Está en la página 1de 16

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA “UNIDAD TICOMÁN”

INTEGRANTES: AGUILERA JIMÉNEZ DANIEL ANTONIO


HERNÁNDEZ PÉREZ EDGAR ISAAC
MORENO BUITRÓN ULISES
RODRÍGUEZ MEDINA EFRÉN

ASIGNATURA: CARATERIZACIÓN ROCA-FLUIDOS

TEMAS: EFECTO KLINKENBERG


DENSIDAD DE SÓLIDOS
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

PROFESOR: HERMILO GRESS BAUTISTA

GRUPO: 2PM6 PERIODO: 18/2

No. Equipo: 3

CDMX A 13 DE FEBRERO DE 2018


EFECTO KLINKENBERG
La permeabilidad una de las propiedades de los fluidos que fluyen por medio de los
espacios porosos interconectados siendo una propiedad de conductividad. La
permeabilidad está referida a su capacidad de permitir fluidos el flujo a través del sistema
de poros interconectados.

Tipos:

 PERMEABILIDAD ABSOLUTA: Es la permeabilidad de un fluido para lo cual


puede fluir al 100% de saturación.

 PERMEABILIDAD EFECTIVA: Es la permeabilidad de varios fluidos (mínimo 2) lo


cual cada uno lo hará de diferentes saturaciones.

 PERMEABILIDAD RELATIVA: Es una medida adimensional y es definido como


el producto de la permeabilidad absoluta y la efectiva.

Klinkenberg afirma que la permeabilidad a un gas es una función del camino libre promedio
de paso a las moléculas de gas, y por lo tanto, depende de los factores que afectan a tal
camino libre de paso, tales como la temperatura, presión y clase de gas. Por lo tanto cuando
el camino libre de paso de las moléculas, es pequeño, como en el caso de altas presiones,
es de esperar que la permeabilidad (K) a los gases se aproxime a la de los líquidos.

Como b aumenta a medida que la permeabilidad disminuye y viceversa, no se conoce ley


de variabilidad de b con relación a las características de los yacimientos.

La permeabilidad Klinkenberg K∞ o permeabilidad a una presión infinita se obtiene:


ECUACIÓN DE KLINKENBERG

Usando un tubo capilar como modelo, Klinkenberg derivó una expresión para corregir la
permeabilidad del gas para un fluido de alta densidad, cuando el medio por el cual viaja el
gas es extremadamente pequeño.

Klinkenberg observó que la permeabilidad observada para un gas es la ecuación de una


línea recta que está en función del espacio medio libre de las moléculas del gas y del
recíproco del radio del capilar.

Si el medio libre de moléculas de gas es inversamente proporcional a la presión y r es fijo


para un medio poroso dado:
La relación lineal entre la permeabilidad observada y el recíproco de la presión media se
puede expresar como sigue:

La constante b, de la deducción anterior, depende del espacio medio libre de las


moléculas de gas y el diámetro capilar del medio poroso. Como la permeabilidad es
función del tamaño de abertura del capilar, se tiene que b es función de la permeabilidad.

Físicamente el Efecto Klinkenberg puede ser explicado por el fenómeno de deslizamiento


superficial del gas causado por el movimiento browniano:

 A una elevada presión podemos ver que la permeabilidad del gas es cercano al
valor de la permeabilidad liquida.

 A una menor presión la permeabilidad del gas es mucho mayor a la permeabilidad


liquida.
EFECTO KLINKENBERG-LIQUIDO-GAS-

El fenómeno de deslizamiento de gas ocurre cuando el diámetro de la abertura capilar se


aproxima al “Camino libre del gas” lo cual está en función del tamaño molecular y de la
energía cinética del gas.

Es necesario aclarar que al utilizar gas como fluido de inyección de medición debe tenerse
presente el factor de deslizamiento de gas (GAS SLIPPAGE).

GRÁFICA DEL EFECTO KLINKENBERG


En las pruebas de Laboratorio el fluido utilizado es un gas y se trabaja a bajas presiones,
los valores de permeabilidad obtenidos serán mayores a la permeabilidad real de la muestra
(debido al efecto Klinkenberg). Para corregir este efecto se debe realizar una gráfica de
permeabilidad versus el inverso de la presión promedio. Con los puntos obtenidos se debe
ajustar la mejor recta, la intersección de esta recta con el eje Y será el valor de la
permeabilidad de la muestra corregida por el efecto Klinkenberg.

Este fenómeno es presentado en la figura, donde la permeabilidad al gas es graficada


versus el reciproco de la presión promedio (pm), usado en la medición de la permeabilidad.
Aparentemente en teoría esta curva extrapolada al reciproco de la presión promedio de
cero da una permeabilidad equivalente a la permeabilidad al líquido o la permeabilidad
absoluta que debido a esta situación representaría una presión promedio infinita y el gas
se comportaría como un líquido a presiones muy altas.
No obstante, el efecto Klinkenberg presentado en esta forma es algo desorientador
debido a que hay alguna permeabilidad mínima al gas igual a la permeabilidad absoluta,
y esa es alcanzada antes de alcanzar una presión promedia infinita.

Por definición la permeabilidad de un medio poroso es una constante específica que


depende únicamente, de la constitución de la textura del mismo medio y a su vez depende
del tipo de fluido homogéneo que fluye a través. Sin embargo en muchos casos, se ha
observado que la permeabilidad a los líquidos es menor que la permeabilidad al aire, debido
a las siguientes razones:

 Obstrucción debido a hinchamiento de arcillas y material cementante o partículas


que se encuentran en suspensión en el líquido.
 Entrampamiento del líquido como residuo de una saturación residual de aire.
DENSIDAD DE SOLIDOS

La densidad es una propiedad intensiva de la materia, cada sustancia presenta una


densidad que no depende de la cantidad de materia que la constituya.
La densidad de un cuerpo D resulta del cociente entre su masa m y su volumen
D=m/V

La unidad es kg/m³ en el SI.

Tipos de densidad:

ABSOLUTA
La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y
el volumen de una sustancia. Su unidad en el Sistema Internacional es kilogramo por metro
cúbico (kg/m³), aunque frecuentemente también es expresada en g/cm³. La densidad es
una magnitud intensiva.
RELATIVA

La densidad relativa de una sustancia es la relación existente entre su densidad y la de otra


sustancia de referencia; en consecuencia, es una magnitud adimensional (sin unidades)

Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la del agua líquida a la
presión de 1 atm y la temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la densidad absoluta del
agua destilada es de 1000 kg/m³, es decir, 1 kg/dm³.

Densidad media y puntual

Para un sistema homogéneo, la expresión masa/volumen puede aplicarse en cualquier


región del sistema obteniendo siempre el mismo resultado.

Sin embargo, un sistema heterogéneo no presenta la misma densidad en partes diferentes.

En este caso, hay que medir la "densidad media", dividiendo la masa del objeto por su
volumen o la "densidad puntual" que será distinta en cada punto, posición o porción
"infinitesimal" del sistema, y que vendrá definida por:

Sin embargo, debe tenerse que las hipótesis de la mecánica de medios continuos solo son
válidas hasta escalas de , ya que a escalas atómicas la densidad no está bien definida.
Por ejemplo, el tamaño del núcleo atómico es cerca de y en él se concentra la
inmensa mayor parte de la masa atómica, por lo que su densidad (2,3·1017 kg/m3) es muy
superior a la de la materia ordinaria. Es decir, a escala atómica la densidad dista mucho de
ser uniforme, ya que los átomos están esencialmente vacíos, con prácticamente toda la
masa concentrada en el núcleo atómico.
DENSIDAD APARENTE

La densidad aparente es una magnitud aplicada en materiales de constitución


heterogénea, y entre ellos, los porosos como el suelo, los cuales forman cuerpos
heterogéneos con intersticios de aire u otra sustancia, de forma que la densidad total de
un volumen del material es menor que la densidad del material poroso si se compactase.

MEDICIÓN

La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa. Para la obtención


indirecta de la densidad, se miden la masa y el volumen por separado y posteriormente se
calcula la densidad. La masa se mide habitualmente con una balanza, mientras que el
volumen puede medirse determinando la forma del objeto y midiendo las dimensiones
apropiadas o mediante el desplazamiento de un líquido, entre otros métodos. Los
instrumentos más comunes para medir la densidad son:

 El densímetro, que permite la medida directa de la densidad de un líquido.


 El picnómetro, que permite la medida precisa de la densidad de sólidos, líquidos y
gases (picnómetro de gas).
 La balanza hidrostática, que permite calcular densidades de sólidos.
 La balanza de Mohr (variante de balanza hidrostática), que permite la medida precisa
de la densidad de líquidos.

Sólidos regulares: se calcula aplicando la fórmula matemática.


V= a x h x
Por ejemplo: Se desea calcular el volumen de un cubo cuyos lados miden 5 cm.
Cubo: l= h= a (Esto quiere decir que un cubo tiene sus lados iguales)
Entonces para calcular el volumen:
Volumen = 5cm x 5cm x 5cm= 125 cm 3
Solidos irregulares: son sólidos que no tienen forma definida, como las rocas. Para
calcular el volumen de estos, se determina el volumen del agua que desalojan al ser
introducidos en un envase que contenga este líquido.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y gradación que
se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los materiales
sedimentarios, así como de los suelos, con fines de análisis, tanto de su origen como de
sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada
uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica.

Granulometría por tamizado

Es un proceso mecánico mediante el cual se separan las partículas de un suelo en sus


diferentes tamaños, denominado a la fracción menor (Tamiz No 200) como limo, Arcilla. Se
lleva a cabo utilizando tamices en orden decreciente. La cantidad de suelo retenido indica
el tamaño de la muestra, esto solo separa una porción de suelo entre dos tamaños.

El análisis granulométrico por tamizado se realiza a las partículas con diámetros superiores
a 0,075 mm. (Malla 200), este ensayo se hace con una serie de mallas normalizadas (a
cada número de malla le corresponde una abertura estándar), dispuestos en orden
decreciente.

El análisis granulométrico se emplea de forma muy habitual. Es común para la identificación


y caracterización de los materiales geológicos en la Ingeniería. También se usa para
determinar si esa granulometría es conveniente para producir concreto o usarlo como
relleno en una construcción civil.

Se realizarán mediante ensayos en el laboratorio con tamices de diferente enumeración,


dependiendo de la separación de los cuadros de la maya. Los granos que pasen o se
queden en el tamiz tienen sus características ya determinadas. Para el ensayo o el análisis
de granos gruesos será muy recomendado el método del Tamiz; pero cuando se trata de
granos finos este no es muy preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por una
maya tan fina; Debido a esto el Análisis granulométrico de Granos finos será bueno utilizar
otro método.

Ante todo, los suelos y las rocas deben identificarse y clasificarse con una buena
descripción de campo y/o laboratorio, mediante observaciones, pruebas o ensayos sencillos
que permiten seleccionar los ensayos de laboratorio posterior, fijado el tipo, calidad y
cantidad de la muestra.
Para ello, normalmente existen varias normas y sistemas de clasificación internacionales a
las que hay que referirse; la descripción y clasificación de los suelos en general se realiza
con el siguiente orden de importancia: Tamaño, forma de las partículas y su composición.

El tamaño de las partículas de un suelo puede ser muy variado, desde micras hasta bloques
de grandes dimensiones. La medida de dicho tamaño se conoce con el nombre de:
Granulometría. El análisis granulométrico es una distribución por tamaño de las partículas
de suelo; la distribución de las partículas sólidas se realiza según normales específicas.

Granulometría

Métodos de análisis granulométrico.

Comprende dos clases de ensayos: El de tamizado para las partículas grueso – granulares
(gravas, arenas) y el de sedimentación para la fracción fina del suelo (limos, arcillas), pues
no son discriminables por tamizado.

Método del tamizado

Una vez se pasa el suelo por la estufa y se pulverice, se hace pasar por una serie
organizada de tamices, de agujeros con tamaños decrecientes y conocidos, desde arriba
hacia abajo. El primer tamiz, es el de mayor tamaño y es donde inicia el tamizado. Se tapa
con el fin de evitar pérdidas de finos; el último tamiz está abajo y descansa sobre un
recipiente de forma igual a uno de los tamices, y recibe el material más fino no retenido por
ningún tamiz.

Con sacudidas horizontales y golpes verticales, mecánicos o manuales, se hace pasar el


suelo por la serie de tamices, de arriba abajo, para luego pesar por separado el suelo
retenido en cada malla.

Métodos de sedimentación

Son dos, el método del hidrómetro y el método de la pipeta. Ambos basados en las
características de la sedimentación de las partículas del suelo en un medio acuoso. Se
aplican, tales métodos, al “suelo fino”, es decir, al que ha quedado en el fondo de los tamices
y que se denomina “pasa – 200”, material constituido por limos y arcillas.
Método del hidrómetro.

Se toma una probeta con agua, se mete suelo, se agita hasta que sea uniforme la
suspensión; luego se deja en reposo para ir midiendo, con hidrómetro (para distintos
tiempos transcurridos), la densidad de la suspensión, la que disminuye a medida que las
partículas se asientan. La profundidad del densímetro, variable con la densidad de la
suspensión (ARQUÍMEDES), es la base para calcular esa distribución de tamaños de
granos finos que pasa la malla o tamiz # 200, con f = 0,074 mm. El sistema se calcula con
“La Ley de Sotkes”, donde:

v = velocidad en cm/seg = constante

n = viscosidad en Poises = gr/cm sg

g = gravedad en cm/seg2

rs , rF = densidades de los sólidos y la suspensión en gr/cm3

D = diámetro de una esferita (diámetro equivalente) en cm.

De la expresión Con la expresión 3.1 se obtiene la del diámetro equivalente D:


Puesto que la viscosidad n y el peso unitario del fluido (gF = dF*g) cambian con la
temperatura T, habría de calcularse B. B = f(T, gS). En 3.2, la velocidad v es H sobre t (v =
H /t).

El número N de partículas con f > D, usado en la curva granulométrica, se calcula con la


profundidad H del centro del hidrómetro, la que dependerá de la densidad de la suspensión.
La fórmula 3.1 es valida sí 0,2m £ D £ 0,2mm (sólo limos).

Donde GS gravedad específica de los sólidos, V volumen de la suspensión, WS peso de


los sólidos de la suspensión, gF peso unitario de la suspensión a la profundidad H, gW peso
unitario del agua. Toda esta situación alude a medidas hechas sucesivamente, después de
transcurrido un tiempo t, en el que, a la profundidad H, no existen partículas con diámetro
equivalente mayor que D, dado que ellas se han sedimentado (en minutos, horas y días).

3.2.2.3 Método de la pipeta. A diferencia del anterior, aquí se deja constante el valor de H.
También se parte de una suspensión agua – suelo, uniforme en el instante inicial, y que con
el tiempo se modifica, dado que las partículas de mayor diámetro se precipitan a mayor
velocidad, con fundamento en la Ley de Stokes. A distintos tiempos, desde el inicio, se
toman muestras de la suspensión, a una misma profundidad predeterminada (H0)

De cada muestra obtenida, se determina el peso de los sólidos, contenido por unidad de
volumen de la suspensión, lo que constituye la base para el cálculo de la distribución (en
proporción) de los tamaños de las partículas finas.
Curva granulométrica.

Los resultados de los ensayos de tamizado y sedimentación se llevan a un gráfico llamado


curva granulométrica. La fracción gruesa tendrá denominaciones, según el sistema:

Para los suelos grueso – granulares, el diámetro equivalente está referido al agujero
cuadrado de la malla. Para los finos, al diámetro de una esfera. La curva se dibuja en papel
semilogarítmico. Con la escala aritmética (ordenadas) los porcentajes en peso de partículas
con f < que cada uno de los lados de las abscisas. En escala logarítmica (abscisas) los
tamaños de los granos en milímetros. Esta escala, en razón de que los f varían de cm a
mm. Esta clasificación es necesaria en geotecnia, pero no suficiente. Se complementa
siempre la granulometría con el ensayo de Límites de Atterberg, que caracterizan la
plasticidad y consistencia de los finos en función del contenido de humedad.
Descripción de la gradación.

La forma de la curva de distribución de tamaños de partículas, indica si los tamaños varían


en un rango amplio (curva C) o estrecho (curva B); si el rango tiende a los tamaños mayores
del suelo grueso (A) o a los menores del suelo fino (C). Si todos los tamaños tienen
proporciones en peso relativamente iguales, el rango es amplio y la curva suave, el suelo
así será bien gradado (A y C). La mala gradación puede ser por falta de extensión (B) o por
discontinuidad. En suelos granulares la gradación, expresada numéricamente, la da el
coeficiente de uniformidad Cu con el coeficiente de curvatura Cc.

Cuanto más alto sea Cu, mayor será el rango de tamaños del suelo. Los Di ; i = 10, 30, 60
son los amaños f de las partículas, para el cual el i% del material es más fino que ese
tamaño.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EFECTO KLINKENBERG
 Madrigal, D. (2017) Efecto Klinkenberg. México. Recuperado de:
https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/06/efecto-klinkenberg-2.html

 Sánchez, A. (2015). Tesis para obtener el título de ingeniero petrolero. México.


Universidad Autónoma de México. Recuperado de:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1197/T
esis.pdf?sequence=1

 Ramírez S. (2016) Permeabilidad de fluidos. México.DF. recuperado de:


http://www.ingenieriadepetroleo.com/permeabilidad-fluidos-efecto-klinkenberg/

DENSIDAD DE SÓLIDOS
 CENAM (2017) Densidad de sólidos. México D.F. Recuperado de:
http://www.cenam.mx/myd/labdenssol.html

 Sabino, C. (2010) Cálculo de densidades y precauciones del laboratorio. México.


DF Recuperado de: http://www.quimicaorganica.net/content/calculo-de-volumen-
de-solidos-regulares-e-irregulares-y-precauciones-del-laboratorio

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
 Guzmán, B. (2012) Análisis granulométrico. México .DF.: Universidad Nacional
Autónoma de México. Recuperado de: http://cozumel.fi-
a.unam.mx/~pinilla/Proyectos/2012-2/PE/05.pdf

 Universidad de los Andes (1991) Métodos de análisis granulométrico. Venezuela.


Recuperado de: http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/s552.pdf

 Universidad de Oviedo (2016) Distribución granulométrica. Oviedo, España.


Recuperado de:
http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Practica5.DistribucionGranulometricaAridos.2016
.pdf.

También podría gustarte