Está en la página 1de 10

I

I
REVISTA SONORENSf DE PSJCOlOGIA VOLUMEN 1 NUMERO 2 1987

I
Q)
-O
EL TRABAJO PROFESIONAL DEL PSICOLOGO , Q)
(/)
EN EL CAMPO DEL DESARROLLO INFANTIL e
1 Q)
i .'-
VICENTE GARCIA J-EHNANDEZ O
FACUL TAD DElps/COLOGIA e
O
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (J)
i
i ro
.•.....
(/)
: ->Q)
RESUMEN
!
o:::
Se analiza el estado del trabajo profesional del psicólogo -
:¡:;
en el campo del Desarrollo Infantil, con base en algunos e
determinantes de tipo curricular en su formación. Las ro ,
't- I
actividades y nivel de impacto se deben, entre otros e
factores, a la naturaleza de su! formación. -
O
Se plantea como necesidad la revisión de su objeto y sujeto
de estudio, para conceptualizarl la naturaleza de su trabajo O
profesional. Se propone un esquema integrativo del trabajo
'-
'-
ro
profesional en términos de cuatro dimensiones de (/)
Q)
intervención: (1) Objetivos; (2) formas; (3) modalidades y
(4) niveles. Se describen su~ implicaciones a nivel de O
enseñanza y ejercicio profesional. -Q)
-O
i
O
Q..

El trabajo profesion~l de psi- as que demanda la sociedad. Así E


mismo, la demanda potencial de=
ro
cólogo en el campo del Desarro-- o
110 Infantil, es a la fecha, bas su trabajo, resulta evidente en Q)
tante limitado si lo comparamos= un país cuya población mayorita
ria es infantil y adolescente y e
t. con las posibilidades d~ lo que- Q)
puede hacer y con la demanda po- con una alta tasa de natalidad. o
tencial de su trabajo. Está res- Sin embargo, muchos de estos- O)
tringido de la misma forma en -- aspectos constituyen parte de - o
que está restringido su campo de la problemática que enfrenta y- 'o
seguirá enfrentando la profesión
o
- trabajo en general, y esto obede
ce a una gran 9antidad de facto= y esta área particular de traba o...
(/)
II
I
res, tales como la calidad de su jo. Por lo anterior, se requie=
Q)
capacitación, el poco reconoci-- re de una conceptualización am- -o
miento que se tiene de la profe- I plia y objetiva de la Psicolo--
sión, la relativa juventud de la I gía, y en nuestro caso de lo --
ro
e
profesión, limitaciones inheren- que es el Desarrollo psicológi- o
tes a la misma, poca inserción 1- I, co Infantil. ;; Q)
(/)

en problemas diferentes, etc. Mu El desarrollo de este tema re


chos de estos mismos factores Ji sulta complejo porque es difí-= fa
.
t~n relacionados a lo que pudie-
1-
i cil determinar la temporalidad-
h~
; Q..
"., <D
ra hacer potencialmente el pSidó de los argumentos y análisis. - .. Q, co
logo, si tuviera mayor incideni= II Por ejemplo, no es tarea fácil- ro
cia y participación en las tarJ- delimitar lo que ha hecho, hace .o f'-
I

ro f'-
I .!:; o
-.W
Conferencia Magistral presenta a durian t e los festejos del VIII N
ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD DEL NOROESTE. Noviembre de 1987.
.----.
f'- o
Hermosillo, Sonora. México. CO Z
I ..- ..-
(J)

'-"
771 > :>ro
I'g;
ro O
o oO
'-
ro (/)
(J o... \
I
-
I
RE\,!iSTA SONOREHSE {)( PSICOlOGJA VOL NI HUHmO:2 1387
I I ..
I

y puede hacer el psicólogo. Con to humano, cuyas habilidades --


respecto a lo que ha hecho, se- pr fesionales son, según la des
puede preguntar: ¿quiénes?, cr"pción que hizo el Consejo Na
¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? Estas - ci nal p~ra la Ensefiaza e Invei
interrogante s son igualmente vá ti ación en Psicología en 1979=
lidas con respecto a lo que ha= (Alcaraz; 1979): l. Detección,-
ce y puede hacer. Esto es difí- 2. Evaluación~ 3. Planeación, -
cil porque se ha carecido de da 4. Investigación, 5. Rehabilita
tos estadísticos acerca del em= cj4n y 6. Prevención. Sus sect~
pleo del psicólogo y mucho me-- res de trabajo son: l. Educa---
nos de sus funciones. Se tienen ci¿n, 2. Salud Pública, 3. Pro-
algunos datos que muestran de - du~ción, 4., Organización social
manera incipiente nuestro esta- y 5. Ecología y vivienda. Los -
tus profesional (Díaz-Guerrero, destinatarios de sus servicios-
1974; Covarrubias, 1970; Merca- so~ prácticamente todas las cla
do, Ramírez y Martínez, 1979);- ses sociales y a lo largo de t;
sin embargo, la limitación fun- das las edades. Su método de -=
damental de estos datos, es que trabajo consiste en: l. Análi--
provienen básicamente de la Ca- sis del problema, 2. Especifica
pital del país, y aún así con - ción de metas, 3. Diseno de in=
limitaciones de diversos tipos. tervención, 4. Implementación,-
Por fortuna, recientemente se - 5. Evaluación (retroalimenta---
ha iniciado la organización del ción), 6. Corrección (recicla--
Colegio Nacional de Psicólogos, jes) y 7. Reporte de trabajo. -
lo cual permitirá recabar este- Su capacidad de trabajo es ins-
tipo de datos tan necesarios, - titucional y no institucional,-
así como la integración y con so a nivel de un solo individuo, -
lidación profesional de nuestr; microgrupo y macrogrupo.
gremio (Galván, Cuervo, Alfaro- Cabe mencionar que esta cla-
y Soto, 1980). sificación obedeció al acuerdo-
Este trabajo se centrará bási a que llegaron diversos psicólo
camente en lo que se ha€e y pue gos de orientaciones heterogé-=
de hacerse en e~ campo del Des~ neas. A pesar de ser muy gene--
rrollo Infantil, a partir de lo ral y de describir lo que hace-
que se promueve con los currícu prácticamente cualquier profe--
la profesionales y de posgrado= sional, puede ayudar al presen-
en las Univer~idades, así como- te trabajo porque el contenido-
de las invest:i:qaciones y expe-- de dichos aspectos o las áreas-
riencias profesionales. Advir-- de aplicación son conocidas. --
tiendo y consignando estas limi Sin embargo, resulta evidente -
taciones, se presenta un análi= una dicotomía planteada al res-
sis que pretende mostrar cómo - pecto (Pérez, 1979), en el sen-
partiendo de una conceptualiza- tido de que una disciplina no -
ción del objeto y sujeto de es- se puede desarrollar indepen---
tudio, puede integrarse un mar- dientemente de su determinación
co de referencia que identifi-- social. Acotación válida en el-
que y oriente el campo profesio sentido de que el desarrollo de
nal del psicólogo en el área
del Desarrollo Infantil.
-= la profesión debe reorientarse-
con los problemas sociales, pa-
ra evitar que se oriente única-
DEL PSICOLOGO y SU QUEHACER. mente en base a sus prioridades
de aplicación como disciplina -
Primeramente, es conveniente- independiente. P6siblemente es-
identificar al psicólogo como- éste, uno de los puntos que per
un profesional del comportamie~ miten una dinámica y ajuste -

78
I
I
I

I
REVISTA SONORENSr OC;PSlCOlOO!f' VOlLKN 1 NUMERO 2 1987
I I
¡
i
constantes al quehacer del psic§ des suficientes par~ hacerla. -
lago, por lo que es difícil que Por otro lado, existe competen-
un perfil profesional sea pere- cia entre profesionales en el -
nne dados el carácter humanista- concurso de la participación so
de la profesión y la problemáti cial y se ha apelado a la multI
ca social existente. En este -- disciplina y a la interdiscipli
sentido, está defini~ndose el - na como estrategias de solución
carácter profesional del psi~ó- amplia a diversos problemas; --
lago. Se plantea todo esto por- sin embargo, esta 61tima (la i~
que involucra necesariamente al terdisciplina), no se ha logra-
psicólogo en general, indepe9-- do aún ni por disciplinas más -
dientemente de su área de tr~ba establecidas. Para el psic61ogo,
jo particular. El psicólogo cu= el trabajo interdisciplinario -
yo campo de trabajo es el Desa- es una necesidad, dada la natu-
rrollo Infantil, no escapa allo raleza y posibilidades de trab~
anterior; en realidad esta es - jo en la solución de problemas.
un área a6n más joven que la¡-- Con referencia específica al-
del psic610go en general. Siri - psicólogo cuyo campo de trabajo
embargo, esto puede considerar- es el Desarrollo Infantil, no -
se virtuoso, si reconocemos;-- le ha sucedido algo particular-
que estamos definiendo, anali-- mente diferente a los profesio-
zando y adecuando nuestro queh~ nales de otros campos. La ten--
cer, en los currícula universi-
. ¡ • • ti'
dencia en la diferenciación de-
tarios, con la investlgaclon~ - su campo de trapajo ha estado -
el trabajo profesional y con! -- determinándose por un rango cro
resp~cto a las demand~s socia-- nológico de su sujeto y objeto=
les. Sin embargo, a la fech~ -- de trabajo y estudio. Este pro-
t I tarea no ha
a poaeí la c,a--
do
ceso de diferenciaci6n ha obede
racterística interactiva neqes~ cido al interés que toda socie=
ria entre estos factores;.eri mu dad tiene en el niño, como ele-
chas ocasiones han sido dis~an= mento de transmisión de la he--
tes las relaciones entre éstos, rencia cultural de una g~nera--
y en otras, se han'desconoc~do- ción a otra, y al proceso por -
mutuamente: Ha sido lenta la -- el cual una sociedad se perpe--
mutua afectaci6n. Con frecuen-- túa y renueva a sí misma (Bo---
cia, los currícula no responden ssard y Boll, 1965).
a las demandas de la profesión, Es evidente, que el psicólogo
lo que ccn Ll eva a que s t a no - é
es sólo uno más de los profesio
se regule por lo que la invo/sti 'nales para quienes la infancia=
gaci6n genera; igualmente esta- o los niños son su sujeto ~ ob-
61tima, en ocásiones tampoco ha jeto de cuidado y educaci6n. --
considerado en cantidad, comuni Sin embargo, aún muchas de es--
caci6n, ni en relevancia, a ~as= tas otras pr_Qfesion~s descono--
necesidades de los otros. E~ i~ cen lo que el psicólogo puede -
pacto que potencialmente puede- aportar en esta área. En muchas
tener la Psicología en la ~61ti ocasiones este desconocimiento-
plicidad de problemas que t~ene
, ha dado lugar a que se ie impo~
nuestro pals, sera, pOSl.bl e rnI
- gan al psicólogo roles muy es--
la medida en que esta inter¡ac-- trechos e' intrascendentes, y o-
ción se realice. Aunque ha~ que casionalmente, algunos que no -
reconocer que la poca part~cip~ le corresponden, ad€más de los-
ci6n que la Psicología ha ~eni- que el psic6logo en .esta área -
do socialmente, no ha sido Ipor- ha aceptado o tenido que acep--
abulia o desinter~s; ~ociatmen- tar por diversas razones. Mucho
te no ha tenlO. di. las oportuql d a-
de 10 que ha hecho y aún conti-

79

I,I :l~··

1---,
I

I
REIIISTA SúNOflENSE DE PSlCoLoGlA VOUUMEN 1 NUMERO '2 1987

I
I
núa haciendo, obedece a la in-- psic610go, en el área del Desa-
ducción de los planes de estu- rrbl.lo Infantil, se han refleja
dio; así por ejemplo, la eva-- do, en los currícula acad~micos=
luación psicom~trica (Núftez, 1~ de la enseñanza de la Psicolo--
69), particularmente en el cam- gía y ocasionalmente, a pesar -
po de la Psicología Clínica y - de los mismos. Por ejemplo, en-
básicamente a nivel de evalua-- la mayoría de los currícula aca
ción y canalización de casos, - d~micos, la enseñanza sobre De=
forma parte de servicios que, - sarrollo Infantil es relativa--
aunque son de su competencia, - mente superficial. Se comprende
se realizan en menor proporción. y acepta la conveniencia de for
Es aplicable al psicólogo en e~ mar al psicólogo de manera ínt~
te campo, lo que E. Galindo y - gra, para que en cualquiera de=
M. Vorwerg (1985), describen p~ sus áreas particulares de traba
ra el psicólogo en general: "El jo pueda disponer de todos los=
desarrollo de los últimos años- recursos de la Psicología (teó-
representa fundam~ntalmente la- ricos, metodológicos y concep--
lucha de los "nuevos psicólogos" tuales), durante su ejercicio--
a menudo autodidactas, por cam- profesional. Sin embargo, los -
biar ese orden de ideas. El per currícula deben preveer la for-
fil de la Psicología se trans-= mación en las distintas áreas -
forma lenta, pero notoriamente- de aplicación, así como las dis
en los aftos 60 y 70 ... En gen~ tintas formas en que dichos re=
ral, la Psicología de esa etapa, cursos se integran para generar
años setentas, cubre tres carac sistemas de trabajo. Desafortu-
terísticas: 1) la preocupación= nadamente, se ha dado más ~nfa-
por crear una psicología cienti sis a los aspectos de tipo tn--
fica; 2) la preocupación por d~ formativo y lo que se desprende
sarrollar una psicología "pro-~ de ~stos, que a los aspectos --
pi.a", y 3) la preocupación por- propiamente formativos. Han pre
crear una psicología orientada- dominado los aspectos qtiasi te3
hacia las necesidades de la so- ricos, sobre los aspectos de -=
ciedad." (pags. 31-32). "El efe~ práctica profesional, asignándo
to que es tos in tf.reses, movímien le a ésta mayor proporción al nI
tos y tiempos tuvieron en el á- vel demostrativo, que al propi~'
rea de la Psicología Infantil,- mente formativo de un profesio= :
fu~ el de una mayor involucra-- nal. ,
ción mas allá de la evaluación- Este aspecto es relevante por I
y depuración en sus m~todos de- que, parafraseando a Baer, wolI'
análisis: en el carácter in ter- y Risley (1968), casi veinte --
ventivo de su trabajo. Esto se- años despu~s: en lugar de espe-
reflej~ por ejemplo, en progra- rar que la generalización (de -
mas de modificación d~ conducta lo que se ensefta en las Univer-
con niftos retardados (Colotla y sidades a lo que se haga profe-
Ribes, 1981), en la mayor parti sion~lmente), se d~, o se lamen
cipación del psi.cólogo en pro-= te porque no se dió, la genera=
grama s de educación y desarro-- lización debe planearse. Por --
110 infantil, destacando el pa- ejemplo, ¿cómo se garantiza la-
pel jugado por él. mismo, en el- calidad profesional de un egre-
diseño e implementación de pro- sado en su ejercicio profesio--
gramas y en la reorientaci6n -- nal? Se considera que no existe
del trabajo clínico, por seña-- tal garantía gen~rica. Y aún --
lar algunos ejemplos generales. así, al igual que el quehacer -
Muchos de los efectos en esta del psicólogo y su perfil están
diversificación de acciones del en ciernes, los currícula, fun-
I
80
I
'.:'
!

I
RHIISTA SONORENSEDE PSlCOlOGtA VOLUMEN1 ~RO 2 '987

cionalmente hablando, no son en trícula estudiaritil ha crecido.


la actualidad lo que prescriben. Posiblemente este tipo de datos
• • I
Son algo d1st1nto, y lo que es- pueden indicar áreas de interés,
tán formando, también lo es. aunque es difícil ~aber si hay-
Lo anterior es el caso prácti una correlación de igualdad en::'"
camente de todos los currícula= tre temática de tesis y área de
en Psicología. En términos gene trabajo profesional.
rales aunque incluyen dos o tres Por otra parte, no fué sino-
cursos sobre Desarrollo Psicoló hasta 1976 en que se creó el --
gico de manera tangencial, lo = primer programa de posgrado so-
abordan en otros cursos; pero - bre Desarrollo Infantil (Espe--
no forman propiamente al estu-- cialización en Desarrollo del -
diante para trabajar en Desarro Niño) y Gnicamente han egresado
110 Infantil, y lo mismo suced~ aproximadamente 48 estudiantes.
con otras áreas. Cuando el estu Por parte del posgrado, recien-
diante egresa, por lo general = temente (1987) se creó Una maes
labora en función de la oferta- tría sobre Educación Especial =
profesional, dadas las limita-- en la Escuela Nacional de Estu-
ciones de su experienciá prácti dios Profesionales Zaragoza de-
ca, y acepta lo que le proponen la UNAM, que aunque no necesa--
debido tambi~n a las necesida-- riamente se vincula al trabajo-
des económicas. Esta indefini-- con niños, si tiene una carga -
ción general, tiene virtudes pe temporal y temática al respec--;
ro también defectos. Virtudes = to.
porque tiene una amplia gama de Resultará importante hacer un
posibilidades y defectos porque seguimiento de la Gnica licen--
muchas veces la oferta no corres ciatura especializada que exis-
pondé, a su competencia. Los e-~ te en'el país, la cual es sobre
fectos que esto genera, son la- Desarrollo Infantil: la carrera
improvisación y el empirismo -- de Licenciado en Psicología In-
primitivo al abordar inadecuada fantil que imparte la Universi-
mente los problemas, ge~erando= dad del Noroeste, en Hermosillo,
fracasos y una imagen profesio- Sonora.
nal incónvenien~e. Posiblemente Posiblemente, un aspecto que-
esto se debe al poco arraigo so ha influido en esta situación -
cial y planificado del trabajo= general que se ha descrito some
del psicólogo. sin embargo, al- ramente, ha sido la omisión de=
go está sucediendo, porque como un marco de referencia concep--
se mencionaba anteriormenta, -- tual, de lo que es Desarrollo -
los currícula están en función- Psicológico y Desarrollo Psico-
de intereses y demandas. Por -- lógico Infantil, que permita 0'5:
ejemplo, en una investigación - rientar el quehacer profesional
del autor de este trabajo y La- del ~sicólogo, a la luz de las-
ra (Lara y García, en proceso), necesi~ades que plantea una so-
se están analizando las tenden- ciedad.
cias sobre preferencias y temas A continuación se presenta un
de tesis profesionales en Desa- análisis conceptualmente inte--
rrollo Infantil, en la Facultad gr,ativo que permite destacar có
de Psicología de la UNAM; el da m~ a partir de lo que es Desa-=
to general es que de 1963 a 19= rrbllo Psicológico, pueden deri
86 (24 años), se han realizado- va~se implicaciones y aplicaci~
470 tesis a nivel de licenciatu nel:,para el ejercicio profesio=
ra, y este dato se muestra con = na~ en el campo del Desarrollo-
tendencia creciente. Aunque hay ps~cológico Infantil. Seprete~
que señalar, que tambi~n la ma- I de en este trabajo, que dicho a
I
181 '
I

I
I

---- ------------
REUISTA SONOfl.HISE DE PSICOlOGlA VOlUMEN 1 NUMERO 2 1987

nálisis i.ntegre un marco de re- tan de manera general y difere~


ferencia amplio e independiente cial.
de teorías particulares y gene- El campo del Desarrollo Psic~
rales sobre Desarrollo Psico16- logico Infantil, estudia todo -
gico Infanti.l (García, 1983 y - esto, pero en el nino. En lo -
1984), reconociendo que existen particular, esta etapa gen~rica
y han existido una multiplici-- ha recibido mayor atenci6n debi
dad de enfoques te6ricos y met~ do a pr~suposiciones acerca de-
do16gicos dentro de nuestra di~ la influencia que ejerce la na-
ciplina y que, de alguna forma, turaleza de la infancia sobre -
debemos ser más selectivos e in el desarrollo futuro del hombre.
tegrativos, pero tambi~n más - Tambi~n porque se presupone que
efectivos en el ejercicio de es en la infancia, en donde to-
nuestra profesi6n. dos estos cambios y transforma-
ciones son más rápidos y espec-
DE LA NATURALEZA DEL TRABAJO taculares que en edades poste--
EN DESARROLLO INFANTIL. riores. Muestra de ésto, son la
multiplicidad de taxonomías so-
Te6ricamente, el trabajo pro- bre etapas, períOdOS o estadios
fesional del psic6logo en el -- de.desarrollo psico16gico infa~
campo del Desarrollo Infantil,- til (García, 1983), que superan
no puede desligarse del objeto- enormemente en cantidad y preci
de estudio de la Psicología, es si6n a las taxonomías sobre eta
decir, la conducta. El estudio- pas, pe rLodo s o estadios de de=
del desarrollo en Psicología es sarrollo psico16gico de la ado-
más general y amplio que el e~ lescencia, adultez y senectud.-
tudio del desarrollo psico16~i- Incluso, con relaci6n a la espe
con infantil, porque este ~lti- cificidad, podemos observar, -=
mo se limita a una etapa inicial por ejemplo, que en tres marcos
del desarrollo del hombre: la - te6ricos sobre Desarrollo Psico
infancia o la ninez. 16gico y Personalidad, como son
El campo del Desarrollo Psi el marco Freudiano, Piagetano y
co16gico estudia al hombre des- Kantoriano, a medida que avan--
de antes de nace~ y hasta que - zan en la edad crono16gica de -
muere (Kantor y Smith, 1975). - desarrollo, son cada vez menos-
Lo que estudia es el origen de- explícitos. No ha sido sino ha~
patrones de conducta, y partic~ ta fechas relativamente recien-
larmente los procesos de adqui- tes, que se han planteado apro-
sici6n; estudi~ el cambio de la ximaciones que revisen aspectos
conducta de estado a estado; es de Desarrollo Psi.coLóqí.co a 10-
tudia la transformaci6n bajo -= largo de la vida del hombre, c~
criterios dirigidos a estados - mo es el enfoque del ciclo vi--
ideales (sociales, educativos,- tal (Life-Span) (Baltes, Reese-
etc.); estudia procesos de dif~ y Nepselroad, 1977).
renciaci6n de patrones cond~c-- Una forma sint~tica que se --
tuales; eSGudia el orden o nor- puede plantear acerca de qué y-
matividad de procesos; estudia- c6mo se estudia el Desarrollo -
la historia de la Psicología -- Psico16gico, es la siguiente --
(Ribes, 1987). Se estudia al i~ proposici6n que hacen Kagan, -
dividuo en interacci6n con su - Kears]ey y Zelazo (1978): 1. --
ambiente social y físico, consi Cambios ontogenéticos en la co.!!.
derado é'ste como eventos y obje ducta, de manera universal para
tos, integrado a una historia,= establecer patron~s normativos;
un tiempo, una sociedad y a un- 2.1 Variaciones en ia conducta -
entorno dinámicos que 16 afec-- enlre individuos yen contextos

2
REVISTA SONORENSE Of PSICOlO<31A VOlUMEN 1 HUHERO 2 1887

especificas durante cualquier - tudia el Desarrollo Psicológico


etapa de desarrollo; 3. Difere~ Infantil. Sin embargo, se va --
cias intraindividuales en la -- cultivando un cuestionamiento -
conducta y competencia en los -
diferentes contextos durante --
las etapas de desarrollo; 4. --
de cómo estos niveles de abstrac
ción conceptual y taxonómica,
pueden orientar el trabajo del-
=
Desviaciones extremas del proce psicólogo en el campo del Desa-
so de desarrollo (esquizofreni~ rrollo Infantil, desde una Pers
autismo, retardo, etc.). pectiva aplicada.* -
Estos cuatro aspectos y la -- Primeramente y buscando una -
forma en que están planteados,- forma integrativa, se pueden --
permiten una integración de na- proponer tres objetivos centra-
turaleza psicológica, de cien-- les de trabajo (Ver Figura 1):-
cia natural, relativamente al - i 1. Promoción del desarrollo ~
margen de teorias particulares- I Infantil. Se refiere a acciones'
y sobre alg~n tópico particular concretas para el establecimien
de desarroll.o. Plantean elemen- to y mantenimiento de las condl
tos propios, con la especifica- ciones óptimas que garanticen =
ción objetiva de parámetros de- el desarrollo .íntegro del niño.
desarrollo (cambios, variacio-- 2. Prevención de problemas de
nes, diferencias y desviaciones), desarrollo. Se refiere a accio-
susceptibles de ser corielacio- nes para evitar o minimizar pr~
nadas a cambios producidos por- blemas y condiciones nocivas so
diferentes factores (contextos- bre el desarrollo del niño.
especificas y diferentes), así- 3. Corrección de problemas de
como análisis intraindividuales desarrollo. Se refiere a accio-
é interindividuales, lo mismo que nes para remediar o minimizar -
la posibilidad de relacionarse- problemas y condiciones que im-
a etapas o estadio~ de desarro- pidan o limiten el desarrollo -
llo tanto para sujetos normales integro del niño.
como at.ípicos. Segundo, se plantean tres fOE
Una conceptualización amplia, mas básicas de intervención del
permite entender y ubic~r el u- psicólogo, las cuales no necesa
niverso de lo que Desarrollo Psi-. riamente se limitan a que sola=
cológico implica, así como lo - mente el (ella) la~ pueda reali
que depara el trabajo tanto de- zar, sino también en conjunto =
investigación como profesiona~ con equipos interdisciplinarios:
con respecto al Desarrollo PS1-~ 1. Directa. Es la forma de in
cológico Infan-til. Bal tes, Ree- tervención en la cual el niño =
se y Nesselroade (1977), consi- e~ objeto de métodos y ~rocedi-
deran que la finalidad de esta- m~entos. La intervención se lle
perspectiva no consiste solame~ v~ a cabo entre el psicólogo y=
te en describir estos aspectos, e1l niño.
sino explicar cómo surgen y de~ :2 .. Indirecta. Es la forrrade in
cubrir vías para modificarlos - tervencí.ón en la cual el niño es obje
óptimamente. toldlrecto de los métodos y procedi-=
Es evidente que estos argume~ mí.entos , pero por rrediaciónde otros-
tos se derivan de con6eptualiza (pádres de familia, maestros, perso--
ciones teóricas de la Psicolo-= nai de instituciones,etc.). La Tela
gía y en particular de 10 que e~ cil~n es psicólogo-mediadores-nI
I
I
* En el análisis y discusión del! pres .nte esquema, partic.iparon las
com~añeras: Susana Egu{a, Lizbet~ Vega y Enriqueta Galván.
II
83 I

!
I
iI
I

I
---, I~
Rf:~~STA SONOREHSE DE PSlCOLOGIA VOLlHt11 NUMERO 2 1887

MODALIDADES
l. Orientación. Este nivel se
refiere a proporcionar informa-
ción y educación tendiente a la
F comprensión de factores que co-
O adyuven a la prevención, promo-
R ción y corrección.
H
2. Asesoría. Este nivel se r~
~ A
:c: S
fier.e a la administración de li
neamientos objetivos y precisos,
PROMOCION
c(
para lograr objetivos mediante-
f-
U la aplicación de mé.todos y prO-
w
PREVENCION
ex: cedimientosde intervención.
C\
3. Tratamiento. Este nivel SE"
refiere a un alto grado de res- ~
CORRECCION ponsabilidad en cuanto al co~o- I
cimiE"nto, análisis, planteamle~
to, modificación o transforma--
OBJETIVOS
ción de estados, niveles o pro-
blemas mediante acciones objeti
NIVEUS vas y sistemáticas que conduz--
can a la solución del problema-
ORIENTACION
en cuestión. ,
ASESOR lA Estos cuatro componentes gen~
ricos pueden dar lugar a a~pec-
TRATAMIENTC tos integrativos del trabaJO --
psicológico en .esta área del de
sarrollo infantil y a muchas o-
tras áreas. Permite mediante r~
Figura 1. DIMENSIONES DE LA
combinaciones, integrar la di--
INTERVENCION.
versidad de aspectos que pu~den
definir los campos específicos-
de acción profesional y que pu~
ño. den comunicar puntos relevantes
3. Mixta. Es la forma de in-- de investigación.
tervención en la que se combi-- También es conveniente seña--
nan las formas directa e in~i-- lar, que para concretizar estas
recta, simultánea o sucesiva.~ posibilidades-integrativa~, se-
Tercero, se plantean tres mo- requiere de una metodologla ge-
dalidades de iñtervención del neral que conduzca al logro de-
psicólogo: . los objetivos. Esto es,' que si-
1 Individual. Es la modall-- peAsamos en la integración de -
dad'en la que se interviene ~n! ob Jeti vos (promoción, prevención
camente con el niño (o adulto,- y d:orrección), con acciones pr2
pero con beneficio para el ni-- fe~iQnales (por ejempJ.o, detec-
ño) . ción, evaluación, diagnóstico e
2. Grupal. Es la modalidad en intervención evaluada), tendre-
la que se interviene con grupos
mo+ una matriz que perm~t7 deri
de sujetos (niños y/o adultos). var objetivos mas especlflcoS -
3. Institucional. Es la moda- enire objetivos generales y fa-
lidad en la que se trabaja in-- se+ genéricas de acción (Ver Fi
terdisciplinaria o mUltidisci-- I guTta 2).
plinariamente para benef~siar a I
I mn esquema amplio como el que
grandes grupos de poblaclon .. aq~i se pro?one, ofrece ~osibi-
Cuarto, se plantean tres nlv~
les de la intervención: I lidades de lntegrar y ublcar lo
qu' el psicólogo ha hecho, está
I
84
.':.»Ó,
REVISTA SONORENSE DE PSIC9l0GIA VOLlMN 1 NUMERO 2 1987

\ OBJETIVOS ¡
PROHOCION PREVENCION CORRECCION
rJ\:.r::;
--
\ I
criterios normativos y 'identificación de ries- identificaci6n de pro-
: condiciones óptimas que 'gas probable. en el,de- blemas, des6rdenc9 y -
DETECCION .9arr0110 del niño.
propicien en desarrollo condiciones determina~
integral. ,
I
teso

conocer de manera CU4n- conocer de manera cuan- Conocer de manera cuan-


I EV ALUAC I'~N
titativa y .cue Li t e t Ive
el proceso y condiclo-
titativa y cualitativa
el proceso de desarro-
titativa y cualitativa
la ne t u r e l e za , estado y
110 de problemas y con- evolución
¡ nes en que se da el de- de problemas,
84rr0110 integral dicione5 determinantes des6rdenes y condicio-
ne.

determinación del esta determinación de pro-- determinaci6n de p rob le


do de las ·condiciones- ialmen te mas, desórdenes y cond

I
b Leme s po t.er.c
y poaibll1t.l.:tdcu de ac- preveni1.Jle~ ciones a c emb Le r o mo-=
DIAGNOSTICO ci6n para lograr un d.!:. dificar

! sarrollo inteqral
I
acciones concretas pa- tCCioncs para evitar o acciones para remediar
o minimizar probl~ma~
r a el e e tll bl ecimi en to
y mantenimiento dela! b~~!~~:ll~o~~~~!C:~~r~ Y condiciones que imp.!.
! INTERVENCrON r.nnnlr.lnn68 ~rtimaB
que garanticell el des!
- lA i n t e q r a l i~.<I d e l
proceBo de uesarrollo
-- rten tln do.arrollo
4ral
lnto-

I
I
rrollo integral ,I
resultados resultados resultados

I COMUNICl\CION

I I

Figura 2. MATRIZ DE OBJETIVOS :Y


FASES DE TRABAJO PROFESIONAL
EN PSICOLOGIA
, INFANTIL.

hRciendo y puede o debe hacer I 'das estas se requieren para a--


al maigen de alguna teoría par- tender profesionalmente a nues-
ticular. Más a~n, puede ayudar-
I tro sujeto y objeto de trabajo.
I
a identificar marcos de referen Para trabajar como psic6logo en
I
cia meramente especulativos y = el campo del Desarrollo Infan--
contempla tivos, a difer.encia de I tfi, primeramente, se requiere-
otros, que permiten la evalua-- sér psic6logo, para poder tener
ci6n objetiva de su impacto a - a~í, una conceptualizaci6n del-
var:i.osniveles y fases de acci6n , cdmpo psicoJ6gico y poder em-
profesional. Tambi~n pueden de-( plfec;rlos recurs,?s 9u~ La Psic,S?,
rivarse implicacionesy aplica- lo~~a otorga al ~ndl~lduo y a -
ciones para a&pectos de diseño- d sociedad.
curricular, que delimiten y o-
rienten los objetivos de la en- REFERENCIAS:
señanza profesional.
mente, la estructura
Definitiva
que puede= J
A caraz, V. M. (1979). RESULTA-
permitir un enfoque de esta na- Dds DE LOS TALLERES DE COCOYOC-
turaleza es la metodología de - y /DS SAN MIGUEL REGLA. Enseñan-
trabajo, y preferentemente, si- za e Investigaci6n en PsicoJo--
~sta se ha derivado de investi- ~ ~ 678-687.
gación. El presente esquema es-
distinto ~ ~ormulaciones de ta- B~er, D. M., Wolf, M. & Risley,
xonomías tradicionales en Psico T.I (1968). SOME CURRENT DIMEN--
logía, como son: Psicología Ed~ S~ONS OF APPLIED BEHAVIOR ANALY
cativa, PsiCOlogía Clinica, PsT S~S. J,?urnal of Applied Behavior
cologia Social, Psicología del= AIlalys~s. 1:..:.. 91-97.
trabajo, etc., porque en el ca-
so del Desarrollo Infantil, to- B~ltes, P., Reese, H. & Nessel-
t
85 I
I
!
¡ ~.•

------, _._-,
RE~TIi SONORENSEDE PSlCOl<X>Vl VOLlM:N 1 HtHRO 2 1987

roade, J. (1977). LIFE-SPAN DE- CE IN HUMAN DEVELOPMENT. Cam---


VELOPMENTAL PSYCHOLOGY: INTRO-- bridge, Mass.: Harvard Universi
DUCTION TO RESEARCH METHODS. -- ty Press.
Monterey, California: Brooks/CQ
le. Kantor, J. & Smith, N. (1975).-
THE SCIENCE OF PSYCHOLOGY: AN -
Bossard, J. & Boll, E. (1965).- INTERBEHAVIORAL SURVEY. B]oo---
THE SOCIOLOGY OF CHILD DEVELOP- mington, Indiana: The Principia
MENT. New York: Harper & Row. Press.

Colotla, V. & Ribes, E. (1981). Lara, J. Y García, V. (en proce


BEHAVIOR ANALYSIS IN LATIN AME- so). ANALISIS SOBRE DESARROLLO=
RICA: A HISTORICAL REVIEW. Spa- PSICOLOGICO EN LA FACULTAD DE -
nish Language Psychology. ~ -- PSICOLOGIA DE LA UNAM. México,-
12l-136. D. F.: Facultad de Psicología.-
Universidad Nacional Autónoma -
Covarrubias, A. (1970). LA REA- de México.
LIDAD DEL PSICOLOGO MEXICANO.--
Journal de Psicología. ~ 3-8. Mercado, D., Ram{rez, C. y Mar-
tínez, L. DIAGNOSTICO ACADEMICO
Díaz-Guerrero, R. (1974). EL -- LABORAL DEL PSICOLOGO EN EL SEC
PSICOLOGO MEXICANO, AYER, HOY Y TOR PUBLICO. Ponencia presenta-
MANANA. MEMORIAS DEL PRIMER CON da en el 11 CONGRESO MEXICANO -
GRESO MEXICANO DE PSICOLOGIA. = DE PSICOLOGIA. 1979. México, D.
M~xico, D. F.: Universidad Na-- F.
cional Autónoma de M~xico.
Núñez, R. (1979). SOCIAL PSYCHO
Galindo E. Y Vorwerg, M. (1985). LOGICAL PROBLEMS AT THE PROFFE=
LA PSICOLOGIA EN MEXICO. Cien-- SSION OF CLINICAL PSYCHOLOGY IN
cia y Desarrollo. 63: 29-45. MEXICO. Quarterly Review. 1., No.
4. I
Galván, M., Cuervo, A., Alfaro, i
, i
A. y Soto, E. (1980). ACTIVIDA- Perez, C. (1979). TALLER NACIO-
DES DEL PSICOLOGO'EN EL CAMPO - NALi PARA LA DEFINICION DEL PER-
PROFESIONAL: UN ESTUDIO EXPLORA FILI PROFESIONAL DEL PSICOLOGO:-
TORIO. M~xico, D. F.: Universi= ALGUNAS IMPLICACIONES. Enseñan-
dad Nacional Autónoma de México. za ~ Investigación en Pscicolo-
gíal ~ 641-643.
García, V. ACERCA DE LOS PROCE-
SOS DE DESARROLLO·'Y APRENDIZAJE Rib~S, E. ANALISIS DE LA CONDUf
INFANTIL (1). Ponencia presenta TA ~ DESARROLLO INFANTIL: LIMI-
da en el 111 FORO DE EDUCACION= TACf?NES Y PERSPECTIVAS. Confe-
PREESCOLAR. Abril de 1983. More renfla presentada en el IX CON-
11a, Michoacán. México. GRE~O ~EXICANO D~ ANALISIS DE -
LA fONDUCTA. Octubre de 1987).-
Garc{a, V. ACERCA DE LOS PROCE- Puebla, Puebla. México.
SOS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE
INFANTIL (11). Ponencia presen-
tada en el IV FORO DE EDUCACION
PREESCOLAR. Abril de 1984. More
lia, Michoacán. México.

Kangan, J., Kearsley, R. & Zela


zo, P. (1978). INFANCY: ITS PLA

86

También podría gustarte