Está en la página 1de 13

LABORATORIO: Termofluidos

ASIGNATURA: Mecánica de Fluidos I

REPORTE DE PRÁCTICA: P2-Propiedades de los fluidos

GRUPO: 25

ELABORÓ: Cabrera Comunidad Francisco

BRIGADA: 3

FECHA DE ENTREGA: 14-09-2023

EVALUACIÓN DEL REPORTE:


1 Objetivos
⮚ Determinar la densidad de diversos fluidos con un picnómetro.
⮚ Determinar la densidad de algunos fluidos con un densímetro y comparar con
la obtenida con el picnómetro.
⮚ Repasar brevemente el concepto de tensión superficial y el fenómeno de
capilaridad.
⮚ Repasar brevemente el concepto de viscosidad, la clasificación en fluidos
newtonianos y no
⮚ newtonianos y la importancia de esto en diferentes aplicaciones.

2 Introducción

En mecánica de fluidos existen diferentes propiedades de interés particular, que al


igual que en otras asignaturas se estudian para el análisis y comprensión de los
distintos fenómenos que ocurren en nuestro entorno y que podemos utilizar a
conveniencia. Cuando hablamos de propiedades es indispensable mencionar que
existen dos tipos las intensivas y las extensivas:

● Intensivas: son aquellas que son independientes de la masa del sistema, como
lo son presión, temperatura y la densidad.
● Extensivas: propiedades que su valor depende del tamaño o extensión del
sistema. Como lo puede ser, La masa total, el volumen total y la cantidad de
movimiento total del sistema.

Dichas propiedades en mecánica de fluidos las dividimos de la siguiente manera:

● Propiedades cinemáticas: aquellas que están en función de la velocidad, siendo


esta la más importante
● Propiedades termodinámicas: densidad, temperatura, presión, los calores
específicos, la entalpía, la entropía y la energía interna
● Propiedades de transporte: coeficiente de viscosidad dinámica y la
conductividad térmica.
● Propiedades secundarias: la tensión superficial o la presión de vapor.

En esta práctica analizaremos algunas de estas propiedades, de manera experimental,


comenzando por una de las propiedades características de un fluido, la densidad:

La densidad la definimos como la relación que existe entre la cantidad de masa de


una sustancia con respecto al volumen que ocupa. La identificamos como: ⍴=m/V.
Esta propiedad en las prácticas iniciales de la materia de química se determinó que
dicha propiedades tiende a variar cuando la temperatura y la presión cambian. Estas
consideraciones antes mencionadas también las podemos considerar de acuerdo al
estado de agregación en la que se encuentre el fluido; En la mayoría de los gases la
densidad de estos es directamente proporcional a la presión e inversamente
proporcional a la temperatura. Un ejemplo de esto lo vemos en el agua que a 20ºC y 1
atm tiene una densidad de 998 kg/m3 y cambia a 1003 kg/m3 a 100 atm, viendo un
cambio de apenas el 0.5 %

No ocurre así para los líquidos y sólidos ya que estos son sustancias incompresibles,
por lo que, el cambio en la densidad debido a la presión es despreciable, e
inversamente proporcional a la temperatura.

En algunas ocasiones se considera dar la densidad en relación con una sustancia con
una densidad ampliamente conocida (generalmente agua a 4ºC, de cual ⍴H20=1000
kg/m3). A esto se le conoce como densidad relativa o gravedad específica:

ρ
𝐷𝑅 = ρ𝐻20
“Nótese que la gravedad específica es adimensional” pero en el SI se considera con las
mismas unidades de la densidad.

El peso por unidad de volumen de una sustancia lo conocemos como el peso


específico o densidad de peso, lo expresamos de la siguiente manera:

El recíproco de la densidad es el volumen específico el cual se define como volumen


por unidad de masa, y se expresas de la siguiente manera:

𝑉
υ= 𝑚
[1/ρ]

En la práctica estos elementos lo determinamos de diversas maneras. Para el uso de


esta práctica abordaremos dos dispositivos de medición que serán útiles para calcular
la densidad el picnómetro y el densímetro o aerometro.

Densímetro o aerömetro: El densímetro es un dispositivo de medición que sirve para


realizar como su nombre lo menciona para medir y determinar la densidad de los
líquidos, este basa su funcionamiento en el principio de arquímedes, dicho principio
de flotabilidad de arquímedes indica de cada objeto dispuesto en una sustancia sufre
un empuje vertical cuya fuerza será igual a la densidad de la sustancia.

El densímetro funciona entonces a manera de flotador, este es un tubo de vidrio hueco


y cilíndrico con un bulbo en mercurio que se mantiene dentro de la sustancia y
permite que flote erguido. El otro extremo del cilindro indica la densidad de la
sustancia y está graduado para esto.
Figura: Densimetro analogico

El densímetro utiliza de guía o comparación la densidad del agua y esta es de 1


gr./cm3, por lo que se usa justamente la medida de gramo por centímetro cúbico ya
que la mayoría de las sustancias poseen una densidad similar a la del agua.

Picnómetro: Es aquel instrumento del cual conocemos su volumen que puede


contener en su interior, que sirve para calcular el valor de la densidad de un líquido
conociendo también la masa de dicho líquido a una temperatura determinada. La
picnometría es la metodología que estudia los resultados obtenidos por este
instrumento.

El picnómetro consta de un envase generalmente en forma de huso achatado en su


base o cilíndrico de volumen calibrado construido por lo general con vidrio o acero
inoxidable y que dispone de un tapón provisto de un finísimo capilar, de tal manera
que puede obtenerse un volumen con gran precisión. Esto permite medir la densidad
de un fluido, en referencia a la de un fluido de densidad conocida como el agua
(usualmente) o el mercurio (poco usado por ser tóxico).

Para sólidos y líquidos muy viscosos, el polvo o pasta se pone en el picnómetro y se


compacta hasta llenar a ras, luego se pesa dando el peso de la muestra de polvo. A
continuación, se completa el llenado del picnómetro con agua. El peso del líquido
desplazado es registrado y así se halla la gravedad específica del sólido.

Para líquidos fluidos, el picnómetro se pesa vacío, luego lleno de agua hasta el enrase
para determinar su volumen a una determinada temperatura, y luego se llena del
mismo modo con el líquido problema, la densidad de éste puede calcularse
sencillamente. Todas las determinaciones para que sean válidas deben ser a la misma
temperatura.
Figura 2: Picnómetro
Viscosidad

La viscosidad es una propiedad física que se refiere a la resistencia de un fluido a fluir.


En otras palabras, la viscosidad es la medida de la "pegajosidad" o "espesor" de un
líquido o gas. Un fluido con alta viscosidad fluye más lentamente que un fluido con
baja viscosidad.

La viscosidad se origina debido a la fricción interna entre las partículas de un fluido


mientras se desplazan unas junto a otras. En los líquidos, esta fricción se debe a las
fuerzas de atracción intermolecular y al movimiento relativo de las moléculas. En los
gases, la viscosidad está relacionada con la colisión de las moléculas entre sí.

Para medir la viscosidad, se utilizan unidades como el poise (P) o el centipoise (cP).
Cuanto mayor sea el valor en poise o centipoise, más viscoso será el fluido. Por
ejemplo, la miel tiene una viscosidad alta, mientras que el agua tiene una viscosidad
baja.

La viscosidad es una propiedad importante en muchas aplicaciones, ya que afecta la


manera en que los fluidos fluyen y se comportan. Por ejemplo, en la industria
alimentaria, la viscosidad se controla cuidadosamente para asegurar la textura
adecuada de los productos como salsas y aderezos. En la industria petrolera, la
viscosidad de los aceites lubricantes es crucial para el funcionamiento de motores y
maquinaria. En la medicina, la viscosidad de los líquidos es importante para la
administración de medicamentos y tratamientos intravenosos.

Para comprender la viscosidad, primero debemos entender cómo se mide. La


viscosidad se expresa en unidades llamadas poise (P) o centipoise (cP), y se mide
utilizando un dispositivo llamado viscosímetro. Los viscosímetros varían en diseño y
funcionamiento, pero en esencia, miden el tiempo que un fluido tarda en fluir a través
de un tubo capilar bajo ciertas condiciones controladas. Cuanto más largo sea el
tiempo que un fluido tarde en fluir, mayor será su viscosidad.
Tensión superficial

La tensión superficial es una propiedad física de los líquidos que se manifiesta en la


superficie de un líquido y se relaciona con la fuerza de atracción entre las moléculas
en la superficie. Esta propiedad hace que la superficie de un líquido se comporte como
si estuviera "tensa" o "estirada", como una membrana elástica.

La tensión superficial se debe a las fuerzas intermoleculares, especialmente las fuerzas


de atracción entre las moléculas en la superficie del líquido. En el interior del líquido,
las moléculas están rodeadas por otras moléculas en todas direcciones, lo que resulta
en una distribución de fuerzas equilibrada. Sin embargo, en la superficie, las
moléculas sólo tienen fuerzas de atracción hacia el interior y hacia los lados, creando
una especie de "piel" en la superficie del líquido.

Algunos efectos y propiedades relacionados con la tensión superficial incluyen:

1.Formación de gotas: Debido a la tensión superficial, los líquidos tienden a formar


gotas esféricas, ya que esta forma minimiza la superficie expuesta al ambiente. Esto es
evidente, por ejemplo, cuando observamos gotas de agua en una hoja o en una
superficie repelente al agua.

2.Capilaridad: La tensión superficial es responsable de la ascensión o descenso de


líquidos en pequeños tubos capilares. Dependiendo de la interacción entre la
superficie del tubo y el líquido, el líquido puede subir o bajar en el tubo debido a la
tensión superficial.

3.Flotación de Insectos: Insectos como los escarabajos acuáticos pueden flotar en la


superficie del agua debido a la tensión superficial. La tensión superficial les
proporciona un soporte que evita que se hundan.

4. Formación de Espuma: La tensión superficial también es responsable de la


formación de burbujas y espuma en líquidos, ya que las moléculas en la superficie de
las burbujas están sujetas a fuerzas de tensión superficial.

5. Adherencia y Capilaridad en Plantas: La tensión superficial es importante en la


ascensión de agua en plantas, ya que permite que el agua suba a través de los vasos
capilares de las plantas.
3 Desarrollo

¿En qué consiste el experimento?

El experimento consiste en determinar experimentalmente la densidad relativa de diversos


fluidos con dos instrumentos distintos un picnómetro y un aerómetro o densímetro. Con lo
cual podemos observar las diferencias entre ambos, y determinar cuál valor se acerca más al
valor teórico. Así también de manera rápida explicar algunos aspectos generales de los temas
de viscosidad y tensión superficial durante el desarrollo de la práctica.

¿Cómo se llevará a cabo?

Comenzamos la práctica con el primer instrumento de medición, el picnómetro.

● Empezamos limpiando la superficie del instrumento con toallas de papel eliminando


residuos que pudieran alterar el valor a obtener con la experimentación.
● Posteriormente calibramos la balanza granataria y con ella medimos el valor de la
masa del picnómetro vacío.
● Se llena el picnómetro con agua destilada hasta el el tope y se pone la tapa, tienen que
salir las burbujas por el tubo de la parte superior(tubo capilar).
● Secar bien toda el agua que se regó por la parte de afuera del picnómetro, para que no
interfiera con la medición.
● Volver a medir la masa del picnómetro lleno de agua en la balanza granataria.
● Ahora registramos la temperatura del fluido al interior del picnómetro.
● Con estos datos registrados obtenemos el volumen real del picnómetro el cual se
obtendrá mediante la diferencia de las masas del picnómetro más el del fluido
restando así mismo la masa del picnómetro vacío y dividiendo este resultado entre la
densidad del agua destilada (considerando su temperatura obtenemos este valor de
una tabla).
● Después de esto vaciamos el agua destilada y secamos nuevamente el recipiente de
igual manera como en el primer paso.
● Para las siguientes mediciones de los demás fluidos repetiremos los primeros pasos,
rellenando el instrumento con el fluido a experimentar, colocamos la tapa, dejamos
salir las burbujas, secamos los residuos superficiales en el instrumento y tomamos el
valor de la masa en la balanza

Ahora tomaremos las medidas de densidad relativa con el otro instrumento, el aerômetro.

● Limpiamos la probeta en la que depositamos el fluido a trabajar


● Rellenamos la probeta con el fluido a trabajar
● Posteriormente introducimos cuidadosamente el viscosímetro con la parte donde esta
la masa concentrada por la parte inferior
● Esperar a que deje de moverse y registrar el valor que indique de densidad relativa
● Tomar el dato de temperatura del fluido de trabajo, posteriormente se regresa a su
contenedor
● Repetimos el procedimiento con los diferentes fluidos.
Las últimas actividades se llevaron a cabo a partir de la observación de los distintos
fenómenos observados y explicados por el profesor.

¿Qué información se recabará?

Datos recabados

En el picnómetro:

Masa de picnometro vacio: mp=25.3 [g]


Temperatura del fluido(s): 25ºC

Fluido Masa picnómetro + fluido [g]

Agua 76.13

Glicerina 89.31

Aceite de motor 70.75

Aceite de cocina 71.91

Maple 93.42

En el aerómetro

Temperatura: 20.5 [ºC]

Fluido Densidad kg/m3

Agua 990

Glicerina 1280

Aceite de motor 900

Aceite de cocina 922

Maple 1350
4 Resultados

Tabla de resultados de ambos instrumentos de medición, con el error del


aerómetro en porcentaje.

Error relativo
Masa Densidad Densidad del aerómetro
picnómetro + picnómetro aerómetro vs picnómetro Temperatura de
Fluido fluido [g] [g/ml] kg/m3 [%] medición [C]
Agua 76,13 0,997 990 0,711 25
Glicerina 89,31 1,256 1280 1,908 25
Aceite de
motor 70,75 0,892 900 0,943 25
Aceite de
cocina 71,91 0,914 922 0,839 25
Maple 93,42 1,336 1350 1,023 25

Tabla del volumen del picnómetro y la densidad del agua destilada obtenidas:

Masa de
picnometro
vacio [g] 25,3

Temperatura de
los fluidos [[C] 25
Densidad del
agua destilada
g/ml 0,997043
Volumen del
picnómetro ml 50,981

5 Cuestionario

1. ¿Qué tanto varía la densidad medida con ambos métodos y a qué se debe dicha
variación?

El error promedio que tenemos entre ambos instrumentos es del 1.085 %, es a decir
verdad un porcentaje de error muy bajo, aun así este existe debido a los error en las
lecturas de los dispositivos, la calibración de los mismos, la graduación que no es
precisa, entre otros factores realizados durante la práctica
2. ¿Cuándo se justificaría el uso del picnómetro para medir la densidad de una
sustancia y
cuándo el aerómetro? Justifica tu respuesta.

El picnómetro en muchas ocasiones es utilizado para medir densidades relativas de


sustancias inclusive no líquidas, como lo pueden ser tierras, sales y otras sustancias
sólidas en donde el aire interno no nos permite obtener verdaderamente el volumen de
dicho sólido.

En el caso del aerómetro es usado exclusivamente para sustancias líquidas

3. ¿Cómo podría llevar a cabo la medición de la densidad con el picnómetro a una


temperatura diferente a la ambiental?

4. Si la humedad en las casas se debe al fenómeno de la capilaridad, ¿qué se podría


hacer
para evitarlo o, en caso de que ya exista, eliminarlo?

En muchos lugares donde la humedad es alta se procura en un proceso constructivo


inicial aislar con materiales poco rugosos y aislantes como lo es el caucho y el
plástico, para evitar precisamente este efecto de capilaridad.

5. ¿Qué otro fenómeno podría verse afectado o influido por la tensión superficial?
Justifícalo.

Vemos diversos fenómenos que se relacionan con la tensión superficial de los


líquidos, por ejemplo en las probetas cuando intentamos tomar un lectura notamos que
existe una pequeña concavidad que se eleva en las paredes del recipiente, teniendo un
ligero error en la lectura, este ejemplo notamos que se relacionan dos propiedades la
capilaridad y la tensión superficial.

6. ¿A qué se debe la viscosidad en los fluidos y qué importancia tiene la viscosidad en


los fenómenos de mecánica de fluidos?

Está relacionada con la fricción interna en el líquido. El tipo más común de


comportamiento de flujo es el flujo de cizallamiento en el que las capas de líquido se
mueven cada una en relación con la otra, en respuesta a una fuerza de cizallamiento.
Esta fuerza externa adopta la forma de una tensión de cizallamiento que se define
como la fuerza que actúa sobre el área de una unidad de líquido y da como resultado
un gradiente de velocidad en todo el espesor de la muestra, denominado tasa de
cizallamiento. La viscosidad de cizallamiento o viscosidad dinámica relacionada con
este proceso se obtiene de la relación entre la tensión de cizallamiento y la tasa de
cizallamiento, como se ilustra a continuación.
7. Imagina escenarios como la lubricación de máquinas, la inyección de plásticos,
bombeo de sustancias, ¿cómo influye el tipo de sustancia con el que se esté
trabajando?

De acuerdo a sus propiedades y cómo trabajan en las distintas condiciones ya sea de


temperatura, humedad y presión. Por ejemplo cuando pensamos en un automóvil
vemos que existen distintos tipos de lubricantes, algunos que van en el motor, por lo
general son aceites multigrado que tienen una viscosidad diferente dependiendo a la
temperatura a la que trabajan, pero también notamos que en la caja de velocidades
llevan otro tipo de lubricante, y en rodamientos y bisagras llevan grasa con una
viscosidad mucho mayor en comparación a los lubricantes antes mencionados

8. A lo largo del día, ¿qué fluidos no newtonianos utilizas cotidianamente? ¿Se


justifica el estudio de estos o son fluidos con los que casi no se tiene contacto?
Clasifícalos.

Los fluidos no newtonianos se presentan cotidianamente en nuestras vidas como lo es


el caso de la pasta de dientes, los huevos en el desayuno, y diferentes tipos de
polímeros como el poliéster presentan esta característica, por lo que decimos que el
estudio de estos es importante y seguirlo desarrollando de igual manera lo es.

Clasificacion de fluidos no newtonianos:

1- Aquellos para los que la viscosidad cambia con la velocidad de deformación.

1.1 Dilatantes: son aquellos fluidos que aumentan su viscosidad al aumentar la


velocidad de deformación aplicada. Como ejemplo podríamos citar el almidón de
maíz o las arenas movedizas
1.2 Pseudoplásticos: son aquellos fluidos que disminuyen su viscosidad al aumentar la
velocidad de deformación aplicada. Como ejemplo podríamos citar zumos de frutas y
diversas emulsiones.
1.3 Viscoplasticos o de comportamiento plástico: Son materiales que se comportan
como un sólido elástico hasta que el esfuerzo alcanza un valor umbral, una vez
alcanzado este valor pasan a comportarse como fluidos donde el esfuerzo puede tener
una dependencia lineal con la velocidad de deformación o no. Ejemplo de este
comportamiento son la pasta de dientes, la mermelada o la clara de huevo.

2- Aquellos para los cuales la viscosidad cambia con el tiempo durante el


esfuerzo.

2.1 Tixotrópicos: Aquellos para los cuales la viscosidad disminuye con el tiempo. Este
es el caso de pinturas o gelatinas. Experimentalmente es complicado ver la diferencia
entre un fluido pseudoplástico y uno tixotrópico, máxime cuando la mayoría de los
fluidos tixotrópicos son pseudoplásticos.
2.2 Reopécticos: Aquellos para los cuales la viscosidad aumenta con el tiempo. Sería
el caso del poliéster.

6 Conclusiones

En esta práctica analizamos diferentes propiedades que se presentan cotidianamente


en nuestro entorno, el conocimiento de estas propiedades de un fluido, como
mencionamos en un inicio, es de fundamental importancia para poder aplicarlo a
algún caso que pueda beneficiarnos, o también para evitar errores en otras
aplicaciones en donde estas propiedades no sean convenientes para nosotros o buscar
un estado en el que sea gratificante trabajar con ellos.

Con el desarrollo de esta práctica en particular conceptualizamos una propiedad


fundamental en el estudio de la mecánica de fluidos la densidad, y reforzamos la
percepción que tenemos de dicha propiedad, así también el cómo se relacionan
propiedades como el peso específico, el volumen específico y la densidad relativa
directamente con la densidad.

Cuando experimentamos con distintos instrumentos para medir las propiedades de


alguna sustancia, encontramos que nuestros valores pueden variar con respecto al
valor teórico ya establecido por la literatura. Esto puede deberse a los errores
cometidos durante la experimentación, así como fallos de calibración de los
instrumentos de medición (en el caso de nuestra práctica la balanza granataria y el
aerómetro), ya que estos debido al uso pueden tener variaciones entre un mismo valor
a registrar. Por eso notamos diferencias en las densidades obtenidas por ambos
instrumentos de medición. Podemos definir que siempre y cuando el error no sea muy
grande, el valor se puede reconocer como un valor de densidad verdadero que
corresponde a dicha sustancia de trabajo.

Vemos que factores como la viscosidad el cual definimos en pocas palabras como la
resistencia de un fluido a fluir, y como esta última propiedad se hace presente como
principio de funcionamiento de uno de los instrumentos que se usaron en la práctica,
viendo como tal una aplicación experimental de esta propiedad, además como lo
observábamos en la parte introductoria este principio se utilizaba desde tiempos de
arquímedes. Por otra parte describimos de manera visual el comportamiento de la
tensión superficial, nosotros en un principio decíamos que esta resistencia se veía en la
superficie de un fluido, la cual aparentaba ser una especie de tela o membrana
tensionada en la superficie la cual impedía que las pequeñas gotas de ese mismo
líquido se homogeneizar de manera instantánea y rebotaran en la superficie en
distintos momentos. con este concepto de tensión superficial también explicamos la
formación de burbujas en los fluidos

Con los resultados de la práctica así como la realización de la parte experimental


podemos concluir no solo con el cumplimiento de los objetivos planteados si que
además, relacionamos las propiedades de viscosidad y tensión superficial que fueron
presentes en la experimentación de esta práctica.

Bibliografía

Materialeslabora. (2019). Densímetro. Materiales de Laboratorio.


https://materialeslaboratorio.com/densimetro/

Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones. Yunus A. Cengel and John M.


Cimbala : Free download, borrow, and streaming : Internet Archive. (2019, 11
noviembre). Internet Archive.
https://archive.org/details/mecanicadefluidosfundamentoyunusa.cengel/page/n62/mod
e/1up

Malvern Panalytical. (s. f.). Medición de la viscosidad y principios de la viscosidad.


https://www.malvernpanalytical.com/es/products/measurement-type/viscosity#:~:text
=La%20viscosidad%20es%20una%20propiedad,fricci%C3%B3n%20interna%20en%
20el%20l%C3%ADquido.

También podría gustarte