.

Mordedura de araña violinista o reclusa café.

136 | PARA SABER MÁS | Anexos ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Envenenamiento por animales marinos


Anualmente, con motivo de la temporada vacacional, las costas de nuestro país son visitadas por miles de tu-
ristas que disfrutan de las actividades propias de la playa, pero se exponen a la reacción de la fauna marina, que
posee mecanismos de defensa o para la caza que causan lesiones en los humanos por el contacto accidental. La
mayoría de los animales marinos muerden o pican en defensa propia más que como ataque. Las lesiones pueden
incluir heridas y reacciones alérgicas.

A continuación se hará una breve exposición de los signos de alarma más usuales y el manejo inicial de las lesio-
nes ocasionadas por la fauna marina.

PICADURA DE MEDUSA

Uno de los accidentes más comunes a los que están


expuestos los bañistas en la playa es la picadura de me-
dusa (SEUP-AEP, 2010).

Las medusas son animales marinos que viven en alta-


mar y durante la primavera se desplazan hacia la costa.
Por lo general, no molestan a nadie, simplemente flotan
y tienen una apariencia extraña. A veces, la corriente
las lleva a la playa.

Los tentáculos de las medusas tienen un aguijón (ne-


matocisto) que las ayuda a capturar a otras criaturas
marinas para alimentarse. Este aguijón puede causar le-
siones cuando los bañistas las tocan o son rozados por
ellas, o cuando las pisan accidentalmente, aun cuando
ya están muertas en la orilla de la playa.

Cuando una persona entra en contacto con una medu-


sa, se produce una lesión en la piel que denominamos
urticante; es decir, que se caracteriza como la urticaria:
hinchazón, dolor e intenso picor y que, en algunos casos
de hipersensibilidad, puede complicarse con una reac-
ción alérgica o anafiláctica grave.

En ocasiones, el contacto con la medusa ocurre dentro


del mar causando al bañista un dolor tan intenso que
puede causar ahogamiento.

Fragata Portuguesa (Physalia physalis).

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Anexos | PARA SABER MÁS | 137
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Envenenamiento por animales marinos
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA LESIÓN POR


CONTACTO CON MEDUSAS
En la zona afectada pueden apreciarse la forma y tra-
yecto de los tentáculos de la medusa. La primera ma-
nifestación de la lesión es el dolor intenso, seguido
de enrojecimiento e inflamación de la piel en la zona
afectada, acompañado de dolor de cabeza y náuseas
(SEUP-AEP, 2010).

Heridas causadas por contacto


con medusas en la pierna.

Qué hacer ante la picadura de medusa


1. El primer paso es evitar el ahogamiento de la víctima,
tomando las medidas de rescate necesarias si la
agresión ocurrió dentro del mar.
2. Una vez que la víctima fue rescatada y se encuentra
en un lugar seguro, retira los tentáculos cuidadosamente
para evitar que se liberen más aguijones (nematocistos).
3. Usa guantes e irriga el área de la lesión con abundante
agua de mar. No uses agua dulce, alcohol u otra solución,
ya que éstas causan la liberación de los aguijones,
aumentando el dolor a la víctima.
4. No fricciones la lesión con arena, toallas, tierra o cualquier
objeto hasta que no se hayan retirado los aguijones y
aplicado la solución diluida de vinagre que inactiva el
efecto irritante del nematocisto.
Lavar la herida con abundante agua de mar.

¡IMPORTANTE!
Otro método para retirar los aguijones es aplicar crema de
afeitar o espuma de jabón sobre el área lesionada, retirándola
cuidadosamente con un rastrillo o el filo de una navaja. Después,
se debe enjuagar con agua de mar. Un baño de vinagre diluido
(3-5% ácido acético) completa el manejo inicial (Vera, 2004).

Es indispensable, activar el Sistema Médico de Urgencias


cuando la lesión se presenta en los ojos o la boca.

138 | PARA SABER MÁS | Anexos ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Envenenamiento por animales marinos
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

LESIONES POR ERIZO DE MAR

Los erizos de mar son seres acuáticos recubiertos de púas que a simple vista parecen inofensivos y suelen des-
pertar la curiosidad de los bañistas. Tienen púas muy fuertes, afiladas y quebradizas con las que es muy fácil
pincharse o causarse una herida (Margones, 2010).

Provocan lesiones en las personas cuando accidentalmente son pisados al caminar descalzos en las rocas o en
la playa, ocasionando heridas muy dolorosas y extensas
que se pueden complicar con infecciones debido a que
las púas o espinas se quedan dentro de la herida, ya
que se rompen con mucha facilidad al intentar sacarlas.

Las espinas están recubiertas por un


caparazón endurecido por placas de
cristales de calcio.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA LESIÓN POR ERIZO DE MAR
Los síntomas de penetración de espinas de erizos de
mar incluyen dolor quemante e inmediato que aumenta
de intensidad y persiste por horas, a veces por meses.

Síntomas más serios como adormecimiento y parálisis


han sido reportados, así como infecciones frecuentes
Erizo de mar (Echinoidea).
de la herida.

Manejo inicial de la lesión


1. Activa el Servicio Médico de Urgencias.
2. Conserva la calma, proporcionando apoyo a la víctima.
Retírala de la orilla de la playa y llévala a un lugar seguro.
3. Enjuaga la zona de la lesión con agua de mar.
4. Visualiza las espinas e intenta retirarlas cuidadosamente
con una pinza de depilar.
5. Se recomienda aplicar calor por medio de baños de agua
caliente con sal, lo que contribuye a disminuir el dolor, ya
que la sal ayuda al proceso inflamatorio y el calor atenúa
el efecto de las toxinas (Burnett, 1992).

Las espinas deben ser retiradas con una pinza.

¡IMPORTANTE!
En algunas regiones de la costa, se acostumbra golpear la zona
de la lesión para que se rompan las espinas y se pulvericen
solas, este remedio empeora la lesión y agrava los síntomas.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Anexos | PARA SABER MÁS | 139
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Envenenamiento por animales marinos
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

LESIONES POR RAYAS

La raya marina no es agresiva por naturaleza, pero puede causar lesiones si es pisada accidentalmente (Field, 2009).

Muchas lesiones ocurren cuando la víctima pisa inadvertidamente una raya que descansa en la arena. Como acto
reflejo, el animal le clava sus espinas, las cuales, al penetrar la piel de la víctima, desgarra una capa tegumentaria
protectora que la cubre y se libera el veneno depositado
en los surcos. Los bordes aserrados de las espinas produ-
cen desgarros severos al salir. Es común que fragmentos
de éstas puedan encontrarse en las heridas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Ì Dolor persistente.
Ì Laceraciones con hemorragia en la zona de
la lesión, que puede presentar inflamación,
palidez y edema.
Ì Calambres musculares, temblor y parálisis.
Ì A causa de los efectos del veneno, pueden
presentarse nauseas, vómito, diarrea e
inapetencia.

Raya (Manta birostris).

Manejo inicial de la lesión


1. Retira a la víctima a una zona segura, activa el Servicio
Médico de Urgencias y evalúa la lesión.
2. Lava con agua de mar la herida para retirar las espinas
y restos de la piel que cubre la espina.
3. Sumerge la extremidad afectada en agua caliente añadiendo
más temperatura a medida que la víctima lo tolere,
el calor inactiva parte del veneno. Evita ocasionar
una quemadura.
4. Verifica y reevalúa a la víctima hasta que llegue la ayuda
especializada o se trasladen al servicio médico más
cercano.
5. Transfiere el cuidado de la víctima al Servicio Médico de
Urgencias indicando qué fue lo que pasó, cómo
ocurrió, los cuidados que proporcionaste y los
cambios en la víctima.
Lavar la herida con agua de mar para
retirar las espinas y restos de piel.

140 | PARA SABER MÁS | Anexos ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Envenenamiento por animales marinos
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

PECES CON ESPINAS PUNZANTES O AGUIJONES

Además de las rayas, existe gran cantidad de peces con espinas punzantes. Estos, generalmente se encuen-
tran en los arrecifes y formaciones rocosas. No es común que los bañistas tengan contacto con ellos; sin
embargo, existe una gran cantidad de deportes y actividades acuáticas que pueden ocasionar un contacto
accidental con estos peces.

Producen una picadura muy dolorosa y de intensidad rápidamente creciente hasta que gradualmente se va cal-
mando el dolor, el cual puede persistir por varios días.
Difícilmente podemos identificar al pez agresor, por lo que es importante reconocer signos de intoxicación. Ade-
más, el área que rodea la herida se presenta adormecida y cianótica con la apariencia de una severa reacción
inflamatoria.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Algunas especies muy venenosas de arrecifes pueden ocasionar los siguientes signos y síntomas:

Ì Dolor local que se incrementa.


Ì Heridas punzantes.
Ì Adormecimiento en el sitio de la lesión.
Ì Inflamación local.
Ì Cianosis.
Ì Dolor generalizado.
Ì Fiebre.
Ì Náuseas.
Ì Vómito.
Ì Sudoración.

Reacción inflamatoria
y heridas por contacto
accidental con un pez.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Anexos | PARA SABER MÁS | 141
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Envenenamiento por animales marinos
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO INICIAL DE LAS LESIONES

1 CONSERVA LA CALMA. Activa el Servicio Médico de Urgencias


y lleva a la víctima a un lugar seguro.

¡IMPORTANTE!

2
EFECTÚA LA EVALUACIÓN INICIAL No usar torniquetes bajo
y proporciona los cuidados a las
heridas profundas. ninguna circunstancia.

3 LAVA LA ZONA Y RETIRA LOS CUERPOS


EXTRAÑOS o materia contaminante.

4
MUCHOS DE LOS VENENOS DE PECES MARINOS SON FRÁGILES AL
CALOR, por lo que es recomendable colocar paños calientes
en la zona de la lesión o sumerge el área en agua caliente,
teniendo cuidado de no producir quemaduras.

5
POR NINGÚN MOTIVO APLIQUES LIGADURAS,
TORNIQUETES O VENDAJES compresivos sobre el
área de la lesión.

6
LAVA LA HERIDA con agua a presión y
jabón para eliminar la mayor cantidad
posible de toxina y de material extraño,
en la medida de lo posible.

142 | PARA SABER MÁS | Anexos ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Envenenamiento por animales marinos
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

PEZ LEÓN, BARRACUDA, ANGUILA MORENA

Al igual que los peces con espinas, los animales mari-


nos que pueden morder a los bañistas no se encuen-
tran cerca de las playas; sin embargo, muchas de las
actividades acuáticas deportivas y recreativas implican
adentrarse en áreas profundas en donde se puede te-
ner contacto con fauna marina que pone en riesgo a las
personas (Cortazare, 2009).

Algunas de las heridas punzantes descritas anterior-


mente pueden tener rasgos de laceración. Existen po-
cos animales marinos capaces de causar laceraciones
mayores, incluyendo corales afilados y cortantes, y pe-
ces predadores de arrecifes.
Pez león (Pterois antennata).
Los peces de aguas profundas y algunos habitantes de
las zonas de arrecifes pueden producir mutilaciones y
amputaciones, como los tiburones y morenas (Corta-
zare, 2009).

Aun cuando es muy raro que estos animales se acer-


quen a las costas, se han reportado ataques a bañistas.

RECUERDA:
Siempre que se acuda a
una playa se debe pregun-
tar cuál es la fauna marina
común de la región y evitar
acciones imprudentes. Anguila morena (Anguilliformes).

Barracuda (Sphyraena).

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Anexos | PARA SABER MÁS | 143
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Manejo inicial de lesiones


1. Conserva la calma.
2. Activa el Servicio Médico de Urgencias.
3. Retira a la víctima del agua.
4. Evalúa su condición de acuerdo con la prioridad de
sus lesiones.
5. Proporciona los cuidados a la herida.
6. Evalúa la condición de la víctima cada cinco minutos.
7. Seca y cubre a la víctima con una manta seca.
Equipo de guardavidas atendiendo a una víctima.

Enfermedades que ponen en peligro la vida

Algunas enfermedades son particularmente peligrosas y pueden poner en


riesgo la vida de las personas. Por ello, es conveniente conocerlas, tanto para
prevenirlas como para tratarlas y evitar en lo posible sus efectos negativos.

La diabetes en el embarazo debe ser


atendida para evitar complicaciones
durante y después del parto.

DIABETES MELLITUS

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuan-


do el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el
organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.
Es una enfermedad que no se cura, sólo se controla.

ORIGEN DEL TÉRMINO


Diabetes “a través
de”, mellitus “miel”,
por lo tanto,
Diabetes mellitus:
exceso de orina
con sabor a miel
(Mosby, 2014).

144 | PARA SABER MÁS | Anexos ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Enfermedades que ponen en peligro la vida
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

TIPOS DE DIABETES

Glucosa
También llamada
DIABETES
insulinodependiente,
TIPO 1
juvenil o de inicio en la
infancia. Se caracteriza por
una producción deficiente
de insulina y requiere la
administración diaria de Célula
esta hormona.

También llamada no Glucosa


insulinodependiente o de
DIABETES

inicio en la edad adulta.


TIPO 2

Se debe a una utilización


ineficaz de la insulina. Este
tipo representa el 90% de
los casos mundiales y se Insulina
debe en gran medida a un
peso corporal excesivo y
la inactividad física. Célula

Es la diabetes que se da
durante el embarazo. Se
caracteriza por la elevación
GESTACIONAL

de glucosa en la sangre Torrente sanguíneo


de la madre
durante el embarazo y
DIABETES

Glucosa
alcanza valores que, pese
a ser superiores a los
normales, son inferiores
a los establecidos para
diagnosticar diabetes.
Las mujeres con diabetes
gestacional corren
mayor riesgo de sufrir
complicaciones durante el
embarazo y el parto, y de
padecer diabetes tipo 2 en el
futuro (WHO, 2012).

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Anexos | PARA SABER MÁS | 145
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Enfermedades que ponen en peligro la vida
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

SÍNTOMAS DE LA DIABETES MELLITUS

Ì Polidipsia (necesidad exagerada y urgente


de beber agua).
Ì Poliuria (aumento de la frecuencia de
orinar).
Ì Polifagia (sensación imperiosa e incontenible
de hambre).
Ì Disminución de peso.

La prueba de glucosa capilar


es indispensable para medir el
nivel de glucosa en la sangre.

Medidas de prevención de la diabetes

Se ha demostrado que medidas simples re-


lacionadas con el estilo de vida son eficaces
para prevenir la diabetes tipo 2 o retrasar
su aparición en una edad joven. Las medidas
pueden ser:

Ì Alcanzar y mantener un peso corporal


saludable.
Ì Realizar actividad física regular de
intensidad moderada al menos 30 minutos
al día.
Ì Consumir una dieta saludable que
contenga entre tres y cinco raciones diarias
de frutas y hortalizas, y una cantidad
reducida de azúcar y grasas saturadas.
Ì Evitar el consumo de tabaco.

Un estilo de vida
saludable ayuda a
prevenir la diabetes.

146 | PARA SABER MÁS | Anexos ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Enfermedades que ponen en peligro la vida
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

MITOS Y REALIDADES SOBRE LA DIABETES


Existen muchos mitos sobre la diabetes que hacen más difícil que las personas la acepten, omitiendo el hecho que
es una enfermedad grave y mortal. Algunos son:

M MITO: Padecer diabetes de la “buena” o de la “mala”.

REALIDAD: No existe la clasificación de diabetes buena o mala. Ac-

R tualmente, se considera una enfermedad mortal si no


se trata a tiempo. La diabetes causa más muertes al
año que el cáncer de mama o el SIDA juntos.

M MITO: Las personas con sobrepeso u obesidad van a


tener diabetes tipo 2.

REALIDAD: El sobrepeso es un factor de riesgo para tener esta en-

R
fermedad, pero también otros factores influyen, como
los antecedentes familiares, la raza y edad. Desafortu-
nadamente, muchas personas piensan que el peso es
el único factor de importancia para padecer diabetes
tipo 2.

M MITO: Las personas con diabetes no pueden comer


dulces ni chocolate.

REALIDAD: Las personas con diabetes pueden comer dulces y pos-


tres si los consumen como parte de un plan de alimen-

R
tación saludable o en combinación con ejercicio. Estos
alimentos no están prohibidos para las personas con o
sin diabetes. La clave es ingerir una porción muy peque-
ña de dulces y reservarlos para ocasiones especiales,
de modo que las comidas se enfoquen en alimentos
saludables.

Se debe reducir el consumo de alimentos


con alto contenido de azúcar y preferir
los alimentos saludables.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Anexos | PARA SABER MÁS | 147
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Enfermedades que ponen en peligro la vida
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

MITOS Y REALIDADES SOBRE LA DIABETES

M MITO: La diabetes es contagiosa.

REALIDAD: No. La diabetes no es contagiosa. No se contagia como

R un resfriado o gripe. Existen factores genéticos en la


diabetes, especialmente en la tipo 1. El estilo de vida
cumple una función primordial para padecerla.

M MITO: Las personas con diabetes tienden a


enfermarse y resfriarse.

REALIDAD: Las personas con diabetes no son propensas a enfer-


marse o resfriarse más que las demás; sin embargo, se

R
recomienda que las personas con diabetes se pongan la
vacuna contra la influenza. Esto se debe a que cualquier
enfermedad puede dificultar el control de la diabetes,
y las personas con diabetes que se resfrían tienen una
mayor probabilidad que los demás de tener complica-
ciones serias.

MITO: La persona con diabetes tipo 2 que necesita

M iniciar terapia con insulina evidencia que no


está cuidándose correctamente y que se
quedará ciega.

REALIDAD: Para la mayoría de las personas, la diabetes tipo 2 es


una enfermedad progresiva: pueden mantener la gluco-
sa en niveles normales con medicamentos orales, pero,
con el tiempo, los medicamentos orales no bastan para

R
mantener la glucosa dentro de dichos niveles. El uso de
insulina para mantener la glucosa en sangre en un nivel
saludable es positivo, no algo negativo, ya que reempla-
za la función normal del páncreas. Cuando una persona
pierde la vista y es diabética, habla de un pobre control La insulina es una hormona
y apego a su tratamiento, por esa razón se exhorta a que ayuda a que la glucosa
que circula en la sangre
que acudan a su médico y tomen sus medicamentos, penetre en las células y sea
sigan la dieta y realicen ejercicio. aprovechada como energía.

148 | PARA SABER MÁS | Anexos ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Enfermedades que ponen en peligro la vida
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

TIPOS DE EMERGENCIAS CON PERSONAS DIABÉTICAS


Las personas con diabetes controlan la enfermedad tomando medicamentos, una dieta saludable y realizando
actividad física. No obstante, pueden presentarse dos situaciones de emergencia que se deben atender:

1
HIPOGLUCEMIA
Ocurre cuando los niveles de azúcar son muy bajos. Puede ser causada por exceso de
insulina, dejar de comer, ejercicio muy intenso o consumo de alcohol sin alimentos.

COMA DIABÉTICO

2 Se presenta cuando existe demasiada azúcar y muy poca insulina en sangre, y las células
del cuerpo no reciben suficiente alimento. Puede ser ocasionado por comer demasiada
azúcar, no tomar los medicamentos prescritos, tensión o una infección.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE EMERGENCIAS DIABÉTICAS

Ì Respiración acelerada.
Ì Pulso rápido.
Ì Mareos, debilidad.
Ì Cambios en el nivel de consciencia.
Ì Dificultad en la visión.
Ì Sudoración fría.
Ì Dolor de cabeza.
Ì Sensación intensa de hambre.
Ì Somnolencia y confusión.
Ì Sed, deshidratación, fiebre.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Anexos | PARA SABER MÁS | 149
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Enfermedades que ponen en peligro la vida
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CÓMO ATENDER EMERGENCIAS DE PERSONAS


CON DIABETES

Además de vigilar los diferentes signos

1 y síntomas, verificar si la víctima está consciente


o inconsciente.

2 Si está inconsciente, activa el Servicio Médico


de Urgencias.

3 Hacer reposar a la víctima.

4 Colocarla en un lugar ventilado y aflojar su ropa.

5 Si puede hablar, preguntarle si padece diabetes y si


ha tomado su medicamento.

6 Si es posible, tomarle la glucosa capilar.

7 Espera al Servicio Médico de Urgencias o traslada a la


víctima, según te lo indique el operador.

Es importante identificar si tus


familiares o amigos padecen diabetes.

150 | PARA SABER MÁS | Anexos ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Enfermedades que ponen en peligro la vida
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

¿QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN?
ORIGEN DEL TÉRMINO
La hipertensión, también conocida como tensión
arterial alta o elevada, es un trastorno en que los Hiper “sobre,
vasos sanguíneos tienen una tensión persistente- encima”; tensus
mente alta. Cada vez que el corazón late, bombea “tenso”; -ción,
“acción y
sangre a los vasos sanguíneos, estos llevan la san-
efecto”; arterial:
gre desde el corazón a todas las partes del cuerpo. relacionado con
las arterias
La tensión arterial es la fuerza que ejerce la san-
(Mosby, 2014).
gre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser
bombeada por el corazón. Cuanta más alta es la
tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón
para bombear. La tensión arterial normal en adultos
es de 120 mmHg, cuando el corazón late (tensión
sistólica) y de 80 mmHg, cuando el corazón se re-
laja (tensión diastólica). La hipertensión arterial es
un aumento crónico de la presión arterial a más de
140/90 mmHg (SSA, 2009).

¿QUÉ CAUSA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL?


Diversos factores que contribuyen a la aparición de
la enfermedad como: edad, alta ingesta de sodio,
dietas elevadas en grasas saturadas, tabaquismo,
estilo de vida sedentario y presencia de enfermeda-
des crónicas (como obesidad, dislipidemias y diabe-
tes) entre otros factores.

SÍNTOMAS DE HIPERTENSIÓN
En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como:

Ì Dolor de cabeza.
Ì Dificultad para respirar.
Ì Mareo.
Ì Dolor de pecho.
Ì Palpitaciones del corazón.
Ì Hemorragias nasales.

Sin embargo, la mayoría de


las personas hipertensas El dolor de cabeza es uno de los síntomas
no presentan síntomas. más comunes de la hipertensión.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Anexos | PARA SABER MÁS | 151
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Enfermedades que ponen en peligro la vida
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Riesgos de la hipertensión

Cuanta más alta es la tensión arterial, mayor es el


riesgo de daño al corazón y a los vasos sanguíneos
de órganos principales, como el cerebro y los riño-
nes. Si no se controla, puede provocar:

Ì Infarto al miocardio.
Ì Ensanchamiento del corazón y, a la larga,
insuficiencia cardíaca.
Ì Los vasos sanguíneos pueden desarrollar
protuberancias (aneurismas) y zonas débiles
que los hacen más susceptibles de obstruirse y
romperse. La tensión arterial puede ocasionar que
Aneurisma.
la sangre se riegue en el cerebro y provoque un
accidente cerebrovascular.

COMPLICACIONES
La hipertensión también puede provocar,
en su fase crónica, insuficiencia renal,
ceguera y deterioro cognitivo. Las com-
plicaciones de la hipertensión arterial se
relacionan directamente con la magni-
tud del aumento de la tensión arterial y
el tiempo de evolución. No hay duda de
que, en general, el tratamiento temprano
de la hipertensión arterial tiene impor-
tantes beneficios.

Infarto al miocardio.

Medidas de prevención de la hipertensión

A algunas personas les basta modificar su estilo de vida para controlar la tensión arterial, como aban-
donar el consumo de tabaco, adoptar dietas saludables, hacer ejercicio con frecuencia y evitar el uso
nocivo del alcohol. La reducción de la ingesta de sal también puede ayudar. A otras personas, estos
cambios les resultan insuficientes y necesitan tomar medicamentos con prescripción médica. Los adul-
tos pueden responsabilizarse con el tratamiento tomando la medicación prescrita y vigilando su salud.

Las personas con hipertensión que también tienen un alto nivel de glucosa en sangre o hipercoleste-
rolemia corren un riesgo incluso mayor de sufrir infarto de miocardio o accidente cerebrovascular. Por
tanto, es importante hacerse revisiones periódicas de la cantidad de glucosa y de colesterol en sangre.

152 | PARA SABER MÁS | Anexos ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Enfermedades que ponen en peligro la vida
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

CINCO MEDIDAS para minimizar las probabilidades de padecer hipertensión y sus consecuencias adversas:

1 DIETA SALUDABLE
A PROMOVER un modo de vida saludable a cualquier edad.

B REDUCIR la ingesta de sal a menos de 5 g al día (menos de una


cuchara cafetera rasa, no copeteada, al día).

C COMER cinco porciones de fruta y verdura al día.

D
Ingerir cinco porciones de frutas
REDUCIR la ingesta total de grasas, en especial las saturadas. y verduras de temporada al día
es parte de una dieta saludable.

2 EVITAR EL CONSUMO DEL ALCOHOL


A EVITAR acudir a lugares donde se consume alcohol u otras drogas.

B FOMENTAR una vida activa y productiva.

Evitar el consumo nocivo de alcohol ayuda a prevenir la hipertesión.

3 ACTIVIDAD FÍSICA
REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA de forma regular, y promover

A la actividad física entre los niños y los jóvenes (al menos


30 minutos al día).

MANTENER UN PESO NORMAL: cada pérdida de 5 kg de ex-

B ceso de peso puede reducir la tensión arterial sistólica


entre 2 y 10 mmHg.
Cualquier persona debe realizar actividad física
de forma regular bajo supervisión médica.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Anexos | PARA SABER MÁS | 153
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Enfermedades que ponen en peligro la vida
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

4 ABANDONAR EL TABACO
A ACERCARSE a instituciones y profesionales especialis-
tas en prevención y control de adicciones.

B INTEGRARSE a grupos de autoayuda para convivir con


personas que han superado la adicción al tabaco.

Evitar el consumo de tabaco ayuda


a prevenir la hipertensión.

5 GESTIONAR EL ESTRÉS
REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA. Por ejemplo, mediante me-

A ditación, ejercicio físico adecuado y relaciones socia-


les positivas (JNC-8, 2014).

B CONSULTAR A UN MÉDICO para conocer el tipo de acti-


vidad recomendada para su edad y estado de salud.

Practicar la meditación es una estrategia


efectiva para evitar el estrés.

MITOS Y REALIDADES SOBRE LA HIPERTENSIÓN


La hipertensión arterial está rodeada por una gran cantidad de mitos. Algunos son:

M MITO: Mi hipertensión es nerviosa.

REALIDAD: Aunque el estrés aumenta las probabilidades de

R desarrollar la enfermedad, el nerviosismo no es una causa de


hipertensión. No todas las personas nerviosas son hiperten-
sas y viceversa, por lo que esta aseveración es un mito.

Cuida tu alimentación, disminuye tu ingesta


de sal, haz ejercicio y evita el estrés.

154 | PARA SABER MÁS | Anexos ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Enfermedades que ponen en peligro la vida
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

MITOS Y REALIDADES SOBRE LA HIPERTENSIÓN

M MITO: Mi hipertensión está controlada porque


no me he sentido mal.

REALIDAD: La única manera de conocer el control adecuado

R de la enfermedad es mediante la toma de tensión arterial, ya


que este padecimiento puede no presentar síntomas a pesar
de estar fuera de los estándares normales.

M MITO: Las personas mayores solamente


padecen esta enfermedad.

R
REALIDAD: Debido a la falta de actividad física, dietas poco
saludables, aumento de peso y otros factores, la hipertensión
se presenta cada vez más en personas jóvenes.

M MITO: No puedo tener hipertensión, ya que en


mi familia nunca se ha visto.

R
REALIDAD: Similar al mito anterior, a pesar de no tener carga
hereditaria para esta enfermedad, una persona puede desa-
rrollar hipertensión si no lleva un estilo de vida saludable.

M MITO: Tomar café y agua en exceso sube la


tensión.

REALIDAD: Una adecuada hidratación es de hecho benéfica

R para el control de la tensión arterial. Hasta la fecha, no se ha


demostrado que el consumo moderado de café tenga reper-
cusiones sobre la tensión arterial.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Anexos | PARA SABER MÁS | 155
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Enfermedades que ponen en peligro la vida
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

MITOS Y REALIDADES SOBRE LA HIPERTENSIÓN

M MITO: La hipertensión es curable.

REALIDAD: La hipertensión arterial se padece de por vida,

R pero gracias a un estilo de vida sano y al manejo adecuado de


medicamentos, una persona hipertensa puede mantener una
vida completamente normal.

M MITO: Si mis papás son hipertensos, yo


también lo seré.

REALIDAD: Es cierto que la hipertensión arterial tiene un

R componente genético muy importante; sin embargo, al to-


mar medidas de prevención y llevar un estilo de vida saludable
se puede evitar el desarrollo de la enfermedad.

¿CÓMO ATENDER EMERGENCIAS DE PERSONAS


CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL?
1. Además de estar atento a los diferentes signos y
síntomas, verificar si el paciente está consciente o
inconsciente.
2. Si está inconsciente, activa el Servicio Médico de
Urgencias.
3. Hacer reposar al paciente, ya que al disminuir el trabajo
cardíaco, disminuye también la presión.
4. Colocarlo en un lugar ventilado y aflojar su ropa.
5. Si el paciente puede hablar, preguntarle si es hipertenso y
si ha tomado su medicamento.
6. Si es posible, tomarle la presión arterial.
7. Reducir los niveles de tensión arterial mediante el uso de
fármacos.
8. Si no responde en forma positiva, trasladarlo a un
centro médico. Nunca debe suspenderse el tratamiento para
la hipertensión si el médico no lo indica.

156 | PARA SABER MÁS | Anexos ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Enfermedades que ponen en peligro la vida
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

EVENTO VASCULAR CEREBRAL (EVC)

RIESGOS DE LA HIPERTENSIÓN
El EVC, conocido comúnmente como embolia y derrame cerebral, es una enfermedad del aparato circulatorio que
involucra al cerebro, siendo una enfermedad de gran importancia médica en nuestra población.

Existen dos tipos de EVC:

EVC HEMORRÁGICO (DERRAME CEREBRAL)

1 Se caracteriza porque la víctima refiere un dolor de cabeza que lo describe como el peor
de su vida, antes de caer inconsciente. Sucede por una ruptura de un vaso en el cerebro,
el cual hace que la presión dentro del cráneo se eleve y comprima el cerebro y otros teji-
dos importantes. El pronóstico es malo ya que tiene el 75% de mortalidad.

EVC ISQUÉMICO (EMBOLIA CEREBRAL)

2 Ocurre con mayor frecuencia. El flujo sanguíneo al cerebro se interrumpe por un émbolo
o un trombo. La víctima presenta datos específicos que pueden ser destacados por la
escala – Mnemotecnia FAST o de Cincinnati.

RECUERDA:
El paciente tiene un evento que pone en peligro su vida. Por ello,
mantén el tratamiento CAB, identifica el EVC con la Mnemotecnia FAST
y refiere al SMU los datos obtenidos (AHA, 2015; ERC, 2015).

MNEMOTECNIA FAST
FACE ARM SPEECH TIME
(CAÍDA FACIAL) (DEBILIDAD PARA MOVER (DIFICULTAD PARA HABLAR) (TIEMPO)
Normal: ambos lados LOS BRAZOS) Normal: la víctima El tiempo desde
de la cara se mueven Se le pide a la víctima que utiliza correctamente las que la persona
por igual. cierre los ojos y levante palabras. comenzó con
los brazos de frente. las molestias. Llamar al
Anormal: un lado de Anormal: la víctima
9-1-1.
la cara no se mueve en Normal: ambos lados se articula mal las palabras
absoluto. mueven por igual. o las utiliza de un modo
confuso o no habla.
Anormal: un brazo que-
da más abajo respecto
al otro.

F A S T
©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
Anexos | PARA SABER MÁS | 157
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Enfermedades que ponen en peligro la vida
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

URGENCIAS RESPIRATORIAS
El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes a nivel mun-
dial. Los casos se presentan desde el 1% hasta el 30% en niños, sobre
todo en países subdesarrollados. El asma es un trastorno crónico inflama-
torio de las vías aéreas. Como respuesta de esta inflamación crónica, las
vías aéreas desarrollan algo conocido como hiperreactividad bronquial.

Se caracteriza por obstrucción en el flujo de aire (tapones de moco e


inflamación que tapan a los bronquios) cuando se ponen en contacto con
algún factor de riesgo.

Los ataques de asma se


presentan de manera súbita.

Los factores de riesgo para el desarrollo del asma son:

Ì La exposición a sustancias que causan alergias (polvo,


pelo y caspa de animales, cucarachas, ácaros y polen).
Ì Humo.
Ì Infecciones respiratorias.
Ì Ejercicio.
Ì Irritantes químicos.
Ì Y algunos medicamentos. Ácaro común del polvo.

SÍNTOMAS DE ASMA

Ì Sibilancias (silbidos al respirar).


Ì Dificultad para respirar.
Ì Opresión en el pecho y tos de predominio nocturno.

Los ataques de asma son los síntomas clásicos,


pero presentados de forma súbita y
que causan gran alarma.

Muchos pacientes requieren medicamentos para el control diario de los


síntomas del asma, y así puedan mantener su vida de manera normal. Al-
gunas veces, se requieren esos medicamentos para controlar los ataques
de asma. Es aquí donde el primer respondiente tiene la posibilidad de ayu-
dar a una persona que tenga un ataque de asma, conociendo la técnica
El uso de inhalador de
en la que puede asistir a una persona que necesita apoyo para usar sus dosis medida es parte del
medicamentos (AHA, 2015 y GINA, 2016). tratamiento para el asma.

158 | PARA SABER MÁS | Anexos ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Enfermedades que ponen en peligro la vida
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

¿CÓMO ATENDER EMERGENCIAS DE PERSONAS CON ASMA?

1
AYUDAR A LA VÍCTIMA A PERMANECER SENTADA para que pueda
mejorar la respiración.

2
PREGUNTARLE SI LLEVA CONSIGO UN INHALADOR.
De ser así, dar varias inhalaciones
seguidas.

SI NO RESPONDE en forma positiva,

3
activar el Servicio Médico de
Urgencias y trasladarla a
un centro médico.

Se debe apoyar
a la víctima en
la utilización de
su inhalador.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Anexos | PARA SABER MÁS | 159
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Botiquín de Primeros Auxilios


El botiquín de primeros auxilios es un instru-
mento que nunca debe faltar, ya que es un
elemento que permite atender emergencias
médicas en cualquier momento.

CARACTERÍSTICAS DEL BOTIQUÍN

Ì Ser de fácil acceso y transporte.


Ì Estar ubicado en un lugar visible.
Ì Estar señalizado.
Ì Evitar que esté bajo candados.
Ì Contener materiales de curación
de calidad.
Ì Incluir un listado de su contenido.
Ì Contar con un instructivo o manual
de uso.
Ì Estar sujetos a una revisión
continua para retirar y reponer el
material de curación.

CUIDADOS

Se recomienda que:

a) Se encuentre en un lugar
fresco y seco.

b) El instrumental se
encuentre limpio.

c) Los frascos estén cerrados


y de preferencia que sean
de plástico.

d) El material se encuentre
ordenado.

Se debe tener en cuenta que la cantidad de


material ha de ser la adecuada con respecto
al uso que se le vaya a destinar y a las posibi-
lidades económicas con que se cuente. Todo
el material que se menciona es básico y debe
existir en cualquier botiquín.

160 | PARA SABER MÁS | Anexos ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Botiquín de Primeros Auxilios
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Es aquél que por sus características debe permanecer libre de humedad.


Comprende los siguientes elementos:

1. Gasas de 5 x 5 cm
6. Abatelenguas
2. Compresas de gasa de 10 x 10 cm
7. Apósitos de tela o vendas
3. Tela adhesiva
MATERIAL 4. Vendas de 5 cm x 5 m
adhesivas
8. Venda triangular
SECO 5. Vendas de 10 cm x 5 m

Comprende las siguientes soluciones:

1. Cloruro de benzalconio 4. Gel antibacterial


2. Tintura de yodo 5. Agua hervida o estéril
3. Jabón neutro, de preferencia líquido
MATERIAL
Como se mencionó, las soluciones anteriores deben estar de preferencia en
LÍQUIDO recipientes plásticos y etiquetados cada uno para hacer más fácil su uso.

Puede estar conformado de la siguiente manera:

1. Tijeras rectas y tijeras de botón 4. Termómetro


2. Estetoscopio 5. Lámpara pupilera
INSTRUMENTAL 3. Glucómetro 6. Esfigmomanómetro

Conformado por los siguientes elementos:

1. Guantes 3. Lentes de protección


EQUIPO DE 2. Cubrebocas 4. Dispositivos de barrera

PROTECCIÓN
PERSONAL

Es aquél que puede o no formar parte del botiquín o que por su uso requiera
de material específico, por ejemplo: para excursionistas es conveniente incluir
suero antialacrán o antídoto para mordedura de serpiente. Algunos elementos
que se pueden incluir son:
1. Linterna de mano 4. Una manta o sábana térmica
2. Ligadura de cordón umbilical 5. Repelente para moscos
MATERIAL 3. Tablillas para enferular, de madera 6. Lava ojos
o cartón 7. Lápiz y papel
COMPLEMENTARIO

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


Anexos | PARA SABER MÁS | 161
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

AUTOEVALUACIÓN

I. Menciona los signos más comunes por picadura de insecto.

II. Definición de picadura:

III. Las picaduras de garrapata, por lo general, son inofensivas, no obstante:

IV. ¿Quiénes son más propensos a sufrir complicaciones graves por la picadura de araña viuda negra?

V. ¿Por qué se recomienda aplicar calor por medio de baños de agua caliente con sal en las lesiones
por erizos de mar?

VI. ¿Cuántos tipos de diabetes existen y a qué población afecta principalmente?

VII. Relaciona los síntomas de la diabetes mellitus con su significado.

1. Polidipsia a. Sensación imperiosa e incontenible de hambre.


2. Polifagia b. Aumento de la frecuencia de orinar.
3. Poliuria c. Necesidad exagerada y urgente de beber agua.

VIII. Se dice que una persona tiene hipertensión cuando la presión arterial se eleva a más de:

a) 120/80 mmHg b) 140/90 mmHg c) 180/100 mmHg d) 90/60 mmHg

162 | PARA SABER MÁS | Anexos ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
163 | PARA SABER MÁS | Anexos ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.
I. Dolor repentino, comezón, inflamación y calor localizado. II. d). III. Pueden transmitir enfermedades graves. IV. Niños pe-
queños y adultos mayores. V. Porque contribuye a disminuir el dolor, ya que la sal ayuda al proceso inflamatorio y el calor
atenúa el efecto de las toxinas. VI. Son tres: Tipo 1 (juvenil o de inicio de la infancia), Tipo 2 (personas adultas) y Ges-
tacional (mujeres embarazadas). VII. Pinchazo producido por el aguijón de un insecto o arácnido o los quelíceros (piezas
bucales de un arácnido, así como las espinas de un animal. VIII. b). IX. Dolor de cabeza, dificultad para respirar, mareo, dolor
de pecho, palpitaciones del corazón, hemorragias nasales. X. Evento vascular cerebral isquémico (embolia cerebral). XI.
Sibilancias (silbidos al respirar), dificultad para respirar y opresión en el pecho y tos de predominio nocturno. XII. a).
RESPUESTAS:
d) 2, 1, 3, 4 c) 1, 2, 4, 3 b) 4, 3, 2, 1 a) 3, 2, 1, 4
centro médico.
4. Si no responde en forma positiva, activa el Servicio Médico de Urgencias y trasládala a un
que le permita mejorar la respiración.
3. Ayuda a la víctima a permanecer sentada para que pueda apoyar las manos en algún lugar
2. Llévala a un sitio bien ventilado y aflójale la ropa.
1. Pregúntale si lleva consigo un inhalador. De ser así, dar varias inhalaciones seguidas.
XII. Ordena correctamente los pasos para atender a una víctima con ataque de asma.
XI. Menciona los síntomas más comunes del asma.
X. La Mnemotecnia FAST sirve para determinar un:
IX. Menciona los síntomas más comunes de la hipertensión.
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

BIBLIOGRAFÍA
American College of Surgeons (2012). Advanced Global Initiative for Asthma (2016). Pocket Guide
Trauma Life Support (ATLS). EUA: ACS. For Health Professionals Updated 2016. Recuperado
de http://www.ginaasthma.org
American Heart Association (2015). Aspectos des-
tacados de la actualización de las guías de la AHA para Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tra-
RCP y ACE de 2015. EUA: American Heart Association. tamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer
Nivel de Atención (2008). México: Secretaría de
American Red Cross (2014). First Aid/CPR/AED Par- Salud. Recuperado de http://www.cenetec.salud.gob.
ticipant’s Manual. USA: American Red Cross. mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/076-GCP__
HipertArterial1NA/GER_HIPERTENSION.pdf
American Academy of Orthopaedic Surgeons
(2016). Primeros Auxilios en Lugares Remotos. EUA: Kasper, D.; Fauci, A; Hauser, S; Longo, D; J. Jame-
Jones & Bartlett Learning. son, L. & Loscalzo, J. (2014). Harrison Principios de
medicina interna. México: McGraw-Hill.
Asociación Española de Pediatría (2013). Protocolos de
Urgencias Pediátricas. Recuperado de http://goo.gl/ES7rkJ Hernández, A. (2016). Heridas y hemorragias. Méxi-
co: Cruz Roja Mexicana.
Asociación Española de Pediatría (2010). Protoco-
los diagnóstico-terapéuticos de urgencias pediátricas. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Recuperado de http://goo.gl/wfc2SW Salvador Zubirán (2012). Manual de Terapéutica
Médica y procedimientos de urgencia. México: Mc-
Baranosky, S. & Ayello, E. A. (2012). Wound Care
Graw-Hill.
Essentials: Practice Principles. 3rd ed. Philadelphia: Wol-
ters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins. Kumar, V., Abbas, A., Fausto, N. & Mitchell, R.
(2014). Patología humana. México: Elsevier.
Barcones, F. (2008). Mordeduras y picaduras de ani-
males. Córdoba: Asociación Española de Pediatría. National Association of Emergency Medical
Technicians (2016). Prehospital Trauma Life Support
Burnett, J. (1992). Human injuries following jellyfish
(PHTLS). EUA: Editorial Jones & Bartlett Learning.
stings. Maryland: Maryland Med.
National Institute for Health & Care Excelence
Diccionario de Medicina Océano Mosby (2014).
(2016). Major trauma: assessment and initial mana-
4 ed. Barcelona: Océano.
gement. Londres: National Institute for Health & Care
Excelence.
Edlich, F., Rodeheaver, G., Morgan R., et al. (1988).
Principles of emergency wound management. Ann
Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA3-2013.
Emerg Med. 17: 1284-1302.
Regulación de los servicios de salud. Atención médica
prehospitalaria. Publicada en el DOF el 23/09/2014.
Field J. & Calderón-Campos. R. (2009). Picadura por
Mantarraya. Boletín Clínico del Hospital Infantil del es-
Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008.
tado de Sonora. 26(1): 33-37.
Equipo de protección personal-selección, uso y ma-
nejo en los centros de trabajo. Publicada en el DOF el
Gil, G., Sanchez, M. & Reynoso, V. (2011). Trata-
09/12/2008.
miento prehospitalario del accidente ofídico: revisión,
actualización y problemática actual. Gaceta Médica de
Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009.
México. 147: 195-208.
Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento
y control.

164 | ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
BIBLIOGRAFÍA
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Organización Mundial de la Salud (2015). Pregun- World Health Organization (2012). Prevention and
tas y respuestas sobre la hipertensión. Recuperado de Control of Noncommunicable Diseases: Guidelines for
http://www.who.int/features/qa/82/es primary health care in low-resource settings. Ginebra:
World Health Organization.
Patitó, J. (2000). Medicina legal. Buenos Aires: Centro
Norte. World Health Organization (2007). Precauciones
estándares en la atención de la salud. Recuperado de
Rotaeche del Campo, R., Aguirrezabala, J., Balagué, http://goo.gl/cX0XU0
L., Gorroñogoitia, A., Idarreta, I., Mariñelarena, E.,
Mozo C., Ruiz de Velasco & E., Torcal J. (2008). Guía Zubirán, S. (2006). Manual de terapéutica médica y
de Práctica Clínica sobre Hipertensión Arterial. País procedimientos de urgencias. México: McGraw- Hill.
Vasco: Osakidetza-GPC.
Zideman, D. et al. (2015). European Resuscitation
Secretaría de Salud (2016). Aspectos generales y Council Guidelines for Resuscitation. Recuperado de
medidas de prevención de la mordedura de la araña violi- http://goo.gl/BpMMpY
nista (Loxosceles). Recuperado de http://goo.gl/ZZtGld

Secretaría de Salud (2013). Diagnóstico y trata-


miento del asma en menores de 18 años de edad en
el primer y segundo nivel de atención. Recuperado de
http://goo.gl/LKxzlb

Secretaría de Salud (2012). Guía de Práctica Clíni-


ca: Prevención y diagnóstico del Golpe de Calor en pa-
cientes de 19 a 59 años en el primer nivel de atención.
México: Secretaría de Salud.

Asociación Española de Pediatría (AEP) y Sociedad


Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) (2010).
Protocolos de urgencias pediátricas. Madrid: Ergón. Re-
cuperado de http://www.aeped.es/documentos/pro-
tocolos-urgencias-pediatricas

Singletary, E., et al. (2015). First Aid: 2015 American


Heart Association and American Red Cross Guidelines Up-
date for First Aid. Circulation132 (suppl 2): S574–S589.

Sinz, E. y Navarro, K. (2012). Soporte Vital Cardio-


vascular Avanzado (ACLS) Manual del Participante.
EUA: American Heart Association.

The John Hopkins University Website (2015). Am-


putation. USA. The John Hopkins University. Recupera-
do de http://goo.gl/ywl37o

Vera, K. (2004). Picaduras de medusa: actualización.


Revista Médica de Chile, 132: 233-241.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


BIBLIOGRAFÍA | 165
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

GLOSARIO
A Amputación. Extirpación quirúrgica de una parte aplicando un choque eléctrico directo en la zona
del cuerpo o de un miembro. precordial del paciente.

Amputación traumática. Amputación ocasiona- Desfibrilador. Dispositivo que sirve para aplicar un
da por un traumatismo grave. choque eléctrico a un voltaje preestablecido sobre
el miocardio a través de la pared del tórax.
Angustia. Reacción que se manifiesta por ansie-
dad intensa y pánico. Deshidratación. Proceso que se da cuando un
organismo pierde una excesiva cantidad de sus lí-
Avulsión. Separación por desgarro o amputación quidos naturales como consecuencia de factores
de cualquier parte del cuerpo. externos e internos.

B Bradicardia. Disminución de la frecuencia cardíaca Diabetes. Trastorno caracterizado por la excesiva


por debajo de 60 latidos por minuto. excreción de orina, así como por la extrema sed
y hambre que produce. El exceso puede deberse
C Cefalea. Síntoma que se refiere a molestias origi- a una deficiencia de hormona antidiurética (ADH)
nadas en la bóveda craneana, de características e como es el caso de la diabetes insípida o puede
intensidad variables dependiendo de la causa que estar condicionada con la hiperglucemia.
las origina.
Diaforesis. Término médico para referirse a la su-
Cianosis. Coloración azul de la piel y de las mucosas, doración excesiva y profusa, la cual puede resultar
ocasionada por una mala oxigenación de la sangre. de ejercicio físico, temperatura ambiental alta o
respuesta emocional intensa.
Consciente. Despierto, alerta, capaz de percibir
su propio entorno. Capaz de responder a estímu- Dolor. Sensación desagradable causada por una
los sensoriales. estimulación de carácter nocivo de las terminacio-
nes nerviosas sensoriales.
Contención de hemorragia. Limitación o supre-
sión de la salida de sangre a través de una solución Dolor urente. Dolor que provoca una sensación
de continuidad de un vaso. de quemazón.

Convulsión. Descarga eléctrica no sincrónica del E Edema. Acumulación de una cantidad anormal-
cerebro que puede producir contracciones muscu- mente elevada de líquido en el espacio intercelular,
lares involuntarias de los músculos voluntarios. es decir en los tejidos del cuerpo, provocando un
aumento de volumen de la estructura afectada.
Crepitación ósea. Sensación de roce o crujido, ruido
causado por los extremos de los huesos fracturados Equimosis. Cambio de color de un área cutánea o
o las articulaciones que se rozan mutuamente. mucosa debido a extravasación de sangre hacia el
tejido celular subcutáneo por traumatismo o fragi-
D Descamación. Proceso normal por el cual el estra- lidad de los vasos sanguíneos subyacentes.
to córneo de la epidermis se va exfoliando en finas
escamas. Determinadas enfermedades, lesiones y Estado asmático. Crisis asmática aguda, grave y
medicamentos aceleran la descamación. prolongada que se caracteriza porque el broncoes-
pasmo no responde a la medicación oral. A veces
Desfibrilación. Interrupción de la fibrilación au- se acompaña de hipoxia, cianosis y pérdida de la
ricular o ventricular que por lo general se realiza conciencia.

166 | ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
GLOSARIO
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

F Fenoles. Compuestos químicos llamados aro- Inconsciente. Insensible e incapaz de responder a


máticos. Las sustancias provienen de alcoholes estímulos sensoriales. Persona desconectada del
aromáticos. medio ambiente.

Flictena. Acumulación de líquidos bajo la piel debido Infarto. Área delimitada de necrosis en un tejido,
a pequeñas lesiones. vaso, órgano o región como resultado de la inte-
rrupción del aporte sanguíneo a la zona o con me-
H Hematoma. Colección de sangre extravasada in- nor frecuencia o por estasis debido a la obstruc-
cluida en los tejidos de la piel o en un órgano; se ción del drenaje venoso.
forma como consecuencia de un traumatismo o
una hemostasis incompleta tras una intervención M Metabólico. Suma de todas las modificaciones
quirúrgica. químicas y físicas que tienen lugar en el organismo.
Toda la energía y transformaciones de materiales
Hemorragia. Pérdida de una gran cantidad de sangre que ocurren en el interior de las células vivas.
en un periodo de tiempo corto de manera externa o
internamente. Puede ser arterial, venosa o capilar. Miocardio. Capa media y más gruesa de la pared
del corazón, formada por músculo cardíaco. A me-
Hemorragia cerebral. Hemorragia de un vaso nudo se utiliza como término general para referirse
sanguíneo del cerebro. Para su clasificación se em- a todos los músculos del corazón.
plean tres criterios: su localización, el tipo de vaso
afectado y su origen. N Negligencia. Acto que una persona prudente no
habría realizado u omisión de una tarea que una per-
Hemostasis. Interrupción de la hemorragia por sona prudente habría realizado resultando una lesión
medios mecánicos o químicos o por el complejo o daño a otra persona.
proceso de la coagulación.

Herida. Lesión física caracterizada por un desga- P Parada cardíaca. Interrupción brusca del gasto
cardíaco y la circulación eficaz, casi siempre causa-
rramiento de la piel y que, por lo general, es el re-
da por fibrilación ventricular y en algunos casos por
sultado de un accidente o traumatismo más que
asistolia.
de una enfermedad.
Parálisis. Proceso anormal caracterizado por la
Hiperglucemia. Elevación de la cantidad de gluco-
pérdida de función muscular o de sensibilidad, re-
sa en sangre por encima de lo normal.
lacionada en algunos casos con la inflamación o
Hipertensión. Trastorno muy frecuente, a menudo lesión de los nervios.
asintomático, caracterizado por elevación mantenida
Pleura. Membrana fina que rodea y protege a los
de la tensión arterial por encima de 140/90 mmhg.
pulmones y tapiza la cavidad torácica.

I Inconsciencia. Estado de ausencia total o parcial


Perfundir. Paso de un líquido a través de un órga-
de contacto con el mundo exterior en que no exis-
no o área determinada del cuerpo.
te respuesta a los estímulos sensoriales. Puede de-
berse a traumatismo, choque, enfermedad o exce-
R Rabia. Enfermedad vírica habitualmente mortal que
siva ingesta de alcohol, sobredosis de narcóticos,
afecta al sistema nervioso central y se transmite de
intoxicación e insolación.
los animales a las personas a través de la sangre o
de tejidos infectados por medio de la saliva.

©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


GLOSARIO | 167
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
GLOSARIO
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Reanimación. Proceso de mantenimiento de las Torniquete. Aparato utilizado en el control de he-


funciones vitales de una persona en insuficiencia morragia. Consiste en una ancha banda constric-
respiratoria o cardíaca. tora aplicada en el extremo proximal de la zona de
hemorragia. Su uso es una medida drástica y solo
Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Procedi- debe recurrirse al mismo en el caso de hemorra-
miento básico de emergencia para mantener la gias que comprometen la vida.
vida de un paciente que comprende respiración ar-
tificial y masaje cardíaco manual y externo. Toxina. Sustancia, generalmente de naturaleza
albuminoidea, elaborada por los seres vivos, en es-
Respiración. Proceso de intercambio molecular de pecial por los microbios y que obra como veneno
oxígeno y dióxido de carbono en el sistema pulmonar. aun en pequeñísimas proporciones.

Transdérmicos. Vía de administración de medica-


U Urticaria. Erupción cutánea con prurito carac-
terizada por anillos de tamaño y forma variables, mentos con efecto sistémico a través de la piel.
eritematosos en los bordes y pálidos en el centro.
Suele ser de origen alérgico. Trombo. Agregación de plaquetas, fibrina, facto-
res de coagulación y elementos celulares de la san-
S Síncope. Pérdida súbita y momentánea del estado gre en el interior de una vena o arteria que a veces
de alerta como consecuencia de una disminución produce oclusión de la luz vascular.
en la cantidad de sangre que llega al cerebro.
V Ventilación. Proceso por el cual los gases entran y
Somnolencia. Estado de sueño y adormecimiento. salen de los pulmones.

T Taquicardia. Aceleración del ritmo cardíaco por


encima de 100 latidos por minuto.

168 | GLOSARIO ©CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P. Derechos reservados.


MANUAL

La Cruz Roja Mexicana promueve entre la sociedad el conocimiento en primeros


auxilios para que sean reconocidos como una necesidad cotidiana para salvar
vidas dentro de su entorno.

En este contexto, la figura del Primer Respondiente en primeros auxilios ocupa


un lugar crucial entre la población, pues tiene una trascendente misión: actuar
con la máxima eficacia para prestar la atención inicial ante una emergencia a
cualquier persona que lo necesite.

El Primer Respondiente en primeros auxilios es el primer eslabón en la cadena de


supervivencia ante una emergencia médica, teniendo como principal objetivo
preservar la vida, promover la recuperación y evitar complicaciones físicas y
psicológicas en quienes sufrieron un accidente o se encuentran en situación de
vulnerabilidad.

El Manual Primer Respondiente. Curso de Primeros Auxilios es una referen-


cia obligada para toda persona que desee adquirir conocimientos y habilidades
en materia de primeros auxilios, ya que incluye información detallada, funda-
mental, vigente y de gran utilidad. A lo largo de sus páginas, se explican las
urgencias más comunes, cómo reconocerlas y cómo actuar cuando éstas se
presentan, para crear con ello comunidades más seguras y humanas.

Toma el Curso de Primeros Auxilios “Primer Respondiente”


de la Cruz Roja Mexicana, y aprende cómo salvar vidas.

Informes en: www.cruzrojamexicana.org.mx

También podría gustarte