Está en la página 1de 88

NT1 Apoyo Compartido

Lenguaje verbal
Período
GUÍA DIDÁCTICA
1
NT1
Apoyo Compartido
Período Lenguaje verbal
1 GUÍA DIDÁCTICA
Apoyo Compartido
Guía Didáctica. Lenguaje verbal. NT1
Período 1

Unidad de Educación Parvularia


División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile. 2013

Diseño e ilustraciones: Designio


Impresión: Salesianos Impresores S.A.

Las ilustraciones que aparecen en este libro son publicadas de acuerdo a la


Ley N° 17.336 SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL, publicada en el Diario
Oficial, N° 27.761, de 2 de octubre de 1970. En el Artículo 38 se establece
que: “es lícito, sin remunerar u obtener autorización del autor, reproducir en
obras de carácter cultural, científico o didáctico, fragmentos de obras ajenas
protegidas, siempre que se mencionen su fuente, título y autor”.

Derechos Reservados del Ministerio de Educación.


Presentación

Presentación

En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educación está desarrollando


con los establecimientos educacionales subvencionados, se ha diseñado un plan
de acción para apoyar a quienes presentan las mayores posibilidades de mejora, y
así entregar a cada niño(a) la educación que merece para tener un futuro lleno de
oportunidades. Con este plan se pretende fortalecer el desarrollo de capacidades
en cada establecimiento, para que puedan conducir autónomamente y con eficacia
el proceso de mejoramiento del aprendizaje de los niños(as).

El plan Apoyo Compartido se centra en la instalación de metodologías y herramientas


para el desarrollo de buenas prácticas en el establecimiento, aplicadas con éxito
en Chile y otros países, fortaleciendo el desarrollo de capacidades a través de
asesoría sistemática en cinco focos esenciales de trabajo: Implementación efectiva
del currículum, fomento de un clima y cultura escolar favorables para el aprendizaje,
optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico, monitoreo del logro de
los estudiantes y promoción del desarrollo profesional docente.

El presente documento, denominado Guía didáctica es un recurso de apoyo a la


educadora de párvulos para trabajar el Núcleo de Aprendizaje de Relaciones lógico-
matemáticas y cuantificación, Lenguaje verbal, en el Primer Nivel de Transición. Es la
primera de un total de seis guías y comprende seis semanas de trabajo.

Contenido
Esta Guía didáctica presenta una Programación del Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje, que organiza y distribuye un conjunto de Aprendizajes Esperados que
serán favorecidos durante el período. En cada semana se explicita la intencionalidad
pedagógica de la educadora, los indicadores de aprendizaje de los niños y niñas, los
recursos de apoyo al aprendizaje propuestos, las orientaciones que promueven la
participación de la familia y el tramo de los Mapas de Progreso que señala el nivel
de logro esperado al finalizar el año escolar.

Asimismo, contiene 30 Experiencias de Aprendizaje en el núcleo señalado, las que


se organizan de la siguiente forma:

• Período de Adaptación (una semana): Tiene como propósito promover


la familiarización de los niños(as) con el establecimiento educativo, su curso
y la dinámica de trabajo en el aula. Asimismo, favorece el conocimiento de
los niños(as) entre sí, con la educadora y técnica en párvulos, las normas de
convivencia, de trabajo y la jornada diaria. De esa manera, propone Experiencias
de Aprendizaje lúdicas y de interacción entre los niños(as).

• Período de Evaluación Diagnóstica (dos semanas): Tiene como propósito


evaluar a los niños(as), por lo tanto, señala experiencias orientadas a favorecer la
observación de los indicadores de la pauta de evaluación1, para posteriormente

1 Estas experiencias han sido diseñadas con el objetivo de favorecer la observación de los indicadores contenidos en
la Pauta de Evaluación de los Aprendizajes Esperados de los Programas Pedagógicos de los Niveles de Transición.

3
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

identificar el nivel de logro de cada niño(a), en particular, y del curso, en general.


Una vez finalizado el proceso de evaluación, la educadora deberá registrar los
resultados en la plataforma web que procesará la información, favoreciendo el
proceso de análisis y la toma de decisiones. Luego, podrá utilizar esta información
para completar el Informe de avances, destinado a comunicar el nivel de logro
alcanzado por cada niño(a) al inicio del año escolar.

• Experiencias de Aprendizaje (tres semanas): Tienen como propósito favorecer


el conjunto de Aprendizajes Esperados seleccionados para el primer período de
trabajo del año. Constituyen una propuesta pedagógica flexible, que debe ser
adaptada y complementada por cada educadora y equipo técnico, de acuerdo a
los requerimientos e intereses de los niños(as) de su curso.

Es importante mencionar que este primer período no contempla una evaluación


periódica de los aprendizajes intencionados, ya que considera sólo tres semanas de
trabajo pedagógico además de las semanas de diagnóstico y adaptación, siendo este
tiempo insuficiente para detectar progresos significativos en los aprendizajes de los
niños(as). De esta manera, los aprendizajes trabajados serán reforzados y evaluados
durante el segundo período de este plan.

Las Experiencias de Aprendizaje propuestas corresponden a un período variable diario y


describen los tres momentos centrales: Inicio, desarrollo y cierre. Constituyen un modelo
que cada educadora puede enriquecer, considerando las características de aprendizaje
de su grupo de niños(as) y proporcionan orientaciones para dar una respuesta educativa
pertinente a la diversidad de aprendizaje, permitiendo adecuar el nivel de complejidad
de acuerdo a los requerimientos de los niños(as) de cada curso. Estas orientaciones
se explicitan en un recuadro denominado Respuestas a la Diversidad de Aprendizaje
(RDA) y considera dos categorías: Sobre lo esperado o Bajo lo esperado.

En caso de que requiera fortalecer aquellos aprendizajes que reportan un nivel


de logro más bajo, favorezca el trabajo con el texto escolar, generando nuevas
oportunidades para potenciarlos.

Por otra parte, cabe destacar que en algunos casos, el trabajo propuesto en la Guía
didáctica está asociado a una Experiencia de Aprendizaje en el Cuaderno de trabajo
de los niños(as), orientada a ofrecer una oportunidad para ejercitar, profundizar o
aplicar lo aprendido. Al mismo tiempo, constituyen una evidencia de este aprendizaje,
sirviendo de insumo para la evaluación. Además, al final de cada cuaderno, se ha
incluido el apartado denominado Registro de mis avances, con el propósito de facilitar
el registro de información relevante respecto del aprendizaje de cada niño(a).

Finalmente, es importante destacar que cada sección de esta Guía ha sido identificada
por medio de una portadilla, en la que se ha incorporado información relevante
respecto de su contenido, además de orientaciones o sugerencias destinadas a
apoyar su implementación en el aula.

4
Programación del
Proceso de Enseñanza
y Aprendizaje
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

Primer Período Núcleo de Aprendizaje: Lenguaje verbal NT1

Programación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

Una enseñanza organizada favorece mejores aprendizajes

Durante este período, los niños y niñas avanzarán…


En el desarrollo de la comunicación oral ampliarán su expresión oral sobre temas de su interés, incorporando nuevos referentes cultura-
les, conceptos y palabras pertinentes al contexto e interlocutores; en la comprensión de mensajes ocurridos en distintas situaciones co-
municativas; y en la escucha atenta y receptiva de distintos textos leídos, manifestando y fundamentando sus impresiones y preferencias.

Semana Intencionalidad pedagógica de la educadora Indicadores de aprendizaje

Período de Adaptación Comprenden los roles de un juego de su interés.


1
Promover experiencias que permitan a los niños(as), Reproducen una canción dada.
familiarizarse con la comprensión de mensajes orales
simples, favoreciendo su expresión oral a través de la Comprenden instrucciones de un juego de su interés.
reproducción de juegos tradicionales.
Reconocen el sonido final de las palabras a través de un
juego de su interés.

Expresan normas a partir de un juego de su interés.

Período de Evaluación Diagnóstica


2
Familiarizar a los niños(as) con los libros de la Biblioteca Manifiestan interés por conocer el propósito de la Zona
de Aula, acompañándolos(as) en su entrada a la cultura de libros.
escrita, poniéndolos(as) en contacto con sus sentidos,
características y propósitos.

Durante esta semana, se espera diagnosticar conocimientos


previos de los niños(as), en relación a:

Promover experiencias que entreguen los primeros Comentan las acciones que más les gustaron de un
elementos en relación a la interrogación de textos y cuento.
permitan que los niños(as) comenten sus preferencias.

Favorecer el desarrollo de la conciencia silábica. Señalan la sílaba final de una palabra.

Favorecer experiencias que les permitan descubrir y Nombran el producto o empresa que representa un
comprender información escrita. logo.

Promover oportunidades para expresarse gráficamente. “Juegan a escribir” una carta, con signos propios.

6
Programación del período

En el desarrollo de la iniciación a la lectura, disfrutarán de una variedad de obras literarias que les permitirán despertar el interés por
descubrir el contenido de textos de su entorno, progresando en su visibilización, propósitos y características; en el goce de la lectura y
comprensión de diversos textos, en la comprensión de la información literal de textos narrativos, informativos y poéticos, mediante la
realización de descripciones, inferencias y predicciones.
En el desarrollo de la iniciación a la escritura avanzarán en la exploración y producción de diferentes trazos, que poco a poco se acer-
quen a la representación gráfica de mensajes simples e incorporen algunas características convencionales de la escritura.

Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje Sugerencias para el trabajo con la familia

Sombreros. Comentar y jugar con sus hijos(as), aquellos juegos que


realizaban cuando niños(as).
Mapa de Chile.
Jugar a buscar palabras con el mismo sonido final.
Imagen de momias Chinchorro.
Comentar en familia la importancia de pedir las cosas por favor
Anillo, argolla, piedrecita o moneda. y dar las gracias.

Hojas blancas y lápices de colores.

Cuaderno de trabajo, período uno.

Recursos para la Zona de libros: Libros de la Biblioteca de Aula, Leer y comentar, diariamente, con sus hijos(as), algún cuento o
panel de Nuestras lecturas, y Banderas del mundo, caja de palabras, narración.
archivador para el Repertorio de palabras, letras para rellenar,
variedad de lápices, papeles o pintura de diferentes colores. Ayudar para que los niños(as) visibilicen los textos del entorno.
Por ejemplo, identifiquen carteles, avisos, propagandas, letreros
¡Qué llega el lobo! Émile Jadoul. Editorial Edelvives, 2010. diversos, nombres de calles, etc. Pregúnteles: ¿Por qué están
ahí?, ¿qué dicen?, ¿quién los habrá puesto?, etc.
Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras
de Párvulos de los Niveles de Transición. Mineduc, 2010. Invitar a sus hijos(as) a “jugar a escribir” mensajes de cariño a
sus seres queridos.
Ficha bibliográfica: ¡Qué llega el lobo! Plan Nacional de Fomento de
la Lectura. Mineduc, 2011.

Fotocopia de la portada del cuento.

Textos impresos con publicidad de alimentos.

Sobre y carta en formato grande.

Cuaderno de trabajo, período uno.

7
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

Semana Intencionalidad pedagógica de la educadora Indicadores de aprendizaje

Período de Evaluación Diagnóstica


3
Durante esta semana, se espera diagnosticar conocimientos
previos de los niños(as), en relación a:

Ofrecer oportunidades que les permitan ejercitar su trazo Trazan arabescos libres y líneas onduladas en contextos
y con ello acercarse a las características convencionales de significativos.
la escritura.

Promover experiencias que entreguen los primeros Formulan preguntas referidas a una narración.
elementos en relación a la interrogación de textos y
permitan que los niños(as) respondan algunas preguntas en Responden preguntas simples respecto de objetos y
base a su comprensión del cuento. personas.

Promover experiencias que permitan a los niños(as), Se expresan oralmente con frases simples.
familiarizarse con la comprensión de mensajes orales
simples, favoreciendo su expresión oral a través de la
descripción de objetos cotidianos.

Favorecer experiencias que les permitan descubrir y Frente a su nombre u otras palabras escritas que
comprender información escrita. conocen, indican o señalan dos letras (vocales
o consonantes).

Experiencias de Aprendizaje
4
Promover experiencias que permitan a los niños(as) Disfrutan de un cuento y anticipan los contenidos del
disfrutar de la lectura de un texto narrativo, comprender texto a partir de sus conocimientos previos y de las
información explícita, anticipar y responder preguntas. claves del texto.

Promover experiencias que amplíen el repertorio literario Comprenden y siguen instrucciones simples en una
de los niños(as), y les permitan comprender mensajes y acción de juego.
disfrutar de un juego.

Ofrecer oportunidades que les permitan ejercitar su trazo Trazan arabescos libres y líneas onduladas en contextos
y con ello acercarse a las características convencionales de significativos.
la escritura.

Promover experiencias que permitan a los niños(as), Incorporan nuevas palabras a su vocabulario.
familiarizarse con la comprensión de mensajes orales
simples, favoreciendo su expresión y la incorporación de
palabras nuevas.

Favorecer experiencias que permitan a los niños(as) Participan de un Coro poético.


ponerse en contacto con los sentidos y características de
los textos poéticos.

8
Programación del período

Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje Sugerencias para el trabajo con la familia

Los veinte ratones. Libro de oro de los niños. Verónica Uribe. Leer y comentar, con los niños(as), diariamente, algún cuento o
(Ed.). Ekaré, 2010. narración.

Papelógrafo con el poema escrito. Jugar en familia a: Ha llegado un barco cargado con, Ha llegado
carta, estimulando a los niños(as) a reconocer y nombrar
Ilustraciones de los diferentes ratones, en tarjetas. diversas palabras y categorías.

Frederick. Leo Lionni. Editorial Kalandraka, 2008.

Tarjetas con los nombres de los niños(as).

Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras


de Párvulos de los Niveles de Transición. Mineduc, 2010.

Cuaderno de trabajo, período uno.

La tortuga y la liebre. Libro de oro de las fábulas. Verónica Uribe. (Ed.). Leer y comentar con los niños(as), diariamente, cuentos, textos
Editorial Ekaré, 2004. de información.

Fotocopia de la fábula. Disponible en www.apoyocompartido.cl Ayudar para que los niños(as) visibilicen los textos del entorno.
Por ejemplo, identifiquen carteles, avisos, propagandas, letreros
Cuna para un elefante. El tiburón va al dentista. Mª Luisa Silva. diversos, nombres de calles, etc. Pregúnteles: ¿Por qué están
Editorial Alfaguara Infantil, 2006. ahí?, ¿qué dicen?, ¿quién los habrá puesto?, etc.

Papelógrafo con el poema escrito y puntero. Compartir en familia la lectura del poema Cuna para un
elefante.
Cuaderno de trabajo, período uno.

9
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

Semana Intencionalidad pedagógica de la educadora Indicadores de aprendizaje

Experiencias de Aprendizaje
5
Acompañar a los niños(as) en su entrada a la cultura Manifiestan interés por conocer el contenido de un
escrita, poniéndolos(as) en contacto con los sentidos, texto informativo.
características, propósitos y usos de textos informativos.

Promover experiencias que permitan a los niños(as) Disfrutan resolviendo adivinanzas.


disfrutar de un juego lingüístico.

Promover experiencias que permitan a los niños(as) Responden preguntas relacionadas con un cuento.
disfrutar de la lectura de un cuento, comprender
información explícita, anticipar y responder preguntas.

Promover experiencias que permitan a los niños(as), Comprenden mensajes orales relacionados con
familiarizarse con la comprensión de mensajes orales un cuento.
simples, favoreciendo su expresión oral a través del
seguimiento de instrucciones de un juego.

Ofrecer oportunidades que les permitan ejercitar su trazo Trazan líneas onduladas en contextos significativos.
y con ello acercarse a las características convencionales de
la escritura.

Experiencias de Aprendizaje
6
Acompañar a los niños(as) en su entrada a la cultura Reconocen algunas palabras escritas del entorno.
escrita, poniéndolos(as) en contacto con los sentidos,
características, propósitos y usos de textos informativos.

Promover experiencias que entreguen los primeros Responden preguntas relacionadas con un cuento.
elementos en relación a la interrogación de textos y
permitan que los niños(as) respondan algunas preguntas en
base a su comprensión del cuento.

Promover experiencias que permitan a los niños(as), Se expresan oralmente sobre un texto de su interés.
familiarizarse con la comprensión de mensajes orales
simples, favoreciendo su expresión oral. Dramatizan fragmentos de un cuento.

Promover instancias para que los niños(as) puedan Inventan un nuevo final para un cuento.
disfrutar y escuchar atentamente textos orales,
identificando y recordando detalles importantes para
comprender su sentido.

Al finalizar esta etapa, los niños y niñas lograrán…


Estar más familiarizados con la Biblioteca de Aula, utilizar y disfrutar los libros. Desarrollar un conjunto de referentes culturales
comunes, referidos tanto a las características y usos de los libros y otros textos, como a sus contenidos y conceptos involucrados
en estos. Anticipar los contenidos de los textos a partir de sus conocimientos previos y de las claves que proporcionan; formular y
responder preguntas literales; avanzar en la descripción de los personajes y situaciones. Expresarse con mayor fluidez y propiedad
acerca de temas de su interés.

10
Programación del período

Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje Sugerencias para el trabajo con la familia

El Gran Libro de los Animales. D. Majerna. (Coord.). Editorial Leer y comentar con los niños(as), diariamente, cuentos, textos
San Pablo, 2004. de información, noticias de interés que aparezcan en los diarios
o en la publicidad.
Ficha de información científica. Disponible en
www.apoyocompartido.cl Ayudar para que los niños(as) visibilicen los textos del entorno.
Por ejemplo, identifiquen carteles, avisos, propagandas, letreros
Willy el soñador. Anthony Browne. Fondo de Cultura Económica, diversos, nombres de calles, etc. Pregúnteles: ¿Por qué están
1997. ahí?, ¿qué dicen?, ¿quién los habrá puesto?, etc.

Cuaderno de trabajo, período uno.

No te rías Pepe. Keiko Kasza. Grupo Editorial Norma, 2007. Leer y comentar diariamente con los niños(as): Cuentos, textos
de información o noticias de interés que aparezcan en los
Cuaderno de trabajo, período uno. diarios.

Ayudar para que los niños(as) visibilicen los textos del entorno.
Por ejemplo, identifiquen carteles, avisos, propagandas, letreros
diversos, nombres de calles, etc. Pregúnteles: ¿Por qué están
ahí?, ¿qué dicen?, ¿quién los habrá puesto?, etc.

De acuerdo al Tramo IV de los Mapas de Progreso,


al finalizar el año escolar se espera que los niños y niñas logren:

Comunicación oral: Comprende mensajes simples compuestos por varias oraciones que involucran preguntas claras
y precisas, información de su interés e instrucciones con acciones sucesivas en distintas situaciones cotidianas. Comunica
información sencilla que involucra características de objetos, personas, personajes, fenómenos, situaciones y datos del contexto
utilizando oraciones completas y respetando los tiempos verbales presente y pasado. Se expresa oralmente en forma clara
y comprensible, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado.
Iniciación a la lectura: Disfruta la audición de una variedad de textos literarios breves y sencillos como: Cuentos, poemas,
rimas y retahílas, manifestando sus preferencias. Realiza descripciones a partir de información explícita evidente. Explora
libros y otros textos impresos, buscando ilustraciones, símbolos, palabras y letras conocidas. Manifiesta interés en conocer
el contenido de algunos textos escritos de su entorno. Identifica las vocales y su nombre. Reconoce que las palabras están
conformadas por sílabas y distingue las que terminan con la misma sílaba.
Iniciación a la escritura: Manifiesta interés por representar gráficamente algunos mensajes simples y ensaya signos gráficos
con la intención de comunicar algo por escrito. Reproduce algunos trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, y
algunas letras y palabras intentando seguir sus formas.

11
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

Mis registros

12
NT1
Número

Período 1/6

de Adaptación

Corresponde a las primeras semanas del proceso escolar, momento en el que los niños(as) se introducen en un
nuevo ambiente, diferente al círculo familiar al que están habituados.

Si bien el período de adaptación propuesto en esta guía contempla cinco Experiencias de Aprendizaje,
equivalentes a una semana de trabajo, es recomendable que este período se extienda por al menos tres semanas.
A partir de estas experiencias se busca modelar el tipo de juegos que es posible realizar en este momento del
año. El propósito de este período es favorecer el ingreso de los niños(as) al contexto escolar, generando un
ambiente educativo de confianza y bienestar, que les permita percibir la escuela como una experiencia altamente
gratificante y segura.

Las experiencias propuestas están constituidas mayoritariamente por juegos tradicionales, a partir de los cuales
se espera ofrecer diversas oportunidades para que los niños(as) puedan socializar e interactuar de manera libre
y lúdica con sus compañeros(as) y educadoras.

Durante esta semana, es necesario generar instancias de acercamiento y exploración del cuaderno de trabajo
de los niños(as). Para esto, invítelos(as) a copiar o a jugar a escribir su nombre y curso, y a firmar la carta
informativa para luego entregarla a las familias. Además, en el cuaderno de trabajo de Lenguaje verbal, se incluye
una propuesta para conocer y experimentar con los íconos incluidos en este plan.

Asimismo, en esta Guía didáctica se incluyen algunas orientaciones para animar a los niños(as) a realizar el dibujo
que formará parte de la sección ¡Así soy yo!, del Informe de avances que se entregará a las familias al finalizar la
evaluación diagnóstica.
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 1

POLLITOS, POLLITOS VENGAN


Aprendizaje esperado:
Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: Informaciones de su
interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4)2.

Aprendizaje esperado específico:


Comprender los roles de un juego y responder preguntas sencillas.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en un círculo y cuénteles que jugarán a un juego llamado Pollitos, pollitos
vengan, escriba su título en la pizarra y lea a medida que escribe.
• Realice una breve indagación en torno al nombre del juego ¿de qué se tratará este juego?, ¿qué
personajes jugarán?, etc.
• Pregunte si alguien conoce en qué consiste el juego. Si algún niño(a) sabe, pídale que lo explique a sus
compañeros(as) y juntos identifiquen los diferentes personajes o roles (pollitos, una mamá o papá, un
lobo(a)).
• Invítelos(as) a salir al patio y ubicarse en un sector amplio para poder desplazarse sin dificultad. En
conjunto escojan un niño(a) para hacer de lobo y organice al grupo colocando a los pollitos en un
extremo, al lobo al centro y a usted como mamá gallina en el otro extremo del lugar delimitado para jugar.

Desarrollo:
• Comente a los niños(as) que el juego se desarrolla a través del siguiente diálogo: Promu
ev
-- Mamá gallina: Pollitos, pollitos vengan. como a que tanto
niñas niños
roles c
-- Pollitos: No podemos mamá. de lob umplan los
(mam o(
á o pa a) y gallina
pá).
-- Mamá gallina: ¿Por qué?
-- Pollitos: Porque el lobo nos puede pillar.
-- Mamá gallina: Pasen como puedan.
• En ese momento, los niños(as) deben cruzar hacia donde está la mamá gallina, pasando por el
sector del lobo. El lobo debe atrapar a los niños(as) que intentan cruzar. Los niños(as) atrapados(as)
por el lobo, se convierten en lobos(as), ubicándose al centro y ayudando a atrapar nuevos pollitos.
• Inicie el juego y repítalo la cantidad de veces que estime conveniente, cambie los roles permitiendo
que los niños(as) puedan asumirlos y organizarse. Aproveche la ocasión para moderar las conductas
del juego y el buen trato entre pares.

2 El número entre paréntesis al final de cada Aprendizaje Esperado, corresponde al número que ese aprendizaje tiene en los Programas Pedagógicos del Primer y Segundo Nivel de
Transición.

14
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• Luego, invítelos(as) a sentarse en círculo y comentar la experiencia mediante las siguientes preguntas:
-- ¿Te gustó el juego?, ¿por qué sí?, ¿por qué no?
-- ¿Qué personaje del juego te gustó más?, ¿por qué?
-- ¿Qué ocurría con los pollitos y su mamá?
-- ¿Por qué los pollitos no podían cruzar hacia su mamá?
-- ¿Qué ocurrió con los pollitos que fueron atrapados por el lobo?
-- ¿De qué otra forma podríamos jugar este juego?
-- ¿Cómo debemos tratar a nuestros amigos(as) cuando estamos jugando?

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Intercambie los roles y juegue junto a los niños(as) que presenten cierta dificultad
para seguir las instrucciones o para integrarse al juego, modelando para ellos(as), acompañándolos(as)
y transmitiéndoles confianza.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a asumir diferentes roles individuales que les posibiliten organizar el
juego, y permítales que acompañen a otros niños(as) para que se integren al juego.

Sugerencias de trabajo con la familia:


• Proponga a los padres conversar con sus hijos(as) acerca de cómo y con quién jugaban cuando
eran niños(as). Luego invítelos(as) a jugar a este y los siguientes juegos en su casa.

No olvide:
Leer y comentar con los niños(as) la carta a la familia que se encuentra en el cuaderno de trabajo.

15
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 2

¡PIDAMOS EL SOMBRERO!
Aprendizaje esperado:
Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción
y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas,
rimas, otros (3).

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer las posibilidades expresivas de una canción, mediante su reproducción.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en semicírculo y muéstreles un sombrero que usted está usando.
• Pregúnteles: ¿Qué les parece?, ¿qué saben de los sombreros?, ¿quiénes los usan?, ¿hay diferentes modelos?,
¿para qué sirven?, ¿de qué materiales están hechos?
• Rescate sus conocimientos previos, permitiéndoles conversar y compartir sus opiniones.
• Finalmente, cuénteles que usted trajo este sombrero, porque quiere invitarlos(as) a aprender una
canción de un juego tradicional.

Desarrollo:
• El juego se llama Pidió el sombrero (versión adaptada). Para jugar,
explíqueles que mientras se canta una canción hay que nombrar ¡Pidam
os el s
a la siguiente persona que recibirá el sombrero. La persona ombre
“(su no ro!
mbre)
nombrada se lo coloca y comienza el juego nuevamente. el som le pidió
,
brero a
l profes
• Elija con los niños(as) qué sombrero usar en esta ocasión y ¿quién or
yo?
aprendan entre todos(as) la canción, para ello, vaya explicitando sí tú,
cada frase, enfatice las preguntas y acompañe de palmas y yo no fu
i,
gestos: (nomb
re de u ¿quién
n niño( fue?,
• Repitan dos o tres veces la canción para memorizar el a) a qu
ien le e
ntregan
diálogo y luego jueguen las veces que estime conveniente, el som
brero)”
.
nombrando a diferentes niños(as) mientras se entregan el sombrero.

16
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• Para finalizar decidan en qué lugar de la sala guardarán el sombrero, para utilizarlo en otras ocasiones
y conversen acerca de la importancia de pedir las cosas por favor y dar las gracias.
• Escuche los comentarios de los niños(as) y complemente la información relevando su importancia.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Acompañe a los niños(as) que no se animan a participar públicamente, juegue
con ellos(as) y motívelos(as) a repetir la canción después de usted.

Sobre lo esperado: Escuche sus aportes, ayúdelos(as) a complementar sus ideas y a modelar con
su participación para sus pares.

Recursos:
• Sombreros.

Sugerencias de trabajo con la familia:


• Pidan a las familias que conversen con los niños(as) respecto a la importancia de pedir las cosas
por favor y dar las gracias.

No olvide:
Revisar el cuaderno de trabajo de los niños(as). Presente el ícono del lápiz, búsquenlo en las siguientes
páginas y realice la actividad propuesta.

17
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 3

1, 2, 3 MOMIA ES
Aprendizaje esperado:
Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: información de su
interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).

Aprendizaje esperado específico:


Comprender instrucciones simples de un juego de su interés.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a sentarse en semicírculo para observar en el mapa, el norte del país, coménteles
algunas características propias de la zona como, por ejemplo, que casi nunca llueve, hace calor incluso
en invierno y, por lo tanto, el suelo es más árido.
• Luego cuénteles que los primeros habitantes de esta zona, se llamaban Chinchorros y que es posible
saber que vivieron hace mucho tiempo en esta zona, porque conservaron los cuerpos de las personas
ca
u e m os Ari que fallecían momificados, es decir, los cubrieron con vendas para conservarlos por muchos años.
q
¿Bus l mapa? • Presénteles fotografías de una momia Chinchorro. Consúlteles si han visto imágenes o películas de
en e
momias y rescate sus conocimientos previos; si aluden a que les produce temor, comente con ellos(as)
que son historias de fantasía que se inventan, pues las momias no están vivas.
• Por último, comenten que esta técnica de conservación con vendas ya no se usa en la actualidad.

Desarrollo:
• Invite a los niños(as) a jugar a 1, 2, 3 momia es.
• Para ello, explíqueles el juego, es decir, todos(as) se desplazan libremente por el espacio y cuando
el director del juego dice la frase:1, 2, 3 momia es, todos(as) se quedan quietos en la posición en
que se encontraban. Luego de unos segundos el director del juego avisa que sigan moviéndose y
luego volverá a repetir la frase 1, 2, 3 momia es y tendrán que volver a quedarse quietos como
momias en otra posición.
• Repita, explicitando la secuencia paso por paso:
-- Todos(as) se desplazan por el espacio.
-- Cuando el director del juego dice: 1, 2, 3 momia es, todos(as) se quedan quietos en la posición
en que se encontraban.
-- Luego de cinco segundos aproximadamente el director del juego avisa que sigan moviéndose.
-- Posteriormente, volverá a decirles 1, 2, 3 momia es y tendrán que volver a quedarse momifi-
cados en otra posición.
• Anímelos(as) a buscar posiciones divertidas cada vez que quedan como momias.

18
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

• Una vez que han comprendido las instrucciones del juego, inicien primero dirigido por un adulto;
luego seleccione a un niño(a) diferente cada vez como director(a), para repetir el juego las veces
que estime conveniente.

Cierre:
• Comenten las posiciones en que quedaron como momias. Pida a algunos niños(as) que muestren
algunas posiciones e invite a los otros(as) a imitarlas, participando también usted.
• Solicíteles que armen entre todos(as) la secuencia del juego. Para ello, escuche los diferentes aportes y
vaya dando algunas pistas, por ejemplo: Lo primero tiene que ver con moverse..., lo que viene es que
alguien habla..., a continuación tenemos que hacer algo todos(as) en el espacio en que nos encontramos,
luego volvemos a comenzar el juego... entre otras.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Acompañe al niño(a) que requiera ayuda para mantenerse en la posición
momificada, afírmelo(a) o apóyelo(a), de manera que pueda participar al unísono con los demás.

Sobre lo esperado: Pida a los niños(as) que repitan la posición que recuerda como más difícil del
juego. Luego comenten el paso a paso de la secuencia del juego.

Recursos:
• Mapa de Chile.
• Bernardo Arriaza, antropólogo e investigador www.momiaschinchorro.cl

No olvide:
Revisar el cuaderno de trabajo de los niños(as). Presente el ícono del pegamento, búsquenlo en las
siguientes páginas y realicen la actividad propuesta.

19
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 4

CORRE EL ANILLO
Aprendizaje esperado:
Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción
y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas,
rimas, otros (3).

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer las posibilidades expresivas de un juego de tradición oral, destacando su sonoridad.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en un círculo.
• Cuénteles que jugarán a un juego llamado Corre el anillo, escriba su título
Corre
en la pizarra y lea a medida que escribe. el anil
lo
• Pregunte si alguien conoce este juego. Si algún niño(a) sabe, pídale que
Corre
lo explique a sus compañeros(as). el anillo
por un
por tillo
• Comente con ellos(as): ¿Qué son los anillos?, ¿quiénes y para qué los pasó u
n chiq
usan?, ¿de qué materiales están hechos?, etc. comie uillo
ndo h
uesillo
a todo s
s les d
io
meno
Eche p s a mí.
Desarrollo: renda
se ñ
quién or
la tien ita, caballero
• Explíqueles que este es un juego tradicional, que han jugado muchos e de u ,
sted.
niños(as) en distintos lugares del mundo y que para jugarlo es
necesario juntar sus manos y dejarlas semiabiertas, para que pueda pasar
el anillo.
• Muéstreles que usted encerrará un anillo en sus manos y pasará entre las manos de cada uno(a) a
medida que recitan los versos del juego. En un momento dejará caer cuidadosamente el anillo entre
las manos de uno(a) de ellos(as), quien debe disimular para no ser descubierto.
• Al finalizar el niño(a) escogido debe adivinar quién tiene el anillo, nombrando a alguno(a) de sus
pares. Si adivina, pasa a ocupar el lugar de la educadora y continúa el juego.
• Ensayen varias veces sus versos antes de iniciarlo, destacando la sonoridad de sus palabras.
• Pregúnteles si encontraron algunas palabras que sonaran parecidas.
• Ayúdeles a identificar algunas como: Anillo, illo, illo… y pregúnteles: ¿Qué otra palabra que conocemos
termina así?, por ejemplo: Cuchillo, illo, illo…
• Continúe hasta que todos(as) hayan tenido la oportunidad de participar o hasta que el tiempo de
concentración de su grupo lo permita.

20
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• Invite a los niños(as) a comentar el juego, destaque su participación y refuerce la importancia de aprender
a esperar su turno para que todos(as) puedan jugar juntos.
• Luego pregúnteles: ¿Les gustó?, ¿qué ocurría con las palabras?, ¿a quién se le ocurre otra palabra que
suene como cuchillo, anillo, portillo?

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Acompáñelos(as) para repetir los versos del juego y deles la oportunidad de
adivinar quién tiene el anillo.

Sobre lo esperado: Permítales modelar con su participación en el juego, para sus pares.

Recursos:
• Anillo, argolla o moneda (o similar).

Sugerencias de trabajo con la familia:


• Propóngales a las familias conversar con sus hijos(as) acerca de cómo y con quién jugaban cuando
eran niños(as). Luego invítelos(as) a jugar a este juego en la casa.

No olvide:
Revisar el cuaderno de trabajo de los niños(as). Presente el ícono de tijeras, búsquenlo en las siguientes
páginas y realicen la actividad propuesta.

21
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 5

LA NIÑA MARÍA - EL NIÑO MARIO


Aprendizaje esperado:
Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario
adecuado e incorporando algunas palabras nuevas (2).

Aprendizaje esperado específico:


Expresarse oralmente sobre las normas de un juego, empleando un vocabulario adecuado.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a sentarse en semicírculo.
• Narre una breve historia donde les explique cómo niños(as) de diversos lugares del mundo aprenden
diversos juegos que luego cuando son adultos comparten con sus hijos(as) y nietos(as), transmitiéndolos
de generación en generación. Es así como los juegos que han aprendido esta semana y muchos otros
se han transformado en juegos tradicionales, que han perdurado en el tiempo.
• Pregúnteles si conocen un juego llamado La niña María / El niño Mario, ¿quién se los enseñó?, ¿por qué
creen que mucha gente conoce este juego?, rescate sus impresiones y deles el espacio para compartirlas
grupalmente.

Desarrollo:
La niñ
• Motive a los niños(as) a despejar el espacio de la sala o salir al a Ma
ría
patio para jugar a La niña María o El niño Mario. (adap - El niño M
tación ario
La niñ )
• Para ello, invítelos(as) a cantar la canción del juego (versión aMaría/E
l niño
adaptada): Repítala las veces que sea necesario, dando palmas. Mario
baila, q ha sali
ue bail do en
a, que el baile
• Luego incentive a los niños(as) a establecer la secuencia del y si no baila
lo bail
juego, para lo cual explíqueles: un rec a
uerdo
le hará
-- Todos(as) tomados de la mano forman un círculo y luego Por lo .
que lo bien
se sueltan de las manos, sin moverse de su lugar. baila h
ermos
a Sole
Salga u dad
-- Cantan la canción mientras “hacen palmas”, al mismo que la sted
/lo qu
tiempo que un niño o niña dentro del círculo y con iero ve
r baila
r.
las manos en la cintura o cómo lo decidan, canta y
danza en círculos. Explicite que si es una niña quien
danza en el círculo central se canta La niña María y si es
varón, se canta El niño Mario.
-- Al finalizar la canción, cuando se escucha la frase “que la/lo quiero ver bailar”, se elige a un nuevo
niño(a) para que baile en su reemplazo al centro del círculo.
-- Repita esta secuencia modelando dos o tres veces si es necesario, de manera que todos los
niños(as) puedan memorizarla.
-- Repitan el juego las veces que estimen conveniente.

22
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• Una vez finalizado el juego, reúna a los niños(as) e invítelos(as) a conversar acerca de aquellas actitudes
que son importantes a la hora de jugar con los compañeros(as).
• Dé alternativas de algunas situaciones posibles como, por ejemplo: ¿Qué podemos hacer si un niño(a) se
cae mientras estamos jugando? O ¿si un niño(a) no desea bailar en el círculo central? Oriente al grupo
con sugerencias que no impliquen actitudes que se puedan apreciar como burlescas o descalificadoras
como, por ejemplo: ¿Qué les parece si uno de los niños(as) lo(a) acompaña para que no esté solo(a)?
• Enfatice con todo el grupo la importancia de escucharse los unos(as) a los otros(as) y de buscar
soluciones positivas.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Para los niños(as) que lo requieran, formule preguntas para que participen
grupalmente y otórgueles el tiempo necesario para escuchar su respuesta.

Sobre lo esperado: Deles el espacio para hacer sus aportes y propóngales nuevas situaciones
conflictivas que resolver positivamente.

Sugerencias de trabajo con la familia:


• Propóngales a las familias conversar con sus hijos(as) acerca de cómo y con quién jugaban cuando
eran niños(as). Luego invítelos(as) a jugar a este juego en la casa.

No olvide:
Invite a los niños(as) a imaginarse como la niña María o el niño Mario y dibujarse danzando esta canción.
Distribuya los materiales, anímelos(as) a “jugar a escribir” su nombre al finalizar. Utilice este dibujo para
incluirlo en el Informe de Avances que enviará al hogar .

23
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 6

Zona de libros
Aprendizaje esperado:
Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).

Aprendizaje esperado específico:


Manifestar interés por descubrir el propósito de la Zona de libros3.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en semicírculo y conversen acerca de la organización de su sala de clases,
observen los distintos mobiliarios y sus funciones, qué tipo de actividad se realiza en cada uno de
ellos y cuál es su uso correcto.
• Acuerden los espacios para transitar y cuál es el lugar para cada cosa, cómo se entra y sale de la sala,
dónde está el basurero, cuál es el espacio de materiales comunes (lápices, papel, pintura, etc.).

Desarrollo:
• Presente a los niños(as) el espacio asignado a la Biblioteca de Aula, cuénteles que cada libro es una
oportunidad para aprender y, por lo tanto, debemos cuidarlos. Modele el uso de un libro, cómo
se toma, cómo se dan vuelta sus páginas y cómo se guarda en su lugar.
• Permítales escoger diferentes libros y observarlos, favoreciendo su correcto uso. Deles el tiempo
suficiente para que puedan observar y comentar, luego anímelos(as) a ordenar y haga algunas
preguntas del tipo: ¿Qué pasa si…? para conversar acerca de algunas situaciones problemáticas y
deje que sean ellos(as) quienes lleguen a un acuerdo. Por ejemplo: ¿Qué pasa si?: Arrugo las páginas
del libro, rayo mi libro, se rompen las páginas del libro
• Proponga muchos Qué pasa si, en positivo.
-- Qué pasa si: Siempre guardo mi libro en su lugar, cuido las páginas cada vez que las doy vuelta, le
cuento a mi amigo(a) de un libro que me gusta mucho, aprendo nuevas palabras en un cuento, etc.
• Refuerce la idea de lo positivo que son los libros, de las muchas oportunidades de aprender y
divertirse que ofrecen, por esto son considerados un tesoro.
Muéstreles el archivador preparado como Repertorio de palabras, permítales que lo tomen, observen
y cuénteles brevemente que allí irán guardando todas las nuevas palabras que vayan aprendiendo. En
conjunto decidan el lugar más adecuado para guardarlo.

3 Durante el desarrollo de estas guías se incorporan algunas estrategias que enriquecen las experiencias en torno al lenguaje que los niños(as) vivenciarán día a día. Para esto se
requiere disponer de un espacio preferencial en la sala de actividades donde los niños(as) se encuentran con los libros y preparar previamente los materiales que les serán pre-
sentados (Repertorio, canteras de palabras, cajas de palabras, juegos lingüísticos, panel con Nuestras lecturas, Banderas del mundo) y que les permitirán ir construyendo un espacio
dinámico y con significado en relación a la lectura y escritura.
Cautele la presentación de los libros en buen estado y de manera atractiva, incorpore otros textos auténticos que ofrezcan variedad a su Biblioteca de Aula (diarios, revistas,
publicidad, afiches, cartas, calendarios, etc.).
Revise Ministerio de Educación (2008). Libros y más libros al alcance de la mano. Entrar al mundo de la cultura escrita. Santiago: Unidad de Educación Parvularia, pp. 20-24 y
Ministerio de Educación (2009). Leer y aprender juntos. Biblioteca de Aula 1º y 2º Nivel de Transición. Santiago: Unidad de Educación Parvularia, pp. 13-22.

24
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

• Muéstreles la cartulina que ha dispuesto con el título de Nuestras lecturas, explíqueles que cada
vez que lean algo nuevo, pegarán una pequeña imagen de su portada para recordar los diferentes
libros o textos que conocen.Tenga la precaución de ubicar esta cartulina a la altura de los niños(as)
para que sean ellos(as) quienes manejen este espacio.
• Finalmente, disponga al centro del círculo en el que están reunidos las siguientes letras Z O N A
D E L I B R O S, ordénelas una a una delante de los niños(as) y pregúnteles qué creen que dice
aquí, cuántas palabras hay, si conocen algunas de estas letras, etc.
• Luego vaya leyendo a medida que toca las letras con un puntero, haciendo una leve marca a la unión
de sílabas, una vez descubierta la frase, pregúnteles qué significará y cuál es el lugar más adecuado
de su sala para poner estas palabras y por qué.

Cierre:
• Proponga a los niños(as) reunirse en pequeños grupos y entregue una letra a cada equipo para que
la decoren. Escoja aquella actividad manual que le interese reforzar con su grupo de niños(as): Rasgar,
pegar, pintar, dactilopintura, etc.
• Una vez finalizado ese trabajo, reúna a los niños(as) para que vuelvan a armar la frase, lea las letras tal
y como las han dejado los niños(as) y pregúnteles si se entiende el mensaje, dé la oportunidad a varios
de ellos(as) para que poco a poco vayan ordenando letra por letra y palabra por palabra hasta volver
a construir la frase.
• Entregue una letra a cada niño(a) y péguenla en algún lugar visible de su Zona de libros.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Dé la posibilidad de participar grupalmente a aquellos niños(as) que
espontáneamente no comparten sus aportes con el grupo. Anímelos(as) y refuércelos(as) positivamente.

Sobre lo esperado: Anímelos(as) a comentar algún libro que conocen o algunas imágenes de
aquellos textos que han revisado hoy, refuércelos(as) positivamente y enriquezca sus verbalizaciones.

Recursos:
• Biblioteca de Aula.
• Panel de Nuestras lecturas.
• Archivador para el Repertorio de palabras.
• Letras para rellenar disponibles en www.apoyocompartido.cl, variedad de lápices, papeles o pintura
de diferentes colores.

Sugerencias de trabajo con la familia:


• Invite a la familia a conocer los libros de la Biblioteca de Aula.
• Luego de la primera reunión de padres puede instaurar la estrategia del Libro Viajero y fomentar la
lectura en familia.

25
NT1
Número

Período de 7/15

Evaluación Diagnóstica

Este período, equivalente a dos semanas de trabajo, tiene como propósito identificar el nivel de logro que
obtienen los niños(as) en los diferentes Núcleos de Aprendizajes al momento de iniciar el año escolar.

Para estas dos semanas, se proponen Experiencias de Aprendizaje orientadas a favorecer la observación de los
indicadores presentados en la Pauta de Evaluación de los Aprendizajes Esperados de los Programas Pedagógicos,
en los núcleos de Lenguaje verbal y Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación.

De esta manera, se espera que través de cada experiencia, se puedan recopilar las evidencias necesarias para
completar la pauta de evaluación y determinar el nivel de logro de cada niño(a), en particular, y del grupo,
en general. Esta información es clave y servirá posteriormente para modificar y/o ajustar las Experiencias de
Aprendizaje a las características y requerimientos de los niños(as) de su curso.

De ese modo, con aquellos niños(as) que obtengan un nivel de logro <NT1, al implementar las Experiencias
de Aprendizaje, guíese por las orientaciones generales entregadas en la Guía didáctica. En tanto, con aquellos
niños(as) que presentan dificultades en el desarrollo de la experiencia, simplifique la propuesta guiándose por las
orientaciones entregadas en el recuadro “Bajo lo esperado”. Por otra parte, con aquellos niños(as) que obtienen
un nivel de logro NT1 o superior, utilice las sugerencias del recuadro “Sobre lo esperado”.

Por otra parte, cabe destacar que las experiencias que se proponen para realizar la evaluación diagnóstica han
sido diseñadas para ser implementadas de manera grupal, por lo que no es necesario realizar evaluaciones ni
intervenciones individuales, a excepción de aquellos niños(as) que requieran de mayor apoyo y atención.

Por último, una vez que ha finalizado el proceso de evaluación, utilice el Informe de avances para comunicar a las
familias de los niños(as) la información obtenida, favoreciendo un trabajo coordinado y complementario entre
la escuela y el hogar.
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 7

DISFRUTEMOS DE UN CUENTO ¡Qué ll


eg
Editor a el lobo! Es
ial Ede c
lvives, rito e ilustr
2010. ado p
or Émil
Aprendizajes esperados: e Jado
ul,

• Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).
• Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples,
mediante la escucha atenta y la realización de sencillas descripciones (10).

Indicador:
Comenta las acciones que más le gustaron de un cuento.

Inicio:

Para realizar esta Experiencia de Aprendizaje, revise previamente la Estrategia de Fomento a la Lectura. Lectura
diaria de cuentos y otros textos. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras de Párvulos
de los Niveles de Transición. Mineduc, 2010, pp. 28 a 31 y prepare la lectura como ahí se indica.

• Pida a los niños(as) que se sienten en un semicírculo, en el sector de la sala que han escogido como
Zona de libros. Para que tengan mejor visibilidad la mitad del grupo se
puede sentar en sillas y la otra mitad en el suelo, a los pies de las sillas.
Ubíquese frente al grupo, procurando que todos los niños(as) la vean.
• Cuénteles que esta Experiencia de Aprendizaje se llama Disfrutemos Palab
ra cla
de un cuento y pregúnteles: ve:
-- ¿Qué creen que significa disfrutar? C u
r abaja ento
Par a t
pregu r la p
-- ¿Cómo podemos disfrutar de un cuento? nt alab
tipo d e a los niñ r a cuento,
e text o
• Explíqueles el significado de disfrutar, escuche varias ideas y destaque se dife o es e s ( a s ) ¿ q u é
re ste
conoc ncia con otr ?, ¿en qué
la importancia de estar cómodos(as) y dispuestos(as) a escuchar en os
narrac ? Enfatice e libros que
ión, e in n el tip
para poder divertirse con el cuento y comprenderlo. al Rep co
er torio rpore esta
o de
de pala palabr
• Escriba la palabra cuento en la pizarra y lea mientras la escribe. bras. a

• Presénteles el texto que tiene en las manos: ¡Qué llega el lobo! y


realice algunas preguntas de anticipación a partir de la observación de la portada:
-- ¿De qué creen que se tratará este cuento?
-- ¿Quiénes serán los personajes?
-- ¿Dónde ocurre esta historia?
-- ¿Quién habrá escrito este cuento?, ¿para qué?
• Muéstreles la portada e identifiquen dónde está escrito el título del cuento y el nombre del autor.
Comente algunos datos de su biografía a partir de la ficha bibliográfica del cuento.
• Complemente con las preguntas propuestas para antes de la lectura en la guía del Plan Nacional de
Fomento de la Lectura, p. 30.

28
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Desarrollo:
• Lea el cuento en voz alta considerando las sugerencias para la Lectura
diaria de cuentos, propuestas en la guía del Plan Nacional de Fomento
de la Lectura, muestre las ilustraciones, considere pausas en la lectura
y realice algunas preguntas de anticipación durante la lectura: ¿Qué
creen que va a suceder?, dé espacios, para que los niños(as) realicen
comentarios y preguntas.
• Procure que la lectura se realice en un ambiente de respeto, motivando a
los niños(as) para que participen y se escuchen unos a otros(as).
• Al finalizar la lectura del cuento, rescate las apreciaciones de los niños(as) preguntándoles:
-- ¿Qué parte de la historia de este cuento les llamó la atención?
-- ¿Qué fue lo que más les gustó?, ¿por qué?
-- Rescate el hecho del apretón de manos cada vez que un animalito llegaba a casa del ciervo y
comenten por qué el cuento se titula ¡Qué llega el lobo!
• Permita que distintos niños(as) compartan sus impresiones, ayúdeles a completar y enriquecer sus ideas.

Cierre:
• Una vez que todos(as) han opinado finalice la conversación, destacando la importancia de escucharse
los unos a los otros y refuerce positivamente su participación.
• Luego invítelos(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo la página que corresponde a esta experiencia,
número que nombrará y escribirá en la pizarra. Pídales que observen la lámina y propóngales pintar
los personajes del cuento que más les han gustado.
• Fotocopie o imprima la portada del cuento en tamaño pequeño y pida a un niño(a) que la ubique en
el panel de Nuestras lecturas.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Deles tiempo suficiente para expresarse oralmente; si no logra que lo hagan en
forma grupal, acompáñelos(as) cuando realicen su trabajo en el cuaderno y pregúnteles por qué han
escogido a uno u otro personaje y qué opinan.
Sobre lo esperado: Permítales que modelen con sus opiniones para el resto de sus compañeros(as).
Favorezca la variedad de las respuestas y enriquezca la calidad de sus verbalizaciones.

Recursos:
• ¡Qué llega el lobo! Émile Jadoul. Editorial Edelvives, 2010.
• Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras de Párvulos de los Niveles de
Transición. Mineduc, 2010.
• Ficha bibliográfica: ¡Qué llega el lobo! Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Mineduc, 2011.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 7: Disfrutemos de un cuento.
• Fotocopia de la portada del cuento. Disponible en www.apoyocompartido.cl
• Variedad de lápices de colores.

29
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 8

HA LLEGADO UN BARCO…
Aprendizajes esperados:
• Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que algunas de ellas tienen las
mismas sílabas finales (6).
• Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (vocabulario visual) (7).
• Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).
• Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).

Indicador:
Señala la sílaba final de una palabra escrita.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros y pídales que se sienten en círculo.
• Dibuje en la pizarra o tenga previamente dibujado un barco, y pregúnteles por qué creen ellos(as) que
usted tiene un barco.
• Escuche sus opiniones y conversen acerca de los barcos, rescate sus experiencias previas.

Desarrollo:
• Cuénteles que existe un juego tradicional llamado Ha llegado un barco cargado con… y que la idea
del juego es buscar otras cosas que subir a este barco, buscando palabras que terminen igual.
• Inicie el juego diciendo: Ha llegado un barco cargado con palabras que terminan igual que camión,
escriba camión en la pizarra, pregunte cómo termina camión, encierre la sílaba final e invite a los
niños(as) a decir otras palabras que podrían venir en el barco y que terminen igual que camión.
• Inicie el juego nuevamente, cada vez con una palabra diferente (zapato, madera, sombrero, cerro,
marmota, rosa, soldados, Martín, silla, botón, etc.), encerrando la sílaba final de cada una de ellas,
una vez que escriba en la pizarra.
• Procure que cada vez participen diferentes niños(as), identificando el sonido final de cada palabra
y proponiendo otras palabras que terminen igual.

Cierre:
• Finalice la experiencia haciendo un pequeño panel o mini libro junto a la Zona de libros, en el que
se asocie una imagen a cada uno de los juegos tradicionales que han aprendido (Ha llegado un barco
cargado con…, Pollitos pollitos vengan, etc.); permita que los niños(as) sean quienes identifiquen cada
juego y lo asocien a la imagen propuesta.

30
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Deles tiempo suficiente para expresarse oralmente; si no logra que lo hagan en
forma grupal, acompáñelos(as) en forma individual o registre este indicador en otros momentos de la
jornada donde pueda proponerse dentro de una conversación espontánea la identificación de sonidos
finales.

Sobre lo esperado: Permítales que modelen con su participación para el resto de sus compañeros(as).
Favorezca la diversidad de ideas y enriquezca la calidad de sus verbalizaciones.

Recursos:
• Ilustración de un barco.
• Imágenes y cartulina para armar un panel o mini libro de Juegos tradicionales.
-- Pollitos, pollitos vengan.
-- Pidamos el sombrero.
-- 1, 2, 3, momia es.
-- Corre el anillo.
-- La niña María / El niño Mario.
-- Ha llegado un barco cargado con…

31
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 9

PUBLICIDAD
Aprendizajes esperados:
• Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (vocabulario visual) (7).
• Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).
• Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).

Indicador:
Nombra el producto o empresa que representa un logo.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros y converse con ellos(as) acerca del supermercado, almacén
u otro lugar de venta de alimentos envasados que conozcan.
• Rescate toda la información que ellos(as) posean en base a sus experiencias previas al respecto y
propóngales observar una revista de publicidad de supermercado. (Si en su localidad no es posible
acceder a un impreso como este, cree uno con las etiquetas que considere disponibles y más cercanas
a los niños(as) o busque un recorte en algún periódico).
• Escuche los diferentes aportes que surjan espontáneamente acerca de la publicidad impresa que observan,
luego guíe la conversación con algunas preguntas: ¿Qué información contiene?, ¿qué creen que dice aquí?,
¿cómo lo saben? Destaque las marcas de escritura de la publicidad, hay letras grandes y coloridas, los
alimentos están organizados por temas, hay números que indican el valor, hay fotografías de los alimentos, etc.

Desarrollo:
• Propóngales organizar diferentes etiquetas de alimentos para crear nuevas páginas de la revista, para
ello pegue tres o cuatro hojas blancas en la pizarra, en cada una de ellas escojan un elemento de
referencia que pegarán y destacarán en la parte superior de la hoja. Ponga atención a la precisión
con que nombran cada categoría (lácteos, juguetes, útiles de aseo, cereales, gaseosas, alimentos, etc.).
• Disponga una serie de recortes que correspondan a las categorías previamente acordadas y modele
con un primer elemento, luego dé la oportunidad a cada niño(a) de pasar adelante, seleccionar un
logo o marca que reconozcan, nombrarlo y pegarlo en la página que corresponda.
• Si es necesario, deténgase en el uso del pegamento y aproveche esta experiencia para que los
niños(as) puedan explorar en un espacio más amplio.

Recuerde que la intencionalidad de esta experiencia consiste en que los niños(as) puedan identificar diferentes
logos o marcas, a partir de sus experiencias cotidianas, por lo tanto, es fundamental hacer una adecuada
selección de los rótulos, que les sean familiares, variados y en cantidad suficiente para poder escoger.

• A medida que van participando motive la conversación acerca de sus gustos y preferencias, pero
también acerca de aquellos alimentos saludables, de la importancia del cuidado y la higiene corporal, etc.

32
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:
• Una vez que todos los niños(as) han tenido la oportunidad de participar, arme una pequeña revista y
creen en conjunto una portada que indique un título (“nuestros logos”, por ejemplo) y autor (niños y
niñas de NT1), pueden foliar las páginas y volver a rescatar todas las marcas de escritura posibles: Uso
de mayúsculas, puntuación, etc.
• Cuando la revista esté terminada y hayan incluido las ideas y aportes de la mayoría, pida a un niño(a)
que la incluya en la Biblioteca de Aula, como un primer texto que han elaborado en conjunto.
• Refuerce positivamente la participación y los aportes de todos(as) para que el trabajo sea posible.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Si hay niños(as) que no logran participar en la dinámica grupal, acérquese a
ellos(as) individualmente, revisando la revista o los recortes disponibles y vuelva a preguntarles. O
aproveche otros momentos de la jornada en que se dé la oportunidad de contar con algún logo
impreso (hora de colación, por ejemplo) y vuelva a preguntarles si saben lo que dice en determinados
rótulos.

Sobre lo esperado: Permítales que modelen con su participación para el resto de sus compañeros(as).
Favorezca la diversidad de opiniones y enriquezca la calidad de sus verbalizaciones.

Recursos:
• Folleto de publicidad.
• Recortes con logos de diferentes impresos.
• Pegamento, plumones y hojas blancas.

Sugerencias de trabajo con la familia:


• Oriente a la familia acerca de la importancia de mantener una alimentación saludable.

33
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 10

HA LLEGADO CARTA
Aprendizajes esperados:
• Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las
características convencionales básicas de la escritura (11).
• Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito,
utilizando con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras (12).

Indicador:
Juega a escribir una carta, con signos propios.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en un círculo y cuénteles que recibió una carta, muéstreles un sobre de gran
tamaño y saque de su interior una carta, similar al modelo.
• Péguela en la pizarra y realicen la anticipación de texto a partir de su observación.
• Pregunte a los niños(as): ¿Qué observan?, ¿por qué hay números en la esquina superior derecha?, ¿qué
será esta palabra al final de la escritura?, etc.
• Cuénteles que se trata de una carta, que las cartas tienen por finalidad enviar un mensaje o contar por
escrito algún acontecimiento de una persona a otra o hacer una pregunta como en este caso.

Desarrollo:
• Una vez realizada la anticipación del texto, dígales que en esta carta se
pide que les enseñe el juego Ha llegado carta e invítelos(as) a jugar.
• Explíqueles que el juego consiste en el siguiente diálogo: Anime
a los
-- Usted: Ha llegado carta. escri
bir”
niños(
recuer como as) a “jug
de ello ar a
-- Niños(as): ¿Para quién? es el p que la escr s(as) pued
rimer itura e an,
que lo pa sp
-- Usted: Para un niño(a) o para todos los niños, para todas las s niño so. Lo imp ontánea
seguro s(as) s or tant
niñas, etc. s es ee
cuand y confiado ientan capa s
o los a s. Por ces,
que dic dult lo
-- Niños(as): ¿Qué dice? e en c os registren mismo,
ser res ada ca qué es
pe r ta lo
-- Usted: Dice que (nombre del niño(a)) ejecute la siguiente no so tuosos, escr , es impor ta
br ib nte
acción. Por ejemplo: “Que Juan salte en un pie”. positiv e sus tr azo ir a un costa
ament s y re do
e. forzar ,
los
• Una vez que han ensayado el diálogo, dispónganse a jugar, las
veces que estime conveniente.
• Luego reparta a cada niño(a) un pequeño trozo de papel y pídales que escriban
un mensaje que sirva para jugar a este juego, por ejemplo: Que cante una canción, camine como
cierto animal, salte, baile, etc.
• Hagan una lluvia de ideas si es necesario o una puesta en común cuando hayan finalizado de escribir.

34
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Cierre:
• Registre en cada una de las cartas cuál es el mensaje que cada niño(a) propone, guárdelas en el sobre
de gran tamaño e invítelos(as) a jugar nuevamente, pero esta vez usando sus propuestas para jugar.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Deles algunas alternativas de ideas, para que jueguen a escribir y acompáñelos(as)
en esta tarea si es necesario.

Sobre lo esperado: Anímelos(as) a escribir más de una palabra haciendo consciente el hecho de
separar las líneas de su escritura espontánea, asemejando un trazo a cada palabra. O motívelos(as) a
incluir algunos elementos de la carta como fecha y firma.

Recursos:
• Sobre y carta en formato grande.
• Pequeñas hojas de papel para escribir mensajes.

Chile, 10 de marzo
Queridos niños(as):
Bienvenidos a la escuela.
Les escribo para preguntarles si
conocen un juego llamado “Ha
llegado carta”.
¿Les gustaría aprenderlo?
Los invito a jugar.
Saludos,
La Carta.

35
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 11

LOS CAMINOS DE LOS RATONES El libro


d
Ilustra e oro de los
do po niños.
Edicio rC
nes Ek armen Salv
aré, 20 ador,
10.
Aprendizajes esperados:
• Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las
características convencionales básicas de la escritura (11).
• Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito,
utilizando con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras (12).

Indicador:
Traza arabescos libres y líneas onduladas en contextos significativos.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a ubicarse en la Zona de libros y presénteles El libro de oro de los niños. Explíqueles
que este libro es una compilación de diversos cuentos y poesías tradicionales, que estos textos no tienen
autor conocido, porque son cuentos y poemas de origen popular, que se han transmitido de generación
en generación. Realice una adaptación de la información que entrega la página 97 del libro al respecto.
• Deles la oportunidad de extraer información a través de la exploración del texto: Muéstreles la portada,
la portadilla, la contratapa, el lomo del libro, y juntos identifiquen el título y la editorial.
• Pregúnteles qué otros libros hay, de esta misma editorial, en la Biblioteca de Aula.
• Luego, explíqueles que en la sección Versos aparecen algunos poemas.

Desarrollo:
• A continuación presénteles el poema Los veinte ratones4, en el libro y en el papelógrafo que ha
escrito previamente.
• Léales la poesía entera, siguiendo la lectura con un puntero en el papelógrafo y marcando las rimas
de los versos.
• Permita que los niños(as) disfruten del humor del poema y comenten sus impresiones acerca de
los distintos ratones.
• Dibuje un ratón en la pizarra o amplíe las imágenes que se adjuntan al final de esta experiencia y
vayan observando cómo sería este ratón cada vez que se acentúa una de las características que se
mencionan (cola, oreja, pata, ojos, nariz, dientes, etc.).
• Conversen acerca de lo que los niños(as) saben de los ratones, escuche sus comentarios y
retroaliméntelos(as). Luego pregunte cómo se mueven los ratones, permítales que se muevan
libremente por la sala, simulando ser un pequeño ratón en busca de alimento.
• Luego invítelos(as) a buscar en sus cuadernos de trabajos la página correspondiente a esta experiencia,
número que nombrará y escribirá en la pizarra.

4 Ver poema en la Experiencia de Aprendizaje siguiente. Reemplace el término paticas por patitas cuando use este poema con los niños(as).

36
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

• Permítales que observen y pregúnteles qué creen que hay que hacer, luego explíqueles que estos
ratones que se observan quieren encontrar los diferentes alimentos y para ello cada uno(a) debe
unir el ratón a su alimento, siguiendo las líneas punteadas.
• Realicen el ejercicio siguiendo cada línea primero con el dedo y luego con su lápiz grafito, aproveche
la oportunidad para modelar la toma del lápiz.

Cierre:
• Una vez que han finalizado su trabajo, conversen acerca del desafío del cuaderno y luego anímelos(as)
a que guarden sus materiales.
• Vuelva a leer el poema una vez más y déjelo en un lugar visible de la sala, imprima una copia en una
versión pequeña y pida a un niño(a) que lo ubique en el panel Nuestras lecturas.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Acompáñelos(as) en la ejecución de esta tarea, monitoree la toma del lápiz y la
prensión con que se realiza el trazo.

Sobre lo esperado: Anímelos(as) a colorear la ficha si terminan antes o a trazar cada camino con
diferentes colores.

Recursos:
• Libro de oro de los niños. Verónica Uribe (Ed.). Ediciones Ekaré, 2010, p. 88. Biblioteca de Aula NT2.
• Papelógrafo con el poema Los veinte ratones.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 11: Los caminos de los ratones.
• Ilustraciones de los diferentes ratones.

37
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 12

LOS VEINTE RATONES El libro


d
Ilustra e oro de los
do po niños.
Edicio rC
nes Ek armen Salv
aré, 20 ador,
10.
Aprendizajes esperados:
• Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales y conjugaciones
verbales simples adecuadas con los tiempos y personas (1).
• Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario
adecuado e incorporando algunas palabras nuevas (2).
• Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su
interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).
• Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos mediante la escucha atenta y
receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros,
manifestando impresiones y preferencias por alguno de ellos (5).

Indicador:
Hace preguntas referidas a una narración. Los ve
inte ra
tones

Inicio:
• Invite a los niños(as) a ubicarse en la Zona de libros, retome la poesía
Los veinte ratones5, en el libro y en el papelógrafo, vuelvan a recitarla Arriba
y abajo
marcando las rimas de los versos. por lo
s calle
jones,
• Permita que los niños(as) disfruten del humor del poema y comenten pasa u
na ratit
con ve a
sus impresiones acerca de los distintos ratones. inte ra
tones.

Unos
sin coli
y otro ta
Desarrollo: s muy
colone
unos s s;
in ore
• Al igual que el día anterior dibuje un ratón en la pizarra o y otro jas
s orejo
amplíe las imágenes que se adjuntan al final de esta experiencia, nes.

recuerden a los ratones del poema y propongan nuevas Unos


sin pat
y otro icas
características corporales.Vayan observando cómo sería s muy
patone
este ratón cuando se acentúa cada una de ellas (panza, unos s
in ojito
s;
y otro s
bigotes, pelo, frente, cejas, boca, cabeza, etc.). s muy
ojones
na .
alice u • Luego divida a los niños(as) en dos grupos y
a r r a c ión re e r m it a Unos
n e p propóngales jugar a dar pistas para descubrir cuál es sin nar
de la al qu exto,
Antes p e r s o n enido del t de y otro ices
r a el ratón del equipo contrario, para ello entrégueles s nariz
le c t u se del cont e o
ntid , o nes;
iar de su s ir unos s
aprop acterísticas y eda transfer a cada equipo tarjetas con ilustraciones de in dien
ticos
car pu y otro
de sus e al narrarlo iños(as). ratones con distintas características. s muy
dento
qu sn
modo mación a lo nes.
info r
esta El libro
de oro
Uribe de los
(Ed.). E niños. V
ditoria erónic
l Ekaré a
, 2009
.

5 Reemplace el término paticas por patitas cuando use este poema con los niños(as).

38
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

• Motive el juego para que cada niño(a) de un grupo vaya haciendo una pregunta para descubrir cuál
puede ser el ratón del equipo contrario, por ejemplo: ¿Cómo son sus patas?, ¿cómo es su nariz?, etc.
hasta descubrir al ratón indicado. Anímelos(as) a responder con la frase: Es un ratón: bigotón, cabezón,
etc., cada vez que adivinen una característica.
• Oriente las preguntas o vaya dando pistas mostrando diferentes partes del cuerpo, recuerde que
lo importante en esta experiencia es la formulación de preguntas por parte de los niños(as).

Cierre:
• Registre en la pizarra un punto para cada equipo por ratón descubierto.
• Juegue las veces que sea necesario, garantizando la oportunidad de Pegue
Nue
en el m
stras
lectu
participación de cada niño(a) del equipo. uro de la s
ras, u
ala, en
poem el sect
• Refuerce positivamente por su participación al finalizar el juego. retom
a Los v
einte ra
na fot
ocopia r
o
arlo e tones, del
n futu con el
ras co fin de
nversa
ciones
.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Deles tiempo suficiente para expresarse oralmente; si no logra que
lo hagan en forma grupal, acompáñelos(as) en forma individual o registre este indicador en otros
momentos de la jornada donde pueda observarse de forma espontánea.

Sobre lo esperado: Permítales que modelen con su participación para el resto de sus compañeros(as).
Favorezca la diversidad de opiniones y enriquezca la calidad de sus verbalizaciones.

Recursos:
• Libro de oro de los niños. Verónica Uribe (Ed.). Ediciones Ekaré, 2010, p. 88. Biblioteca de Aula NT2.
• Papelógrafo con el poema Los veinte ratones.
• Ilustraciones de los diferentes ratones.

39
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 13

FREDERICK Frederi
ck
por Le . Escrito e il
o u
Kaland Lionni, Edit strado
raka, 2 orial
008.
Aprendizajes esperados:
• Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales y conjugaciones
verbales simples adecuadas con los tiempos y personas (1).
• Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario
adecuado e incorporando algunas palabras nuevas (2).
• Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su
interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).
• Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos mediante la escucha atenta y
receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros,
manifestando impresiones y preferencias por alguno de ellos (5).

Indicador:
Responde preguntas simples respecto de objetos y personas.

Inicio:

Para realizar esta Experiencia de Aprendizaje, revise previamente la Estrategia de Fomento a la Lectura. Lectura
diaria de cuentos y otros textos. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras de Párvulos
de los Niveles de Transición. Mineduc, 2010, pp. 28 a 31 y prepare la lectura como ahí se indica.

• Coménteles a los niños(as) que conocerán un nuevo cuento. Pídales que se reúnan en la Zona de
libros y se sienten en un semicírculo. Ubíquese frente al grupo, procurando que todos(as) la vean y
presénteles el libro Frederick e invítelos(as) a anticipar el texto a partir de la observación de la portada:
-- ¿De qué se tratará este cuento? Registre las predicciones para verificar posteriormente si se cumplieron.
-- ¿Quién será este personaje?, ¿qué creen que le sucederá?
-- ¿Quién habrá escrito este cuento?, ¿para qué?
• Muéstreles la portada e identifiquen dónde está escrito el título del cuento, el nombre del autor y la
editorial. Luego, comparta algún aspecto anecdótico del autor a partir de la información que entrega
la ficha bibliográfica.

Desarrollo:
• Lea el cuento en voz alta, utilizando un tono de voz adecuado y haciendo inflexiones de voz de
acuerdo al texto. Durante la lectura muestre las ilustraciones y realice algunas preguntas:
-- ¿Qué estará haciendo Frederick aquí?
-- ¿Qué crees que le dirá su familia?
-- ¿Qué están haciendo los ratones con sus provisiones?

40
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Palab
ra cla
ve:
• Al finalizar la lectura invite a los niños(as) a comentar el cuento, realizando las Provis
Cuand
o
ión
siguientes preguntas: ¿Por qué los ratoncitos tenían que recoger provisiones?, ¿qué en el la pala
texto, bra clave ap
provisiones recogían los cuatro ratoncitos?, ¿qué provisiones recogía Frederick?, pregu deten arezca
nte a ga
signific los niñ la lectura y
¿qué hicieron los ratoncitos cuando llegaron los primeros días del invierno?, ae os
extrae sta palabra (as): ¿Qué
¿qué hizo Frederick cuando los ratoncitos le pidieron sus provisiones? r el sig ? Si no
usted nifica logran
do, ex
. Para e plí
la palab sto
, previa queles
• Invítelos(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente ra me
lengua en el diccion nte busque
a esta Experiencia de Aprendizaje, número que nombrará y registrará en la je para ario y a
par a qu jus
n iñ o s e sea compr te el
pizarra. Cerciórese de que todos(as) tienen abierta la página correcta en definic ( a s). Ac ensible
ió o
el cuaderno y explíqueles que escucharán una pregunta y para responder que ay n con algun m p a ñ e la
uden a os eje
Despu c larifica mplos
es necesario marcar el dibujo que corresponde a la respuesta. és de r.
la
al Rep
er torio lectura incor
untas, -- Pongan su dedo en el dibujo del corazón. Escuchen la pregunta de pala pórela
z a r las preg as) bras.
li s(
Al rea o a los niño y que les voy a hacer y luego marquen el dibujo que corresponde.
iem p n n
s e
dé t e p ie rando
par a
q u -- ¿Qué animal era Frederick? Diga las opciones de respuesta de cada dibujo.
procu n la
ndan, a
respo ) teng ar. -- Espere que los niños(as) marquen la respuesta antes de hacer la siguiente pregunta.
dos( sa ip
que to ad de par tic
o r tu n id -- Verifique que todos los niños(as) respondieron.
op
-- Pongan su dedo en el dibujo de la flor. ¿Por qué los ratoncitos estaban juntando provisiones?
-- Diga las opciones de respuesta de cada dibujo. Verifique que todos los niños(as) respondieron.

Cierre:
• Para finalizar revisen las predicciones hechas al iniciar la lectura y conversen acerca de ello.
• Invite a los niños(as) a comentar este cuento y luego motívelos(as) a pensar en
conjunto otro final para esta historia. Registre las ideas y en conjunto construyan Pe g u
e en
la sa el m
Nu
un nuevo final. uro
estr
la, e de
as l
n el
ec
de la turas, una
s ecto
-- ¿Qué sucedería si Frederick actuara de otra manera? copia r
cuent por ta
-- ¿Cuál es el aporte de Frederick para pasar el invierno? oF da de
de re rederick, co l
toma n el fi
conve r lo e n
rsacio n futur a
nes s
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Aproveche el espacio de trabajo en el cuaderno para corroborar
con aquellos niños(as) que presentan mayores dificultades para expresarse públicamente.

Sobre lo esperado: Permítales que modelen con su participación para el resto de sus compañeros(as).
Favorezca la diversidad de opiniones y enriquezca la calidad de sus verbalizaciones.

Recursos:
• Frederick. Leo Lionni. Editorial Kalandraka, 2008.
• Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras de Párvulos de los Niveles de
Transición. Mineduc, 2010.
• Ficha bibliográfica: Frederick. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Mineduc, 2011.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 13: Frederick.
• Lápiz grafito.

41
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 14

LOS OBJETOS DE MI SALA


Aprendizajes esperados:
• Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales y conjugaciones
verbales simples adecuadas con los tiempos y personas (1).
• Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario
adecuado e incorporando algunas palabras nuevas (2).
• Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su
interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).

Indicador:
Se expresa oralmente con frases simples.

Inicio:
• Antes de comenzar pida a los niños(as) que elijan su material preferido del aula.
• Solicíteles que se ubiquen en círculo con el material que escogieron, ojalá escondido entre sus manos.
Escriba en la pizarra la palabra objeto y lea mientras escribe.
• Pregúnteles para reflexionar individualmente:
-- ¿Qué tienen en sus manos? R: es un(a)…
-- ¿Cómo es? R: es …, tiene…
-- ¿Cómo se puede utilizar? R: sirve para… Si pose
e
o algú un sombrero
n o tr o , un mic
• Modele al grupo la presentación de un material, explorándolo (tocar, oler, a iden r
tificar ecur so que fono

par a q a
oír, observar) y describiéndolo (es suave, liviano, sin olor, de color rojo, habla uién tiene e yude
apor te r y lo l
etc.), mencione qué se puede hacer con el material, etc., empleando , in consid turno
sin de clúyalo en er a u
n
sc la
frases cortas correctamente enunciadas, por ejemplo: Diga “esto es una espera uidar que e experiencia
do se r l apre ,
de la e ela nd
tijera, sirve para recortar, es de metal, tiene filo y se usa con las manos”. xpresió ciona con la izaje
n oral. calidad

Desarrollo:
• Explíqueles que cada uno(a) presentará su material a sus compañeros(as), expresando al menos
una frase u oración completa respecto del material escogido.
• Realice algunas preguntas que les ayuden en esta tarea:
-- ¿Para qué sirve?
-- ¿Por qué lo escogiste?
-- ¿Qué te gustaría hacer con él?
• Dé el tiempo suficiente para que todos los niños(as) alcancen a presentar el material.

42
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

• Recuerde que la intencionalidad pedagógica de esta experiencia, es que los niños(as) se expresen
a través de frases simples, por lo tanto, facilite el proceso ayudándolos(as) a completar sus ideas,
enriqueciendo su expresión oral, y anímelos(as) a repetir después de usted si no logran hacerlo
ellos(as) solos, por ejemplo, si un niño(a) dice corta al referirse a una tijera, usted puede ayudarlo(a)
diciendo quieres decir que sirve para cortar y animándolo(a) a repetir.

Cierre:
• Solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta experiencia,
número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• Muéstreles la ficha de trabajo y pregúnteles: ¿Qué creen que hay que realizar?
• Explíqueles que en el cuaderno hay una serie de diversos objetos y que cada uno(a) deberá nombrar
y pintar los objetos que se encuentran en su sala.
• Al finalizar realice una revisión grupal, donde cada uno(a) nombre los elementos que pertenecen a su
sala diciendo: En mi sala hay...

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Acompáñelos(as) mientras trabajan en su cuaderno y ayúdelos(as) a formular
frases al responder preguntas como: ¿Qué material escogiste?, ¿cómo es?, ¿para qué sirve? Anime las
respuestas con frases breves que los niños(as) puedan repetir y no solo palabras aisladas.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a verbalizar todas las frases mencionadas en una misma oración y
ayúdelos(as) dando sugerencias que enriquezcan su expresión oral.

Recursos:
• Diferentes materiales de uso cotidiano en el aula.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 14: Los objetos de mi sala.
• Variedad de lápices de colores.

43
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 15

La silla musical de los nombres


Aprendizajes esperados:
• Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que algunas de ellas tienen las
mismas sílabas finales (6).
• Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (vocabulario visual) (7).
• Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).
• Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).

Indicador:
Frente a su nombre u otras palabras escritas que conoce, indica o señala dos letras (vocales o consonantes).

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en un círculo y coloque al centro tarjetas con cada uno de sus nombres escritos
en letra script (fuente tipo century gothic). Invítelos(as) a observar las etiquetas y pregúnteles:
-- ¿Qué creen que está escrito en estas tarjetas?
-- ¿Cómo son estas palabras?
-- ¿En qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?
• Explíqueles que todas las palabras son distintas, hay algunas más largas (con más letras) y otras más
cortas (con menos letras), comienzan con letras distintas, algunas llevan tilde, si hay dos niños(as) que
se llaman igual comparen ambas etiquetas, etc.
• Cuénteles que en estas palabras están escritos sus nombres y juntos descubrirán las claves para
reconocerlos y poder “leerlos”.

Desarrollo:
• Dé la posibilidad para que observen las diferentes etiquetas y pregúnteles si saben dónde está
escrito su nombre, ¿en qué te fijaste para saber que ese es tu nombre?
• Parta por uno de los niños(as) que dice reconocer su nombre, pregúntele cómo lo sabe, si conoce
algunas de las letras que componen su nombre, escuche sus argumentos y complemente la información
dando algunas claves para la identificación (letra inicial y final, algunas letras intermedias, etc.).
• Luego, tome una a una las tarjetas que no fueron reconocidas y pregúnteles si alguien conoce algunas
de las letras de ese nombre. Continúe dando indicios como, por ejemplo: “Este nombre comienza
con el sonido ‘R’ y termina con el sonido ‘a’ (a medida que va mostrando), su primera sílaba es ‘Ro’,
y su última sílaba es ‘sa’”. Dé indicios más complejos al inicio y luego avance a niveles más concretos.
• Anime a los niños(as) a descubrir a quién corresponde cada etiqueta en base a las pistas que va
entregando, por ejemplo: ¿Qué nombre comienza con Ro?

44
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

• Una vez que cada uno(a) ha reconocido su nombre, disponga las sillas en un círculo al centro de
la sala, en cada silla ubique una tarjeta con el nombre de un niño(a) e invítelos(as) a jugar a la Silla
musical de los nombres.
• Explíqueles el juego diciéndoles: Este juego consiste en bailar alrededor de las sillas, cuando la música
se detiene cada uno(a) debe sentarse en la silla que tiene su nombre, nombrando aquellas letras
que conoce y le ayudan a confirmar que ese es su nombre. Si se sientan en otra silla, van marcando
puntitos en la pizarra junto a su nombre y pueden seguir jugando.
• Para continuar el juego reubique los nombres en las sillas y realice el juego las veces que estime
conveniente.

Cierre:
• Luego explique a los niños(as) que cuando necesiten escribir su nombre en su cuaderno de trabajo u
otro lugar, podrán utilizar esta tarjeta para copiarlo.
• Disponga de una caja o bandeja para guardar las etiquetas y decidan en conjunto el lugar en la zona
de libros donde podrán encontrarlas cada vez que lo necesiten. Esta será su primera caja de palabras.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: A los niños(as) que presentan dificultad para identificar su nombre, ayúdelos(as)
a reconocer algunas características como el primer y último grafema con sus correspondientes sonidos,
cuenten la cantidad de letras que tiene la palabra, si es que tiene tilde, etc.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a identificar la letra de su primer apellido y continúe aumentando


el desafío a medida que vayan avanzando.

Recursos:
• Tarjetas con los nombres de los niños(as) del curso escritos en letra script (fuente century gothic).
• Bandeja o caja para dejar los nombres.

l ia
Ame
Matías

Vicente

45
NT1
Experiencias Número

de Aprendizaje 16/30

Las últimas tres semanas de este período corresponden a Experiencias de Aprendizaje que se han diseñado
para favorecer el logro de los Aprendizajes Esperados que se han seleccionado de los Programas Pedagógicos.

Durante los primeros días de este período, es necesario generar instancias de acercamiento y exploración
del cuaderno de trabajo de los niños(as). Para esto, invítelos(as) a copiar o a jugar a escribir su nombre y
curso, y a firmar la carta informativa para luego entregarla a las familias. A su vez, incentive a las familias a
leer y completar la carta de compromisos que se anexa en los cuadernos de los niños(as).

Todas las Experiencias de Aprendizaje de esta guía constituyen una propuesta pedagógica flexible, siendo
necesario que cada educadora las analice y modifique en función de las características y requerimientos
de aprendizaje de los niños(as) de su curso. De esta manera, se espera que cada profesional realice las
adaptaciones que considere pertinentes sobre los factores curriculares, resguardando que se respete
el Aprendizaje Esperado que se sugiere favorecer. Para esto, al final de la guía se presenta una sección
destinada a registrar los ajustes efectuados en cada experiencia.

Aprendizaje • Organización del tiempo


Bajo lo
Esperado • Ambiente educativo esperado
• Estrategias metodológicas
RDA
• Estrategias de mediación
Experiencia de Sobre lo
• Evaluación
esperado
Aprendizaje • Participación de la familia

De acuerdo a lo anterior, si bien el Aprendizaje Esperado y la estructura de la experiencia se mantienen,


es necesario adecuar factores como la organización del tiempo, el ambiente educativo, las estrategias
metodológicas y de mediación, la evaluación y la participación de la familia, con el objetivo de favorecer
que todos los niños(as) aprendan.

Por otra parte, para la implementación de cada experiencia, se sugiere una duración de entre 30 a 40
minutos, aspecto que deberá ser regulado en cada oportunidad de acuerdo a los períodos de interés y
concentración que presenten los niños(as).

Finalmente, con el objetivo de apoyar la implementación de estas experiencias, gran parte de los recursos
visuales propuestos se encuentran disponibles en la plataforma web del plan: www.apoyocompartido.cl
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 16

FÁBULA LA TORTUGA Y LA LIEBRE El libro


d
Ilustra e oro de las
do fá
Bravo. por Consta bulas.
Edicio
Aprendizaje esperado: nes Ek nza
aré, 20
04.
Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos mediante la escucha
atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y
otros, manifestando impresiones y preferencias por alguno de ellos (5).

Aprendizaje esperado específico:


Disfrutar de la narración de una fábula.

Inicio:

Para esta experiencia se sugiere utilizar la estrategia metodológica Narración de cuentos y otros textos, es decir,
narrar la fábula, no leerla. Lo anterior implica que debe prepararla, para poder reproducirla. Se sugiere preparar
la narración de acuerdo a las orientaciones entregadas en el Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para
las Educadoras de Párvulos de los Niveles de Transición. Mineduc, 2010, pp 35 a 39.

• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, revisen el panel de Nuestras lecturas, comenten acerca
de las lecturas anteriores y luego invítelos(as) a observar el cuento para el día de hoy.
• Presénteles el Libro de oro de las fábulas, muéstreles la portada e identifiquen dónde está escrito el
título y la editorial. Cuénteles que en esta experiencia conocerán un nuevo tipo de historias, llamadas
fábulas. Pregúnteles: ¿Qué creen que es una fábula?, ¿quién conoce una fábula?
• Si los niños(as) no saben lo que es una fábula, explíqueles que es un tipo de relato, que tiene una
enseñanza llamada moraleja; pueden buscar su significado en el diccionario.Revise la sección Para saber
más al final de esta experiencia.
• Cuénteles y escriba en la pizarra el título La tortuga y la liebre, y anímelos(as) a anticipar el contenido
de la fábula, formule preguntas como: ¿De qué creen que se trata esta fábula?, ¿qué personajes tendrá?,
¿cómo creen que actuará la liebre?, ¿por qué?, ¿qué ocurrirá con la tortuga? Registre sus predicciones
en la pizarra o en un papelógrafo.

Desarrollo:
• Narre a los niños(as) la fábula La tortuga y la liebre. Recuerde que es una narración y no una lectura.
Para ello considere comenzar con algún matutín6, por ejemplo: Para saber y contar es necesario
escuchar. Asimismo, utilice un tono de voz flexible, realice una narración expresiva, efectúe pausas
para mantener la atención de sus oyentes y use distintas entonaciones para representar las voces
de los personajes.

6 Matutín. Otro recurso muy utilizado en las narraciones son los matutines, que enriquecen el inicio y la finalización de las narraciones, y permiten al niño(a) anticipar estos momen-
tos. Plan de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras de Párvulos de los Niveles de Transición. Mineduc, 2010 p.35.

48
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

• Durante la narración, lleve a cabo algunas preguntas a los niños(as): ¿Qué creen que pasará en
la carrera entre la tortuga y la liebre?, ¿quién ganará esta carrera?, ¿qué animales vendrán a ver la
carrera?, ¿quién ganó la carrera?, ¿cómo la ganó?
• Al finalizar la narración, invite a los niños(as) a comentar: ¿Qué les pareció esta fábula?, ¿de qué se
trataba?, ¿cuál creen que era la moraleja de esta fábula?

Cierre:
• Invite a los niños(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo la página que corresponde a esta Experiencia
de Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• Una vez que todos(as) hayan encontrado la página, escuche las propuestas acerca de lo que se
espera que realicen en ella, finalmente léales la instrucción e incentívelos(as)
a pintar los personajes del cuento.
• Al finalizar el dibujo, pregúnteles si disfrutaron la fábula y
motívelos(as) a compartir: ¿Cuál fue el personaje que les
gustó más y por qué? Intente generar un mini debate en
el que los niños(as) se escuchen y defiendan sus ideas. La tortuga y la liebre
Un día, la liebre se encontró con la tortuga. –Pero qué lenta eres,
tortuga– le dijo la liebre-. En cambio, mírame a mí.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Corrió la liebre hasta el final del campo y regresó en un segundo.
-Sí, eres muy rápida –aceptó la tortuga.
- Y mira esas patas que tienes, completamente torcidas –dijo la
Bajo lo esperado: Formule preguntas explícitas, de liebre–. Así no puedes correr.
manera que todos(as) realicen comentarios, recuerde -No, no corro. Voy poco a poco –dijo la tortuga–.
con ellos(as) algunos episodios de la fábula narrada. Pero me gustaría hacer una carrera contigo.
-¿Una carrera? –se rió la liebre–. ¿Una carrera entre tú y yo?
- Sí, una carrera entre las dos.
Sobre lo esperado: Pídales que narren con sus palabras A la liebre le pareció la cosa más divertida del mundo y aceptó.
Nombraron como juez a la lechuza y fijaron el día y la hora de
la fábula a sus compañeros(as). la carrera. Como era una competencia tan singular, vinieron a
verla todos los animales del monte. La lechuza marcó la ruta y
dio señal de partida. La liebre partió veloz y cuando ya iba por
la mitad, miró hacia atrás y vio que la tortuga no había avanzado
sino unos metros. Entonces pensó: “Mientras llega la tortuga hasta
aquí, tengo tiempo de darme un banquete con las zanahorias
Recursos: de este campo”. Y entró a un campo sembrado que había por
allí y comió muchas, muchas zanahorias.
• Libro de oro de las fábulas.Verónica Uribe (Ed.). Editorial Volvió a la ruta y miró hacia atrás. La tortuga había avanzado varios
Ekaré, 2004, p. 61, Biblioteca de Aula Mineduc, 2009. metros más, pero aún estaba lejos. – Nada –dijo la liebre-, tengo
tiempo de descansar. Y se acostó a la sombra de un árbol. Hacía
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº calor, había comido mucho, de manera que le dio sueño y se durmió.
La tortuga venía poco a poco, sin detenerse. Poco a poco pasó
16: Fábula La tortuga y la liebre. frente a la liebre dormida y siguió, lentamente pero sin parar,
• Variedad de lápices de colores. hacia la meta. Hacía mucho calor y tenía sed, pero no se detuvo.
Mientras tanto, la liebre despertó. Miró hacia atrás y no vio a
la tortuga.
-No puede ser –dijo–. ¿Dónde se ha metido?
Y entonces miró hacia la meta y se dio cuenta de que la tortuga
estaba a punto de llegar. Corrió y corrió, a toda velocidad. Pero...…
la tortuga cruzó la meta antes de que la liebre la alcanzara.
La lechuza dictaminó que la ganadora era la tortuga y los animales
Para saber más del bosque quedaron sorprendidos por el resultado de la carrera.
Las fábulas son un tipo de texto literario que se caracteriza por ser un relato ficticio Poco a poco se llega muy lejos.
con intención didáctica. Su enseñanza se manifiesta, generalmente, en una moraleja
(enseñanza o lección). Sus personajes pueden ser personas, animales o seres irreales. Y los italianos dicen: “chi va piano, va lontano”.
Su origen se remonta a la antigua Grecia y algunos de sus máximos exponentes son: El libro de oro de las fábulas. Verónica Uribe (Ed.). Ediciones Ekaré, 2004.
Esopo, Fedro y La Fontaine.

49
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 17

JUGUEMOS AL TELÉFONO
Aprendizaje esperado:
Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su
interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).

Aprendizaje esperado específico:


Comprender mensajes orales simples.

Inicio:
• Agrupe a los niños(as) en la Zona de libros y pregúnteles si recuerdan el título y editorial del cuento
utilizado el día anterior; luego pida a un voluntario(a) que lo busque en la Biblioteca de Aula, e invítelos(as)
a conversar sobre la fábula La tortuga y la liebre.
• Reconstruyan entre todos(as) los distintos momentos de la historia, destaque la moraleja, deje que sean los
niños(as) quienes expliquen por qué sucedió este final, qué aprendió la tortuga y qué aprendió la liebre.
• Cuénteles que los(as) invitará a jugar al juego del teléfono, a partir de la fábula de La tortuga y la liebre.

Desarrollo:
• Para realizar el juego, motive a los niños(as) a formar tantos grupos como adultos hay en la sala.
Deben haber al menos dos, si no cuenta con una técnico, puede pedirle a algún apoderado(a) que
la apoye, para que los grupos sean pequeños.
• Solicíteles que cada grupo se ubique en fila, y explíqueles que usted dirá un mensaje secreto en
el oído del primer niño(a) de la fila. Este niño(a) deberá reproducir este mensaje en el oído del
compañero(a) que tiene al lado y así sucesivamente hasta que el mensaje llegue al último niño(a)
de la fila, quien deberá realizar la acción que se indica en el mensaje o repetirlo. Luego, ese niño(a)
se pone en primer lugar de la fila, y así hasta que todos los niños(as) del grupo ocupen el primer
y último lugar.
• Comience el juego diciendo un mensaje distinto a cada grupo, recuerde que todos los mensajes deben
ser cortos y alusivos a la fábula La tortuga y la liebre, por ejemplo: la liebre corre veloz, caminando
lento como la tortuga, la liebre come zanahorias, la liebre se durmió, la lechuza fue el juez, la liebre
despertó, etc. Corrobore que todos(as) participen.
• Al finalizar el juego, invítelos(as) a comentar lo realizado:
-- ¿Cambiaron los mensajes en el recorrido del teléfono?
-- ¿Qué creen ustedes que es un mensaje?
-- ¿Para qué sirven los mensajes?

Enfatice la importancia de escuchar y comprender el mensaje que se está entregando, para transmitirlo lo
más parecido posible.

50
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

• Escuche las respuestas de los niños(as) y en conjunto construyan un significado para la palabra
mensaje. Procure que el significado se acerque al concepto de comunicación entre personas, y
explíqueles la importancia de comprender los mensajes que nos entregamos unos a otros.

Cierre:
• Para finalizar, invite a los niños(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo la página que corresponde a
esta Experiencia de Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• Motive a los niños(as) a observar las imágenes y marcar aquellas que corresponden a la fábula La
tortuga y la liebre.
• Realicen una revisión grupal que les permita contrastar su trabajo.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Entrégueles mensajes simples de una acción y/o idea, para favorecer su
comprensión. Utilice situaciones cotidianas para ello.
Cuando les diga el mensaje pregúnteles: ¿Qué mensaje debes decir? para que lo reproduzcan con sus
propias palabras. Cerciórese que comprenden lo que están diciendo, explicándoles alguna palabra o
dando un ejemplo.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a reproducir mensajes cada vez más complejos en esta experiencia
y cotidianamente: A otros educadores(as) de la escuela, a sus compañeros, a las familias, etc.

Recursos:
• Libro de oro de las fábulas. Verónica Uribe (Ed.). Editorial Ekaré, 2004, p. 61. Biblioteca de Aula.
Mineduc, 2009.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 17: Juguemos al teléfono.
• Variedad de lápices de colores.

51
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 18

LA CARRERA DE LA TORTUGA Y LA LIEBRE


Aprendizaje esperado:
Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las
características convencionales básicas de la escritura (11).

Aprendizaje esperado específico:


Producir trazos de diferentes tamaños respetando punto de inicio y final.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y comience la experiencia recordando con los
ellos(as) la fábula con la que han estado trabajando.
• Escriba en la pizarra y lea la carrera de la tortuga y la liebre. Pregunte a los niños(as): ¿Cómo se imaginan
esta carrera? Escuche sus comentarios e intente incluir el uso de algunos conceptos asociados: Partida,
meta, juez, público, banderas, competencia, etc.
• Invite a los niños(as) al patio y organicen el espacio para armar una pequeña carrera, disponga a los
competidores, un juez, etc., den la partida y con una cinta hagan una meta.

Desarrollo:
• Entréguele a cada uno(a) una tiza. Pídales que tracen con la tiza líneas continuas en el suelo, recorriendo
el trayecto de la carrera y permítales que ejerciten el movimiento libremente.
• Una vez ejercitado el movimiento, regresen a la sala e invítelos(as) nuevamente a practicar sobre
cartulina antes de trabajar en sus cuadernos.
• Luego, presénteles su cuaderno y pídales que observen la página. Pregúnteles: ¿Cómo corría la liebre
y cómo lo hacía la tortuga?, repasen el trayecto con el dedo un par de veces.
• Solicíteles dibujar con un lápiz de color diferente la carrera de la liebre y la tortuga en sus cuadernos,
comenzando en el punto que está en la partida y terminando en el punto que está en la meta.
• Incentívelos(as) a usar todo el espacio disponible de la hoja, ojalá sin levantar el lápiz.
• Recuérdeles cómo se toma el lápiz correctamente y corríjalos(as) mientras trabajan si es necesario.

52
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Cierre:
• Para finalizar pregunte a los niños(as): Pegue
en el
Nue
muro
s t ra
sector
s le
-- ¿Qué fue lo que más les gustó de esta experiencia? de la s
ctur
ala, en
as, u
copia el
de la
-- ¿Qué trazo fue más difícil de realizar con tiza sobre el suelo, en la lieb
re, co
fábula
L a na
en fu n el fi tor tug
cartulina o en el cuaderno? (Enfatice en la importancia de la n de a
tu
In c lu y r a s c o n v retom y
a a lg er sac ar la
ejercitación para obtener mejores resultados). lo s p u n a il io n e s
er s ustr .
-- ¿Qué hicimos distinto esta vez? (destaque la importancia de www.a o n a je s . D is a c ió n d e
poyoc p o n ible
ompar en
respetar el punto de inicio y final en la escritura). tido.cl

• Enfatice nuevamente la importancia de ejercitar estos movimientos


para iniciar el aprendizaje de la escritura y refuerce positivamente.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Permítales realizar movimientos continuos de menos extensión, es decir, trazos
más cortos, pero en mayor cantidad, para que tengan la posibilidad de ejercitar.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a efectuar varios trazos de diferentes colores en su ficha de trabajo.

Recursos:
• Cinta o cordel.
• Tiza.
• Cartulinas con el dibujo de una carrera como punto de inicio y una cinta en la meta como punto final.
• Plumones o lápices gruesos.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 18: La carrera de la tortuga y la liebre.
• Variedad de lápices de colores.

53
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 19

CUNA PARA UN ELEFANTE El tibu



Ilustra n va al denti
do sta
Alfagu por Leono .
ara Infa r
ntil, 20 Pérez.
06.
Aprendizaje esperado:
Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario
adecuado e incorporando algunas palabras nuevas (2).

Aprendizaje esperado específico:


Expresarse oralmente incorporando algunas nuevas palabras.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros e invítelos(as) a recordar los títulos de los cuentos con que
han trabajado a partir del panel de Nuestras lecturas. Luego motívelos(as) a observar el cuento
para el día de hoy.
• Presénteles el libro, muéstreles la portada e identifiquen dónde está escrito
el título (sin leerlo), el nombre del autor, el ilustrador y la editorial.
• A partir de la observación de los personajes de la portada, anímelos(as)
¿Ubiqu a anticipar el título del libro, formulando preguntas como: ¿De qué creen
emos
Chile
en que se trata este libro?, ¿quién será este señor de delantal blanco?, ¿qué
planisfe el
rio? le sucede al tiburón? Escuche sus comentarios y dé algunas pistas para
que descubran por qué el tiburón tendrá que ir al dentista.
• Cuénteles que este es un libro de poemas y que uno de ellos le da el
título al libro; que su autora es María Luisa Silva, una poetisa chilena,
coménteles algo de la biografía del autor.
• En algún espacio visible en su sala, cree un pequeño panel denominado
Banderas del mundo7, presénteles la bandera de Chile y pida a un
niño(a) que la ubique en el panel.

Desarrollo:
• Pregúnteles si conocen algún poema y si lo saben de memoria, solicíteles que lo compartan.
• Lea a los niños(as) con voz expresiva y clara la poesía Cuna para un elefante. Luego, repita la lectura,
mostrando las imágenes.
• Escriba el poema en un papelógrafo y léalo en voz alta junto con ellos(as), las veces que estime
conveniente, siguiendo la lectura con un puntero.

Lea el poema con sobriedad, sin actuar con gestos especiales. Solo preocúpese de las inflexiones de la voz
que dan una expresión a lo leído. Al leer, respete los versos haciendo pequeñas pausas en cada uno de ellos.

7 El panel de Banderas del mundo, es un espacio para registrar las banderas de los distintos países a medida que van conociendo la nacionalidad de los autores, ilustradores o la
información que entrega cada texto y con ello ir construyendo referentes culturales comunes.

54
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

• Lea una última vez y pida a los niños(as) que pongan atención para descubrir qué palabras no conocen.
• Registre en la pizarra las palabras que mencionen los niños(as). Pregúnteles por algunas palabras nuevas
que usted crea conveniente incorporar y regístrelas, se sugiere: balancea, colmillos, cometas, nanas.

Es importante que previo a la experiencia, revise estas palabras en el diccionario y ajuste los significados a
un lenguaje adecuado para los niños(as). Dé algunos ejemplos que sean comprensibles para ellos(as).

• Pregunte a los niños(as) cuál será el significado de esas palabras de acuerdo a lo que señala la poesía.
Si no encuentran el significado búsquelos en el diccionario y explíqueselos en un lenguaje adecuado,
dando algunas opciones de uso de esas palabras. Por ejemplo: la niña se marea en el barco, el león
mordió al tigre con sus colmillos, etc.
• Incorpore el diccionario al trabajo diario de los niños(as).

Cierre:
• Invite a los niños(as) a repetir una vez el poema, luego pregúnteles: ¿Por Palab
ra cla
qué la luna es una buena cuna para el elefante? Rescate sus impresiones y ve:
permítales comentar libremente. Diccio
Par a p nario
re
• Pídales que busquen en sus cuadernos de trabajo la página que corresponde d ic c io sentar la p
n a r io, alabr a
niños(a p clave ,
a esta Experiencia de Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en s) un d r e s é n t e le s
su fun iccio na a lo s
ció r io,
la pizarra y dibujen al elefante en su cuna. In c o r n y modele explíqueles
po có
Bibliot r e e l d ic c mo usarlo.
ec io n a r
palabr a de Aula, io a
as al R
eper to y las nu la
rio de evas
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: palabr
as.
Bajo lo esperado: A los niños(as) que les cuesta participar
grupalmente, acompáñelos(as) durante su trabajo personal y realice algunas
preguntas que les permitan expresarse libremente.

Sobre lo esperado: Anímelos(as) a recordar el poema y repetirlo en voz alta para memorizarlo.

Recursos:
• Poesía Cuna para un elefante, en El tiburón va al dentista. María Luisa Silva. Editorial Alfaguara Infantil.
Santiago, 2006, p. 14.
• Papelógrafo con el poema escrito y un puntero.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 19: Cuna para un elefante.
• Variedad de lápices de colores.
• Panel Banderas del mundo, bandera de Chile.

55
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 20

LEAMOS POESÍA El tibu



Ilustra n va al denti
do sta
Alfagu por Leono .
ara Infa r
ntil, 20 Pérez.
06.
Aprendizaje esperado:
Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción
y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas,
rimas, otros (3).

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer las posibilidades expresivas de un poema.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, pregúnteles si recuerdan el título y autor del libro utilizado
el día anterior, pídale a un niño(a) que lo busque en la Biblioteca de Aula, e invítelos(as) a conversar
sobre el poema Cuna para un elefante.
• Vuelva a leer el poema en voz alta cautelando las entonaciones y silencios, abra espacios para que
disfruten de la sonoridad y el humor que contiene. Pregúnteles: ¿Qué les parece el elefante?, ¿cómo
será dormir en la luna? Escuche sus opiniones e interpretaciones y retroaliméntelas.

Desarrollo:
• Luego escriba la palabra elefante en la pizarra y armen una Constelación de palabras con la
información que tienen de este personaje, deje que ellos(as) expliquen los conceptos aprendidos
el día anterior y aporten con sus ideas.
• Vayan verso por verso extrayendo la información relevante: No tiene cuna, duerme sobre la luna,
usa sus orejas para balancearse, clava sus colmillos cuando se abraza a la luna, etc.
• Posteriormente, vuelva a leer el poema, esta vez invitando a los niños(as) a leerlo a coro, imitando
el modelo que usted proporciona. Repitan esta secuencia un par de veces.

Lea el poema con sobriedad, sin actuar con gestos especiales. Solo preocúpese de las inflexiones de la voz
que dan una expresión a lo leído. Al leer, respete los versos haciendo pequeñas pausas en cada uno de ellos.

• Propóngales crear un Coro poético y recitar el poema. Escojan a un niño(a) para que presente el
poema y mencione el título, autor y algunos breves datos de su biografía.
• Revisen el poema escrito en el papelógrafo para que les sea más fácil seguir la lectura.
• Acuerden una ubicación en la que todos(as) se vean y comiencen a recitar el poema, ensayen las
veces que estimen convenientes.
• Al terminar, pregúnteles qué les pareció y dígales que buscarán otros poemas para incluirlos en su
repertorio y harán un recital para el resto de la escuela o para los padres.

56
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• Proponga a los niños(as) dibujar al elefante, llevarse el cuaderno de trabajo a sus casas para preparar
la lectura del poema Cuna para un elefante y compartirlo con su familia.
• Invítelos(as) a evaluar colectivamente los desempeños del grupo, ¿qué les ha parecido?, ¿qué pueden
mejorar?, etc.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Acompañe de cerca a los niños(as) al recitar. Escúchelos(as) y retroalimente
sus producciones orales. Cuando verifique que saben bien su parte, desafíelos(as) a asumir el rol de
solistas.

Sobre lo esperado: Ubique a los niños(as) cerca de aquellos(as) con desempeños más bajos, con el
fin de que los apoyen, corrijan y modelen su participación.

Recursos:
• Poesía Cuna para un elefante, en El tiburón va al dentista. María Luisa Silva. Editorial Alfaguara Infantil.
Santiago, 2006, p. 14.
• Papelógrafo con el poema escrito y puntero.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 20: Leamos poesía.

Abraz
a
la lun a No tie
ne cu
a. na.

Duerm
e
sobre
Clava ELEFA la
sus co NTE luna.
en la lmillo
luna. s
Usa s
para us orejas
balan
cears
e.

Sugerencias de trabajo con la familia:


• Comente con las familias esta Experiencia de Aprendizaje y motívelas para compartir esta y futuras
lecturas en familia.

57
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 21

CONOZCAMOS AL ELEFANTE
El gra
n
Danie libro de los
Aprendizaje esperado: la an
Edicion Majer na ( imales.
es San C
Pablo, oord.).
2004.
Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de
su entorno (9).

Aprendizaje esperado específico:


Manifestar interés por descubrir el contenido de un texto de
información científica.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros, según Elefante
las posiciones acordadas para formar el Coro poético, dé
Es el mamífero terrestre de mayor dimensión. Existen
la palabra al presentador y anímelos(as) a recitar guiando dos especies: El elefante asiático y el elefante africano.
su “lectura” con el puntero. Retroalimente positivamente Ambos poseen una cabeza muy grande, ojos
su participación. pequeños, orejas anchas y una trompa resultado
de la fusión de la nariz con el labio superior. Este
• Pregúnteles si conocen a algún elefante, escriba la palabra es un órgano muy versátil y útil que les sirve como
en la pizarra y escuche sus comentarios. órgano prensil y táctil, que los elefantes utilizan para
comer, para llevarse agua a la boca y para ducharse.
• Muéstreles El gran libro de los animales (o cualquier otro del Tienen un oído y olfato muy finos, mientras que su
que disponga y considere apropiado), revisen su portada y vista no está muy desarrollada.
escuche sus comentarios acerca del contenido de este libro, El embarazo de la única cría dura 660 días.
léales el título, descubran el logo de su editorial. A causa de la gran cantidad de alimento que
necesitan para comer, se ven obligados a desplazarse
• Cuénteles que este es un libro de información científica y
constantemente, prefieren las hierbas jugosas y
que con él podrán aprender más acerca del elefante (p. 206). las pequeñas plantas tiernas que crecen en el
sotobosque húmedo.
El elefante asiático posee los colmillos mas cortos,
Desarrollo: su cráneo es plano en la frente. Habita en la jungla
y evita los espacios abiertos y las sabanas herbosas,
• Muéstreles el texto del elefante en el libro y en el papelógrafo viven en manadas de15-30 individuos siempre
(que tiene preparado en formato grande), pregúnteles si guiados por una hembra anciana.
creen que es un cuento sobre el elefante o un texto de El elefante africano es el animal terrestre más grande
información científica y por qué. del mundo, posee un cráneo curvado y colmillos
• Cuénteles que en este texto de información científica más largos, pesa alrededor de 7 toneladas, dos más
que su homónimo asiático, mide unos 7 metros de
aparece una foto, no un dibujo, y que incluye características longitud y 3-4 metros de altura. Sus grandes orejas
del animal del que van a aprender, incorpora también actúan probablemente como amplificadores de
términos técnicos, y se encuentra en El gran libro de los sonido, su carácter es más bien inquieto.
animales. En el pasado había muchos ejemplares, pero a
• Invítelos(as) a anticipar el contenido de este texto, con causa de la caza y de la difusión de la agricultura
los espacios que pueden habitar se han reducido,
una lluvia de ideas, acerca de la información que tienen la población de elefante africano ha disminuido, sin
del elefante, escuche y registre cada uno de sus aportes. embargo, sobreviven aún muchos ejemplares en las
• Léales el texto, que ha sintetizado y adaptado para la ocasión reservas de África Oriental.
y dígales que el elefante es el animal mamífero terrestre
de mayores dimensiones.

58
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

ANIM
AL:

• Lea lentamente el texto, detenga la lectura para formular algunas


preguntas, vaya clarificando los nuevos conceptos:Trompa, sedentarios,
nómades, esqueleto, colmillos, manadas y ayúdelos(as) a conceptualizar
a partir de sus aportes:
-- Niño 1: Dice cuánto pesa y cómo es.
-- Educadora: Sí, explica sus características físicas (tamaño, peso, etc.).
-- Niño 2: Dice que vive en grupos.
-- Educadora: Claro, explica su comportamiento (sociabilidad,
cuidado de las crías, composición de la manada, forma de cazar).
• Realice preguntas que les ayuden a comprender a medida que avanza en la lectura. Preguntas literales:
¿Para qué le sirve la trompa al elefante?, preguntas inferenciales: ¿Qué significa que su vista no está
muy desarrollada?, críticas: ¿Qué les parece la actitud del elefante en la foto?
• Utilice el planisferio para que los niños(as) ubiquen la distribución del elefante.
• Comenten el contenido del texto, escuche sus aportes y realice también los suyos.
• Apóyelos(as) en la conceptualización, extrayendo la información principal, en base a la estructura
de un texto descriptivo, que irán completando en conjunto.

Cierre:
• Invite a los niños(as) a conversar sobre el texto leído. Puede promover la participación con preguntas
como: ¿De qué se alimenta el elefante?, ¿podemos tenerlo de mascota?, ¿dónde vive el elefante?, ¿cuántas
crías puede tener?, ¿para qué le sirve su trompa?, ¿qué le gusta comer?
• Motive a los niños(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia
de Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• Pídales que observen la página, lea la instrucción e incentívelos(as) a pintar las etiquetas, considerado
las características que acaban de aprender.
• Una vez que hayan finalizado, invítelos(as) a comentar sus trabajos y justificarlos.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Invítelos(as) a realizar un dibujo del elefante, donde puedan incluir al menos una
de las características que se mencionan en el texto: Por ejemplo: Dibuje a varios elefantes, porque
viven en manadas, dibujé a un elefante guiando a la manada, dibuje al elefante con sus colmillos, sus
ojos pequeños y su cola, etc.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a realizar un dibujo del elefante, donde incorporen dos o más
características del elefante mencionadas en el texto.

Recursos:
• El gran libro de los animales. Daniela Majerna (Coord.). Ediciones San Pablo, 2004, p. 206, Biblioteca
de Aula. Mineduc, 2009.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 21: Conozcamos al elefante.
• Texto: Elefante escrito en un papelógrafo.
• Ficha de información científica.

59
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Lleva su casita,

Experiencia de Aprendizaje Nº 22 camina despacio,


camina despacio, Tant
as m
aunque tenga esp le d ano
acio a es io e s
te e l ma
que x trañ r
lo q o pa
(La tortuga) uier s a jer
para en c
ontr o
ADIVINA BUEN ADIVINADOR Adivinanza
Adivin
que
jue
arqu gue de r
ero.
ata

anza (El
pulp
o)

Aprendizaje esperado:
Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos mediante la escucha atenta y receptiva
de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando
impresiones y preferencias por alguno de ellos (5).

Aprendizaje esperado específico:


Disfrutar escuchando y resolviendo adivinanzas.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros, según las posiciones acordadas para formar el
Coro poético, dé la palabra al presentador y anímelos(as) a recitar Cuna para un elefante, guiando su
“lectura” con el puntero. Felicítelos(as) por sus logros.
• Pida a los niños(as) que se ubiquen en semicírculo y pregúnteles si saben: ¿Qué es una adivinanza?, ¿quién
conoce alguna adivinanza?, ¿para qué sirven las adivinanzas?
• Explíqueles que una adivinanza es un juego lingüístico, es decir, se juega con
el lenguaje para adivinar una palabra o un elemento, y en esta experiencia
podrán escuchar y disfrutar con ellas.
En a
• Presénteles una adivinanza de las sugeridas en los recursos e incentívelos(as) lt
En a o vive
lto m
En e o
l alto ra
a encontrar la solución. Ayúdelos(as), preguntándoles: La t
ejed
teje
ora
-- ¿En qué nos tenemos que fijar para resolver la adivinanza? Adivinanza
(La
ara
ña)

-- ¿Qué pistas tenemos en esta adivinanza?


• Facilite la comprensión por parte de los niños(as), recordándoles que las
adivinanzas siempre ofrecen claves (pistas) para encontrar la solución.

Desarrollo:
• Invítelos(as) a escuchar las adivinanzas. Cuando un niño(a) escoja una, léala en voz alta a todo el
grupo y pida al niño(a) que sepa la respuesta que levante la mano y espere su turno para responder.
• Si los niños(as) no pueden resolver la adivinanza, ayúdelos(as) a identificar las claves que se entregan,
por ejemplo: es algo que se come, de color rojo, etc.
• Luego de escuchar las tarjetas de adivinanzas que considere apropiadas, invítelos(as) a buscar en
sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje, número que
nombrará y escribirá en la pizarra.
• Lea la primera adivinanza propuesta y solicíteles pintar la alternativa que corresponde a su respuesta.
Luego continúe con las siguientes.

60
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Caja de las adivinanzas: Esta estrategia consiste en una caja que en su interior contiene numerosas tarjetas
con adivinanzas. Al reverso de cada tarjeta está dibujada la solución para ella.
Una adivinanza es un juego lingüístico que entrega claves semánticas, generalmente en verso, para inferir
una palabra o un concepto. Son de origen popular y transmiten tradiciones culturales, es por esto que no
tienen autor conocido. Son consideradas una manifestación del folclor literario.

Cierre:
• Al finalizar realice una revisión grupal para que los niños(as) puedan corroborar sus respuestas.
• Luego inicie una reflexión grupal a partir de las siguientes preguntas.
-- ¿Qué aprendimos en esta experiencia?
-- ¿Cómo podemos resolver adivinanzas?
-- ¿Se divirtieron jugando a las adivinanzas?
• Incentívelos(as) a jugar resolviendo y creando nuevas adivinanzas, para esto incorpore la Caja de las
adivinanzas a la Biblioteca de Aula, para que esté al alcance de los niños(as) cotidianamente.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a identificar las claves que entrega cada adivinanza, con preguntas
explícitas como: ¿Qué dice acerca de su color?, ¿qué dice acerca de su forma?, ¿qué cosas conoces de
ese color y qué podría ser?

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a descubrir Suger


encia
s de a
más adivinanzas. Puede pedirles que en la ficha de ¿Quién
c
divina
nzas
que cu rees que so
trabajo dibujen y escriban una adivinanza inventada a y
Más su nto más lavo ?,
para
incorp
cia me
voy.
, Redon
d orar e
por ellos(as). barril o, Redondo n la c
sin fon
do.
, aja
Un pa
Vengo (El agu lito
d a) Y en la muy dere
aunqu e padres ca c chito,
e yo n ntores sombre abeza un
tengo o , rito.
la ropa soy cantor, Blanco (El anil
lo)
y ama
rillo el blanca, la gallin s,
e
corazó a
n. con ac lo pone, Negra
(La letr
a i)
e
y con ite se fríe, por de
Recursos: Fui a la (El hue
vo)
pan se
c ome.
ne
es mi
g ra por
fuera,
ntr o,
feria, co
y las c
ompre negra razón,
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de llegué
a
bellas,
Te lo d (E l huev ma d er a.
y lloré mi casa, ig o)
Aprendizaje Nº 22: Adivina buen adivinador. con ell y te lo o y te repit
as. vuelo o, (L a aceit
que po aa
r más visar, Se pare
ce a m
una)
diga, que te
• Caja de adivinanzas. (La ce
bolla) no lo va
lo p e ro es ma
yor,
i m amá,
s a adiv tiene o
Treinta tr
• Variedad de lápices de colores. y dos inar. que m os hijos,
en un sillitas is tíos
so bla son.
y una lo comedo ncas,
• Descargue los naipes de adivinanzas vie
que la ja parlanch
s pisa
r,
in
Podrá
s pein
a rlo,
(El té)
(La ab
sin tem a, podrá uela)
sc
www.apoyocompartido.cl or. pero n or tarlo,
unca c E n alto viv
ontarlo en alto e ,
Es la re (La bo . m
in ca) en el a ora,
su den a de los ma lto teje
la teje
ta
y por dura es mu s,
re
(El pelo dora. ,
no ir n y ¿Qué
siemp unca v buena, es, qué )
Sugerencias de trabajo con re dice
n que ía,
ac
va llen
del po
sube a
r te de s?,
u
e
(La ar
a. l cerro na nuez, Blanca
por de
aña)
la familia: (La ba
llena)
y no ti
e ne pie
,
s .
ve rd
Si quie
e por
fu
n
era.
tr o,
re
Espera s saber,
• Invítelos(as) a preguntar a sus (El car
acol)
.

familiares y aprender otras adivinanzas, para (La pe


ra)
compartir al día siguiente con sus pares.

61
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 23

WILLY EL SOÑADOR Willy e


l
e ilustr soñador. Esc
a rit
Brown do por Anth o
Aprendizaje esperado: e
Econó . Fondo de ny
mica, 1
o
Cultur
997. a
Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no
literarios, simples, mediante la escucha atenta y la realización de sencillas descripciones (10).

Aprendizaje esperado específico:


Comprender información explícita de un texto literario para responder preguntas.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros y pídales que se sienten en un semicírculo. Para que tengan
mejor visibilidad, la mitad del grupo puede sentarse en las sillas y la otra mitad en el suelo, a los pies
de las sillas. Ubíquese frente al grupo, procurando que todos(as) la vean.
• Presénteles el libro Willy el soñador, muéstreles la portada e identifiquen
dónde está escrito el título y el nombre del autor/ilustrador.
• Cuénteles alguna información del autor y muéstreles la bandera de
Inglaterra que puede pegar en el panel llamado Banderas del mundo.
• A partir de la observación del personaje de la portada, anímelos(as)
a anticipar el contenido del cuento, formulando preguntas como: ¿De
qué creen que se trata este cuento?, ¿quién será este personaje?, ¿qué
creen que sucederá? Registre sus predicciones en la pizarra o en un
papelógrafo.

Desarrollo:
• Luego pregúnteles: ¿Qué significa que Willy sea soñador? Escuche sus
comentarios.
• Lea en voz alta el cuento, utilizando un tono de voz adecuado y haciendo inflexiones de acuerdo
al texto. Durante la lectura muestre las ilustraciones y realice algunas preguntas: ¿Qué está soñando
Willy aquí?, ¿qué otros sueños tendrá Willy?
• Al finalizar la lectura invite a los niños(as) a comentar el cuento, realizando las siguientes preguntas:
¿Qué hacía Willy?, ¿con qué soñaba Willy?

Recuerde que la intencionalidad pedagógica es que los niños(as) extraigan información explícita del texto,
por lo tanto, realice preguntas sobre información que aparezca en el cuento de manera explícita.

• Retome el cuento e invite a los niños(as) a comentarlo, mirando cada página, esta vez sin leerlas,
sino observando las ilustraciones.

62
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

• Verifique sus predicciones, e incentive a los niños(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo la página
correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• Cerciórese que todos(as) tengan abierta la página correspondiente en el cuaderno y dígales:
-- Pongan su dedo en el dibujo del auto. Escuchen la pregunta que les voy a hacer y luego marquen
con una cruz el dibujo que corresponde.
-- ¿Qué animal era Willy? Lea las opciones de respuesta de cada dibujo.
-- Espere que los niños(as) marquen la respuesta antes de hacer la siguiente pregunta.
-- Verifique que todos(as) hayan respondido.
-- Pongan su dedo en el dibujo de la casa. ¿Qué hacía Willy? Lea las opciones de respuesta de
cada dibujo.
-- Verifique que todos(as) hayan respondido.
-- Pongan su dedo en el dibujo del árbol. Encierra a Willy soñando que es un cantante.
• Lea las opciones de respuesta de cada dibujo.
-- Verifique que todos(as) hayan respondido.

Cierre:
• Al finalizar el trabajo del cuaderno, entregue a cada niño(a) una hoja de block e invítelos(as) a dibujar
sus propios sueños.
• Luego comenten qué les gustó de este cuento y pídales que compartan algunos de sus sueños, realicen
una puesta en común y expongan sus trabajos en algún lugar visible para compartir con la familia.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Permítales tomarse más tiempo para responder. Si es necesario, recuerde con
ellos(as) el cuento y vuelva a leerles la pregunta y las alternativas.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a recodar más de uno de los sueños de Willy.

Recursos:
• Willy el soñador. Anthony Browne. Fondo de Cultura Económica, 1997.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 23: Willy el soñador.
• Lápices grafito.
• Panel Banderas del mundo, bandera de Inglaterra.
• Hojas de block.

63
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 24

LOS SUEÑOS DE WILLY Willy e


l
e ilustr soñador. Esc
a rit
Brown do por Anth o
Aprendizaje esperado: e
Econó . Fondo de ny
mica. 1
o
Cultur
997. a
Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran:
informaciones de su interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo,
lugar y explicaciones sencillas (4).

Aprendizaje esperado específico:


Comprender mensajes orales simples, relativos a instrucciones.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, pregúnteles si recuerdan el título y autor del cuento utilizado el
día anterior y pida a un niño(a) que lo busque en la Biblioteca de Aula. Luego solicite a otro niño(a) que
muestre la bandera y a qué país pertenece, e invítelos(as) a conversar sobre el cuento Willy el soñador.
• Vaya mostrando las páginas y pregúnteles qué es lo que ocurre en cada una de ellas. Una vez que varios
niños(as) hayan hecho sus aportes, lea el texto correspondiente y continúe del mismo modo con cada
página hasta revisar por completo el cuento. Procure que sean niños(as) diferentes los que aporten
cada vez, para que todos(as) tengan la oportunidad de participar.

Desarrollo:
• Invite a los niños(as) a realizar un juego en base a los sueños de Willy, para ello cada vez que usted
mencione una acción que realiza Willy ellos(as) deberán representarla.
• Refuerce la importancia de escuchar y comprender los mensajes, para jugar libre y creativamente.
• Comience el juego diciendo:
-- Willy sueña…
-- Willy sueña que es un cantante.
-- Willy sueña que es un bailarín.
-- Willy sueña que es un pintor.
-- Willy sueña que es un explorador, etc.
• Dé instrucciones sencillas, de una acción y luego dé instrucciones más complejas de dos acciones,
por ejemplo, Willy sueña que come un helado y saluda a un amigo, etc.
• Repita el juego las veces que estime conveniente y posteriormente invite a los niños(as) a comentar
su experiencia, formulando preguntas como: ¿Cuál fue el sueño de Willy que más les gustó?, escuche
sus aportes y dé la palabra a aquellos niños(as) que no acostumbran a participar públicamente.
• Luego pídales que busquen en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia
de Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• Invítelos(as) a dibujar uno de los sueños de Willy y registre sus comentarios.

64
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• Pídales que compartan su trabajo, dé la oportunidad de escuchar a cada uno(a) diciendo: “Yo dibujé
a Willy…”.
• Felicítelos(as) por su participación y buenas ideas.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Procure repetir las instrucciones a los niños(as) que presenten mayor dificultad
o pídales que realicen acciones individuales.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a sugerir nuevas ideas acerca de los sueños de Willy que todo el
grupo pueda representar.

Recursos:
• Willy el soñador. Anthony Browne. Fondo de Cultura Económica, 1997.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 24: Los sueños de Willy.
• Variedad de lápices de colores.

Pegue
en el
Nue
muro
stras
sector de la s
lectu
ras, u
ala, en
de la el
por tad na cop
soñado a del ia
r, con cuento
el fin Willy e
en futu de ret l
ras co o mar lo
nversa
ciones
.

65
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 25

DESCUBRIENDO LOS DETALLES DE WILLY Willy e


l
e ilustr soñador. Esc
a rit
Brown do por Anth o
Aprendizaje esperado: e
Econó . Fondo de ny
mica. 1
o
Cultur
997. a
Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando
respetar las características convencionales básicas de la escritura (11).

Aprendizaje esperado específico:


Producir trazos de diferentes tamaños respetando los puntos de inicio y final.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, pida a un voluntario(a) que busque en la Biblioteca de Aula
el cuento utilizado el día anterior, e incentívelos(as) a conversar sobre él.
• Invite a participar a tres niños(as), al primero pregúntele de qué se trata el cuento Willy el soñador; al
segundo pídale que describa un sueño de Willy; al tercero, que narre el cuento con sus propias palabras.
• Genere un clima de real escucha, permita que otros niños(as) aporten y enriquezcan la información
entregada por sus pares.
• Escriba en la pizarra el título del cuento y lea a medida que escribe.

Desarrollo:
• Vaya mostrando las páginas, esta vez centre la observación en las ilustraciones, cuénteles más detalles
del autor- ilustrador, revise la sección Para saber más.
• Puede agrupar a los niños(as) en tríos o parejas, y permitirles observar con detenimiento una
ilustración, para descubrir los detalles que hay en ella (en el libro hay veintidós ilustraciones
considerando la portada).
• Por ejemplo, al observar la portada comente y pregunte: ¿Por qué hay una nube que se sale del
cuadro? -Y las bananas en la esquina derecha inferior, parece que la ola se va a salir. Hay peces de
bananas y un barco en una botella, - Willy tiene un calcetín verde y uno rojo.
• Dé la oportunidad de compartir sus observaciones a todos los niños(as) y vaya registrando las
descripciones de los niños(as) en relación a las bananas, en la pizarra.
• Luego de comentar y compartir sus impresiones, pídales que busquen en sus cuadernos de trabajo
la página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje, número que nombrará y escribirá
en la pizarra.
• Con su dedo invítelos(as) a repasar el trazo uniendo los puntos, indique por dónde comenzar y
dónde terminar.
• Luego realicen el trazo con su lápiz grafito uniendo los puntos hasta terminar, ojalá sin levantar el
lápiz y descubrir la figura oculta.

66
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Cierre:
• Finalmente, anímelos(as) a transformar la banana en alguno de los elementos que observaron en las
ilustraciones del cuento, retome el listado que tienen en la pizarra y recuerden las diferentes alternativas.
• Luego pregúnteles: ¿Por qué hay tantas bananas y gorilas en este cuento?
• Invite a los niños(as) a compartir sus creaciones.
• Enfatice nuevamente la importancia de ejercitar estos movimientos para iniciar el aprendizaje de la
escritura y refuerce positivamente.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Permítales realizar movimientos continuos de menos extensión, trazos más
cortos. Si les es difícil crear una nueva figura, anímelos(as) a realizar trazos a lo largo de la figura, para
que tengan la posibilidad de ejercitar.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a realizar varios trazos de diferentes colores para que tengan la
posibilidad de ejercitar combinando diferentes lápices.

Recursos:
• Willy el soñador. Anthony Browne. Fondo de Cultura Económica, 1997.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 25: Descubriendo los detalles de Willy.
• Variedad de lápices de colores.

Para saber más


Anthony Browne y su entrañable planeta de los simios.
Anthony Browne es un enamorado de los gorilas. Ha pasado horas en el zoológico observándolos. “Son criaturas
fascinantes para mirar”, dice. El escritor e ilustrador británico siente que los primates son demasiado parecidos a los
humanos: “Mirar a los ojos a un gorila es casi lo mismo que mirar a los ojos de una persona, y si miro durante mucho
tiempo parece que hubiera un ser humano dentro del gorila, mirándome a mí. Es una experiencia misteriosamente
estimulante”. Por eso sus libros están llenos de ellos. Y por otra razón aún más personal: “Me recuerdan a mi padre”.
Veterano de guerra, ex rugbista y boxeador, el padre de Anthony Browne era un hombre grande y fuerte. Un
héroe para él y su hermano Michael. “Él nos animaba a ser físicos, pero había otro lado suyo que era sumamente
apacible. Papá era feliz dibujando con nosotros o contándonos historias, así como enseñándonos a hacer zancadillas. Pienso en papá
cuando veo a los gorilas. Los gorilas son criaturas poderosas, que pueden ser agresivas, pero tienen también un lado dulce que expresan
demostrando afecto y cuidado por sus familias”.
Con un estilo elegante y surrealista, Browne se ha convertido en uno de los más admirados autores de libros ilustrados. Es una especie
de “rock star” del género. Creador de un universo sugerente y onírico, Browne usa a los gorilas para hablar de emociones universales.
Ganador del Premio Hans Cristian Andersen 2000, fue artista en residencia en la Tate Gallery y acaba de recibir la medalla Children’s
Laurate, título bianual que entrega el Consejo de Museos y Bibliotecas del Reino Unido.
Por Andrés Gómez Bravo. Entrevista Diario La Tercera 12 de octubre 2009.

67
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Inspe
e ría ctoría
Enferm
n
Experiencia de Aprendizaje Nº 26 cció Entr
Dire ada
Biblioteca
CAMINATA LECTORA
Aprendizaje esperado:
Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).

Aprendizaje esperado específico:


Manifestar interés por descubrir algunas palabras escritas en el entorno cotidiano.

Inicio:
• Para comenzar la experiencia invite a los niños(as) a realizar un recorrido por la escuela. Cuénteles que
es un recorrido especial, porque se trata de una Caminata lectora. Explíqueles que esto significa que
recorrerán la escuela, tratando de “leer” diversos carteles que encuentren en ella.
• Efectúe un recorrido e invítelos(as) a poner atención a los textos que encuentren escritos en su camino.
Condúzcalos por aquellos lugares donde puedan encontrar algún texto como, por ejemplo: enfermería,
dirección, comedor, inspectoría, entrada, cra, biblioteca, murales. Ante cada texto nuevo, deténgase con
el grupo y pregúnteles:
-- ¿Qué creen que está escrito ahí?
-- ¿Por qué creen que dice eso?
-- ¿Cómo podemos saber lo que dice en un cartel?
• Incentive a los niños(as) a utilizar claves semánticas que permitan su lectura, por ejemplo: El cartel está
en la entrada de un recinto, tiene alguna imagen que lo acompaña, etc., así como también a identificar
algunas de las letras que lo componen, formulando preguntas como: ¿Conocen la letra con que empieza
esta palabra?, ¿entonces qué puede decir?
• Luego de realizar la caminata, vuelva a la sala, pida a los niños(as) que se sienten en círculo y comenten
la experiencia:
-- ¿Qué palabras encontramos?
-- ¿Cómo logramos saber lo que decía?
-- ¿Cómo podemos “leer” algunas palabras?

Desarrollo:
• Invite a los niños(as) a recordar algunas de las palabras que “leyeron” en su recorrido y escríbalas en
la pizarra. Incentívelos(as) a identificar algunas de las letras que ellos(as) conozcan. Luego, pregúnteles
qué imagen puede representar a esa palabra y dibújela al lado de la palabra.
• Enfatice la importancia de apoyarse en imágenes para reconocer el contenido de un texto, aun cuando
no conozcan todas las letras, por ejemplo, una cruz roja se asocia con lugares relacionados con la
salud, imágenes de libros se pueden asociar a biblioteca, imágenes de autos a estacionamiento, etc.

68
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

• Pídales que busquen en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia de
Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra. Explíqueles que en ella se les invita a
dibujar y "jugar a escribir" alguna de las palabras que leyeron en la Caminata lectora.

Cierre:
• Pida a los niños(as) que se sienten en grupos, y que cada uno(a) presente la palabra que dibujó y escribió.
• Luego, invítelos(as) a comentar:
-- ¿Qué aprendimos hoy?
-- ¿Cómo podemos ayudarnos para “leer” algunas palabras del entorno?
• Finalice incentivando a los niños(as) a realizar Caminatas lectoras en distintas ocasiones: Cuando salen
con sus familias, cuando van a la casa de un amigo, cuando van a comprar, etc.
• Propóngales que para el día siguiente traigan palabras que hayan descubierto camino a casa (almacén,
locomoción colectiva, diario, etc.).

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Formule preguntas relacionadas con su experiencia : ¿Qué lugares de la escuela
visitamos?, ¿cómo puedes dibujar ese lugar?, ¿cómo puedes escribir su nombre?

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a dibujar y escribir más de una palabra. Incentívelos(as) también a
jugar a escribir utilizando la mayor cantidad de letras que conocen. Permítales que copien algunas de
las palabras, si así lo desean.

Recursos:
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 26: Caminata lectora.
• Lápices grafito.
• Variedad de lápices de colores.

Sugerencias de trabajo con la familia:


• Converse con las familias acerca de la importancia de ayudarlos(as) a visibilizar los textos del entorno,
como, por ejemplo: Letreros diversos, nombre de calles, afiches o publicidad, prensa, revistas, etc.,
preguntándoles ¿por qué están ahí?, ¿qué dicen?, ¿para qué se usan?, etc.

69
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 27

NO TE RÍAS PEPE No te
ría
ilustrad s Pepe. Escrit
o o
Grupo por Keiko K e
Aprendizaje esperado: Editoria asz
l Norm a.
a, 2007
.
Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no
literarios, simples, mediante la escucha atenta y la realización de sencillas descripciones (10).

Aprendizaje esperado específico:


Comprender información explícita de un texto literario.

Para realizar esta Experiencia de Aprendizaje, revise previamente la Estrategia de Fomento de la Lectura.
Interrogación de textos. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras de Párvulos de los
Niveles de Transición. Mineduc, 2010, pp. 45 a la 48.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros. Para que tengan mejor visibilidad la mitad del grupo puede

que todos(as) la vean, revisen el panel de Nuestras lecturas, comenten acerca de ellas y luego
sentarse en sillas y la otra mitad en el suelo, a los pies de las sillas. Ubíquese frente al grupo, procurando

invítelos(as) a observar el cuento para el día de hoy.


• Presénteles el libro, muéstreles la portada e identifiquen dónde está escrito el título, el nombre del
autor, la colección y encuentren la editorial en el lomo del libro.
• A partir de la observación de los personajes de la portada, anímelos(as) a anticipar el contenido del
cuento, formulando preguntas como: ¿De qué creen que se trata el cuento?, ¿qué personajes tendrá?,
¿qué animal es este, parecen ratones, pero no lo son?, ¿por qué el más pequeño se está riendo?, ¿y su
mamá por qué lo mira así? Registre sus predicciones en la pizarra o papelógrafo.

Desarrollo:
• Escriba el título en la pizarra y léalo. Luego pregunte: ¿Quién será Pepe?
• Revisen la contratapa, observen la imagen que aporta nueva información
para predecir acerca de los personajes y complementen sus dichos.
• Luego comparta la biografía de la autora, dígales que se llama Keiko
Kasza, léales la información que allí se encuentra y complemente
con la ficha bibliográfica del cuento.
• Busquen Japón en el mapa, muéstreles la bandera y pida a un
niño(a) que la ubique en su panel de Banderas del mundo.
• Léales el cuento No te rías Pepe mostrando las ilustraciones.
Deténgase de vez en cuando para hacer algunas preguntas,
sin interrumpir el hilo de la narración. Por ejemplo, después
de leer la primera página: ¿Quién era Pepe?, ¿por qué estaba

70
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

preocupada su mamá zarigüeya?, ¿qué tipo de animales son?, complemente la información acerca
de la especie zarigüeya para una mejor comprensión.
• Finalizada la lectura retome el cuento e invite a los niños(as) a comentarlo, mirando cada página,
esta vez sin leerlas, sino observando las ilustraciones.
• Formule algunas preguntas para gatillar sus comentarios, por ejemplo, en la página 5 pregunte:
¿Por qué Pepe tenía que aprender a hacerse el muerto? Repasen las repeticiones cada vez que lo
olfatean, lo hurguetean o lo sacuden, continúe avanzando y pregunte: ¿Qué sucedió?, ¿finalmente
Pepe aprendió a hacerse el muerto?, ¿qué sucedió con el gran oso gruñón?, ¿y Pepe pudo comer su
torta de insectos? Retroalimente sus comentarios y ayúdelos(as) a conceptualizar.

Recuerde que la intencionalidad pedagógica es que los niños(as) extraigan información explícita del texto,
por lo tanto, realice preguntas sobre información que aparezca en el cuento de manera explícita.

Cierre:
• Para finalizar retome las predicciones que registraron a partir de la observación de la portada y la
contratapa y corroboren una a una las ideas señaladas.
• Invite a los niños(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo la página que corresponde a esta Experiencia
de Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• Una vez que todos(as) hayan encontrado la página, escuche las propuestas acerca de lo que se espera
que realicen en ella, finalmente léales la instrucción e invítelos(as) a dibujar a los personajes del cuento.
• Escoja a un niño(a) diferente cada vez y pídale que pegue la copia de la portada del cuento en el panel
de Nuestras lecturas.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Formúle preguntas explícitas del texto más sencillas: ¿Con quién estaba Pepe
aprendiendo a hacerse el muerto?

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a responder preguntas valorativas del cuento, por ejemplo: ¿Qué
fue lo que Pepe le enseñó al gran oso gruñón?

Recursos:
• No te rías Pepe. Keiko Kasza. Grupo Editorial Norma, 2007.
• Planisferio.
• Fotocopia de la portada del cuento.
• Bandera de Japón.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 27: No te rías Pepe.
• El gran libro de los animales. Daniela Majerna (Coord.). Ediciones San Pablo, 2004, p. 165, Biblioteca
de Aula. Mineduc, 2009.

71
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 28

CONSTELACIÓN DE PALABRAS No te
ría
ilustrad s Pepe. Escrit
o o
Grupo por Keiko K e
Aprendizaje esperado: Editoria asz
l Norm a.
a, 2007
.
Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando
un vocabulario adecuado e incorporando algunas palabras nuevas (2).

Aprendizaje esperado específico:


Expresarse oralmente en distintos contextos sobre temas de su interés.

Inicio:
• Agrupe a los niños(as) en la Zona de libros, recuerden los libros leídos en su panel de Nuestras
lecturas y deje que ellos(as) compartan la información que poseen de los distintos cuentos.
• Pida a un niño(a) que busque en la Biblioteca de Aula el cuento utilizado el día anterior, pregúnteles
si recuerdan su título y autor, solicite a otro niño(a) que muestre la bandera de Japón, e invítelos(as) a
conversar sobre el cuento No te rías Pepe.

Desarrollo:
• Vaya mostrando las páginas y pregúnteles qué es lo que ocurre en cada una de ellas. Una vez que
varios niños(as) han hecho sus aportes, lea el texto correspondiente y continúe del mismo modo
con cada página hasta revisar por completo el cuento. Procure que sean niños(as) diferentes los
que aporten cada vez, para que todos(as) tengan la oportunidad de participar.
• Pegue una imagen de Pepe en la pizarra y escriba su nombre, luego pregunte a los niños(as): ¿Cómo
es Pepe?, forme una Constelación de palabras con las características de Pepe que los niños(as)
vayan mencionando: Es risueño, le gusta la torta de insectos, etc. Ayúdelos(as) a conceptualizar
para precisar sus ideas.
• Luego pegue una imagen de mamá zarigüeya y del oso
gruñón, luego pregunte: ¿Qué significa ser gruñón?
Intente resaltar las características positivas de cada Quie
apren re
personaje: es risueño, lo cuida, quiere aprender a d
hacer er a
reír, etc. se el
muer
to
• Invítelos(as) a ir caracterizando a cada personaje: Es risu
eño
¿Cómo se ríe Pepe?, ¿cómo llora el oso?, ¿cómo
se olfatea, cómo se hurga y cómo se sacude una
zarigüeya?, etc. Pe
Zarigpe
üeya
Le gu
la tor sta
ta
insect de
os

72
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• Retome el libro y confirmen la información de la Constelación de palabras, observando las imágenes
del cuento.
• Haga una síntesis y refuerce la idea de la importancia de reír.
• Invite a los niños(as) a buscar en sus cuadernos la página que corresponde a esta Experiencia de
Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• Motive a los niños(as) a pintar a su personaje favorito del cuento y comentar por qué razones lo han
escogido.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Acompañe y modele dando ciertas claves para que los niños(as) den continuidad
a su narración “Había una vez”… y entonces…, luego sucedió… etc., ya sea al inicio o al cierre de esta
experiencia. Dé el tiempo suficiente para que ellos(as) reconstruyan la historia.

Sobre lo esperado: A medida que vayan narrando, formule preguntas que impliquen procesar la
información sobre la base de sus conocimientos previos: ¿Por qué las zarigüeyas necesitan aprender
a hacerse las muertas?, ¿por qué este cuento se llamará No te rías Pepe?, finalmente ¿el oso consiguió
dejar de ser gruñón?, ¿qué sucedió?, ¿por qué el oso cambió de actitud?, ¿qué aprendió?

Recursos:
• No te rías Pepe. Keiko Kasza. Grupo Editorial Norma, 2007.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 28: Constelación de palabras.

73
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 29

RECREANDO EL CUENTO No te
ría
ilustrad s Pepe. Escrit
o o
Grupo por Keiko K e
Aprendizaje esperado: Editoria asz
l Norm a.
a, 2007
.
Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante
la reproducción y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas,
adivinanzas, poemas, rimas, otros (3).

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer las posibilidades expresivas de un texto, mediante su recreación.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, pida a un voluntario(a) que busque en la Biblioteca de Aula
el cuento utilizado el día anterior, e invítelos(as) a conversar sobre él.
• Invite a participar a tres niños(as) al primero pregúntele de qué se trata el cuento No te rías Pepe; al
segundo pídale que describa una de las formas en que los depredadores se acercan a las zarigüeyas; al
tercero, que narre el cuento con sus propias palabras.
• Genere un clima de real escucha, permita que otros niños(as) aporten y enriquezcan la información
entregada por sus pares.
• Escriba en la pizarra y lea el título del cuento.

Desarrollo:
• Solicite a los niños(as) narrar y dramatizar el cuento. Para ello, elijan a un presentador que diga el
nombre del cuento y su autor. Luego agrupe a los niños(as) en tríos o parejas y pregúnteles qué
sucede en cada página; definan quién será cada personaje y comiencen a recrear la historia (en el
libro hay diecisiete escenas que recrear).
• Organicen la secuencia de parejas y vaya mostrándoles las páginas, recuerden las expresiones de
cada personaje que descubrieron el día anterior.
• Permita que cada niño(a) represente a su personaje, expresando con sus palabras cada diálogo.Vaya
guiando sus intervenciones:… y la mamá dijo… y Pepe dijo… etc., continúen hasta finalizar la historia.
• Al terminar invítelos(as) a comentar y compartir sus impresiones.
• Pídales que busquen en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia de
Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• Observen las tarjetas recortables y explíqueles que deberán ordenarlas según cómo ocurrieron
los hechos en el cuento.

74
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• Una vez finalizado el trabajo anímelos(as) a narrar brevemente la historia de este cuento, en base a
sus imágenes.
• Retroalimente positivamente sus intervenciones.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Acompáñelos(as) en la recreación del cuento, deles más tiempo para describir la
página y vaya guiando sus intervenciones.

Sobre lo esperado: Deles roles un poco más largos y la posibilidad de partir para modelar la
experiencia a sus pares.

Recursos:
• No te rías Pepe. Keiko Kasza. Grupo Editorial Norma, 2007.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 29: Recreando el cuento.
• Tijeras.
• Pegamento.

75
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 30

UN NUEVO FINAL PARA “NO TE RÍAS PEPE” No te


ría
ilustrad s Pepe. Escrit
o o
Grupo por Keiko K e
Aprendizaje esperado: Editoria asz
l Norm a.
a, 2007
.
Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales
y conjugaciones verbales simples adecuadas con los tiempos y personas (1).

Aprendizaje esperado específico:


Emplear en distintas situaciones comunicativas estructuras oracionales en base al contexto de un cuento.

Inicio:
• Agrupe a los niños(as) en la Zona de libros, recuerden el trabajo realizado el día anterior y escuche
sus comentarios.
• Pida a un niño(a) que busque en la Biblioteca de Aula el cuento que están utilizando.
• Cuénteles que hoy jugarán a No te rías Pepe, recuerde con ellos(as) el juego 1,2,3, momia es, e invítelos(as)
a jugar, sólo que esta vez se quedarán inmóviles cada vez que escuchen la frase: No te rías Pepe.
• Formule variadas oraciones relacionadas con los personajes del cuento donde mencione la frase y
jueguen las veces que estime conveniente, luego reúna a los niños(as) otra vez.

Desarrollo:
• Cuénteles que esta vez usted irá leyendo el cuento y uno(a) a uno(a) tendrán la oportunidad de
ir completando una oración:
-- Mamá zarigüeya amaba a…
-- Pero Pepe siempre…
-- Pepe debes aprender…
-- Las zarigüeyas nos defendemos…
• Cuando sea posible pregunte a los niños(as) cómo se pueden decir de otra manera algunas frases.
• Al finalizar la lectura pregúnteles: ¿Qué habría sucedido si Pepe se hubiera reído cuando apareció
el oso? Piensen en las posibles alternativas de situaciones, regístrelas en la pizarra y en conjunto
propongan un final diferente para el cuento.

76
Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• Pídales que busquen en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia de
Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• Lea la primera oración y solicíteles que unan la frase a la imagen que corresponde, continúe con las
siguientes oraciones del mismo modo.
• Una vez finalizada la actividad hagan una puesta en común para contrastar sus decisiones.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Siga de cerca sus producciones orales, ayúdelos(as) con la pronunciación y
estructura de las frases y oraciones, pídales que repitan después de usted. Si presentan dificultades
para hablar en público, felicítelos(as) por sus pequeños logros.

Sobre lo esperado: Refuerce positivamente sus logros, y anímelos(as) a compartir sus opiniones en
grupo, ya que de este modo modelan una conducta positiva a todo el grupo.

Recursos:
• No te rías Pepe. Keiko Kasza. Grupo Editorial Norma, 2007.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 30: Un nuevo final para “No te rías Pepe”.

77
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

Mis ajustes a las Experiencias de Aprendizaje

• En esta sección, registre los cambios o adaptaciones que considera necesarias de acuerdo a las características,
intereses y requerimientos de los niños(as) de su curso. En caso de requerir más espacio, se sugiere usar un
cuaderno para sistematizar esta información, con el propósito de mantener un registro de las modificaciones
que se efectúan a cada planificación. De esta manera, se favorece la continuidad del trabajo que se realiza en el
aula a lo largo del año escolar.

78
79
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

80
81
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

82
83
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

84

También podría gustarte