Está en la página 1de 8

MPOÑAS DE S

E ZA AN
OD

¡CHAMAMPI SIKURIS!

NT

MA
JU

RC
CON

OS
1977 2009

BOLETÍN DEL CONJUNTO DE ZAMPOÑAS DE SAN MARCOS AÑO 2 - Nº 1


Centro Universitario de Folklore - UNMSM

K’HANTUS, EXPRESIÓN CEREMONIAL

Pareja de intérpretes de la expresión Kantus (sikuri y danzarina), integrantes del Conjunto de


Zampoñas San Marcos. Durante el Encuentro Nacional de Sikuris y el Tupac Katari, en
noviembre de 2008.

E-mail: CZSM1977@gmail.com
Conjunto de Zampoñas de San Marcos
COMENTARIO

AMÉRICO VALENCIA CHACÓN Y


( )
LA MÚSICA DEL ALTIPLANO PERUANO *

E s un honor quizás inmerecido y un compromiso muy serio


el intentar un comentario del libro “MUSICA CLÁSICA
PUNEÑA. Música tradicional, popular y académica del altiplano
viento de un solo tubo y la de la flauta de pan bipolar: la primera,
llamada música germinal del tiempo de lluvias, referida a los
grupos coreográficos que danzan al compás de pinquillos y
peruano” de Américo Valencia Chacón, ambos maximizados por tarkas, fundamentalmente y, la segunda, bautizada como música
la circunstancia de ser el autor hermano espiritual y compañero de dual del tiempo frígido y seco, alusiva a la tradición músico
aula del suscrito durante los cinco años de educación secundaría coreográfica de la zampoña o siku. Esta distinción, con
en la GUE “San Carlos”. Sin embargo, un carolino no se amilana reminiscencias climatológicas, no es de ningún modo casual y ha
ante los grandes desafíos; así que premunidos de su contagiosa sido estudiada con largueza por el autor. Es en estas formas donde
vitalidad, abordemos el reto. encuentra el origen de la singular música puneña. Y es aquí,
Américo fue siempre un muchacho inteligente, disciplinado y también, donde se traduce la tradición comunitaria de los grupos
muy creativo; pero, sobre todo, con un espíritu inquisidor que lo étnicos originarios pues, como lo explica Valencia, estos
motivaba a buscar el origen de las cosas de su entorno y la instrumentos, salvo alguna excepción, han sido creados para
explicación racional y humana de su comportamiento. De allí su ejecutarse en grupo. Al son de pinquillos y tarkas, nos transporta
dedicación y constancia, sin la soberbia de los mediocres, a la a escenarios casi míticos en el imaginario intelectual puneño:
investigación y el estudio. No es difícil descubrir en él los tres Jaillihuaya, Acora, Ichu, Asillo, descubren sus encantos
amores de su vida: su familia, rica en tradición cultural y magnífica paisajísticos y culturales en la traducción musical de Valencia y
en soporte espiritual; la música, que marcó su camino desde los uno siente renacer los arrebatos juveniles en busca del amor al
aurorales días de su niñez, acordeón al hombro y un inagotable conjuro mágico de la música y danza de las fiestas rurales puneñas.
repertorio de música popular y clásica, y que lo ha hecho casi El rotundo tronar de los sikus altiplánicos adquiere en la
abandonar su exitosa carrera de ingeniero electrónico. Por interpretación de Valencia una feliz y original explicación de su
último, ese entrañable amor a su tierra, nuestra tierra, Puno, que origen ancestral, reconocida hace varios lustros por especialistas
ha hecho de él uno de sus hijos mas ilustres y con un sitio ganado como válida y que significó para el músico e investigador el
sin estridencias en la pléyade de puneños que han llevado el prestigioso Premio Internacional de Musicología “Casa de las
nombre y la cultura de esta bendita tierra por diferentes latitudes y Américas” de l a Habana, Cuba, hace 25 años, y lo convirtió en el
que permanece impoluto en su emotivo corazón. mayor especialista en esta forma musical. Aquí es donde su cabal
El libro que comentamos no es sólo un recuento de hechos ni una conocimiento describe y explica la variedad de los instrumentos y
descripción detallada de elementos. No. Valencia nos conduce de los sonidos que emiten y, en un importante aporte, usa la
desde el principio, por una ruta explicativa, demostrativa y notación musical occidental para registrarlos admitiéndola como
naturalmente didáctica, en el marco real en el que se ha un referente que no llega a definirlos con nitidez. Los sikuris
desarrollado la cultura altiplánica. Este marco luce casi mágico en aymaras y quechuas, Qhantati Ururi, Taquile, los chiriguanos de
el lenguaje sencillo que utiliza con una prosa delicada y precisa que Huancané y los ayarachis de Paratía nos permiten invadir su
no sorprende en un hombre de su excepcional preparación intimidad y se hacen nuevamente parte de la nuestra.
académica. Y es que Américo es un musicólogo con estudios en La segunda parte de este valioso documento nos guía por los, a
prestigiosas instituciones peruanas y extranjeras. Por tanto, sus veces insondables, caminos del mestizaje de la música puneña,
teorías sobre la evolución de la música altiplánica tienen el sello con referencias históricas de fuentes directas, y nos remonta a la
científico y técnico de la etnomusicología y la seguridad del casi olvidada época de la adopción urbana del siku, a los grupos
conocedor que no improvisa conceptos y se adentran que iniciaron el proceso y a la tradición continuada de Mañazo y
profundamente en el devenir histórico del Ande, su maravilloso Juventud Obrera, entre otros, y nos introduce sutilmente en el
paisaje y los colectivos sociales que lo han condicionado. romántico universo del charango y sus variantes regionales, del
También, por ello, no le son ajenas otras vertientes del arte k’arabotas y sus épicas conquistas, como consumado ejecutante
popular ligadas a la música. de este instrumento, al tiempo que nos recrea con la descripción
Creo que vale la pena destacar la forma metodológica en que del a evolución del a vestimenta tradicional hacia los trajes de
enfoca su percepción de la evolución de la música popular luces, en su opinión, de influencia boliviana. Finalmente, arriba
puneña, dividiéndola acertadamente en música tradicional, con naturalidad a este fenómeno socio-musical irrepetible: la
popular y académica; estrategia que le permite un recorrido estudiantina puneña, inseparable de nuestra pandilla puneña, por
histórico sin definir drásticamente épocas o etapas que suelen cuyos caminos también discurre con sapiencia, nos ilustra con
establecer cambios dramáticos que, en su visión, no se producen antecedentes a los que ha tenido privilegiado acceso por su
durante el proceso. De igual modo, su división geográfica del acuciosidad de investigador y que con franqueza, nos eran
altiplano peruano en zonas lingüísticas propone una flexibilidad desconocidos, para lograr una cronología que incluye
acorde a la realidad y le permite explicar con fluidez la diversidad paradigmáticas figuras e instituciones que nos son mas familiares.
de expresiones musicales de la región. Por último, su apreciación Es gratificante compartir su conclusión de que a pesar de un
sobre las formas de interacción de la cultura occidental desarrollo paralelo de agrupaciones similares en el altiplano
dominante y la cultura andina receptiva interpreta con nitidez el boliviano, la cuna del a estudiantina puneña histórica fue la ciudad
mestizaje característico de las formas culturales del Ande. de Puno, de donde se extendió hasta todo el universo altiplánico
En la primer parte del volumen, Valencia Chacón hace una peruano, en un proceso sincrético que aún no ha concluido. Es
diferenciación entre la música de los instrumentos nativos de también importante la reseña de estudiantinas que alcanzaron

2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

otros niveles interpretativos de música puneña, nacional y aún


universal, como el Centro Musical Theodoro Valcárcel, el
Conjunto Orquestal Puno y el Centro de Arte Vernacular “Los
Intimos” de nuestra ciudad y otras de provincias y de la capital de
la república.
Es en la tercera parte de su libro donde Américo Valencia expone
su tesis fundamental: ya existe una música académica puneña, aún EDITORIAL
en ciernes, en las estudiantinas, pero es posible enriquecerla y
generar una música académica auténticamente andina en base a
las dos vertientes del a música popular puneña: las estudiantinas,
que ya hacen uso de la notación musical pentagrámica, y lo que
llama conjuntos orquestales de sikus, previamente dotados de la
notación musical, de la escala cromática y de una extensión de sus
tesituras y el apoyo de los instrumentos convencionales de una
orquesta sinfónica. Para apoyar esta propuesta recurre a un
L a actual junta directiva del Conjunto de Zampoñas
de San Marcos (CZSM) asumió sus funciones a
fines del 2008, con un propósito general definido:
hecho práctico generado bajo su conducción: el Concierto de mantener “fresca” nuestra institución. ¿Cómo lograrlo?
Música Clásica Puneña realizado en Agosto de 2006 en la A través de ideas nuevas y el compromiso de consolidar
Catedral de Puno, en la Iglesia Santa Catalina de Juliaca y en el nuestra labor como agrupación. Esperamos cumplir
renacido templo de San Juan Bautista de Letrán, en Juli. Este con este propósito en los dos años que estaremos al
aplaudido programa musical fue protagonizado por el Coro frente del CZSM.
Polifónico del a Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la El primer reto que enfrentamos fue la participación en
Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y la neonata Orquesta el Encuentro de Sikuris en homenaje a Tupac Katari,
Sinfónica Regional de Puno. Este libro y el concierto mencionado organizado por la Asociación Juvenil Puno (AJP) con
son parte del esfuerzo para divulgar la obra de los compositores sus Filiales Lima – Filial Villa el Salvador (noviembre del
puneños de todas las épocas y para iniciar y establecer la 2008), donde obtuvimos el primer puesto. Este logro
estructura de la futura Orquesta Sinfónica Regional, cuya nos llenó de satisfacción porque ejecutamos un estilo de
característica principal sería la inclusión del las tradiciones sikuri, pocas veces presentado en estos eventos: el
musicales del Altiplano y los instrumentos europeos K’hantus.
convencionales. Américo Valencia no le teme a la modernización La participación en el Encuentro, más allá del premio
de la música tradicional porque, como es lógico suponer, permite obtenido, fue muy productiva porque nos permitió: 1)
optimizar los resultados formales sin perder su auténtico conocer el desenvolvimiento de la nueva junta directiva
contenido andino. y su capacidad de organizar a los integrantes, 2)
Es bueno resaltar que esta labor ha sido posible gracias al auspicio mantener el objetivo de centrar nuestro trabajo en
del Gobierno Regional de Puno, presidido en aquel momento por expresiones musicales que no son presentadas o son
David Jiménez Sardón, y que será seguramente continuado por desconocidas en Lima y 3) preservar el prestigio del
las autoridades actuales y futuras, y que se inscribe en la saga por CZSM ganado en sus 31 años de vida institucional.
recuperar, desarrollar y difundir la riqueza cultural de Puno, en la Con el espíritu lleno de orgullo por los logros del
que se inscribe la acción de los connotados músicos puneños Conjunto de Zampoñas de San Marcos y con las ideas
Edgar Valcárcel y Virgilio Palacios, en 1986, de recopilar y editar claras de lo queremos hacer por nuestra institución y
la Antología del a Música Puneña, bajo los auspicios de la ex por el movimiento sikuri, es que les presentamos esta
Corpuno. Pero, es bueno también señalar que ningún esfuerzo de edición de nuestro boletín, que trae muchas novedades,
esta naturaleza podría rendir frutos sin la presencia de puneños como una recopilación de artículos acerca del
bien nacidos, criados en el amor a esta tierra bendita y con un alto K´hantus (orígenes, forma de ejecución, características,
nivel técnico, académico y cultural como el estimado autor que etc.) y una interesante entrevista al Sr. Dante Vilca,
hoy nos convoca a la presentación de su libro. investigador y ejecutante del siku.
Finalmente, resultaría imposible que una investigación tan seria Finalmente, informamos a la comunidad sanmarquina
se haya podido realizar en tan corto tiempo; pero, este aparente que con las finalidades de difundir nuestra cultura
milagro se explica por el tesón y la constancia de un hombre Quechua-Aymara con respecto al Siku, y buscar
bueno, disciplinado, serio y sin egoísmo: Américo Valencia personas interesadas en pertenecer a nuestra
Chacón, quien lleva varias décadas inmiscuyéndose en las institución, inauguramos la ESCUELA GRATUITA
intimidades de personajes y hechos de Puno e involucrándose en DE ZAMPOÑAS – VERANO 2009, la cual inició el 17
constantes actividades relacionadas. Él, por méritos propios ya ha de Enero pero que aún está recibiendo a todos los
ingresado por la puerta grande a la galería de puneños ilustres y interesados e interesadas. ¡Seguimos esperándote!
de su versación e inquietudes esperamos muchos aportes más Atentamente,
para la cultura puneña y universal. Gracias, Américo, por esta
invalorable contribución a la supervivencia de las tradiciones de
tu pueblo y gracias a todos ustedes por la gentileza de su atención. Paul Ramos García
Director del CZSM

__________________________________________________
(*) Discurso del músico y arquitecto Waldo Vera Béjar en la presentación del
libro Música Clásica Puneña de Américo Valencia Chacón, el 9 de Marzo de
2007 en la de Puno.

3
Conjunto de Zampoñas de San Marcos
VOZ SIKURI

“PARA CONSOLIDAR EL SIKURI HAY QUE DEJAR DE


LADO APETITOS PERSONALES Y POLITIQUEROS”
Entrevista a Dante Vilca Maydana
Inauguramos la sección Voz siente ajeno y banal, espera construir otro…" En el
Sikuri dedicada a escuchar la aspecto cultural los gobiernos tienen sus limitaciones,
palabra de diferentes no diferencian el aspecto formativo del instructivo o
intérpretes e investigadores de no pueden más que copiar propuestas ya vencidas en
nuestr o país. Con ello las Europas. Desde niño me pregunto: ¿Cuál es la
esperamos contribuir a que se razón por la que el Ministerio de Educación no
estr echen los laz os de considera en su currículo alcanzar la información
comunicación y amistad de este necesaria sobre la cultura y los pueblos aymaras? ¿Basta
impor tante movimiento. la simple referencia como Reynos Aymaras?
Comenzamos con el reconocido Todos los gobiernos deseando tener sus proyectos
sikuri Dante Vilca, integrante nacionales, optan por auspiciar dando apertura en los
de la Asociación Cultural medios y así en el gobierno de Velasco Alvarado se
Yunga Uyu - Asociación quiso imponer la música criolla lo cual fracasó, y no
Cultural “10 de Octubre” de Yunguyo y de la Asociación Juvenil alcanzó más que detractores haciendo que su proyecto
Puno. (El editor) se diluya en espectáculos de añoranza virreinal.

¿Cómo fue que ingresaste al fascinante mundo del ¿En qué año llegas a Lima y cómo te introduces en
sikuri en el altiplano puneño? el naciente movimiento de sikuris regionales?
En realidad, más que ingresar yo ya estuve allí desde Vine a fines de 1970. Consigo una pensión familiar en
antes de nacer. Toda mi familia y la colectividad de mi casa de paisanos puneños, quienes me acogen y puedo
lar celebran con los sikuri, el ritual del equinoccio de inmediatamente entrar en contacto con amigos que ya
agosto a noviembre y también los rituales de conocía desde Puno (como estudiante de Secundaria
observación astral de abril a mayo. En este último en la GUE “San Carlos”). Cuando llegué a Lima,
suelen "hacer serenatas" todas las noches, en el encontré a paisanos y otros que rememoraban las
escenario de los diversos pisos del istmo de Yunguyo, expresiones culturales de nuestros pueblos
teniendo como observadores a los lagos Titikaka y altoandinos y me extrañó saber que repetían melodías
Wiñaymarka, en el anfiteatro tachonado por el "thaki", "pirata", sin alcanzar las referencias originales (ello
la vía láctea, que muestra el devenir, en las noches de debido a la difusión que tuvieron los grupos chilenos).
luna. Entonces me limité a responder a sus interrogantes,
tratando de explicar los orígenes; así pude reunirme
¿Qué nos podrías decir acerca del contexto con paisanos y gente de origen andino para impulsar el
político y cultural que se vivía por aquellos años en movimiento sikuri y me contactaron tocando un siku..
Puno? Un buen día, Arnulfo Manzaneda de la Asociación
En Puno como en el Perú se vivía la efervescencia de la Juvenil Puno me encarga pedir Sikus (zampoñas);
búsqueda de identidad nacional y cultural puesta en nuestro abuelo nos envía una tropa de sikus Takiña y
escena en el gobierno de Juan Velasco Alvarado. Esto esto permite que me vea tocar, entonces Arnulfo hace
se acrecentaría por las medidas sociales económicas mil y un comentarios a fin de animarme a formar un
implementadas, que harían aparecer nuevas demandas grupo de sikuris puneños, decía de la AJP. Luego de
de los pueblos. Siempre marginados y excluidos como organizarlo, darle forma y armonía realizamos
hoy de la política o la participación en el Estado. presentaciones en todas las latitudes de la metrópoli.
Así, en Puno, muy a pesar de las medidas políticas, En ese compartir, reencontré a mis paisanos y amigos
como la entrega de tierras al campesinado, que Sikuri residentes en La Victoria, en el Callao, luego en
aparentemente los favorecían, generó exigencias Villa. Logramos compenetrar en sus forjados toques y
mayores que los gobiernos de nuestros países ellos siempre decían que el toque yunguyeño era
subdesarrollados no están dispuestos a cumplir ni diferente… luego de fundar el Conjunto de Sikuris de
siquiera a tomarlos en cuenta. Ya lo dijo Gamaliel la Asociación Juvenil Puno, junto a los residentes
Churata: "el ser, no siente a este país como suyo, lo puneños y del altiplano logramos constituir el

4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
VOZ SIKURI

grabación Discográfica en 1965.


Luego delegaciones de todas las provincias de Puno
que llegaron en 1958, lo mismo que el año 65 y 68, que
se muestran en los discos de los Mensajeros el Ande de
Cojata, Qhantati Ururi de Conima y de varias
estudiantinas de las provincias. Ya para los 70s se
realizan más grabaciones: Motorizada y 29 de
Setiembre de Ilave, 24 de Julio de Camilaca, Cairani;
que hacen presencia sikuri en escenarios importantes
de esta ciudad capital alcanzando popularidad en otros
lares siendo imitados o pirateado el disco LP, bajo la
denominación de Cairani Bolivia.
Desde el año de 1971 viene la presencia de los sikuri de
la Asociación Juvenil Puno constituida bajo objetivos
de “afirmación cultural” con lemas como Defensa y
Difusión de la Cultura Aymara Quechua, que permitió
ser considerados como invitados especiales en todas
las actividades de nuestros paisanos y también en
Con la Asociación Cultural 10 de Octubre de Yunguyo de Lima actividades de la colectividad progresiva, en casi en
toda la capital e incluso de la región centro del Perú.
En el coliseo Nacional de la Av. Simon Bolivar
movimiento sikuri regional, que luego se acrecentaría generalmente para el aniversario de Puno se
con la participación de andinos en segunda y tercera presentaban diversas danzas realizadas por paisanos
generación, hijos de gente andina que radicaba ya que se reunían en sus asociaciones distritales, incluso
muchos años en Lima. Difusión que se consolidó pudimos ver que en el local de los obreros de
cuando a nuestro retorno al núcleo vivencial (Puno), Construcción Civil ellos realizaban actividades
compartimos con los sikuri puneños de Juventud culturales. El año 1975 participamos con la
Obrera, Barrio Mañazo, Altiplano, Panificadores; con denominación Sikuri Unión Puno integrada por
los de Ilave Motorizada, "29 de Setiembre", con paisanos de Acora, Ilave, Yunguyo, Juli y Puno, casi
Juventud Choclos de Juli, con Qalajawira de Acora. todos vecinos del distrito de La Victoria.
Luego vendrían los grupos Qhiny Sanqayu y Qhantati
Ururi de Conima, como también los Sikuri Mensajeros ¿Qué otros recuerdos guardas de tu participación
del Ande de Cojata. Llegado a Lima, muy animados, en las agrupaciones Conjunto de Zampoñas 16 de
iniciamos la conquista de espacios para los Sikuri, Abril Folkuni, 10 de Octubre de Yunguyo (de
llegamos a escenarios antes exclusivos para artistas Lima) y la Asociación Juvenil Puno?
internacionales. Luego de sendos Festivales de Música Bueno ya indiqué sobre mi ingreso a la Asociación
y danzas del Altiplano (1975, 1976 y 1977) junto a Juvenil Puno y a fuerza de reiterar puedo referir miles
todos los Puneños residentes en Lima, constituimos el de experiencias vivenciales trascendentes para los
"Encuentro de Sikuris Tupaq Katari" (1978 – 2008). sikuri; pero en el deseo de no cansar a vuestros lectores,
solo referiré que las actividades de la AJP posibilitan
Se ha dicho que la llegada de los sikuris a la capital muchas realizaciones culturales y marcan la presencia
ocurrió desde las décadas de los 40 y 50. ¿Qué de los Conjuntos de Sikuri del "10 de Octubre" de
referencias tienes de los primeros sikuris Yunguyo, Unión Puno, Progresista Conima, Centro
regionales y cuáles fueron sus principales rasgos? Social Conima, Zampoñas del Titikaka, integrados
Se conoce que el año 1945 viene una delegación para coadyuvar la muestra de cultura trascendental en
invitada por funcionarios puneños para la Feria de el I Encuentro de Sikuris "Tupaq Katari" realizado en
Amancaes; pero la mayor presencia de la "colonia la Concha Acústica del Campo de Marte con un
puneña" data de los años 50s. Se pudo verlos auditorio de más de diez mil personas.
participando en diversas actividades patrióticas y Respecto al "Conjunto de Sikuris de la UNI" que luego
aniversario de la Fundación Española de Puno. Allí pasaría por varios relanzamientos (Se reconstituye bajo
participan los sikuri de Huancané debido a su fuerte la denominación de Conjunto de Zampoñas "16 de
presencia dentro los trabajadores Municipales; así Abril" de Folkuni, no logrando continuidad.
tenemos a Zampoñas del Titicaca que realizan una Actualmente existe el Conjunto de Zampoñas "28 de

5
Conjunto de Zampoñas de San Marcos
VOZ SIKURI

Agosto" de Takana, ex alumnos de las agrupaciones que de hecho eran y son proyectos
la UNI (2000), y el Conjunto de culturales desde la búsqueda de identidad.
Zampoñas y Danzas de la UNI
dicen de fundación reciente - ¿En qué aspectos crees que se ha modificado la
1997); señala la propuesta de dinámica o las características del movimiento de
consolidar lo que llamamos el sikuris de Lima actual respecto del que se
resembrado del sikuri en la desarrollaba a inicios de los ochentas?
Los pinitos del pequeño
metrópoli. No intentamos el mote Sustantivamente no existe una modificación
Dante en Puno de proyectar la AJP (proyecto conceptual, la consolidación junto al crecimiento del
imitadores de AJP en Puno) a todas las latitudes, movimiento sikuri es aún una necesidad. Junto a las
buscamos que el ser vivencial andino se proyecte en su agrupaciones que se diluyen en los entusiasmos
natural desarrollo y encuentre las muestras de su juveniles existen agrupaciones consolidadas que ya
diversidad; para ello alcanzamos y desarrollamos las muestran proyectos integrándose a las propuestas de
herramientas que reaprendimos junto a los integrantes las agrupaciones altiplánicas. Incluso algunos intentan
de Folkuni; allí están las cualidades de armonización copiar (un parecer) de los rituales del Sikuri tradicional
que los integrantes de Takana comparten con los Sikuri e individualmente copian las formas y costumbres
de Camilaca. andinas aymara, dentro de sus personales conceptos
Junto a los Sikuri "10 de Octubre" de residentes esotéricos o religiosos.
yunguyeños en Lima, encontramos la afirmación de
nuestra identidad y logramos preservar conceptos y ¿Cuál crees que debe ser el derrotero de las
valores, no solo musicales, instrumentales; sino las agrupaciones que practican el sikuri y cuáles los
cualidades de expresión artística cultural. Y aún nos aspectos que se deben trabajar?
proyectamos a mostrar la diversidad de la Expresión Deben acrecentar la integración a su colectividad y
Sikuri en el Istmo en su correspondiente festividad. transitar de la búsqueda de identidad a la vigencia de
una forma de hacer Arte Cultura originaria "sin calco ni
¿Por qué motivo crees que, en los años ochentas, copia" de los afanes "europeizantes" que nos imponen.
algunos sikuris puneños vieron con desconfianza Es necesario proyectarse a una acción educativa
o celo a las nacientes agrupaciones de sikuris formativa donde la expresión Sikuri tenga
'metropolitanos'? ¿Se justificaba esa actitud? protagonismo esencial.
Respecto al asunto existen muchas versiones y Hablando de afirmación cultural debemos encontrar la
elucubraciones, ya que de fuente directa no se ha manera de consolidar el movimiento Sikuri; dejar los
tenido una expresión sonora. Como bien dice el señor apetitos personales politiqueros realizando cada cual
Suárez de Zampoñas de San Marcos: "…venían de su propuesta para dimensionar la diversidad
personas totalmente intrascendentes dentro del tradicional andina.
movimiento sikuri…" (Versión personal y en revista
“Todo Sikuri”). Es cierto, las personas que dieron estas Un pequeño ejercicio de futurología: Cómo ves al
y otras versiones nunca tuvieron la autoridad moral movimiento de sikuris en general de aquí a unos 20 o
para representar y menos siquiera dar versión acordada 30 años.
en la Asociación Juvenil Puno. Lo que puede haber En Puno, Huancané y Yunguyo principalmente se
cundido son las discusiones animadas dentro la alcanzará a realizar encuentros de gran dimensión
organización de la Asociación Juvenil Puno, claro sin ligados a la acción educativa formativa y lograrán
ánimos egoístas ni envidiosos. Las mayores inscribir su nombre en el Record Güines u otros. Ya los
observaciones individuales se referían al ¿cómo serían pareceres serán reemplazados por los proyectos. Los
las muestras realizadas por las agrupaciones nacientes, plagiadores o imitadores, cuya acción se limita a
donde la presencia de los valores del Sikuri altiplánico piratear nombre, autoría desaparecerán junto a sus
ya no tendrían referencia? "Seguramente la mentores, pues nada tienen en el movimiento Sikuri,
tergiversarían, la comercializarían y la integración al son individuos que vienen de familias conflictivas y
mundo occidental haría que se enajene el carácter plenas de frustraciones que afirman los pecados
cultural de nuestras expresiones artísticas andinas". capitales de la avaricia, la soberbia y la envidia.
Entonces de nuestra parte, los sikuri andinos, incluidos
los integrantes de la AJP, que dicho sea de paso,
animamos y apoyamos esas agrupaciones, nunca hubo
celo; pueda ser desconfianza de las personas, más no de

6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
TRADICIONES

El CZSM, en diciembre de 1989,


luego de su recital
en el Teatro Felipe Pardo y Aliaga
K’HANTU
Origen. Es una expresión musical de carácter ceremonial, función específica es la de llevar la hoja milenaria, la coca.
que se practica en la provincia boliviana de Bautista El "Chumpi", es una faja policroma, tejida con lana de
Saavedra, específicamente en los lugares de Niño Korin, oveja, la cual es adornada con una diversidad de figuras
Curva y Charazani, situadas a orillas del lago Titicaca, zona geométricas, se utiliza para sujetar el "phullpo" (pantalón),
fronteriza con la provincia peruana de Moho a la cintura. La faja de hombre es más angosta. Sobre los
En esta región de Bolivia floreció la cultura Kallawaya, de colores tenemos que indicar que no solo los mencionados
procedencia Quechua, que se caracterizó por ser un se usan, se ha visto ponchos de color marrón, el pantalón
asentamiento humano de mitimaes incas, dedicados al de color negro y las cintas del sombrero también algunos
estudio y al ejercicio de la medicina tradicional, a través de de un solo color.
plantas, animales, productos humanos, minerales,
amuletos y terapias. Además de sus conocimientos en La vestimenta de la mujer. Las danzantes de los Khantus
materia de medicina natural, los Kallawalla compartían llevan sobre su cabeza un sombrero similar al que llevan los
una cosmología, un conjunto de coherentes creencias, varones con ala ancha, cintas y lo que difiere, es la copa
ritos, mitos, valores y expresiones artísticas que les baja. Van vestidas de "aymilla" (especie de camisón), hecha
proporcionaron una visión original del mundo, de la cual de bayeta de color rojo, el cuello es circular y las mangas
depende su concepción de la salud, que une la naturaleza, son largas."Wincha", que es una cinta multicolor donde
lo espiritual, la sociedad y la persona. predomina el rojo y se ubica en la cabeza a la altura de la
frente adornada con figuras geométricas. El uso de la
La música. La tropa de sikus con que se toca recibe el "wincha", en las mujeres es peculiar y muy característico en
nombre de ch’ojilla, estos instrumentos son de caña y la provincia Bautista Saavedra. El poncho negro de bayeta,
tienen en su mayoría resonares en vacío (aunque existen tiene una forma rectangular, con el cuello redondo y
tropas con resonadores cerrados). Una ch’ojlla presenta amplio. Esta prenda cubre el cuerpo hasta la cintura, va
los siguientes cortes: Sobre Chili, Chili, Sobre Malta, encima de la aymilla, y brinda un contraste de tonalidad.
Malta, Sobre Sanja y Sanja, acompañados por un triangulo. El urco o "axsu", tiene la forma de una pollera, pero no tan
Como percusión el bombo (denominada wanqara) que se voluminosa, está confeccionada con bayeta y es otra de las
coloca de forma horizontal. Las melodías expresan un características. La "lijlla", es una especie de mantilla tejida
carácter ceremonial, pausado, pero lleno de vida. de lana de oveja, es de color rojo y se coloca sobre la
aymilla. Comúnmente esta prenda es confeccionada por
Los personajes. Intervienen en el k`hantus: los músicos, los propios danzarines hace juego con el conjunto del traje
las parejas de baile (hombre y mujer), los wiphaleros y por la variación de colores entre el negro del ponchillo y los
danzantes solistas. Las parejas danzas al compás de la múltiples colores del tari. El "tari", es tejido con lana de
música y destacan por la sincronía de sus pasos, los oveja de color rojo acompañado de figurillas del mismo
movimientos que realizan y que caracterizan a esta danza tamaño de la "Iijlla", la prenda se coloca en la misma
son similares a los movimientos que realiza el katari posición sujetas ambas con los topos. Los topos y
(víbora). El Wiphalero es la persona que baila portando y pinchetes, son prendedores hechos de cobre y plata, tiene
haciendo flamear una bandera campesina (wiphala), de diversas figuras, su función en este baile es sujetar el "tari",
siete colores o de un solo color (blanco del kollasuyo). y la "Iijlla", en el ponchillo, aunque en la actualidad fueron
sustituidos por los ganchos, siendo el topo importante por
La vestimenta del varón. Lleva sobre la cabeza un representar originalidad en el traje.
sombrero blanco de copa mediana y de ala ancha, hecho de
lana de oveja prensada, está adornado con cintas de http://www.kolibri-mundo.com/charazani/
diferentes colores similares a los de la Wiphala, que bordea http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_kallawaya
el contorno del sombrero, recayendo parte de las cintas en http://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia
uno de los lados laterales del atuendo. Van vestidos con http://www.sikurin-utapa.co.cc/khantus-charazani/
una camisa o aymilla confeccionada con bayeta, de cuello http://www.youtube.com/watch?v=X4R5tm5Np50&fe
circular con una abertura en la parte delantera. No lleva ature=related
botones, sus mangas son largas y el cuello estilo cadete. El http://www.youtube.com/watch?v=41xpsnVIRkY&feat
poncho está tejido de lana de oveja, resalta el tono de color ure=related
rojo carmesí, o guinda acompañados de franjas http://www.youtube.com/watch?v=FmLeraFQHhA
multicolores. El "phullpo" o pantalón, también está http://pirwa.blogspot.com/2008/01/kantus-sartaani-
confeccionado de bayeta de color tierra. Otro elemento carnaval-de-oruro-2008.html
primordial es el uso de la "Chuspa" o "Wistula", cuya

7
VOZ DEL INTEGRANTE

Agenda Cultural
ETERNAMENTE IMILLITA Programación delDEL
AGENDA mes deCZSM
Octubre

Las melodías telúricas se van escuchando…a lo lejos! Enero:


Atrayendo a la juventud inquieta por saber y conocer… 17 de Enero Inicio de la Escuela Gratuitas de Zampoñas Ciudad
De nuestro ancestral instrumento milenario, el siku! Universitaria – Plaza Cívica y en el Centro Cultural de San Marcos.
Expresando la colectividad, el diálogo y su mística. 23 de Enero Homenaje al 98 Aniversario del Nacimiento de José
Los sikuris nos organizamos en tropa, a nuestro lado… María Arguedas en el Centro Cultural de San Marcos.
Un gran complemento de la vida va desplazándose… 25 de Enero Premiación a los Primeros Puestos en el Encuentro de
Que a donde vamos estarán, luciendo su mejor traje… Sikuris y Sikumorenos en Homenaje a Tupak Katary Organizado
En toda ocasión, hermosa siempre te ves imillita;
por AJP Filial Lima. Local FENTUP.
Muchachita que va de un lado a otro, como el viento…
Guapeando y cantando con alegría alrededor del sikuri…
Ahí te conocí linda imillita de mi vida… Cuanto gusto tuve, Febrero:
A tu lado poder compartir felicidad y tristeza… 01 de Febrero: Pasacalle por la Virgen de la Candelaria en el Centro
de Lima y fiesta en la Central Folklórica Puno.
Hoy después de todo, contigo quiero bailar mi imillitay! 11 de Febrero: Aniversario de la Asociación Nacional de Escritores
Cuando vistes de pandilla, con un manto muy colorido, y Artístas (ANEA), en el Auditorio de Colegio de Abogados.
Una cinta roja, adorna tu cabellera, hay giras y giras… 13 de Febrero: Inauguración del XVII Curso Taller Internacional
Tu pollera ondea, al compás de la nota; tu sonrisa me cautiva. de Capacitación Docente en Folklore, en el Centro Cultural de San
Cuando eres diableza, cual brillo resalta en tu mirada, Marcos.
Una muchachita realza la comparsa, con su mejor expresión 15 de Febrero: Festividad de la Virgen de la Candelaria de
Vas Marcando a paso firme el redoble del sikumoreno, Ocobamba, local Orcotuna de Chorrillos.
Te miran todos con asombro y algarabía; mi alegría es mayor. 21 de Febrero: Actividad pro-fondos por la Comparsa de San
Cuando vistes de sikuri, la chaqueta guinda, la pollera negra; Marco.
En tu cabello cintas multicolores, te hace distintiva, 22 de Febrero: Clausura del XVII Curso Taller Internacional de
Vas girando doblando las rodillas de un lado a otro, con los Capacitación Docente en Folklore, en el Centro Cultural de San
Brazos abiertos marcando con ojotas adornadas de colores. Marcos.
28 de Febrero: Salida Interinstitucional del CUF.
Llegas a mi vida e inspiras el toque y canto de las melodías…
Dentro de mis sentimientos te veo y te veo como bailas
Que alegría, que hermoso, que bello, es para un sikuri Marzo:
Tener a la imillitay a su lado diestro… 29 Presentación de Tarkada en el Concurso de Vencedores de
Ayacucho FEDIPA
Recuerdo el día cuando la conocí, mi vida relució en alegría…
No te imaginas como lo recuerdo en detalle…
Como se consolidó nuestra amistad, confianza y sinceridad… “Boletín Chamampi Sikuris”
La timidez que refleja su rostro, su achinada sonrisa…Ay!
Ojitos soñosos tiene, seguro que guardan mucha intriga,
Pero en su alegría y su tristeza siempre es candorosa…
Año 2 Nº 01
Se convirtió en la persona más especial para mí... Ay caray! Paul Ramos García
Recordarás que sikuri de noble corazón; te quiere, te añora, Director CZSM
A pesar de errores…de inexperiencia; en un pasaje de mi vida,
Ayer nuestras vidas se alejaron; y hoy soñé que te quedabas; Saúl Acevedo Raymundo
Pero…han pasado varios meses, quisiera decirte muchas cosas Editor
La oportunidad no llega, a caso será mi orgullo?; ay imillitay!
Carlos Loaiza
Apreciar, sentir tus mejillas, tocar tu piel tersa…extraño! Victor Huaylla
Eres como el pétalo de una rosa, hay que tener delicadeza Coordinadores
Muchísimo cuidado con marchitarte… Princesita regaré
Todos los días de amor, besos, abrazos y caricias Albert Guerreros
Corrector de pruebas
El tiempo pasa y no poder tenerte entre mis brazos… A pesar,
Que conocen de tu amor por este sikuri, quien lágrimas derramó Edgar Carrasco
Por tu orgullo y decidía al no entender de mis sentimientos Diseño gráfico
Va llegando el nuevo amanecer, el sol radiante guiará mis pasos
Hacia las cumbres más altas que hay escucharás siempre mi voz
Aunque cruces montañas, mares, bosques; no me encontrarás Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
Seguiré escribiendo, tocando y cantando con mis zampoñas…
Recordando las cinco letras de tu nombre, princesita y pensar
Nacional del Perú: Nº 2009-01964
Que el cuatro simbolizo nuestras vidas en varios momentos… Imprenta IDEAR Diseño e Impresión SAC
Volveré a mi conjunto algún día, seguro que te habrás marchado Jr. Azángaro 658 Of. 110.
Me hablarán de ti y me gustaría escuchar de tus éxitos...
Cuatro estrofas para ti; siempre te recordare a donde vaya. NOTA EDITORIAL: Los artículos publicados es de
OSQO SAYANI total responsabilidad de los autores.

También podría gustarte