Está en la página 1de 6

1-Programa de estudio año 2016.

Plan de Estudios 1991

2-Asignatura: NEUROPSICOLOGIA

3-Personal docente

Prof. Adjunta a cargo de la asignatura

Lic. Emma Beatriz Sarubbi de Rearte

Auxiliar Docente

 Ps. María José Soria

Personal Auxiliar por Extensión de Psicofisiología

 Ps. María José Jiménez Millán


 Sr. Matías Jonás García

4-Ubicación en el plan de estudios

2º Ciclo: Asignatura optativa de 5º Año

5-Área

.- Área Clínica

6-Fundamentación

La neuropsicología como disciplina surge vinculada a otras disciplinas


neurocientíficas, con el objeto de indagar las complejas relaciones cerebro-conducta.
A posteriori y en el marco de las Neurociencias, se desarrolla como una
especialidad interesada en la "actividad mental superior" y sus relaciones con las
estructuras cerebrales que la sustentan en los distintos estadios evolutivos del hombre.
La Neuropsicología es una asignatura que tiene: a) una dimensión de ciencia
básica a partir de la cual aporta al estudiante los conocimientos fundamentales que le
permiten comprender la relación entre los procesos psicológicos y los procesos
cerebrales; b) una dimensión aplicada que la compromete con tareas diagnósticas y de
intervención en las diversas alteraciones de conducta consecuencia de patologías
cerebrales y c) le proporciona una visión de conjunto e integrada para el futuro trabajo
interdisciplinar que conlleva la Neuropsicología en su carácter investigador y clínico
analizando las alteraciones que las lesiones cerebrales provocan en las funciones
cognitivas.
Mediante la evaluación neuropsicológica se delinea el perfil de las capacidades
preservadas, así como los déficit. Sus resultados representan el punto de partida para el
tratamiento y rehabilitación neuropsicológica. Por ende se espera que el estudiante pueda
lograr cierta habilidad que le posibilite: a- transferir el conocimiento académico a las
diferentes situaciones reales, b- seleccionar las técnicas de intervención psicológicas
adecuadas a efectos de alcanzar los objetivos propuestos y c- determinar formas de
evaluación y seguimiento de la intervención a través de técnicas psicoterapeúticas de
rehabilitación y/o investigación.
1
Los contenidos objeto de estudio de esta asignatura suponen un avance con
respecto a los impartidos en otras del área de la Psicobiología, abordando aspectos
clínicos relativos a la evaluación y el posterior tratamiento de los paciente. Debido a ello,
resulta una materia que está claramente interrelacionada con asignaturas tales como:
Psicología Clínica, Psicología evolutiva, Métodos y técnicas de exploración psicológica,
Neurobiología Psicolinguistica, Psicofisiología,

El hacer uso de los aportes que realiza la Neuropsicología resulta imprescindible


para todos aquellos profesionales cuyo quehacer se centra en el estudio de la conducta,
salud y educación humana.

Evidentemente las universidades como centros de excelencia del saber y el


conocer, no pueden dejar de considerar a la NEUROPSICOLOGÍA en los planes
curriculares de aquellas áreas de conocimiento en las que el estudio de la conducta, la
salud y la educación humana, son prioritarios.

7-Objetivos
 Adquirir la perspectiva científico profesional desde la incumbencia de la
Neuropsicología.
 Adherir, como constructo fundamental, a la integración y reciprocidad profesional de
un Equipo Interdisciplinario de salud mental.
 Incorporar los Modelos Neuropsicológicos Actualizados tanto en lo que respecta, a) a
adquirir de un vocabulario técnico-teórico y especifico del área, b) a poner en práctica la
aplicación de métodos exploratorios en el examen neuropsicológica.
 Incorporar la expertez de lo analítico-sintético-procedimental para la diagnosis,
prognosis y prescripción terapéutica, integrando la función cerebral y la actividad mental,
de las principales funciones neuropsicológicas y la psicopatología.
 Obtener hábitos exploratorios y de investigación

8-Contenidos mínimos

La Neuropsicología es una disciplina cuyo interés se centra en el estudio de las relaciones


entre la función cerebral y los procesos mentales superiores, siendo su objetivo básico el
análisis de las alteraciones que la lesión cerebral provoca en la función cognitiva. Por ende
en esta asignatura se tratará de asociar el funcionamiento normal con el patológico de las
principales funciones cerebrales, así como su evaluación, teniendo como mira su
rehabilitación, todo ello en el marco del proceso de exploración neuropsicológica

9-Créditos y carga horaria

Materia cuatrimestral:
Total de Horas 67 hs.
Cantidad de hs. para Formación Teórica: 57 hs.
Cantidad de hs. Prácticas: 10 (Análisis y discusión de casos)
Créditos: otorga 2 créditos

10-Correlativas
* Neurobiología
* Psicopatología I
* Psicología Clínica

2
11-Contenidos
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA NEUROPSICOLOGÍA.

Concepto – Objeto y método- Aspectos teórico epistemológicos – Bosquejo histórico:


diferentes modelos: Jackson, Mclean, Vygotsky, Luria - Modelos actuales -
Neuropsicología cognitiva - Relación con otras Neurociencias - Relaciones entre
neuropsicología, psicopatología y clínica neurológica - Evolución de la Neuropsicología
Humana.

UNIDAD II

NEUROPSICOLOGÍA APLICADA

Concepto y características generales de la exploración neuropsicológica – Modelo de


exploración neuropsicológica: Evaluación y diagnóstico de las funciones cognitivas -
Entrevista neuropsicológica - Recuperación de las funciones. Intervención
neuropsicológica. – Orientaciones y estrategias terapéuticas de rehabilitación

UNIDAD III

FUNDAMENTOS DE NEUROPSICOLOGÍA APLICADA

Concepto de lesión vs. disfunción cerebral. Lateralización de las funciones hemisféricas.


Organización funcional de los procesos cognitivos
Lóbulos frontales: regulación de la actividad nerviosa superior. Principales síntomas
neurocognitivos, afectivo-emocionales y conductuales de los lóbulos frontales. Síndrome
apático, desinhibido y disejecutivo. Síndrome frontal, depresión y psicopatía.

UNIDAD IV

FUNCIONES NEUROPSICOLOGÍAS Y SUS PATOLOGÍAS

A- Atención: base neurofisiológica - Déficit atencional – Pruebas de evaluación.


B- Lenguaje: Base neurofisiológica del lenguaje – Desarrollo Evolutivo del lenguaje –
Patología del lenguaje
C- Percepción, Gnosias - Memoria e inteligencia – Pruebas de evaluación – Patologías.

12- Bibliografía

OBLIGATORIA

 Leibovich de Figueroa Nora y otra “Reflexiones acerca de la Evaluación Psicológica y


Neuropsicológica” – Revista Argentina de Neuropsicología 12, 21-28 - 2008
 Arango Lasprilla,J.C.; “Rehabilitación Neuropsicológica” – Manuel Moderno – México
– 2006
 Colegio de Psicólogos de Almería – España – 2012
 Neurowikia Portal de contenidos neurologicos de españa
3
 Bausela Herrera: “Planificación de un programa de rehabilitación neuropsicológica” –
Universidad de León – 2006
 Bausela Herrera: “Evaluación Neuropsicologíca en población adulta” – Rev.
Reflexiones 87 (2): 163 – 174 – ISSN: 1021 – 1209 / 2008
 Bausela Herrera “Test y evaluación neuropsicologica” – España - 2009
 Burin Débora y otros: “Evaluación Neuropsicológicoa en adultos” – Paidós – 2007
 Castaño Julio: “Neuropsicología y Pediatría” – Cielo – Archivos Argentinos en
Pediatría – Versión Impresa ISSN 0325 0075 – V 105, n4 – Bs As- Julio – Agosto 2007
 Celotto Ileana y otras Material de la asignatura "Neuropsicología Práctica: Técnicas de
Evaluación". Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Argentina -2010
 Chirivella Garrido J: “Rehabilitación Neuropsicológica” – Unidad de Neuropsicología –
Hospital Universitario la Fe – Valencia – 2006
 Ferreres Aldo: “Temas de Neurociencias – Módulo IV” Cátedra de Neurofisiologia I –
cuadernillos UBA
 Freides D: “Trastornos del desarrollo: Un enfoque Neuropsicológico” – Ariel
Neurociencia – 2004
 Fichas de cátedra
 Galindo y otro: “La evaluación neuropsicológica del anciano” – Salud Mental – ISSN:
(Versión Impresa) 0185 – 3325 – Junio 2004, Vol 27 – número 003 - Inst. Nacional de
Psiquiatría Ramósn de la Fuente – Distrito Federal – México – pp 9-18
 Gil Roger, “Neuropsicología” – Masson -1999
 Grieve: “Neuropsicología- Evaluación de la percepción y de la cognición”- Ed.
Panamericana – 1997
 Kolb Bryan y otro: “Fundamentos de Neuropsicología Humana” - Ed Médica
Panamericana 2006
 Manga & Ramos: Evaluación de los Síndromes Neuropsicológicos infantiles” –
Universidad Complutense de Madrid – 2005
 Mias C. Daniel: “Principios de Neuropsicología clínica con orientación ecológica” .- Ed.
Brujas – 2000
 Parkin Alan “Exploraciones en Neuropsicología cognitiva – Ed. Médica Panamericana
 Paterno Roberto “Neuropsicología infantil, sus aportes al campo de la educación
especial” – Fundación de Neuropsicología clínica - 2008
 Peña Casanova – “Normalidad, semiología y patología neuropsicológica” - Ed
Masson
 Purves Dales: “Introducción a la Neurociencia” – Editorial Médica Panamericana –
2004
 Risueño Alicia E: “Neuropsicopatología – El hombre su acontecer y padecer desde
una visión integral – Ed. 2007
 Tirapu Us´tarroz: “La evaluación Neuropsicológica” – SCielo – Intervención
Psicosocial – versión impresa ISSN 1132 – 0559 – V. 16, n 2 – Madrid - 2007

COMPLEMENTARIA

.- Alvarez González M.A. y outro; “Princípios de neurociência para psicólogos” – Ed. Paidós
– 2005
.- Carrion: “Manual de Neuropsicología Humana”- Siglo Veintiuno de España Editores –
1995
.- Damasio Antonio: “El error de Descartes” – Editorial Andrés Bello – 1996
.- Ellis A. y Young A. “Neurosicología cognitiva humana” - Ed Masson
.- Feld Victor y Rodriguez Mario: “Neuropsicología Infantil” - Universidad Nacional de Luján
- 1998
.- Garbero Juan: “Estructura general de la anamnesis psicoanalítica” – Ficha de la cátedra
de Psicología Clínica
4
.- Isaía Mª Elena: “Importancia de la neuropsicología en la práctica psicológica”- Avances en
Ps. Clínica Latinoamericana - Vol. 15 - 1997
.- Mora F. y Sanguinetti A.M.: “Diccionario de neurociencias” - Alianza Editorial - 1994

13- Metodología de trabajo

Para el mejor aprovechamiento por parte de los alumnos de una asignatura con las
características antes expuestas, la tarea áulica será encarada desde una perspectiva
particular, consistente en clases teórico – prácticas. (obligatorias).

14-Descripción analítica de las actividades teóricas y prácticas

Se desarrollan durante todo el cuatrimestre una clase Teórica - practica semanal. De este
tiempo 50 hs se destinan a conceptualización de la temática o sea Teoría y las 10 hs
restante a trabajos prácticos
A.- Las clases prácticas consisten fundamentalmente en analizar y discutir en pequeños
grupos casos que planteen una problemática Neuropsicológica, para luego de una puesta
en común de los mismos llegar a la fundamentación teórica de las diferentes patologías. De
esta manera el alumno tendrá una participación activa en cada uno de los temas
abordados, lo que le dará al docente la posibilidad de realizar un seguimiento y evaluación
permanente del proceso enseñanza – aprendizaje. Esta metodología del dictado de la
materia determina que la asistencia y el compromiso participativo de los alumnos a sus
clases adquiera una significación particular.
B.- No se desarrollan prácticas profesionales, ni actividades de extensión al medio.

15.- Sistema de evaluación

A- Procesual: explicitada en el ítem anterior


B- Asignatura de carácter Regular, para regularizarla el alumno deberá:
 registrar el 75% asistencia a las clases teórico prácticas
 Aprobar las dos pruebas parciales

Para aprobar la materia debe rendir un examen final, y la escala de Evaluación es de 0 a


10, debiendo alcanzar como mínimo un puntaje de 4 para aprobar.

Pruebas parciales

El alumnos tiene durante el período lectivo (cuatrimestre) dos pruebas parciales, cada una
de las cuales tiene una recuperación
Tanto la prueba parcial como su recuperación son individuales y escritas, consisten en:

 Una serie de aproximadamente 6 ítems entre los cuales hay cuestionamientos de


respuesta múltiples, de responder con una palabra frase o preguntas sencillas de
contenido.
 Análisis de un caso neuropsicológico.

La calificación que se asigna es “Aprobado” o “Desaprobado”, dejando la valoración


“Aprobado +” para aquellos alumnos cuyo examen fue excelente y “Aprobado –“ para los
exámenes que están en el límite entre el 3 y el 4 y que en consideración a la participación
del alumno en las clases prácticas, se opta por darle una nueva oportunidad..

Examen final

5
Una vez que el alumno ha regularizado la asignatura reglamentariamente tiene tres
períodos lectivos completos para rendir el examen final de la misma. Durante ese período
no hay limitación en cuanto a la cantidad de veces que puede rendir la materia.

El examen final regular es individual y puede ser oral o escrito, en cualquier caso consiste
en responder 4 preguntas de contenido teórico de la asignatura de un total de 6, y en
plantear el abordaje de un caso neuropsicológico.
También está prevista la opción de rendir esta asignatura como alumno libre, el mismo es
individual y escrito, consiste en responder 6 preguntas de contenido teórico de la
asignatura, y en analizar un caso neuropsicológico, indicando sus principales síntomas, su
abordaje diagnóstico y neuropsicológico.

Para aprobar los exámenes finales nos regimos por el sistema de calificación adoptado por
la facultad de 0 a 10.

Emma B. Sarubbi de Rearte

También podría gustarte