Está en la página 1de 9

COSTO HISTORICO Y COSTO PREDETERMINADO

Las técnicas de valuación de costos de producción y operaciones, en cuanto a la época en que se


determinan o se obtienen, se dividen en: Costos históricos (o reales) y costos predeterminados

Una clasificación muy común de los costos es sin duda aquella que se hace referencia al tiempo en
que fueron calculados, con base en este criterio se puede decir que hay dos tipos de costos:

Costos Históricos: Son aquellos que se produjeron en determinado período; los costos de los
productos vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso. Este analisis del costo es de
gran ayuda para predecir el comportamiento de los costos predeterminados.

Costos Predeterminados: Son aquellos que se estiman tomando como base la estadistica; su
aplicacion, por lo general, es para la elaboracion del presupuesto.

COSTOS HISTORICOS

Los costos reales o también conocidos como costo históricos, son todos aquellos
costos ya realizados, es decir que se han incurrido en el proceso de producción,
en otras palabras el costo real está formado por todos los gastos que se incurren
en la fabricación de un producto o prestación de un servicio.
Para que el costo real obtenido de una producción, sea evaluado en cuanto a su eficiencia,
debe compararse con cualquier otro costo, histórico, estimado, standard o planificado.

Características de los costos reales

 Es utilizable cuando la oferta y la demanda del bien o servicio permite determinar el


precio de venta.
 Los costos son outputs, es decir es la suma de resultados incurridos hasta la
formación del precio.
 Solo es posible conocerlos cuando el proceso de producción ha llegado a su fin.
 No requiere agregar algún ajuste adicional, esto debido a que se ha tomado en cuenta
todos los elementos de los costos incurridos.
 Los costos como: mano de obra directa, materia prima directa y los costos indirectos
de fabricación se van acumulando gradualmente en la medida que incurren.
Existen dificultades para asociar los costos indirectos de fabricación (CIF) a los productos
fabricados, a diferencia de los costos de mano directa (MOD) y materia prima directa (MPD)
los cuales de un modo son previsibles y por lo tanto es mucho más fácil cuantificarlos, los
costos CIF no se incurren de manera uniforme durante el proceso productivo por ello no los
puedes determinar. Por ejemplo cuanto de mantenimiento preventivo de las maquinas o
reparaciones inusitadas genera el producir algún bien.

COSTO REAL O NORMAL


El costo norma o normalizado es una variación del costo histórico originada por la dificultad de
asignar los CIF que no se utilizan uniformemente durante el proceso de transformación de los
productos. En este tipo de costero los costos directos se cargan directamente al producto
conforme se van incurriendo, pero los CIF fijo, variable, mixtos, se aplican a los productos
utilizando una tasa predeterminada que es función de algún factor del costo incurrido en forma
sumamente significativa durante el proceso productivo, por ejemplo: horas hombre, horas
maquina, unidades producidas, etc.

Con el objeto de determinar el costo total de los productos que se han terminado de producto
en un periodo inferior a un ejercicio anual; por ejemplo 18 días, como podemos asignar los
siguientes CIF a los productos terminados?
 Mantenimiento preventivo de maquinas que se realizan solo dos veces al año.
 Sueldos del personal de control de calidad, de capataces que simultáneamente
supervisan líneas de producción.
 Sueldos de almaceneros y de los vigilantes de taller.
 Seguros de maquinarias que se pagaron en la fecha, pero que cubren en forma
anticipada un periodo anual.
 Otros costos de naturaleza no periódica.
La respuesta es aplicando un tasa predeterminada a los insumos reales o consumidos en el
proceso productivo. Esta tasa del periodo en estudio, es una relación que es en función tanto
del nivel estimado de la producción del próximo periodo, como de su correspondiente nivel
estimado de CIF. Para hallar la tasa predeterminada es necesario por lo tanto, estimar los CIF
y la producción.

COSTO PREDETERMINADO
Como los costos reales no proporcionan información sobre los costos en que verdaderamente
debieron incurrirse, los costos predeterminados buscan determinar el costo de los productos
antes de iniciar el proceso productivo, previamente a su ocurrencia, con cargo a reconocer las
variaciones o desviaciones, cuando efectivamente se conozcan. Permite reconocer en forma
anticipada el costo unitario de producción, comparar el costo predeterminado con el costo real,
efectuar los estudios para analizar las diferencias entre lo predeterminado y lo incurrido
establecer estándares de precios y eficiencia. Los costos predeterminados pueden ser:
estimados y estándar.
COSTO ESTIMADO
Son aquellos costos predeterminados antes de producir un artículo o durante su
transformación, sobre la base de la experiencia de trabajos anteriores con información a suma
alzada, que se sustentan en el conocimiento más o menos amplio de los precios del mercado
y las capacidades de producción de la empresa. Representan la aproximación más cercana a
los costos reales, es un pronóstico que indica lo que puede costar un producto. La diferencia
entre los costos reales y los costos estimados se denominan variaciones; estas variaciones
pueden ser absorbidas por los artículos en proceso, por los artículos producidos y vendidos,
siempre que fueran causas imputables a la producción, pues si se debe a casos fortuitos o de
fuerza mayor, se cargarán a pérdidas. Los costos estimados es utilizable con mayor eficiencia
cuando la producción es pequeña, estilo similar y repetitivos, existe una estabilidad económica
que se manifiesta en la estabilidad de los precios o en su crecimiento moderado y previsible.
COSTO ESTÁNDAR
Un estándar es un patrón de medida elaborado técnicamente aplicando el método científico en
el cuál todos sus elementos: materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos
de fabricación, son predeterminados a través de estudios matemáticos, análisis sistemáticos
de eficiencia, producción prototipo, ensayos de laboratorio y procedimientos similares como
estudio de tiempos y movimientos. El costo estándar es aplicable a los costos de producción
tanto de bienes como de servicios. Los costos estándares se utilizan prioritariamente en la
elaboración de los presupuestos de producción.

El costo estándar no da un valor de la magnitud actual del costo sino, lo que debería costar el
producto en condiciones normales; es decir es un objetivo que la gerencia se esforzará por
conseguir tratando de desarrollar la máxima eficacia y eficiencia. El costo es un valor típico del
costo del producto o de la actividad, que se utiliza para tomar decisiones en el presente sobre
trabajos que se desarrollarán en el futuro y como un control de productividad.

Características del costo estándar

 Su proceso de implantación es costos, pero luego de esta inversión se torna


económica debido a que la calidad de información facilita racionalizar procesos.
 Permite tener una información consistente del costo en forma oportuna y veraz con la
cual se evalúan las causas de las variaciones en relación con los costos reales.
 Facilita el planeamiento, el control y la contabilización de los costos, puesto se conoce
de antemano los estándares que anticipan los precios.
 Permite elaborar los presupuestos y efectuar modelaciones y simulaciones de costos
para determinar ¿qué pasara si se alteran algunas de las condiciones previamente
establecidas?
 Si la condiciones del mercado son altamente cambiantes, fundamentalmente en lo que
se refiere a precios de los factores de producción y se tiene múltiples líneas de información
actualizado con los cambios que se experimentan.
 Ayuda a tomar decisiones consistentes sobre fijación de precios de venta,
rentabilidades de productos, eliminación de productos no rentables, controlar y evaluar costos.
Históricos VS Predeterminados

 Los costos históricos o reales, son aquellos que se obtienen


después de que el producto ha sido elaborado
 los costos predeterminados son aquellos que se calculan
antes de hacerse o de terminarse el producto, y según
sean las bases que se utilizan para su cálculo, se dividen
en costos estimados y costos estándar. Cualquiera de estos
tipos de costos predeterminados pueden operarse en base
a órdenes de producción, de procesos productivos, o de
cualquiera de sus derivaciones

Objetivos y características de los costos estimados.


 Los costos estimados son la técnica mas rudimentaria de
los costos predeterminados, ya que su cálculo se basa en
la experiencia habida, en el conocimiento más o menos
amplio del costo que se desea predeterminar.
 Se originó en la necesidad de algunas personas en su
trabajo particular, y poco a poco fue extendiéndose a
pequeñas y grandes industrias en donde su aplicación es
más factible.
 Los costos estimados parten del cálculo empírico de los
costos de la producción, cifras que mas tarde serán
corregidas con los resultados reales de la producción

Mecánica contable

LOS DATOS INICIALES SON:

 Los costos estimados para cada uno de los elementos del


costo, que en suma nos dan el costo unitario estimado
 Los cargos reales al final del mes, y los movimientos de
producción terminada, en proceso y su grado de avance, y
producción vendida

EL PROCESO Hoja de Costos Estimados

Pulsa el boton para ver la gráfica Producción Real

Valoración a Costo Estimados.

 Obtención de la hoja de costos unitaria.


 Valuación de producción terminada a costo estimado
 Valuación de producción en proceso a costo estimado
 Valuación de producción vendida a costo estimado.
 Determinación de las variaciones, su estudio y eliminación
contra resultados o cargándola a las cuentas auxiliares del
proceso que le corresponden
 Formulación de la hoja de corrección al costo unitario
estimado
 Formulación de la hoja de corrección al costo estimado de
la existencia en el almacén de artículos terminados
 Corrección al costo estimado de la producción en proceso
 Corrección al costo estimado de la producción vendida
 Resumen de ajustes a los costos estimados
 Cancelación de los saldos de las variaciones contra
almacén de productos terminados, inventario de
producción en proceso y costo de producción de lo vendido

VARIACIONES

Fórmula del coeficiente rectificador:

CR = Variación / (producción terminada a costo estimado


+ producción en proceso a costo estimado)

 Del saldo acreedor o deudor de esta operación indicará si


hay que reducir o aumentar los costos estimados

 Las variaciones representan el saldo de la o las cuentas


controladoras del costo; se traspasan a una cuenta
llamada "Variación entre el costo histórico y estimado"
(con sus tres auxiliares) mismas que es necesario analizar
antes de proceder a saldarlas, para determinar el origen de
la variación

 Las variaciones podrán ser absorbidas a través del almacén


de artículos terminados y del costo de producción de lo
vendido, y de la producción en proceso y por medio de un
coeficiente rectificador o directamente al costo de
producción de lo vendido, siempre que fueran causas
imputables a la producción, pues si se deben a casos
fortuitos o de fuerza mayor, se saldarán con pérdidas y
ganancias.

Ventajas

 Reducción notable de los gastos de administración. Cuando


las estimaciones son bien hechas, considerando diferentes
factores, la fijación de políticas de precios de venta es
bastante correcta. La necesidad de practicar inventarios
físicos de los materiales ayuda a que no se produzcan
pérdidas por robos continuados de las existencias.

Desventajas

 Se considera como desventaja el hecho de que las


estimaciones por cada elemento del costo no son las mas
correctas posibles, como es el caso de los costos estándar
y muy probablemente en el caso de las estimaciones de los
gastos generales de manufactura.

Casos en que es aconsejable

 Cuando las operaciones de fabricación no son complejas.


 Cuando los artículos a fabricar son poco numerosos de
estilos, tamaños y formas similares y repetitivas
 Cuando la experiencia indica pocas y no elevadas
variaciones tanto de un periodo a otro, como del mismo
lapso.
 Generalmente, después de tener la experiencia del costo
histórico
 Cuando sus costos de implantación y administrativas sean
económicamente justificables

Distinción entre los costos estimados y los costos


históricos.

 Los estimados se obtienen antes de elaborado el producto


o durante su transformación; los históricos después de
producido el artículo
 Los estimados se basan en cálculos sobre "experiencias
adquiridas" y un conocimiento amplio de la industria en
cuestión

 Los costos históricos son un cómputo final, conociéndose


tardíamente las deficiencias del costo (generalmente así
es).
 Para la obtención del costo estimado es básico considerar
cierto volumen de producción y determinar el costo
unitario estimado.
 Los históricos son datos resultantes
 Como característica especial, es que al hacer la
comparación de los costos estimados con los costos reales,
se deberán ajustar los estimados a la realidad
 Los costos históricos no requieren ajustes en la técnica en
sí.
 El costo estimado indica lo que puede costar producir un
artículo
 El costo histórico indica lo que costó o se invirtió.

También podría gustarte