Está en la página 1de 12

Pontificia Universidad Javeriana

Clinica de adultos V
Rotacion de DTM
Viviana Gaitán Castro

Desarrollo del taller

Taller 1

¿Qué patologías se deben considerar para realizar el diagnóstico d iferencial


del dolor orofacial?

 Dental, Infecciones
 Manejo emergente de otitis media aguda
 Gota y Pseudogota
 Dolor de cabeza, grupo
 Dislocación mandibular
 Fractura mandibular
 Migraña
 Miopatías
 Imágenes de sinusitis
 Arteritis temporal
 Cefalea tensional
 Enfermedades transmitidas por garrapatas, Lyme
 Neuralgia del trigémino

2. ¿Qué es DTM?

Se define como un trastorno muscular y articular. Este término incluye anomalías


anatómicas, histológicas y funcionales en el funcionamiento de componentes musculares
y / o articulares del sistema que están acompañados por signos y síntomas clínicos muy
variados. Las consecuencias clínicas generales de la incomodidad, el dolor y las
alteraciones de la masticación son similares en la mayoría de los pacientes y, por lo tanto,
pueden incluirse en el término no específico, "TMD". En consecuencia, el TMD se
caracteriza por signos clínicos de dolor o mal funcionamiento que ocurren de forma
conjunta o por separado. Un mal funcionamiento es una expresión de alteración de las
actividades funcionales que puede provocar que los pacientes realicen cambios
adaptativos. Un DTM corresponde, entonces, al dolor y la disfunción en el sistema
masticatorio relacionado con el aparato locomotor anomalías y puede referirse a
cualquiera o a ambos sistemas afectados (muscular y articular).

3. ¿Cómo se define dolor según la IASP?

Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular actual o
potencial, o descrito en términos de dicho daño.

4- ¿Cuáles son los parámetros a considerar para el diagnóstico de dolor orofacial?

1. Las neuralgias de la cabeza y la cara.


2. El dolor craneofacial de origen musculoesquelético.
3. Cefalea tensional aguda: Criterio diagnóstico: Aguda, auto-limitada, relativamente de
corta duración (por unas horas o menos); repetidos ataques separados con frecuencia
muy variable. Se alivia con la eliminación de la causa (aguda).
4. Cefalea tensional: Forma crónica: Criterio diagnóstico: Bilateral, por lo general de bajo
grado a leve dolor de cabeza, más o menos crónica, con menos funciones de
acompañamiento que en la migraña común, comienzo temprano en la vida, y los casos
se presentaron con mayor frecuencia en el sexo femenino.
5. El dolor temporomandibular y síndrome de disfunción (también llamado trastorno de
la articulación temporomandibular): Criterio diagnóstico: Sensibilidad muscular; clic en
la articulación temporomandibular; dificultad para abrir la mandíbula y, a veces la
desviación en la apertura; un dolor sordo o episodios severos asociados con la
apertura de la mandíbula, o ambos.
6. La osteoartritis de la articulación temporomandibular.
7. La artritis reumatoide de la articulación temporomandibular: Criterios de diagnóstico:
participación de múltiples articulaciones, pérdida del espacio articular
radiográficamente y la deformación del cóndilo, hallazgos de laboratorio positivos.
8. Disquinesia facial .
9. Lesión por aplastamiento de la cabeza o la cara. III. Las lesiones del oído, nariz y la
cavidad oral.
10. Síndromes primarios de dolor de cabeza , trastornos vasculares, y los síndromes de
fluido cerebroespinal.
11. El dolor de origen psicológico en la cabeza, cara y cuello.
12. VI. Trastornos suboccipital y cervical musculo-esqueléticos.

5. ¿Cuáles son en prioridad los signos y síntomas asociados a DTM que podrían alterar la
calidad de vida de un paciente?

Del menos prioritario al más prioritario

a) Dolor o sensibilidad en la mandíbula


b) Dolor en una o ambas articulaciones temporomandibulares
c) Dolor de dolor en y alrededor de su oído
d) Dificultad para masticar o dolor mientras mastica
e) Dolor facial dolorido
f) Bloqueo de la articulación, por lo que es difícil abrir o cerrar la boca

6. ¿Qué estrategias complementarias existen para el manejo de los DTM musculares?

a) Férulas bucales o protectores bucales (dispositivos oclusales). A menudo, las


personas con dolor en la mandíbula se beneficiarán al usar un dispositivo suave o
firme insertado sobre sus dientes, pero las razones por las cuales estos dispositivos
son beneficiosos no se entienden bien.
b) Terapia física. Los tratamientos pueden incluir ultrasonido, calor húmedo y hielo,
junto con ejercicios para estirar y fortalecer los músculos de la mandíbula.
c) Asesoramiento. La educación y el asesoramiento pueden ayudarlo a comprender
los factores y las conductas que pueden agravar su dolor, para poder evitarlos. Los
ejemplos incluyen apretar o rechinar los dientes, apoyarse en la barbilla o
morderse las uñas.

7. ¿Qué estrategias complementarias existen para el manejo de los DTM articulares?


 Ejercicios de abrir y cerrar la boca lentamente
 Ejercicios isométricos de fuerza contra resistencia
 Estiramiento pasivo
 Estiramiento activo
 Acupuntura

8. ¿Qué diferencia existe entre una interconsulta y una remisión?

1. REMISION. Procedimiento por el cual se transfiere la atención en salud de un


usuario, a otro profesional o institución, con la consiguiente transferencia de
responsabilidad sobre el cuidado del mismo.
2. INTERCONSULTA. Es la solicitud elevada por el profesional o institución de salud,
responsable de la atención del usuario a otros profesionales o instituciones de
salud para que emitan juicios y orientaciones sobre la conducta a seguir con
determinados usuarios, sin que estos profesionales o instituciones asuman la
responsabilidad directa de su manejo

9. ¿cómo es la manera adecuada de hacer una remisión?

Se debe describir el motivo de consulta del paciente, describir cualquier tipo de


sintomatología que refiere, enfermedades sistémicas y situación clínica de ese
momento del paciente. Referir cual es el motivo de la remisión.

Taller 2

10.

¿Cuáles son las etiologías, factores de riesgo y factores perpetuantes de cada uno de los
DTM?

a) Trauma directo: trauma directo a la ATM, por golpe en mentón, o a los


músculos masticatorios
b) Trauma indirecto: por hiperextensión de la ATM asociado a extracciones de
terceros molares, intubación para anestesia general, amigdalotomías.
Aperturas bucales prolongadas, aparatos ortodónticos mal diseñados que
altere la oclusión dentaria, entre otros.
c) Microtrauma: hábitos orales para-funcionales nocivos (apretamiento dental
bruxismo, onicofagia, entre otros, obturaciones altas e interferencias oclusales.
d) Factores Sistémicos primarios: Enfermedades reumatológicas y autoinmunes
como las poli-artritis, lupus eritematoso, esclerosis múltiple, enfermedades
endocrinas.
e) Factores Anatómicos: los pacientes con mal oclusión esquelética clase II,
tienen la predisposición de desarrollar más DTM articulares, los pacientes con
mal oclusión clase III, con cavidad glenoidea más plana, tienen la
predisposición de presentar más DTM musculares.
f) Factores Psicosociales: Desde el estrés como enfermedades psiquiátricas
(depresión, ansiedad, pánico entre otras), o de comportamiento no
diagnosticadas o no controladas.

Oclusales:

1) Oclusión Traumática: contactos prematuros e interferencias oclusales en los


diferentes movimientos mandibulares
2) Maloclusión: I,II,III
3) Discrepancia Oclusal
4) Desarmonía oclusal
5) Familiares: Eventos adversos familiares que afecten al paciente.
a) Ocupacionales: Boxeadores, Estudiantes de estudios superiores, Violinistas.
b) Recreacionales: levantar pesas, tocar violín o cualquier otro instrumento que
sobrecargue
c) los músculos masticatorios
d) Trastornos del sueño: Disomnias, parasomnias y desordenes psiquiátricas que
afecte el sueño
e) Factores Posturales nocivos: mano debajo del mentón, o lateral sobre la hemicara,
produciendo presiones nocivas a las estructuras temporomandibulares.
f) Factores perpetuantes:
g) Los factores de riesgo pueden desencadenar en un factor perpetuante de los DTM,
al permanecer crónicamente cada uno de estos pueden volver la enfermedad
articular una enfermedad crónica. Por otro lado, en caso de que el paciente no siga
las recomendaciones brindas por el odontólogo, puede ocasionar recidiva y
cronicidad de la patología articular/muscular.

12. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos clínicos de cada uno de los DTM? ¿Cuál es el
diagnostico diferencial de cada uno de los DTM?

Desplazamiento anterior del disco con reducción: posición anterior del disco con
respecto al cóndilo en oclusión. Se reduce al abrir la boca. Presencia de ruidos tipos
chasquidos durante los movimientos de apertura y cierre, lateralidades, protrusión,
durante al menos tres repeticiones de los movimientos.

Desplazamiento del disco con reducción con bloqueo intermitente: posición anterior
del disco con respecto al cóndilo en oclusión. Se reduce intermitentemente al abrir la
boca. Cuando el disco no se reduce al abrir la boca se produce una apertura
mandibular limitada intermitente. Presencia de chasquido durante movimientos de
apertura y cierre, lateralidades, protrusión, durante al menos tres repeticiones de
movimientos.

Desplazamiento del disco sin reducción con apertura limitada: posición anterior del
disco con respecto al cóndilo en oclusión, hay apertura limitada persistente que no se
reduce con el clínico o el paciente realizando maniobra manipuladora. Mandíbula
bloqueada y la boca no se abre completamente, limitación severa de la apertura que
puede interferir con la capacidad de comer. Movimiento de apertura asistida máxima
menor a 40mm

Desplazamiento del disco sin reducción sin limitación en apertura: posición anterior
del disco con respecto al cóndilo en oclusión y no hay reducción al momento de la
apertura. Hay apertura mandibular limitada que no se reduce con maniobra
manipuladora. Movimiento de apertura asistida máxima menor a 40mm

Subluxación y luxación: desorden de hipermovilidad, en la posición de boca abierta el


complejo disco-cóndilo se sitúa anterior a la eminencia articular. Cuando el paciente
puede realizar la maniobra y reacomodar la mandíbula generalmente es subluxación,
cuando es necesaria una maniobra del especialista generalmente es luxación. El
paciente refiere en los últimos 30 días bloqueo en apertura.

Mialgia: dolor de origen muscular que afecta los movimientos mandibulares, la


replicación del dolor ocurre con la provocación de los músculos masticatorios. Existe
dolor mandibular, a nivel de oído. Presencia de dolor en los temporales, maseteros
principalmente al momento de realizar las pruebas.

Mialgia localizada: dolor de origen muscular descrito como mialgia en los sitios
puntuales donde se realiza la palpación. Existe dolor mandibular, a nivel de oído.
Presencia de dolor en los temporales, maseteros principalmente al momento de
realizar las pruebas.

Dolor miofascial: dolor con las características descritas en la mialgia, pero con la
capacidad de difundirse, pero sin sobrepasar los límites de los músculos palpados.
Existe dolor mandibular, a nivel de oído. Presencia de dolor en los temporales,
maseteros principalmente al momento de realizar las pruebas.

Dolor miofascial referido: dolor con las características descritas en la mialgia, pero con
la capacidad de difundirse sobrepasando los límites de los músculos palpados. Existe
dolor mandibular, a nivel de oído. Presencia de dolor en los temporales, maseteros
principalmente al momento de realizar las pruebas.

Artralgia: dolor a nivel articular que afecta los movimientos mandibulares, función y
para función. Existe dolor mandibular, a nivel de oído. Presencia de dolor en los
temporales, maseteros principalmente al momento de realizar las pruebas. las
pruebas. Presencia de dolor localizado a nivel de la articulación temporomandibular y
el paciente reporta dolor en la ATM durante las pruebas. Dolor ante movimientos de
apertura, cierre y excéntricos.

13. ¿Cómo se realiza el diagnostico diferencial clínico de los DTM musculares de los
articulares?

Se debe recolectar la mayor cantidad de información posible acerca de los síntomas y


signos de la patología que presenta el paciente, las patologías articulares
generalmente van acompañadas de ruidos articulares. Los principales síntomas y
disfunciones de los ATM se asocian a una alteración de la función del complejo
cóndilo-disco. Los síntomas de disfunción se asocian al movimiento condileo y se
describen como sensaciones de clic o de atrapamiento de articulación, mientras que
ciertamente , el síntoma mas frequente que refieren los pacientes con alteraciones
musculares, refieren principalmente el dolor muscular. Es frequente que describan un
dolor asociado a actividades funcionales , como la masticación , la deglución y el habla,
no todos los trastornos de los musculos de la masticación son iguales clínicamente .

14. ¿Qué ayudas diagnosticas existen para los DTM?

Existe un gran número de ayudas diagnosticas para los DTM, entre estas tenemos las
radiografías computarizadas, panorámicas, resonancias magnéticas, tomografías
computarizadas, tomografías cono de rayo, gammagrafía ósea, tomografía lineal,
entre otras. Lo que facilita a un correcto diagnóstico definitivo de las patologías
presentes en el paciente.

Taller 3

15. ¿Cómo se evalúan los DTM?

Los DTM se evalúan mediante una historia clínica considerando antecedentes


sistémicos y psicosociales, motivo de consulta e historia de la enfermedad actual.
Examen clínico que comprende la inspección general de cabeza cuello, examen
neurológico, evaluación de los musculos mediante la palpación, evaluación de la ATM
en reposo y función, palpación de esta por delante del tragus, debe ascultarse cada
ATM para determinar la presencia de ruidos articulares. Se evalua la dinámica
mandibular, observando la calidad y el rango de los diferentes movimientos
mandibulares.

16. ¿Qué se debe preguntar al paciente para saber si presenta o no DTM?

Evaluar la presencia de dolor o ausencia de este, historia de trauma, factores


psicológicos y sociales que puedan perpetuar los DTMs, entre ellos principalmente el
estrés, preguntarle al paciente si conoce que factores desencadenan sus trastornos
patológicos y con que se detienen.

17. ¿Qué parámetros se deben considerar al realizar la historia clínica para los DTM y
por qué?
Hábitos parafuncionale: se deben considerar la presencia de hábitos
parafuncionales por su relación directa y afección con la articulación
temporomandibular
Presencia de Dolor: Se debe considerar debido a que la presencia de dolor tanto en
la ATM como en músculos para estar ligada directamente con desordenes
temporomandibulares generalmente
Presencia de ruidos: la presencia de ruidos va a estar relacionada directamente
con la presencia de DTM´s articulares.
Dinámica mandibular: Evaluar detalladamente la calidad y el rango de los
movimientos mandibulares del paciente durante los movimientos excéntricos
mandibulares.
Factores oclusales: Determinar la presencia de factores oclusales que puedan
generar riesgo y a ser mayor propenso a desarrollar un DTM como lo son la
perdida prematura de dientes y las maloclusiones:
Psicosociales: Identificar factores particulares del ambiente del paciente que se
vuelvan ítems de riesgo para el desarrollo de la patología en la ATM.
18. ¿Qué parámetros se deben evaluar para la presencia o no de DTM?
Dolor, examen mandibular, examen muscular, puntos gatillos, habitos del
paciente, calidad en la función masticatoria, historia de trauma.
19. ¿Cuál es el valor normal de la apertura bucal y de los movimientos de protrusión
de lateralidad y como se miden?
VALORES NORMALES:
Apertura: 40-50 mm – se le pide al paciente que abra la boca y se toma la medida
desde la cara incisal de dientes superiores hasta la de los dientes inferiores.
Posteriormente se le pide al paciente que abra lo mas que pueda y se toma la
misma medida, esta será la apertura pasiva, posteriormente se realiza una
maniobra asistida para generar la apertura máxima, esta será la apertura pasiva
asistida.
Protrusión y lateralidades: 7 + o – 2
En protrusión: se trazan 2 rayas en el mismo punto a nivel de premolares
superiores e inferiores, se le pide al paciente que realice el movimiento de
protrusión lo mas extrabordeante posible y se mide la distancia formada.
En lateralidades: se trazan 2 rayas en el mismo punto a nivel de incisivos
superiores e inferiores y se le pide al paciente que realice movimientos de
lateralidades lo mas extrabordeante posibles.

20. ¿Enumere y explique tres ayudas clínicas para diferencias los DTM articulares de
los musculares?

Radiografías dentales de rutina y radiografías panorámicas. Estos muestran los


dientes y proporcionan una vista de cribado de las estructuras óseas de la
articulación TM.
Tomografía computarizada (CT o CAT scan). Esto proporciona un mayor detalle del
hueso pero una vista algo limitada del disco y los tejidos blandos. Está indicado
cuando una radiografía de detección de la articulación TM muestra algunos
cambios óseos.
Imágenes de Resonancia Magnética (MRI). Esto proporciona imágenes del disco,
así como los músculos y otros tejidos blandos que rodean la articulación.
Centellografía (escaneo óseo). Esto implica la inyección de una sustancia
radiactiva que es absorbida por las células óseas y muestra si un proceso
patológico se encuentra en un estado activo o inactivo.

21. ¿Qué medios de ayuda diagnostica son utilizados para los DTM?
 Examen muscular
 Examen articular
 Examen de dinámica mandibular
 Radiografías
 Resonancias
 Gamagrafias oseas
 Polisomnografías

22. ¿Qué medios de ayuda diagnostica solicitaría en los siguientes casos?


Desplazamiento anterior del disco sin reducción: Resonancia magnética
Perforación discal: Artografia
Fractura condilar: CT.

BIBLIOGRAFIA:
1. Okeson JP. Bell’s Orofacial Pains. The Clinical Management of Orofacial
Pain. 6th ed. Carol Stream, IL: Quintessence Publishing Co, Inc; 2005.
2. Okeson JP. The Classification of Orofacial Pains. Oral Maxillofac Surg
Clin North Am. 2008;20(2):133–144. [PubMed]
3. McNeill C. Temporomandibular Disorders: Guidelines for Classification,
Assesment, and Management. 2nd ed. Chicago, IL: Quintessence
Publishing Co, Inc; 1993.
4. Dworkin SF. Temporomandibular disorder (TMD) pain-related disability
found related to depression, nonspecific physical symptoms, and pain
duration at 3 international sites. J Evid Based Dent Pract.
2011;11(3):143–144. [PubMed]
5. Dworkin SF, Huggins KH, LeResche L, et al. Epidemiology of signs and
symptoms in temporomandibular disorders: clinical signs in cases and
controls. J Am Dent Assoc. 1990;120(3):273–281. [PubMed]
6. Solberg W, Woo M, Houston J. Prevalence of mandibular dysfunction in
young adults. J Am Dent Assoc. 1979;98(1):25–34. [PubMed]

También podría gustarte