Está en la página 1de 21

Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

Unidad I Pág.1
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

UNIDAD I

Mineralogía y Muestreo de
Minerales Auríferos

Unidad I Pág.2
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

Indice
Unidad I: Mineralogía y Muestreo de Minerales Aurìferos

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 4
2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 4
3. MINERALOGÍA DE LOS MINERALES AURÍFEROS.......................................................... 4
3.1. MINERALES DE ORO ......................................................................................... 6
3.1.1. ELECTRUM ............................................................................................ 6
3.1.2. TELUROS DE ORO.................................................................................. 6
3.1.3. PIRITA .................................................................................................. 7
3.1.4. MINERALES CARBONÁCEOS ................................................................... 7
3.2. MINERALES AURÍFEROS.................................................................................... 8
3.2.1. MINERALES ASOCIADOS AL ORO............................................................ 9
4. TIPOS DE YACIMIENTOS AURÍFEROS......................................................................... 9
4.1. VETAS Y FILONES DE CUARZO AURÍFERO ......................................................... 9
4.1.1. DEPÓSITOS EPITERMALES ..................................................................... 9
5. DESCRIPCIÓN DE LOS MINERALES CIANURABLES .................................................... 11
5.1. MINERALES SUSCEPTIBLES A TRATARSE POR CIANURACIÓN ........................... 11
5.2. MUESTREO DE MINERALES ............................................................................. 12
5.2.1. PECULIARIDADES DEL MUESTREO DE MINERALES AURÍFEROS.............. 12
5.2.2. PROBLEMAS ATRIBUIBLES A LA VARIABILIDAD DE LA LEY DE ORO EN LOS
SEDIMENTOS TRANSPORTADOS Y DEPOSITADOS POR LOS RIOS .......... 13
5.2.3. PROBLEMAS ASOCIADOS CON LA LIBERACIÓN DEL ORO DURANTE LA
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA............................................................ 13
5.2.4. PÉRDIDAS DE ORO .............................................................................. 14
5.2.5. MÉTODOS DE MUESTREO .................................................................... 15
5.2.6. TUBO DE MUESTREO ........................................................................... 18
6. RESUMEN DE LA UNIDAD ........................................................................................ 21

Unidad I Pág.3
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

UNIDAD I

“MINERALOGÍA Y MUESTREO DE MINERALES AURÍFEROS”


1. INTRODUCCIÓN

Los yacimientos auríferos pueden agruparse en aquellos que conservan su forma primitiva
aunque hayan experimentado la acción de ligeras presiones y los que, por el contrario, han
sufrido alteraciones importantes de carácter químico o mecánico. Refiriéndose a estos últimos
y estudiando los efectos de la erosión a través de las épocas geológicas, se comprende la
estrecha relación que debe existir entre la edad de las cordilleras cuyas rocas sirvieron de caja
para la formación inicial de las estructuras y sus características actuales.

Así, pues, dependiendo de la antigüedad, los fenómenos de erosión habrían dado lugar a la
formación de diversos tipos de yacimientos auríferos. Considerando los hechos en un orden
retrospectivo, hemos de suponer que los depósitos han tenido su origen en la acción de los
agentes atmosféricos sobre las cordilleras de la época terciaria (que son las más modernas) y
la época secundaria.

En síntesis, las minas de oro más ricas se relacionan con las antiguas cordilleras, cuyos filones,
desmantelados por la erosión, han esparcido sus riquezas minerales por las vertientes y en los
cauces de los ríos, bajo la acción de las aguas torrenciales.

2. OBJETIVOS

• Identificar las especies mineralógicas más importantes portadoras de oro y su relación con
el tipo de tratamiento convencional a tratar.

• Aplicar las técnicas adecuadas en el muestreo a minerales auríferos, a fin de obtener


porciones representativas en lotes de mineral.

3. MINERALOGÍA DE LOS MINERALES AURÍFEROS

Fig. Vista de una planta de proceso y mina a tajo abierto.

Unidad I Pág.4
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

Los factores que afectan la extracción del oro, son de naturaleza mineralógica. El conocimiento
de la mineralogía del mineral o producto metalúrgico a ser tratado, si son apropiadamente
combinadas con las pruebas metalúrgicas, proporcionaran las herramientas necesarias para
mejorar la recuperación.

Las características de los depósitos minerales y sus asociaciones con sus minerales determina
los métodos de minado, requerimientos en los procesos de extracción y el rendimiento de los
procesos químicos.

Consecuentemente un buen entendimiento de la mineralogía de los minerales se requiere para


diseñar u operar los procesos de extracción de oro en forma eficiente.

Forma mineralógica y ocurrencia


del oro

Distribución de tamaño de grano de


oro

Mineralogía
de procesos Tipo de ganga y mineral huésped

Asociación con otras especies


minerales

Alteración de minerales

Por tanto, es importante considerar los tipos de depósitos de mineral y factores mineralógicos,
junto con factores de ingeniería y económicos.

Desde el punto de vista metalúrgico podemos clasificar la ocurrencia del oro en las menas
auríferas como sigue:

OCURRENCIA DEL ORO

Oro libre Oro en ganga Oro Oro asociado


silícea combinado a sulfuros
a) Sup. Limpia como teluros metálicos o
b) Sup. alterada en solución
sólida

Unidad I Pág.5
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

3.1. MINERALES DE ORO

El oro es inerte en aire y agua a temperatura y presión normal. La ocurrencia


predominante del oro es en forma nativa, a menudo aleado con alrededor de 15% de
mercurio. Otros minerales de oro incluyen aleaciones con teluros, selenio, bismuto,
mercurio, cobre, hierro, rodio y platino. No es común ocurrencias naturales de oro en
forma de óxidos, silicatos, carbonatos, sulfuros o sulfatos. El oro generalmente ocurre en
una forma mineral diferente a la mayoría de los otros elementos, lo cual permite una
extracción selectiva del oro de las otras formas de mineral.

Los granos de oro nativo han sido reconocidos que contienen alrededor de 99,8% de
oro. Pero la mayoría varía entre 85 – 95% de oro, con plata como la principal impureza.
Gran parte del oro en la corteza terrestre se encuentra asociado a ganga silícea en
filones o vetas, para lo cual es necesario en su tratamiento metalúrgico liberarlo de la
ganga por medio de la molienda.

Fig. 1.2 Gráfico de liberación de partículas valiosas.

El oro puro tiene una densidad de 19,3 g/cm3, sin embargo típicamente el oro nativo
tienen una densidad de 15,0 g/cm3. Por consiguiente, si lo liberamos de la ganga, podrá
ser fácilmente recuperado por concentración gravimétrica a tamaños y partículas sobre
las 10 micras. Su distintiva alta reflectividad y baja dureza pueden ser usados también
como medio de identificación.

3.1.1. ELECTRUM

El oro a menudo ocurre aleado con la plata y cuando el contenido de plata está
entre 25 – 55%, el mineral es llamado electrum.

3.1.2. TELUROS DE ORO

La química de los teluros de oro es relativamente compleja con una serie de


minerales identificables. La forma más común de los teluros son:
Sylvanita (Au,Ag)Te2, Calaverita (Au,Ag)Te2, Petzita (Au,Ag)2Te

Unidad I Pág.6
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

3.1.3. PIRITA

La pirita es el mineral sulfurado más comúnmente asociado con el oro. Es muy


común en todo el mundo y se ubica en cuerpos de mineral sulfurado.

3.1.4. MINERALES CARBONÁCEOS

Los componentes de carbón adsorben el oro disuelto en mayor o menor grado,


durante la lixiviación (preg-robbing). Estos minerales requieren un pre-
tratamiento de oxidación previo a la cianuración.

Fig. 1.3 Vista de roca mineral

Unidad I Pág.7
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

3.2. MINERALES AURÍFEROS

Además de la presencia de oro nativo, se presentan otras aleaciones y especies.

Aleaciones naturales

• Oro argentífero (electrum) (Au, Ag)


• Oro cuprífero (cuproaururo) (Au, Cu)
• Oro paladinífero (porpesita) (Au, Pd)
• Oro rodonífero (rodita) (Au, Rh)
• Oro irídico (Au,Ir)
• Oro platinífero (Au,Pt)
• Oro bismutífero (Au,Bi)
• Amalgama de oro (Au2Hg3)
• Maldonita (Au2Bi)
• Auricúprico (AuCu3)
• Paladio cupriáurico (Cu,Pd)3Au2

Sulfuros:

• Uytembogarditita (Au3AuS2)

Telururos:

• Calaverita (Au,Ag)Te2
• Krennerita (Au,Ag)Te2
• Montbrayita (Au,Sb)2Te3
• Muthmannita (Au,Ag)Te
• Silvanita (Au,Ag)Te4
• Kostavita (Au,Cu)Te4
• Nagyagita (Pb5Au(Te,Sb)4S5

Antimoniuros:

• Aurostibita (AuSb2)

Seleniuros:

• Fischesserita (AuAg2Se2)

Unidad I Pág.8
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

3.2.1. MINERALES ASOCIADOS AL ORO

Plata nativa Pirita Sulfosales Carbón Arsenopirita Limonita


Hematita Magnetita Cuarzo Chalcopirita Ilmenita Esfalerita
Rutilo Turmalina Galena Casiterita Baritina Carbonatos
Estibina Argentita Jarosita Teluros

4. TIPOS DE YACIMIENTOS AURÍFEROS

Clasificación de acuerdo a la ocurrencia en la naturaleza.

4.1. VETAS Y FILONES DE CUARZO AURÍFERO

Comprenden las vetas de cuarzo y oro. (Fig. 1.4)

Fig. 1.4 Vista de explotación de veta

4.1.1. DEPÓSITOS EPITERMALES

Son la vetas hidrotermales de cuarzo, carbonatos, baritina y fluorita, que


contienen oro nativo o teleruros de oro y cantidades variables de plata.
Constituyen vetas emplazadas en espacios abiertos y la gran parte se
encuentra en rocas volcánicas muy alteradas, de edad terciaria.

Placeres
Compuestos de arenas no consolidadas o semi-consolidadas y de gravas, las
que contienen muy pequeñas cantidades de oro nativo y otros minerales
pesados. La mayor parte son depósitos fluvioglaciales y glaciales; ocurren a lo
largo de valles y cauces actuales o terrazas de flujos pre-existentes.

Placeres fósiles
Estos son depósitos formados en épocas geológicas muy antiguas. Todos los
ejemplos conocidos son pre-cambrianos y han sido litificados hasta convertirse
en conglomerados formando parte del basamento, están compuestos por
cuarzo, pirita y minerales micáceos.

Unidad I Pág.9
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

Depósitos diseminados de oro


Los yacimientos de este tipo han sido puestos en explotación recientemente.
Consisten en diseminados de oro en granos muy finos en calizas, dolomitas
carbonáceas y limosas (Fig. 1.5). El oro que mayormente es sub-microscópico,
esta acompañado de sílice, pirita y otros sulfuros.

Fig. 1.5 Vista de tajo abierto

Oro como sub-producto


Donde el oro es el constituyente menor común de la mena y puede ser
recuperado durante los procesos de fundición y refinación de los concentrados
de los metales base. (Fig. 1.6). A pesar que el contenido de oro en estas
menas es baja, la producción es significativa debido a los altos tonelajes de
mineral que se tratan.

Fig. 1.6 Proceso de fundición

Unidad I Pág.10
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

5. DESCRIPCIÓN DE LOS MINERALES CIANURABLES

No todos los minerales de oro y plata están aptos para un tratamiento de cianuración, además
de la ausencia o presencia de agentes cianicidas, materiales carbonáceos que absorben los
metales preciosos y sustancias orgánicas que consumen oxígeno de la solución, el oro y la
plata, deben estar finamente particulados para una rápida disolución.

En la cianuración en pila, la roca huésped debe ser porosa y permeable a la solución o


producirse suficiente exposición de las partículas como producto de la trituración. Por otra
parte, la presencia de cantidades excesivas de arcillas en algunos minerales dificulta la
percolación, éste problema es eliminado mediante una aglomeración de los finos.

Para poder diagramar un circuito de tratamiento, es necesario conocer el mineral, relave o


concentrado, ya que cada material tiene su propia particularidad; es importante conocer la
mineralografía, lo que ayudaría a identificar los minerales valiosos y tener una idea previa del
comportamiento del material ante la cianuración.

Para que el proceso de lixiviación por cianuración en pila sea viable, los minerales o menas que
contienen el oro y la plata, deben cumplir las siguientes características:

• Primordialmente, el mineral debe estar relativamente excento de cianicidas, de sulfuros


parcialmente oxidados de Sb, Zn, Fe, Cu y otros interferentes que inhiben la solubilidad del
oro y la plata.
• El tamaño de las partículas auríferas o argentíferas debe ser bastante pequeño para que la
disolución sea en el menor tiempo posible.
• El mineral debe tener la suficiente porosidad para que la solución penetre o esté en
contacto con la mayor superficie de metal valioso.
• El mineral debe estar libre de constituyentes ácidos; si lo tuviera, es necesario efectuar
pre-tratamientos.

5.1. MINERALES SUSCEPTIBLES A TRATARSE POR CIANURACIÓN

Las características más comunes de algunos minerales con mayores ventajas para la
cianuración, son las siguientes:

• Menas oxidadas que contienen partículas finas de oro nativo, ya sea en cuarzo o
ganga de piedra caliza.
• Menas sulfurosas en las que el oro está asociado a pequeñas cantidades de pirita y
arsenopirita; opcionalmente, requerirán molienda fina y tostación previa.
• Los minerales que contengan teluro, antimonio, arsénico y otros elementos
volatilizables; requieren una tostación previa.
• Los que tienen oro libre, siempre que el tamaño grueso se recoja antes por
gravimetría o amalgamación; pues, de no hacerlo así, el tiempo de disolución sería
prolongado.
• Los minerales calizos y silicios que contengan poca pirita se prestan bastante al
tratamiento por cianuración.
• Los sulfuros son tratables por cianuración, luego de una concentración previa, ya sea
por flotación o en mesas gravimétricas.

Unidad I Pág.11
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

Los minerales que han de someterse al proceso de cianuración deben tener las
siguientes características:

• La mena debe estar relativamente libre de cianicidas.


• Mineral con valores metálicos de granulometría fina y con la suficiente porosidad.
• La mena debe estar libre de materia carbonácea, para evitar la adsorción del cianuro
de oro.
• La mena no debe poseer excesivas cantidades de material arcilloso, que podrían
impedir la percolación de la solución.
• La mena o el mineral no debe contener constituyentes que forman ácidos, lo que
ocasionaría un alto consumo de cal.

5.2. MUESTREO DE MINERALES

El manipuleo, muestreo y análisis químico de minerales, relaves y concentrados


auríferos, tienen una particular importancia y requieren de gran cuidado para efectuar el
control en las operaciones metalúrgicas.

Todo movimiento de estos materiales debe evitar al máximo; las pérdidas que se
ocasionan durante el tratamiento, transporte, pesado y muestreo; sobre todo, cuando se
trata de minerales de alta ley y concentrados de alto contenido aurífero. Cuando se trata
de concentrados y minerales que contienen oro libre, es muy importante extremar el
cuidado de todo movimiento de materiales y en forma especial durante la etapa de
pulverización y tamizado, pues de existir oro libre, éste se laminará, lo que podría
ocasionar discrepancias en los ensayes químicos.

La mayor consideración en una operación de muestreo, es decidir sobre un peso


apropiado de muestra de material a sacarse de una población o lote y después, el
mínimo peso a retenerse luego de las etapas sucesivas de preparación (chancado y
molienda). Los pesos de muestras se determinan en base a la información sobre tamaño
de partícula, distribución, cantidad de especies valiosas, gravedad específica,
características de rotura, etc. Esta información, pocas veces esta disponible, y de
acuerdo a esto, se debe depositar gran confianza en la conducción de las operaciones.

5.2.1. PECULIARIDADES DEL MUESTREO DE MINERALES AURÍFEROS

Pequeñas cantidades de material pueden costar grandes cantidades de dinero,


por lo tanto los problemas de precisión y exactitud, rápidamente llegan a ser de
primerísima importancia. Este es el caso que se presenta en una primera
evaluación minera, la posterior operación de una planta concentradora o la
instalación de una fundición o refinería.

En el caso del oro el muestreo es tan crítico que una mala operación puede
llevarnos a que 1 ppm arriba nos lleve a perder muchos millones por parte y 1
ppm abajo nos lleve a despreciar un extraordinario yacimiento.

Unidad I Pág.12
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

Por otra parte, los errores de agrupamiento, segregación etc. Se van


acumulando, resultando al final abrumadores. Además el oro que contiene la
muestra y el oro que contiene la mena que la rodea puede tener diferentes
valores. También el oro contenido en una pequeña sub-muestra que irá al
análisis y el oro contenido en la muestra completa puede ser diferente. Por otra
parte las charpas o pepas de oro no se pueden moler por su maleabilidad y
baja dureza y se untan o incrustan fácilmente cubriendo los equipos de
muestreo y preparación de muestras. Todos estos problemas se amplían a
medida que la ley del oro disminuye, el deposito tiende a ser marginal y la
distribución del oro llega a ser errática.

5.2.2. PROBLEMAS ATRIBUIBLES A LA VARIABILIDAD DE LA LEY DE ORO EN


LOS SEDIMENTOS TRANSPORTADOS Y DEPOSITADOS POR LOS RIOS

Estos depósitos en general tienen tres grandes características:

• Cuando las leyes de oro son muy bajas, lo que obliga a tomar muestras
muy grandes.
• Cuando los depósitos son muy pequeños, lo que obliga a tomar muchas
muestras.
• La distribución del oro en la superficie de muestreo es muy errática, lo que
exige tomar muchas muestras para definirlos blocks económicos.

Normalmente éstos sedimentos proveen una visión general de zonas amplias


de drenaje.

5.2.3. PROBLEMAS ASOCIADOS CON LA LIBERACIÓN DEL ORO DURANTE LA


PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Debido a que las partículas de oro libre tienen una densidad muy alta (dos
veces la densidad de la galena o seis veces la densidad de una ganga
ordinaria), el peligro de segregación es extremadamente alto. Cualquier
manipuleo genera inmediatamente la segregación. Las partículas de oro
pueden perderse dentro de los ángulos y partes cerradas de los equipos de
muestreo, sobre todo en los lugares de difícil acceso.

Finalmente, se ha establecido que la homogeneización de un lote o una


muestra que contenga oro libre o liberado es absolutamente imposible. Los
errores de preparación son por tanto importantes o muy grandes.

Unidad I Pág.13
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

5.2.4. PÉRDIDAS DE ORO

Partículas de oro libre


quedan en el circuito de
muestreo y preparación.
PÉRDIDA DE ORO

Pérdida del oro generada


por la pulverización en un
circuito cerrado con mallas
100 ó 150.

Esta última pérdida puede ser desastrosa tan pronto como el oro se libere. Las
partículas tienden a aplanarse o laminarse cuando son pulverizadas, y un
operador impaciente está casi siempre tentado a arrojar al desmonte el
segundo o tercer corte del sobretamaño.

El oro libre a untarse o pegarse fácilmente en los discos de los pulverizadores,


mangos de mortero etc. Este tipo de equipo no debe usarse si el oro está libre,
a menos que quiera uno dorar la pieza o equipo con una capa de oro.

¿QUÉ HACER CUANDO EN EL


MINERAL EXISTE ORO
LIBRE?

La única solución satisfactoria es cara y consiste en manipular una muestra


grande y cianurarla o concentrar el oro libre o cercanamente libre con mesas,
jigs u otros equipos de concentración; luego se pesará el concentrado obtenido
y los relaves separadamente, fundiéndose finalmente el total de concentrado
obtenido. Calcúlese luego el contenido de oro total cuidadosamente.

Unidad I Pág.14
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

IMPORTANTE
En un laboratorio se recibe muestras de diferentes leyes tales como
cabeza, concentrados y relaves de una planta de procesamiento; de
distintos cuarteadores, muestreadores, pulverizadoras, etc. Es
necesario que se utilicen, hasta donde sea posible, cuartos y equipos
separados para cada tipo de muestra. Si se pulveriza una muestra de
alta ley después de haber pulverizado una de baja ley, es probable que
no se presenten problemas, pero si la operación es a la inversa
siempre resultará un error positivo debido a la contaminación de oro.

5.2.5. MÉTODOS DE MUESTREO

Existen dos métodos de muestreo comúnmente usados: el muestreo a mano y


a máquina. Como su nombre lo indica, el muestreo a mano, se lleva a cabo por
personal de planta y el muestreo a máquina, se efectúa mediante dispositivos
de corte automatizados.

Método de muestreo manual

MUESTREO
MANUAL

EL ROLEO

CONEO Y
CUARTEO

TUBO DE
CORTE

CORTADOR JONES

El muestreo manual posee una pronunciada tendencia al error, además es


costoso. Su uso se justifica solamente cuando el muestreo es de naturaleza
ocasional o temporal y donde el material es pegajoso y difícil de manejar. En el
resto de situaciones se recomienda el muestreo a máquina. El muestreo
manual se lleva acabo mediante el uso de: tenazas o pinzas, tubos ranurados o
rectos, palas y, por coneo y cuarteo.

Unidad I Pág.15
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

Fig. 1.7 Homogenizado en lona

Fig. 1.8 Vista de cortador Jones

Unidad I Pág.16
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

Fig. 1.9 Vista del coneo y cuarteo.

Unidad I Pág.17
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

5.2.6. TUBO DE MUESTREO

Existe una variedad de tubos que se usan con el fin de muestrear, llamados
"gun samplers". La forma más simple consiste de una pieza de tubo de 1 a 1,5
pulgadas de diámetro, con un extremo abierto y terminado en punta, y el otro
extremo acoplado en forma de T que asemejan manijas. El tubo tiene la
longitud suficiente para alcanzar la base de la ruma de mineral a muestrearse;
ello es introducido verticalmente un número de veces, con la finalidad de
extraer una porción de mineral en su interior. Extraído el tubo más el mineral,
la muestra es liberada mediante un simple movimiento. (fig.1.10)

Fig. 1.10 Tubo de muestreo

Unidad I Pág.18
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

Método de muestreo mecanizado


El muestreo a máquina o automático, se efectúa mediante un cortador de
muestra manejado mecánicamente y diseñado para captar una capa delgada
de mineral o pulpa en caída, a intervalos de tiempo predeterminado. En este
tipo de muestreo la reproducibilidad de resultados es más probable, así como la
cantidad de muestra a captarse.
Se distingue:

Reductor binomial
Equipo utilizado en el laboratorio que permite obtener una muestra de 1/16 avo
del tamaño de la muestra original, en una sola pasada. El límite de tamaño de
partículas está en función de lo recomendado por el fabricante, pudiendo ser
de ½, ¼, etc. de pulgada.

Fig. 1.11 Reducidor binomial

Unidad I Pág.19
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

Muestreador de mesa rotatoria


Un excelente método de muestreo es la mesa rotatoria, donde el material se
alimenta mediante un alimentador vibratorio y cae por una serie de chutes o
frascos. La mesa debe moverse con velocidad constante para permitir la misma
oportunidad a todas las partículas.
Existe en el mercado un equipo denominado Pulverit, que se basa en el mismo
principio.

Fig. 1.12 Muestreador de mesa rotatoria

Unidad I Pág.20
Tecsup Virtu@l Metalurgia Extractiva del Oro

6. RESUMEN DE LA UNIDAD

Sin lugar a dudas que los procesos o técnicas que se aplican a determinadas menas dependerá
del conocimiento que se tenga acerca de la mineralogía del mineral; y ése es el caso de los
minerales portadores de oro. Las características de los depósitos minerales y, sobretodo, de
sus asociaciones con sus minerales determinará los requerimientos en los procesos de
extracción, sus limitaciones y las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

En el caso del oro, su ocurrencia en la naturaleza puede reunirse como oro libre, en ganga
silíceo, combinados como teluros y asociados a sulfuros metálicos principalmente cobre, plomo,
zinc.

En los minerales auríferos, la plata se presenta como su principal impureza. Además que gran
parte del oro se presenta asociado a gangas silíceas en vetas, para lo cual se aplicará minería
subterránea. El oro también se presenta diseminado en forma sub-miscrocópica en yacimientos
de reciente explotación.

Es de especial importancia los depósitos aluviales de oro presente una forma libre en placeres
compuestos de arenas auríferas y que en el Perú se explota mayormente como minería
artesanal.

El tratamiento más difundido en el procesamiento de menas auríferas lo constituye el proceso


de lixiviación con soluciones diluidas alcalinas de cianuro de sodio. En este proceso se requiere
que el oro se presente fino, la mena libre de cianicidas y materia carbonácea y con suficiente
porosidad cuando se trate en pilas de lixiviación.

El muestreo de minerales auríferos es de particular importancia, sobretodo, cuando el oro se


presenta libre y grueso, por lo cual hay que extremar medidas de muestreo y movimiento de
materiales.

FIN DE LA UNIDAD

Unidad I Pág.21

También podría gustarte