Está en la página 1de 178

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA

LA GESTION AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS


MUNICIPIOS UBICADOS EN LA SUBCUENCA III

RESUMEN 10
LINEA DE BASE DISTRITOS V, VI
ESTUDIOS
PRELIMINARES Y VII DE MANAGUA

ELABORADO POR:

EQUIPO FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN

APROBADO POR:

Planificación Territorial - Ambiental


UEP/ALMA

2011 - 2012
Contenido

1 INTRODUCCION ................................................................................................................................. 1
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 1
2.1 OBJETIVO GENERAL:......................................................................................................................... 1
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................................... 2
3. LINEA DE BASE MUNICIPAL ................................................................................................................ 2
3.1 ESTUDIO DE LÍMITES MUNICIPALES ................................................................................................. 3
3.1.1 Límites actuales según la DPA. ............................................................................................. 3
3.1.2 Derroteros oficiales y puntos de control. ............................................................................ 4
3.1.3 Sitios o zonas en conflicto. ................................................................................................. 10
3.1.4 Límites internos municipales ............................................................................................. 11
3.1.5 Conclusiones generales ...................................................................................................... 20
3.2 ESTUDIO DE SUELOS .................................................................................................................. 31
3.2.1 Morfología del suelo .......................................................................................................... 31
3.2.2 Suelos del municipio .......................................................................................................... 33
3.2.3 Uso Actual .......................................................................................................................... 38
3.2.4 Uso Potencial. .................................................................................................................... 41
3.2.5 Confrontación de usos. ...................................................................................................... 44
3.2.6 Conclusiones generales ...................................................................................................... 44
3.3 ESTUDIO DE RECURSOS HIDRICOS ................................................................................................. 56
3.3.1 Microcuencas del municipio. ............................................................................................. 56
3.3.2 Aguas subterráneas............................................................................................................ 58
3.3.3 Zonas de recarga ................................................................................................................ 59
3.3.3.1 Disponibilidad del agua subterránea ............................................................................. 60
3.3.4 Conclusiones generales ...................................................................................................... 61
3.4 ESTUDIO DE CLIMA ........................................................................................................................ 65
3.4.1 Caracterización climática ................................................................................................... 65
3.4.2 Escenarios de cambio climático ......................................................................................... 66
3.4.3 Zonificación climática ......................................................................................................... 69
3.4.4 Conclusiones generales ...................................................................................................... 71
3.5 ESTUDIO DE ECOSISTEMAS ............................................................................................................ 75
3.5.1 Ecosistemas del municipio ................................................................................................. 75
3.5.2 Flora y Fauna del Municipio ............................................................................................... 78
3.5.3 Análisis de Huella Ecológica ............................................................................................... 82
3.5.4 Áreas o sitios críticos.......................................................................................................... 83
3.5.5 Áreas protegidas ................................................................................................................ 85
3.5.6 Análisis de conectividad ..................................................................................................... 86
3.5.7 Conclusiones generales ...................................................................................................... 87
3.6 ESTUDIO DE AMENAZAS NATURALES ....................................................................................... 92
3.6.1 Amenazas Geológicas................................................................................................................. 92
3.6.2 Amenazas Hidrometeorológicas. ............................................................................................ 93
3.6.3 Amenazas antrópicas. ............................................................................................................. 95
3.6.4 Análisis Multiamenazas........................................................................................................... 97
3.6.5 Conclusiones generales ...................................................................................................... 97
3.6 ESTUDIO ECONOMICO PRODUCTIVO ...................................................................................... 105
3.7.1 Principales Rubros del Municipio..................................................................................... 105
3.6.2 Costos de producción, Precios de los productos y Análisis de rentabilidad total ........... 106
3.6.3 Precios,rendimientosybeneficiosdeloscultivos .................................................................... 109
3.6.4 Propuestas de cambios de sistemas productivos ............................................................ 111
3.6.5 Pagos por servicios ambientales y mecanismos para financiar PSA en el municipio ...... 114
3.6.6 Impactos económicos del cambio climático en la producción agrícola .......................... 116
3.6.7 Conclusiones generales .................................................................................................... 119
3.8 ESTUDIO DE POBLACION .............................................................................................................. 121
3.8.1 Características generales de la población ........................................................................ 121
3.8.2 Crecimiento histórico de la ciudad desde 1971 ............................................................... 121
3.8.3 Densidad de población..................................................................................................... 123
3.8.4 Movilidad pendular por razones laborales ...................................................................... 124
3.8.5 Migración interna............................................................................................................. 125
3.8.6 Proyección de la población a 20 años .............................................................................. 126
3.8.7 Conclusiones generales .................................................................................................... 128
3.9 DIAGNOSTICO LEGAL INSTITUCIONAL..................................................................................... 137
3.9.1 Marco legal municipal ...................................................................................................... 137
3.9.2 Evaluación del funcionamiento interno ........................................................................... 139
3.9.3 Evaluación de las capacidades de gestión ....................................................................... 144
3.9.4 Valoración del ejercicio de participación ciudadana ....................................................... 145
3.9.5 Conclusiones generales .................................................................................................... 146
3.10 MARCO NACIONAL Y ESTRATEGIA DE INVERSION .............................................................. 150
3.10.1 Proceso inversionista Actual ............................................................................................ 150
3.10.2 Distribución del Ingreso de Managua .............................................................................. 151
3.10.3 Distribución del gasto en el municipio de Managua ....................................................... 152
3.10.4 Proceso inversionista actual ............................................................................................ 154
3.10.5 Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………160
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES ..................................................................... 161
5 BIBLIOGRAFIA GENERAL ................................................................................................................. 165
6 ANEXO ............................................................................................................................................ 171
Índice de Figuras

Figura 1. Límites del Distrito V, municipio de Managua. ......................................................................... 21


Figura 2. Mapa de Limites del Distrito VI. ................................................................................................ 22
Figura 4. Mapa de Derroteros del Distrito V. ........................................................................................... 24
Figura 5. Mapa de derroteros del Distrito VI. .......................................................................................... 25
Figura 6. Mapa de derroteros del Distrito VII. ......................................................................................... 26
Figura 7. Mapa de puntos de conflictos de los distritos. ......................................................................... 27
Figura 8. Mapa de Límites internos Distrito V. ........................................................................................ 28
Figura 9. Mapa de Límites internos Distrito VI. ....................................................................................... 29
Figura 10. Mapa de Límites internos Distrito VII. .................................................................................... 30
Figura 11. Mapa de Geomorfología ......................................................................................................... 46
Figura 12. Mapa Modelo de elevación digital de los Distritos V, VI y VII. ............................................... 47
Figura 13. Mapa de Pendientes Distritos V, VI y VII. Managua ............................................................... 48
Figura 14. Mapa de Series de Suelos de los Distritos V, VI y VII. ............................................................ 49
Figura 15. Mapa de Textura del Suelo ..................................................................................................... 50
Figura 16. Mapa de Clases de Uso del Suelo, Distritos V, VI y VII. ........................................................... 51
Figura 17. Mapa de Erosión Hídrica, Distritos V, VI y VII. ........................................................................ 52
Figura 18. Mapa de Uso Actual del Suelo, Distritos V, VI y VII ................................................................ 53
Figura 19. Mapa de uso Potencial, Distritos V, VI y VII. ........................................................................... 54
Figura 20. Mapa de Confrontación de Usos del Suelo, Distritos V, VI y VII. ............................................ 55
Figura 21. Mapa de microcuencas, Distritos V, VI y VII. .......................................................................... 62
Figura 22. Mapa de Subcuenca hidrogeológica, Distritos V, VI y VII. ...................................................... 63
Figura 23. Mapa de Zonas de Recarga, Distritos V, VI y VII. .................................................................... 64
Figura 24. Escenarios climático B2 (optimista) de temperatura media anual. ....................................... 67
Figura 25. Escenarios climático A2 (pesimista) de temperatura media anual ........................................ 68
Figura 26. Mapa de Precipitación Media Anual, Distritos V, VI y VII. ................................................. 72
Figura 27. Mapa de Temperatura Media Anual, Distritos V, VI y VII. ................................................. 72
Figura 28. Zonas Climáticas Escenario 2011 ............................................................................................ 74
Figura 29. Consolidado de Especies más abundantes en Distritos V, VI y VII ......................................... 79
Figura 30. Mapa de Ecosistemas de los distritos V, VI y VII. ................................................................... 88
Figura 31. Mapa de Huella Ecológica de los Distritos V, VI y VII. ............................................................. 89
Figura 32. Mapa de Áreas Críticas de los Distritos V, VI y VII. ................................................................. 90
Figura 33. Mapa de Conectividad en los distritos V, VI y VII. .................................................................. 91
Figura 34. Mapa de amenaza por Deslizamientos ................................................................................... 98
Figura 35. Mapa de Amenaza Sísmica ..................................................................................................... 99
Figura 36. Mapa de Amenaza Volcánica ................................................................................................ 100
Figura 37. Mapa de Amenaza por Huracanes ........................................................................................ 101
Figura 38. Mapa de Amenaza por Inundaciones ................................................................................... 102
Figura 39. Mapa de Amenaza Antrópica ................................................................................................ 103
Figura 40. Mapa Multiamenaza de los Distritos V, VI y VII. ................................................................... 104
Figura 41. Zonas de riesgo bajo los diferentes escenarios de cambio climático. .................................. 118
Figura 42. Mapa de Uso Productivo de los Distritos V, VI y VII. ........................................................... 120
Figura 43. Mapa de crecimiento histórico del Distrito VI. ..................................................................... 129
Figura 44. Mapa períodos de crecimiento urbano de distrito V. .......................................................... 130
Figura 45. Mapa de Densidad Poblacional del Distrito V. Censo 1995. ................................................. 131
Figura 46. Mapa de Densidad Poblacional del Distrito V. Censo 2005. ................................................. 132
Figura 47. Mapa de Densidad Poblacional del Distrito VI. Censo 1995. ................................................ 133
Figura 48. Mapa de Densidad Poblacional del Distrito VI. Censo 2005. ................................................ 134
Figura 49. Mapa de Densidad Poblacional del Distrito VII. Censo 1995. ............................................... 134
Figura 50. Mapa de Densidad Poblacional del Distrito VII. Censo 2005. ............................................... 136
Figura 53. Mapa de actores locales Distrito V ....................................................................................... 147
Figura 54. Mapa de Actores Locales Distrito VI. .................................................................................... 148
Figura 55. Mapa de Actores Locales del Distrito VII. ............................................................................. 149
Figura 56 : Ingresos municipales según origen, 2001. ........................................................................... 152
Figura 57: Distribución de gastos municipales según tipo de función, 2011. ....................................... 154
Figura 58: Porcentaje de beneficiarios de programas sociales del gobierno. ....................................... 156
Figura 59. Mapa de Programas y Proyectos desarrollados en los Distritos. ......................................... 160
Índice de Cuadros

Cuadro 1. Lista de Puntos Limítrofes de Distrito V, Verificados con sus datos de referencia. ................... 7
Cuadro 2. Lista de Puntos Limítrofes de Distrito VI y VII, Verificados con sus datos de referencia. .......... 9
Cuadro 3. Inventario de Puntos Limítrofes en Conflicto, Distrito VII, ..................................................... 10
Cuadro 4. División Administrativa y Datos Poblacionales por Barrio, Distrito V. ..................................... 13
Cuadro 5. División Administrativa y Datos Poblacionales por Barrio, Distrito VI. .................................... 16
Cuadro 6. División Administrativa y Datos Poblacionales por Barrio, Distrito VII. ................................... 18
Cuadro 7. Geomorfología .......................................................................................................................... 32
Cuadro 7b. Topografía y rangos de pendiente ........................................................................................ 33
Cuadro 8. Síntesis de las series, áreas (ha) y su clasificación taxonómica. .............................................. 35
Cuadro 9. Síntesis de los Grupos de Perfil ................................................................................................ 36
Cuadro 10. Síntesis del Uso Actual del Suelo 2011. Superficie en ha. ...................................................... 39
Cuadro 11. Cambios de uso del suelo ....................................................................................................... 41
Cuadro 12. Categorías de confrontación de uso ...................................................................................... 44
Cuadro 13. Parámetros morfométricos de las microcuencas en los Distritos V, VI y VII………………………
57
Cuadro 14. Caudal para Período de Retorno de 10 años ......................................................................... 58
Cuadro 15. Recarga natural al acuífero para los tres distritos y por cada uno ........................................ 60
Cuadro 16. Tipo de canícula ...................................................................................................................... 66
Cuadro 17. Especies más abundantes en Distritos V, VI y VII ................................................................... 79
Cuadro 18. Especies protegidas por el estado nicaragüense reportadas para los distritos V, VI y VII .... 80
Cuadro 19. Huellas Ecológicas parciales (Hectáreas globales per cápita) ................................................ 82
Cuadro 20. Comparativa entre Huella Ecológica y Capacidad de Carga Local ......................................... 83
Cuadro 21. Áreas Protegidas y Características ......................................................................................... 86
Cuadro 22 . Descripción del uso del suelo en los Distritos V, VI y VII. .................................................... 105
Tabla 23. Áreas de cultivos en los Distritos V, VI y VII. ........................................................................... 106
Tabla 24. Costos de producción del café semi-tecnificado en producción. ........................................... 106
Tabla 25. Costos de café con cítrico ........................................................................................................ 108
Tabla 26. Costos de producción del maíz............................................................................................... 108
Tabla 27. Costos de producción del frijol................................................................................................ 109
Tabla 28. Costos de producción del Maní. .............................................................................................. 109
Tabla 29. Precios de los principales productos ....................................................................................... 109
Tabla 30. Beneficios obtenidos en los Distritos V, VI y VII ...................................................................... 110
Tabla 31. Evaluación financiera .............................................................................................................. 110
Cuadro 32. Suelo sobreutilizados en los distritos V, VI y VII en Managua ............................................. 112
Cuadro 33. Demanda de agua para consumo humano. ......................................................................... 115
Cuadro 34. Mecanismos Financieros. .................................................................................................... 115
Cuadro 35. Población, superficie y densidad del municipio de Managua y Distritos . ......................... 123
Cuadro 36. Distribución porcentual de la población ocupada de 10 años. ........................................... 124
Cuadro 37. Distribución porcentual dela población de 10 años y……….………………………. ......................... 125
Cuadro 38 . Población nacida en los Distritos V, VI y VII, no inmigrante e ............................................. 125
Cuadro no. 39. Población total proyectada por sexo y años quinquenales. ……………. ……………………….126
Cuadro 40. Población total proyectada por sexo .................................................................................. 127
Cuadro 41. Población total proyectada por ............................................................................................ 128
Cuadro 42: Impuestos de la Municipalidad de Managua, en millones de Córdobas. ............................ 151
Cuadro 43: Distribución del gasto de la Alcaldía, 2002 - 2011. .............................................................. 152
Cuadro 44. Programas sociales. .............................................................................................................. 155
Cuadro 45. Beneficiarios de los programas sociales del gobierno por nivel de pobreza ....................... 155
Cuadro 46: Costo promedio del programa si el gobierno no hubiera intervenido (Córdobas). ............ 157
Cuadro 47. Programas sociales apoyados por el gobierno central en el Municipio de ManaguaI. ....... 158
1 INTRODUCCION

En el marco del Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Gestión


Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los Municipios ubicados en La Cuenca III del Lago de
Managua, se realizaron diez estudios de tipo sectorial: Suelo, Recurso Hídricos, Limites Municipales,
Diagnostico Legal e institucional, Clima, Ecosistema, Económico Productivo, Población, Amenazas
Naturales y Marco Nacional de Estrategias e Inversiones. Este documento recoge el resumen de la
primera fase diagnostica del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Municipal.

Los diversos estudios permiten conocer y comprender las principales dinámicas territoriales del
municipio, se evaluaron y analizaron sus potencialidades y limitaciones tomando en cuenta las
principales variables e indicadores físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales los cuales
determinaron la situación actual del tejido socioeconómico de los Distritos V, VI y VII del Municipio de
Managua.

Los resultados de cada uno de los estudios sectoriales establecieron una caracterización de los mismos,
es decir permitió conocer por un lado cómo están estructurados y relacionados en cada distrito, se
valoró la cantidad, calidad y disponibilidad de cada uno de los recursos que componen el patrimonio
territorial, las condiciones de uso y degradación a que están sometidos, ello determinó los elementos
para la identificación de los procesos de cambio claves del territorio para prevenir, mitigar o eliminar las
problemáticas y optimizar las potencialidades identificadas de cara a la visión de futuro de desarrollo .

Asimismo sirve de base para orientar la toma de decisiones en la formulación de políticas y planes de
ordenamiento territorial con el fin de tener una visión general de la realidad de los distritos, es por ello
que se realiza un reconocimiento preliminar de cada uno de ellos para identificar las potencialidad y
limitantes que impiden o apoyan el cumplimiento de los objetivos de desarrollo y los principios básicos
del Ordenamiento Territorial.

El diagnostico línea base distrital contribuye a consolidar acciones de planificación que permitirán a
mediano y largo plazo la gestión sostenible del territorio a través un conjunto de medidas y normas, de
incentivos y restricciones, que apuntan a una mejor distribución espacial de sus pobladores, actividades
económico-productivas y recreativas, tomando como base los recursos naturales disponibles, en la
circunscripción territorial del municipio, con la finalidad de contribuir al desarrollo armonioso de cada
territorio.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Generar información básica sobre aspectos claves del territorio de carácter biofísico, socioeconómico y
administrativo, que permitan soportar el inicio y desarrollo de los procesos de planificación para elaborar
los Planes Municipales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial en los municipios de la parte media -
baja de la Subcuenca III Managua, utilizando un enfoque de adaptación al cambio climático.

1
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Revisar y ajustar la división política administrativa de los Distritos que comparten la parte media – baja de
la subcuenca III, así mismo se establecerán los límites comarcales y/o comunitarios, los límites barriales
de la zona urbana sentando las bases para una compresión adecuada del territorio.

Conocer la situación actual, caracterizar la morfología y determinar las potencialidades y limitantes del
recurso suelo, para sustentar o delimitar el desarrollo de los distritos.

Caracterizar el comportamiento hidrológico de las aguas superficiales y subterráneas de los distritos, con
el fin de delimitar las zonas de recarga de los acuíferos subterráneos y determinar sus niveles de
infiltración así como conocer los volúmenes para el consumo humano y el mantenimiento de la
biodiversidad.

Valorar el comportamiento de los factores del clima, los ritmos, variaciones periódicas y las mayores
alteraciones que suponen condición potencial o limitante para el desarrollo de los distritos.

Identificar y clasificar los ecosistemas del territorio, caracterizarlos por su contenido biótico y abiótico,
estableciendo su distribución territorial, valorando y analizando el paisaje para determinar el grado de
fragmentación, fragilidad ecológica y conectividad biológica.

Identificar las amenazas naturales de origen geológicas e hidrometeorológico que determinan situación de
riesgo para el territorio, valorando el nivel de amenaza y riesgo que afectan a los Distritos V, VI y VII.

Caracterizar y analizar los sectores económicos productivos, a fin de estructurar la factibilidad económica
del municipio y determinar los mecanismos de los servicios ambientales potenciales a establecer en el
territorio de los Distritos.

Conocer la situación actual demográfica de la población y su proyección futura en base a la determinación


de tendencias del crecimiento y distribución espacial del sistema de Asentamientos Humanos.

Evaluar las capacidades y el funcionamiento de las estructuras técnicas, organizativas, financieras de la


Alcaldía Municipal para identificar los vacíos y las necesidades para transformar y reorientar la
administración del municipio con miras a la planificación y el ordenamiento territorial

Identificar y realizar un análisis de las políticas públicas, de los planes y/o programas nacionales de
desarrollo y de inversión valorando si estas inciden en la planificación estratégica local del municipio.

3. LINEA DE BASE MUNICIPAL

El presente documento muestra el consolidado de los 10 estudios que constituyen el diagnostico


territorial. Se trata de una síntesis del modelo territorial actual de los Distritos V, VI y VII, en el cual se
caracteriza, evalúa y determinan los conflictos y potencialidades del territorio; describiendo su población,
su economía, su institucionalidad y sus recursos naturales, los que se presentaran gráficamente a través
de mapas geo-referenciados (GIS) que sintetizan las estadísticas y las bases de datos del Municipio.

2
La síntesis de diagnóstico es una compilación de los hallazgos más importantes y recomendaciones que
deben ser atendidos para el desarrollo del capital social, re - estructuración e incremento del capital
natural y fortalecimiento del capital institucional, estableciendo así el marco que sustentará la propuesta
de ordenamiento y desarrollo estratégico.

3.1 ESTUDIO DE LÍMITES MUNICIPALES

De conformidad con la Ley Nº59 Ley de División Política Administrativa y su ANEXO Nº 1, los municipios
tienen establecidos sus derroteros de límites que le establecen un territorio al cual deben gobernar y
administrar de manera eficiente y eficaz, por tanto se concibe como una perspectiva integral, prospectiva,
democrática y participativa.

El municipio es la unidad base de la división política, administrativa y de planificación territorial del país,
gozando de la legitimidad de una autoridad electa, siendo sus elementos esenciales: el Territorio, la
Población que se caracteriza por su identidad histórico-cultural, y por un ámbito geográfico, que soporta
sus relaciones sociales, económicas y administrativas, y su Gobierno el cual se organiza y funciona con la
participación ciudadana, teniendo por ende responsabilidades en el Ordenamiento de su Territorio.

El trabajo que se presenta a continuación corresponde al Diagnóstico de los Límites Municipales del
territorio de los Distritos V, VI y VII del Municipio de Managua. Consta de tres partes:

El primero, corresponde al Sub Sistema Político Administrativo, con el que se procurará precisar los
Derroteros de los Límites del Municipio, verificando los límites actuales definidos en la Ley de División
Político Administrativa del país, segundo, con la identificación de los sitios o zonas de conflicto de los
distritos, tercero, con la definición de los límites internos y subdivisión de barrios y comarcas.

3.1.1 Límites actuales según la DPA.

Actualmente, el municipio de Managua presenta un área total de 289 Km², y una superficie urbana de
150.5 Km². Presenta una altura mínima de 43 msnm y una máxima de 700 msnm.

El 26 de junio del 2009 se aprueba la Reorganización de los Distritos de Managua y su correspondiente


delimitación, siendo publicada en La Gaceta No. 204 del mismo año. Esta sería establecida y aprobada
mediante una Ordenanza Municipal especial, la Ordenanza Municipal N°03-2009, a partir de la cual se
han establecido para Managua siete (7) Distritos. Su objetivo fue definir órganos complementarios de
administración, en este caso, las Delegaciones Territoriales, que apoyasen la gestión de la Alcaldía de
forma desconcentrada en el territorio, con el fin de fortalecer la participación de la población, mejorar la
prestación de servicios y dar una mayor eficacia a la gestión municipal.

El Distrito VI, el más grande de los tres distritos, tiene una superficie de 49.45 km², limita al norte con el
Lago de Managua, al sur con el Distrito VII, al este con los municipios de Tipitapa y Nindirí, y al oeste con el
Distrito IV.

El Distrito VI, tiene una superficie de 41.9 km², limita al norte con el Lago de Managua, disponiendo de
una línea costera de 11.95 km; al sur con el Distrito VII, al este con los municipios de Tipitapa y Nindirí, y al
oeste con el Distrito IV.

3
El Distrito VII, el más pequeño de los tres distritos, tiene una superficie de 29.10 km², limita al norte con el
Distrito VI, al sur con el Distrito V y el municipio de Nindirí, al este con el municipio de Nindirí y al oeste con
los Distritos I y V.

3.1.2 Derroteros oficiales y puntos de control.

Distrito V:

 Lindero con Distrito I:

 Del Km 9.5 carretera a Masaya hacia el noroeste.

Iniciando del Km 9.5 de la carretera a Masaya sobre dicha carretera hacia el noroeste hasta el Paso a
Desnivel de la Colonia Centro América. Del Paso a Desnivel de la Colonia Centro América hacia el noreste
por la Pista de la Solidaridad, quedando una parte de dicha colonia al noroeste y otra a sureste. Siguiendo
hacia el noreste en la misma pista se pasa frente al Centro Comercial Managua y se llega hasta el semáforo
del Hospital Manolo Morales. En la esquina noreste del Hospital Manolo Morales el trazado prosigue por el
cauce que bordea dicho hospital y sobre la línea del cauce hacia el noroeste hasta encontrar el cauce que
corre paralelo a la Pista El Dorado. En este punto se bordea el Residencial el Dorado hasta salir a los
semáforos sobre la pista de la Resistencia.

 Del Km 9.5 carretera a Masaya hacia el oeste.

Iniciando en el Km 9.5 carretera a Masaya hacia el oeste, bordeando la parte sur de Santa Mónica luego al
noroeste hacia la parte sureste de El Mirador, luego hacia el sur pasando por los altos de Santo Domingo y
luego hacia el noreste hacia Lomas de Santo Domingo. Viajando hacia el sur bordeando la parte oeste de los
Condominios Las Hadas y bordeando la parte sur de Los Bosques de San Isidro y siempre hacia el sur
bordeando el oeste de los Balcones de Santo Domingo pasando por Intermezzo del Bosque yendo hacia el
sur por el borde oeste del Sector Oeste de la Comarca Candelaria hasta el límite con el municipio de
Ticuantepe.

 LINDEROS CON EL DISTRITO VII:

De la Intersección en los semáforos de la Esso de Rubenia Pista en la parte suroeste del Residencial Rubenia
hacia el este hasta los semáforos al oeste del centro Concepción Palacios. Luego hacia el sur entre el
Concepción Palacios y Jardines de Veracruz hasta la parte norte del Bo. 11 de Mayo. Luego hacia el sureste
hasta la parte norte del Bo. 28 de Mayo. De la parte norte del Bo. 28 de Mayo al sur del Bo. Marcelo
viajando hacia el este y pasando al norte de Domingo Matus y Milagro de Dios hasta la parte sureste del
Anexo a Villa Venezuela. Luego hacia el sur hasta la parte norte de Vista al Xolotlán. De la Parte Norte de
Vista al Xolotlán hacia el este hasta la parte suroeste del Anexo a Villa Libertad, luego hacia el sur
bordeando la parte norte de Sol de Libertad pasando entre Los Cortez y Lomas de Guadalupe hasta la parte
noroeste de Manuel Fernández. Luego hacia el sur bordeando la parte oeste de Manuel Fernández pasando
entre el Sector sur de Lomas de Guadalupe y Sector sur de Laureles Sur. Luego bordeando el norte del
Sector este de la Comarca Las Enramadas y luego hacia el sur bordeando el sur del Sector oeste de la
Comarca Sabana Grande Sur. Se bordea la parte norte del Sector Sureste de la Comarca Las Enramadas
hasta el límite con el municipio de Nindirí.

4
 LINDEROS CON EL MUNICIPIO DE NINDIRÍ

Del límite suroeste del Sector Oeste de la Comarca Candelarias hacia el este pasando por el límite sur del
Sector este de la Comarca Candelaria, luego hacia el noreste pasando por el borde sureste de los Sectores
norte y sur de la Comarca San Antonio Sur, el límite sureste de Las Palmeras, hacia el noreste pasando por
el límite sureste del Sector sur de la Comarca Esquipulas y el sur de Los Vanegas y Sector Sur de la
Comarca Las Enramadas.

Límites del Distrito VI:

 Linderos con el Distrito IV

Del Semáforo de Villa Progreso sobre la Pista de la Solidaridad hacia el norte hasta la Rotonda de la Virgen.
Luego hacia el norte entre el Bo. P. A. Palacios y Carlos Marx bordeando la parte oeste de la Siemens hasta
salir a la Carretera Norte. Luego hacia el oeste sobre dicha carretera hasta la parte oeste de la Zona
Industrial Portezuelo. Luego hacia el norte entre el barrio Selim Shible y la Zona Industrial Portezuelo hasta
el borde del Lago de Managua.

 Linderos con el Distrito VII

Del Semáforo de Villa Progreso sobre la Pista de la Solidaridad hacia el este pasando por la parte norte del
recinto Pedro Arauz Palacios, siempre hacia el este pasando frente a la UPOLI hasta el tope de los
semáforos de la Rafaela Herrera sobre la Pista Buenos Aires. De los semáforos de la Rafaela Herrera hacia el
norte sobre la pista Buenos Aires hasta encontrar la pista que viene de la rotonda La virgen hacia el
mercado de Mayoreo. Luego hacia el este sobre la pista que lleva al mercado de Mayoreo hasta la parte
noreste de Villa Fraternidad. Luego hacia el suroeste pasando por la parte oeste del Sector este de Villa
Fraternidad y bordeando Tangara, hacia el este pasando por la parte norte del Barrio Villa Reconciliación
hasta el cauce que limita con Villa Reconciliación. Luego hacia el sur pasando por Arnoldo Alemán y Villa
Feliz hasta la parte norte de Arlen Siu. Luego hacia el este hasta encontrar la pista del Mayoreo. Sobre la
pista del mayoreo hacia el norte hasta la parte sur de MATRA. Luego hacia el este, pasando entre MATRA y
Los Laureles hasta el cauce que queda al oeste del Bo. 31 de Diciembre. Hacia el sur sobre el cauce hasta
encontrar el Camino a Sabana Grande. Luego sobre el camino de Sabana Grande hacia el este, hasta los
límites con el municipio de Nindirí.

 Linderos con el municipio de Tipitapa

Del borde del lago de Managua, por la parte este del Sector Oriental del Lago Xolotlán hacia el sur, pasando
por el este del Sector del Rio Borbollón y el Sector del Río Lodoso y por el este del Sector este de la Zona
Franca Industrial y bordeando el Sector Noreste de la Comarca San Cristóbal, hasta colindar con el Sector
Este de Sabana Grande Sur.

Límites del Distrito VII

Del Semáforo de Villa Progreso sobre la pista de la Solidaridad hacia el sur pasando entre la Parrales Vallejos
y la Georgino Andrade hasta salir a los semáforos a la Pista Las Sabanas que queda al Sur del Residencial
Rubenia en la esquina de la Esso Rubenia.

 Linderos con el Distrito VI


5
Del Semáforo de Villa Progreso sobre la Pista de la Solidaridad hacia el este pasando por la parte norte del
recinto Pedro Arauz Palacios, siempre hacia el este pasando frente a la UPOLI hasta el tope de los
semáforos de la Rafaela Herrera sobre la Pista Buenos Aires. De los semáforos de la Rafaela Herrera hacia el
norte sobre la pista Buenos Aires hasta encontrar la pista que viene de la Rotonda La Virgen hacia el
Mercado de Mayoreo. Luego hacia el este sobre la pista que lleva al mercado de Mayoreo hasta la parte
noreste de Villa Fraternidad. Luego hacia el suroeste pasando por la parte oeste del Sector Este de Villa
Fraternidad y bordeando Tangara, hacia el este pasando por la parte norte del Barrio Villa Reconciliación
hasta el cauce que limita con Villa Reconciliación. Luego hacia el sur pasando por Arnoldo Alemán y Villa
Feliz hasta la parte norte de Arlen Siu. Luego hacia el este hasta encontrar la pista del Mayoreo. Sobre la
Pista El Mayoreo hacia el norte hasta la parte sur de MATRA. Luego hacia el este, pasando entre MATRA y
Los Laureles hasta el cauce que queda al oeste del Bo. 31 de Diciembre. Hacia el sur sobre el cauce hasta
encontrar el Camino a Sabana Grande. Luego, sobre el camino de Sabana Grande hacia el este, hasta los
límites con el municipio de Tipitapa.

 Linderos con el Distrito V

De la Intersección en los semáforos de la Esso de Rubenia, Pista en la parte suroeste del Residencial Rubenia
hacia el este hasta los semáforos al oeste del Hospital Concepción Palacios. Luego hacia el sur entre el
Concepción Palacios y Jardines de Veracruz hasta la parte norte del Bo. 11 de Mayo. Luego hacia el sureste
hasta la parte norte del Bo. 28 de Mayo. De la parte norte del Bo. 28 de Mayo al sur del Bo. Marcelo
viajando hacia el este y pasando al norte de Domingo Matus y Milagro de Dios hasta la parte sureste del
Anexo a Villa Venezuela. Luego hacia el sur hasta la parte norte de Vista al Xolotlán. De la Parte Norte de
Vista al Xolotlán hacia el este hasta la parte suroeste del Anexo a Villa Libertad, luego hacia el sur
bordeando la parte norte de Sol de Libertad pasando entre Los Cortez y Lomas de Guadalupe hasta la parte
noroeste de Manuel Fernández. Luego hacia el sur bordeando la parte oeste de Manuel Fernández pasando
entre el Sector sur de Lomas de Guadalupe y Sector sur de Laureles Sur. Luego bordeando el norte del
Sector este de la Comarca Las Enramadas y luego hacia el sur bordeando el sur del Sector oeste de la
Comarca Sabana Grande Sur. Se bordea la parte norte del Sector Sureste de la Comarca Las Enramadas
hasta el límite con el municipio de Nindirí.

 Linderos con el municipio de Nindirí

De la parte noreste del Sector sureste de la Comarca Las Enramadas, hacia el noreste bordeando el límite
sur del Sector este de Sabana Grande Sur, hasta colindar con el límite del municipio de Tipitapa.

 Linderos con el municipio de Tipitapa

Del límite con el municipio de Nindirí hacia el norte bordeando el Sector este de Sabana Grande Sur hasta
colindar con el límite sur del Sector noreste de la Comarca San Cristóbal.

Sobre los límites distritales de los territorios de los Distritos VI y VII, este último de reciente creación,
resultante de la división del Distrito VI en dos segmentos territoriales, se puede afirmar que según
entrevista efectuada por la Ing. Monserrat Maltéz, Jefa de Unidad de Gestión Ambiental (UGA) del Distrito
VI, este distrito cuenta con una actualización del mapa con los límites distritales y aquellos compartidos con
otros municipios (Nindirí y Tipitapa), de los límites de la Subcuenca dentro del Distrito, y de la subdivisión
administrativa interna, con puntos limítrofes georeferenciados. Sin embargo, este mapa no fue facilitado
por la UGA al Equipo Consultor.

6
En ambos distritos se evidenció el desconocimiento de los límites distritales en el territorio por parte de los
técnicos municipales, debido a la reciente división de los Distritos (2009), y resultado de esto, la formación
del nuevo Distrito VII.

Asimismo, la falta de divulgación hacia los pobladores de ambos Distritos, hace que éstos desconozcan su
localización según la nueva división administrativa distrital, lo que lleva a la falta de información sobre
dónde pagar los impuestos; por qué instancias deben ser atendidas los barrios ubicados en los límites y en
zonas que anteriormente pertenecían al Distrito VI; y, en cuanto a las parcelas productivas en las áreas
suburbanas y rurales, hasta dónde llega la cobertura de beneficios con incentivos productivos a los
productores, por uno u otro Distrito. Inclusive, se han generado confusiones en relación a la atención de
otras instancias sociales y políticas, que desconocen la nueva delimitación distrital, y no coordinan su
trabajo con la Alcaldía.

Otra problemática que destaca es en cuanto a la delimitación de la Subcuenca y los proyectos de


mejoramiento productivo y de los drenajes, reflejada en el hecho de que los dueños de propiedades donde
se está sembrando maní no quieren incorporarse al Proyecto de la Subcuenca III, y están afectando a los
territorios vecinos con la contaminación que provoca el manejo de agroquímicos y el despale para la
preparación del terreno, provocando fuertes inundaciones y arrastre de sedimentos hacia la parte baja de la
cuenca.

En los Mapas 4, 5 y 6, se muestran la ubicación de los derroteros de los Distritos V, VI y VII,


respectivamente, los cuales fueron dibujados en la base cartográfica a escala 1:25, 000, por el Equipo
Consultor de FUNDAR.

En el Cuadro 1, se presentan puntos de control o puntos limítrofes del Distrito V, verificados en recorrido de
campo efectuado el pasado 28 de julio del 2011, entre el Equipo Consultor y los técnicos distritales.

Cuadro No.1. Lista de Puntos Limítrofes de Distrito V, Verificados con sus datos de referencia.

No. Referencia de Localización del Punto Información del Información


Punto según Mapa Obtenida de la
de INETER Verificación
1 Urbanización Las Palmeras: Se ubicó punto 0588683
estimado en entrada de Urbanización Sin referencia 1335377
geodésica A 165 msnm.
2 Pozo de ENACAL (Comarca Las Enramadas): 0588273
Ubicado en la entrada a Comarca Las Sin referencia 1335459
Enramadas (Sector Sur). geodésica A 186 msnm.
3 Terminal de Buses Los Vanegas: Entrada de 0588683
Terminal sobre la Pista a Los Vanegas. Sin referencia 1335377
geodésica A 189 msnm.
4 Noroeste de La Cenicera (Comarca 0587022
Esquipulas): Con plantíos de barbecho Sin referencia 1334587
geodésica A 200 msnm.

7
5 Hielera Glacial (Sector Sur Comarca Las 0587792
Enramadas): Punto sobre la Pista a Los Sin referencia 1336064
Vanega geodésica
A 185 msnm.
No. Referencia de Localización del Punto Información del Información
Punto según Mapa Obtenida de la
de INETER Verificación
6 Urbanización Residencial Mayales: Se ubicó 0587302
punto estimado en entrada de Sin referencia 1336691
geodésica A 220 msnm.
7 Camino del Rio (en proceso de 0586778
pavimentación), próxima a Urbanización Sin referencia 1337024
Bruselas: Se ubicó punto estimado en entrada geodésica
de Urbanización Punto en límite con Distrito A 207 msnm.
VII.
8 Urbanización Ciudad San Sebastián: Con 0586545
punto en entrada a urbanización de reciente 1338393
formación, para clase media. Vecino a Sin referencia
Asentamiento Sol de Libertad, que bordea geodésica A 177 msnm.
límite con Distrito VII.
9 Barrio Villa Libertad, Límite con Distrito VII 0586747
(Límite Sur con Asentamiento Lomas de 1338952
Guadalupe): Con punto en primera entrada al Sin referencia
asentamiento. geodésica A 161 msnm.
10 Límite con Distrito VII (Derecho de Vía de
Pista Libertad proyectada, tomada por 0586194
Asentamientos Divino Niño y Nueva Sin referencia 1339153
Nicaragua, 2010): Punto en medio de derecho geodésica
de vía con asentamientos; cauce en Límite Sur A 166 msnm.
a Anexo Villa Libertad.
11 Inflexión del Límite Distrital con Distrito VII
(Anexo Villa Libertad): Con punto en la 0585768
ubicación de la Escuela “Una Cita con Dios”. Sin referencia 1339491
Problemas de drenaje no resueltos, por geodésica
desagües de Cementerio Municipal Puertas A 155 msnm.
del Cielo.

No. Referencia de Localización del Punto Información del Información


Punto según Mapa Obtenida de la
de INETER Verificación
12 Parada El Jobo – Asentamiento Vistas al
Xolotlán (Cercano a Límite Subcuenca): 0585237
Punto en borde del límite de Subcuenca; Sin referencia 1339522
cauce en Anexo Vistas al Xolotlán. geodésica
A 158 msnm.

8
Los puntos limítrofes entre los Distritos VI y VII, verificados en recorrido de campo el pasado 27 de julio del
2011, entre el Equipo Consultor y los técnicos distritales, fueron los siguientes:

Cuadro No.2. Lista de Puntos Limítrofes de Distrito VI y VII, Verificados con sus datos de referencia.
No. Referencia de Localización del Punto Información del Información
Punto según Mapa Obtenida de la
de INETER Verificación
1 Anexo a Villa Fraternidad (Bloquera Sequeira): 0586093
Se ubicó punto en la entrada a la bloquera. Sin referencia 1341631
geodésica
A 107 msnm.
2 Villa Reconciliación (Terminal de Buses 0586463
Cooperativa 2 de Agosto): No hay un sitio de Sin referencia 1340940
referencia que sirva para definir el límite. Punto geodésica
próximo en entrada de Terminal. A 118 msnm.
3 Puente 31 de Diciembre (Proyecto de 0587438
Revestimiento de Cauce): Se ubica punto que Sin referencia 1340337
divide los dos territorios: Cortijo La Sabana geodésica
(Distrito VI) y Altos de la Sabana (Distrito VII). A 118 msnm.
4 Antigua Pista Los Rieles (Hacia Ríos de Agua Viva 0589971
– Villa Sol): Se ubicó punto sobre pista, en zona Sin referencia 1340526
en proceso de urbanización, con lotificaciones de geodésica
clase baja, y barrios consolidados. A 112 msnm.
5 Cruce en Café El Mejor (Hacia Comarca La 0590790
Montañita): Con punto en la intersección del Sin referencia 1340277
Camino de Entrada a Café El Mejor; fincas de geodésica
producción las bandas derecha e izquierda. A 87 msnm

6 Camino a Sabana Grande (banda derecha), 0590790


Fincas de Producción en Límite Distrito VII: Con Sin referencia 1340277
punto en fincas de producción sobre Pista geodésica
(referencia no encontrada). A 77 msnm
No. Referencia de Localización del Punto Información del Información
Punto según Mapa Obtenida de la
de INETER Verificación
7 Límite con Distrito VII (San Cristobal): Con punto 0592292
sobre Pista, zona de barrios consolidados y fincas Sin referencia 1342752
de producción próximas. geodésica
A 72 msnm
8 Transportes Gash y Terminal de Contenedores 0590880
Mega Logistics: Con punto en entrada a empresa, Sin referencia 1340227
sobre Camino a La Montañita. geodésica
A 90 msnm
9 Entrada a Sabana Grande y El Hotelito: Con 0591188
punto en intersección entre Pista a Sabana 1340813
Grande y Camino al Hotelito.

9
Sin referencia
geodésica A 77 msnm.
10 Plantación con Cultivo de Maní: Punto en 0591498
plantaciones de maní, en borde de camino. 1340960
Sin referencia
geodésica A 80 msnm.
11 Punta (Pico) en Límite entre Distritos VI y VII: 0591498
Con punto en finca de Maní y agroforestería. Sin referencia 1340960
geodésica
A 75 msnm.
12 Finca de Don Gabriel - Iglesia Roca Eterna,
Comarca La Montañita (Límite con Distrito VII): 0592148
Punto tomado dentro de la finca, donde se Sin referencia 1340209
distribuyen incentivos productivos de toda la geodésica
Comarca. A 88 msnm.

3.1.3 Sitios o zonas en conflicto.

Sobre este aspecto en particular, se identificó y elaboró una lista de sitios o zonas de conflicto por territorio
municipal, y los efectos en términos de impacto que esto ha significado para la gestión local. Por medio de
entrevistas a los Delegados de AMUSCLAN y otros funcionarios claves de cada Delegación Distrital de la Alcaldía
de Managua, se logró hacer un inventario de puntos limítrofes en conflicto de los Distritos. No obstante, se
detectó solamente un punto limítrofe en conflicto que tiene que ver con los límites compartidos entre el
Distrito V en estudio y el municipio vecino de Ticuantepe y Nindirí.

Este corresponde al punto limítrofe entre Nindirí, Ticuantepe y Managua, ubicado en el Kilómetro 13, sobre
Carretera a Masaya (Empalme a Cuatro Esquinas), que además es también el límite con el Distrito V, de
Managua. El conflicto generado en este punto, compartido entre estos tres municipios, se debe a que las
coordenadas que se describen en los derroteros municipales no coinciden con lo encontrado en el terreno,
ocurriendo un desplazamiento de aproximadamente 50 metros hacia el este, en la localización del punto que
define este límite.

La voluntad de las Alcaldías de Nindirí y Ticuantepe, es que este punto se localice sobre la Carretera a Masaya,
encima del bulevar, con las coordenadas 12˚03´48´´N y 88˚12´38´´W (Km. 13). Esto aún continúa sin resolverse,
dado que el proyecto de amojonamiento de los límites municipales requiere de recursos financieros del
Gobierno Central para hacerlo.

Cuadro No.3. Inventario de Puntos Limítrofes en Conflicto, Distrito VII, Verificados con sus datos de
referencia
No. Referencia de Localización del Información del Información Fotografía del Levantamiento
Punto Punto según Obtenida de la
Mapa de INETER Verificación

10
1 Empalme de Camino que 86˚12´31.1´´W 86˚12´37.6´´W
conduce a Localidad Cuatro 12˚03´52.6´´N 12˚03´50.2´´N
Esquinas de Ticuantepe con (según conversión
carretera que une Managua y de valores en A 220 msnm.
Masaya (Km. 13, Esquipulas): unidades UTN).
Este punto es compartido por
los municipios de Ticuantepe,
Nindirí y Managua (Distrito V),
pero no hay datos de las
coordenadas de este punto en
el mapa, ni está amojonado.

Producto de la realización de los estudios de la Subcuenca III, las firmas consultoras INDES y FUNDAR, se
sostuvieron una serie de reuniones y sesiones de trabajo conjuntas, con el equipo de funcionarios de la
Dirección de General de Ordenamiento Territorial de INETER, a fin de buscar una solución amigable y justa
para los municipios involucrados en estos conflictos relacionados a inconsistencias entre las coordenadas de
los derroteros municipales.

En estas reuniones, se destacó el punto limítrofe entre Nindirí, Managua y Ticuantepe, localizado en el
Kilómetro 13 sobre Carretera a Masaya, como se mencionó anteriormente y se valoró la realización del Taller
Tripartito con la presencia de una representación técnica de las Alcaldías involucradas en estas controversias
de límites de los municipios involucrados, INETER y los Diputados de la Comisión de Población, Desarrollo y
Municipios de la Asamblea Nacional,

El 8 de septiembre del 2011, se efectuó el Taller Intermunicipal sobre Límites Municipales, en el Auditorio de la
Asamblea Nacional de Nicaragua, el cual contó con la participación de los Alcaldes y funcionarios de las
Alcaldías involucradas. Entre los principales acuerdos de dicho taller, mencionamos:

1. Con la participación de INETER y la Asamblea Nacional de Diputados, en el marco de la Legislación sobre


la materia, se propone encontrar los mecanismos apropiados para superar las controversias de límites
municipales identificados, actualmente existentes entre los territorios que forman parte de la Subcuenca III.

2. Llevar la Declaración de Intenciones levantada en el Taller, al seno de la Junta Directiva de AMUSCLAN


para su aprobación por las autoridades involucradas.

3.1.4 Límites internos municipales

Distrito V

En total, en el Distrito V se totalizan 17 barrios con tipología residencial (11 aisladas y 6 en serie); 37 barrios
populares (20 de tipo popular aislado, 7 en serie A y 10 en serie B); 57 asentamientos espontáneos; 38 sectores
suburbanos; y 51 urbanizaciones residenciales nuevas (clase media y media-alta). Además, se ubica un total de
11 comarcas en el área rural, alcanzando un total de 235 unidades territoriales, entre barrios y comarcas.

Distrito VI

En su superficie territorial, este Distrito presenta 2 tipologías de barrios residenciales; 14 como populares (7
popular en serie A, 1 popular en serie B y 6 popular aislada); 23 urbanizaciones progresivas; 29 asentamientos

11
espontáneos; 35 sectores suburbanos; y 12 nuevas urbanizaciones. Este territorio aglutina un total de 114
unidades territoriales entre barrios y comarcas.

Distrito VII

Se estiman en el Distrito, aproximadamente 26,292 viviendas y 27,715 hogares. La mayor parte de la extensión
territorial del distrito es área no urbanizada, que de conformidad al Plan Regulador de Managua su uso es
fundamentalmente restringida para nuevos desarrollos urbanos por ser una zona de reserva de los acuíferos,
entre otros, previstos para abastecer de agua potable a la ciudad. Aglutina un total de 74 unidades territoriales,
entre barrios y comarcas.

En los Cuadros 4, 5 y 6, se hace una relación de todos los barrios por distritos.

12
Cuadro 4. División Administrativa y Datos Poblacionales por Barrio, Distrito V.
No. Nombre Hect No. Nombre Hect No. Nombre Hectár
1 Colombia áreas
2,522 33 Hasbani (FANABASA) áreas
6,640 65 Cumbres de Las Colinas eas
3,3965
2 10 de Junio 3918 34 Georgino Andrade
19,73 6891 66
3,890 Germán Pomares 69414
2,6470
3 Francisco Aguilera 37 35 Germán Pomares 3
2230
1,467 48 67
5397
16,53 Área Comunal Rene Shick 53968
1,7940
4 Área Comunal 2 Farabundo Martí 76 36 Sector Roberto Huembes
2411
0,534 31 68
0919
25,14 Aquí Nicaragua 40847
6,9172
5 Área Comunal 3 Farabundo Martí 66 37 Grenada
9115
0,301 75 69
0783
14,21 Germán Pomares 5 20662
2,2734
6 Don Bosco 02 38 Madres Mártires de Pantasma
7656
30,85 28 70
6363
14,30 René Polanco 70546
11,293
7 Farabundo Martí 05 39 Sector Centro Comercial Managua
8648
8,863 67
1412
16,07 71 Oeste 28 de Mayo 98657
1,9000
8 Área Comunal 1 Farabundo Martí 44 40 ISALU
5000
0,235 23
8120
3,938 72 28 de Mayo 9922
9,3965
9 Santa Julia 4 41 La Morita
1434
18,35 33
3903
2,050 73 Eduardo Contreras (Santa Elisa) 21605
5,1836
10 Santa Margarita 88 42 Lomas de Centroamérica
4032
3,273 27
9323
0,768 74 14 de Mayo 44839
4,1462
11 Área Comunal Santa Margarita 9 43 Olof Palme
4518
1,281 34
4777
1,838 75 Eddy Mayorga 69433
4,6203
12 Javier Cuadra 67 44 22 de Enero (La Cascada)
5166
4,492 62
3000
7,457 76 Vista al Xolotlán 63277
18,941
13 Área comunal Santa Julia 47 45 Centroamérica
1305
0,297 06
7603 77
42,54 25 de Febrero 03734
6,8095
14 Nicarao 91 46 Área Comunal 22 de Enero
1041
25,30 3
5027
0,728 78 Buenos Aires 07565
7,2317
15 Santa Bárbara 91 47 Las Lomitas
5948
9,920 66
7893 79
2,010 Los Ángeles 4 (Domingo Matus) 11316
7,5374
16 Anexo Omar Torrijos 38 48 Piquín Guerrero
6087
2,065 9
3570
2,887 80 Milagro de Dios 02119
19,735
17 14 de Septiembre 79 49 Lomas del Valle 2
0967
42,27 49
2927
8,145 81 Walter Ferretti 1 y 2 04146
27,237
18 Omar Torrijos 31 50 Lomas del Valle 1
6403
21,02 8
2834
3,731 82 Anexo Augusto Cesar Sandino 04204
3,7812
19 Anexo Jardines de Veracruz 21 51 Grenada Sector 17
4468
7,308 75
8373
6,216 83 Augusto Cesar Sandino 16377
4,7702
20 Área comunal Jardines de Veracruz 94 52 Lomas del Valle 3
9946
1,262 13
9628
27,07 84 Rubén Darío 2 (Finlandia) 66275
4,4349
21 Jardines de Veracruz 23 53 Sector Noreste Las Colinas
3543
19,21 08
2396
31,10 85 GOENS 63939
11,090
22 Anexo Leningrado 02 54 Anexo 18 de Mayo
7016
2,222 9
9839 86
3,866 René Schick 1 (MACARALY) 79346
12,932
23 11 de Mayo 7 55 Nicaragua Libre
1108
9,901 09
4115
1,746 87 Ángel Valentino Barrios 39256
11,160
24 13 de Mayo 11
6271 56 La Fuente (Ariel Darce)
4,509 2907 88
66,80 30 de Mayo 86053
13,769
25 Barceló 05 57 Isablel Urbina
6332
0,745 77
9599
10,82 89 René Schick (Enrique Gutiérrez) 1237
16,663
26 22 de Mayo 29 58 18 de Mayo
8345
0,865 05
3823
20,52 90 Anexo Sócrates Sandino 45537
1,3697
27 Barrio Carlos Fonseca 47 59 La Finquita
9707
13,78 23
5163
2,169 91 Francisco Salazar 44736
21,927
28 La Mascota 5 60 Área Comunal WaterFerretti 1 y 2
0283
0,564 56
0160
3,730 92 Blanca Arauz 15902
12,879
29 Fernando Manzanares 08
6179
4,212 61 Sector Norte Las Colinas 17
9407
22,50 93 Área Comunal Sócrates Sandino 99999
0,5621
30 Anexo Proyecto Piloto 66 62 Paseo de Las Colinas (Colinas de
5517
1,554 19
4409
5,233 94 Área Comunal Blanca Segovia 72658
1,4302
31 Proyecto Piloto 87 63 Ventura)
3727
1,340 Sector Este Colinas de Ventura 59
6558
2,504 95 Bariloche (Blanca Segovia) 65363
9,9589
32 Pablo Úbeda 05 64 Las Colinas
4746
8,653 95
9967
3,611 96 Sector Sur de Milagro de Dios 95698
18,440
9
6998 47
1116 59297
99 63

13
No. Nombre Hect No. Nombre Hect No. Nombre Hectár
97 GUIDO (Sócrates Sandino) áreas
6,732 129 Villa Nova áreas
0,686 161 Sacuanjoche eas
3,3195
98 René Schick 3 (Enrique Lorente) 4700
14,08 130 Sector Sur Las Jagüitas 7034
30,22 162 Puertas del Sol 90459
3,0487
99 Cuba Libre 75
5401
15,99 131 Sector Oeste Comarca Las Enramadas 59
0119
154,5 163 Las Praderas 90439
0,7854
100 Salomón Moreno (Open 2) 76
2922
12,79 132 1
Michelangelo 8
2378
4,073 164 Bosques del Prado 15399
1,2332
101 Alfredo Nobel 83
3193
2,863 133 Entreverde 8
6715
2,836 165 Sector Norte Sierritas de Santo 40634
48,901
102 Lomas de Las Colinas 06
3030
1,850 134 La Colina 34
9392
0,726 166 Domingo
Santa Mónica 2 76982
12,114
103 Los Cerros de Las Colinas 02
8992
7,889 135 Sector Esquipulas 9
4198
5,068 167 Anexo Las Sierritas 27191
2,3011
104 Sector Noreste Las Colinas 58
2923
13,74 136 Sector Esquipulas 5
3548
7,898 168 Altos de Santo Domingo 2 34251
24,736
105 Naciones Unidas 46
4410
26,77 137 Sector Este Las Cuarezmas 22
6782
128,3 169 Argüello 11958
0,7229
106 Sector Oeste Colinas Santa Cruz 32
2121
8,278 138 Sector Cuatro Esquinas de Esquipulas 83
0191
22,37 170 Santo Domingo (Las Sierritas) 38907
6,3030
107 Villa Loretto 59
7400
2,079 139 Villas Gaudi 71
5757
3,378 171 Lomas de Santo Domingo 30915
7,1776
108 Flor de La Colina 7
4500
12,71 140 Santa María del Lago 93
9886
6,970 172 Montecarlo 338
1,7453
109 Argüello Cardenal 94
4523
0,678 141 Estefanía 28
3978
1,577 173 Palma Real 3232
0,9976
110 Las Colinas Sur 94
6844
9,305 142 Bosques de Santa María 75
5761
1,814 174 Alameda 2 37761
0,4465
111 Villa Florencia 75
4840
1,088 143 San Pablo 2 56
0451
0,685 175 Germán Silva 167
1,5723
112 Sector Este Las Colinas 1
7087
17,94 144 ACOMA 68
1616
2,708 176 16 de Marzo 82285
2,5287
113 Terracota 44
1470
3,842 145 Las Cuarezmas 73
9670
68,65 177 Barrio Nuevo 31381
1,8527
114 Terracota 2 57
8610
3,001 146 Jardines de Las Colinas 44
6119
11,63 178 Sector Norte Estancia de Santo 71816
14,330
115 Sector Norte Colinas de Santa Cruz 73
0857
18,51 147 Islas de Las Colinas 68
9178
0,822 179 DomingoSanto
Estancia 1 Domingo 1 46381
22,226
116 Sector Sur Lomas de Guadalupe 56
5700
74,69 148 Las Colinas 92
9921
160,5 180 Villa El Rosario 54724
13,205
117 Sector Norte Comarca Las Jagüitas 36
2729
128,6 149 Acrópolis 2 46
4966
0,717 181 Sector Sur Sierritas de Santo Domingo 03888
51,685
118 Colinas de Santa Cruz 54
5357
38,61 150 Los Palmares 71
6362
23,58 182 Palermo 93983
1,6535
119 Sol de Libertad 67
4399
11,93 151 El Pedregal 52
6798
0,726 183 Hadas Villas 20343
1,6741
120 Ciudad San Sebastián 94
4301
9,860 152 Madrid 1 66
4202
3,568 184 Villa de Andalucía 31004
0,8989
121 Sector Este Comarca Las Enramadas 1 79
9130
130,2 153 Madrid 2 99
6435
0,582 185 Sector Sur Estancia Santo Domingo 1 2578
4,6682
122 Sector Sureste Comarca Las 19
5280
60,26 154 Las Praderas 1 17
8750
11,51 186 Estancia Santo Domingo 2 94086
13,927
123 Enramadas
Los Vanegas 24
4621
1,763 155 El Cálamo 31
7408
0,574 187 El Rodeo 39259
5,2746
124 Sector Este Comarca Los Vanegas 71
2782
22,18 156 Berlín 45
8637
2,470 188 Sector Este El Rodeo 9162
2,3650
125 Sector Oeste Comarca Los Vanegas 41
7578
3,021 157 Sector Sur Comarca Esquipulas (Félix 35
8990
123,3 189 La Arboleda 75699
1,8074
126 El Cenicero 78
3839
7,609 158 Pedrodel
Valle Chavarría)
Prado 47
3103
6,987 190 Quintas del Valle 86826
1,6967
127 Sector Este Comarca Esquipulas 71
4303
23,65 159 Campo Bello 7
6982
20,87 191 Bosques de Santo Domingo 41603
2,0771
128 Sector Los Vanegas 43
1506
19,93 160 Las Palmeras 33
0414
3,894 192 La Condesa 2 70088
0,4523
94
2086 85
5396 95071
49 86

14
No. Nombre Hect No. Nombre Hect
193 Valle Blanco áreas 224
2,362 Sector Norte Comarca Esquipulas áreas
112,1
194 Haras de la Hollada 9869 225
0,844 Sector Norte Comarca Esquipulas 2108
0,000
195 La Condesa 29
8162
1,212 226 Vistas de Esquipulas 08
5012
63,72
196 El Encanto 08
7797
1,326 227 Vistas de Esquipulas 6
3174
43,68
197 Valle Azul 58
0166
2,012 228 Mayales 0018
37,52
198 El Encanto 2 17
0288
4,556 229 Altos de las Colinas 91
2690
1,211
199 Quinta La Rosa 55
7646
0,364 230 Sector Oeste Comarca Esquipulas 76
0571
76,78
200 Jardines de Santo Domingo 2 09
0012
4,678 231 Mira Bosques 92
0587
2,276
201 Jardines de Santo Domingo 1 66
5258
4,916 232 Mayales 5
7548
37,52
202 Balcones de Santo Domingo 1 43
5191 233
28,49 Altos de las Colinas 91
2690
1,211
203 Balcones de Santo Domingo 2 72
2237
9,100 234 Sector Oeste Comarca Esquipulas 76
0571
76,78
204 Sector Sureste Comarca San Isidro de 03
1615
18,53 235 Mira Bosques 92
0587
2,276
205 La CruzEste
Sector Verde 2
Comarca Candelaria 93
0593
518,9 225 Sector Norte Comarca Esquipulas 5
7548
0,000
206 Los Geranios 24
0221
0,489 226 Vistas de Esquipulas 91
5012
63,72
207 Sector Oeste Comarca Candelaria 04
2520
530,7 227 Vistas de Esquipulas 6
3174
43,68
208 Sector Este Comarca Santo Domingo 69 228
0469
8,305 Mayales 0018
37,52
209 Sector Este Comarca Santo Domingo 84 229
9404
35,73 Altos de las Colinas 91
2690
1,211
210 Sector Este Comarca Santo Domingo 2396
2,1923 230 Sector Oeste Comarca Esquipulas 76
0571
76,78
211 Sector Central Comarca Santo 09
7654 231
9,819 Mira Bosques 92
0587
2,276
212 Domingo
Sector Sur Comarca San Antonio Sur 51 232
8518
587,2 Mayales 5
7548
37,52
213 Sector Sur Anexo Villa Libertad 65 233
6748
3,078 Altos de las Colinas 91
2690
1,211
214 Villa Encanto 59 234
5336
8,449 Sector Oeste Comarca Esquipulas 76
0571
76,78
215 Cementerio Puerta al Cielo 45 235
5957
4,973 Mira Bosques 92
0587
2,276
216 Divino Niño 44
9049
11,85 5
7548
217 Sector Sur Anexo Villa Libertad 35
2429
34,63 91
218 Barrio Nueva Nicaragua 52
9071
3,521
219 Hogar Zacarías Guerra 79
4004
29,94
220 Dios Proveerá 93
2340
3,035
221 Bruselas 54
6123
1,929
222 Cuatro Esquinas Las Enramadas 23
3935
4,521
223 Sector Sur Comarca Las Enramadas 1 12
8457
40,84
32912
14

15
Cuadro 5. División Administrativa y Datos Poblacionales por Barrio, Distrito VI.
No. Nombre Hect No. Nombre Hect No. Nombre Hectár
1 Sector Sur Mercado Mayoreo áreas 33 Sector 14 de Septiembre
34,16 áreas
3,660 65 Unidad de Propósito eas
22,435
2 31 de Diciembre 3558 34 Carlos Sánchez (La Primavera)
14,81 3819
41,38 66 Las Mercedes 3753
17,896
3 Planes del Doral 83
4141
5,761 35 El Potrero (Anexo La Primavera) 28
1977
2,682 67 Jimmy Vásquez (Bertha Díaz) 93897
5,5608
4 Gertrudis Áreas 88
9417 36 Sector Norte Walter Ferreti
10,68 04
4832
30,77 68 Sector Oeste Américas 2 00148
49,353
5 Palestina 57
0595
9,731 37 Anexo José Benito Escobar 92
3044
23,68 69 Quinta Pacheco 51184
3,2839
6 Villa Israel 95
8461 38 Sector Río Borbollón
14,68 11
7005
143,5 70 Sector Noreste Camilo Chamorro 74571
55,343
7 Sector Norte Laureles Sur 81
5216
16,32 39 Sector Río Lodoso 41
6034
50,69 71 Bertha Díaz (Reparto Amanda) 64477
20,606
8 Praderas del Doral 78
4862
28,07 40 Monte Fresco 71
7033
12,63 72 Oscar Lino Paz Cubas (Camilo 3668
8,9869
9 Sector Sabana Grande (Los Rieles) 51
5140
121,1 41 Sector Río Santa Elena 95
9485
212,8 73 Chamorro)
Zona Nueve Camilo Chamorro 18811
3,1743
10 Cortijo de la Sabana 02
1180
6,242 42 El Rodeo 2 2
4067
7,107 74 Camilo Chamorro (Horizonte Norte) 54764
55,736
11 19 de Febrero 81
0246
10,01 43 Sector Norte Aeropuerto 05
7648
135,3 75 Hugo Chávez Frías 52702
39,260
12 Villa Reconciliación 86
1468
118,5 Internacional
44 Escuela Quemada 51
3747
3,218 76 Oeste Hugo Chávez 47585
17,738
13 Arnoldo Alemán 1 12
4025 45 El Rodeito
3,672 45
5294
13,14 77 Nueva Esperanza (Jorge Cassalys) 12313
8,9271
14 Villa Feliz 34
2767
1,561 46 15 de Mayo (UNA) 5
4321
32,14 78 Walter Ferretti (Waspán Norte) 62685
25,697
15 Sector Norte Ciudad Industrial 23
8027 47 Monte Cristi
26,35 06
8489
25,12 79 Norte José Dolores Estrada 42877
1,8102
16 Xolotlán Manzanares
Oswaldo 17
6672
3,686 48 Sector Sur Monte Cristi 27
5051
4,706 80 Jorge Ulises Cardoza 30907
0,9968
17 Área Comunal Oswaldo Manzanares 45
8943
2,644 49 Casa Real 28
2967
9,760 81 Sector Oeste Vallarta 20637
10,625
18 Mombacho 15
6769
9,959 50 Sector Monte Cristi 01
9571
99,38 82 Vallarta 05998
3,4807
19 Anexo Waspan 49
5961
0,890 51 Sector Sur Casa Real 81
7108
26,64 83 Sector Este Vallarta 15755
34,726
20 Waspan Sur (Alina) 43
1453
33,35 52 Casa Real 2 53
6382
3,741 84 Ramón Sánchez 83011
1,0597
21 Tramo Pista Anexo Waspan 81
5165
4,166 53 Casa Real 1 19
4694
15,33 85 José Dolores Estrada 95747
31,543
22 Oswaldo Manzanares 43
9205 54 Municipalidad
10,67 83
5642
0,592 86 Nabucodonosor 48692
1,1707
23 Eduardo Ordóñez (José Dolores 5
7641
3,523 55 Casa Comunal Unidad de Propósito 6
7241
1,122 87 Sector Este La Primavera 58882
17,143
24 Estrada) a Miguel Gutiérrez
Contiguo 29
4450 56 Las Delicias
2,444 75
7055
26,82 88 Sector Noreste Comarca San Cristóbal 46742
92,702
25 Miguel Gutiérrez (Villa Esperanza y 45
4347
21,91 57 Sector Este José Benito Escobar 99
0826
31,19 89 Sector Central San Cristóbal 1 70254
12,977
26 Reconstrucción)
Mártires de Ayapal 11
9147
4,152 58 Anexo 2 Unidad de Propósito 52
2031
1,976 90 Alexis Argüello 87688
3,3400
27 Área Comunal Carlos Marx 42
4885
2,559 59 Colinas de Verona 95
3862
7,106 91 Sector La Kativo 22254
51,836
28 Sector Norte La Primavera 82
8052
32,33 60 Mántica 66
5511
1,876 92 Sector La Subasta 35569
59,206
29 Sector Oriental Lago de Managua 89
5506
426,2 61 Anexo Texaco 74
3974
2,331 93 Jorge Salazar 97537
7,9727
30 Anexo Norte La Primavera (El 94
2068
19,79 62 Anexo 1 Unidad de Propósito 89
1647
1,709 94 Sector Zona Franca Industrial 99638
96,447
31 Chorizo)
Sector 14 de Septiembre 43
3989
7,736 63 Villa José Benito Escobar (Américas 2) 01
2462
41,76 95 Sector Norte 1 Sabana Grande 09616
201,11
32 Héroes y Mártires de la Primavera 28
4040
5,333 64 Germán Pomares 18
2450
1,014 96 Sector Aeropuerto Internacional de 54379
296,69
21
0951 21
3055 Managua 68175
6 26

16
No. Nombre Hectár
97 Sector Aeropuerto Internacional de eas
157,38
98 Managua
Línea Férrea 61937
5,9663
99 14 de Febrero 99231
7,1510
101 Francisco Aguilar 2 91496
3,3252
101 Sector Este Waspan Sur 73069
38,025
102 Este de Villa Fraternidad 68944
4,5648
103 Tangará 37613
3,1199
104 Segovia (Concepción de María) 42736
3,2033
105 Concepción de María 65112
45,315
106 Canadá Sureste 75387
7,0299
107 Ciudad Industrial Xolotlán 05268
7,5644
108 Rafaela Herrera 40938
6,6684
109 Carlos Marx 87782
25,554
110 Villa Progreso 82766
19,762
111 Rubén Darío 06042
6,9340
112 Sector Norte Comarca San Cristóbal 1 46268
447,94
113 Sector Zona Franca Industrial 46618
197,09
114 Sector Zona Franca Industrial 80164
197,09
115 80164

17
Cuadro 6. División Administrativa y Datos Poblacionales por Barrio, Distrito VII.
No. Nombre Hect No. Nombre Hect No. Nombre Hectár
1 4 de Noviembre áreas 33 9 de Junio
8,315 áreas
14,36 65 Georgino Andrade eas
32,680
2 Sector Este Sabana Grande 0528 34 Laureano Mairena
95,65 4980
10,76 66 Rubenia 65562
15,501
3 Sector Norte 2 Sabana Grande 57
1273
16,57 35 Mercado Iván Montenegro 2
2112
7,519 67 Anexo a Jardines Veracruz 83717
12,509
4 Sabana Grande 56
6926 36 Villa OEA
17,83 57
3595
2,637 68 Leningrado 64303
7,3187
5 Sector Sur Comarca San Cristóbal 2 64
3875
507,7 37 Villa Japón 9
2430
0,742 69 Ciudadela Nicaragua 78352
0,0002
6 Sector Sur Sabana Grande 41
6625 38 Américas 3
65,13 06
0347
33,54 70 Enrique Smith 13857
13,740
7 Sector Este 2 Comarca Sabana Grande 68,48 75
6861 39 Américas 4 42
9782
74,00 71 Ciudadela Nicaragua 67839
6,9077
8 Sur
Sabanas 63
0277
40,79 40 Barrio El Bosque 49
3081
7,047 72 Carlos Núñez 39112
30,708
9 42
4046
Sector Este 1 Comarca Sabana Grande 373,9 41 Las Alemanias 01
7340
5,957 73 Villa San Jacinto 27981
19,458
10 Sur de Agua Viva (Mary - JO)
Ríos 13
6439
17,34 42 Barrio Ocho de Marzo 83
1259
6,974 74 Villa El Sol 68394
13,536
11 Los Cocos 77
6879
8,995 43 Villa Bulgaria 54
6099
8,657 93146
12 Curva Sabana Grande 03
9174
2,277 44 Américas 1 17
8958
35,77
13 Altos de Sabana Grande 46
7528 45 Anexo 1ro .de Mayo
7,067 75
4909
8,350
14 Sector Oeste Comarca Sabana Grande 518,9 36
1217 46 Colonia 1 de Mayo 41
6121
24,70
15 Sur
Nueva Sabana 32
9260 47 Residencial Valencia
12,13 53
0600
10,81
16 Barrio Camino del Río 59
9203
38,10 48 Villa Flor Norte 06
7776
13,08
17 Comandante Aureliano 49
3605
20,66 49 Anexo Georgino Andrade 01
9377
9,184
18 Israel Galeano 78
7812
49,02 50 Villa Austria 65
5174
13,31
19 Sector Este Laureles Sur 82
8098
74,36 51 Villa Flor Sur 83
5689
10,84
20 María Dolores Alemán 86
9430
47,64 52 18 de Agosto 85
7677
3,469
21 Manuel Fernández 71
7357
42,12 53 Villa Canadá 11
3787
6,770
22 Barrio Lomas de Guadalupe 71
6875 54 25 de Febrero
44,26 04
3481
1,894
23 Sector Sur Reconciliación Sur 27
6589
68,52 55 Bo. Cooperativa Manolo Morales 96
4667
11,40
24 Arlen Siu 96
0526 56 Barrio Laureles Norte
5,581 28
5154
49,49
25 Villa Libertad 7
8533
63,95 57 Arnoldo Alemán 19
0487
61,42
26 Barrio 19 de Febrero 65
4015
2,596 58 Villa Fraternidad 01
9374
5,204
27 Anexo Villa Libertad 59
0099
35,66 59 Anexo Fraternidad 28
4104
6,197
28 Colegio de Bomberos 06
1975
2,488 60 Anexo Fraternidad 87
1172
0,000
29 Betancourt 39
0601
11,41 61 Betancourt 35
6631
0,493
30 Anexo Los López 46
5383
9,724 62 Anexo Reconciliación Sur 76
4095
16,92
31 Barrio 10 de Enero 03
5777
2,415 63 Villa Rafaela Herrera 51
9521
7,550
32 Barrio Jericó 52
6994
3,974 64 Pedro Aráuz Palacios 27
3897
6,080
57
3739 82
7557
46 53

18
3.1.5 Conclusiones generales

El estudio de límites municipales, identificación de zonas de conflicto y de delimitación de los barrios y


comarcas de los Distritos V, VI y VII, ha sido resultado de constantes discusiones, sesiones de trabajo
conjuntas y diferentes acercamientos metodológicos, nos permite realizar dos importantes conclusiones:

1. Es apremiante buscar una solución rápida para la definición clara de éstos puntos y que su
localización sea identificada, conocida y determinada físicamente en el territorio (mojoneada), tanto
por las autoridades municipales, por la necesidad de definir la cobertura de sus competencias y
acciones, como de las poblaciones y asentamientos en el territorio.

2. En relación a los límites internos del municipio de Managua, se contó con información disponible y
reciente de la base catastral disponible en la Dirección de Catastro y en la Dirección de Urbanismo,
de la Alcaldía de Managua. Esto permitió que la validación de la subdivisión interna de barrios y
comarcas en cada uno de los Distritos fuera más expedita y rápida, y se incorporara información
actualizada sobre las nuevas urbanizaciones, desarrollos industriales y comerciales, y formación de
nuevos asentamientos espontáneos

20
Figura 1. Límites del Distrito V, municipio de Managua.

21
Figura 2. Mapa de Limites del Distrito VI.

22
Figura 3. Mapa de Limites Distrito VII.

23
Figura 4. Mapa de Derroteros del Distrito V.

24
Figura 5. Mapa de derroteros del Distrito VI.

25
Figura 6. Mapa de derroteros del Distrito VII.

26
Figura 7. Mapa de puntos de conflictos de los distritos.

27
Figura 8. Mapa de Límites internos Distrito V.

28
Figura 9. Mapa de Límites internos Distrito VI.

29
Figura 10. Mapa de Límites internos Distrito VII.

30
3.2 ESTUDIO DE SUELOS

El presente Estudio de Suelos es parte integral de otros estudios tendientes a determinar y actualizar los
diversos temas relacionados con las propiedades biofísicas y socioeconómicas de los distritos V, VI y VII del
municipio de Managua, a fin de obtener las bases para un adecuado plan de ordenamiento municipal.

El estudio se desarrolló en tres fases, una fase preliminar de gabinete en el que se recopiló la información
básica necesaria para la planificación y ejecución del estudio; una fase de campo en la que se comprobó y
actualizó en el terreno la información de referencia de estudios de suelos realizados en años anteriores y
expresados como series de suelo; y la fase final de gabinete en la que se procesó la información de campo y se
elaboró la cartografía y el informe técnico final.

3.2.1 Morfología del suelo

De acuerdo a la posición y las formas del relieve, en los tres distritos estudiados se identifican cinco unidades
geomorfológicas claramente definidas, con una amplia planicie que cubre en su totalidad los distritos VI y VII y
la mitad norte del distrito V. El distrito V posee en su parte sur, dos unidades geomorfológicas constituidas por
un Pie de Monte en una zona de transición entre la Planicie y el Sistema Montañoso que posee un relieve
escarpado y ocupa los terrenos más altos del distrito.

Planicie aluvial lacustre (Pal)

Esta unidad geomorfológica, se localiza en el extremo norte del distrito VI entre el Aeropuerto Augusto C.
Sandino y el Lago Xolotlán, en una planicie baja depresional constituida por suelos originados de depósitos
lacustres y fluviales los que a medida que se aproximan al lago se vuelven mal drenados con el nivel freático
cerca de la superficie del suelo. Esta unidad posee un área de 1,470 Ha, equivalente al 11.8% de los distritos
estudiados.

Planicie Volcánica (Pv)

Esta unidad se distribuye en los distritos VI y VII y la mitad norte del distrito V, y se caracteriza por tener un
relieve plano a ligeramente ondulado, con pendientes de 0 a 8%, constituida por materiales piroclásticos y
vidrios volcánicos del cuaternario reciente. Ocupa la posición más baja, después de la planicie Aluvial Lacustre
y se encuentra casi totalmente urbanizada por la ciudad de Managua. Pose una superficie de 8,123 Ha, que
equivale al 65.1%. de los distritos estudiados.

Colinas Volcánicas (Clv)

Esta unidad se localiza mayoritariamente en el distrito VII, por el sector de Villa Libertad y se caracterizan por
tener un relieve ligeramente ondulado a ondulado con pendientes de 4 a 15%, conformada por suelos de
textura franco arcillosas que poseen una capa endurecida en el perfil conocida como talpetate. Posee una
superficie de 1,117 Ha, que equivale al 9.0% de los distritos estudiados.

Pie de Monte Volcánico (Pmv)

31
Comprende lomeríos de baja a mediana altura que se distribuyen entre las planicies volcánicas y el sistema
montañoso de Las Sierras de Managua, presentan una topografía que varía de ondulada a escarpada, con
pendientes de 15 a 50%, y su basamento lo constituyen materiales piroclásticos del Grupo Geológico de Las
Sierras de Managua correspondiente el período Plio-Pleistocénico. Posee una superficie de 651 Ha, que
corresponde al 5.2% de los distritos estudiados.

Sistema Montañoso Volcánico (SMv)

Comprende el accidente geográfico conocido como Sierras de Managua, que se distribuye por encima de los
400 m.s.n.m. y que presenta una topografía que varía de ondulada a muy escarpada con pendientes de 15 a>
del 75 %. Abarca una superficie de 1.115 Ha, que corresponde al 8.9% de los distritos estudiados.

Cuadro 7. Geomorfología

Geomorfología Distr Distr Distr Tota %


ito V ito ito l
VI VII
Ha
Colina volcánica 280 3 834 1,11 9.0
7
Pie de monte 651 651 5.2
volcánico
Planicie aluvial 1,46 1,46 11.
lacustre 7 7 8
Planicie 3,18 2,86 2,07 8,12 65.
volcánica 8 2 3 6 1
Sistema 1,11 1,11 8.9
montañoso 5 5
volcánico
Total general 5,23 4,33 2,91 12,4 10
4 2 1 76 0.0
Fuente: Elaboración propia en base a las pendientes e imagen de elevación digital.

En relación a los rangos de elevación, el Distrito V tiene la principal característica de tener variados rangos
altitudinales, su cota mínima está aproximadamente entre los 150 msnm al noreste hasta los 800 msnm al
sur del municipio.

El Distrito VI y VII, están ubicados en territorios muchos más planos. El Distrito VI, se ubica entre los 100 y
150 msnm y el Distrito VII está ubicado en rangos menores a los 100 msnm, hasta dar al lago, que anda
aproximadamente en los 40 msnm (ver Mapa de elevación).

Por otro lado, la topografía, clasificada en base a los rangos de pendiente, define el conjunto de prácticas
necesarias que se requieren para establecer un manejo sostenible de los suelos a fin de garantizar la
conservación de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida ambiental en las zonas rurales y urbanas
de la región.

Las unidades de pendientes utilizadas en el presente estudio son mejor expresadas en el siguiente cuadro
(Ver mapa No. 13. Pendientes):
32
Cuadro 7b. Topografía y rangos de pendiente
Símbolo Calificativo de la topografía Pendiente
(Mapa) (%)
a Plana, a casi plana < 2
b Ligeramente ondulado, a ligeramente inclinado 2–4
c Moderadamente ondulado, a moderadamente inclinado 4–8
d Ondulado, a inclinado 8 – 15
e Moderadamente escarpada 15 – 30
f Escarpada 30 – 50
g Muy escarpada 50 - 75
h Precipicio Más de 75

Fuente: Estudio de Suelos de CATASTRO, 1968-77

La mayor parte de la zona norte del Distrito V, es moderadamente ondulada (4- 8 % de pendiente), en la
parte media es un poco más plano, es decir ligeramente ondulado ($ %) y en la parte sur, además de ser más
alta, la topografía oscila entre inclinada a escarpada (15 a 50 %).

3.2.2 Suelos del municipio

En los distritos V, VI y VII del municipio de Managua, de acuerdo a los estudios de Catastro durante el
levantamiento de Suelos del Pacífico de Nicaragua, y el estudio realizado por NICATIERRA, se identificaron
ocho series de suelo, dos asociaciones y un suelo indiferenciado, Ver síntesis en Cuadro 8.

3.2.2.1 Series de suelo

Los suelos identificados como series y asociaciones de series, pertenecen a los órdenes de los Andisoles y
los Mollisoles.

Orden de los Mollisoles

1. Serie Nejapa (NJ). Estos suelos ocupan un área de 863 Ha, que corresponde al 6.9% del área total de
los distritos estudiados. Se distribuyen en la unidad geomorfológica de la Planicie volcánica y se
localizan en la parte suroeste y norte del Distrito V.

2. Serie Zambrano (ZM). Estos suelos ocupan un área de 651 Ha, que corresponde al 5.2% del área total
estudiada. Se distribuyen en la unidad geomorfológica de la Planicie volcánica y se localizan
mayoritariamente en el distrito VII, con pequeñas áreas dispersas en los Distritos VI y V.

Orden de los Andisoles

33
E este orden se encuentran las siguientes series de suelos:

1 Serie Casa Blanca (CB), ocupan un área de 111 Ha, que corresponde al 0.9% del área total de los
distritos estudiados;

2 Serie Cofradía (CF), ocupan un área de 129 Ha, que corresponde al 1.0% del área total de los
distritos;

3 Serie El Castillo (EC), suelos ocupan un área de 1,096 Ha, que corresponde al 8.8% del área total;

4 Serie Esquipulas (ES). Poseen una superficie de 670 Ha, que corresponde al 5.4% del área total.

5 Serie La Calera (LCA). un área de 662 Ha, que corresponde al 5.3% del área total de los distritos
estudiados. Estos suelos se distribuyen en la unidad geomorfológica de la Planicie aluvial lacustre y se
localizan en el extremo norte del Distrito VI en las proximidades del Lago Xolotlán.

6 Serie Mercedes (MD). Estos suelos ocupan un área de 295 Ha, que corresponde al 2.4% del área total
de los municipios estudiados. Se distribuyen en la unidad geomorfológica de la Planicie volcánica y se
localizan mayoritariamente en el Distrito VII con dos pequeños bloques en el distrito VI.

7 Serie Sabana Grande (SG). Estos suelos ocupan un área de 1,241 Ha, que corresponde al 9.9% del
área total estudiada. Se distribuyen en la unidad geomorfológica de la Planicie volcánica y se localizan al
este del casco urbano de Sabana Grande, distribuidos en los distritos VI y VII.

Suelos indiferenciados

Son denominados con ese nombre debido a no poseen un secuencia lógica en el desarrollo de sus horizontes,
por lo que no es posible establecer una clasificación taxonómica como en los demás suelos identificados con
el nombre de series.

A estos pertenecen los Suelos Aluviales (TX), Cárcavas (CV), Derrames de lava (RV), Pantano (M2),Playa
(M1) y Casco Urbano, éstos últimos son las áreas urbanizadas de los Distritos V, VI y VII de la ciudad capital.

34
Cuadro No.8. Síntesis de las series, áreas (ha) y su clasificación taxonómica.

Series Orden Sub Grupo Distrito Distrito Distrito Ha %


V VI VII
Casa Blanca Andisol MollicHaplustands 111 111 0.9
(CB)
Cofradía (CF) EnticDurustands 129 129 1.0
El Castillo (EC) MollicHaplustands 1,098 1,098 8.8
Esquipulas (ES) MollicHaplustands 604 67 671 5.4
La Calera (LCA) PetrocalcicEndoaqunds 663 663 5.3
Mercedes MollicHaplustands 75 221 296 2.4
(MD)
Sabana VitricHaplustands 0 493 725 1,217 9.9
Grande (SG)
Nejapa (NJ) Mollisol TypicDurustolls 865 865 6.9
Zambrano ZM) TypicDurustolls 82 109 461 652 5.2
Cárcava (CV) 0 12 14 26 0.2
Derrames de 56 56 0.4
lava (RV) Sin Sin clasificar
Pantano (M2) clasificar 134 134 1.1
Playa (M1) 68 68 0.5
Suelos 8 261 269 2.2
Aluviales (TX)
Casco urbano 2,468 2,394 1,358 6,220 49.7
(CU)
Total general 5,236 4,338 2,902 12,476 100.0
Fuente: Elaboración propia en base a características de las Series de Suelo

3.2.2.2. Textura

Las texturas se definen como grupos de perfiles y se expresan con un número arábigo de acuerdo a la
secuencia de éstas en el suelo y subsuelo. Son las siguientes:

Grupo No. 1.

Agrupa suelos profundos de texturas moderadamente gruesas (Fa) a medias (F-FL) en la capa arable, y
medias (F-FL) a moderadamente finas (FA) en el subsuelo, bien drenados, bien estructurados, de fertilidad
aparente alta (CIC > 30 meq/100 gr. Suelo.

Grupo No. 2.

Agrupa suelos profundos a moderadamente profundos (60-90 cm.), de texturas moderadamente finas (FA-
FAL-FAa) en la superficie y arcillosos en el subsuelo, son bien drenados, bien estructurados, de fertilidad
aparente alta (CIC>30 meq/100 gr. de suelo.

Grupo No. 3.

35
Agrupa suelos profundos (>90 cm), de texturas moderadamente gruesas (Fa) en todo el perfil, bien drenados,
moderadamente estructurados, de fertilidad aparente alta (CIC >30 meq/100 gr. de suelo).

Grupo No. 4.

Agrupa suelos profundos (>90 cm), de texturas moderadamente gruesas (Fa) en todo el perfil, bien drenados,
débilmente estructurados, de fertilidad aparente baja (CIC menos de 30 meq/100 gr. de suelo).

Grupo No. 6.

Agrupa suelos profundos (>90 cm), de texturas arcillosas (A) en todo el perfil, bien drenados, bien
estructurados, de fertilidad aparente alta (CI > 30 meq/100 gr. de suelo. (Ver mapa No. 9: Texturas).

Cuadro 9. Síntesis de los Grupos de Perfil

Grupo Profundidad (cm) Textura* Drenaje Grado Fertilidad Aparente


Perfil interno Estructura (CIC)**
Superfici Sub suelo
e
1 Más de 100 cm Fa, F, FL F, FL, FA Bueno Bueno Alta
2 " FA FA, A Bueno Bueno Alta
3 " Fa Fa Bueno Bueno Alta

4 " Fa Fa Mod. Exc Moderado Media


6 " A A Bueno Bueno Alta

3.2.2.3. Clases de capacidad de uso

Las clases de capacidad son grupos de suelos que poseen el mismo grado relativo de riesgos o limitaciones.
Se conocen ocho clases de capacidad, cuyas condiciones para el desarrollo de actividades agropecuarias va
disminuyendo a medida que aumenta el valor de la clase

Clase I

Incluyen suelos de uso agropecuario amplio. Sin limitaciones. Los suelos de esta clase se encuentran sobre
superficies planas o casi planas, suelos profundos (>100 cm); de texturas medias en el suelo y de
moderadamente gruesas a moderadamente finas en el subsuelo; bien drenados; sin problemas de erosión;
sin piedras, ni problemas por toxicidad o salinidad; sin riesgo de inundación.

Clase II

Los suelos de esta clase son similares al anterior, pero presentan las siguientes limitaciones

36
topografía ligeramente ondulada o inclinada con pendientes de 2 a 4 %; erosión moderada; profundidad
efectiva moderada (75-100 cm); período canicular definido. Se localizan en el sector medio norte del
municipio, ocupando un área de 1,217 Ha, que equivale al 9.8% del total municipal de los distritos.

Clase III

Los suelos de esta clase presentan limitaciones moderadas solas o combinadas, que restringen la elección de
los cultivos, estas limitaciones son: poca profundidad efectiva (50-75 cms); topografía moderadamente
ondulada o moderadamente inclinada con pendientes de 4 a 8 %; erosión fuerte; drenaje interno moderado;
periodo canicular acentuado. Posee una superficie de 2,309 Ha, equivalente al 18.5% del total de los
distritos estudiados.

Clase IV

Los suelos de esta clase presentan fuertes limitaciones que restringen la amplitud de su uso; requieren de
prácticas muy intensivas de manejo y conservación de suelos. Las limitaciones pueden ser: relieve ondulado
con pendientes de 8 a 15 %; erosión severa; profundidad efectiva superficial (25 a 50 cms); texturas gruesas
en la superficie y muy gruesas en el subsuelo, o finas en la superficie. Posee una superficie de 929 Ha,
equivalente al 7.4% del total de los distritos estudiado

Clase V

Los suelos de esta clase presentan severas limitaciones para el desarrollo de cultivos anuales, semi
permanentes, permanentes o bosques, por lo cual su uso se restringe para pastoreo o manejo de bosque
natural. . Las limitaciones son las siguientes: topografía plana y depresional con pendientes inferiores al 2 %;
la profundidad efectiva puede variar de 50 a>100 cm.); las texturas pueden ser muy finas en todo el perfil
(Vertisoles); drenaje interno imperfecto. No se identificó en los distritos.

Clase VI

Los suelos ubicados dentro de esta clase se pueden utilizar para producción forestal, cultivos semiperennes y
perennes. Las limitaciones pueden ser: relieve fuertemente ondulado con pendientes de 15 a 30 %;
severamente erosionados; profundidad efectiva superficial (<25 cm.); texturas muy gruesas en todo el
perfil; pedregosos baja fertilidad, fuerte toxicidad de aluminio, drenaje interno moderadamente excesivo.
Posee una superficie de 378 Ha, equivalente al 3.0% del total de los distritos estudiados.

IV.4.7 Clase VII

Los suelos de esta clase tienen severas limitaciones que permiten únicamente cultivos de hábitat boscoso
(café con sombra) y aprovechamiento forestal selectivo. Las limitaciones son: topografía escarpada, con
pendientes de 30 a 75 %; erosión extrema; extremadamente pedregosos en la superficie y en el perfil;
toxicidad y salinidad fuertes; drenaje interno pobre.
Posee una superficie de 1,157 Ha, equivalente al 9.3% del total de los distritos estudiados

37
IV.4.7 Clase VII

Los suelos de esta clase tienen severas limitaciones que permiten únicamente cultivos de hábitat boscoso
(café con sombra) y aprovechamiento forestal selectivo. Las limitaciones son, topografía escarpada, con
pendientes de 30 a 75 %; erosión extrema; extremadamente pedregosos en la superficie y en el perfil;
toxicidad y salinidad fuertes; drenaje interno pobre Posee una superficie de 1,157 Ha, equivalente al 9.3% del
total de los distritos estudiados.

Clase VIII

Estos suelos no reúnen las condiciones mínimas para actividades de producción agropecuaria o alguna Los
suelos de esta clase tienen utilidad como zonas de preservación de flora y fauna, protección de áreas de
recarga acuífera, reserva genética y belleza escénica. Posee una superficie de 163 Ha, equivalente al 1.3% del
total de los distritos estudiados. (Ver mapa No. Clases de capacidad)

3.2.2.4. Erosión hídrica

La erosión resultante de este estudio, es cualitativa y se determinó mediante el cruce del uso actual con las
pendientes. Los tipos de erosión identificados en el municipio fueron los siguientes:

Leve (L): se considera normal para la mayoría de los suelos. Las pérdidas de material edáfico llegan a ser
como máximo el 25 % del horizonte A, y puede haber presencia de canalículos en la superficie de los suelos.

Moderada (M): las pérdidas del material edáfico han afectado del 25 al 75 % del horizonte A o del suelo
superficial. Puede haber presencia de cárcavas poco profundas.

Fuerte (F): se ha perdido prácticamente todo el horizonte A, incluyendo parte del horizonte B u horizontes
subyacentes. La capa arable está formada por una mezcla de los horizontes A y B y se pueden presentar
surcos o cárcavas profundas.

Severa (S): el terreno ha sido erosionado hasta presentar una combinación intrincada de cárcavas,
moderadas a profundas, y se han perdido los horizontes A y B, presentándose en más del 50% del área
erosionada.

Variable (V): se refiere a las pérdidas y/o ganancias de material edáfico identificados, generalmente en valles
y áreas sujetas a inundaciones. (Ver mapa No. 10: Erosión Hídrica).

La erosión fuerte y moderada son las formas que predominan en los distritos bajo estudio. En la parte norte y
este del Distrito V, está presente la erosión fuerte. La erosión moderada está presente en la parte este de
todo el territorio de los tres distritos (ver Mapa de Erosión).

3.2.3 Uso Actual

A continuación se describen las categorías del uso actual de los distritos.

Barbecho forestal

38
Constituido por todos los conjuntos de vegetación leñosa que resultan del aclareo del bosque natural para la
agricultura migratoria.

Bosque latifoliado abierto

Bosque latifoliado con cobertura de copas de árboles entre 40 y 70%. Este tipo de uso se localiza
principalmente en las unidades geomorfológicas de Pie de Monte y del Sistema Montañoso del distrito V, así
como en la unidad de la Planicie Aluvial Lacustre del distrito VI en la periferia del lago Xolotlán

Bosque latifoliado cerrado

Son árboles generalmente mayores de 12 m. de altura y cobertura de copas de árbol entre 70 y 100%. En el
municipio estos bosques predominan en el sector oeste y las cañadas del resto del área.

Café con sombra

Este uso corresponde a un bosque conformado por árboles que cumplen con las mismas especificaciones del
bosque latifoliado cerrado, con la diferencia que sirven de sombra del café que se cultiva principalmente en la
parte alta del distrito V.

Cultivos

Son áreas dedicadas a labores agrícolas, donde los cultivos principales son maní, maíz y algunas hortalizas
como tomate, y sorgo

Los otros usos que se encuentran en los distritos son: Huertos, Malezas, Maní, Matorral alto, Matorral
Lava, Pastos, Tacotales, Tierras sujetas a inundación,.Zonas urbanas ocupadas (Ver mapa 18. Uso
Actual 2011).

En el siguiente cuadro puede verse con más detalle la distribución de los tipos de uso por distrito.

Cuadro No. 10 Síntesis del Uso Actual del Suelo 2011. Superficie en ha.

Uso actual Distrito Distrito Distrito Total %


V VI VII
Barbecho forestal 12 154 1 167 1.3
Bosque latifoliado abierto 793 203 11 1,007 8.1
Bosque latifoliado cerrado 94 52 12 157 1.3

Café 838 838 6.7

Cultivos 758 10 664 1,432 11.5


Huertos 87 68 4 159 1.3

39
Malezas 116 488 150 754 6.0

Maní 1 450 623 1,073 8.6


Matorral alto 48 39 17 103 0.8

Matorral lava 6 1 59 66 0.5

Pasto 50 194 6 250 2.0


Tacotal 18 69 19 105 0.8
Tierras sujetas a inundación 201 201 1.6
Casco urbano 2,448 2,358 1,355 6,161 49.4

Total general 5,229 4,287 2,911 12,476 100.0


Fuente: Elaboración propia en base al mapa de Uso Actual 2011

Cambios de uso del suelo

Para realizar el análisis del cambio de uso de la tierra se encontraron serias dificultades de información. El uso
del suelo 2011 fue realizado con base a imágenes Landsat 7 con 30m de resolución espacial. En esta
clasificación del uso del 2011 se realizó un reconocimiento de campo intensivo (gracias a la “poca extensión” y
buena accesibilidad del área de estudio).

Para poder tener una mejor perspectiva del cambio de uso del suelo en los distritos, se tomó la decisión de
elaborar una nueva clasificación utilizando imágenes Landsat de 1999.Obviamente este trabajo no tiene
control de campo, puesto que se realiza doce años después de la toma de la imagen, sin embargo el resultado
de esta clasificación ofrece un mejor insumo para evaluar el cambio de uso del suelo en la última década.

En la figura siguiente se pueden apreciar los principales cambio de uso del suelo en los distritos V, VI y VII
durante los últimos doce años, y en el Cuadro 11, puede apreciarse con más detalle estos cambios de uso del
suelo.

Mapa de los distritos con el uso de la tierra en el año 1999 y el año 2011 (categorías de uso homologadas).

40
Cuadro 11. Cambios de uso del suelo

Usos de suelos Ha Año Ha Año Diferencia ha


1999 2011
Agropecuario 3,485 3,725 240
Área urbanizada 3,574 6,161 2587
bosques 322 1,332 1010
Café 671 838 167
Matorral 26 169 143
Tierras sujetas a inundación 101 201 100
Total 8,179 12,426 4,247

El área urbana creció más del 70%, pasando de 3,575 Ha en 1999 a6,161 Ha en el 2011. La expansión del casco
urbano se dio más que todo en áreas que eran destinadas al uso agropecuario en 1999 (2,529 Ha) y un poco
sobre áreas con cobertura boscosa (57 Ha).

3.2.4 Uso Potencial.

El Uso Potencial es la utilización más apropiada de la tierra dentro de cada patrón edafoclimático.

La clasificación se basa en los criterios del Manual de Clasificación del Uso Potencial para mapas a escala 1:
50,000, elaborado por el Ing. Eduardo Marín en el año 2000. En este trabajo, se incluye también el potencial de
las tierras para el desarrollo urbano, de acuerdo a normas establecidas por el INETER en el decreto 78-2002.

Potencial para el desarrollo agropecuario y forestal

Se identificaron las siguientes unidades de Uso Potencial, de acuerdo a la vocación de la tierra:

1. Tierras de vocación agropecuaria de uso amplio (Agricultura intensiva)

Son tierras que por sus características climáticas, topográficas y edáficas, son apropiadas para actividades
agrícolas, pecuarias y forestales de uso amplio. En los distritos estudiados se identificaron las siguientes clases
de utilización:

a) Agricultura intensiva de uso amplio, clima cálido (Aic)

Son tierras apropiadas para cultivos anuales mecanizados, con pendientes de 0 a 8 %, en terrenos
moderadamente bajos (300 a500 m.s.n.m.); son moderadamente profundos a profundos (50->100 cm);
presentan texturas francas y franco arenosas, bien drenados y se encuentran leve a moderadamente
erosionados.

b) Agricultura intensiva de uso amplio, clima caliente (Air)

Son tierras apropiadas para cultivos anuales mecanizados, con pendientes de 2 a 4 %, en terrenos bajos (<300
m.s.n.m.); son poco profundos a profundos (40 a>100 cm); con texturas francas, bien drenados y se encuentran
moderadamente erosionados.

41
Los suelos de esta clase con adecuadas prácticas de manejo y conservación de suelos, son apropiados para una
amplia gama de cultivos como: cultivos anuales (maíz, arroz, sorgo, soya, ajonjolí, maní), hortalizas (chiltoma,
sandía, melón, pepino); tubérculos (yuca, quequisque), cultivos semiperennes (caña de azúcar, musáceas, piña,
pitahaya), cítricos (naranja agria, limón tahití), frutales (aguacate, mango, níspero, zapote), pastos y bosques de
producción. Poseen una superficie de 2,530 Ha, equivalentes al 20.3% del área total de los distritos estudiados.

1. Tierras de vocación agropecuaria de uso limitado (Agricultura extensiva)

a) Agricultura extensiva, clima caliente (Aerp)

Son tierras que poseen las mismas condiciones climáticas que la clase Air y por ende la misma adaptabilidad de
cultivos, sin embargo poseen limitaciones como piedras en la superficie o el perfil, que evita el laboreo de
forma mecanizada. Posee una superficie de 699 Ha, equivalente al 5.6% del total municipal.

2. Tierras para agricultura extensiva con manejo agroforestal

En esta categoría se agrupan las tierras que poseen pendientes de 8 a 15%, en la que los suelos deben
manejarse bajo sistemas agroforestales para evitar la degradación de los recursos naturales. Se identificaron las
siguientes clases de usos:

a) Agroforestería, clima fresco (AFf)

Son tierras apropiadas para agricultura extensiva con manejo agroforestal, en suelos con pendientes de 8 a 15
%, que se encuentran en alturas comprendidas entre 500 y 700 msnm; son generalmente profundos a
moderadamente profundos (75 - 100 cm); presentan texturas franco arenosas, bien drenados y se encuentran
moderadamente erosionados.

b) Agroforestería, clima cálido (AFc)

Similar a Aic en cuanto a condiciones climáticas, de suelo y de adaptación de cultivos, pero con pendientes de 8
a 15%, por lo que los cultivos deben manejarse bajo sistemas agroforestales, combinando el bosque con
cultivos anuales, semiperennes y perennes, para evitar la degradación de los recursos naturales. Poseen una
superficie de 304 Ha, que corresponde al 2.4% del área de los distritos estudiados.

c) Agroforestería, clima caliente (AFr)

Similar a Air en cuanto a condiciones climáticas, de suelo y de adaptación de cultivos, pero con pendientes de 8
a 15%, por lo que los cultivos deben manejarse bajo sistemas agroforestales, combinando el bosque con
cultivos anuales, semiperennes y perennes, para evitar la degradación de los recursos naturales.Poseen una
superficie de 241 Ha, equivalentes al 2.0% del área total municipal.

3. Tierras para cultivos semiperennes, perennes y/o producción forestal (Silvopasturas).

Esta categoría de usos abarca suelos con relieve ligeramente escarpado, con pendientes de 15 a 30%. De
acuerdo a las condiciones climáticas, a continuación se describen las clases de uso identificadas en los distritos
V, VI y VII.

42
a) Silvopasturas, clima fresco (SPf)

Suelos de topografía fuertemente ondulada con pendientes de 15 a 30 %, en clima fresco que son apropiados
para cultivos semiperennes y perennes (musáceas, piña, pitahaya, café bajo sombra, frutales y/o cítricos), así
como para la producción forestal con especies energéticas y/o maderas finas. Poseen una superficie de 144 Ha,
equivalentes al 1.2% del área total de los distritos estudiados.

b) Silvopasturas, clima cálido (SPc)

Son suelos cuyas condiciones climáticas obedecen a un régimen de temperatura cálido, con temperaturas que
oscilan entre los 23 y 25oC, con una precipitación media anual de 1,200 a1,600 milímetros, con un período
canicular definido (15 a 25 días secos).

Esta categoría comprende suelos de relieve ligeramente escarpado, con pendientes de 15 a 30%, por lo que los
cultivos deben recibir un manejo silvopastoril, conservando un 60% de cobertura forestal con frutales o
vegetación arbórea de especies energéticas o maderas finas y un 40% con cultivos anuales o semiperennes
propios de la zona. Poseen una superficie de 106 Ha, equivalentes al 0.9% del área total de los distritos
estudiados.

c) Silvopasturas, clima caliente (SPr)

Esta categoría comprende suelos de relieve ligeramente escarpado, con pendientes de 15 a 30%, por lo que los
cultivos deben recibir un manejo silvopastoril, conservando un 60% de cobertura forestal con frutales o
vegetación arbórea de especies energéticas o maderas finas, y un 40% con cultivos anuales o semiperennes
propios de la zona. Poseen una superficie de 31 Ha, equivalentes al 0.3% del área total de los distritos
estudiados.

4. Tierras para Bosque de producción y/o cultivos perennes de hábitat boscoso (BLpf)

Se recomienda para la producción de cultivos perennes de hábitat boscoso como el café bajo sombra, o para la
producción de cítricos, frutales y bosques de maderas finas o dendro energéticas (leña y carbón). Poseen una
superficie de 882 Ha, equivalentes al 7.1% del área total estudiada y se ubica en la parte alta del Distrito V.

5. Tierras para bosque de conservación y protección (BCc)

Comprende suelos con pendientes mayores del 50%, ubicado en las partes más altas del distrito V, por lo que
se recomienda la permanente cobertura forestal para evitar la erosión y deterioro ambiental de los suelos.
Poseen una superficie de 79 Ha, equivalentes al 0.6% del área total de los distritos estudiados.

6. Cárcavas

Son los drenes naturales que deberán permanecer con su cobertura natural para frenar el arrastre de suelos a
zonas más bajas. Poseen una superficie de 26 Ha, equivalentes al 0.2% del área total de los distritos estudiados.

7. Protección de Recursos Naturales (PRN)

43
Esta categoría comprende las unidades de suelos cubiertas por rocas volcánicas o derrames de lava ubicadas en
el distrito VII y las áreas de pantanos de la costa del lago Xolotlán del distrito VI, cuya utilidad es para la
conservación y protección de la flora y la fauna silvestre. Poseen una superficie de 257 Ha, equivalentes al 2.1%
del área total de los distritos estudiados. (Ver mapa 19: Uso Potencial)

3.2.5 Confrontación de usos.

El objetivo de la confrontación entre el uso actual del suelo y el uso potencial de la tierra es tener un
conocimiento cuantificado de la forma es que está siendo utilizado el territorio, a fin de poder determinar el
nivel de intervención y degradación de los recursos naturales y proponer proyectos de restauración
Las categorías de uso son la resultante del análisis entre la confrontación del uso potencial de la tierra y el
uso actual de los suelos, identificándose cuatro categorías que se describen a continuación:

La gran mayoría del área aparte de las zonas urbanas ocupadas (49.8 %), según el análisis, se encuentra
adecuadamente utilizada, coincidiendo el uso actual con el uso potencial. Esta categoría de uso abarca una
superficie de 4,821 Ha, equivalente al 38.6% del área total de los distritos estudiados.

La sub utilización de los suelos con cobertura de malezas, matorrales y pastos se presenta mayoritariamente
en el distrito VI, en las partes aledañas al desarrollo urbanístico principalmente en el sector sur y norte del
distrito mencionado, donde prevalece el interés de construir viviendas sobre el interés agropecuario.

En vista de que casi la mitad del territorio de los tres distritos está urbanizado, además de su relieve plano
excepto la parte sur del distrito V que posee relieve escarpado pero se encuentra protegido con bosque, la
sobreutilización es relativamente mínima y se presenta en sitios puntuales de los distritos V y VII, en que se
realizan actividades agropecuarias en suelos con potencial forestal. (Ver mapa 20. Confrontación de Usos).

Cuadro 12. Categorías de confrontación de uso

Confrontación Distrito V Distrito VI Distrito VII Total %


Adecuado (A) 2,536 993 1,292 4,821 38.6
Sub utilizado (SUB) 192 731 166 1,089 8.7
No aplica (NA) 13 202 58 273 2.2
Sobre utilizado (SO) 39 3 40 83 0.7
Casco urbano 2,440 2,415 1,355 6,210 49.8
Total general 5,234 4,345 2,911 12,476 100.0
Fuente: Elaboración propia en base información de los mapas de Uso Actual y Potencial

3.2.6 Conclusiones generales

 Los suelos fueron clasificados dentro del orden de los Andisoles y los Mollisoles, originados a partir de
cenizas volcánicas recientes.

 En los tres distritos estudiados, de acuerdo a los estudios de Catastro durante el levantamiento de
suelos del Pacífico de Nicaragua y de NICATIERRA más recientemente, se identifican nueve series de
suelo y cinco suelos indiferenciados, que no se clasificaron taxonómicamente por la gran variación en
sus características

44
 Los suelos, a excepción de los derrames de lava del volcán Masaya y los pantanos de la zona del lago,
son generalmente bien drenados, de textura franco, franco arcilloso y franco arenoso, de buena
fertilidad. La profundidad efectiva varía de poco profundos a profundos (50-100 cm).

 El uso actual refleja que casi la mitad del total de los distritos está urbanizado, siendo el distrito V el
menos urbanizado, ya que prácticamente todo su territorio del sur por tener un relieve escarpado,
está ocupado con bosque natural y café bajo sombra.

 La disminución de las actividades productivas agropecuarias en el área de estudio y la migración de la


población hacia la ciudad de Managua, han provocado este crecimiento acelerado del casco urbano
de la ciudad.

45
Figura 11. Mapa de Geomorfología

46
Figura 12. Mapa Modelo de elevación digital de los Distritos V, VI y VII.

47
Figura 13. Mapa de Pendientes Distritos V, VI y VII. Managua

48
Figura 14. Mapa de Series de Suelos de los Distritos V, VI y VII.

49
Figura 15. Mapa de Textura del Suelo

50
Figura 16. Mapa de Clases de Uso del Suelo, Distritos V, VI y VII.

51
Figura 17. Mapa de Erosión Hídrica, Distritos V, VI y VII.

52
Figura 18. Mapa de Uso Actual del Suelo, Distritos V, VI y VII

53
Figura 19. Mapa de uso Potencial, Distritos V, VI y VII.

54
Figura 20. Mapa de Confrontación de Usos del Suelo, Distritos V, VI y VII.

55
3.3 ESTUDIO DE RECURSOS HIDRICOS

En el marco del ordenamiento territorial ambiental de los Distritos V, VI y VII, el presente estudio de
recursos hídricos pretende determinar de manera integral, las condiciones en las que el recurso agua,
representa un peligro desde el punto de vista de la escorrentía superficial, lo que hace muy importante
determinar los caudales y sus condicionantes naturales y antrópicas.

Por otro lado, se persigue caracterizar las condiciones de recarga, desde el punto de vista de volúmenes
aprovechables de agua subterránea, así como la estrategia a seguir para las zonas de protección de la
misma, y la condicionalidad de costos de inversión por la profundidad del acuífero y la calidad natural de
la misma.

3.3.1 Microcuencas del municipio.

En los distritos V, VI y VII, se identificaron un total de 29 microcuencas, de las cuales 10 microcuencas


pertenecen a la subcuenca II, 11 a la subcuenca III y 3 forman parte de la subcuenca IV. Las
microcuencas de la subcuenca III, forman parte del grupo El Borbollón, asignándoles el código III-B01 a la
III-B05 y el grupo El Aeropuerto con los códigos, III-A01 a la III-A11.

Las microcuencas de la subcuenca II, se designan secuencialmente de II-01 al II-10 y las microcuencas de
subcuenca IV, se designa de IV-01 al IV-03. La distribución espacial de las microcuencas referidas y su
patrón de drenaje en los distritos V, VI y VII, se ilustran en la fig. 3.

De las 29 microcuencas, con presencia en los Distritos V, VI, y VII (ver Cuadro 10. Parámetros
morfométricos y Fig.21. Microcuencas y patrón de drenaje en los Distritos V, VI y VII), se observa que la
microcuenca con mayor área es la III-B05 con 23. 6 km2 y la de menor área es la III-B02 con 1.05 km2; el
área promedio es 6.17 km2.

Como un indicativo de los tiempos de respuesta de la escorrentía desde su punto de origen hasta el punto
de salida de la crecida en las microcuencas, en el Cuadro 10, Parámetros morfométricos, se observa que
los mayores tiempos de concentración se asocian a la microcuenca III-B03 con 95.94 minutos y el menor a
la microcuenca II-05 con 9.17 minutos, con un promedio de 34.12 minutos.

Como resultado de la estimación de caudales que se generan en los Distritos V, VI, y VII y que se presenta
en el Cuadro 14. Caudales para un período de retorno 10 años, se ilustran los caudales para cada una de
las microcuencas, para el período de retorno de 10 años, en la misma se muestran los datos utilizados
para la estimación de los mismos. En las respectivas microcuencas, se observan diferentes áreas respecto
a los distritos respectivos, con lo cual cambia proporcionalmente la generación de caudales

En el mismo Cuadro de caudales, puede observarse que la microcuenca III-B02 de la subcuenca III, con la
menor área, genera un caudal de 10.79 m3/s y se encuentra totalmente dentro del distrito VI, al mismo
tiempo la microcuenca IV-03 de la subcuenca IV, con el 5.73 % de cobertura en los distritos VI y VII,
genera 10.34 m3/s.

Como un indicativo de los tiempos de respuesta de la escorrentía desde su punto de origen hasta el punto
de salida de la crecida en las microcuencas, se observa que los mayores tiempos de concentración se
asocian a la microcuenca III-B03 con 95.94 minutos y el menor a la microcuenca II-05 con 9.17 minutos,
con un promedio de 34.12 minutos (ver Cuadro 10).

56
Cuadro 13. Parámetros morfométricos de las microcuencas en los Distritos V, VI y VII. Fuente:
FUNDAR (2011)

MICROCUENCAS TRIBUTARIAS DISTRITOS V, VI y VII


Tiempo
Densidad
Código: Elevació Elevació de
Longitud Longitud Pendie de
Subcuenca Area A Perímetr n n concentr
de río- L total de nte río Drenaje
- (km2) oP (km) Mínima( Máxima( ación- Tc
(km) ríos (km) (m/m) Dd
Microcuen msnm) msnm) (Minutos
(Km/km2)
ca )
II - 01 8.58 22.92 10.84 13.23 40 240 0.018 60.89 1.54
II – 02 6.04 17.07 7.75 7.75 40 240 0.025 41.33 1.28
II – 03 1.65 7.43 5.38 5.38 320 660 0.063 22.1 3.26
II – 04 6.72 18.36 4.49 5.23 40 120 0.018 31.31 0.778
II – 05 1.57 10.31 1.41 1.41 120 180 0.042 9.17 0.898
II – 06 3.86 10.31 4.18 4.18 40 120 0.019 28.82 0.365
II – 07 13.51 10.51 10.15 19.31 120 480 0.035 45 1.429
II – 08 5.44 6.88 7.87 9.97 40 240 0.025 42.06 1.833
II – 09 2.73 11.51 5.38 5.38 320 640 0.059 22.62 1.227
II – 10 1.22 7.81 3.35 3.35 500 760 0.077 14.17 2.74
III-A01 5.11 9.22 2.99 11.46 40 60 0.0067 33.38 2.24
III-A 02 3.11 8.19 2.86 7.4 40 50 0.0035 41.41 2.38
III-A03 1.46 6.25 0.93 0.93 50 60 0.0107 11.31 0.64
III-A04 3.91 12.52 3.38 3.64 60 90 0.0089 32.9 0.93
III-A05 9.31 23.59 6.64 25.21 60 180 0.0181 42.08 2.71
III-A06 3.22 9.08 2.82 5.18 60 120 0.0212 20.44 1.61
III-A07 1.85 8.63 4.01 4.99 70 140 0.0174 28.93 2.7
III-A08 8.16 20.29 9.12 10.72 120 360 0.0263 46.5 1.31
III-A09 3.22 13.71 5.49 11.51 90 230 0.0255 31.84 1.41
III-A10 3.61 10.72 4.15 10.75 80 210 0.0313 23.71 2.98
III-A11 1.93 10.96 5.1 5.2 120 220 0.0169 33.29 2.69
III-B01 4.86 9.28 2.48 7.3 40 50 0.004 35.12 1.5
III-B02 1.05 5.86 1.91 3.48 50 60 0.0052 25.98 3.31
III-B03 9.91 13.97 5.92 8.09 60 120 0.0016 95.94 0.82
III-B04 11.06 15.51 6.02 20.99 120 200 0.0132 43.93 1.9
III-B05 23.51 23.42 3.82 48.29 200 840 0.1675 11.67 2.05
IV – 01 1.65 5.51 1.85 1.85 38 49 0.005 24.13 1.12
IV – 02 6.11 13.86 6.46 7.97 50 90 0.007 41.23 1.08
IV – 03 24.43 24.9 7.68 54.42 60 190 0.017 48.27 2.23
Promedio 6.17 12.71 4.98 11.19 103.03 241.34 0.03 34.12 1.76
Mínimo 1.05 5.51 0.93 0.93 38.00 49.00 0.002 9.17 0.37
Máximo 24.43 24.90 10.84 54.42 500.00 840.00 0.17 95.94 3.31

Los caudales totales que influyen en los Distritos V, VI, y VII, son los asociados a las 29 microcuencas, de tal
manera que en total se tienen 2,085.05, 2,386.67, 2567.6 y 2,783.93 m3/s para los períodos de retorno de 10,
25 ,50 y 100 años respectivamente. Sin embargo, debido a la cobertura parcial o al hecho que solo el 75 % de

57
las microcuencas se encuentra dentro de los distritos, se generan en esa misma proporción los caudales de
1,556.53, 1767.44, 1,916.14 y 2,075.08 m3/s, para los mismos períodos.

La microcuenca que más aporta a los distritos V, VI y VII, es la III-B05 cuyo cauce principal es el Borbollón, con los
caudales de 272.80, 325.4, 364.38 y 397.51 m3/s para los períodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años
respectivamente. El 64 % del total de dicha microcuenca, se genera en los distritos V, VI y VII el restante se
genera en los territorios de los municipios de El Crucero y Ticuantepe con el 5% y 31 % respectivamente.

Cuadro 14. Caudal para Período de Retorno de 10 años


Distritos
Caudal (m3/s)
respecto a la
Intensidad microcuenca
lluvia En la En los (%)
Microcuencas Constante Coef. Esc (mm/hora) Área Microcuenca Distritos
II - 01 0.278 0.44 71 8.58 74.51 74.51 100.00%
II – 02 0.278 0.75 88 6.04 110.82 110.82 100.00%
II – 03 0.278 0.75 122 1.65 41.97 41.97 100.00%
II – 04 0.278 0.75 104 6.72 145.72 143.76 98.66%
II – 05 0.278 0.50 167 1.57 36.44 36.44 100.00%
II – 06 0.278 0.75 108 3.86 86.92 16.89 19.43%
II – 07 0.278 0.52 85 13.5 166.01 83.56 50.33%
II – 08 0.278 0.75 88 1
5.44 99.81 99.81 100.00%
II – 09 0.278 0.40 120 2.73 36.43 23.75 65.20%
II – 10 0.278 0.40 143 1.22 19.40 17.49 90.16%
III-A01 0.278 0.48 100 5.11 68.19 68.19 100.00%
III-A02 0.278 0.48 89 3.11 36.93 36.93 100.00%
III-A03 0.278 0.50 151 1.46 30.64 30.64 100.00%
III-A04 0.278 0.33 101 3.91 36.23 36.23 100.00%
III-A05 0.278 0.35 89 9.31 80.62 80.62 100.00%
III-A06 0.278 0.50 127 3.22 56.84 56.84 100.00%
III-A07 0.278 0.50 108 1.85 27.77 27.77 100.00%
III-A08 0.278 0.36 83 8.16 67.78 67.78 100.00%
III-A09 0.278 0.35 101 3.22 31.64 31.64 100.00%
III-A10 0.278 0.38 118 3.61 45.00 45.00 100.00%
III-A11 0.278 0.38 100 1.93 20.39 20.28 99.48%
III-B01 0.278 0.54 92 4.86 67.12 67.12 100.00%
III-B02 0.278 0.33 112 1.05 10.79 10.79 100.00%
III-B03 0.278 0.29 55 9.98 44.25 36.05 81.46%
III-B04 0.278 0.33 87 11.0 88.19 37.03 41.99%
III-B05 0.278 0.33 140 5
23.6 272.80 173.39 63.56%
IV - 01 0.278 0.59 115 1.65 31.12 10.94 35.15%
IV – 02 0.278 0.47 88 6.11 70.25 59.90 85.27%
IV – 03 0.278 0.36 82 24.4 180.44 10.34 5.73%
3
3.3.2 Aguas subterráneas

Se identifican dos subcuencas hidrogeológicas pertenecientes al acuífero Managua: la subcuenca


hidrogeológica central y la subcuenca hidrogeológica oriental, con predominio de cobertura de la
segunda subcuenca. En el mapa de la Fig. 22, se ilustra que el área de la subcuenca hidrogeológica central,

58
es de 42.05 km2, es decir el 34.9 %. Mientras que el área de la subcuenca hidrogeológica oriental es de
78.4 kilómetros cuadrados (km2) y representa el 65.1% decobertura en los distritos V, VI, y VII.

La dirección del flujo subterráneo, es del suroeste al noreste, con gradientes hidráulicos naturales entre
0.005 y 0.0008 (5-8 metros de variación de carga hidráulica natural por cada kilómetro de flujo
subterráneo).

El material acuífero es principalmente volcánico representado por tobas aglomeráticas, arenas tobáceas y
lapilli, generalmente de mediana muy alta Transmisividad aproximadamente de 300 a más de 1000
m2/día (JICA/INAA (1993), Cruz O. (1997), CADUCEO 2008.

La profundidad del nivel de agua, se ha valorado en términos de costos relativos al aprovechamiento del
acuífero con base en la profundidad de perforación y equipamientos de bombeo (Foster e Hirata (1991)).
La profundidad del agua subterránea en los distritos V, VI y VII, varía entre menos de 20 metros bajo el
terreno en el norte, hasta más de 180 metros bajo el terreno en el sector suroeste. Es decir de acuerdo a
la metodología indicada, existen cuatro zonas de costos cualitativos de inversión con base a rangos de
profundidad del agua en metros bajo el terreno.

3.3.3 Zonas de recarga

La zonificación de la recarga natural, según el estudio ENACAL (2010), como porcentaje de infiltración
efectiva al acuífero respecto a la precipitación promedio anual, presenta una distribución espacial que se
corresponde con la variación topográfica y las capacidades de infiltración de las series de suelos. Estas
últimas se sustentaron con pruebas de infiltración de suelos realizadas en el área de estudio, de donde se
obtuvieron las respectivas zonas de recarga en porcentajes con respecto a la precipitación media anual.

La mayoría de los suelos presentan una capacidad de infiltración entre media y alta con predominio de la
última. Esta capacidad de infiltración está relacionada con texturas de suelos entre franco y franco
arenosa, con excepción de tres sitios relacionados con la textura franco arcillosa, franco y combinación de
texturas franco arcillosa con franca (serie La Calera y serie Zambrano (esta última se realizó fuera de la
subcuenca III.

En los distritos V, VI y VII, se tienen cinco zonas de recarga natural, como son la zona de muy baja
recarga determinada por las zonas urbanas, la zona de baja recarga condicionada por suelos franco
arcillosos, la zona de mediana recarga y alta recarga, determinadas por suelos francos y franco
arenosos o franco arcillosos friables y con bloques sub angulares en su perfil con influencia de vegetación
y la zona de muy alta recarga, determinada por los materiales volcánicos fracturados y con gruesa
granulometría de la caldera de Masaya.

La zona de muy baja recarga, ocupa la parte norte, noreste, oeste y centro de los mismos. La zona de baja
y media recarga, se localizan en la porción noreste, este y centro este de los distritos. La recarga alta se
localiza en el centro - este y suroeste de los distritos en estudio, principalmente en el distrito V. En el
extremo este, se localiza una pequeña zona de muy alta recarga, relacionada con la colada de lava
fracturada de la erupción de 1772.

59
3.3.3.1 Disponibilidad del agua subterránea

No es posible tener información sobre la cantidad de agua en MMC, que tiene el manto acuífero de los
distritos bajo estudio. No obstante, sí podemos establecer cuál es el papel de cada distrito en la recarga
de agua y cuál es la magnitud de esta recarga tan importante para alimentar los reservorios de agua
subterránea de Managua.

Del total de agua recargada al acuífero en los distritos en su conjunto, la zona de muy baja recarga es de
7.8 MMCA (millones de metros cúbicos anuales) es decir de un 39.39 % del total recargado; la zona de
baja recarga es de 1.41 MMCA o sea 7.12 %, la zona de mediana recarga presenta 4.45 MMCA o 22.46 %,
la zona de alta recarga es de 6.15 MMCA, lo que representa un 31.03 % y la zona de muy alta recarga, es
0.16 MMCA que significa 0.79 % de recarga natural (ver Cuadro 11).

En el mapa de recarga se puede observar la importancia que tiene conservar las áreas de recarga media y
alta que aún disponen los distritos, principalmente el Distrito V, que tiene un alto potencial de recarga
alta y la parte oriental de los Distritos VI y VII, que tiene potencial de recarga media. En el cuadro 15,
podemos observar la importancia que tiene el Distrito V, en términos de recarga, que potencialmente
aporta hasta 9.6 MMCA.

Tabla 15- Recarga natural al acuífero para los tres distritos y por cada uno
Recarga natural total para los tres Distritos- V, VI y VII
% de recarga
Precipitación respecto al
promedio % total en el
Categoría Áreas ( Km2) (mm/año) Recarga MMCA municipio
Muy Baja 67.88 1150 10 % 7.8 39.39%
Baja 10.23 1150 12 % 1.41 7.12%
Media 21.5 1150 18 % 4.45 22.46%
Alta 20.5 1250 24 % 6.15 31.03%
Muy Alta 0.34 1150 40% 0.16 0.79%
Suma 120.45 100.00%
Recarga natural en el Distrito V
Muy Baja 25.77 1150 10 % 2.94860001 30.60%
Baja 0.96 1150 12 % 0.13248 1.37%
Media 2.80 1150 18 % 0.5796 6.01%
Alta 19.92 1250 24 % 5.976 62.01%
Muy Alta 1150 40% 0.00 0.00%
Suma 49.45 1150 10 % 9.63668001 100.00%
Recarga natural en el Distrito VI
Muy Baja 26.32 1150 10 % 3.0268 51.59%
Baja 6.03 1150 12 % 0.8694 14.82%
Media 9.52 1150 18 % 1.97064 33.59%
Alta 1250 24 % 0.00%
Muy Alta 1150 40%
Suma 41.9 5.86684 100.00%

60
Recarga natural en el Distrito VII
Muy Baja 15.74 1150 10 % 1.84114997 42.18%
Baja 3.25 1150 12 % 0.4485 10.28%
Media 9.17 1150 18 % 1.89819 43.49%
Alta 0.59 1250 24 % 0.177 4.06%
Muy Alta 0.34 1150 40% 0.1564 3.58%
Suma 29.1 4.36483997 100.00%

3.3.4 Conclusiones generales

 En los distritos V, VI y VII, se identificaron un total de 29 microcuencas, de las cuales 10


microcuencas pertenecen a la subcuenca II, 16 a la subcuenca III y 3 forman parte de la
subcuenca IV.

 De las 29 microcuencas, con presencia en los Distritos V, VI, y VII, la microcuenca con mayor
área es la III-B05 con 23. 6 km2 y la de menor área es la III-B02 con 1.05 km2; el área promedio es
6.17 km2.

 Como un indicativo de los tiempos de respuesta de la escorrentía desde su punto de origen hasta
el punto de salida de la crecida en las microcuencas, se observa que los mayores tiempos de
concentración se asocian a la microcuenca III-B03 con 95.94 minutos y el menor a la
microcuenca II-05 con 9.17 minutos, con un promedio de 34.12 minutos.

 Se determinaron dos subcuencas hidrogeológicas pertenecientes al acuífero Managua, como son


la subcuenca hidrogeológica central y la subcuenca hidrogeológica oriental.

 El área de la subcuenca hidrogeológica es de 42.05 km2, es decir el 34.9 %. Mientras que el área
de la subcuenca hidrogeológica oriental es de 78.4 kilómetros cuadrados (km2) y representa el
65.1% de cobertura en los distritos V, VI, y VII.

61
Figura 21. Mapa de Microcuencas, Distritos V, VI y VII.

62
Figura 22. Mapa de Subcuenca hidrogeológica, Distritos V, VI y VII.

63
Figura 23. Mapa de Zonas de Recarga, Distritos V, VI y VII.

64
3.4 ESTUDIO DE CLIMA

En este documento se presentan los resultados del estudio climático para el municipio de Managua,
Distritos V, VI y VII. Se analizan las diferentes variables meteorológicas como: la precipitación, temperatura,
humedad relativa, dirección y velocidad del viento del viento.

Se pretende que el estudio brinde información útil para la planificación territorial. Mediante la
comprensión y análisis de las diferentes variables climáticas se puede contribuir a la programación y
ejecución de acciones a corto, mediano y largo plazo, Estas acciones tienen que seguir criterios de
sostenibilidad, integridad ecológica y adaptabilidad al cambio climático, de tal forma que conduzcan
mejorar sosteniblemente, la calidad de vida de la población.

3.4.1 Caracterización climática

Precipitación media anual

La precipitación promedio anual en el área de estudio registra un valor promedio de 1,204.0 milímetros; en
la época lluviosa registra un promedio de 1,074.9 milímetros y en la época seca un promedio 9.71
milímetros. Se encuentra una zona lluviosa en la parte sur del municipio con valores mayores de hasta 1,450
milímetros, cuya pluviosidad decrece hacia la zona norte; en la parte baja las lluvias representa una zona
relativamente seca cuyo valores varían entre 1,100y 1,150 milímetros.
Los sucesos extremos pueden producir graves daños a la economía y a la población. En las condiciones
concretas del municipio, la ocurrencia de grandes volúmenes de agua precipitada, acarrea: pérdidas en los
cultivos, daños a la infraestructura y posibles pérdidas de la vida humana.

Las precipitaciones máximas diarias, generalmente han estado relacionadas a la ocurrencia de eventos
extremos como los huracanes y tormentas tropicales.

En el mes de Octubre se registran acumulados máximos diarios de 218.4 milímetros este acumulado
corresponde a la influencia indirecta del HURACAN MITCH. También se observa que el mínimo acumulado se
registró en la estación de RURD con un valor diario de 177.5 milímetros en el mes de Mayo, que
corresponde a la influencia indirecta del HURACAN ALLETA en Julio de 1996.
Régimen de temperatura

La temperatura promedio en el área de estudio oscila entre 21.9 °C registrado en la estación de La


primavera y 27.2 °C registrado en la estación de Managua; además las temperaturas más altas se presenta
entre los meses de abril y mayo, oscilando sus valores entre de 26.8 y 26.3 grados respectivamente. La
temperatura media más baja se presenta en los meses de Diciembre y Enero cuyo valor registrado fue de
23.7 grados para el mes de enero y 23.8 grados para el mes de diciembre.

Las temperaturas más frías se presentan en la parte sur, en esta zona fluctúa entre 18 y 22 grados
centígrados. En la zona intermedia la temperatura oscila entre 22 y 25 grados. En tanto, en la zona norte, la
temperatura media oscila entre 25 y 26 grados centígrados predominantemente.

65
Períodos Caniculares

A la disminución drástica de las precipitaciones entre los dos sub períodos de la estación lluviosa ó entre las
épocas de primera y postrera se le conoce tradicionalmente como canícula. Para la definición de estos períodos
caniculares se procedió a utilizar el mapa agroecológico elaborado en el estudio de suelo del municipio
Ticuantepe (FUNDAR 2011), que utiliza la metodología de Eduardo Marín, donde los periodos caniculares de
acuerdo a su duración se clasifican de la siguiente manera. Ver Cuadro siguiente.

Cuadro 16. Tipo de canícula


Canícula
Tipo Duración (días)
No hay Menor de 10
Benigna 10 - 15
Definida 15 - 25
Acentuada 25 - 40
Severa Mayor de 40
Fuente: Elaboración de E. Marín

3.4.2 Escenarios de cambio climático

Un escenario climático es “una estimación internamente consistente de cambios en el clima futuro, el cual es
construido a partir de métodos que se basan en sólidos principios científicos, y que pueden ser usados para
proporcionar un entendimiento de la respuesta de los sistemas ambientales y sociales al cambio climático futuro
(Viner y Hulme, 1996)".

A través del proyecto Impacts and Adaptation to Climate Change and Extreme Events in Central América (AIACC
LA06), coordinado por el comité regional de recursos hídricos (CRRH), se realizaron esfuerzos por estudiar las
variables socioeconómicas y generar criterios para decidir acerca de los escenarios de emisiones. Con este fin, se
compararon las historias narrativas de los escenarios SRES con aspectos económicos y de población en Belice,
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Para el estudio de Centroamérica se recomendó utilizar principalmente los escenarios A2 y B2 del IPCC por
identificar en ellos algunas características que podrían ser consistentes con el tipo de desarrollo observado en la
región. Las características de los escenarios son:

Escenario A2 (Pesimista): Tiene un crecimiento que se acelera hacia fines del siglo alcanzando altos niveles de
emisión de anhídrido carbónico. Se describe un mundo futuro muy heterogéneo. Sus características distintivas
son la autosuficiencia y la conservación de las entidades locales. Las pautas de fertilidad convergen muy
lentamente por lo que se obtiene una población mundial en continuo crecimiento. El desarrollo económico está
orientado básicamente a las regiones y el crecimiento económico por habitante así como el cambio tecnológico
están fragmentados y son más lentos que en otras líneas evolutivas.

Escenario B2 (Optimista): Es el más benigno donde el anhídrido carbónico crece en forma sostenida pero no
muy acentuadamente. Se describe un mundo en el que predominan las soluciones locales a la sostenibilidad
económica, social y ambiental. Es un mundo cuya población aumenta a un ritmo menor que en A2 con niveles
de desarrollo económico intermedios y con un cambio tecnológico más lento. Aunque este escenario también

66
está orientado a la protección del medio ambiente y la igualdad social, se centra principalmente en los niveles
local y regional.

a) Temperatura.
El comportamiento del escenario optimista (B2) es similar al escenario pesimista (A2). Para el 2020 aparece
un nuevo rango de temperatura en la zona norte del área de estudio. La temperatura en esta es entre 26 y
27 °C localizándose en la zona costera del lago de Managua. El aumento de temperatura se produce de
norte a sur, la zona de temperaturas entre 25 y 26°C es la más extensa en el 2020 y prácticamente
desaparecen las zonas con temperaturas inferiores a los 20°C.

Para el 2030, la nueva zona caliente (26-27°C) se extiende desde la costa del lago hasta el distrito VII.
Prácticamente el 60% del área de estudio queda con temperaturas superiores a los 25°C.

Para el 2040 se observan grandes diferencias con respecto al 2030, la zona más caliente (26-27°C) abarca a
los distritos VI y VII y desaparecen las temperaturas inferiores a los 21°C en la parte sur del área de estudio.

Figura N° 24. Escenarios climático B2 (optimista) de temperatura media anual.

67
Precipitación.

Bajo el escenario B2 (optimista) se observa un incremento de precipitación para el año 2020 con
precipitaciones que superan los 1500 mm anuales en más del 70% del territorio del municipio.

Bajo el escenario B2 se observa un incremento de precipitación para el año 2020. En la zona sur del área de
estudio, las precipitaciones llegan a superar 1500 mm anuales En las distritos VI y VII los rangos de
precipitación pasan de 1100-1250 a 1200-1300 mm anuales.

Para el 2030 y el 2040 se presenta una fuerte disminución de las precipitaciones, aproximadamente en el
80% del municipio las precipitaciones son iguales o inferiores a los 1200 mm anuales. La parte más seca del
municipio se encuentra hacia el norte, en el escenario 2011 llueve entre 1150 y 1200 mm, mientras ya para
el 2030 y 2040, las precipitaciones en esta zona disminuyen hasta un rango de 1050-1100 mm anuales.

Los cambios de precipitaciones bajo el escenario A2 en el área de estudio serán prácticamente


imperceptibles en la próxima década (hasta el 2020). Se observan muy pocas diferencias entre el mapa del
2011 y el mapa del 2020.Los mapas de distribución de precipitaciones para el escenario del 2030 y el 2040
son bastante parecidos. Predominan las precipitaciones inferiores a los 1200 mm anuales en la parte media
y sur del municipio.

Figura N° 25. Escenarios climático A2 (pesimista) de temperatura media anual

68
3.4.3 Zonificación climática

Las zonas climáticas son unidades de gran importancia ya que establecen las diferentes variantes del clima en
una región dada y determinan en función de sus características, el grado de adaptabilidad de las plantas nativas
y/o cultivadas. También es una herramienta básica para la zonificación de cultivos, dado que establecen
parámetros que están determinados por:

 Altitud en relación al nivel del mar.


 Rango de precipitación media anual.
 Transcurso de las lluvias durante el año.
 Ausencia o presencia de períodos caniculares.

Simbología del mapa de zonificación climática

Precipitación (1200-1600 mm)

Altitud (700-900 msnm) Canícula (Benigna)

4 E d
Ver anexo 2. Cuadros del régimen de precipitación y temperatura, y tipos de canículas.

 Zona Climática 5Ed

Este tipo de zona se caracteriza por presentar una altitud superior a 900 metros sobre el nivel del mar, con un
régimen de temperatura fría (menos de 20 °C) y un rango de precipitación de 1,200 a 1,600 milímetros. El
transcurso de precipitación es de mayo a octubre, con una canícula benigna entre Julio y Agosto. Se considera
una zona con riesgo leve para el desarrollo de la actividad agropecuaria. Se encuentra ubicada en un área
relativamente pequeña hacia el sur de la zona de estudio, la cual corresponde con la zona de mayor altitud.

La zona climática 5Ed es altamente favorable, por sus bajas temperaturas, para el desarrollo de bosque
latifoliado de producción y/o cultivos de hábito boscoso.

 Zona Climática 4Ee

Este tipo de zona se caracteriza por presentar un rango de altitud de 700 a 900 metros sobre el nivel del mar,
con un régimen de temperatura templada (20 a 22 °C) y un rango de precipitación de 1,200 a 1,600 milímetros.
El transcurso de precipitación es de mayo a octubre, con un período canicular definido entre Julio y Agosto. Se
considera una zona con riesgo moderado para el desarrollo de la actividad agropecuaria. Se encuentra en la
parte sur de la zona de estudio.

La zona climática 4Ee es altamente favorable, por sus bajas temperaturas, para el desarrollo de bosque
latifoliado de producción y/o cultivos de hábito boscoso, se encuentra localizada hacia el sur de la zona de
estudio.

69
 Zona Climática 4Ed

Este tipo de zona se caracteriza por presentar un rango de altitud de 700 a 1,000 metros sobre el nivel del mar,
con un régimen de temperatura templada (20 a 22 °C) y un rango de precipitación de 1,200 a 1,600 milímetros.
El transcurso de precipitación es de mayo a octubre, y el periodo canicular es benigno. Se considera una zona
con riesgo leve para el desarrollo agropecuario.

La zona climática 4Ed es favorable para el desarrollo de bosque latifoliado de producción y/o cultivos de hábito
boscoso, y en menor escala por las condiciones de suelo para bosques de conservación.

 Zona Climática 3Ee

Este tipo de zona climática presenta un rango de altitud de 500 a700 msnm y régimen de temperatura (22 a24
°C). El régimen de precipitación varía de 1,200 a 1,600 mm, con la presencia de una canícula definida. Se
considera una zona con riesgo moderado para la actividad agropecuaria. Esta zona se localiza bordeando la
parte sur en el distrito V.

La zona climática 3Ee es de amplio uso, desde el punto de vista climático es favorable para la agricultura,
ganadería y desarrollo forestal. Sin embargo esta zona ya no es favorable para el desarrollo de cultivos de
hábitos boscosos como el café, en vista de que las temperaturas son superiores a los 22°C.

 Zona Climática 2Ee

Este tipo de zona climática presenta un rango de altitud (300 a 500 m.s.n.m.) y régimen de temperatura (22 a24
°C). El régimen de precipitación varía de 1,200 a 1,600 mm, con la presencia de una canícula definida. El riesgo
climático para la actividad agropecuaria en esta zona es moderado. Esta zona se localiza hacia el sureste del
área de estudio.

La zona climática 2Ee es de amplio uso y favorable para el desarrollo de, agricultura intensiva y Agroforestería.
Presenta limitaciones por su temperatura para el desarrollo del cultivo del café.

 Zona Climática 2Fe

Este tipo de zona climática presenta un rango de altitud (300 a 500 m.s.n.m.) y régimen de temperatura (24 a 27
°C). El régimen de precipitación varía de 800 a 1,200 mm, con la presencia de una canícula definida. El riesgo
climático para la actividad agropecuaria en esta zona es moderado. Esta zona se localiza hacia centro norte del
área de estudio.

 Zona Climática 3Fe

Este tipo de zona climática presenta un rango de altitud (500 a 700 m.s.n.m.) y régimen de temperatura (22 a 24
°C). El régimen de precipitación varía de 800 a 1,200 mm, con la presencia de una canícula definida. El riesgo
climático para la actividad agropecuaria en esta zona es moderado. Esta zona se localiza en la parte central
oeste del área de estudio.

70
3.4.4 Conclusiones generales.

 El área estudiada presenta dos grandes zonas, la primera es la más extensa y se encuentra en la parta
baja. Esta zona es parte del corredor seco de Nicaragua, y aunque las precipitaciones no son tan
deficitarias (entre 1100 y 1200 mm anuales), su distribución temporal durante la época de primera,
hacen riesgosa la actividad agrícola de secano durante esta época. La otra zona está ubicada en la
parte alta del área de estudio. Esta zona es de temperaturas más frescas y de mayores precipitaciones,
sin embargo los suelos tienen mayor pendiente, lo que imposibilita la agricultura intensiva.

 La actividad agrícola de secano es más segura durante la época de postrera. En la época de primera,
para sembrar sin riesgos climáticos deberá de utilizarse riego complementario.

 En cuanto a la temperatura, los escenarios climáticos indican un mayor impacto en las zonas bajas del
área de estudio, donde se resentirá el aumento de la temperatura en más de un grado centígrado en
cerca de la mitad del área de estudio para el 2020.

71
Figura 26. Mapa de Precipitación Media Anual, Distritos V, VI y VII.

72
Figura 27. Mapa de Temperatura Media Anual, Distritos V, VI y VII.

73
Figura 28. Zonas Climáticas Escenario 2011

74
3.5 ESTUDIO DE ECOSISTEMAS

Como parte de los 10 estudios de base, se desarrolló el Estudio de Ecosistemas en los Distritos V, VI y VII del
Municipio de Managua, relacionando las características biofísicas, de paisaje, y socioeconómicas, a fin de
obtener las bases técnicas para un adecuado plan de ordenamiento municipal en el que puedan aplicarse
programas de desarrollo sostenible para el beneficio efectivo de sus habitantes.

3.5.1 Ecosistemas del municipio

En el municipio de Managua, en donde prevalecen las áreas urbanas, se identificaron 12 tipos de


ecosistemas, siendo estos los siguientes: Bosque Deciduo, Bosque deciduo intervenido, Arbustales
deciduos (En los tres distritos), Flujo de lava vegetada (solamente en Distrito VII), Bosque siempreverde
mésico estacional submontano, y Bosque siempreverde mésico estacional submontano intervenido,
cafetales con sombra (Únicamente en Distrito V), tierras sujetas a inundación (Solamente en Distrito VI),
Arbustales altos deciduos en secesión (Solamente Distrito VII).

Descripción de los ecosistemas

Arbustales Altos Deciduos en Sucesión.

Los arbustales altos deciduos en sucesión ocupan un área de 10.8 ha (0.4%) del área total del Distrito VII, se
encuentran alrededor de fragmento de lava vegetada, cerca de Los Marañones.

Estos fragmentos están compuestos por especies pioneras de una sucesión primaria. En su comportamiento
ecológico, estas especies pertenecen al gremio de las heliófilas efímeras, y en su mayoría son especies
invasoras que aprovechan los grandes claros o áreas abiertas que han sido abandonadas después de ser
aprovechados

Arbustales Deciduos.

Se encuentran en los tres distritos, en pequeños fragmentos. En Distrito V, se localizan cerca de Los
Briones, Esquipulas y Sócrates Sandino, con 77.4 ha (1.5%) del área total del distrito; En tanto en el Distrito
VI, es donde se encuentran mayormente representados con 261.5 ha (6.1%) del área total. El Distrito VII, con
26 ha (0.9%)del área total.

Es la vegetación que se ha desarrollado luego del aprovechamiento del bosque. La vegetación representativa
son muy parecidas a las de Arbustales altos deciduos con especies de sardinillo, guarumo, higuera,
chichicaste dulce

Bosque Deciduo.

Se encuentran ubicados en elevaciones inferiores a los 600 msnm, en clima cálido con Tº> de 27ºC y
precipitaciones con rangos entre los 800 a 1200 mm, en pequeños fragmentos que cubren áreas cerca de
bosques deciduos intervenidos, con pendientes >30%.

Los bosques deciduos están presentes en los tres distritos. En el Distrito V ocupan un área de 51.2 ha (1%),
en el distrito VI, 51.7ha (1.2%) y en el Distrito VII 11.5 ha (0.4%) del área total.

75
Bosque Deciduo intervenido.

Este tipo de vegetación está presente en el Distrito V, con un área de 693.9 ha (13 %) del área total, se
localizan principalmente en la parte sur de Los Briones en elevaciones inferiores a los 600 msnm, en clima
cálido con Tº>de 24ºC y precipitaciones con rangos entre los 800 a 1200 mm, pendientes entre 30 a 50 %,
suelos con profundidad de 50 a 75 cm, entre franco a franco arcillosos; La estructura de estos ecosistemas
en el paisaje de la parte alta del Distrito V, es bastante compacta.

En el Distrito VII son pocos fragmentos pequeños y relictuales, de apenas 11.1 ha (0.4%); en el Distrito VI, se
encuentran en fragmentos pequeños y discontinuos en el paisaje, con 203 ha (4.7%) del área total.

Bosque siempre verde estacional mésico submontano intervenido.

Este tipo de ecosistema representa 99.5 ha (1.9%) del área total, y se encuentra únicamente en el Distrito V,
se encuentra entre los 600 a 800 msnm, temperatura media anual de 22- 23.9°C, con precipitación
promedio de 1,600 a 1,800 mm, una canícula benigna; poca influencia de nubes y neblinas; filetes expuestos
al viento, se presentan fragmentos muy pequeños del sector de El Laurel, Santa Ana, El Cantil, Jesús María,
San Joaquín, El Diamante.

La vegetación arbustiva y arbórea casi en su totalidad es siempre verde, y algunas especies que pierden sus
hojas en la estación seca y de herbáceas que en su mayoría son estacionales.

Bosque siempre verde mésico estacional sub montano

Este ecosistema representa 42.7 ha, un 0.8 % del área total del Distrito V, y se encuentra entre los 600 a
800 msnm, temperatura media anual de 22 ºC, con precipitación promedio de 1,600 a 1,800 mm, una
canícula benigna; poca influencia de nubes y neblinas; filetes expuestos al viento, se presentan fragmentos
pequeños (Relictos) de la parte más alta del Distrito V, del sector cercano a Santa Ana, Jesús María, El Laurel.

Este tipo de ecosistema se localiza en reductos dentro de las áreas de cafetales, específicamente en suelos
clasificados con severas limitaciones que permiten únicamente cultivos de hábitat boscoso (café con
sombra) y aprovechamiento forestal selectivo.

Es una vegetación entre las condiciones de humedad mésica y seca. Por lo cual se encontrará algunas
especies del ecosistema estacional submontano húmedo, como son: Copel, Tololo blanco, Siete pellejos (ó
Pellejo de toro), Guaba (I.paterno), Ceiba- Pochote, Ñámbar ó Ébano, Aguacate de monte, Sapote de monte

Flujo de lava vegetada

Este tipo de ecosistema representa 66 ha un (2.3%) del área total y se encuentra únicamente en el Distrito
VII, entre loma Monsitepe y Los Marañones. Este fragmento de vegetación es importante por los cambios
notables en su composición florística y estructura, en fragmentos de lava vegetada, la composición florística
está siempre en sucesión, las especies que aparecen en términos de abundancia entran con predominio del
gremio de las heliófilas efímeras y plantas pioneras, probablemente por las extracciones de arbustos para
leña.

76
Cafetales con Sombra

Se localizan en el extremo sur del Distrito V, cubren un área de 838.3 (16%) del área total del distrito, la Tº
promedio en estos ecosistemas es entre 20 y 24 ºC, las precipitaciones van desde 1200 a 1600mm anuales,
lo que hace de estas zonas, ambientes frescos y húmedos con pendientes moderadas a fuertes desde 30 a
70%

En general se localizan en partes altas y medias (400 - 600- 750 msnm); en algunos fragmentos se da una
Canícula benigna, en otros sobre todo en la parte muy alta en grandes filetes, sector de Jesús María no es
muy pronunciada la canícula.

Centros urbanos

Estos ecosistemas urbanos conforman 2,448.3 ha, es decir el 47% del territorio del Distrito V, 2,357.6 ha
(55%) urbanizadas del Distrito VI y 1355 ha (46.5%) del área total del distrito VII.

En los tres distritos se encuentran centros poblados caracterizados en diferentes tipologías, Barrios
Populares serie A, Residenciales, Urbanizaciones progresivas, Asentamientos Espontáneos, Comarcas. En los
tres distritos se ha dado crecimiento de urbanizaciones en las comarcas.

Las quintas y fincas rurales, características de esta zona, han sido sustituidas por residencias de mayor
densidad, como son las urbanizaciones cerradas que oferta el mercado inmobiliario. En el distrito V se
encuentran la mayoría de urbanizaciones nuevas y en los distritos VI y VII, se encuentran la mayoría de
asentamientos.

Las actividades comerciales, industriales y de servicios se concentran en el sector de la Carretera Norte


(Distrito VI), y conforman un eje industrial y de servicios estratégicos que se extiende desde Tipitapa hasta la
zona Franca de Mateare.

Por otro lado, la parte baja se caracteriza por un crecimiento popular, parcialmente planificado y con fuerte
presencia de asentamientos espontáneos que no cuentan con los servicios básicos primarios como calles y
alcantarillado.

El Lago de Managua ha sido contaminado por sus habitantes desde la década de los setenta, allí se vierte el
64% de las aguas del alcantarillado, a la contaminación orgánica que incluye coliformes fecales, se suman
contaminantes orgánicos persistentes como herbicidas, pesticidas, y ciertos residuos tóxicos

Sistemas agropecuarios con 10 – 50% de vegetación natural

Estos ecosistemas conforman 253 ha un 4.8 % del área total del Distrito V, en el paisaje del Distrito VI se da
un área de 749.9 ha un 17.5 % del área total, y en el Distrito VII ocupan un área de 160.7 ha un 5.5 % del
total.
Estos ecosistemas se ubican en temperaturas > 27ºC, precipitaciones de 800 a 1200 mm, con una canícula
definida (15 a 25 días), y tierras en la parte media y baja, con pendientes que van desde onduladas 4%, hasta
onduladas e inclinadas con 8 a 15% la pendiente, en suelos franco arcillosos y franco arenosos.

77
Estas tierras son altamente intervenidas por la actividad humana, reúnen sistemas silvopastoriles – pasto
con cercas vivas, huertos familiares en pequeñas áreas de terrenos, cercas vivas bien consolidadas y tierras
en descanso que mantienen alguna vegetación natural en sucesión.

Sistemas agropecuarios intensivos

Estos ecosistemas se encuentran en los tres distritos estudiados, tienen un área de 718.7ha (13.7%) del área
total del Distrito V; En cambio para el Distrito VI el área es de 460 ha (10.7%) del área total
Distrito VII con un total de 1277.3 ha (43.9%) del territorio, lo que le ubica como un Distrito con intenso
laboreo de los suelos, y alta producción agrícola; sobresaliendo la producción de maní y en menor escala
producción de granos como maíz, sorgo, y en ciertas áreas un poco de ajonjolí.

3.5.2 Flora y Fauna del Municipio

3.5.2.1 Flora

En total se contabilizaron 130 especies representadas en 62 familias.

Entre las familias más ricas en especies y más abundantes consolidadas en todos los distritos fueron las
Fabaceae con 13 especies, Gliricidia sepium, Erytrina Sp, Senna siamea, Cassia grandis, Lonchocarpus
minifloris, Pitehecelobium dulce, Samanea saman, Albizia niopoides, Enterolobium cyclocarpum, Delonix
regia, Dioclea megacarpa, Stizolobium pruriens, Tamarindus indica.

En los tres Distritos, las familias más ricas en especies fueron las Fabáceas, seguidas por las Euforbiaceas y
Aráceas. Las más abundantes fueron las Fabáceas, Moráceas y Rutáceas.

Las especies más abundantes, que se encontraron en los tres distritos fueron Arachisrepens,
grama maní, Ficus benjamina o Laurel de la india, Azaderachta indica ó neem, Bouganvillea glabra ó
veranera, Muralla paniculata ó limonaria, Exora coccínea ó Genciana, Manguitera indica ó mango, Ricinos
comunes Higuera, Rosa spa Rosas, Callicophylum candidisimum madroño árbol nacional, Tabebuia rosea
Macuelizo, Codiaeum sp Hojas de color (Varias especies), Veitvhia merrillii Palma atalea, Leucaena
leucocephala leucaen a, Cupresser lusitánica Cipres, Citrus lemon limón, etc.

78
250 N
200

150

100

50 N

Figura 29. Consolidado de Especies más abundantes en Distritos V, VI y VII

Cuadro 17. Especies más abundantes en Distritos V, VI y VII

ESPECIE Frec Nº ESPECIE Frec

1 Arachisrepens 212 36 Dypsislutescens 15


2 Ficus benjamina 123 37 Pandanustectorius 14
3 Azaderachta indica 94 38 Sennasiamea 13
4 Bougainvillea glabra 75 39 Polyscia fructicosa 13
5 Murrallapaniculata 67 40 Bursera simaruba 13
6 Ixoracoccinea 56 41 Muntingia calabura 12
7 Mangifera indica 50 42 Cryptotegia madagascariensis 12
8 Ricinuscomunis 37 43 Yuccaguatemalensis 11
9 Rosa sp 35 44 Psidiumguajaba 11
10 Callicophyllum candidissimun 31 45 Opuntia sp 11
11 Tabebuia rosea 29 46 Guazuma ulmifolia 11
12 Codiaeumsp 27 47 Dracaena fragans 11
13 Veitchiamerrillii 26 48 Carica papaya 11
14 Leucaena leucocephala 26 49 Anana comosus 11
15 Cupressu slusitanica 26 50 Neriumo leander 10
16 Citrus lemon 26 51 Luffa cilindrica 10
17 Byrsonima crassifolia 26 52 Jatropha alba 10

79
18 Melicoccus bijugatus 23 53 Guaiacum sanctum 10
19 Tecoma stans 22 54 Cycas revoluta 10
20 Citrus auritum 22 55 Ocimun basilicum 9
21 Musa paradisiaca 21 56 Jatropha gossipifolia 9
22 Cocos nucifera 21 57 Chrysophyllum cainito 9
23 Spondia sp 20 58 Sabal mexicana 8
24 Morinda citrifolia 20 59 Plectranthu samboinicus 8
25 Eichornia crassipes 20 60 Gliricidia sepium 8
26 Dieffenbachia sp 19 61 Euphorbia pulcherrima 8
27 Crecentia alata 19 62 Euphorbia ingens 8
28 Thevetia ahouai 18 63 Aloe vera 8
29 Sanseviera trifaciata 17 64 Acacia collinsii 8
30 Persea americana 17 65 Moringa oleifera 7
31 Cordia dentanta 17 66 Erythrina sp 7
32 Terminalia catappa 16 67 Annona muricata 7
33 Philodendron sp 16 68 Agave sp 7
34 Pithecellobium dulce 15 69 Portoluca sp 6
35 Heliconia sp 15 70 Heliconia lathispata 6

N: abundancias (cantidad de individuos encontrados en esa especie); Nº consecutivo


3.5.2.2 Fauna

Para el levantamiento de información de fauna, se utilizaron los mismos transectos que se utilizaron en
recorridos de flora, y fueron revisados por los especialistas Osmar Arróliga y Allan Gutiérrez.

En total fueron identificadas 37 especies de aves, de 21 familias. La familia más numerosa fue los Tyranidaes
donde se agrupan las especies insectívoras mosqueros con 6 especies. Todas las especies registradas se
encuentran reportadas para Nicaragua por Martínez Sánchez 2007.

Del total de especies de aves reportadas 6 se encuentran protegidas por decreto del MARENA (2011) y en los
listados de fauna bajo regulación especial dentro de apéndices de CITES (UICN 1999).

Cuadro 18. Especies protegidas por el estado nicaragüense reportadas para los distritos V, VI y VII.
№ Nombre científico Nombre común Vedas Cites
1 Ardea alba Garzón Grande VNI
2 Elanus leucurus Elanio Azul VNI II
3 Brotogeris jugularis Chocoyo Barbinaranja VNI II
4 Amazilia rutila Amazilia Canela II
5 Turdus grayi Sensontle Pardo VPN
6 Icterus pectoralis Chichiltote Maculado VPN

Del total de especies reportadas, 5 resultaron ser migratorias, y 4 presentan población residente y migratoria
y 28 son residentes. La especie de ave que destaca por su abundancia es el zopilote negro (Coragy psatratu),

80
del cual se contabilizaron 81 individuos en todo el muestreo, y de éstos se observaron 76 individuos en el
distrito VII.

Las Columbidaes (palomas) son las más comunes, encontrándose en todos los sitios de muestreos,
sobresaliendo la tórtola aliblanca (Zenaida asiática), especie que tienen población residente y población
migratoria.

En el distrito VI se registró el mayor número de especies de aves con 34 especies, producto del traslape de
ecosistema terrestre con ecosistema acuático. La costa del lago Xolotlán permite la presencia de aves
acuáticas principalmente garzas y playeritos migratorios, entre ellos el andarríos maculado Actitisma cularius.

En el área urbana de Managua se lograron observar especies de aves de importancia para su conservación
entre ellos 1 especie de psitácidos loros, el chocoyo barbinaranja (Brotogeri sjugularis) y especies migratorias
entre las que se encuentra la reinita amarilla (Dendroica petechia), especie de interés para su conservación
por el programa de monitoreo invernal de aves MOSI. De Sante, et.al (2002).

En la Composición de los Anfibios y Reptiles del Distrito V, se observó un total de 3 órdenes, 14 familias y 21
especies, divididas en 1 orden, 4 familias y 6 especies para los anfibios; los reptiles se dividieron en 2 órdenes,
10 familias y 15 especies.

Se identificaron 5 especies con diferentes grados de protección CITES. 1 especies en categorías CITES II, 2
especies con Vedas Parcial Nacional y 3 Especies de Valor Comercial que requieren permisos de exportación
CITES.

De 51 especies posibles que se localizan en el Bosque Seco Pre montano se identificaron 21 lo que representa
el 41% de las especies para la zona registradas con el muestreo, lo que evidencia una alta biodiversidad, aún
en ecosistemas urbanizados.

El Distrito VI, tiene una alta densidad poblacional, sin embargo la diversidad de especies logra mantenerse
gracias a la adaptación de muchas especies a vivir en áreas humanizadas debido a la disponibilidad de
alimento que nuestros hogares les brindan.

De entre los mamíferos típicamente urbanistas destacamos la rata común o de alcantarilla, la rata negra y el
ratón casero, que al igual que los gorriones han seguido el patrón evolutivo en el que han sido capaces de
cubrir todo su ciclo vital en el centro urbano.

Entre los peces reportados en el lago de Managua, en la zona costera del Distrito VI, se encuentran Rhamdia
nicaragüenses Chulín de Nicaragua, Oreochromis aureus Tilapia, Oreochromis mossambicus Tilapia,
Oreochromis niloticus Tilapia, Parachromis managuensis Guapote tigre, Parachromis dovii Guapote lagunero,
Parachromis friedrichsthalii Guapotito, Amphilophu scitrinellus Mojarra común, Rhamdiaspp. Bagre, Brycon
guatemalensis Machaca, Gobio morusdormitor Guabina, Amphilophus labiatus Mojarra picuda, Archocentrus
centrarchus Mojarra rayada, Herotilapia multispinosa Mojarrita, Hypsophrys nicaraguensis Moga,
Amphilophus rostratus Carate, Amphilophus longimanus Carate, Dorosoma chavesi Sabalete, Poeciliaspp.
Pepesca, Melaniris Sardina, Synbranchus marmoratus falsa anguila. Estas especies fueron reportadas por
pescadores de la orilla del lago.

81
3.5.3 Análisis de Huella Ecológica

La Huella Ecológica es una herramienta contable que permite estimar los requerimientos de recursos
relacionados con la tierra y el agua y la asimilación de los residuos necesarios para satisfacer las necesidades
de una población definida en términos de un área productiva correspondiente (Wackernagel y Rees, 1996). No
es una herramienta predictiva sino más bien, una herramienta de planificación que nos muestra nuestra
demanda actual de la naturaleza y que tanto debemos reducir nuestro consumo, mejorar las tecnologías o
cambiar nuestro comportamiento para lograr la sostenibilidad ecológica.

La metodología de cálculo se basa en la estimación de la superficie necesaria para satisfacer las necesidades
humanas básicas:

 ALIMENTACIÓN
 VIVIENDA Y SERVICIOS
 MOVILIDAD Y TRANSPORTES
 BIENES DE CONSUMO:

Esta superficie se expresa en ha/cap/año cuando se realiza el cálculo por habitante y en hectáreas si el cálculo
se refiere a una comunidad, municipio, departamento o país.

El resultado del cálculo de la huella ecológica de los Distritos es de 0.1099 Hag/cap/año (hectáreas globales
por año), superficie requerida para continuar con su calidad de vida actual.

A continuación en Cuadro 19, se muestran los resultados de huellas ecológicas parciales para cada superficie
considerada en el análisis.

Cuadro 19. Huellas Ecológicas parciales (Hectáreas globales per cápita)


Superficie Huella Ecológica
Bosques para CO2 0.0026
Tierra cultivable 0.0212
Pastos 0.0015
Bosques 0.0033
Terreno construido 0.0813
Mar 0.0000

Total 0.1099

El principal componente de la Huella Ecológica, de acuerdo a los detalles parciales y a las superficies
requeridas por los habitantes de los Distritos para satisfacer sus necesidades, es la superficie necesaria para
Terreno construido que arroja 0.0813 Hag/cap representando un 74% del total de la huella. Ver Figura 13.
Huella Ecológica de Distritos V, VI, VII.

82
Comparando la capacidad de carga local con la huella ecológica per cápita de los distritos, se observa que
presentan un déficit ecológico local de 0.0644 Hag/cap. Ver detalle comparativo en Cuadro 20).

Lo anterior significa, que cada habitante de los distritos, además de las 0.0455 Hag de superficie
biológicamente productiva de la que dispone en el planeta para satisfacer sus necesidades, necesita 0.0644
Hag adicionales de superficie, lo que equivale a decir que los habitantes de los distritos para sobrevivir están
aprovechando recursos de otros municipios y de las futuras generaciones.

Cuadro 20. Comparativa entre Huella Ecológica y Capacidad de Carga Local(Hectáreas


globales per cápita)
Superficie Huella Ecológica Capacidad de Carga Local
Bosques para CO2 0.0026 0.0000
Tierra cultivable 0.0212 0.0119
Pastos 0.0015 0.0019
Bosques 0.0033 0.0021
Terreno construido 0.0813 0.0296
Mar 0.0000 0.0000
Total 0.1099 0.0455
Total corregido (-12%) 0.0400

3.5.4 Áreas o sitios críticos

Entre las alteraciones del paisaje, incluyendo el ecosistema urbano en su unidad administrativa, hemos
definido algunos puntos y áreas críticas que aparecen en el mapa de áreas críticas y que se relacionan con el
uso de los suelos en el territorio, describiendo su fragilidad.

 Cultivos de maní y Terrenos expuestos a contaminación, erosión hídrica y eólica.

En los suelos con potencial agrícola, se dan los cultivos intensivos de maní, ajonjolí, sorgo, y el maíz y frijol en
algunas partes onduladas.

Estos suelos, están utilizados de acuerdo a su capacidad, pero en el manejo y laboreo se observaron prácticas
no adecuadas que dejan suelos contaminados por uso de agroquímicos, suelos erosionados, cárcavas,
escorrentía e inundación en sitios planos y bajos.
No se observaron obras de conservación de suelo; lo que tiene impacto en poblaciones aledañas que reciben
los sedimentos y correntadas de agua en invierno, tolvaneras o nubes de polvo en épocas secas,
contaminación por el uso excesivo de agroquímicos afectando la salud de la población.

Estas áreas se deben de revisar para insertarlas en un programa de manejo y conservación de suelos y
Agricultura Sostenible.

 Erosión fuerte parte alta, media y baja

Las áreas fuertemente erosionadas, presencia de cárcavas, cauces abiertos y zanjas de profundidad
considerables se localizaron en los tres distritos; En el Distrito V se da la erosión fuerte y severa en parte alta,

83
El Cantil, San Francisco, y de Los Briones hacia el oeste, con algunas socavaciones y cárcavas en el sector de
senderos cerca de Los Briones hacia Las cuchillas. En estas áreas se observaron cultivos abiertos en pendientes
mayores del 30%; en la parte media del Distrito V, Las Cuaresmas hacia Las Jagüitas, se observaron cárcavas
que se han socavado considerablemente.

El sector entre Esquipulas y comarca Los Vanegas, se observa con áreas considerables de erosión fuerte. En
todo este sector hay áreas de uso agrícola, cultivos y malezas, con áreas pobladas hasta juntarse al Distrito VI
en el sector de Las Enramadas y Santa María.

En el Distrito VII, cerca de Santa María y de Las Enramadas en el límite hacia Villa Libertad se observa erosión
fuerte, formándose cárcavas, áreas de socavación, y fuerte escorrentía, donde se combinan la deposición de
desechos sólidos en cauces y en calles que sirven como drenes naturales

En todas estas áreas, con problemas de erosión de suelos se debe trabajar un programa de Conservación de
Suelos y Agua con énfasis en cauces, zanjas profundas y grandes cárcavas.

 Asentamientos en áreas inundables

En el Distrito VI, las áreas críticas que tienen que ver con el uso de los suelos, son las áreas de desarrollos
urbanos en zonas bajas y con suelos de poca permeabilidad, cerca de la costa del lago, donde se producen
inundaciones, en comarca Santa Elena, Monte Fresco, El Quilombo, hacia la costa del lago, Los Chagüites, El
Rodeo, El Acetuno, La Esperanza.

En todos estos barrios los drenes naturales, cauces y hasta nacientes de agua y quebradas son utilizados para
la deposición de desechos líquidos y de basura. En algunos sectores de barrios relativamente nuevos, de la
costa del lago por el sector de El Quilombo, conocido como Asentamiento Daniel Ortega (2010 – 2011), hay
viviendas ubicadas en las orillas de quebradas y nacientes, las que corren riesgos en temporada de lluvia.

En el sector de Canadá Sur, El Chorizo, sector de El Mayoreo, se ubican viviendas en las orillas de cauces y ya
se han dado inundaciones en invierno.

 Asentamientos, Contaminación urbana

se ha delimitado la zona del Aeropuerto de Managua como zona de Reserva, sin embargo el uso de suelos en
esta zona se ha ido transformando a asentamientos humanos ubicados en la parte norte de carretera norte, El
Rodeo, comarca Los Acetunos, y en la parte sur ubicación de asentamientos en la parte de la entrada hacia
Sabana Grande, cerca de la batería de pozos que ENACAL ubicó en una zona de aguas subterráneas
abundantes. (Ver mapa de Áreas Protegidas, Figura 20).

En recorridos de campo se observó la ubicación del asentamiento Villa Dignidad en tierras donadas por la
Universidad Nacional Agraria, con un área asignada de 40 Mz, esta área en el patrón de cambio de uso rural a
urbano, traerá efectos negativos, ya que se reducen 40 mz de zonas de infiltración al acuífero y se aumentan
40 mz de flujo de aguas

En los tres distritos (DV, DVI y DVII), las principales causas de contaminación y que ponen en riesgo la salud del
ecosistema, son los desechos emitidos por el mismo hombre, en los cuales no se ha logrado la concientización
efectiva para mantener el equilibrio de los procesos ecológicos inmersos.

84
 Crecimiento urbano

El área urbana creció más del 70%, pasando de 3,575 ha en 1999 a 6,161 ha en el 2011. La expansión del casco
urbano se dio más que todo en áreas que eran destinadas al uso agropecuario en 1999 (2,529 Ha) y un poco
sobre áreas con cobertura boscosa (57 Ha). (FUNDAR 2011).

La expansión del Distrito V se ha dado principalmente sobre carretera a Masaya, particularmente en


Esquipulas, Las Jagüitas, Las Colinas, y en el límite con el Distrito VII; el Distrito VII ha crecido en el sector de
Villa Libertad, Lomas de Guadalupe, Sabana Grande, Laureles Sur y asentamientos cercanos al Mercado de
Mayoreo. El Distrito VI se ha expandido hacia la parte del aeropuerto en parte norte y sur, y hacia la costa del
lago.

Con este crecimiento poblacional se aumentan la producción de desechos sólidos y líquidos, observándose
barrios enteros con desechos líquidos en calles y cauces de drenaje pluvial, y cuerpos de agua como el lago, de
donde hay familias de barrios marginales que pescan en sus aguas contaminadas.

 Extractivismo de flora y fauna

Existe fuerte presión sobre los recursos flora y fauna de las áreas de la parte media y alta del distrito V, hay
comercio de leña que proviene del sector de Los Briones y Santa Ana sur, hacia los barrios de la periferia del
Distrito.
En el sector de Sabana Grande hay comercio de leña en las áreas semirurales provenientes del sector de la
montañita y del marañonal.

3.5.5 Áreas protegidas

Según la ley de municipios, y en sus Reforma - Ley 261, y en competencias genéricas establecidas en la Ley No.
40, y contenidos en el Artículo 6: “Los Gobiernos Municipales tienen competencia en todas las materias que
incidan en el desarrollo socio-económico y en la conservación del ambiente y los recursos naturales de su
circunscripción territorial. Tienen el deber y el derecho de resolver, bajo su responsabilidad, por sí o
asociados, la prestación y gestión de todos los asuntos de la comunidad local, “dentro del marco de la
Constitución Política y demás leyes de la Nación”.

La única reserva o área protegida existente en los distritos es La Reserva Silvestre Privada Jesús María,
declarada Reserva Silvestre Privada según convenio con MARENA en resolución ministerial 054-2006; su
propietario es la Corporación Financiera Universal S. A. CORFINANZA, y está afiliada a la Red de Reservas
Silvestres Privadas de Nicaragua.

Se encuentra ubicada del Km 10 ½ carretera Managua- Masaya, 10 Km al Sur Oeste (abajo) subiendo el
camino al Morro, en las coordenadas (UTM X 1330160, Y 0581495; X: 0581495, Y: 1330160) a una altitud de
651 msnm, es un pequeño valle intra- montano en la ladera Noreste de la Sierra de Managua. Cuenta con una
extensión de 84 Mz (59.1 Ha). (Ver ubicación en Mapa de Áreas Protegidas).

Es un área que se encuentra mayormente cubierta por el cultivo de café y en su gran mayoría plantaciones de
árboles de mamey y algunos aguacates. No tiene extensiones de bosque, es una hacienda dedicada al cultivo
del café con árboles para sombra.

85
Cuadro 21. Áreas Protegidas y Características

NOMBRE DEL CATEGORIA CARACTERIZACIÓN CRITERIOS PARA LA DESIGNACIÓN


AP SEGÚN MARENA MARENA
JESUS MARIA RESERVA Área privada destinada por sus Potencial natural para la
SILVESTRE propietarios como reserva silvestre conservación de la biodiversidad
privada, reconocida por MARENA. La y su ecosistema representativo
PRIVADA responsabilidad por su administración
es de los propietarios quienes la
realizan conforme a las normas y
procedimientos establecidos por el
Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales.

No existe un Plan de Manejo que incluya el Ecoturismo en la finca, por lo que vale la pena trabajar sobre este
otro rubro que podría generar mayores ingresos en la finca.

En el mapa de Áreas Protegidas se proponen áreas potenciales que pueden funcionar para atractivo turístico,
en la zona costera del lago y sus remanentes de áreas con fragmentos de bosques deciduos intervenidos y
propiedades con flora y alguna fauna atractiva.

La zona de Reserva y que puede funcionar como un Parque Ecológico Municipal se ubica en la costa del lago
e incluye la parte norte del Aeropuerto, donde ya existen algunos asentamientos humanos, como son las
comarca Los Sábalos, el barrio El Rodeo, sector El Quilombo, parte norte de Monte Fresco, Asentamiento
Daniel Ortega, y zonas aledañas a los Chagüites. Los Ecosistemas que predominan en esta zona son de suelos
inundables, con nacientes naturales y humedales que contribuyen a filtrar y depurar las aguas antes de drenar
al lago.

En el área sur del Aeropuerto, se propone una Zona de Reserva natural de Protección del Suelo, consolidando
la protección del manto acuífero y de los acuíferos subterráneos que ya se han utilizado por ENACAL, para el
abastecimiento de agua de barrios de Managua. ENACAL, ha priorizado el sector oriental de Managua como
una de las fuentes de recursos hídricos subterráneos que pueden continuar abasteciendo barrios de Managua.
El desarrollo urbano del Distrito VI y VII, podría continuar afectando esta zona, por lo que se debe regular el
uso de los suelos y zonificarle para protección.

3.5.6 Análisis de conectividad

Al evaluar la fragmentación en el paisaje de la subcuenca III, se logra diferenciar la gran importancia de las
zonas altas como es la parte alta del Distrito V, estas áreas revisten gran importancia en la captura e
infiltración de agua.

Valorando la cantidad de fragmentos en el Distrito V, este es el que presenta mayor conectividad hacia el
sector de El Crucero y Ticuantepe, en cambio hacia el sector de la parte media y baja del Distrito, se
observaron únicamente fragmentos relictuales (muy pequeños y dispersos en el paisaje), lo que indica
conectividad únicamente a través de grupos de aves y mamíferos voladores como murciélagos.

Al observar el grado de conectividad entre distritos; Los distritos V y VII pierden conectividad por el
aislamiento de fragmentos del Distrito VII, presentando este último, un solo fragmento compacto con un poco

86
menos de 100 ha; Este fragmento en el sector de Los Marañones, sería el único relicto que estaría disponible
para interconexión de grupos de especies volando en el paisaje.

El Distrito VI, presenta fragmentos pequeños pero continuos en el paisaje de la costa del lago, estos
fragmentos pueden servir como perchas a especies de aves migratorias y migratorias residentes, que son
atraídas por la cercanía del lago y es por esta razón que pueden ser atractivos para el ecoturismo de la ciudad.

Al analizar el mapa de conectividad, se logró observar que la mayoría de fragmentos son irregulares en su
forma, y se observaron pocos fragmentos compactos con áreas de hábitat interior con 100 a 200 hectáreas de
cobertura boscosa; únicamente en la parte alta del Distrito V, parte oriental del Distrito VII, límite con Nindirí,
y en la costa del lago en el Distrito VI.

No existe gran conectividad en el paisaje a lo interno de los distritos, pues las áreas urbanizadas están
altamente perturbadas, sobre todo por la invasión de zonas de uso público, que se podrían trabajar hacia la
conectividad, como son cauces y cercas vivas entre propiedades rurales, pero es bastante complicado poder
trabajar en el desalojo de poblaciones humanas de las zonas de orillas de cauces y reconvertirlas a oferta
ambiental.

3.5.7 Conclusiones generales

 Programa de Restauración del paisaje, que incluye manejo de regeneración natural, reforestación con
especies frutales y forestales en fincas de la parte alta del distrito V, ubicadas en pendientes mayores del
30%.

Se debe trabajar la composición florística y la estructura vertical de la vegetación representada en cercas vivas
y orillas de caminos cauces.

La composición de las especies actuales no tiene como fin mejorar la infiltración de agua hacia las zonas de
recarga. Se propone el uso de especies captadoras y recolectoras de agua, se deben utilizar especies con
alturas orientadas hacia tres estratos en la cobertura – 2m – 4m -5m y >5m. Copas de especies entre
perennes y semiperennes, con inclusión de frutos atractivos para la fauna, raíces con buen anclaje para evitar
la caída y socavación de los suelos alrededor.

 Propuesta para el Manejo, Aprovechamiento y Conservación de las zonas de recarga Hídrica.

De acuerdo al análisis de la estructura de las coberturas vegetales, se debe mantener y mejorar la estructura
vertical de las coberturas de café con bosque en la parte alta del Distrito V.
 Sub programa de Manejo y Conservación de Suelos y agua.

 Se debe trabajar un programa de Agricultura Sostenible

87
Figura 30. Mapa de Ecosistemas de los distritos V, VI y VII.

88
Figura 31. Mapa de Huella Ecológica de los Distritos V, VI y VII.

89
Figura 32. Mapa de Áreas Críticas de los Distritos V, VI y VII.

90
Figura 33. Mapa de Conectividad en los distritos V, VI y VII.

91
3.6 ESTUDIO DE AMENAZAS NATURALES

Este estudio persigue la identificación de las amenazas naturales de origen geológico, hidro
meteorológico, antropogénica y la combinación de ellas, multiamenazas que determinan situación
de riesgo para el territorio de análisis; valorar el nivel de amenaza para cada fenómeno natural;
situar los valores de mayor riesgo para la zona en general y para cada municipio en particular e
identificar los fenómenos máximos ocurridos con carácter destructivo en la zona y las incidencias
en cada municipio, todo esto conducente a determinar y localizar en el territorio factores de
restricción de uso del suelo.

3.6.1 Amenazas Geológicas.

En el grupo de amenazas geológicas se incluye los deslizamientos, la sismicidad y el vulcanismo a la


que está sujeta el territorio.

Amenaza por Deslizamientos

En los distritos del municipio de Managua, los riesgos por deslizamientos de tierra se presentan en
la parte alta del distrito V, en la unidad geomorfológica del Sistema Montañoso, que se caracteriza
por tener un relieve escarpado y disectado, con fuertes hondonadas por donde drenan las aguas
provenientes de las partes altas de la cuenca (ver mapa 34).

Para representar en el territorio los tipos de deslizamientos de acuerdo a magnitud de los mismos,
se establecieron tres categorías de menor a mayor magnitud, así:

Amenaza baja por deslizamientos

Este nivel de amenaza como su nombre lo indica, es bajo, ya que son terrenos de poca altura y de
pendientes poco pronunciadas, además de estar localizados en zonas poco habitadas.
Amenaza media por deslizamientos

Este tipo de amenaza se produce en la unidad geomorfológica denominada “Pie de Monte” en la


transición entre la Planicie y el Sistema Montañoso, en áreas dedicadas a la actividad agrícola
dominada principalmente por cultivos de granos básicos como maíz y frijoles y algunas áreas
pequeñas parcelas de hortalizas. Estas áreas se localizan en la comarca de Los Briones en el distrito
V.
Amenaza alta por deslizamientos

Dichosamente las tierras con estas características representan solamente dos bloques muy
pequeños ubicados a unos 200 metros al oeste de las Cuatro Esquinas de Ticuantepe, que
representa amenaza únicamente para la infraestructura de caminos y cultivos de la zona que se
verían afectadas por la deposición de materiales procedentes de las áreas antes mencionadas.

Amenaza sísmica.

En la región del Pacífico de Nicaragua, la amenaza sísmica presenta niveles altos y muy altos. La
zona de amenaza sísmica alta corresponde a la franja paralela a la costa del océano Pacífico
donde los sismos ocurren a profundidades mayores a los 40 km, en la zona de fricción entre las
placas tectónicas Coco y Caribe. La amenaza sísmica muy alta aparece a todo lo largo de la

92
cadena volcánica donde los sismos son superficiales (menos de 40 km) y se originan en los
sistemas de fallas que están ligados a los sitios por donde asciende el magma.

En el mapa de la Figura 35, se presentan las fallas tectónicas en el área de estudio y la densidad
de sismos ocurridos en el periodo de 1975 al 2003.

La mayor densidad de sismos se encuentra al noreste del municipio, observándose la mayor


actividad en el distrito VII de Managua. En este extremo noreste se observan densidades entre
2.5 y 5 eventos para el periodo estudiado, esto es bajo si lo comparamos con las densidades de
más de 40 eventos que ocurren en la cordillera de los Maribios, sin embargo es una actividad
importante en relación a lo que ocurre en el resto del país. La alta densidad de fallas tectónicas
representa una amenaza latente para la población del municipio. Sin embargo se puede observar
en el mapa que la mayoría de las fallas tectónicas se encuentran inactivas en el área de estudio,
solamente la falla del aeropuerto se encuentra reportada como “falla activa”.

Amenaza volcánica.

La Amenaza Volcánica que afecta a los distritos V, VI y VII de Managua (Figura No.11), está
directamente relacionada con el Sistema Calderico - Complejo Volcán Masaya, el que se sitúa al
sur de dichos distritos y que mantiene una actividad fumarólica de gases cuya influencia impacta
un pequeño sector en la parte sur del distrito V.

Los riesgos más importantes por amenazas volcánicas son por:

Flujo y cobertura de lavas

En el municipio de Managua este fenómeno no se presenta.

Emanaciones de gases

Los gases emanados por el volcán afectan una pequeña parte del sector sur del distrito V, en la
zona que colinda con el municipio del Crucero

3.6.2 Amenazas Hidrometeorológicas.

Los antecedentes históricos, los estudios científico técnicos y el seguimiento constatarte a los
diferentes fenómenos de origen naturales, han demostrado que en los distritos V, VI y VII son
distritos de Managua con múltiples amenazas y vulnerabilidades que merece enfocar grandes
esfuerzos en la prevención, mitigación y atención de desastres con especial énfasis en la búsqueda
de alternativas que promuevan su desarrollo con seguridad.
A nivel general se describen un tipo de amenaza, la de origen hidro-meteorológicas que no es más
que la probabilidad de ocurrencia de un evento (huracanes, tormentas tropicales, vaguada, ZITC,
etc.) potencialmente dañino, caracterizado por una cierta intensidad, dentro de un periodo dado y
en un área determinada.

A estas amenazas se suman los eventos de mayor recurrencia asociados a las acciones antrópicas y
la influencia de los fenómenos hidro-meteorológicos tales como:

 Inundaciones
93
 Los flujos torrenciales

Las inundaciones en Nicaragua, siempre se han visto asociadas al paso de diferentes fenómenos
meteorológicos tales como: depresiones, tormentas tropicales y huracanes que afectan al país,
algunas veces de forma directa y otras indirectamente, cuando el territorio nacional queda dentro
del área de influencia de dichos fenómenos (INETER, 2001).

Amenaza por huracanes

Los distritos de Managua son levemente afectados por huracanes y tormentas tropicales en su
trayectoria, por estar ubicados en la zona Central del Pacífico, sin embargo han sido afectados por
los huracanes más intensos como Irene (1971), Fifi (1974), Alleta (1982), Joan (1988) y Mitch
(1988); Estos distritos son afectados directa o indirectamente por huracanes que producen
grandes cantidades de precipitación que saturan rápidamente los suelos y por fuertes vientos lo
que lo hace el fenómeno meteorológico más destructivo ocasionando inundaciones en las zona de
estudio.

En la clasificación según el nivel de amenaza de los municipios de Nicaragua, INETER creó una
escala de 1 al 10. De acuerdo a esta escala, el nivel de amenaza por huracanes para los tres
distritos de Managua está clasificado como nivel 4. El nivel de clasificación 10 es la de mayor
afectación y escala 1 la de menor afectación. Ver Figura 37. Mapa de amenaza por huracanes.

Para valorar la amenaza por huracanes en el municipio se calculó el total de precipitaciones


durante la duración de los últimos eventos extremos presentados en la zona de estudio. Los
eventos tuvieron distinta duración, el huracán Mitch fue el que tuvo mayor duración con un total
de 10 días (10d), seguido por el huracán Alleta con cinco d días y el huracán Fifí con cuatro. Los de
menor duración fueron el huracán Joan con un día y los huracanes Cesar e Irene con dos días cada
uno.

La “amenaza alta” está ubicada hacia el extremo norte del área de estudio y coincide con el área
de mayor altura del distrito V, aquí se presentan precipitaciones que superan los 700 mm (casi la
precipitación que cae durante todo el año en la zona seca), durante la ocurrencia de eventos
extremos, en el caso del huracán Mitch el evento duro diez días.

La amenaza “moderada” está ubicada siempre al sur del municipio, pero en correspondencia con
las altitudes medias en el área de estudio (siempre ubicada en el distrito No 5).

La amenaza “baja” se encuentra en más del 60% del área de estudio y está ubicada del centro
hacia el norte del municipio, aquí se precipitan entre 400 y 550 mm durante la ocurrencia del
evento extremo. En esta zona está ocupada principalmente por el casco urbano, eventualmente
se producen inundaciones en los barrios bajos del distrito VI y perdidas de los cultivos ubicados
haca el oeste del distrito VII.

Amenaza por inundación

Dada las características geomorfológicas, posee un relieve de pendientes abruptas donde se han
desarrollado profundas cañadas; éstas se comportan como ríos durante las lluvias intensas o
prolongadas. Estas se conectan con la red de cauces que desembocan al lago de Managua. El mal

94
diseño de la red de drenaje de la ciudad y las lluvias intensas, pueden desbordar los cauces en
algunos puntos críticos de la ciudad, provocando inundaciones en los barrios bajos.

Se observa que el distrito V, no presenta riesgos de inundación debido al alto nivel de infiltración
de los suelos, además de presentar una cobertura forestal y agrícola, y que no hay urbanizaciones
que afecten el nivel de infiltración del suelo, por ende esta área no se toma como un área
vulnerable de inundación.

Los distritos VI y VII, por encontrarse en la partes bajas de las sub cuencas II y III son considerado
de alto riesgo porque en ellos encontramos muchos puntos vulnerables por falta de alcantarillado
(en otros caso son obsoletas). Ver mapa de la figura 38.

A continuación se mencionan los sitios más vulnerables en el área estudiada:

Área alrededor de la línea del viejo ferrocarril en Sabana Grande: la frecuencia de inundación en
esta zona puede ser causado por el mal funcionamiento del drenaje de la carretera a Sabana
Grande o por la capacidad limitada de las alcantarillas por debajo de la carretera.

Sabana Grande: riesgo de inundación por la falta de obras de drenaje.

Zona Franca: riesgo de inundación por la falta de obras de drenaje.

Villa Libertad. De acuerdo con la población hay inundaciones cada año supuestamente por el
desbordamiento del cauce de arriba y por mal funcionamiento del drenaje en la zona poblada al
sur de Sabana Grande.

Cauce Camilo Chamorro, Unidad de Propósito, Villa Israel, Villa Reconciliación: riesgo de
inundación por el crecimiento del cauce en las viviendas ubicadas en sus alrededores o que se
metieron en el área del cauce tratando de ampliar sus propias viviendas.

Villa Reconciliación: riesgo de inundación por mal estado de las calles, falta de canaletas de
drenaje.

Costa del lago: riesgo de inundaciones por el incremento de nivel del lago

Además, en estos distritos existe un gran problema con la acumulación de los desechos en los
tramos de los cauces.

3.6.3 Amenazas antrópicas.

Las amenazas antrópicas son consecuencia directa de la actividad humana sobre los componentes
de la naturaleza o sobre la población, que ponen en alto riesgo la calidad de vida de las
comunidades. Entre ellas, podemos mencionar los incendios o la contaminación por vertimiento
de sustancias liquidas, sólidas o gaseosas al ambiente, tales como plaguicidas, aguas servidas,
derrames de hidrocarburos, desechos sólidos etc.

95
Amenaza de erosión por sobre utilización

La sobre utilización se presenta cuando la tierra está siendo utilizada con alternativas productivas
que no son adecuadas de acuerdo a su potencial de uso, y que presentan un alto riesgo,
produciendo la degradación acelerada de los suelos y de los recursos naturales.

En vista de que casi la mitad del territorio de los tres distritos está urbanizado, además de su
relieve plano excepto la parte sur del distrito V que posee relieve escarpado pero se encuentra
protegido con bosque, la erosión por sobreutilización es relativamente mínima y se presenta en
sitios puntuales de los distritos V y VII, en que se realizan actividades agropecuarias en suelos con
potencial forestal, los que al ser arrastrados por las lluvias son depositados en las partes bajas,
sedimentando los cauces de la ciudad y contaminando por lo tanto, los acuíferos subterráneos y el
lago Xolotlán

Amenaza de desechos sólidos y líquidos

Los criterios utilizados para identificar las amenazas de contaminación por desechos
sólidos y líquidos en el municipio, obedecen a la concentración de la población en un
territorio determinado.

a) Desechos líquidos

Es evidente la contaminación de aguas y suelos, con aguas servidas por casi toda la ciudad,
sumándosele a esto, la acumulación de desechos sólidos en los caminos hacia las comunidades.

El estudio de SUWAR realizado en la cuenca sur del Lago de Managua, establece que “el mayor
riesgo de contaminación ambiental de los distritos estudiados es referente al manto acuífero de
Managua. En esta zona se encuentran algunas de las principales baterías de pozos que abastecen
la capital, volviéndose aún más vulnerables por el nivel de fracturamiento geológico a la que ésta
expuesto el territorio.

b) Desechos sólidos

La principal amenaza por desechos sólidos de los tres distritos estudiados, la constituye la basura
que se encuentra en los cuatro puntos cardinales de la capital, y se ha convertido en un problema
de salud pública para los managuas. Muchas enfermedades comunes como el dengue y la malaria
son causadas por estos desperdicios, aunadas a las precarias condiciones de insalubridad de
muchas familias que habitan sobre todo en los asentamientos ubicados a orilla de los cauces.

Amenaza de contaminación por agroquímicos

Un tercer nivel de amenaza antrópica en el municipio corresponde a los agroquímicos utilizados


en la producción agropecuaria. Se identificaron dos niveles de amenazas:

a) Fuerte amenaza de contaminación por agroquímicos:

Este tipo de amenaza corresponde a las áreas donde se cultiva de manera intensiva el rubro del
maní, en este caso dicho cultivo se ha establecido en los suelos franco arenosos del sector
nororiental de los distritos VI y VII próximo a Sabana Grande.

96
b) Moderada amenaza de contaminación por agroquímicos:

Este tipo de amenaza corresponde a las áreas donde se cultivan diferentes rubros agrícolas,
generalmente en pequeña escala, que demandan por lo tanto menor empleo de mecanización y
de agroquímicos. Estos rubros corresponden a cultivos de granos básicos principalmente maíz y
sorgo, algunas hortalizas y raíces como la yuca.

3.6.4 Análisis Multiamenazas

El análisis multiamenaza se realiza con el propósito de conocer el nivel de amenaza ponderada a la


cual se encuentra sometido un territorio, al encontrarse afectado simultáneamente por varios
fenómenos naturales, que en sí mismos representan un nivel de peligrosidad para dicho territorio.

De acuerdo con el análisis, se ha obtenido una distribución espacial de los grados de


multiamenazas, con lo cual la mayor amenaza (multiamenaza –Alta, en color rojo), se ubica en la
parte suroeste del Distrito VII y V.

Un nivel multiamenazas moderado (color amarillo) se encuentra ubicado en la parte norte del
Distrito VI y al noroeste del mismo, en el caso del Distrito VI este nivel se encuentra al oeste del
mismo y en el caso del Distrito V se encuentra ubicado al oeste del Distrito.
Por otro lado la parte este de los tres municipios se encuentran en su mayoría en un nivel bajo de
multiamenazas (color verde), solo presenta un nivel moderado en el distrito V y VI (Ver Figura 40.
Mapa de Multiamenaza).

3.6.5 Conclusiones generales

 Las áreas de deslizamiento se presenta en las zonas altas del distrito V, en el presente
estudio se identifican nuevas áreas en terrenos deforestados dedicados a la actividad
agropecuaria, ubicados en pendientes mayores del 30%, de textura franca, franco arcilloso y
arcilloso. El riesgo por deslizamiento es bajo, debido a que en sus bases no existen
concentraciones importantes de población. La afectación sería para la infraestructura de
caminos, las áreas agrícolas de las partes bajas y la afectación de cauces que drenan sus aguas
hacia el casco urbano de Managua

 La mayor densidad de sismos se encuentra al noreste de Managua, observándose la


mayor actividad en el distrito VII de Managua. En este extremo noreste se observan densidades
entre 2.5 y 5 eventos para el periodo estudiado; es una actividad importante en relación a lo que
ocurre en el resto del país.

 Con respecto a las amenazas hidrometeorológicas, los distritos de Managua han sido
levemente afectados por huracanes y tormentas tropicales en su trayectoria, por estar ubicados
en la zona Central del Pacífico, sin embargo han sido afectados por los huracanes más intensos
como Irene (1971), Fifi (1974), Alleta (1982), Joan (1988) y Mitch (1988).

 Por el lado de las inundaciones, los distritos VI y VII, por encontrarse en la partes bajas
de las cuencas II y III son considerado de alto riesgo por qué en ellos encontramos muchos
puntos vulnerables por causa de falta de alcantarillado (en otros caso son obsoletos), drenajes,
desborde de cauces, grandes infraestructuras tales como el Aeropuerto y la zona franca.

97
Figura 34. Mapa de amenaza por Deslizamientos

98
Figura 35. Mapa de Amenaza Sísmica

99
Figura 36. Mapa de Amenaza Volcánica

100
Figura 37. Mapa de Amenaza por Huracanes

101
Figura 38. Mapa de Amenaza por Inundaciones

102
Figura 39. Mapa de Amenaza Antrópica

103
Figura 40. Mapa Multiamenaza de los Distritos V, VI y VII.

104
3.7 ESTUDIO ECONOMICO PRODUCTIVO

El presente Estudio de Análisis Económico Productivo es parte integral de un conjunto de estudios que
tienen como objetivo determinar y actualizar los diversos temas relacionados con las propiedades
biofísicas y socioeconómicas de los Distritos V, VI y VII del municipio de Managua, a fin de obtener las
bases para un adecuado Plan de Ordenamiento Municipal en el que puedan efectuarse programas de
desarrollo sostenible para el beneficio de sus habitantes, con el mínimo deterioro ambiental.

El énfasis del estudio se hace en la producción primaria considerándolo un elemento fundamental que
se desarrolla en el territorio, en un espacio geográfico, de tal manera que su caracterización nos ayuda
a entender su impacto en la economía, en el desarrollo y en el medio ambiente del municipio y la
región y cómo podemos utilizarlo como punto de partida para el ordenamiento territorial.

3.7.1 Principales Rubros del Municipio

Tomando como base el mapa 1, de uso del suelo de los distritos V, VI y VII, el 50% del total es área
urbana; solamente el 9.4% es bosque latifoliado abierto y cerrado; el 6.7% es café y 11.5% son cultivos
(de estos se estima que el 60 % es maíz y el 40% frijoles); finalmente, el maní representa el 8.69% del
total de hectáreas.

Cuadro 22. Descripción del uso del suelo en los Distritos V, VI y VII.
Uso actual Distrito Distrito Distrito Total %
V VI VII
Barbecho 12 154 1 167 1.3
forestal
Bosque 793 203 11 1,007 8.1
latifoliado
abierto
Bosque 94 52 12 157 1.3
latifoliado
cerrado
Café 838 838 6.7
Cultivos 758 10 664 1,432 11.5
Huertos 87 68 4 159 1.3
Malezas 116 488 150 754 6.0
Maní 1 450 623 1,073 8.6
Matorral alto 48 39 17 103 0.8
Matorral lava 6 1 59 66 0.5
Pasto 50 194 6 250 2.0
Tacotal 18 69 19 105 0.8
Tierras sujetas a 201 201 1.6
inundación
Casco urbano 2,448 2,358 1,355 6,161 49.4
Total general 5,229 4,287 2,911 12,476 100.0
Fuente: Elaboración propia en base al mapa de Uso Actual 2011

105
Los principales rubros agrícolas son: café con 25%, maíz y frijol con 43% y maní con 32%,
representando un área total agrícola de 3,344 ha.

Tabla 23. Áreas de cultivos en los Distritos V, VI y VII.

Uso actual agrícola Distrito V Distrito VI Distrito VII Total %


Café 838 838 25%
Cultivos 758 10 664 1432 43%
Maní 1 450 623 1074 32%
Total general 1,597 460 1,287 3,344 100
Fuente: Elaboración propia en base al mapa de Uso Actual 2011

3.7.2 Costos de producción, Precios de los productos y Análisis de rentabilidad total

Se estima que el costo total para el Café semi- tecnificado en producción es de 1,221.64 U$/Mz. Tomando
las variables que se describen a continuación.

Los beneficios son de 65,124 C$ la Mz., equivalente a U$ 2960.18182/Mz. Es importante resaltar que son
los beneficios que obtiene el país por la producción de café en los distritos. No representan los ingresos del
productor, pero se puede acceder al mercado siempre y cuando se organicen. Además que los productores
pueden obtener como mínimo el 25% del total de beneficios. Los beneficios de los productores en los
distritos V, VI y VII son de 740.045455 U$ / Mz.

Tabla 24. Costos de producción del café semi-tecnificado en producción.


CONCEPTO Cant/ U/M Costo Unit Costo Total Costo US$
dosis C$ C$
Mano de obra
Regulación sombra 6 d/h 35.00 210.00 9.45
Poda y limpieza 5 d/h 35.00 175.00 7.88
Deshierba manal 12 d/h 35.00 420.00 18.90
Aplic. Herbicidas (2) 4 d/h 35.00 140.00 6.30
Desbejuca 6 d/h 35.00 210.00 9.45
Deshija 4 d/h 35.00 140.00 6.30
Aplic. Fertilizantes 3 d/h 35.00 105.00 4.73
Aplic. Pesticidas 4 d/h 35.00 140.00 6.30
Mantto.caminos, suelos 6 d/h 35.00 210.00 9.45
rastreo y control enfermedades 2 d/h 35.00 70.00 3.15
Seguridad finca d/h 35.00 200.00 9.00
Insumos - -
F. completo 10 qq 510.00 5,100.00 231.82
Urea 3 qq 510.00 1,530.00 69.55
F. foliar 6 kg 180.00 1,080.00 49.09
Herbcidia (2-4D) 1 lt 80.00 80.00 3.64
Insect. Malathion 1 lt 140.00 140.00 6.36
Fungicida (oxicloruro) 4 kg 80.00 320.00 14.55

106
Adherente 1 lt 120.00 120.00 5.45
Servicios - -
Transporte insumos 9 qq 20.00 180.00 8.18
Transporte agua 500 gl 5.00 2,500.00 113.64
Asistencia técnica 12 meses 40.00 480.00 21.82
Conservación suelos - -
Combustibles 5 gl 50.00 250.00 11.36
Lubricantes 1 lt 40.00 40.00 1.82
COSTO AGRICOLA TOTAL 13,840.00 629.09
Corte/Cosecha - -
Salario cortadores 400 latas 15.00 6,000.00 272.73
Capataz 2.5 mz 50.00 125.00 5.68
Apuntador 1 d/h 35.00 35.00 1.59
Sacos 2 mz 6.00 12.00 0.55
Canastos 2 cntos/mz 10.00 20.00 0.91
Transporte cortadores 80.00 3.64
Transporte interno 170.00 7.73
Transp. benef. húmedo a seco 40 qq 15.00 600.00 27.27
Agotamiento de planta 1,200.00 54.55
Rep. Y Manttoinfraestruct. - -
Equipos y maquinaria 500.00 22.73
Edificios 120.00 5.45
Reposic. Eq / implementos 150.00 6.82
Admon (10% del C. Agric) 1,384.00 62.91
Financiamiento pre-corte - -
Financiamiento corte - -
Procesamiento industrial 20 qq 87.00 1,740.00 79.09
Comercialización - -
Catación y certificación 150.00 6.82
Sacos exportación 15 sacos 20.00 300.00 13.64
Transporte a puerto 20 qq 15.00 300.00 13.64
Certificado fitosanit. MAGFOR 150.00 6.82
COSTO TOTAL 26,876.00 1,221.64
Rendimiento Prom. QQ Oro/mz 20
Precio Exportación 4600
Ingreso Bruto 92,000.00
Beneficio Mz 65,124.00
Beneficio QQ 3,256.20
Rentabilidad 242%
Rendimiento Equil (CostoMz/Precio) 5.84
Precio Equil (Costo Mz/Rend) 1,343.80

Los costos del café con cítrico de acuerdo a la tabla siguiente son de 1,116.25 U$ / Mz. Los
beneficios sería de U$1,843.93 por Mz.

107
Tabla 25. Costos de café con cítrico

CONCEPTO UNIDA CANTIDAD COSTO COSTO COSTOS COSTOS COSTOS


D DE UNITARIO TOTAL (año AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Y
MEDI 5 en 4
DA adelante)
I. Mano de obra 10,500.00 3,370.00 3,370.00 6,990.00

II. Insumos 10,500.00 2,980.00 2,980.00 5,484.00

III. Servicios 1,750.00 480.00 480.00 950.00

IV. Resiembra 2,175.00 2,175.00 2,175.00 2,175.00

VII. Corte o 17,294.00 0.00 0.00 9,628.20


cosecha

Total por 42,219.00 9,005.00 9,005.00 25,227.2


manzana 0
1,868.10 398.45 398.45 1,116.25
COSTOS EN U$

 Maíz y Frijol

Los costos de producción de los rubros actuales en el municipio, no varían en gran manera a los costos
incurridos en municipios aledaños, únicamente cambian un poco el nivel tecnológico en el caso de tierras
con menor grado de pendientes, ya que en estas zonas se utiliza el arado con mayor frecuencia para los
cultivos anuales tales como frijol, maíz. El tipo de cambio utilizado en el estudio es de 1 dólar es igual a
22.6 C$.

Tabla 26. Costos de producción del maíz

Descripción Costos C$/Mz Costos en U$/Mz

1. Alquiler de la tierra 500.00 22.12


2. Mano de obra 2,200.00 97.35
3. Insumos 2,030.00 89.82
4. Servicios 2,000.00 88.50
5. Mant. de infraestructura 500.00 22.12
6. Cosecha 500.00 22.12
Total por manzana 7,730.00 342.04
Fuente: Autor en base a entrevistas a especialistas del Magfor Noviembre 2011

108
Tabla 27. Costos de producción del frijol

Descripción Costos C$/Mz Costos en U$/Mz


1. Alquiler de la tierra 500.00 22.12
2. Mano de obra 6,300.00 278.76
3. Insumos 2,690.00 119.03
4. Servicios 600.00 26.55
5. Mant. de infraestructura 500.00 22.12
6. Cosecha 500.00 22.12
7. Gastos administrativos (10%) 1,109.00 49.07
Total por manzana 12,199.00 539.78
Fuente: Autor en base a entrevistas a especialistas del MAGFOR. Noviembre 2011

Los costos de producción de una manzana de frijol es mayor a lo de una manzana de trigo y este puede
ser uno de los factores que determinan a que los productores prefieran sembrar en mayor cantidad el
cultivo de maíz.

 Maní

Finalmente, el costo total por manzana de maní es de 2,125 dólares.

Tabla 28. Costos de producción del Maní.

Descripción Costos C$/Mz Costos en U$/Mz


48,029.50 2,125.00
TOTAL POR MANZANA

Fuente: Autor en base a entrevistas a especialistas del MAGFOR, Noviembre 2011.

3.7.3 Precios, rendimientos y beneficios de los cultivos

Para realizar las evaluaciones de cada uno de los cultivos que actualmente representan los sistemas de
producción de los distritos de Managua, se ha decidido utilizar los precios pagados en finca en los casos
de maíz, frijol y maní y el de exportación en el caso del café, ya que la mayoría de los productores venden
a los mayoristas, comerciantes y/o exportadores directamente desde la parcela o centro de acopio
ubicado muy cercano a la finca, esto facilita la colocación de los productos.

En el caso del maíz y frijol, gran parte de los productores y productoras optan por vender su producción
en el mercado de Managua en mazorca, por motivos de generarles mayores ganancias y menores costos
de almacenamiento.

109
Tabla 29. Precios de los principales productos

Descripción Precios C$ Precio U$ Rendimiento por Mz


Frijol 1,200.00 53.1 15 quintales/Mz
Maíz 1.5 Mazorca y 400 C$/qq 0.07 Mazorca y 17.69 U$/qq 25 mazorcas/Mz
Café 4,600 200 20 quintales/oro
Maní C$ 1,402/qq US$ 62/qq 42quintales/Mz
Fuente: Equipo técnico de FUNDAR

En la tabla 30, se presentan los beneficios obtenidos de los diferentes cultivos en los distritos V, VI y VII.

Tabla 30. Beneficios obtenidos en los Distritos V, VI y VII

Culti Cantidad Rendimient Precio Ingreso Costos Beneficio Total


vos Mz o qq/Mz en s Totales s en Beneficios
U$/qq totales en U$/Mz en U$
U$/Mz U$/Mz
Frijo 695.83 15 53.1 796.5 539.78 256.72 178,634.50
l
Maí 1043.751 25.00 17.69 442.25 342.04 100.21 104,594.29
z
Café 920.6375 20 200 4000 1221.64 2778.36 2557,862.4
0
Man 1341.861 42 11 462 267.96 194.04 260,374.76
í 25
Tot 3,101,465.
al 95
Fuente: Elaboración propia.

En términos de la rentabilidad, el frijol presenta un VAN de U$ 602.02 y una relación beneficio/costo de


14 centavos por dólar invertido. El maíz tiene una VAN de 372.35 U$ y una relación beneficio/costo de 15
centavos por dólar invertido. El maní tiene una VAN de 470 U$ y una relación beneficio/costo de 11
centavos por dólar invertido. El café con cítrico es el cultivo de mayor rentabilidad, tiene una VAN de U$
4,489 y una relación beneficio costo de 32 centavos por dólar invertido.

Tabla 31. Evaluación financiera

Evaluación Financiera Frijol SAF Maíz Maní Café con Cítrico


VAN 602.02 372.35 470 4,489
Relación B/C 1.14 1.15 1.11 1.32 32
Fuente: Autor en base a datos de rendimientos, precios y costos de los cultivos por Mz.

110
3.7.4 Propuestas de cambios de sistemas productivos

Del total de la superficie de los Distritos V, VI y VII, 82.5 ha de pendientes muy altas, están siendo sobre
utilizadas, es decir, sobrepasando la capacidad productiva o potencial de su suelo. Generalmente son
sitios cultivados en condiciones de pendientes de alta a muy altas, generando una serie de impactos
negativos a los suelos, como pérdidas de suelo, deslizamientos, generación de cárcavas, etc. y al medio
ambiente en general.

En el Cuadro 32, se presenta el total de área sobre-utilizada por los diferentes cultivos. Asimismo, se
sugieren medidas concretas de conservación para mitigar los impactos de ésta sobre-utilización del suelo.
En la tabla puede observarse que los Distritos V y VII, son los que más condición de sobre uso, tiene, con
39 ha y 40.4 ha, respectivamente.

Se proponen adoptar las siguientes medidas de cambio de uso, acompañadas de algunas medidas de
conservación, entre ellas:

 Reforestación con especies maderables y energéticas, frutales


 Café con sombra, frutales
 Regeneración de natural, estabilización de cárcavas
 Cultivos Semiperennes
 Bosque para protección de flora y fauna

En sitios donde se cultiva piña (Distrito V), por ejemplo y sus pendientes son relativamente muy altas, se
recomienda establecer obras de conservación de suelo, tales como siembra en curva a nivel con una
intensidad que dependerá del grado de pendiente existente. En sitios con suelos muy sueltos y con algún
grado de pendientes, se recomienda con mucho énfasis en promover la regeneración natural o
reforestación y destinarlos para protección. En ésta condición, en el Distrito VII, hay aproximadamente 20
ha.

111
Cuadro 32. Suelo sobreutilizados en los distritos V, VI y VII en Managua

Tierras sujetas a inundación


Barbecho forestal

Roca volcanica
Matorral lava
Usos del suelo

Matorral alto

Total general
Cultivos

Malezas

Tacotal
Espaciamiento

Pasto
Maní

Piña
Propuesta de desarrollo de actividades de Costo
entre curvas a
conservación US$/ha
nivel

Distrito V
Sub-total 0.2 35.4 0.2 0 0.5 0 2.5 0 0 0.4 0 39.2
Reforestación con especies maderables y
energéticas, frutales (aguacate, mango, níspero,
BCc 1.2 1.2 zapote), cítricos (naranja agria, limón tahiti, grape 6 metros $235/ha
fruit), cultivos anuales y hortalizas en curvas a
nivel)
Café con sombra, frutales (aguacate, mango,
níspero, zapote), cítricos (naranja dulce, agria,
BLpf 0.2 14.4 0.2 0.5 0.3 0.4 16 8 metros $2,600/ha
mandarina, grape fruit) cultivos anuales y
hortalizas en curvas a nivel)
Regeneración de natural, estabilización de
CV 0 10 metros $50/ha
cárcavas
Cult. Semiperennes (pitahaya, musáceas, papaya,
caña de azúcar), frutales (aguacate, mango,
SPc 13.5 2.1 15.6 níspero, zapote), cítricos (naranja agria, limón 10 metros $1,450/ha
tahiti, grape fruit), cultivos anuales y hortalizas en
curvas a nivel
Cult. Semiperennes (pitahaya, musáceas, papaya,
caña de azúcar), frutales (aguacate, mango,
níspero, zapote), cítricos (naranja dulce,
SPf 0.1 0.1 10 metros $1,450/ha
mandarina, naranja agria, limón tahiti, grape
fruit), café con sombra y cultivos anuales y
hortalizas en curvas a nivel
Cult. Semiperennes (pitahaya, musáceas, papaya,
caña de azúcar), frutales (aguacate, mango,
SPr 6.2 0.1 6.3 níspero, zapote), cítricos (naranja agria, limón 10 metros $1,450/ha
tahiti, grape fruit))cultivos anuales y hortalizas en
curvas a nivel
Distrito VI
Sub-total 0 0 2.6 0 0 0 0.4 0 0 0 0 2.9
CV 2.6 0.4 2.9 Regeneración de natural, estabilización de $50/ha

112
Tierras sujetas a inundación
Barbecho forestal

Roca volcanica
Matorral lava
Usos del suelo

Matorral alto

Total general
Cultivos

Malezas

Tacotal
Espaciamiento

Pasto
Maní

Piña
Propuesta de desarrollo de actividades de Costo
entre curvas a
conservación US$/ha
nivel

cárcavas
Distrito VII
Sub-total 0 21.5 14.6 3.8 0.1 0 0.3 0 0 0.1 0 40.4
Reforestación con especies maderables y
energéticas, frutales (aguacate, mango, níspero,
BLr 0.8 3.7 4.5 zapote), cítricos (naranja agria, limón tahiti, grape 8 metros $235/ha
fruit), cultivos anuales y hortalizas en curvas a
nivel
BPr 2.2 5.6 0 0.1 0.1 0.1 8 Bosque para protección de flora y fauna 6 metros $50/ha
Regeneración de natural, estabilización de
CV 4.3 5.3 2.7 0.2 12.6 $50/ha
cárcavas
Cult. Semiperennes (pitahaya, musáceas, papaya,
caña de azúcar), frutales (aguacate, mango,
SPr 14.2 1.1 0 15.3 níspero, zapote), cítricos (naranja agria, limón 10 metros $1,450/ha
tahiti, grape fruit))cultivos anuales y hortalizas en
curvas a nivel
TOTAL 0.2 56.9 17.4 3.8 0.6 0 3.2 0 0 0.5 0 82.5
Nota: Tierras para bosque de conservación y protección (BCc, BCf, BPf), Tierras para Bosque de producción y/o cultivos perennes de
hábitat boscoso (BLpf), Carcavas (CV), Silvopasturas, clima cálido (SPc), Silvopasturas (SPf), Tierras para bosques de Produccción
(BLr), Tierras para bosque de conservación y protección (BPr), Silvopasturas, clima regular (SPr).

113
3.7.5 Pagos por servicios ambientales y mecanismos para financiar PSA en el municipio

Los seres humanos se beneficia del uso de los recursos naturales (bienes ambientales: madera, leña,
cultivos, agua, alimentos, etc.) y de las funciones ecosistémicos (servicios ambientales: capacidad de
recarga hídrica, fijación de carbono, potencial turístico, etc.). Siendo que los Bienes y Servicios
Ambientales generan bienestar, utilidades, para los diferentes consumidores, es importante que
parte de las ganancias se reviertan hacia los ecosistemas en forma de obras de conservación.

Los montos correspondientes a esta transferencia de recursos se llaman cobros y pagos ambientales.
La diferencia entre cobros y pagos es la siguiente:

 Los Cobros Ambientales son los montos que se le cobran a los usuarios directos o indirectos para
el mantenimiento de los ecosistemas, y en última instancia, de los BSA.

 Los Pagos Ambientales son los montos que se invierten en: a) Obras directas de conservación; b)
Pagos a Dueños de áreas de interés, dentro de ecosistemas relevantes, para compensar el costo de
oportunidad del uso del suelo (que el dueño mantenga el uso del suelo más apropiado con la
conservación de los BSA) y; c) Pago de Costos de Transacción necesarios para que la conservación se
logre dar en el área de interés.

Particularmente en este estudio, se identifican dos tipos de Pagos por Servicios Ambientales:

 En áreas de producción agrícola – el Pago es la implementación de modelos Agro-forestales.


 Bosque de conservación – el Pago es para el mantenimiento de la cobertura forestal intacta y
garantizar la oferta hídrica.

PSA en modelos agroforestales

En los distritos V, VI y VII existen 1428.20875manzanas de bosque. Los usos de bosque combinados
con producción deben generar sus propios recursos financiero para la conservación – a partir de la
explotación de los cultivos (ej.: café con árboles frutales, etc.); de hecho, el manejo forestal (o
ambiental) está incluido en el costo productivo.

Sin embargo, para las 1428.20875 manzanas de bosque de conservación hay que crear mecanismos
nuevos – asumiendo que el bosque principalmente hace aporte a la oferta hídrica al garantizar la
permeabilidad del suelo.

Básicamente, hay que estimar la oferta hídrica y el costo de mantenimiento de la misma; así mismo
estimar la demanda y dividir los costos de conservación entre la cantidad de usuarios – para
establecer un Cobro Ambiental.

114
Cuadro 33. Demanda de agua para consumo humano.
Distritos Cantidad de Demanda de agua en
personas M3/mes
Distrito V 11,545 34,635
Distrito VI 459 1,377
Distrito VII
Total 36,012
Fuente: Autor en base al censo de poblaciones 2005

El costo de manejo del bosque es de $40 dólares por manzana, por año, ascendiendo a unos
57,128 dólares anuales.

Cobro Ambiental = =1.58 U $/m3

En términos reales, a cada usuario se le cobrarían 1.58 córdobas adicionales por cada metro
cúbico. Considerando un consumo mensual de 30 metros cúbicos por familia; dicha familia pagaría
unos 47.4 córdobas adicionales al mes, por la conservación de las áreas de recarga hídrica bajo
cobertura forestal.

Los dos enfoques de Internalizar los Costos Ambientales, o para financiar los mecanismos de PSA
en el municipio, son:

 Incluir los costos ambientales en la estructura de costos de los modelos productivos y;


 Desarrollar obras de conservación y mantenimiento de los Bosques para garantizar la
recarga hídrica.

Cuadro 34. Mecanismos Financieros.

Enfoque de Actividad Fuentes de Descripción


internalizar los Económica Financiamiento
Costos
Ambientales
Café con Mercado nacional Introducir costos de conservación a través
cítricos e internacional de actividad productiva.
Financiar el cambio productivo a través de:
Préstamos blandos, donaciones, subsidios
por el gobierno municipal.
PSA en modelos Cacao Mercado nacional Introducir costos de conservación a través
productivos Orgánico e internacional de actividad productiva.
Financiar el cambio productivo a través de:
Préstamos blandos, donaciones, subsidios
por el gobierno municipal.
Maíz y Frijol Actividad de auto- Cultivar en modelos agro-forestales.
consumo
Piña y Mercado nacional Introducir costos de conservación a través

115
Pitahaya e internacional de actividad productiva.
El productor puede financiar las medidas de
conservación para obtener productos de
calidad con sobreprecio en el mercado
internacional.
PSA para Agua para Usuarios Cobro adicional a usuarios directos por
bosques de uso registrados de metro cúbico.
conservación doméstico agua potable
Fuente: Elaboración propia.

El primer enfoque – introducción de los costos ambientales en las actividades productivas –


implica el diseño e implementación de medidas de conservación de suelo y agua en las diferentes
actividades económicas productivas.

La idea es recuperar los costos ambientales al vender la producción en mercados que reconocen –
a través de un sobreprecio – la calidad de los productos provenientes de actividades productivas
sostenibles.

En el segundo enfoque – se sugiere un cobro adicional a la factura de los contribuyentes


actualmente registrados.

Los cobros adicionales se realizarán utilizando la facturación de ENACAL. Sin embargo, los montos
recaudados ingresarán en la Caja Única del Estado.

Es importante tramitar/negociar con el Ministerio de Hacienda el retorno de estos fondos hacia los
distritos – vía transferencias municipales.

3.7.6 Impactos económicos del cambio climático en la producción agrícola

Para facilitar la interpretación de las zonas climáticas y su relación con la aptitud de las tierras
agrícola, se ha realizado una clasificación del riesgo para la agricultura. Se hace énfasis en la
agricultura, puesto que la actividad ganadera y forestal, son menos susceptibles a las variaciones
del clima que se esperan para este municipio.

Las zonas climáticas se han agrupado en función del riesgo en cinco categorías: severo, fuerte,
moderado, leve y donde no hay riesgo por el clima. A continuación se describen brevemente cada
una de estas categorías.

Riesgo fuerte: Son zonas donde la temperatura tiene un régimen cálido con rangos superiores a
los 24°C. Estas temperaturas limitan la producción de frijol y la producción de café, los cuales son
“no aptos” en esta zona del municipio. Las precipitaciones oscilan desde los 1200 a los 1600 mm
anuales, sin embargo la distribución de estas son bastante irregulares, sobre todo en la época de
primera. Esta zona es bastante afectada por eventos extremos como el fenómeno de “El Niño”, sin
embargo se ve favorecida durante la presencia del fenómeno de: “La Niña”. El resto de la
producción agrícola como: maíz, frutales, oleaginosas son “moderadamente aptos” lo cual
pudiera mejorarse mediante la utilización de riego complementario.

116
Riesgo moderado: Son zonas que presentan un régimen de temperatura fresco (entre 22 y 24°C).
El cultivo del frijol ya es “apto” para desarrollarse sin limitantes de temperatura, sin embargo el
café aun es “no apto” para desarrollarse en esta zona. Otros cultivos como la piña, musáceas,
maíz, pitahaya, son aptos desde el punto de vista de la temperatura. Aunque los riesgos son
menores que en la zona anterior, aún persiste la irregularidad de las lluvias en la época de primera
y la afectación por eventos extremos como: “El Niño y La Niña”.

Riesgo bajo: Son zonas que presentan un régimen de temperatura de templado a frio (menor de
22°C). Estas temperaturas presentan aptitudes óptimas para el desarrollo del café y del resto de
rubros agrícolas que se producen en el municipio. El régimen de precipitaciones es sub húmedo
con rangos que van de 1200 a 1600 mm anuales. La canícula es definida, con una duración de 15 a
25 días. En los suelos con pendientes superiores al 15%, la aptitud es moderada para el desarrollo
de granos básicos, sin embargo esta podría ser apta si se utilizan las obras de conservación de
suelos de forma adecuada.

Riesgo leve: Son zonas muy parecidas a las de riesgo bajo, presentan un régimen de temperatura
de templado a frio (menor de 22°C). Estas temperaturas son óptimas para el desarrollo del café y
del resto de rubros agrícolas que se producen en el municipio. El régimen de precipitaciones es
sub húmedo con rangos que van de 1200 a 1600 mm anuales. La canícula es benigna, con una
duración de 10 a 15 días. Al igual que en la categoría anterior, en los suelos con pendientes
superiores al 15%, la aptitud es moderada para el desarrollo de granos básicos, sin embargo esta
podría ser apta si se utilizan las obras de conservación de suelos de forma adecuada.

En esta zona la agricultura en la época de primera es bastante insegura por la irregularidad de las
lluvias, sin embargo es posible realizar la agricultura con riego complementario o el cultivo con
menor riesgo durante la época de postrera.

Bajo los diferentes escenarios climáticos se observa un incremento de la zona con fuerte riesgo en
comparación con el escenario 2011, sin embargo la diferencia entre los escenarios pesimista (A2) y
optimista (B2) en los diferentes tiempos (2020, 2030 y 2040) son poco perceptibles en el área de
estudio.

117
Se presenta la evolución de las zonas climáticas en los escenarios A2 (Pesimista) y B2 (Optimista) en
los horizontes de tiempo: 2020, 2030 y 2040 (ver Figura No 38).

Figura 41. Zonas de riesgo bajo los diferentes escenarios de cambio climático.

118
3.7.7 Conclusiones generales

 Existe correlación con respecto al uso actual del suelo y el uso potencial planteadas en las
propuestas de desarrollo resultantes del estudio, sin embargo, aún hay un porcentaje
disponible para el aprovechamiento agrícola moderado a través del uso de insumos orgánicos y
buenas prácticas de conservación de suelo y agua

 Los costos de producción de todos los rubros agrícolas que se cultivan en los distritos son altos
en relación a los costos a que incurren otros productores con la misma tecnología en otros
territorios del país, principalmente en las zonas norte y atlánticas; esto se debe al alto
contenido de insumos químicos que los productores aplican a sus cultivos a veces sin haber
realizado un estudio de suelo. Los precios de los factores de producción tienen altos costos
actualmente lo que lleva a rentabilidades menores.

119
Figura 42. Mapa de Uso Productivo de los Distritos V, VI y VII.

120
3.8 ESTUDIO DE POBLACION

La ciudad de Managua, cuyo nombre en Náhuatl es Managuac, fue en sus orígenes una pequeña ciudad
indígena. En 1819, surge con el nombre de Leal Villa de Santiago de Managua; en 1821 se independiza de
la Corona Española, siendo elevada a ciudad en 1846 y en el año de 1892, es constituida Capital de la
República de Nicaragua.

En el estudio se hace referencia a una caracterización general demográfica de cada uno de los distritos,
así como su proyección a futuro. Se realizó a partir de los datos del VIII Censo de Población y IV de
Vivienda, realizado del 28 de mayo al 11 de junio de 2005, comparando en lo posible con los datos
provenientes del VII Censo de Población y III de Vivienda de 1995.

3.8.1 Características generales de la población

El total de la población de Managua para el año 2005 se estimó en 937,489 habitantes; para el mismo
año los Distritos V, VI y VII, la población estimada era de 452,304 habitantes, representando el 48.2 % del
total de Managua.

Descomponiendo la población por distritos, el Distrito V, el distrito más poblado, tenía para el 2005,
159,061 habitantes, de los cuales 76,091 eran hombres (47.6%) y 83,675 mujeres (52.3 %). Actualmente
la población total del Distrito V se estima en 178,061 habitantes.

En particular la población del Distrito V, evidentemente presenta características de una población


joven, donde el 32 por ciento de sus habitantes tenían menos de 15 años para el año 2005. El 64.8 por
ciento entre los 15 y 64 años; 4.3 por ciento de 65 y más años, para 2005,

El Distrito VI, lo conformaban para el año 2005, 146,273 personas, de las cuales 69,522 eran varones
(47.5%) y 76,753 eran mujeres (52.5 %). Actualmente la población del distrito VI se estima en 160, 824
individuos. Por otro lado, la población del Distrito VI, evidentemente presenta características de una
población joven, donde el 33.0 por ciento de sus habitantes tenían menos de 15 años para el año 2005.
El 63.6 por ciento entre los 15 y 64 años; 3.4 por ciento de 65 y más años, para 2005

El distrito menos poblado, el Distrito VII se estimó su población en 128,222 habitantes, formado por
60,676 varones (41.9 %) y 67,546 mujeres (50.9 %). En los tres distritos se puede observar una mayor
población de las mujeres en relación a la población total. En particular la población del Distrito VII,
evidentemente presenta características de una población joven, donde el 31.6 por ciento de sus
habitantes tenían menos de 15 años para el año 2005. El 64.8 por ciento entre los 15 y 64 años; 3.5 por
ciento de 65 y más años, para 2005

3.8.2 Crecimiento histórico de la ciudad desde 1971

Los Períodos de crecimiento de la ciudad están relacionados con acontecimientos de orden natural,
social y políticos. Siendo los fundamentales: El terremoto de 1972, La guerra de Liberación de 1979, La
Revolución de los años 80s y el Períodos de libre mercado de los años noventa y parte de los años dos
mil.

En el Distrito V, en los años 50s, la ciudad de Managua llegaba hasta Ciudad Jardín, estas son viviendas
en serie para dar solución a clase media, esta zona residencial se funda en 1959.

121
En el Períodos de 1962 a 1972, se conforman los barrios de vivienda popular aislada, siendo el Barrio La
Fuente o Ariel Darce uno de los más viejos de la capital, le siguen los Repartos Schick y el barrio Salomón
Moreno (Open 2. Seguidamente, para proveer de una solución habitacional a militares, se funda el
Barrio El Riguero, el cual fue uno de los primeros Núcleos del Distrito Cinco.

Después del Terremoto de 1972, surgen en la capital las UPES. Siendo las más importantes: Santa Elisa o
Eduardo Contreras, Bariloche o Blanca Segovia, Sócrates Sandino antes Reparto Guido. También, surgen
las residenciales: Jardines de Veracruz, Centroamérica 2 y Proyecto Piloto.

Se consolidan en el distrito lo que se conoce como UPES (UNIDADES POBLACIONALES PROGRESIVAS).


Estos barrios son: Walter Ferreti III o Sandino, Francisco Salazar, Alfredo Nobel, Anexo Augusto Cesar
Sandino, Anexo Omar Torrijos, Aquí Nicaragua, Leningrado, Anexo a Jardines de Veracruz, La Mascota,
Pablo Úbeda, Santa Margarita, Santa Julia, Grenada, entre otros.

En el año 2009, se aprueba la redistribución territorial de los Distritos de Managua. El Distrito cinco se ve
afectado en 31 kilómetros, siendo este el que hoy corresponde al distrito I.

En lo que hoy es el Distrito VI, en los años 60s, la ciudad de Managua se localizaba al noroeste, existían
los Barrios Santa Rosa, yendo hacia el sur estaban la 14 de Septiembre, La Nicarao y la Primero de Mayo.
Después, surgen los barrios Carlos Sánchez (La Primavera) José Dolores Estrada, Comarca Monte Fresco y
Waspan Sur.

Después del terremoto de 1972, se crearon las Américas 2. Posteriormente, surgen los barrios
Esperanza y Reconstrucción (hoy Miguel Gutiérrez) Villa San Jacinto, Villa Fraternidad, Villa Progreso. Al
mismo tiempo surgen, las residenciales de tipo B Rubén Darío y Rafaela Herrera.

Después de 1979, se crearon los barrios Héroes y Mártires de Ayapal, Laureano Mairena, Villa
Reconciliación, Los Anexos de las Américas, B 15 y el Germán Pomares.

Esta etapa se caracteriza por el surgimiento de gran cantidad de asentamientos espontáneos en toda la
capital.

A partir del año 1996 a nuestros días, surgen los barrios: Sector Este Walter Ferreti, Anexo Camilo
Chamorro, Sector Noreste La Primavera, Sector Oeste Las Américas II, Sector Oeste Hugo Chávez, Sector
Oeste Rio Borbollón, Costado Sur Santa Elena, Sector Sur Villa Reconciliación, Alexis Arguello, Jimmy
Vásquez y Carlos Núñez, entre los más importantes.

En el VII, por el año 1960, se inicia con los barrios: Anexo a Los Laureles, 5 de diciembre (9 de junio) Villa
Venezuela, Américas 3, Villa Libertad y Villa Fraternidad, Comarca Sabana Grande y Colonia Primero de
Mayo. A partir de 1972, se incorporan los barrios Las Américas 1 y 3, Villa Venezuela, Villa Revolución,
Rubenia, Villa Fraternidad, Villa Flor Sur, Anexo Villa Flor Norte y Villa Libertad, (en los ochentas era el fin
del distrito, conocido como La Colina.

La zona donde se expandió el D VII, eran zonas agrícolas en las que se sembraba algodón. En estos
algodonales, surgen los barrios Ana María, contiguo a la escuela de los bomberos de Villa Canadá Sur,
Villa Bulgaria, Lomas de Guadalupe, María Dolores Alemán, Manolo Morales, Enrique Smith, Ciudadela

122
Nicaragua, Leningrado, Anexo a la Primero de Mayo, Vista al Xolotlán, Carlos Núñez Téllez Sur, Anexo
Villa Libertad (de los trillizos hacia el sur), Georgino Andrade, Bosques Sur, Bosques Norte, Villa
Alemania y Laureano Mairena y otros.

3.8.3 Densidad de población

La superficie actual del municipio de Managua es de 267.0 Km², la extensión territorial de los distritos V, VI y
VII ocupan el 44.6 por ciento de la superficie total del municipio, mientras que el Distrito V ocupa sólo el 17.0
por ciento del territorio municipal y es el 41.2 por ciento de los tres distritos con 49 Km². Significando una
densidad territorial de 3260 habitantes por Km², esta densidad es menor que los tres distritos juntos y que la
densidad del municipio de Managua.

Cuadro No 35. Población, superficie y densidad del municipio de Managua y


Distritos (V, VI y VII.Censos 1995 y 2005.

Superficie en Km Densidad de
Población
1995 2005
Área Hab / km
Geográfica Superficie Porcentaje
Municipio 835,535 937,489 267.0 100 3,129 3,511
Managua
Distritos V, VI 368,471 434,265 119.0 44.6 3,096 3,649
y VII
Distrito V 133,686 159,758 49 17.04 2,728 3,260
Distrito VI 121,988 146,273 42.0 15.7 2,904 3,483
Distritos VII 112,797 128,234 28.0 10.5 4,028 4,580

De acuerdo a los datos del cuadro, el Distrito V ha aumentado en 532 personas más por Km² su densidad
demográfica, equivalente a un aumento del 19.5 por ciento (esto tomando como referencia la superficie
en Km² de los datos de 2005 y la población de 1995).

Los barrios más densamente poblados del Distrito son: 22 de Mayo con 60,681 hab / km, El Guido con
50,000 hab / km. Los menos densamente poblados son: Hogar Zacarías Guerra con 242 hab / km y en el
sector rural, el sector este de la comarca Candelaria con 17.60 hab / km.

El Distrito VI, ocupa sólo el 15.7 por ciento del territorio municipal (ver cuadro ), y es el 31.6 por ciento de
los tres distritos con 42 Km². Significando una densidad territorial de 3,483 habitantes por Km², esta
densidad es un poco menor que el promedio de los tres distritos juntos y menor que la densidad del
municipio.

El Distrito VII ocupa sólo el 10.5 por ciento del territorio municipal y es el 23.5 por ciento de los tres
distritos con 28 Km². Significando una densidad territorial de 4,580 habitantes por Km², esta densidad es
mucho mayor que los tres distritos juntos y mayor que la densidad del municipio.

123
De acuerdo a los datos del cuadro, el Distrito VII ha aumentado en 551 personas más por Km² su densidad
demográfica, equivalente a un aumento del 12.0 por ciento (esto tomando como referencia la superficie
en Km² de los datos de 2005 y la población de 1995).

El barrio más densamente poblado es Villa Canadá con 83,762 hab / km. En los rangos de entre
33,000 y 25,000 hab/km2, se encuentran las Villa Fraternidad, Venezuela, Austria y Villa Japón y
Américas. En el rango de 11,680.1 y 21,2600 hab/km 2, están los barrios: Primero de Mayo, Manolo
Morales, Villa Libertad, Lomas de Guadalupe. En el rango de 21.260.1 y 38,215hab/km 2están, los
barrios Villa Venezuela, Los Laureles, Villa Flor, Sol de Libertad.

Los sectores menos densamente poblados son: Laureles norte con 300 hab/km 2, y María Dolores
Alemán con 570 hab/km2 y la a comarca Sabana Sector Oeste con 126 hab/km2 Sabana Grande sur con
24.16hab/km2,

En Informe principal se presenta en la sección de anexos, tablas completas de densidad por barrios y /
o comarcas para 1995, 2005 y 2011.

3.8.4 Movilidad pendular por razones laborales

En el Distrito V, los datos censales 2005, reflejan que la gran mayoría (97.1 por ciento) de la población
ocupada, trabaja en el municipio de Managua, un 2.4 por ciento trabaja en otro municipio y el 0.3 por
ciento trabaja en varios municipios, 0.2 por ciento trabaja en otro país.

CUADRO No. 36 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN


OCUPADA DE 10 AÑOS Y MÁS, POR LUGAR DE TRABAJO. DISTRITO V. CENSO
2005.
Distrito Población Lugar de Trabajo
Ocupada Trabaja en Trabaja en Trabaja en Trabaja en
Managua otro varios otro país
municipio municipios
Distrito V 56,678 97.1 2.4 0.28 0.24

Fuente: Censo Nacional de Población, 2005. INIDE.

En el distrito VI, la gran mayoría (96.8 por ciento) de la población ocupada trabaja en el municipio de
Managua, un 2.7 por ciento trabaja en otro municipio y el 0.3 por ciento trabaja en varios municipios,
0.2 por ciento trabaja en otro país.

124
CUADRO 37 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DELA POBLACIÓN DE 10 AÑOS Y MÁS
POR LUGAR DE TRABAJO, DISTRITO VI.. CENSO
2005

Porcentaje
Población Trabaja en
Distrito Trabaja en Trabaja en otro Trabaja en
Ocupada varios
Managua municipio Otropaís
municpios

Distrito VI 54740 96.8 2.7 0.3 0.2

Fuente: CensoNacional 2005. INIDE.

En el Distrito VII, la gran mayoría (97.0 por ciento) de la población ocupada trabaja en el municipio de
Managua, un 2.3 por ciento trabaja en otro municipio y el 0.4 por ciento trabaja en varios municipios, 0.3
por ciento trabaja en otro país.

3.8.5 Migración interna


Cuando se calcula el volumen de inmigrantes a través del cálculo de la migración de toda la vida, de
acuerdo al Cuadro 38, se contabilizan en 2005 a 32,312 personas que nacieron en otros municipios del
país y que al momento censal residían en el Distrito VII (Inmigrantes) y 1,388 personas que nacieron en
otro país.

Cuadro 38 . Población nacida en los Distritos V, VI y VII, no inmigrante e


migrante, migracion de toda la vida y migracionreciente. 2005

Distritos Población No migrantes Inmigrantes


Total Otro municipio Otro país
Distrito V
Migración de toda 159,766 126,066 32,312 1,388
la vida
Migración reciente 142,985 139,063 683
Distrito VI
Migración de toda 146,273 102,438 42,867 948
la vida
Migración reciente 130,000 124,197 5,329 474
Distrito VI
Migración de toda 128226 93,544 33,987 695
la vida
Migración reciente 114665 110,802 3,468 395
Fuente. Censo nacional 2005

125
Al observar el movimiento migratorio del distrito más recientemente (año 2000), se observa en el
Cuadro que llegaron a residir en el Distrito V, 3,239 personas que nacieron en otros municipios del país y
se asentaron 683 personas que son nacidas en otro país.
Se contabilizan en 2005 a 42,867 personas que nacieron en otros municipios del país y que al momento
censal residían en el Distrito VI (Inmigrantes) y 948 personas que nacieron en otro país

En el Distrito VI, al observar el movimiento migratorio del distrito más recientemente (año 2000), se
observa en el Cuadro anterior que llegaron a residir en el Distrito VI, 5,329 personas que nacieron en
otros municipios del país y se asentaron 474 personas que son nacidas en otro país.

Cuando se calcula el volumen de inmigrantes a través del cálculo de la migración de toda la vida, de
acuerdo al Cuadro 34, se contabilizan en 2005 a 33,987 personas que nacieron en otros municipios del
país y que al momento censal residían en el Distrito VII (Inmigrantes) y 695 personas que nacieron en
otro país.

Al observar el movimiento migratorio del distrito más recientemente (año 2000), se observa en el cuadro
anterior, que llegaron a residir en el Distrito VII, 3,468 personas que nacieron en otros municipios del país y
se asentaron 395 personas que son nacidas en otro país.
3.8.6 Proyección de la población a 20 años

En el proceso de elaborar las proyecciones del Distrito V se decidió utilizar, al igual que en el caso de las
Proyecciones Nacionales, el método de los Componentes opción del programa PRODEMEX que
considera la utilización de información sobre el nivel y las estructuras por sexo y edad de los
componentes demográficos.

Los resultados de la estimación y proyección de la población por sexo y grupos de edad, así como de los
componentes del cambio, mortalidad, fecundidad y migración, de acuerdo con los supuestos de
proyección establecidos, el Distrito V aumentó su población de 164,549 en el 2005 a un total de
175,413 personas en el año 2010, aproximadamente, lo cual implica una aumento de 10,864
habitantes, para un 6.6 por ciento de aumento.

Para el 2030, la población total del Distrito V, se estima en 209,947 habitantes, de los cuales 100,155
son varones y 116,864 mujeres.

La población para el presente año (2011) se estimó en 178,061 habitantes, este volumen de población
implica para el Distrito V una tasa de crecimiento aproximadamente del 1.2 por ciento anual.

Cuadro no. 39. Población total proyectada por sexo y


años quinquenales. Distrito V. Períodos 2005-2035

Período Población

Ambos Sexos Hombres Mujeres

2005 164,549 78,372 86,177

126
2010 175,413 82,992 92,421
2015 186,668 87,478 99,190
2020 195,865 91,251 104,614
2025 203,179 94,221 108,958
2030 209,947 97,083 112,864
2035 216,744 100,155 116,589
Fuente: Elaboración Propia.

En el Distrito VI, de acuerdo con los supuestos de proyección establecidos, la población aumentó de
150,664 en el 2005 a un total de 159,156 personas en el año 2010, aproximadamente, lo cual implica una
aumento de 8,492 habitantes, para un 5.3 por ciento de aumento.

La población para el presente año (2011) se prevé una estimación de 160,824 habitantes, este volumen
de población implica para el Distrito VI una tasa de crecimiento aproximadamente del 1.0 por ciento
anual.

Para el año 2030, la población total del Distrito VI, se prevé en 184,607 habitantes, de los cuales 76,420
serán varones y 10,186 mujeres.

Cuadro 40. Población total proyectada por sexo


años quinquenales. 2005 – 2035. Distrito VI

POBLACIÓN

AÑO
TOTAL HOMBRES MUJERES

2005 150 664 71 609 79 055


2010 159 156 72 743 86 413
2015 167 079 73 882 93 197
2020 173 657 74 686 98 972
2025 179 096 75 311 103 785
2030 184 607 76 420 108 186
2035 190 935 78 432 112 503
Fuente: Elaboraciónpropia.

En el Distrito VII, los resultados de la estimación y proyección de la población por sexo y grupos de edad,
así como de los componentes del cambio, mortalidad, fecundidad y migración, de acuerdo con los
supuestos de proyección establecidos, el Distrito VII aumentó su población de 132,064 en el 2005 a un
total de 139,866 personas en el año 2010, aproximadamente, lo cual implica una aumento de 7,802
habitantes, para un 6.0 por ciento de aumento.

127
La población para el presente año (2011) se prevé una estimación de 141 322 habitantes, este volumen
de población implica para el Distrito VII una tasa de crecimiento aproximadamente del 1.2 por ciento
anual.

Para el 2030, la población del distrito VII, se estima en 159,282 habitantes, de estos 68,483 son varones y
90,799 mujeres.
CUADRO 4.1. POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA POR SEXO Y
Cuadro 41. Población total proyectada por
AÑOS
sexo QUINQUENALES.
y años quinquenales.PERIODO 2005-2035.
2005 - 2035

POBLACIÓN

AÑO
TOTAL HOMBRES MUJERES

2005 132 064 62 496 69 568


2010 139 866 64 625 75 242
2015 146 585 66 291 80 294
2020 151 752 67 299 84 453
2025 155 639 67 836 87 803
2030 159 282 68 483 90 799
2035 163 194 69 561 93 633

3.8.7 Conclusiones generales

En el Distrito V, la evolución de la población del distrito, creció a un ritmo del orden del 1.8 entre el
período 1995-2005, creciendo entre el 2005 y 2011 al mismo ritmo (1.8%).

La población femenina del distrito, representa el 52.9% lo que refleja un índice de masculinidad de 89.1. La
población, está compuesta por un 32.0% de menores de 15 años, 64.8% entre los 15 y 64 años y 4.3%
de 65 años y más. La Relación de Dependencia de la Edad (RDE), es baja, de 57.1 personas
dependientes de cada 100 en edades activas con una disminución para el 2011, con 51.3 personas
dependientes.

Con el reordenamiento territorial de 2009, la superficie actual del Distrito V ocupa sólo el 17.0% del
territorio municipal con 49 Km², con una densidad territorial de 3260 habitantes por Km². En el territorio
está ocupado por asentamientos espontáneos, comarcas y residenciales.

La superficie actual del Distrito VI ocupa sólo el 15.7% del territorio municipal con 42 Km², con una
densidad territorial de 3483 habitantes por Km². La evolución de la población del distrito, creció a un
ritmo del orden del 1.8 entre el período 1995-2005, creciendo entre el 2005 y 2011 al ritmo de una tasa
del 1.0%.

El 96.8 % de la población ocupada del distrito, trabaja en el municipio de Managua, un 2.7% en otro
municipio, 0.3% en varios municipios y 0.2% en otro país

La superficie actual del Distrito VII ocupa sólo el 10.5% del territorio municipal con 28 Km², con una
densidad territorial de 4,580 habitantes por Km².

128
Figura 43. Mapa de crecimiento histórico del Distrito VI.

129
Figura 44. Mapa períodos de crecimiento urbano de distrito V.

130
Figura 45. Mapa de Densidad Poblacional del Distrito V. Censo 1995.

131
Figura 46. Mapa de Densidad Poblacional del Distrito V. Censo 2005.

132
Figura 47. Mapa de Densidad Poblacional del Distrito VI. Censo 1995.

133
Figura 48. Mapa de Densidad Poblacional del Distrito VI. Censo 2005.

134
Figura 49. Mapa de Densidad Poblacional del Distrito VII. Censo 1995.

135
Figura 50. Mapa de Densidad Poblacional del Distrito VII. Censo 2005.

136
3.9 DIAGNOSTICO LEGAL INSTITUCIONAL

El estudio a continuación presentado corresponde al Subsistema Político Administrativo, , y consiste en un


Diagnóstico Legal e Institucional de los Distritos V, VI y VII del Municipio de Managua, con el que se trata
de evaluar las capacidades actuales, técnicas, organizativas, financieras y el marco legal para el
Ordenamiento Territorial de esos territorios, para el ejercicio de sus competencias institucionales y
soportar los procesos de planificación territorial en los municipios de la parte media – baja de la Subcuenca
III, identificando vacíos y necesidades de fortalecimiento técnico que les permita una mayor apropiación de
sus planes de ordenamiento territorial para su posterior aplicación y seguimiento.

3.9.1 Marco legal municipal

El municipio definido por la Constitución Política en su Artículo 176, es la unidad base de la división política
administrativa del país. Según el Artículo 177, estos gozarán de autonomía política administrativa del país.
Esta autonomía es regulada conforme la Ley de Municipios. Esta ley define su organización y
funcionamiento con la participación ciudadana.

El funcionamiento y organización del municipio en Nicaragua, se basa en un Sistema de Planificación


Municipal, que sirve como un instrumento de gerencia y gestión local, con un flujo de momentos y
actividades, en el cual participan distintos agentes de desarrollo en latoma de decisiones, donde el
gobierno Municipal es la instancia que articula las acciones en el territorio, aplicable a cuatro ejes:
económico, social, ambiental e institucional (INIFOM, 2009).
Esta articulación de acciones tiene tres formas de concreción o expresión, que se convierten en tres fases
estratégicas, pero también operativas, de la planificación municipal:

1) Plan de Desarrollo Municipal


2) Plan de Inversión Municipal Multianual
3) Plan Operativo Anual y Presupuestación

A finales de la década de los 80´s, la Ley de Municipios (Ley 40),de 1988, trajo consigo significativos
cambios en lo político institucional como en la esfera de competencias de los entes municipales,
establecen las facultades a los municipios en todo lo que tiene que ver con el desarrollo local y materia
urbana y territorial.

Es en esta ley en la que la función urbanística es trasladada a nivel local, competencia que se amplía en la
reforma de dicha Ley de 1997 (Leyes 40 y 261). La encontramos en el inciso 5º del artículo 7º de la
referida ley:

“La planificación, normación y control del uso del suelo y del desarrollo urbano, suburbano y rural.

En el país existe un Marco Jurídico que rige el ámbito municipal, determinado por las atribuciones que le
otorgan dos instrumentos legales bases, donde se definen competencias y funciones asignadas al Gobierno
Municipal, a saber:
1) La Constitución Política, aprobada el 5 de enero de 1987 y su Reforma, y Ley de Reforma Parcial a
la Constitución Política de la República de Nicaragua, Ley No. 192, aprobada el 1 de Febrero de 1995 y
publicada en La Gaceta No. 124 del 4 de Julio de 1995; y

137
2) La Ley de Municipios y sus Reformas, Leyes No. 40 y 261, aprobada el 28 de Junio de 1988, y
publicada en La Gaceta No. 162 del 26 de Agosto de 1997.

Esta es la base jurídica municipal que inicia desde 1987, con la aprobación de la nueva Constitución Política
de la República, instrumento en el cual se establecen los derechos de todos los ciudadanos nicaragüenses
y la forma en que estará organizado el Estado Nicaragüense para cumplirlos.
En este postulado se define al municipio como la entidad responsable de la administración local y base de
la estructura administrativa, se establecen normas fundamentales para el ejercicio de la autonomía
municipal, basada en la democracia participativa y representativa ubicada a nivel territorial y
administrativamente en la descentralización por territorio, que se enfatizan en tres artículos:
a) En el Artículo 176, donde se establece que: “El Municipio es la unidad base de la división política
administrativa del país;

b) En el Artículo 177, donde expresa que: “Los municipios gozan de autonomía política,
administrativa y financiera. La administración y gobiernos de los mismos corresponde a las autoridades
municipales.

c) En el Artículo 178, en su aplicación, “El Alcalde, el Vice-Alcalde y los Concejales serán elegidos por
el pueblo mediante el sufragio universal, igual, directo, libre y secreto, de conformidad con la ley

Al respecto de las competencias municipales, inicialmente la Ley de Municipios establecía un amplio


campo de competencias locales, lo que sustentó el establecimiento de dos tipos de competencias para los
municipios.

Las competencias municipales “propias”, entendidas como aquellas que tradicionalmente han ejercido y
ejercen los municipios, y que no son asumidas por ningún otro organismo o institución, tales como: control
del desarrollo urbano y del uso del suelo, recogida y tratamiento de residuos sólidos, etc.; y las
“compartidas”, aquellas que los municipios no pueden ejercer por sí mismos, sea por condicionantes
materiales o técnicas, o porque el servicio público a ser gestionado deba ser dirigido o cubierto por otros
niveles de la administración pública, y que tradicionalmente eran atendidas por el gobierno central. Se
definen un total de 12 competencias, que el Gobierno Municipal deberá ejercer de acuerdo a su
naturaleza, y se incorpora el Registro del Estado Civil de las Personas como una dependencia
administrativa del Gobierno Municipal.

Según el ordenamiento jurídico internacional propuesto en la Pirámide de Hans Kelsen, y la estructura


jurídica de las leyes en Nicaragua, el régimen municipal está normado por numerosas leyes y decretos,
que tienen como punto de partida la Carta Magna, la Constitución Política; las Leyes Constitucionales,
existiendo dos: Ley de Amparo y Ley Electoral; y un conjunto de leyes que rigen estrictamente la gestión
del ámbito municipal: la Ley No. 40 y la Ley No. 261, Ley de Municipios y sus Reformas; el Decreto No. 52-
97, Reglamento a la Ley de Municipios; el Decreto No. 455, Plan de Arbitrios Municipal; el Decreto No. 3-
95, Impuesto sobre Bienes e Inmuebles; la Ley No. 376, de Régimen Presupuestario Municipal; la Ley No.
466, Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua; la Ley No. 475 y Decreto 8-
2004, Ley de Participación Ciudadana y su Reglamento; la Ley No. 502, Ley de Carrera Administrativa
Municipal; la Ley No. 622, Ley de Contrataciones Municipales, entre otras, que rigen el quehacer
municipal.

138
3.9.2 Evaluación del funcionamiento interno

Estructuras orgánicas

En la actualidad, la Alcaldía de Managua presenta una estructura organizacional de tipo vertical, con
puestos de nivel superior e inferior ligados mediante líneas de subordinación que representan autoridad y
responsabilidad; y de tipo funcional, con una distribución de Direcciones, Departamentos y Unidades.

En esta estructura se encuentran cinco niveles funcionales bien definidos con sus órganos o instancias:

1) Nivel Superior, compuesto por el Concejo Municipal; la Dirección Superior, donde se ubican el
Despacho del Alcalde y el de su Vice-Alcalde; la Dirección General de Auditoria Interna; y la Secretaria
General;
2) Nivel de Asesoría, integrado por la Dirección General Legal, Dirección General de Planificación,
Dirección General de Sistemas y la Unidad Ejecutora de Programa (UEP), esta última a cargo de gerenciar
los proyectos estratégicos del municipio;
3) Nivel Sustantivo y de Apoyo, donde figuran las Direcciones Generales y Especificas de la
administración municipal: Recaudaciones; Proyectos, Infraestructura y Servicios Municipales; Medio
Ambiente y Urbanismo; y Administrativa Financiera;

4) Nivel Territorial, donde se ubican los Siete Distritos, y es desde donde se hace efectiva la
descentralización de la administración municipal; y
5) Órganos Descentralizados, donde figuran la Corporación Municipal de Mercados de Managua
(COMMEMA) y el Instituto Regulador del Transporte Municipal (IRTRAMMA).

Con el Decreto No. 421, Gaceta No. 34 del 16 de Febrero de 1989, la Presidencia de la República crea en el
Municipio de Managua 7 unidades territoriales, o Distritos, mediante el cual faculta al Alcalde de Managua, a
establecer los límites y funciones de su territorio. El Decreto Municipal No. 9 de ese mismo año (La Gaceta No.
142 del 27 de Julio de 1989), definiría los límites territoriales, facultades y atribuciones de los Distritos.

Con la implementación del Programa de Fortalecimiento y Modernización de la Alcaldía de Managua, se


efectuaron una serie de acciones tendientes a la generación de mayores fortalezas en los Distritos, con
inversiones en remodelación de infraestructura física, conexión en línea con el Centro Cívico y la
adquisición de nuevos equipos de construcción y limpieza, con lo cual las unidades técnicas más
beneficiadas en este proceso fueron Servicios Municipales de los Distritos, dado que

En ese sentido, se legitiman las siguientes competencias desde los Distritos con este proceso (ALMA, 2009):

 Ejecución de proyectos de obras menores, utilizando el nuevo Módulo de


Construcción
 Mantenimiento de obras
 Limpieza de micro botaderos ilegales y cauces sin revestimiento
 Recolección de basura domiciliar de algunos asentamientos humanos espontáneos
 Administración del presupuesto anual y plan de gestión

Finalmente, desde el 2009, suceden los últimos y más recientes cambios, que están vigentes hasta el día de
hoy, con la aprobación de la nueva estructura organizativa de la Municipalidad de Managua para el año
2009, por parte del Concejo Municipal, en el cual se cambia el término de “Delegación Distrital” a

139
“Distrito”, y se desvinculan de la Dirección General de Obras y Servicios Municipales, para pasar a
depender como órganos del nivel territorial, directamente a la Secretaría General de la Alcaldía de
Managua.
Así, el Municipio de Managua queda integrado por el territorio que comprende los distritos I II, III, IV, V, VI
y VII, ubicados en el centro de este municipio y un área de 289Km²,

Desde el año 2009, los Distritos funcionan mediante cuatro grandes departamentos:

1. Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo;


2. Departamento de Recaudaciones;
3. Departamento Servicios Municipales; y
4. Departamento de Programas Sociales.

Estos departamentos a su vez, estarán divididos en Secciones, subordinadas al Jefe de Departamento.

En los Distritos V, VI y VII, se detectó una correspondencia y claridad en las funciones establecidas en el
Manual de Organización y Funciones Distrital, observándose una mayor eficiencia y aptitud en cuanto a
recursos humanos con adecuada calificación técnica.

El personal del área de Servicios Municipales cumple con las funciones que se establecen en el Manual de
Organización y Funciones de los Distritos de Managua, las cuales están vinculadas a las competencias
esencialmente municipales por ley, como garantizar la recolección de desechos sólidos y las condiciones de
salubridad pública en los barrios y comarcas del Distrito.

En el Distrito V, esta Unidad dispone solamente de tres Secciones Técnicas: 1) Limpieza Pública; 2)
Formulación, Seguimiento y Evaluación de Proyectos; y 3) Obras Públicas, de donde se deriva la gerencia y
operación del Módulo de Construcción y Limpieza. En el Distrito VI, se presenta la misma situación,
existiendo las mismas Tres Unidades Técnicas constatadas en el Distrito V, con las mismas tres Secciones
Técnicas: 1) Limpieza Pública; 2) Formulación, Seguimiento y Evaluación de Proyectos; y 3) Obras Públicas,
que administra el Módulo de Construcción y Limpieza.

El Distrito VII, es el único que presenta la estructura orgánica completa y el personal de acuerdo a como lo
establecen los Manuales. En la actualidad presenta cinco áreas de trabajo, con el personal requerido para
su funcionamiento: 1) Sección de Limpieza Pública; 2) Sección de Obras Públicas; 3) Sección Formulación,
Seguimiento y Evaluación de Proyectos; 4) Sección Administración de Cementerios y una quinta y última 5)
Estación de Transferencia

Área de Medio Ambiente y Urbanismo

Son las unidades sobre las cuales recae todo el peso de la planificación, regulación y control urbanístico y
ambiental de los Distritos. De esta instancia dependen las Secciones Técnicas y el personal de Inspecciones
Urbanísticas y Topografía, y la Unidad de Gestión Ambiental (UGA).

En el Distrito V, la Unidad de Gestión Ambiental está estructurada de tres sub áreas de trabajo: 1)
Inspectoría Ambiental; 2) Planificación Ambiental; y 3) Educación Ambiental y Proyectos.

140
Ya en el Distrito VI, por su lado, esta Unidad dispone únicamente de un Supervisor Ambiental; tres
Inspectores Ambientales; y un Técnico en Proyectos, que da seguimiento a los proyectos ambientalesen el
Distrito VII, se definen claramente cinco áreas de trabajo, con su respectivo personal técnico: 1) Educación
Ambiental; 2) Inspectoría Ambiental; 3) Proyectos Ambientales; 4) Seguimiento y Monitoreo de Industria y
Comercio; y 5) Planificación Ambiental.

El Área de Programas Sociales de los Distritos, estructuralmente asientan todo su trabajo sobre una red de
promotores sociales sobre el territorio, en sus distintas Unidades Técnicas
Desde el punto de vista organizativo y funcional, para desarrollar sus competencias esta instancia se estructura
en tres unidades administrativas o Secciones: 1) Sección de Gestión y Articulación Interinstitucional; 2)
Sección de Organización y Capacitación; y 3) Sección de Proyectos Sociales.

El Departamento de Recaudaciones, orgánicamente y funcionalmente está subordinado a la Dirección de


Registro del Contribuyente y administrativamente a la Delegación del Distrito, ejerciendo su autoridad
sobre su personal a través de un Jefe de Departamento.

141
Figura 51 y 52. Organigrama Estructural de la Alcaldía de Managua y Organigrama de
los Distritos. Dirección General de Sistemas, ALMA, 2010.

142
Recurso Humano existente y sus funciones, y Equipos y Medios de Trabajo.

Según en el Manual de Organización y Funciones (2009) y el Manual General de Cargos (2009), de la


Alcaldía de Managua, se puede afirmar queel nivel técnico académico del recurso humano asignado a cada
una de las áreas técnicas de los Distritos V, VI y VII de Managua,vinculadas al ordenamiento territorial, es
calificado, apto para el desarrollo de sus funciones.

Las mayores fortalezas en cuanto al número, calidad técnica y nivel de formación académica del personal
en los tres Distritosse presentan en: 1) Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo,
aplicación de tasas, impuestos y multas, y la administración de los servicios municipales y ejecución de
actuaciones, proyectos y obras públicas menor. Internamente, el personal de los Departamentos de Medio
Ambiente y Urbanismo presenta un desbalance de capacidades, dado que la mayor cantidad de recurso
humano, en número y en calificación técnica y profesional calificada, se localizan en las Unidades de
Gestión Ambiental.

En contraposición, las Secciones de Inspecciones Urbanas y Topografía, disponen de poco personal para
atender el territorio, con limitadas capacidades técnicas en el dominio de leyes, reglamentos y planespero
esta no se acompaña de más técnicos ni recursos financieros adicionales para el cumplimiento de estas
funciones.

En el Área de Servicios Municipales, en los tres Distritos se dispone del personal calificado,
En el Distrito V, el recurso humano de esta área, en sus Secciones, tiene nivel académico Universitario. El
Jefe de Departamento también presenta nivel académico universitario, La competencia en los Servicios
Municipales es una de las mayores fortalezas del Distrito V.

En el Distrito VI, el personal de las Unidades Técnicas de esta área no presenta el nivel académico
universitario, pues el único Jefe de Sección con estudios de este nivel corresponde al área de Formulación,
Seguimiento y Evaluación de Proyectos. En cuanto a los equipos de trabajo, este Distrito dispone en la
actualidad de cinco computadoras, dos impresoras, cinco radios de comunicación, una cámara digital. Y,
para las tareas vinculadas con la ejecución de la limpieza pública y obras menores, una camioneta (en mal
estado), una moto niveladora, una moto niveladora, una cargadora frontal, una pala mecánica, un camión
y una mezcladora de concreto.

En el Distrito VII, los Jefes de Sección son graduados en Carreras Universitarias, así como su Jefe de
Departamento. El resto del personal de campo presenta nivel académico de Primaria y Secundaria. En
cuanto a los recursos informáticos y maquinarias, esta Unidad está bien equipada, contando con cinco
computadoras, que se concentran en la Sección de Proyectos, una impresora y una fotocopiadora, y una
computadora, en la Sección del Cementerio. La Sección de la Estación de Transferencia, aún está en
formación.

Se puede afirmar que este Distrito presenta una gran demanda en la atención del territorio con obras de
vialidad y drenaje pluvial, desde este Departamento, el cual no está suficientemente capacitado en
personal operativo y técnico.

Finalmente, las Áreas del Departamento de Programas Sociales, cuyo trabajo se asienta en una red de
promotores sociales.

143
Este Departamento en el Distrito V presenta un total de seis promotores sociales, sin ningún Jefe de
Sección Intermedio, y una computadora y una impresora (en mal estado), que está asignada al Jefe de
Departamento. El Distrito VI, por su lado, ha sufrido un desbalance en su personal, debido a que al verse
dividido en dos por la nueva subdivisión distrital, parte del personal de éstas dos instancias pasarían al
Distrito VII.

En el Distrito VII, esta es considerada la unidad técnica más débil, debido a que no dispone del personal
requerido, según la estructuración de su Organigrama Interno, y tampoco dispone de los equipos y medios
suficientes para que su personal realice adecuadamente su labor técnica, en campo y gabinete.

En general, los Programas Sociales son una fortaleza en el trabajo desempeñado por los Distritos,
articulados desde la llamada Promotoría Solidaria del Gobierno Nacional, pero esta no se acompaña de
más técnicos ni recursos financieros adicionales para el cumplimiento de estas funciones

Fue común en los tres Distritos, encontrar los Departamentos de Recaudaciones, con personal poco
calificado y limitado en cantidades de recurso humano para la gestión de cobro en campo.
Ninguno de sus Jefes de Departamento presenta nivel académico Universitario (todos son Técnicos
Medios, o con Estudios Superiores inconclusos). En general, laboran con tres computadoras y 2 impresoras
de carrete, con excepción del Distrito V, que presenta únicamente una computadora y una impresora de
carrete.

Es importante mencionar que en todos los territorios, existen grandes esfuerzos por fortalecer capacidades
de sus unidades técnicas y operativas para asegurar la gestión municipal, y articular los esfuerzos con
diferentes actores locales.

En el informe principal se identifican con detalle, los temas, mecanismos y recursos para fortalecer el
recurso humano de los distritos.

3.9.3 Evaluación de las capacidades de gestión

Para lograr un eficiente aprovechamiento de los actuales recursos naturales y productivos existentes en el
territorio, se puede afirmar que en los Distritos V, VI y VII existe una capacidad instalada adecuada,
tomando en cuenta la disponibilidad de una Administración Edilicia con recursos humanos altamente
calificados.

De los 18 funcionarios entrevistados entre los tres Distritos de la Municipalidad de Managua, 15 son
graduados en Educación Superior, y están ocupando cargos en el nivel superior e intermedio de los
Distritos (Jefes de Departamento y Jefes de Sección) de las áreas de Servicios Municipales, Medio
Ambiente y Urbanismo, y Programas Sociales).

De todos los Técnicos Responsables que están a la cabeza de los Departamentos en los Distritos, todos
poseen estudios de educación superior.

Más de la mitad de los técnicos entrevistados en los Distritos, que posee Estudios Superiores, ocupa cargos
y desarrolla contenidos de trabajo vinculados a su nivel académico y perfil profesional.
En términos de instrumentos legales, técnicos y normativos vigentes, en la actualidad, la Alcaldía de
Managua dispone de un marco normativo legal y urbanístico definido desde el Plan Regulador de Managua
vigente (1982).

144
Existen adicionalmente un marco de leyes generales y específicas que sirven de marco, y varios
instrumentos técnicos locales (ordenanzas), para realizar una eficiente y adecuada gestión municipal, en
los niveles ambiental y territorial-urbano.

El marco regulatorio y normativo que fundamenta los deberes y obligaciones de la Alcaldía de Managua, que
sustentan el funcionamiento del Sistema de Planificación Municipal, en general, y su aplicación en el ámbito de
la gestión local a nivel territorial, desde el nivel Distrital, está determinado por un conjunto de leyes,
reglamentos, decretos y ordenanzas específicas, vinculado al cumplimiento de las competencias municipales.

El Sistema de Planificación Municipal

El Sistema de Planificación Municipal (SPM) en Nicaragua está estructurado en tres grandes líneas o
componentes1:

1. Fase I. Elaboración del Plan (Estratégico) de Desarrollo Municipal (PDM);


2. Fase II. Formulación de Plan de Inversiones Multianual Municipal (PIMM); y
3. Fase III. Formulación del Plan Operativo Anual (POA).

El ejercicio de la gestión pública municipal de Managua se articula básicamente a partir de la elaboración


del Plan de Inversión Multianual Municipal (PIMM) y los Planes de Inversión Anuales (PIAM), orientados a
establecer líneas estratégicas para el desarrollo municipal:

Plan General de Desarrollo Municipal (2002-2010


Plan Estratégico Municipal Institucional, Alcaldía de Managua 2001-2004

en la actualidad, el Sistema de Planificación Municipal funciona completamente, dado que de las tres fases
o momentos del sistema se cumplen a totalmente

La Fase de Elaboración del Plan Estratégico Municipal


La Fase de Elaboración del Plan de Inversiones Multianual Municipal
La Fase de Elaboración del Plan de Inversiones Anual Municipal (PIAM

3.9.4 Valoración del ejercicio de participación ciudadana

Adicionalmente a los mecanismos establecidos por leyse encuentran dos instancias: el Plan de Inversión
Anual (PIA); y 2) el Plan Estratégico Institucional (PEI) Municipal.

Los tres Distritos del Municipio de Managua en estudio, sientan las bases de su trabajo en los Consejos del
Poder Ciudadano
Parte de los objetivos y naturaleza de su trabajo es precisamente “contribuir al fortalecimiento de la
organización comunitaria a través de las instancias del Poder Ciudadano. De esta manera, se han
conformado Gabinetes del Poder Ciudadano, en las distintos barrios y comarcas de los tres Distritos, que
atienden temáticas específicas de interés municipio.

En cada barrio y comarca existe un GPC, que se expresa luego a nivel de manzanas y calles.

1
INIFOM, 2009.

145
Las Áreas de Servicios Municipales, y Medio Ambiente y Urbanismo, a lo externo, en los territorios, deben
coordinar sus acciones con la comunidad representada por los Gabinetes del Poder Ciudadano e
instituciones del estado, tales como: MINSA, MED, SINAPRED, Defensa Civil, Policía Nacional, entre otras; y
Ong´s.

En cuanto a los Organismos No Gubernamentales (Ong´s) en los tres Distritos en estudio, existen
representaciones de Ong´s nacionales e internacionales, con el manejo de algunos temas de desarrollo
local específicos, como el manejo de desechos sólidos, niñez y adolescencia, entre las que se pueden
mencionar: CAPRI, Habitar, CENOR, INTERVIDA, INPRHU, ONU-Hábitat, entre otros.

A. Instituciones del Gobierno Central con presencia en el municipio:

 Ministerio de Salud (MINSA),


 Delegación del Ministerio de Educación y Deportes (MINED
 Delegación de la Policía Nacional
 Benemérito Cuerpo de Bomberos
 Delegación de la Dirección General de Ingresos (DGI
 MARENA e INAFOR
 MIFAMILIA
 ENACAL y UNIÓN FENOSA

Abajo se muestra Mapa Indicativo, con el Inventario actores locales presentes en el municipio, su
ubicación geográfica y áreas de cobertura

3.9.5 Conclusiones generales

 Desde el punto de vista funcional y organizacional, la estructura orgánica propuesta para los
Distritos V, VI y VII, de la Alcaldía de Managua, está en total correspondencia con el Organigrama
Estructural de la Alcaldía vigente, aprobado en el año 2010 y el Manual de Organización y Funciones para
los Distritos, del año 2009.

 los Distritos, al estar subordinados jerárquicamente a la Secretaría General de la Alcaldía de


Managua, adquieren rango de Dirección General, con una autoridad territorial denominada “Delegado”.

 Sus pilares fundamentales lo constituyen cuatro Departamentos, sobre los cuales se asienta el
quehacer de estas instancias: Medio Ambiente y Urbanismo, Servicios Municipales, Programas Sociales y
Recaudaciones.

 En ese sentido, es importante relevar que la administración de Alcaldía de Managua, al igual que
las alcaldías de los otros municipios de la Subcuenca III, se basa en una estructura orgánica y funcional de
jerarquía vertical, la cual se reproduce en el nivel Distrital.

 Como resultado del proceso de fortalecimiento funcional y orgánico que ha experimentado la


municipalidad, los Distritos han venido adquiriendo cada vez más fuerza y un elevado nivel de
descentralización.

146
Figura 53. Mapa de actores locales Distrito V

147
Figura 54. Mapa de Actores Locales Distrito VI.

148
Figura 55. Mapa de Actores Locales del Distrito VII.

149
3.10 MARCO NACIONAL Y ESTRATEGIA DE INVERSION

En el estudio se hace un análisis breve de las estrategias de inversión en el Municipio de Managua,


Distritos V, VI y VII, siendo parte de la Sub-cuenca III.

Se identifican las principales directrices específicas de interés nacional que comprometan el territorio de
los municipios. En este sentido, se identifican políticas locales (en el marco de la Ley de Descentralización
Municipal), tanto políticas Nacionales (en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano), que impulsan
y promueven iniciativas de desarrollo en el territorio.

3.10.1 Proceso inversionista Actual

Política de inversión pública

El Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional (GRUN) se planteó desde su inicio elevar la eficiencia,
rendimiento e impacto del Programa de Inversión Pública (PIP) en el crecimiento económico y reducción
de la pobreza, asignándole un mayor contenido de formación bruta de capital para aumentar la
infraestructura social y productiva del país y hacerlo más competitivo. De tal forma que, la composición
del PIP pasa de contener apenas el 53 por ciento de gasto de capital en el 2006 a 82 por ciento en el 2008,
estimándose que en el ejercicio presupuestario del 2009, dicho programa no contendrá ningún gasto que
pueda ser considerado como corriente.

El nuevo enfoque estratégico de la política de inversión pública, también exigió una organización
administrativa más eficiente.

Los principales logros en infraestructura son los siguientes:

Caminos y carreteras. El GRUN priorizó en el período aquellas carreteras y caminos que unen los centros
productivos, a los centros de acopio, a los mercados locales a zonas con potencialidades turísticas y a
puertos para la exportación, en apoyo al desarrollo productivo.

Energía eléctrica. En el sector de la energía eléctrica el programa de inversión pública 2007-2008 está
dirigido al cambio de la matriz energética para reducir la dependencia del petróleo y lograr costos más
moderados en la generación.

Educación y Salud. En el sector salud se obtuvieron avances significativos en la construcción y


rehabilitación de 8 puestos, 26 centros de salud y 9 casas maternas en todo el territorio nacional; así
como la rehabilitación y equipamiento de la denominada ―ruta critica‖ de casi la totalidad de los
hospitales, que comprende las áreas de emergencia, quirófanos y de atención materno-infantil.

Agua Potable y Saneamiento. En el período se ejecuta el programa de Saneamiento Ambiental del Lago y
la Ciudad de Managua el cual presenta un avance físico del 87 por ciento, esperándose la conclusión de la
primera fase en el primer trimestre del 2009; la inversión realizada en 2007-2008 asciende a US$ 36.0
millones.

Vivienda. El GRUN finalizó la construcción de 1,465 vivienda tanto a nivel urbano como rural en 22
municipios del país, priorizando los sectores más vulnerables socialmente. El monto invertido asciende a
US$ 7.9 millones.

150
Políticas sobre el medio ambiente

En cuanto a la política ambiental que impulsa el GRUN se han sumado varios organismos internacionales
que reconocen la laboral por un medio ambienta sano, saludable y más humano:

Reconocimiento de Alemania, BID, PNUD y España a la Cruzada Nacional de Reforestación, para cumplir
con uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas para el año 2012 como es
recuperar las fuentes de aguas, el bosque y los suelos para fortalecer los medios de vida naturales en la
lucha contra la pobreza.

Reconocimiento de Alemania y Banco Mundial por el impulso del proceso de Reducción de Emisiones de
Gases de Efecto Invernadero por Deforestación y Degradación Forestal (REDD).

Reconocimiento de Dinamarca, PNUD, TNC, España y Banco Mundial por el impulso del manejo sostenible
de áreas protegidas y la realización del estudio de análisis de vacíos para la conservación de los
ecosistemas y la biodiversidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).

Reconocimiento de PNUD y PNUMA en el cumplimiento del Protocolo de Montreal relativo

3.10.2 Distribución del Ingreso de Managua

En la tabla 1 y gráfico 1 se observa que los ingresos han ido aumentando significativamente durante el
período de 2002 – 2011, para llegar a 1,700 millones de Córdobas anuales.

Cuadro 42: Impuestos de la Municipalidad de Managua, en millones de Córdobas.

Año Impuestos Transferencias Otros Total


ingresos Ingresos
2002 384.3 9.0 41.8 435.1
2003 456.4 17.1 47.7 521.2
2004 562.8 6.2 66.8 635.7
2005 656.8 4.2 167.5 828.5
2006 794.7 13.6 190.5 998.9
2007 991.6 3.0 152.9 1,147.5
2008 1,088.0 3.7 169.7 1,261.4
2009 1,064.8 7.4 130.7 1,202.9
2010 1,203.7 1.0 160.5 1,365.2
2011 1,434.6 4.3 271.9 1,710.8
Fuente: ALMA, BCN.

Cabe destacar que el volumen de los Ingresos Ordinarios registrado proviene de los Impuestos
Municipales sobre Ingresos (IMI); Matrículas y Licencias; Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI); Impuesto de
Rodamiento; Tasa por Basura; Ingresos Misceláneos; y lo recaudado por COMMEMA. A estos se suman los
Ingresos Extraordinarios, provenientes de distintas fuentes de cooperación externa, tales como
Transferencias del Gobierno Central; Organismos, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
Gobierno de Japón y China Taiwán; Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), empresas
privadas, entre otros.

151
Resumiendo, en el gráfico 2 se observa los ingresos municipales provienen principalmente de los
Impuestos (84%), de una serie de otros ingresos (16%) y apenas 0.25% de transferencias.

Figura 56 : Ingresos municipales según origen, 2001.

16%
0%

Impuestos
Transferencias
Otros ingresos

84%

3.10.3 Distribución del gasto en el municipio de Managua

En cuanto a los Egresos, al igual que los ingresos, éstos han ido aumentando en el período 2002 – 2011,
alcanzando los 1,058 millones de Córdobas (tabla 3, gráfico 3).

Cuadro 43: Distribución del gasto de la Alcaldía, 2002 - 2011.

A Remuner Co Transfer Presta Presta Ot Tot


ñ aciones a mpr encias ciones ciones ro al
o empleado a de sociale sociale s Ga
s bie s s ga sto
nes st s
y os
serv
icio
s
2 188.5 100 0.0 0.0 0.0 14 30
0 .1 .0 2.6
0
2
2 203.4 153 0.0 0.0 0.0 10 36
0 .8 .5 7.7
0
3
2 235.1 221 0.0 0.0 0.0 15 47
0 .8 .4 2.3

152
0
4
2 253.8 270 7.9 142.5 8.3 10 78
0 .0 6. 8.7
0 1
5
2 278.7 338 2.2 410.7 4.3 12 1,1
0 .4 0. 54.
0 1 5
6
2 314.6 405 2.2 410.7 10.8 47 1,1
0 .8 .1 91.
0 3
7
2 385.5 516 2.2 410.7 9.3 36 1,3
0 .2 .4 60.
0 5
8
2 453.2 382 2.2 410.7 19.9 15 1,2
0 .2 .5 83.
0 8
9
2 464.0 406 2.2 410.7 10.8 14 1,3
0 .5 .7 08.
1 9
0
2 502.1 527 2.2 410.7 9.3 18 1,4
0 .3 .1 69.
1 7
1
Fuente: ALMA, BCN.

A su vez, en el gráfico 4 se presenta la distribución de gastos según el tipo de función: 36% compra de
bienes y servicios, 35% remuneraciones a empleados, 28% prestaciones sociales, 1% otros gastos y 0.2%
transferencias.

153
Figura 57: Distribución de gastos municipales según tipo de función, 2011.

1%
Remuneraciones a
empleados

28% Compra de bienes y


35% servicios
Transferencias

0% Prestaciones sociales

36% Otros gastos

3.10.4 Proceso inversionista actual

En el plan de inversión anual se tiene contemplada la ejecución de 135 proyectos en el ámbito social,
cultural, medio ambiente, deportes y ornato, esto contará con una inversión estimada de 469 millones
379 mil córdobas.

Un total de 52 obras principales se ejecutarán en los siete distritos de la capital, con una inversión de
161 millones 627 mil córdobas, para la construcción de puentes vehiculares y rampas, rehabilitación de
complejos deportivos, adoquinado y asfaltado de calles y drenaje pluvial, entre otras.

En el Distrito I se realizarán ocho proyectos, por un monto de 20.4 millones de córdobas; en el Distrito II
se realizarán siete proyectos, por 15.3 millones de córdobas; cinco proyectos en el Distrito III por un
monto de 25.6 millones de córdobas.

En el Distrito IV se ejecutarán once proyectos; ocho en el Distrito V; siete proyectos en el Distrito VI y


seis proyectos en el Distrito VII.

En general, se puede concluir que desde los Distritos V, VI y VII se está ejecutando una sustancial parte
del Plan de Inversiones, en obras, servicios y programas, ya que desde estas instancias se identifican y
conocen las necesidades primordiales de los territorios, y es lógico que la mayor parte de las obras se
estén destinando a rubros que ellos administran, por la diversidad y complejidad de necesidades que
deben atender, como resultado de las demandas de la población. Ver en la Figura 57. Mapa de
Programas y Proyectos.

Inversiones del Gobierno Central en el territorio a través de Programas Sociales

La sección de programas sociales de la EMNV 2009, que es por hogares, y en la cual la mayoría de los
programas muestran los montos de lo que lo que le costaría a un hogar si tuviera que pagar por la
intervención pública.

154
El 72% de los beneficiados corresponder al área urbana el 28% para la zona rural ver tabla siguiente.
Cuadro 44. Programas sociales.

Programas sociales apoyados por el gobierno central Beneficiarios


Nombre del programa Nacional Urbano Rural
Hambre cero (Bono productivo) 129 20 109
Usura cero 247 227 20
Calles para el pueblo 251 19 232
Vivienda digna 37 27 10
Operación milagro(Operaciones de la vista) 110 93 17
Operación sonrisa (Operaciones a afectados del labio leporino) 7 5 2
Atención integral de la niñez (Programa amor) 42 30 12
Venta de granos básicos en puestos comunales (Puestos de ENABAS) 1214 1000 214
Campaña nacional de alfabetización 293 156 137
Titulación de la propiedad 140 125 15
Brigada médica cubana 116 73 43
Crédito rural 30 18 12
Jornada anti epidémica (Vacunación, abatización, fumigación, etc) 5158 4087 1071
Merienda escolar 1315 773 542
Brigada de médicos sandinista 90 68 22
Mochila escolar (Uniformes, zapatos, útiles escolares, material didáctico) 573 299 274
Apoyo a la pequeña y mediana empresa (MYPYME) 8 7 1
Total 9760 7027 2733

Cuadro 45. Beneficiarios de los programas


sociales del gobierno por nivel de pobreza Beneficiarios

Programas sociales apoyados por el


gobierno central
Nombre del programa Nacional Pobres Pobres No pobres
extremos
Hambre cero (Bono productivo) 129 22 46 61
Usura cero 247 3 36 208
Calles para el pueblo 251 4 31 216
Vivienda digna 37 3 6 28
Operación milagro(Operaciones de la vista) 110 5 18 87
Operación sonrisa (Operaciones a afectados 7 0 3 4
del labio leporino)
Atención integral de la niñez (Programa 42 7 8 27
amor)
Venta de granos básicos en puestos 1214 61 222 931
comunales (Puestos de ENABAS)
Campaña nacional de alfabetización 293 46 88 159
Titulación de la propiedad 140 4 28 108

155
Brigada médica cubana 116 5 31 80
Crédito rural 30 2 6 22
Jornada anti epidémica (Vacunación, 5158 239 926 3993
abatización, fumigación, etc)
Merienda escolar 1315 130 415 770
Brigada de médicos sandinista 90 3 24 63
Mochila escolar (Uniformes, zapatos, útiles 573 85 190 298
escolares, material didáctico)
Apoyo a la pequeña y mediana empresa 8 0 1 7
(MYPYME)
Total 9760 619 2079 7062
Fuente: Autor en base a EMNV 2009
Tomando como base los resultados de los beneficiarios de los programas sociales del gobierno por
niveles de pobreza la mayoría de los beneficiados son los no pobres y pobres. Los pobres extremos son
los menos beneficiados.

Figura 58: Porcentaje de beneficiarios de programas sociales del gobierno.

% de beneficiarios

Apoyo a la pequeña y mediana empresa (MYPYME) 0.29%


Mochila escolar (Uniformes, zapatos, utilles … 13.00%
Brigada de médicos sandinista 2.65%
Merienda escolar 27.05%
Jornada anti epidémica (Vacunación, abatización,… 84.27%
Crédito rural 0.89%
Brigada médica cubana 3.10%
Titulación de la propiedad 3.22%
Campaña nacional de alfabetización 5.53%
Venta de granos básicos en puestos comunales… 22.54%
Atención integral de la niñez (Programa amor) 1.31%
Operación sonrisa (Operaciones a afectados del… 0.17%
Operación milagro(Operaciones de la vista) 2.70%
Vivienda digna 0.79%
Calles para el pueblo 5.46%
Usura cero 4.93%
Hambre cero (Bono productivo) 2.40%

Fuente: Autor en base a EMNV 2009

Los programas con mayor cantidad de beneficiarios es por jornada anti epidémica con 84.27%, la
merienda escolar con 27.05%, venta de granos básicos con 22.54% y la entrega de útiles escolares.

156
Cuadro 46: Costo promedio del programa si el gobierno no hubiera intervenido (Córdobas).

Programas sociales apoyados Estadística descriptiva en C$


por el gobierno central
Nombre del programa Observa Media Desviación Mínimo Máximo
ciones estándar
Hambre cero (Bono 50,000.00
productivo) 129 10,666.28 9,958.08 180.00
Usura cero
247 5,608.17 2,766.25 350.00 30,000.00
Vivienda digna
37 34,391.73 55,508.58 600.00 250,000.00
Operación
milagro(Operaciones de la 110 9,258.62 13,121.69 300.00 100,000.00
vista)
Operación sonrisa 7
(Operaciones a afectados del 18,666.67 16,753.11 5,000.0 50,000.00
labio leporino) 0
Titulación de la propiedad 140 3,510.40 4,561.13 45.00 40,400.00
Brigada médica cubana 116 1,971.51 4,509.50 20.00 30,000.00
Merienda escolar 1315 18.45 9.52 4.00 100.00
Brigada de médicos sandinista 90 227.11 221.60 20.00 1,000.00
Mochila escolar (Uniformes, 573 188.18 164.51 6.00 850.00
zapatos, útiles escolares,
material didáctico)
Fuente: Autor en base a EMNV 2009

El programa de vivienda digna tiene el costo promedio más alto, le siguen los programas, Operación
Sonrisa, el proyecto Hambre Cero y Operación Milagros.

157
Cuadro 47. Programas sociales apoyados por el gobierno central en el Municipio de Managua – Distritos V, VI y VII.
Programas sociales apoyados por el gobierno Beneficiarios por hogar Inversiones en C$
central
Nombre del programa V VI VII V VI VII
Hambre cero (Bono productivo) 1084 702 615 11565,661 7488,753 6564,626.02
Usura cero 2227 1442 1264 12491,492 8088,227 7090,124.44
Calles para el pueblo 2467 1597 1400 No reportado No reportado No reportado
Vivienda digna 357 231 203 12275,165 7948,156 6967,338.04
Operación milagro(Operaciones de la vista) 1220 790 692 11294,225 7312,998 6410,560.15
Operación sonrisa (Operaciones a afectados 77 50 44 1433,712 928,327 813,769.75
del labio leporino)
Atención integral de la niñez (Programa 592 383 336 No reportado No reportado No reportado
amor)
Venta de granos básicos en puestos 10184 6594 5780 No reportado No reportado No reportado
comunales (Puestos de ENABAS)
Campaña nacional de alfabetización 2498 1618 1418 No reportado No reportado No reportado
Titulación de la propiedad 1455 942 826 5106,910 3306,719 2898,663.16
Brigada médica cubana 1401 907 795 2761,256 1787,910 1567,278.68
Crédito rural 402 260 228 No reportado No reportado No reportado
Jornada anti epidémica (Vacunación, 38073 24652 21610 No reportado No reportado No reportado
abatización, fumigación, etc)
Merienda escolar 12221 7913 6937 225,511 146,018 127,999.29
Brigada de médicos sandinista 1197 775 680 271,913 176,064 154,336.98
Mochila escolar (Uniformes, zapatos, utilles 5873 3803 3334 1105,235 715,638 627,327.09
escolares, material didáctico)
Apoyo a la pequeña y mediana empresa 131 85 74 No reportado No reportado No reportado
(MYPYME)
Total 81460 52745 46236 58531,080 37898,810 33222,024
Fuente: Autor en base a EMNV 2009 y Censo 2005.

158
3.10.5. Conclusiones del estudio

La política actual de inversión pública promueve en gran medida el fortalecimiento de la infraestructura


municipal: Caminos y carreteras, energía eléctrica, educación y salud, agua potable y saneamiento y
viviendas.

Este enfoque estratégico requiere de una organización administrativa más eficiente – acompañada por un
ordenamiento territorial adaptado a la realidad actual de los municipios.

Al mismo tiempo, el medio ambiente ya es un elemento importante en la toma de decisiones del desarrollo
territorial, por lo que debe ser integrado transversalmente en todos los sectores sociales.

En el caso del Municipio de Managua, 84% de los ingresos provienen de los impuestos; y estos recursos
financieros se gastan mayormente de la siguiente manera: 36% compra de bienes y servicios, 35%
remuneraciones a empleados, 28% prestaciones sociales.

Respecto a las inversiones, el municipio promueve una serie de proyectos que están en función de las
principales líneas estratégicas mencionadas en el Plan Nacional de Desarrollo: infraestructura vial, de
drenaje pluvial, energía, viviendas, etc.

El gobierno central por otro lado, promueve una serie de Programas Sociales2, que están dirigidos a la
población más necesitada. En los diferentes municipios del país – tanto en el área rural, como en el área
urbana – se identifica una cantidad de beneficiaros de bajos recursos.

Sin embargo, a pesar de la existencia de dichos programas, no es fácil obtener información detallada que
especifique número de beneficiarios y recursos destinados.

En conclusión, se han hecho inversiones significativas en el municipio; sin embargo, en el marco de un plan
de ordenamiento territorial, éstas pueden ser dirigidas bajo una mejor planificación y generar mayores
retornos sociales.

2
Los progamas más destacados son: Hambre Cero, Usura Cero, Calles para el pueblo, Vivienda digna, Mochila Escolar,
Merienda, Campaña antiepidémica, Brigadas médicas, entre otras.

159
Figura 59. Mapa de Programas y Proyectos desarrollados en los Distritos.

160
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

Los diez estudios de base realizados en los Distritos V, VI y VII del municipio de Managua, nos permitió
tener la imagen o modelo actual del territorio, que se obtiene mediante el descripción y análisis de los
diferentes componentes que explican la lógica y dinámica funcional del territorio, es decir analizando el
componente biofísico (suelos, agua, clima y ecosistemas) y su interacción con el componente,
socieconómico (población, crecimiento urbano, actividad económica, sus mercados, infraestructura ) e
institucional – administrativo.

Entre los principales hallazgos podemos mencionar:

De acuerdo a la posición y las formas del relieve, en los tres distritos estudiados se identifican cinco
unidades geomorfológicas claramente definidas, con una amplia planicie que cubre en su totalidad los
distritos VI y VII y la mitad norte del distrito V. El distrito V posee en su parte sur, dos unidades
geomorfológicas constituidas por un Pie de Monte en una zona de transición entre la Planicie y el
Sistema Montañoso que posee un relieve escarpado y ocupa los terrenos más altos del distrito.

Los suelos, a excepción de los derrames de lava del volcán Masaya y los pantanos de la zona del lago,
son generalmente bien drenados, de textura franco, franco arcilloso y franco arenoso, de buena
fertilidad. La profundidad efectiva varía de poco profundos a profundos (50-100 cm).

El uso actual refleja que casi la mitad del total de los distritos está urbanizado, siendo el distrito V el
menos urbanizado, ya que prácticamente todo su territorio del sur por tener un relieve escarpado, está
ocupado con bosque natural y café bajo sombra.

La disminución de las actividades productivas agropecuarias en el área de estudio y la migración de la


población hacia la ciudad de Managua, han provocado este crecimiento acelerado del casco urbano de
la ciudad.

En la dinámica hidrológica superfical, en los distritos V, VI y VII, se identificaron un total de 29


microcuencas, de las cuales 10 microcuencas pertenecen a la subcuenca II, 11 a la subcuenca III y 3
forman parte de la subcuenca IV. Las microcuencas de la subcuenca III, forman parte del grupo El
Borbollón, asignándoles el código III-B01 a la III-B05 y el grupo El Aeropuerto con los códigos, III-A01 a
la III-A11.

De las 29 microcuencas, con presencia en los Distritos V, VI, y VII la microcuenca con mayor área es la
III-B05 con 23. 6 km2 y la de menor área es la III-B02 con 1.05 km2; el área promedio es 6.17 km2.

La mayoría de los suelos presentan una capacidad de infiltración entre media y alta con predominio de
la última. Sin embargo, el crecimiento urbano y demás actividades socieconómicas están reduciendo
significativamente ésta capacidad de infiltración. En los distritos V, VI y VII, se tienen cinco zonas de
recarga natural. La zona de muy baja recarga, ocupa la parte norte, noreste, oeste y centro de los
mismos. La zona de baja y media recarga, se localizan en la porción noreste, este y centro este de los
distritos. La recarga alta se localiza en el centro - este y suroeste de los distritos en estudio,
principalmente en el distrito V. En el extremo este, se localiza una pequeña zona de muy alta recarga,
relacionada con la colada de lava fracturada de la erupción de 1772.

161
La precipitación promedio anual en el área de estudio registra un valor promedio de 1,204.0 milímetros.
En la parte sur de los distritos, generalmente es una zona más lluviosa con valores mayores de hasta
1,450 milímetros, cuya pluviosidad decrece hacia la zona norte; en la parte baja las lluvias representa
una zona relativamente seca cuyo valores varían entre 1,100y 1,150 milímetros. Los sucesos extremos
pueden producir graves daños a la economía y a la población. La temperatura promedio en el área de
estudio oscila entre 21.9 °C, al sur de los distritos, registrado en la estación de La Primavera y 27.2 °C
registrado en la estación de Managua.

En el municipio de Managua, en donde prevalecen las áreas urbanas, se identificaron 12 tipos de


ecosistemas. Las áreas medianamente boscosas asociadas con café, se encuentran en las partes altas al
sur de los distritos. Los ecosistemas encontrados son: Bosque Deciduo y deciduo intervenido,
Arbustales deciduos (En los tres distritos), Flujo de lava vegetada (solamente en Distrito VII), Bosque
siempreverde mésico estacional submontano, y Bosque siempreverde mésico estacional submontano
intervenido, cafetales con sombra (Únicamente en Distrito V), tierras sujetas a inundación
(Solamente en Distrito VI), Arbustales altos deciduos en secesión (Solamente Distrito VII).

Las actividades económicas más importantes en los distritos está dominada por el comercio, venta de
servicios y la industria. Con un 50 % del territorio ocupado por el área urbana, y el 9.4 % todavía es
bosque latifoliado. El sector primario, está dominado por el cultivo de café (6.7 %) y el 11.5 % son
cultivos (de estos se estima que el 60 % es maíz y 40 % frijoles); en los Distritos VI y VII prevalecen el
cultivo de granos básicos, como el sorgo, maíz, frijol y el cultivo de maní que representa el 8.7 % del
total de hectáreas.

En términos de la población, para el año 2005 la población estimada para los Distritos V, VI y VII, era de
452,304 habitantes, representando el 48.2 % del total de Managua. El distrito más poblado es el Distrito
V, pero con una densidad poblacional de 3.260 habitantes por Km², y el menos poblado pero con la
mayor densidad poblacional de de 4,580 habitantes por Km².

Como era de esperar, la mayor parte de la población de los distritos que laboralmente está ocupada,
trabajan en Managua. En el Distrito V, esta población que trabaja en Managua es del 97 %, en el Distrito
VII este porcentaje es similar.

La conurbación de los Distritos hacia Centros Urbanos importantes como Tipitapa, Veracruz, Ticuantepe
es sumamente dinámica.

La política actual de inversión pública promueve en gran medida el fortalecimiento de la infraestructura


municipal: Caminos y carreteras, energía eléctrica, educación y salud, agua potable y saneamiento y
viviendas.

Este enfoque estratégico requiere de una organización administrativa más eficiente – acompañada por
un ordenamiento territorial adaptado a la realidad actual de los municipios.

Al mismo tiempo, el medio ambiente ya es un elemento importante en la toma de decisiones del


desarrollo territorial, por lo que debe ser integrado transversalmente en todos los sectores sociales.

Respecto a las inversiones, el municipio promueve una serie de proyectos que están en función de las
principales líneas estratégicas mencionadas en el Plan Nacional de Desarrollo: infraestructura vial, de
drenaje pluvial, energía, viviendas, etc.

162
Se han hecho inversiones significativas en el municipio; sin embargo, en el marco de un plan de
ordenamiento territorial, éstas pueden ser dirigidas bajo una mejor planificación y generar mayores
retornos sociales.

Algunas recomendaciones:

 En los de estudios de base es muy importante disponer de una contraparte técnica municipal
que apoye y de seguimiento a todo el proceso de conducción de dichos estudios, así como el
subsiguiente proceso de planificación.

 La homologación y homogenización de la información verificada y corregida, es imprescindible


para disponer de una sola base de datos oficial de los límites, para una sola base cartográfica
unificada con INETER

 Ha sido relevante que entre los técnicos y autoridades municipales y distritales la necesidad
urgente de establecer una delimitación física y señalización de los límites municipales y
distritales, de forma visible, clara y adecuada.

 En el distrito V, en su parte alta se debe mantener y/o aumentar las áreas de café con sombra,
con variedades más productivas y resistentes a la roya u otras enfermedades, bajo un sistema
agronómico preferiblemente orgánico para mantener los suelos y las fuentes de agua libres de
contaminantes químicos.

 Enriquecimiento del bosque con especies forestales de alto valor comercial.

 Establecer políticas y acciones que permitan la planificación ordenada del establecimiento de


urbanizaciones en la parte alta de la cuenca.

 Por las condiciones de vulnerabilidad ambiental y social de los pobladores del territorio, se
deben promover prácticas de agricultura ecológica en las comunidades rurales del territorio.

 Las comunidades asentadas en las riberas del lago y los ríos lodosos y Borbollón, deben ser
capacitados y organizados en temas de vulnerabilidad ambiental y social para que los
ciudadanos prevengan los desastres y den respuestas en las emergencias en forma organizada.

 Se debe trabajar en la organización de las urbanizadoras, siguiendo el modelo de Valle Santa


María urbanizadora visitada en Ticuantepe,

 Propuesta para el Manejo, Aprovechamiento y Conservación de las zonas de recarga Hídrica.

 De acuerdo al análisis de la estructura de las coberturas vegetales, se debe mantener y


mejorar la estructura vertical de las coberturas de café con bosque en la parte alta del Distrito
V.

 Trabajar en un Sub programa de Manejo y Conservación de Suelos y agua.

163
 Se debe trabajar un programa de Agricultura Sostenible

 Programa de manejo de las zonas de Reserva – Sector Aeropuerto y zonas de acuíferos


subterráneos.

 Se debe mejorar las capacidades de gestión distrital para realizar inventario de los recursos
potenciales de su territorio, así como aplicar y dar seguimiento a procesos de planificación
estratégica.

164
5 BIBLIOGRAFIA GENERAL

Estudio de Límites Municipales

Estudio de Suelos

Catastro e Inventario de Recursos Naturales de Nicaragua. 1971. Levantamiento de Suelos de la Región


Pacífica de Nicaragua. Descripción de suelos, Parte 2. Managua, Nicaragua.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1977. Guía para la
descripción de Perfiles de Suelos. Dirección de Fomento de Tierras y Aguas. Roma, Italia.

Marín C. Eduardo. 1990. Estudio Agroecológico y su Aplicación al Desarrollo Productivo Agropecuario.


Región IV. Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAG. Managua, Nicaragua.

U. S. D. A. 1990.Soil Taxonomy.Soil Conservation Service.Agriculture Handbook.No. 436. Washington D.


C. USA.

Estudio de Hidrología

Benítez, C.; Arias, W. y Quiroz, J. 1980. Manual de Conservación de suelos y aguas. Ministerio de
Agricultura y Alientación. Dirección General de aguas y suelos. Lima, Peru.

Bethune, D.N., Farvolden, R.N Ryan, M.C. and López G.A., (1996). Industrial Contamination of a
municipal water supply lake by induced reversal of Groundwater flow, Managua, Nicaragua.
GroundWaterJournal. V. No 4. Pp 699-708.

COWI/Cabal (2007), Actualización del Estudio Agro-ecológico y de Drenaje


Pluvial de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua

Cruz O.M.(1997), Modelaje del Acuífero Managua y su rendimiento Sostenible. Tesis de Maestría en
Manejo de Recursos Hídricos. Universidad de Costa Rica UCR.

ENACAL/IBERINSA, Estudio Hidrogeológico del Acuífero de Managua. Managua (2010).

INETER/COSUDE: Mapa Hidrogeológico e Hidroquímico de Nicaragua a escala 1: 250,000. Hoja


Managua (NC 16-14) Managua, 1998.

JICA-INAA (1993) Estudio sobre el proyecto de Abastecimiento de Agua para Managua.

JICA-ENACAL (2005): Estudio de desarrollo para el abastecimiento de agua potable a mediano y largo plazo
de la ciudad de Managua, República de Nicaragua. Volumen VI: Informe Principal.

KARANJAC, J. Dr: Groundwater Software for Windows, United Nations, New York, USA, 1994.

165
KRASNY, J./ LOPEZ A: The general hydrogeological map of Nicaragua 1: 250,000 Principles of compilation
and content. Managua, 1989.

KRASNY J./HECHT G.: Leyenda General y Metodología para la realización de Mapas Hidrogeológicos e
hidroquímicos de Nicaragua a escala 1:250,000. Managua, 1989.

PAGINA WEB ENACAL: www.enacal.com.ni

FENZL, N.: Geografía, Clima, Geología e Hidrogeología de Nicaragua, Universidad Federal de Pará, Brasil,
1989.

FENZL, N.: Introducción a la Hidrogeoquímica, Universidad Federal de Pará, Brasil, 1988.

Foster and Hirata: Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea, CEPIS, Perú, 1987.

Freeze A. and Cherry J., 1979. Groundwater, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, pp.604.

FUNDAR(2011): Estudio de Suelos Distritos V, VI y VII, Municipio de Managua.

HAZEN & SAWYER-CHAN (1964):Informe sobre fuentes de agua potable para Managua” – preparado para
la Empresa Aguadora de Managua.

HAZEN & SAWYER (1973): Plan “Más Agua para Managua” – segunda etapa- Empresa Aguadora de
Managua.

IRENA (1983): Plan de ordenamiento y manejo de la Cuenca Sur de Managua – IRENA, Managua.

INTERCONSULT(,2002): Estudio agroecológico y de drenaje pluvial de la subcuenca III- Cuenca sur Lago de
Managua.

MARENA-KTH Tomo I y II, Vulnerabilidad Hidrogeológica de la Sub-Cuenca Oriental del acuífero de Managua

MONTGOMERY – CHAN, Consorcio (1981): Proyecto más agua para la nueva Managua – Informe sobre la
investigación de fuentes potenciales de agua para Managua.

Estudio de Población

Julián N Guerrero y Lola Soriano de Guerrero, Managua en sus 40 siglos de existencia, Octubre de 1994.
Litografía y Tipografía Valdez & CIA LTDA. Managua, Centroamérica, Nicaragua.

Sobrino Jaime, Escenarios Socio Demográficos para la Región Metropolitana de Managua al año 2020.
Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA, Alcaldía de Managua. Series Población y Desarrollo
No.2. 48pg. 2009

Anuario Estadístico 2007, INIDE.


Anuario Estadístico 2008, INIDE.
Anuario Estadístico 2009, INIDE.
Atlas Socio demográfico, INIDE, 2007.

166
Caracterización socio demográfica del departamento de Managua, INIDE, 2007.
Indicadores Municipales Ministerio de Educación (IMME), 2007.

Municipios en Cifras, Managua en Cifras. INIDE, Marzo, 2008.


Plan General de Desarrollo Municipal, Alcaldía de Managua, Gerencia Arq. Mario Barahona Solís.
Alcalde HertyLewites. Managua, 2000
Oficina de Estadísticas y Cómputo de la Alcaldía de Managua, Mimeo. Alcaldía de Managua según
distritos municipales, Enero de 1977.

Estudio de clima

Atlas climático de Nicaragua. INETER 2004.

Estudio Climatológica de la Región III. Departamento de Climatología del SHMN, 50 pág.

CAMPOS MAX, (1999). Cambio Climatice en Centro América. Comité Regional Recursos Hidráulicos
CRRH Sistema de la Integración Centroamericana SICA. 17 pág.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) 2010, La economía del cambio climático en
Centroamérica: Síntesis 2010.

E. Marín, 1992: Estudio agroecológico de la Región III y su desarrollo Agropecuario 212 pág.

E. Marín 2004. Regionalización biofísica del territorio.

Food and Agriculture Organization of the United Nations.1985. Guidelines: land evaluation forirrigated
agriculture. SoilsBulletin 55, Rome, Italy: FAO. 231 pp.

IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) (2007a), Cambio climático
2007: evaluación de la vulnerabilidad e impactos del cambio climático y del potencial de adaptación en
América Latina, Lima.

Jansa, José María, 1974: Curso de Climatología. La Habana, Instituto Cubano del Libro 445 pág.

Reyes, L. R. 1967: Sistema Sinóptico y Locales en Centro América. 12 pág.

Reyes, L. R. 1970: La Lluvia en Centro América y su Variación Estacional. Documento del Seminario de
Campiña, Brasil. 10 pág.

Sumner, Graham 1988. Precipitation: Process and Análisis. John Wiley, 351-359. pág.

Viner,D., Hulme, M.,1997: The climate impacts LINK project. Hadley Centre for climate prediction and
research

Estudio Economía Productiva

Estudio de Amenaza

167
WILCHES-CHAUX Gustavo y TRÉLLEZ SOLÍS Eloísa, "Educación para el Desarrollo Sostenible en América
Latina y el Caribe", OEA / UNESCO / Ministerio de Educación de Colombia, 1998.
FUNDAR. Estudio de Suelos Municipio de Ticuantepe. Fundación de Amigos del Rio San Juan. Managua,
2011.
FUNDAR. Estudio de Clima Municipio de Ticuantepe. Fundación de Amigos del Rio San Juan. Managua,
2012.

FUNDAR. Estudio de Hidrologico Municipio de Ticuantepe. Fundación de Amigos del Rio San Juan.
Managua, 2012.

FUNDAR. Estudio de Economico Productivo Municipio de Ticuantepe. Fundación de Amigos del Rio San
Juan. Managua, 2012.

FUNDAR. Estudio de Ecosistemas Municipio de Ticuantepe. Fundación de Amigos del Rio San Juan.
Managua, 2012.

FUNDAR. Estudio de Clima Municipio de Ticuantepe. Fundación de Amigos del Rio San Juan. Managua,
2012.

CAMPOS MAX, (1999). Cambio Climatice en Centro América. Comité Regional Recursos Hidráulicos
CRRH Sistema de la Integración Centroamericana SICA. 17 pág.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) 2010, La economía del cambio climático en
Centroamérica: Síntesis 2010.

Incer, J. (1998). Geografía Dinámica de Nicaragua. Editorial Híspame, Managua, Nicaragua. Págs. 9- 45.
INETER, 1988. Mapa topográfico 2951 – IV, Hoja San Rafael del Sur, Escala 1: 50,000.

INETER, 1995. Mapa de Amenaza Volcánica de Nicaragua.

INETER, 1996. Fotografías aéreas año 1996, Rollo 03, Linea 22, Escala 1 40 000, foto número 387, 389,
591,593 .

INETER, 2000. Las lluvias del Siglo.

INETER, 2001. Amenazas Naturales de Nicaragua.

INETER, 2002. Datos pluviométricos de las estaciones en la zona de Managua

IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) (2007a), Cambio climático
2007: evaluación de la vulnerabilidad e impactos del cambio climático y del potencial de adaptación en
América Latina, Lima.

Estrategia e Inversión Nacional

Estudio de Ecosistemas

168
Alcaldía de Managua, 2007. Plan de Acción para la Región Metropolitana.
 Alcaldía de Managua, Distrito VI. Caracterización del distrito VI, Marzo 2011.

 Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. 1ª ed. Instituto de
Ecología, A. C., Xalapa, México. 212 p.p.

Bierragaard R.O. jr; T.E. Lovejoy; V. Kapos; A.A. Santos y R. W. Hutchings. 1992. The biological dynamics of
tropical rainforest fragments: a prospective comparison of fragments and continuous forest. Biscience 42
(11):859-866.
CCAD 2003. Manual para la base de datos para el monitoreo de ecosistemas y áreas protegidas.

CEPAL. Anuario Estadístico 2007. Consumo de Energía Eléctrica por habitante.

Chambers, N., Simmons, C. y Wackernagel, M. 2000. Sharing Nature’s Interest. Ecological Footprints as an
Indicator of Sustainability. Earthscan, Washington D.C.

Chaves, L. F. 1992. Geografía Humana de Venezuela. Universidad de Los Andes-Escuela de Geografía,


Venezuela.

Correa Docarmo, A. P. 2000. Evaluación de un paisaje fragmentado para la conservación y recuperación de


biodiversidad Area Demostrativa MIRAFLOR – MOROPOTENTE, Estelí, Nicaragua.

COWI – CABAL 2008. Actualización del Estudio de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del
Lago de Managua.

Domenech Q., Juan Luis. Guía metodológica para el cálculo de la huella ecológica corporativa. Centro
Argentino de Estudios Internacionales. Programa Recursos Naturales y Desarrollo. 2006.

Fonseca, Carlos (2000) “Hacia la ciudad sostenible”. Segundo Taller Ambiental Interinstitucional. Bogotá D.C. Abril
de 2000.

Forman & Gordon 1981. Patches and structural components for a landscape ecology. Bioscence 31 (19): 733
– 740.
Grupo Aduar. 2000. Diccionario de Geografía Urbana, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Ariel
Referencia, Barcelona.

Hardoy, J. E. 1993. El futuro de la ciudad latinoamericana. Medio Ambiente y Urbanización. 43-44; 147-166
Howell y Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford, New York.

http://www.sinia.net.ni/wsinap/dmdocuments/Marco%20Legal/Resoluciones/RM05%20autorizaciones%20de%20investigacion%20en%20areas%20protegidas.PDF.

INIDE. Ticuantepe en cifras. Managua, Marzo 2008.

169
IUCN. 2008. The IUCN Red List of Threatened Species 2008. <http://www.iucnredlist.org/>.

Janzen, D. 1991. Historia natural de Costa Rica. 1ra ed. San José, Costa Rica.: Editorial de la Universidad de
Costa Rica.

Kohler, Gunther (2001). Anfibios y Reptiles de Nicaragua. Offenbach: Herpeton. 208p.

Laurence, W. F. y C. Gascon 1997. Tropical forest fragmentation: synthesis of a diverse and dynamic
discipline.

In Laurance, W. F. y R. O BierragardJr (eds). Tropical forest remanents: ecology, management and


conservation fragmented comunities. The university of Chicago Press, London 616 p.et al 1997

MARENA 2011. Resolución Ministerial N° 02.18. 2011. Actualización del Sistema de vedas período 2011 y
reforma del artículo 13 de la resolución ministerial No. 007-999 y sus reformas contenidas en la resolución
ministerial No. 023 – 99.

Martínez – Sánchez, J. 2000. Lista Patrón de los Mamíferos de Nicaragua. Fundación Cocibolca, Managua,
Nicaragua. 35 pág.

Martínez – Sánchez, J., 2007. Lista Patrón de las Aves de Nicaragua. Managua Nicaragua: Alianza para las
Areas Silvestres ALAS. 100 pp.

Medellín, R., et al. (2000). “Bat Diversity and Abundance as Indicators of Disturbance in Neotropical
Rainforests”. Blackwell Publishing. USA. Conservation Biology, Pages 1666-1675. Volume 14, No. 6,
December 2000.

Méndez, E. 1993. Los Roedores de Panamá. Laboratorio Conmemorativo Gorgas, Panamá. 372 p.

Rabinowitz, A. R. and B. G. Nottngham. 1986. Ecology and behavior of the Jaguar (Pantheraonca) in Belize,
Central America. J. Zool. Lond., 210:149-159.

Ralph, J., R. Geupel, P. Pyle, E. Martin, F. Desante, Y B. Milá, 1996. Manual de métodos de campo para el
monitoreo de aves terrestres. USDA, ForestService, General Technical. Report 159. 44 pp.

Ruiz, P & Buitrago, F. (2003). Guía Ilustrada de la Herpetofauna de Nicaragua. Managua: ARAUCARIA-
MARENA-AECI.337p.

Schelheas, J. y R. Greenberg 1996. The value pf forest patches. Forest patches in tropical lanscapes. Island
press, Washington DC. P. xv – xxxvi.

Simmons, N. B. 2005. Order Chiroptera. In D. E. Wilson and D. M. Reeder (Eds.), Mammal Species of the
World. A Taxonomic and Geographic Reference, third edition, volume 1, pp. 312-529. Baltimore: The Johns
Hopkins University Press.

170
Stevens et al., 2001. Flora de Nicaragua. Missouri Botanical Garden.
http://www.mobot.org/MOBOT/research/nicaragua/flora.shtml.

Stiles, G. Y A. Skutch, 2003. Guia de aves de Costa Rica. 3 ed. Inhibo, Heredia, Costa Rica. 680 pp

Stotz, D., J. Fitzpatrick, T. Parker and K. Moskovits. 1996. Database A Zoogeographic and ecological
attributes of bird species breeding in the neotropics. En: Neotropical Birds Ecology and Conservation. The
University of Chicago Press. Chicago Press. Chicago Press. Chicago, United States of America. 132 – 291 pp.

Sunyer, J. (2009). Taxonomy Zoogeography and Conservation of the Herpetofauna of Nicaragua. Tesis de
Doctorado, Frankfurt am Main, 2009.

Tilly, L. 1974. Metrópolis as ecoystem. En: Charles Tilly, An Urban World. Little Brown, Boston-Toronto; 466-
472.

UICN, 1999. Listas de fauna de importancia para la conservación en Centroamérica y México. UICN-ORMA y
WWF Centroamérica. San José, Costa Rica. 230 p.

Wackernagel, Mathis y William Rees, 1996. Our Ecological Footprint. Reducing human impact on the earth.
New SocietyPublishers, Canada.

3 ANEXO

DVD CON LOS 10 ESTUDIOS DE LOS DISTRITOS EN FORMATO DIGITAL PDF Y WORD EN SU VERSION
FINAL.

171

También podría gustarte