Está en la página 1de 25

“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

4.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA EN


GENERAL

I. DATOS GENERALES:

1. Ubicación de la Institución Educativa ( zona, distrito, provincia y departamento):

NOMBRE : Institución Educativa Estatal N° 50723 “Cecilia Túpac Amaru”


REGION : Cusco
PROVINCIA : Cusco
DISTRITO : Santiago
LUGAR : APV. Ramiro Prialé Prialé

2. Nivel o Modalidad Educativa (Grados y Secciones)

 Inicial
 Primaria

Primero A B
Segundo A B
Tercero A B
Cuarto A B
Quinto A B
Sexto A B

 Secundaria de Menores

Primero A B
Segundo A B
Tercero A B
Cuarto A B
Quinto A B

3. Nombre del Director:

PROF: Juan Ricardo Huamán Huamán.

4. Personal Jerárquico:

DIRECTOR : Prof. Juan Ricardo Huamán Huamán.


SUB DIRECTORA INICIAL : Prof. Margarita Navarrete Cruz.
SUB DIRECTORA SECUNDARIA : Prof. Natividad Cabrera Flores.
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

5. Fechas de Trabajo :

Jueves 24 de Noviembre 9 am – 11 am
Jueves 01 de Diciembre 9 am – 12 am
Jueves 08 de Diciembre 9 am – 12 am

6. Equipo de Trabajo:

Pamela Fajardo Añazco


Milagros Flores Arias
Killa Portugal Meza
Alexandra Villafuerte Espinoza
Anghely Solaligue Jerí
Paolo Oporto Serrano

II. ANALISIS DE LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS DE LA INSTITUCION:

2.1 FACTORES INTERNOS:

a) Recursos humanos:

b) Estadística del personal docente del C.E:

NIVEL PRIMARIO

CARGO QUE CONDICION TIEMPO DE


DOCENTE GENERO
DESEMPEÑA LABORAL SERVICIO
Prof.
Alberto
M Docente
Pacheco
Yahuira
Prof.
Natividad F Docente
Villa Saire
Prof. Zonia
Vargas F Docente
Villa
Porf.
Martha
F Docente
Arenas
Villasante
Prof.
Trinidad
Monica F Docente
Huillca
Curse
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

Prof.
Janeth
F Docente
Valencia
Centeno
Prof. Elvira
Sanchez F Docente
Flores
Prof. María
Trinidad
F Docente
Cantero
Villasante
Prof. Ida
Soledad F Docente
Ortiz Báez
Prof. Justa
Graciela
F Docente
Rozas
Enríquez
Prof. Alejo
Castillo F Docente
Castillo
Prof. Vilma
Florez F Docente
Zapata

c) Infraestructura: De manera general la institución educativa cuenta con una


infraestructura adecuada, pero cuenta con ciertas deficiencias que podrían
mejorarse teniendo como raíz un análisis especifico de cada aspecto que esto
involucra.
A continuación nuestro análisis:

 AULAS: Consideramos que es un buen espacio de desarrollo y aprendizaje, ya


que se encuentra adecuadamente ambientado, tiene muchos colores y en
realidad constituye un lugar en el que se motiva al estudiante. El tamaño es
adecuado para el número de alumnas que se alberga en cada salón. La pintura de
las paredes están bien, las ventanas bien puestas y no tiene daños físicos.
Los pisos son de madera y se encuentran en buen estado.
Las carpetas están algo sucias, pintadas y garabateadas por los mismos alumnos.
Todos los salones tienen estantes donde se guardan los libros y materiales de
trabajo. Estos son pequeños y muchas veces no lograr almacenar el suficiente
material. Por otra parte están bien ambientadas, con muchos colores, nos parece
que se ha logrado construir un aula que motive el aprendizaje

 BAÑOS: Es una de las más grandes deficiencias que se puede encontrar,


existen dos baños una para niñas y otro para niños, los dos tiene problemas
similares.
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

Son bastantes pequeños no se cuenta con servicios de agua en los caños de la


parte interior de los servicios.
Son lugares muy poco aseados, lo cual probablemente podría deberse a la falta
de servicios bajos.
El olor que emana es fétido, los lavamanos se encuentran sucios.

 SALA DE PROFESORES:

 SALA DE COMPUTO: Esta salón es bastante amplio, cuanta con dos


computadores grande que son utilizadas por los docentes del curso.
El colegio cuenta con la implementación que vino por parte del estado, es decir,
los niños trabajan con las computadores donadas por el estado.
El número de computadoras no abastece a la cantidad de alumnos que hay por
salón, el número de computadoras no alcanza los 20 máquinas y por salón hay un
aproximado de 32 de niños, por lo cual, suponemos que ellos trabajan de dos o
de tres en cada máquina.

 BIBLIOTECAS: El centro educativo no cuenta con una biblioteca.

 LABORATORIO: El centro educativo no cuenta con un laboratorio practico.

 OFICINAS ADMINITRATIVAS: En lo que son las oficinas


administrativas, a nuestro parecer no cuenta con una adecuada implementación.
Las paredes son de madera y por lo tanto no concisas
Cuenta con una dirección que se encuentra dividida por madera de lo que es la
secretaria.
La secretaria solo contiene una computadora, no tiene escritorio, y en la parte de
atrás se encuentran carpetas arrimadas y por la parte de adelante la imagen de
una virgen.
El espacio en si es bastante amplio pero se ha dado una mala utilización, ya que
no se ha destinado a algo específico.

 AUDITORIUM: no cuenta con auditorio

 PATIO: Es bastante amplio, se encuentra ubicado en la parte central del colegio


y se encuentra en condiciones óptimas. Es un lugar de recreación muy bueno
para los estudiantes ya que estos pueden tener acceso tanto a este espacio como
a los campos deportivos. Cuenta con un solo patio

 CAMPOS DEPORTIVOS: Cuenta con un solo campo deportivo, que está


ubicado en la parte de atrás de la institución educativa. Cuenta con dos arcos que
posibilitan la recreación de los niños y la motivación para realizar actividades
deportivas.
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

 KIOSCOS: El centro educativo tiene un kiosco el cual se encuentra en


condiciones no adecuadas para la seguridad de los estudiantes. Presenta ciertas
deficiencias en infraestructura. A parte de no contar con lo necesario para brindar
un buen servicio a los alumnos.

Tiene dos calaminas que son las ventanas del kiosco que están por caerse lo cual
se considera como riesgoso, ya que en cualquier momento puede caerse.

La mayoría de los alimentos que se venden en este lugar son golosinas.

 COMEDOR PARA PROFESORES Y ALUMNOS: Es un lugar muy


pequeño, tiene una ventana en la parte exterior por medio de la cual se venden
algunos alimentos.
Entrando ya se encuentra el comedor, que es muy reducido en tamaño, no cuenta
con la implementación necesaria, es decir, mesas, sillas, etc.

 JARDINES INTERNOS Y EXTERNOS: No cuenta con jardines externos


en todo el rededor de la institución educativa pero si tiene jardines internos, pero
no se encuentran en un buen estado.
En la parte delantera de la institución educativa los pastizales se encuentran
tapados por basura.
En otras partes del colegio las partes verdes se encuentran cubiertas por piedras y
por calaminas que son demasiadas peligrosas para los niños.

d) CLIMA INSTITUCIONAL: A nuestro parecer es adecuado. Las relaciones y


el nivel de comunicación entre miembros de la institución es bueno pero muestra
ciertas deficiencias.
En cuanto a la al comportamiento y comunicación entre autoridades y docentes,
la deficiencia radica en la parte comunicativa, ya que, cuando nosotros llegamos
hacer las practicas muchos de los docentes no estaban enterados del trabajo que
iríamos a realizar.
Por otra parte la relación entre docentes - alumnos y docentes - padres de
familia, es buena sobre todo en cuento a comportamiento y comunicación, la
deficiencia se encuentra en la comunicación entre docentes y padres de familia,
ya que se encontró que muchos de ellos no se enteran de las cosas que pasan con
sus niños en la escuela, no existe un seguimiento adecuado por parte de ellos.

2.2.- FACTORES EXTERNOS:

a) Ayuda social que recibe la institución educativa: La institución


educativa no cuenta con ayuda social proveniente de otras entidades ya sean
públicas o privadas.
Los ingresos de la misma provienen de la misma institución, del cafetín y de
los padres de familia.
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

b) La institución Educativa: Cuenta con un parque ubicado en la parte


exterior de la institución educativa, el cual no se encuentra en condiciones
adecuadas para que los niños puedan recrearse con seguridad. Muchas de las
áreas aledañas se encuentran en construcción lo cual muestra un peligro
significante para lo inquietos que son los algunos menores.
Existen dos tiendas a la puerta de la institución y una sola carreta. Salas de
juegos existen tres pero no cerca dl colegio, pero definitivamente los niños
que siguen esa ruta tienen acceso a esos centros.
Entre otros aspectos no se encuentran mercados, restaurantes cerca del
lugar.
En la puerta de la institución existe vendedoras de helados, productos a los
que los niños tienen acceso a la hora de recreo, lo cual a nuestro parecer no
es del todo correcto. El objetivo de que existan kioscos en los centros
educativos es brindar a los niños alimentos de los cuales ellos puedan
disfrutar, y los niños no tengan que salir a comparar fuera del colegio.

2.3.- ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS:

a) ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS:

1. Área Externa ( Oportunidades y Amenazas)

o Oportunidades: El distrito de Santiago tiene una historia muy rica, fue


creado como tal el 10 de junio de 1955 siendo presidente de la republica el
general Manuel A. Odría.
Física y geográficamente se encuentra situado a 3400 m.s.n.m dentro de la
región quechua por lo que su clima es templado, muy agradable calificado
como el piso más sano. Cuenta en la actualidad con una superficie de
5740km2.
El distrito de Santiago alberga una población numerosa considerando como el
distrito más populoso, que consideramos como potencial humano para el
desarrollo.
El distrito de Santiago está conformado por comunidades y poblaciones
campesinas que se encuentran en el sector rural con sus costumbres,
tradiciones y lengua originaria que son parte de nuestra cultura ancestral, que
a la vez caracteriza un contexto intercultural en el distrito.

 Población con mucha iniciativa para buscar su propio empleo, pese a la


desocupación.
 Presencia de ferias sabatinas, como el sábado baratillo donde la
mayoría de la población efectúa actividades comerciales para mejorar
su ingreso familiar.
 Gran actividad comercial y de servicios en la zona urbana del distrito y
actividades industriales cuasi artesanales en la parte urbano marginal
como son las ladrilleras.
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

 Actividad agrícola para la subsistencia familiar efectuada por la


población rural.
 En el distrito de Santiago, se puede establecer, en el aspecto de
vivienda y servicios, una diferenciación entre la población que se
encuentra dentro de zonas estrictamente urbanas de mayor desarrollo
y aquella que se encuentra en zonas urbano marginales y rurales. En la
zona urbana se tienen viviendas muy adecuadas, muchos de los cuales
construidas con material noble y buen acabado que evidentemente
otorga comodidad a sus habitantes.
 Siempre en zona urbana los servicios de alumbrado, energía eléctrica,
agua, desagüe, tecnológicos (computación, internet, telefonía, fax) son
muy buenos.
 Las calles, avenidas, jirones se encuentran en zona urbana,
pavimentadas, existiendo servicio de transporte de varias líneas.
 En la parte urbana hay servicios de salud como el que presta el hospital
Antonio Lorena y Postas de salud en algunos lugares, de la misma forma
existen instituciones de educación superior particulares, así como
instituciones educativas estatales que prestan servicios educativos en
los niveles de inicial, primaria y secundaria.

o AMENAZAS:

 Existen declives, zonas accidentadas donde los pobladores viene


construyendo sus viviendas y podrían sufrir desgracias.
 Presencia de riachuelos no encausados, totalmente contaminadas que
pueden generar enfermedades en la población.
 Se encuentran asentadas poblaciones urbanas marginales, pueblos
jóvenes, agrupaciones vecinales y comunidades rurales con un nivel de
desarrollo pobre.
 Los indicadores de salud y demográficos como la tasa de crecimiento
poblacional y los índices de natalidad, mortalidad son muy
preocupantes.
 En este espacio geográfico se encuentran poblando muchas personas
migrantes de las diferentes provincias del departamento y de otros,
pero sobre todo de provincias altas con bajos niveles de escolaridad.
 Se puede observar que existe una fuerte presencia de marginación a la
mujer, sobre todo en áreas rurales, urbano marginales y asentamientos
humanos.
 Los niveles de analfabetismo son mucho mayores en zonas rurales del
distrito, de la misma forma la presencia de esta lacra social se da en
porcentajes más altos en la población femenina y adulta respecto a la
población masculina y joven respectivamente.
 Existe déficit de instituciones educativas en el ámbito distrital, teniendo
en cuenta la cantidad de habitantes, tenemos el siguiente cuadro que
ilustra esta situación.
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

CUADRO N° 01

INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR NIVELES, MODALIDADES Y TIPOS DE


GESTIÓN DEL DISTRITO DE SANTIAGO

Nivel educativo Modalidad Tipo de gestión N° de centros


educativos
INICIAL Menores Estatal 15

Particular 5
PRIMARIA Menores Estatal 22

Particular 4
Adultos Estatal -

Particular -
SECUNDARIA Menores Estatal 4

Particular 2

Estatal 1
Particular -

OCUPACIONAL - Estatal -

 Ausencia de clubes de carácter cultural, deportivo, ecologistas y


artístico ( danza, música, teatro, pintura)
 Un aspecto muy preocupante es la población DESOCUPADA que en
términos porcentuales alcanza al 3,53%, que a pesar de estar en
condiciones de trabajar no encuentran ésta, producto de la inequidad
en la distribución de la riqueza y la falta de inclusión social en el que se
debate nuestro país, que golpea duramente sobre todo a la gran masa
de la población menos favorecida que precisamente se encuentra en
zonas rurales y urbano marginales como el nuestro.
 Una cantidad considerable de la población está dentro PENA (población
económicamente no activa), es decir, no contribuyen en la producción
de bienes y servicios, por lo tanto no generan ingresos económicos
personales tampoco para las unidades familiares.
 Alta presencia de la delincuencia y el alcoholismo en las zonas urbano-
marginales e inclusive en la zona urbana, zonas en las que las
necesidades de alimentación, vivienda, vestido, educación no son
satisfechas, en razón de los niveles de ingresos personales y familiares
muy bajos.
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

 Las realidades críticas se encuentran en zonas rurales y urbano-


marginales con todos los problemas y carencias que conlleva esta
situación de ubicación.
 Las viviendas en zona urbano-marginal (donde se encuentra la Urb.
Ramiro Prialé) no son tan adecuadas y casi todas son construcciones de
adobe y levantadas en laderas, faldas de cerros y cerro arriba muchos
de los cuales no cuentan con servicio de luz y agua. Las familias que
habitan estas viviendas contraen con suma facilidad diferentes
enfermedades.
 En la parte rural la situación es más dramática, las viviendas son
bastante pobres en su construcción y consumen agua de pozas o
manantes hasta de pequeños riachuelos contaminados.
 En las zonas rurales y urbano-marginales las calles no se encuentran en
su mayoría pavimentadas lo que genera en ciertos periodos mucha
tierra y polvo y en época de lluvias demasiado barro y lodo generando
incomodidad a la población de estas zonas.

2. Área interna (fortalezas y debilidades)

2.1 Área de gestión institucional:

2.1.1 Aspecto de organización y planificación

o FORTALEZAS:

 La planificación de todo lo que se formula y se realiza se hace con la


participación de la mayoría de docentes.
 Se formula un Plan Anual de Trabajo adecuadamente forjada y se
constituye en instrumento muy vital para alcanzar objetivos y metas a
corto plazo (un año). Se elabora con la participación de todo el personal
docente.
 Se construye con toda la comunidad educativa el Proyecto Educativo
Institucional de la I. E.
 Se viene introduciendo una modalidad de organización FLEXIBLE,
exenta de posturas y acciones de carácter horizontal.
 Hay predisposición favorable en toda la comunidad educativa para
contribuir en la vigencia de un CLIMA INSTITUCIONAL positivo.
 Existe una actitud favorable para establecer relaciones positivas,
fructíferas y estrechas con la comunidad y sus organizaciones o
instituciones.
 Padres de familia organizados en la Asociación de Padres de Familia,
cuyo órgano ejecutivo viene a constituir el Consejo Directivo.
 Muchos padres de familia, colaboran, contribuyen, participan, activa,
dinámica y decididamente en todo lo que se emprende la Institución
Educativa.
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

 Existen Padres de Familia que han alcanzado niveles de Educación


Secundaria y Superior (32% y 8% respectivamente de los PP.FF.
encuestados).
 Se cuenta con un Reglamento Interno, elaborado, discutido y aprobado
por todo el personal que elabora en la Institución Educativa, tiene
carácter flexible y perfectible.

o DEBILIDADES:

 Todo lo planificado no se cumple a cabalidad y aún existen docentes


que eluden la responsabilidad de participar en el proceso de
planificación.
 En la formulación del Plan Anual de Trabajo no participan
adecuadamente los Padres de Familia.
 Una equivocada interpretación y uso de parte del personal de la I. E., de
la organización flexible y horizontal establecida.
 Aún existen en el personal docente y administrativo actitudes que
afectan negativamente el clima institucional, el ambiente favorable y la
armonía en todo el grupo.
 A pesar de estar organizados los padres de familia, es casi nula la
participación efectiva en las actividades emprendidas en la I. E.
 La relación de los docentes y personal administrativo con los padres de
familia no son óptimos.
 Los recursos que provienen de las cuotas ordinarias anuales de APAFA
no son invertidas oportuna y adecuadamente. Hay tendencia a la
apropiación y malversación de los fondos de APAFA.
 Entre los padres de familia el 29% solamente tienen Educación Primaria
y el 20% no tiene estudios ni ha culminado la Educación Primaria.
 Los reglamentos establecidos no se cumplen en ss u totalidad, se hace
caso omiso a muchos articulados.
 Falta mayor actividad, dinamicidad en los Comités de aula conformados
por los docentes.

o CAUSAS U ORIGENES DE LAS DEBILIDADES:


 Falta de motivación de algunos docentes para participar en la
planificación y ejecución de actividades.
 Pérdida de credibilidad de la institución educativa y el personal que
labora en él, por lo que los padres de familia se encuentran
adistanciados de la I. E.
 El hábito y la costumbre de actuar dentro de un marco tradicional, la
poca predisposición al cambio se interpreta y usa equivocadamente una
organización flexible.
 Las causas, cuando se afecta la armonía y el clima institucional, están en
la forma de ser enraizada en orgullos, falta de respeto a la opinión y
parecer de los demás, desconocimiento de relaciones humanas,
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

resistencias al cambio, ausencia de valores como la sencillez y la


humildad.
 El alto porcentaje de Padres de Familia que no han culminado primaria
ni tienen ningún estudio, se debe a la poca oportunidad de acceso a los
diferentes niveles de educación formal, la pobreza, la migración de
campo a la ciudad.
 Cuando se incumplen las normas establecidas, se puede señalar como
causa fundamental la mala costumbre y el mal hábito de incumplirlos y
la incurrencia en lo mismo de los directivos y docentes de la I. E.

o EFECTOS O IMPACTOS DE LAS DEBILIDADES:

 La falta de motivación de los docentes, tiene como efectos el no logro


de las expectativas en la planificación y deficiencias en alcanzar los
objetivos trazados para el desarrollo institucional.
 La poca participación de los PP. FF tiene como consecuencia el no logro
de los objetivos y metas de la Institución Educativa y la situación de
adistanciamiento entre comunidad (PP. FF.) y la I. E.
 Aún se tiene prácticas tradicionales y la costumbre de actuar en una
organización rígida y vertical.
 Continuas rencilias, fricciones, enfrentamientos, antagonismos entre el
personal, lo que a su vez deteriora la imagen de la institución así como
atenúa el logro de los objetivos.
 Los bajos niveles de educación alcanzados por los PP.FF., hace que no
intervengan positivamente en la educación de sus hijos.
 El incumplimiento de las normas, lleva a un estado de desorden,
irresponsabilidad, irresponsabilidad, libertinaje y se puede llegar al
extremo de que cada quien hace lo que le parece o le place.

2.2 ÁREA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

2.2.1 ASPECTO DE POTENCIAL HUMANO:

o FORTALEZAS:

 Existen docentes con mucha voluntad de trabajo y desprendimiento en


el trato a los educandos, procuran forjar una imagen institucional
positiva, crean un clima institucional aceptable y favorable para el
trabajo, respetando a los demás y practican valores muy positivos.
 El 80% son docentes capacitados en las nuevas prácticas pedagógicas y
en programas de lecto-escritura así como el buen trato y ambientes
saludables con entidades estatales y el centro Guamán Poma de Ayala
respectivamente.
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

 El personal directiva (director) titular en el cargo, por lo que existe todo


el respaldo de las normas para gerenciar la I. E. y liderar el cambio.
 El personal docente adecuadamente organizado en comités y equipos
de trabajo, padres de familia organizados en la APAFA y alumnos
representados por el Consejo Escolar (Municipio Escolar).
 Se cuenta con el personal de servicio, que puede cumplir
adecuadamente sus tareas, funciones con un trato y estimulo
convenientes.

o DEBILIDADES:

 Algunos docentes se muestran desmotivados y displicentes en la labor


técnico-pedagógica, así como en lo administrativo dentro del aula.
 Aún existe personal que fomenta y genera enfrentamientos, formación
de grupos antagónicos.
 El 20% de los docentes, no consideran aun capacitarse en las nuevas e
innovadas paradigmas pedagógicas por diversos motivos.
 Resistencia de algunas docentes al cambio y a la renovación, prefieren
lo tradicional y lo fácil.
 Falta de predisposición para seguir mejorando personal y
profesionalmente, asistir a eventos de carácter técnico pedagógico,
renuencia al inter y aprendizaje.
 Los alumnos a través del Municipio Escolar, aún no están trabajando
debidamente, falta de apoyo y asesoramiento más efectivo.
 Personal de servicio que no se identifica con la institución, le falta
voluntad de trabajo, genera continuos problemas de desatención en la
limpieza, desatención de la puerta de ingreso, desacato a lo establecido
en el reglamento interno.

o CAUSAS U ORIGENES DE LAS DEBILIDADES:

 Algunos docentes están por culminar su tiempo de servicios y falta de


motivación para el cumplimiento de responsabilidades.
 Los enfrentamientos, se producen a causa del carácter compulsivo,
agresivo y los grupos antagónicos son formados en la tentativa de
querer imponer intereses personales.
 Algunos docentes aún no se han capacitado porque no concurrieron en
su oportunidad a las evaluaciones convocadas por el MED y por la
indiferencia y resistencia al cambio. En este aspecto tienen
responsabilidad los representantes del SUTEP base por oponerse
férreamente a las evaluaciones y capacitaciones mediante el
PRONAFCAP.
 La falta de disposición para mejorar permanentemente, se debe a que
fueron formados como docentes de un sistema diferente y en un marco
tradicional.
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

 El municipio escolar de la I. E. muestra muchas debilidades a causa del


poco apoyo recibido del personal directivo y el asesor del mismo.
 La poca identificación con la institución del personal de servicio se debe
al maltrato recibido por parte de algunos integrantes de la comunidad
educativa y por otro lado la mala costumbre de hacer el mínimo
esfuerzo en el cumplimiento de funciones.

o EFECTOS O IMPACTOS DE LAS DEBILIDADES:

 Inadecuada conducción de los proceso de aprendizaje – enseñanza,


niveles mínimos en el logro de los aprendizajes y la no elaboración de
documentos administrativos en el aula.
 Ambiente de fricciones y entretenimientos, así como de grupos en
disputa, que a la vez deterioran la imagen de la institución y no
posibilitan el logro de los objetivos y las metas.
 El personal no capacitado y que se resiste al cambio siguen laborando
normalmente, con metodología inadecuada.
 La falta de disposición para renovarse, seguir aprendiendo y mejorando,
conlleva la desactualización, desconocimiento de los nuevos
paradigmas así como una equivocada conducción de los educandos.
 Desatención a la limpieza de la institución educativa, espacios libres y
jardines abandonados, ausencia en actividades y actos importantes por
parte del personal de servicio.
 No se logra la finalidad ulterior en la educación de integral del
educando.

2.2.2 ASPECTOS DE RECURSOS FINANCIEROS:

o FORTALEZAS:

 Se tiene ingresos propios, provenientes de alquiler de un cafetín y por


parte de la APAFA de una tienda escolar.
 Hay acuerdo consensual para la formulación, elaboración, aprobación
de un plan sobre tasas educativas, para lo cual debe formarse un
comité encargado de este aspecto.
 Existe consenso en toda la comunidad educativa para la formulación y
ejecución de un plan anual de actividades productivas, con la finalidad
de generar recursos propios.
 Se observa capacidad comprobada, en el personal docente, para un
manejo honrado, transparente y correcto de los recursos económicos
de la institución.
 Los recursos generados por cuota ordinaria anual de APAFA, son
utilizados en su gran porcentaje para atender las necesidades de la
institución educativa.
 Se formula el presupuesto anual de la institución educativa.
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

o DEBILIDADES:
 La cantidad de recursos económicos que se tiene son suficientes
para emprender actividades diferentes.
 Las autoridades educacionales prohíben toda clase de ingresos
en la institución educativa.
 El gran porcentaje de padres de familia, no pagan ni completan
la cuota ordinaria anual de APAFA.
 No se tiene ingresos significativos ni importantes por tasas
educativas, todo servicio se hace casi gratuitamente.
 A pesar de la existencia de una tesorería (docentes, tesorera),
otros que no lo son efectúan cobros de diversos rubros sin girar
los respectivos Recinos (multas en las aulas), que en cierta
forma viene a constituir usurpación de funciones y hasta
apropiación ilícita de recursos.

o CAUSAS U ORIGENES DE LAS DEBILIDADES:

 La existencia de solamente dos fuentes de ingreso monetario o


financiero a la institución.
 No se ha formulado un plan de tasas educativas.
 No se tiene recursos propios a causa de no tener ninguna
actividad de carácter productivo, lo cual se debe a la no
formulación de ningún plan de actividades productivas.
 No existe en el reglamento interno un articulado que de manera
específica y tajante prohíbe el número excesivo de cuotas en
aulas.
 Costumbres erradas. Equivocados y negativas que se arrastran
desde años atrás, consistente en no respetar los cargos y
funciones de los demás.

o EFECTOS O IMPACTOS DE LAS DEBILIDADES:

 Las limitaciones en la disponibilidad de recursos económicos,


general la no concreción de muchas actividades y adquisición de
bienes necesarios.
 El no pago de cuotas ordinarias anuales por parte de los padres
de familia genera una situación de desafinamiento en la
institución educativa y en la APAFA.
 Por la falta de cobro de tasas educativas no se tiene fondos para
algunos gastos necesarios.
 El no respeto de cargos y funciones generan fricciones,
discusiones, desconfianzas, alterando el clima institucional
negativamente.
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

2.2.3 ASPECTOS DE INFRAESTRUCTURA O RECURSOS MATERIALES – FISICOS:

o FORTALEZAS:

 Se cuenta con una infraestructura física relativamente moderna


construida por INFES.
 Las aulas y los demás ambientes son adecuados para el trabajo
técnico – pedagógico.
 Servicios existentes.
 Dentro de la institución educativa se tiene una canchita múltiple
de concreto, para la práctica de diferentes disciplinas
deportivas.
 Instalación de agua aunque provisionales y parciales.
 Centro perimétrico relativamente adecuado, reforzado con
alambrado con púas, para dar seguridad a toda la
infraestructura escolar.

o DEBILIDADES:

 La infraestructura tiene muchas fallas en su construcción no


concluida en muchos casos.
 Ambientes de laboratorios, bibliotecas, auditórium aun no
implementados adecuadamente.
 Mobiliario, tales como mesas y sillas insuficientes y muchos en
ellos malogrados y en pésimos estado por que estos que fueron
diseñado solo para los niños de primaria también utilizan los
alumnos de secundaria.
 Servicios higiénicos insuficientes, solo una batería hacen uso los
estudiantes de los niveles iniciales, primaria y secundaria por lo
que podrían producirse enfermedades infecto-contagiosas.

o CAUSAS DE LAS DEBILIDADES:

 La negligencia de la empresa constructora que construyo los


diferentes pabellones con muchos defectos y fallas.
 La cancha múltiple fue construida varios años atrás y se han
realizado acciones de mantenimiento muy parcial.
 No hay servicio de agua normal y adecuado, porque la
institución educativa se encuentra ubicada en una zona urbana
marginal, que precisamente son zonas desatendidas y con
muchas carencias, y si en algún momento hay agua los
pobladores deterioran las instalaciones.
 No se cuenta con materiales, insumos, dineros para
implementar adecuadamente el laboratorio.
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

o EFECTOS O IMPACTOS DE LAS DEBILIDADES:

 Las existentes ponen en peligro la vida y la integridad física de


los educandos. De la misma forma la falta de mantenimiento de
las canaletas hacen que las lluvias deterioren las bases de los
pabellones.
 el estado lamentable de la cancha múltiple hace que no se
practiquen deporte teniendo que salir de la institución
educativa a una infraestructura del sector.
 No hay suministro adecuado de agua, por lo que no funcionan
adecuadamente los servicios higiénicos que además son
insuficientes corriéndose el riesgo y peligro de la aparición de
enfermedades infecto-contagiosas de carácter epidémico.
 La indisponibilidad y la falta de equipamiento del ambiente
destinado para el auditórium hace que las reuniones de
docentes, padres de familia y otros se efectúen con muchas
limitaciones.
 Existen muchos niños, niñas y adolescentes que no tiene
mobiliario adecuado para realizar sus trabajos diarios.

2.2.4 ASPECTOS DEL RECURSO DE TIEMPO:

o FORTALEZAS:

 En el reglamento interno están claramente especificados las


horas de entrada, receso y salida.
 Existen normas, además de acuerdos conjuntos para tomar
medidas correctivas en caso se transgreden o incumplan los
tiempos establecidos.
 Hay consenso, para usar apropiadamente el tiempo que se
dispone para laborar con los educandos.
 Se va tomando conciencia de que el tiempo es un recurso que
se debe aprovechar.

o DEBILIDADES:

 El personal docente de la institución educativa casi


continuamente llega tarde a sus labores y generalmente no se
llaga a antes de la hora, a la hora si no dentro del tiempo de
tolerancia ( después de la hora)
 A la hora de entrada a las aulas, después e la formación y los
recesos se pierde mucho tiempo al entablar conversaciones.
 No existe un claro deslinde entre el tiempo que se permanece
en la institución educativa y el tiempo que de manera efectiva
se dedica para acciones de aprendizaje.
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

 No se viene cumpliendo el reglamente internos, en cuanto a las


tardanzas e inasistencias.
 Los alumnos a pesar de las indicaciones dadas en forma
permanente, con mucho retraso y dificultad retornan a sus
aulas después de los recesos.
 Los docentes utilizan más del tiempo establecido y fijado para
tomar su refrigerio en los recesos por lo que en muchas
ocasiones las aulas todavía se encuentran cerradas después de
culminados los recesos.

o CAUSAS U ORIGENES DE LAS DEBILIDADES:

 Los malos hábitos y costumbres de llegar siempre tarde al


trabaja o cualquier actividad.
 Falta de práctica de valores como la responsabilidad,
puntualidad, disciplina y honestidad.
 Existen una doble moral o doble discurso mientras se llama la
atención a los estudiantes por las tardanzas, los docentes
llegamos tarde. La enseñanza de la puntualidad debe basarse en
el ejemplo propio.

4.2 DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y TOMA DE DESICIONES EN CASOS


ESPECIFICOS

CASO N° 1 MARIA GUILLEN VARGAS

Datos personales

1.1.- Iniciales del alumno (a): M.G.V

1.2.- Edad: 9 años


“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

1.3.- Sexo: femenino

1.4.- Institución Educativa: Cecilia Tupac Amaru

1.5.- Nivel/ Modalidad: EBR

1.6.- Grado de estudios: 3 Sección: “A”

1.7.- N° de hermanos que tiene:3

1.8.- Lugar que ocupa entre los hermanos:1

1.9.- Con quién vive en casa: Padres y hermanos

1.10.- Fechas de las entrevistas: 01/12/2011

1.11.- Nombre de los entrevistadores: Anghely Solaligue Jerí y Pamela Fajardo Añazco

Motivo de evaluación:

Previa una entrevista con la docente del aula del tercer grado sección “A” se pudo decir que con M.G.V
es una persona muy distraída, que no le gusta prestar atención en las horas de clases y que por tal
motivo se evalué a esta persona para saber el porqué de esta reacción a las clases dictadas por la
profesora es decir lograr saber que está pasando con esta persona

a) Variable relativas al alumna:

1. La Competencia Curricular: Son muchas las competencias que la menor


debía adquirir durante el presente año escolar, entre los cuales podemos
encontrar:
(Se pasara a detallar las capacidades que requiere el nivel educativo que cursa la
niña)

Comprensión del sentido numérico


MATEMATICAS Geometría y medición
Organización de datos
Expresión y comprensión oral
COMUNICACIÓN Comprensión de textos
Producción de textos
Construcción de la identidad y de la convivencia
PERSONAL SOCIAL democrática
Comprensión de la diversidad geográfica
Comprensión de los procesos históricos
Formación de la conciencia moral cristiana
EDUCACION RELIGIOSA Testimonio de vida

Comprensión del cuerpo humano y conservación de la


CIENCIA Y AMBIENTE salud
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

Seres vivientes y conservación del medio ambiente


Comprensión del mundo físico y conservación del
ambiente
Comprensión y desarrollo de la corporalidad y salud
EDUCACION FISICA Dominio integral y expresión creativa
Actuación psicomotriz
Expresión artística
ARTE Apreciación artística

La docente del salón nos proporcionó una copia de la libreta de notas de la menor,
y basadas en eso podemos afirmar que la adquisición de las destrezas antes
mencionadas no se dieron.

En cada una de las áreas ella muestra un rendimiento muy por debajo del
promedio, encontrándose en rangos de B y C en cuanto a su calificación.
Por la forma de hablar de la niña y del desenvolvimiento en el aula de clases,
podemos decir que tiene mucho potencial para poder alcanzar el promedio en
notas a sus compañeros, por lo cual consideramos que el problema máximo es la
motivación, supervisión y ayuda que ella recibe tanto en casa como en el colegio.
En el salón de clases, es muy callada, no participa mucho. En esta parte notamos
que la profesora tiende a centrase demasiado en los niños que participan mas no
en lo que permanecen quietos durante toda las sesión de aprendizaje. Y en casa la
motivación es nula, la mama no presta mucha atención de los que la niña hace o
no hace, el papa está todo el día trabajando por lo que la niña no tiene a nadie
que pueda supervisarla, aparte de que ella tiene que estar con sus hermanos
menores.
Por lo cual consideramos que el no desarrollo del potencial educativo de la niña se
debe a factores como estos.

2. El Estilo de Aprendizaje:

El método que utiliza la docente para el dictado de sus clases es el activo –


participativo, ya que hace preguntas, los niños contestan y el proceso de da de
manera adecuada.
En cuanto al estilo de aprendizaje de la menor evaluada, podríamos decir que se
apega más a lo didáctico.
El método que la profesora utiliza se ajusta muy bien a la manera en la que la
menor aprende, pero probablemente se tendría que trabajar más en la inclusión
de los niños un poco tímidos para que ellos también puedan participar en las
clases.
Ahora es importante mencionar también que a pesar de estarse utilizando el
método adecuado, el reforzamiento en casa es imprescindible para mantener las
conductas de la niña.
En una entrevista con la menor ella hablo sobre el trabajo que realizaba en muchas
ocasiones, la menor las “tildaba de aburridas” pero en cambio cuando hablaba de
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

los trabajos a mano o de los trabajos creativos ella decía que esas cosas
permanecían mucho más en su mente que los trabajos monótonos.
Pudimos notar que mariana es una niña muy creativa, su imaginación se expande a
lugares muy amplios, pero hace falta un poco más de motivación en este aspecto e
incluso implantar en la niña una autoconfianza que le permita compartir esas ideas
con los demás. Ya que nos dimos cuenta de que en su salón se burlan de ella.

Por lo cual afirmamos que el método de aprendizaje de la menor va acorde a las


necesidades que requiere para la adquisición de nuevas destrezas y habilidades.

3. Historia Previa de Desarrollo y Aprendizaje:

La menor tuvo lo que se podría llamar como un desarrollo normal.


Cuando ella nació fue recibida muy bien en la casa ya que era la hija mayor, ella ha
venido conviviendo con sus padres y sus dos hermanos. La madre manifiesta que
no siempre ha sido fácil, las condiciones físicas en la que ellos viven es de pobreza
no en su mínimos grado pero se de pobreza.
Viven en una pequeña construida de adobe y cuentan con los servicios básicos.
En el plano de la economía, el padre aporta de su trabajo como obrero de
construcción y la madre tiene trabajos temporales.
Cuando se habló con la madre sobre las expectativas de la menor, ella menciono
que la niña es algo lenta para hacer las cosas lo cual de una u otra manera afectara
el desarrollo de la menor.
Mariana no tuvo la oportunidad de hacer inicial, ingreso a los 6 años de edad al
primer grado de primaria.
Este es el último año que ella permanecerá en el colegio ya que según nos
comentó la niña misma, sus padres encontraron una casa y piensan mudarse.
Es importante hablar sobre el nivel de socialización de la menor, ella no tiene
muchos amigos por las características que ella misma dice tener.

4. Evaluación del Desarrollo:


Se realizaron diversas evaluaciones a la menor, para poder medir diferentes áreas
de su persona.

4.1 Desarrollo intelectual:

Se le aplico al niño el test de aptitudes escolares, del cual su resultado fue normal,
pero necesitaba cierto reforzamiento en diversas áreas, específicamente en las
numéricas ya que en estos apartados se encontraban las preguntas en las cuales
tardo más en responder y las cuales respondió mal.
Los resultados son los siguientes:

Factor Subpruebas Puntaje Puntaje Categoría Centil Categoría


Real Directo Mental Mental
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

DIBUJOS 14

PALABRAS
VERBAL 7
DIFERENTES 116 NORMAL 80 MUY
(D+PD+V) SUPERIOR

VOCABULARIO 9

T. DE PRUEBAS
30
VERBALES

NORMAL
RAZONAMIENTO 17 102 NORMAL 60
NO SUPERIOR

VERBAL NORMAL MUY


CALCULO 12 81 15
INFERIOR INFERIOR
(R+C)
T. NO VERBAL 29 65

4.2 Evaluación del desarrollo psicosocial y de la personalidad:

Para la medición de este factor, aplicamos la prueba de madurez social de vineland,


los resultados fueron sorprendentes ya que teniendo como base su edad
cronológica ella retrocedió como cuatro edades.

Entonces haciendo un análisis de cada uno de los factores que mide la prueba,
llegamos a la siguiente conclusión:

En el área de locomoción la menor mostro la adquisición de las habilidades


requeridas para su edad.

En el área de comunicación, fue donde encontramos algunos problemas por lo cual


podemos deducir que la niña tiene ciertos problemas de comunicación con las
personas de su entorno, lo cual puede ser causante de muchos problemas e incluso
del mismo déficit académico que la menor experimenta en la actualidad

4.3 Evaluación del desarrollo motor:

Se le aplico la prueba de las figuras geométricas de Gesell, la cual evalúa el nivel de


madurez viso motriz y vasomotor de la menor, encontrándose un resultado
positivo, ya que la menor posee las habilidades motores de una menor de su edad.

5.- Evaluación del contexto escolar: A continuación un análisis de las


diferentes instancias de la institución educativa:
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

INFRAESTRUCTURA: De manera general la institución educativa cuenta con una


infraestructura adecuada, pero cuenta con ciertas deficiencias que podrían
mejorarse teniendo como raíz un análisis especifico de cada aspecto que esto
involucra.

AULAS: Consideramos que es un buen espacio de desarrollo y aprendizaje, ya que


se encuentra adecuadamente ambientado, tiene muchos colores y en realidad
constituye un lugar en el que se motiva al estudiante. El tamaño es adecuado para
el número de alumnas que se alberga en cada salón. La pintura de las paredes están
bien, las ventanas bien puestas y no tiene daños físicos.

Los pisos son de madera y se encuentran en buen estado.

Las carpetas están algo sucias, pintadas y garabateadas por los mismos alumnos.

Todos los salones tienen estantes donde se guardan los libros y materiales de
trabajo. Estos son pequeños y muchas veces no lograr almacenar el suficiente
material.

Por otra parte están bien ambientadas, con muchos colores, nos parece que se ha
logrado construir un aula que motive el aprendizaje

BAÑOS: Es una de las más grandes deficiencias que se puede encontrar, existen dos
baños una para niñas y otro para niños, los dos tiene problemas similares.

Son bastantes pequeños no se cuenta con servicios de agua en los caños de la parte
interior de los servicios.
Son lugares muy poco aseados, lo cual probablemente podría deberse a la falta de
servicios bajos.
El olor que emana es fétido, los lavamanos se encuentran sucios.

SALA DE COMPUTO: Esta salón es bastante amplio, cuanta con dos computadores
grande que son utilizadas por los docentes del curso.
El colegio cuenta con la implementación que vino por parte del estado, es decir, los
niños trabajan con las computadores donadas por el estado.
El número de computadoras no abastece a la cantidad de alumnos que hay por
salón, el número de computadoras no alcanza los 20 máquinas y por salón hay un
aproximado de 32 de niños, por lo cual, suponemos que ellos trabajan de dos o de
tres en cada máquina.

BIBLIOTECAS: El centro educativo no cuenta con una biblioteca.

LABORATORIO: El centro educativo no cuenta con un laboratorio practico.

PATIO: Es bastante amplio, se encuentra ubicado en la parte central del colegio y se


encuentra en condiciones óptimas. Es un lugar de recreación muy bueno para los
estudiantes ya que estos pueden tener acceso tanto a este espacio como a los
campos deportivos. Cuenta con un solo patio
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

CAMPOS DEPORTIVOS: Cuenta con un solo campo deportivo, que está ubicado en
la parte de atrás de la institución educativa. Cuenta con dos arcos que posibilitan la
recreación de los niños y la motivación para realizar actividades deportivas.

KIOSCOS: El centro educativo tiene un kiosco el cual se encuentra en condiciones no


adecuadas para la seguridad de los estudiantes. Presenta ciertas deficiencias en
infraestructura. A parte de no contar con lo necesario para brindar un buen servicio
a los alumnos.

Tiene dos calaminas que son las ventanas del kiosco que están por caerse lo cual se
considera como riesgoso, ya que en cualquier momento puede caerse.

La mayoría de los alimentos que se venden en este lugar son golosinas.

COMEDOR PARA PROFESORES Y ALUMNOS: Es un lugar muy pequeño, tiene una


ventana en la parte exterior por medio de la cual se venden algunos alimentos.
Entrando ya se encuentra el comedor, que es muy reducido en tamaño, no cuenta
con la implementación necesaria, es decir, mesas, sillas, etc.

6.- Variables relativas al contexto socio-familiar:

6.1 datos sobre el alumno en su contexto familiar:

- características personales y relaciones sociales del alumno:

En una entrevista realizada tanto a la menor como a su mama, entre las


características personales de la niña tenemos que es un persona muy creativa, algo
tímida, suele inventar cosas, le gusta los trabajos creativos con algún material como
las plastilinas, no tiene muchos amigos en el colegio pero si en el barrio en el que
ella vive. En el colegio solamente habla con una niña, pero, la mayoría de veces
prefiere jugar alguna cosa ella sola.

- Grado de autonomía:

No es muy alto, ya que debido a su rendimiento y las causas de esta podemos decir
que la niña todavía muestra un cierto grado de a persona que pueda decirle que
hacer. Eso en el ámbito escolar, en su hogar ella se hace cargo de sus hermanitos
cuando papa o mama no están en casa.

- Juego y Ocio:

Como se mencionó anteriormente sus juegos preferidos son los que tiene que ver
con la construcción, el manipular las cosas ella misma hace que se mantenga
distraída, le gusta mucha hacer formas con plastilinas, pintar e incluso hasta dibujar.

Es una niña muy creativa ya que inventa las cosas en su mente y las hace con el
material que a ella le proporcionen e incluso en muchas ocasiones ella le da el
nombre que quiere a lo que está haciendo.
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

- Salud y otras intervenciones extraescolares:

En cuanto a su salud la niña se muestra saludable, tiene ciertos problemas de


sueño, ya que la profesora refiere que esta entre dormida en horas de clase.

- Actitud y Hábitos de estudio:

La menor no parece tener un hábito de estudio establecido, tiene una actitud muy
retraída hacia las cosas que se le enseñan, es decir, no muestra interés por
aprender como lo refiere la misma docente.

6.2 Datos sobre el propio medio familiar que favorece o dificulta el


desarrollo del niño:

- Estructura Familiar:

La familia de la niña está conformada por sus dos padres, y dos hermanos menores
ambos varones siendo ella la única hija mujer de la pareja.

- Relaciones Familiares:

Por como lo describe la menor, son muy malas, la mama está constantemente
maltratándola psicológicamente, haciéndola sentir mal por hacer lentas las cosas,
en muchas ocasiones la han agredido físicamente por sus cursos y por sus tareas.
Esta versión contada por la menor fue corroborada con una pequeña entrevista
hecha a uno de sus hermanos menores llamado bruno quien estudia en el mismo
colegio.

- Valores Predominantes:

Se busca reforzar la práctica de valores como la honestidad, el trabajo para la


mantención de la familia ya que se trata de un conjunto de personas con ingresos
económicos muy cortos.

- Vida Cotidiana y Ocio:

Lo que normalmente pasa en la casa de la menor, salir del colegio llegar a casa,
almorzar cambiarse el uniforme, papa no está la mayoría de veces ya que sale a
trabajar todo el día, la mama atiende a sus hijos y sale a trabajar también.

Los niños se quedan al cuidado de Mariana, juegan algunas veces hacen sus tareas
otras. Papa y mama llegan a casa preguntan a los niños si hicieron sus labres
escolares pero no las revisan. Lo cual muestra una gran despreocupación por parte
de ellos al aprendizaje de sus hijos.

- Actitud ante las necesidades especiales del niño:

Desde nuestro punto de vista existe una gran falta de preocupación por parte de los
padres de familia. La menor va desaseada al colegio, su chompita ropa su faldita
“Universidad Andina del Cusco” Carrera Profesional de Psicología

sucia y no tiene todos los materiales de trabajo que requiere para un aprendizaje
adecuado.

La profesora del aula informo que muchas ocasiones había tratado de hablar con los
padres, pero ellos no acudieron a las citaciones.

- Ayuda en el proceso E-A:

Por parte de la familia de la menor como se explicó en el párrafo anterior existe


gran desinterés, por lo que la menor no va mostrar cierto grado de entusiasmo en el
estudio por que no está siendo motivada a hacerlo.

Por otra parte en el colegio si recibe la ayuda necesaria por parte de la profesora
quien se encarga de proporcionarle las fichas de trabajo.

- Relación familia – Escuela.

La profesora refiere que los padre son participan mucho de las actividades ni
reuniones que se programan en el centro educativo por falta de tiempo, ya que
ellos se encuentran trabajando todo el día. Por lo cual no se sabe mucho de ellos en
el colegio.

6.3 Datos sobre el entorno social que favorecen o dificultan el


desarrollo del alumno:

- Características y servicios del pueblo o barrio.

 Zonas verdes y equipamiento recreativo. Posibilidades de contactar con


asociaciones o personas que tienen necesidades similares.
 Servicios médicos, sociales, educativos... a los que asiste o puede asistir el
niño.
 Nivel de conocimiento de la familia de los recursos disponibles.

- Grupos de referencia fuera del contexto escolar y familiar.


 Pandillas, "tribus", etc. con los que se identifica el alumno.
 Relaciones afectivas y de pareja.
 Grupos con los que habitualmente se relaciona.
 Valores predominantes en dichos grupos.

También podría gustarte