Está en la página 1de 201

Introducción a la

Macroeconomía

1
ISBN Nº
Todos los derechos reservados. Hecho el depósito que marca la ley 11.723.
Buenos Aires, 10 de Agosto de 2010

2
Marcelo Di Ciano
Es Contador Público, recibido en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Es Licenciado en Administración, recibido en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Es Profesor en Disciplinas Industriales Especializado en Química y Química Aplicada, recibido en el Instituto Nacional Superior del
Profesorado Técnico de la Universidad Tecnológica Nacional.
Profesor Adjunto de la materia Macroeconomía y Política Económica en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos
Aires.
Profesor Adjunto de la materia Economía en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.
Profesor Adjunto de la asignatura Economía Política y Economía Argentina en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Profesor Titular en diferentes materias en varias escuelas de nivel medio de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires.
Jefe de Trabajos Prácticos de la asignatura Análisis Económico y Financiero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Jefe de Trabajos Prácticos de la asignatura Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Profesor Adjunto de Macroeconomía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.
Ex Profesor Adjunto de la asignatura Seminario de Integración y Aplicación en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de
Buenos Aires.
Ex Profesor Adjunto de la asignatura Microeconomía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Ex Profesor Adjunto de la asignatura Economía General en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Ex Rector del Colegio Nº 16 “Dr. Guillermo Rawson”, Distrito Escolar Nº 15.
Ex Presidente de la Junta Normalizadora de Clasificación Docente del Área de Educación del Adulto y del Adolescente de Nivel Medio y
Terciario; de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Ex Presidente de la Junta de Clasificación Docente del Área Media y Técnica Zona V; de la Secretaría de Educación del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires.
Ex Coordinador General de las Sedes Paternal, Drago y Ciudad Universitaria por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de
Buenos Aires.
Publicó:
Química: problemas y ejercicios de aplicación. (EDIGRAF 1982).

3
Físico – Química: 250 problemas. (Sin pie de imprenta. 1984).
Introducción a la microeconomía. (Ediciones El Francotirador. 1985).
Breve introducción al pensamiento económico. (FUBA. 1998).
La evolución del pensamiento económico. (Editado. 1999).
¿Cómo estudiar economía y no desfallecer en el intento?. (Editado. 1999)
Economía: Guía general de estudio, enseñanza programada y auto-evaluación. (EUDEBA. 2000).
¿Qué es el dinero?. (ECONOMIZARTE. 2000)
Globalización.(Sin pie de imprenta 2001)
El trabajo del siglo XXI. (Sin pie de imprenta 2001)
La jubilación del siglo XXI. (Sin pie de imprenta 2002)
Microeconomía Básica. (Ediciones 2003)
Marketing y Negociación.

4
Prólogo

El presente texto, es producto de más de treinta años de experiencia docente, como así también de largas jornadas de discusión y de un
enfoque global de la economía.
Siempre me he preguntado, ¿qué necesitan los estudiantes de macroeconomía?, ¿qué puedo aportar para que su estudio sea más eficaz?, y
por supuesto sus respuestas no son simples.
Para hablar de macroeconomía es preciso, precisar los términos, ya que a menudo se llama de esa manera a dos realidades muy diferentes.
Si a los estudiantes se les formula la pregunta acerca de su contenido, es común que influenciados por la sociedad moderna, se relacione a
la macroeconomía con el comercio y la administración. Pero no es tan así, porque la macroeconomía se ocupa del funcionamiento de la
economía en su conjunto, y nace en forma moderna en 1935 con John Maynard Keynes, con la publicación de su libro: Teoría General de
la ocupación, el interés y el dinero. Recordemos que en esa época fue la famosa crisis llamada la Gran Depresión, que afectó
principalmente a Estados Unidos e Inglaterra. Pero resumiendo, la macroeconomía estudia: el nivel general de precios, el empleo y
desempleo, etc. Cuando menos moderna sea la sociedad que se analice, cuanto más simple y primitiva, más la macroeconomía se identifica
como la actividad de producir y menos de administrar y comerciar, por la sencilla razón que en su simplicidad, estas sociedades carecen de
importantes sistemas administrativos y de mayores intercambios comerciales. Convengamos que el origen de la palabra economía viene del
griego clásico: oikos: significa casa; puesto que las actividades que son imprescindibles para sobrevivir (las economías) se realizaban en el
solar familiar (agricultura, ganadería, habilidades artesanales), de allí deriva el nombre. En la antiguedad preclásica, el horizonte familiar

5
era donde los hombres realizaban las tareas necesarias para sobrevivir. La polis clásica resultó un primer proceso de modernización, en
especial en Atenas, ciudad comercial, cosmopolita, con una intensa vida pública y en la que las tareas productivas se complejizan, y con
ello, sales del ámbito familiar. Es el tiempo de los puestos de artesanos, de los grandes comerciantes extranjeros del Pireo, de las tareas a
cargo de os esclavos. De estos tiempos y de los pretéritos dan testimonio (entre otros autores) Platón y Aristóteles, también la rica
historiografía grecolatina. Pero estas son solo anticipaciones, porque deberá transcurrir mucho tiempo para que surja la ciencia economía, y
más tarde la ciencia macroeconómica.
En la actualidad se suele hablar permanentemente de crisis. Por tal motivo, se observa que hoy los elementos de una crisis son:
1) ambiental
2) económica
3) financiera
4) energética
5) tecnológica
6) teórica
7) política
8) de creencias
Luego de la crisis del año 1929, es la crisis más significativa por los elementos mencionados. Si una teoría no sirve para predecir, entonces
¿para qué sirve?.
En agosto del año 2007, se inicia la crisis financiera, y comienza el principio del estancamiento de la economía de Estados U nidos, en el
segundo trimestre del año 2007, comienzan los problemas en la bolsa, y las finanzas basadas en cobertura versus las finanzas basadas en
reservas estaban fracasando.

6
Cuando se cae la bolsa implica que aumenta el tipo de cambio en los mercados pequeños.
Los bancos de inversión ya habían sido fusionados con los bancos comerciales. Y cierran el crédito porque el que le habían prestado sabían
que no lo iba a poder devolver y se cae el comercio internacional que se hacía en dólares; y llega la recesión (que le pega más a las
economías más abiertas y menos a las economía lejanas).
El segundo trimestre del año 2009, se recupera la economía de Estados Unidos, si se mantiene ese crecimiento en el año 2014, la economía
de Estados Unidos estará recuperada.
En toda recesión, los impuestos que se cobran el año próximo es menos y los gastos son mayores, por lo tanto, aparece un déficit fiscal, y
eso en la inmensa mayoría de los casos implica ajuste. Eso hace que aparezca una crisis bancaria. Por ello, el parte del banc o central
europeo ya esta diciendo en junio de este año, la cantidad de dinero que necesitará para evitar la crisis bancaria el año próximo. Hay un
proceso en curso de cambio tecnológico, pero ¿qué pasa en Estados Unidos?. Se observa el último trimestre del año 2009 la recuperación y
que en el 2010 se recuperará aproximadamente en el 3 ó 4 %. Pero Europa está entrando en una larga recesión con una próxima crisis
bancaria, por lo tanto, no podrá consumir muchos productos de Estados Unidos.
El nivel del euro al dólar es aproximadamente 1,3 ó 1,4.
Lo que está en juego es la moneda de reserva, ya que Estados Unidos ha emitido dólares. Por ello se ataca al euro, para conservar al dólar.
En el año 1929 había 2 patrones:
1) oro
2) libra esterlina
Hoy, en el año 2010 hay 1 sólo: el dólar

7
Por último, la temática universitaria, hoy en el año 2010, se realizan encuentros de la universidad argentina que reúne a miles de docentes,
investigadores, etc., donde en muchas ocasiones, la problemática universitaria está ligada a la economía, por medio del presupuesto. Pero
hoy, hay un clima diferente a la actividad universitaria del pasado.
La universidad a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, estaba más orientada a formar a los dirigentes, pero ha habido una
transformación notable en la forma de pensar, y hoy la universidad donde ha posibilitado una creciente conciencia sobre la necesidad de
organizarse. Y hoy la docencia universitaria ve que no tiene que ver solo con las condiciones de trabajo, el salario, etc., sino principalmente
con la capacitación.
Debe haber proyectos institucionales de acuerdo a los lugares y necesidades, y no según las individualidades docentes. Por ello son
diferentes las necesidades de la universidad de La Rioja que en Buenos Aires.
En América Latina hay una fuerte crisis de la universidad, ello requiere una profunda transformación, una política universitaria con
profunda transformación, ya que muchas de ellas han fracasado, incluye las traídas del exterior, y se fracaso por la falta de participación del
ambiente universitario (inclusive del personal docente), ya que se termina viendo como un objetivo extraño; y la reforma debe desarrollarse
a partid de cada institución universitaria. Y debe haber una pertenencia. El cambio global tiene que estar dado en la propia institución
universitaria; debe tener programas y proyectos completos, y las estrategias debe ser integradora. El debate es esencial para ello. En
América Latina hay un gran número de pobreza, y eso debe tenerse en cuenta, la fragmentación de la universidad, porque la universidad le
hecha la culpa a la escuela media, y ésta a la escuela primaria, sin tener en cuenta que es un solo sistema educativo.
En Argentina hay solo un 15% de los docentes dedicados 100% a la docencia.
Tenemos que aprender a aprender, pero también tenemos que aprender a desaprender.
Hoy las jóvenes generaciones prefieren la investigación a la docencia, lo que me hace preguntarme si esto se potencia ¿quién va a enseñar?

8
Contenidos Temáticos

1) Partiendo de una perspectiva real, se describe el funcionamiento del sistema económico. Se analiza la ecuación macroeconómica
básica y sus variables reales. Prescindiendo del contexto monetario, se estudian las paradojas que surgen de un examen del
comportamiento de los componentes de la demanda y oferta globales.
2) Se interpreta el equilibrio. Inversión y ahorro planeados y realizados. Se analizan las políticas económicas de acuerdo a las
diferentes apreciaciones respecto a la relación “causal” entre demanda y oferta agregadas. La Ley de Say y el enfoque keynesiano.
3) Según las distintas interpretaciones respecto al comportamiento de la demanda y oferta laborales, se estudia el mercado laborarl y
las distintas consecuencias. Discusión acerca de la determinación de los salarios.
4) Análisis de: el mercado monetario. Oferta de dinero. Creación de dinero bancario, encajes mínimos y multiplicador de los
depósitos. La estabilidad de los sistemas de encajes fraccionarios. La tendencia hacia porcentajes descendentes de las tasas de
efectivo mínimo.
5) Los bancos centrales. Funciones. Mecanismos que determinan la base monetaria. Procedimientos de creación y absorción de
pasivos monetarios. Relación entre políticas monetarias y cambiarias. El dinero electrónico y las crisis bancarias.
6) El “nuevo monetarismo”. La aparición de nuevos componentes monetarios. Los títulos de deuda y los derivados financieros. La
pirámide de liquidez. Las crisis de los mercados de deuda “sub prime”.

9
7) Demanda de dinero. Cocientes de monetización. Procesos inflacionarios. Análisis de estadísticas argentinas. La relación entre
inflación y desempleo.

Macroeconomía

La macroeconomía trata de analizar cómo funciona el sistema económico, y éste esta formado por personas.
La macroeconomía, podemos decir que se ocupa del comportamiento de la economía como un todo, o sea, por ejemplo: la tasa de
desempleo, los tipos de cambio, la tasa de inflación, el crecimiento económico, etc.
Comúnmente, en la macroeconomía se analiza el mercado de bienes como un todo, es decir, se considera a todos los mercados de los
distintos bienes, así por ejemplo: mercado del servicio de la salud, mercado de productos agrícolas, etc., como si todos juntos fuesen un
mercado único. Lo mismo sucede cuando hablamos del mercado de trabajo, la macroeconomía lo analiza como un todo, sin considerar las
diferencias entre el mercado de trabajo de la construcción, de científicos, etc.

La macroeconomía como ciencia nace con John Maynard Keynes, (1883 – 1946; fue un economista inglés discípulo de Alfred Marshal;
pero tuvo que vivir y elaborar sus ideas en una época que no era favorable al libre-empresismo. Su obra más importante fue La teoría
general del empleo, el interés y el dinero. De ella surgió el sistema keynesiano que se impuso en todos los países capitalistas centrales,
luego de la segunda guerra mundial. Basándose en algunos presupuestos importantes como los siguientes: a) existe una gran interrelación
entre los niveles de empleo y el ingreso nacional; b) según la cantidad de ingreso será el volumen consumido; c) el Estado debe participar
para llevar al pleno empleo, como por ejemplo presionar a bajar las tasas de interés, fomentando la inversión y realizando una

10
redistribución del ingreso. La teoría keynesiana fue la última elaboración que favoreció el desarrollo económico basado en los mercados
internos, con fuerte énfasis en las funciones económicas de los estados nacionales), cuando intentó comprender el mecanismo económico
que generó después de la segunda guerra mundial, la gran depresión. Keynes consideraba que es obligación del gobierno intervenir en la
economía para mejorar su evolución; sin embargo, la macroeconomía analiza si: ¿puede y debe el gobierno intervenir en la economía para
mejorar su evolución?. Luego continuaron diferentes especialistas como ser: Milton Fiedman de la Universidad de Chicago, (nació en
Nueva York en 1912, y falleció en San Francisco en el 2006. Fue un economista norteamericano, que junto a Henry Simons y F. A. Von
Hayek, es el principal representante de la llamada Escuela de Chicago, esta escuela es un grupo de economistas que considera que los
mercados competitivos deben ser libres de la intervención del Estado, de esa manera contribuyen a que el funcionamiento de la economía
sea más eficiente. Recibió el Premio Nóbel de Economía en 1976. Sus postulados fueron la base de las políticas neoliberales que se
establecieron en algunos países en la década de 1980). Franco Modigliani (nació en Roma en 1918 y falleció en Nueva Cork en 2003;
Economista estadounidense de origen italiano. En 1985 recibió el Premio Nóbel de Economía por sus estudios sobre la microeconomía, en
especial por su "Teoría del Ciclo Vital" y las formas de funcionamiento de los mercados financieros). Y Robert Solow de Massachussets
Instituto de Tecnología (MIT) (nació en Brooklyn, Nueva York, en 1924. Es egresado de Harvard. Se interesó por los modelo estadísticos.
Realizó estudios econométricos sobre las inversiones en capital fijo y sobre el impacto de la tecnología en el aumento de la productividad.
Solow, consideró que el factor clave para lograr el crecimiento económico es el progreso técnico, que determina los salarios reales. Su
modelo de crecimiento neoclásico es un modelo claramente dinámico donde el ahorro desempeña un importante papel. Con él, Solow
calculó que cuatro quintas partes del crecimiento norteamericano eran atribuibles al progreso técnico. El análisis de Solow muestra que en
los países avanzados la innovación tecnológica contrarresta los rendimientos decrecientes, obteniendo más producción, aún con la misma
cantidad de capital y trabajo); James Tobin de la Universidad de Yale (nació en Champaign en 1918 y murió en New Haven en 2002. Fue
un economista norteamericano, que obtuvo el Premio Nóbel en 1981, James Tobin, quien cuando alcanzó el nivel universitario, el país se

11
encontraba en plena recesión económica, lo que influyó decisivamente en la formación que recibió en la Universidad de Harvard
(Massachusetts), donde estudió. Sus trabajos aunaron el análisis cuantitativo y el desarrollo de herramientas econométricas con el estudió
de la economía positiva, por tal motivo se vio enfrentado en varias ocasiones con los economistas más liberales y recelosos de la
intervención del Estado en la economía de mercado. Defensor de cierto grado de intervencionismo estatal, se le podría situar en la corriente
del institucionalismo estadounidense, creó la llamada "tasa Tobin" (imposición de tasas sobre el movimiento internacional de capitales para
financiar el sistema internacional de pagos, en su versión original), todos ellos analizaron los temas de política económica y cuestionaron si
¿debe el gobierno intervenir en la economía para mejorar su evolución?.

El sistema económico funciona de acuerdo a las conductas humanas, inclusive hay libros al respecto, por ejemplo: el libro de LA ACCIÓN
HUMANA.
La economía la podemos ver desde dos grandes sectores:
1) Sector real o físico
2) Sector monetario
Economía real: no consideraremos al dinero. Originariamente el ser humano vivió sin dinero. No obstante, por estar acostumbrados a
expresarnos en términos monetarios, siempre hablamos de dinero.

12
CUADRO DE FLUJOS MACROECONÓMICOS

Factores productivos PBI


Recursos naturales
Capital
Trabajo

FAMILIA
S
Bienes finales
Ahorros consumo
Impuestos capital
Venta de servicios Ingresos importaciones
de los factores Rentas Consumo privado interno
Intereses
Unidades
Salarios Inversión
Gastos de gobierno
Gastos Exportaciones

Empresa
s
Bienes intermedios

13
Desde el punto de vista económico, las familias son los dueños de todo, no el Estado. El Estado no es dueño de nada, es como el consorcio
de una casa de departamentos, el ascensor es de las familias, no es del consorcio.
Lo único que no se puede poseer en forma colectiva es el trabajo, que es individual.
Las familias crean empresas, que no son dueñas de nada, son las familias las dueñas de todo, por ejemplo: en el balance esta el:

ACTIVO PASIVO
$1.000 DEUDAS
……… ………….
……… ………..
………. $800
………. PATRIMONIO
……… ………….
……… …………
……… $200 .
TOT.:$1.000 $1.000

El activo es la propiedad física o el derecho intangible que tiene el valor económico.


El pasivo son las deudas contraídas con otras empresas o personas.
O sea, que las empresas todo lo que tienen lo deben, ¿a quién? A las familias. Las familias arman las empresas y le venden los servicios de
sus factores productivos, por ejemplo: si la empresa tiene un campo, le vende el servicio de los factores que posee a las empresas para que
estas produzcan bienes que luego vamos a utilizar.

14
Como no hay nada gratis, todo es una transacción. No existe algún acto humano con otra persona desinteresado. En una transacción existe
la búsqueda del beneficio, porque cada uno cree que recibe más de lo que entrega.
No se puede hablar mal del interés, si la gente fuese desinteresada, tirarían los bienes porque no les interesaría.
Las empresas para que las familias le entreguen sus servicios, le dan ingresos, rentas, interés (que es cuando se pacta con anticipación),
utilidad y el salario (venta de la renta laboral), como contrapartida a la venta de los servicios de labores.
A la familia le interesa la manteca, no cómo se hace la manteca, por lo tanto, hay actividades que las empresas la hacen entre ellas y tienen
2 destinos:
1) Bienes de consumo (a la macroeconomía no le interesa)
2) Bienes de capital (como ser un camión), que las familias se lo va a alquilar a la empresa.

El ingreso es un comprobante que hemos participado del juego.


El PBI son todos los bienes finales que se producen en el interior de un país, durante cierto tiempo. O sea, que lo podemos definir como el
valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año determinado. Y se considera que el PBI es un
indicador muy amplio de la producción total de bienes y servicios de un país. Y la diferencia con el Producto Nacional Bruto (PNB) es que
este último obtiene una parte en el extranjero. Así por ejemplo, un argentino que trabaja en España, forma parte del PNB de Argentina,
pero no forma parte del PBI de Argentina, porque no se gana en el interior del país.
Desde Adán y Eva, había recursos naturales y trabajo, no había capital, y lo hacían en forma artesanal, por ejemplo: extraer la manzana del
manzano.

15
Desde el punto de vista económico, cuando hablamos de empresas, no solo nos referimos por ejemplo a: la Serenísima, sino también
consideramos empresa a la Iglesia (produce servicios espirituales), un Templo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de
Educación, etc. Por eso no esta el Estado, porque en el fondo es una empresa que resuelve o genera problemas.
El PBI esta integrado, pero no todo esta incluido en el PBI, por ejemplo si una persona que cría cucarachas y las vende, no esta en el PBI.
El PBI crece, por ejemplo: si se incorporan más personas a la administración pública, pero, ¿están haciendo algo útil?
Cuando se habla de solidaridad, se debe tener en cuenta que la solidaridad tiene un límite, si empleo los gráficos utilizados en economía:

Valor de la solidaridad Solidaridad Costo de la solidaridad

VS*

Q* Cantidad de solidaridad

16
Por ejemplo, hay aproximadamente en la actualidad (año 2012):
Asalariados en negro plenos: 4.400.000
Desocupados plenos: 1.300.000
-----------------------
Total 5.700.000 de personas con problemas laborales

Este porcentaje de personas representa el 14,25 % de la población total del país, por tal motivo, es necesario contar con recursos
productivos con la finalidad de poder cubrir el gasto de asistencia.
En el sector privado hay alrededor de 9.400.000 asalariados, de los cuales 4.400.000 asalariados están totalmente en negro, lo que implica
que el 46,81% de los asalariados del sector privado se encuentran 100% en negro, o sea, casi la mitad de la población de ese sector. En este
punto NO se consideran a los trabajadores:
1) que están una parte en negro y una parte en blanco,
2) que deben facturar como monotributista, como si fuese una locación de servicio, en lugar de una relación de dependencia.
Si incorporamos al sector privado, los jubilados en el año 2012, observamos que son: 6.500.000 personas, de las cuales 3.380.000 personas
son pasivos sin aportes, o sea, sin haber aportado nunca al sistema previsional, mientras que 3.120.000 corresponde a pasivos que
contribuyeron en forma regular y completa al sistema previsional.
Esto se sustenta de dos maneras básicas:
 aporte de los trabajadores en actividad y contribuciones patronales
 impuestos coparticipables, como por ejemplo: IVA, impuesto a las ganancias, etc.; que transfirieron las provincias.

17
Esto lleva a una conclusión directa, se debe buscar más fondos o aumentar la edad de jubilación. Recordemos que de los 6.500.000
jubilados, se encuentran cobrando la jubilación mínima: 4.875.000 personas.
El sistema de jubilación en Argentina se genera alrededor de 1940 y el trabajo aportaba el 10%, y el patrón aportaba contribuciones por el
15%, lo que daba un total del 25% que implica que cada 4 activos se pagaba a 1 pasivo. En cambio, hoy hay 1,5 activos que pagan a 1
jubilado.
El cuadro de flujo macroeconómico, es un elemento que permite en forma simple describir como funciona el sistema económico, o sea, la
circulación de bienes, pero hay algo para enfatizar, por ejemplo, la falta de restricción de recursos que creemos que existe a nivel
macroeconómico, ya que nosotros desde el punto de vista familiar visualizamos fácilmente las restricciones económicas. Pero los factores
productivos son escasos y por lo tanto el PBI está limitado a esa escasez, por consiguiente, no se puede generar un PBI por voluntarismo o
por buena gestión, ya que esta limitado como se indicó en el cuadro de flujo macroeconómico. Pero el desempleo nos hace perder de vista
el cuadro, por ejemplo, comenzamos a andar por el campo y vemos que no esta trabajado y decimos si lo tuvieran los japoneses, ellos si lo
trabajarían adecuadamente, y nos hace pensar en recursos naturales ilimitados, otro ejemplo, es cuando viajamos a Mar del Plata, y vemos
campos sin sembrar, pero no nos preguntamos, ¿por qué?, ya que hay campos que son inundables, o no tienen buenos pastos, etc. Además
lo que me determina el nivel de disponibilidad de un factor, es la disponibilidad de otro factor, como por ejemplo: puedo tener un campo,
pero no dinero o mano de obra, o bien ganar más dinero en otra inversión.
El capital es el flujo de inversión, o sea lo que incrementa al capital es la inversión neta, pero para que halla inversión tiene que haber
primero ahorro; no se puede invertir sin ahorrar, y para ahorrar hay que dejar de consumir. Por lo tanto, producir capital es una tarea
compleja y dura.
Las personas que pueden ahorrar, es la población económicamente activa (PEA), que no son toda la población del país, es decir, no son
40.000.000 de personas, sino que es aproximadamente 17.000.000 de personas.

18
Por ejemplo, la sopa que hago en casa no forma parte del PBI, pero en cambio, si la como en un restaurante si forma parte del PBI.
Pero si no hubiera desempleo, implica que el stock de mano de obra puede crecer según el flujo migratorio de nuestro país, que es
aproximadamente del 1,1% anual.
Un ejemplo interesante es China, que crece a un promedio de alrededor del 8% anual, y es porque vivió muchísimos años en forma
primitiva, y ahora que empezó a producir, cada año integra a 5.000.000 de personas al sistema productivo, y como están acostumbrados en
general a vivir mal, los chinos ahorran. Eso implica que el factor trabajo en China no es escaso todavía.
En Argentina hay 1.700.000 personas desempleadas y hay que analizar ¿por qué están desocupados?
Desempleo involuntario:
Salario (W) Se acabo la gente
Desempleo
W1

Wo

Lo (pleno empleo) Trabajo (L)

19
El salario que se paga (W1) es superior al de equilibrio (Wo). Pero si hay desempleo, ¿qué hace la gente?, si las personas no aceptan un
salario menor, y se quedan sin trabajar, con el tiempo se van a ir muriendo, por lo tanto, para evitar eso, no respeta la ley, y acepta trabajar
a menor salario.
Pero si se le otorga un seguro de desempleo, entonces si puede durar porque recibe un ingreso, y por consiguiente puede prolongar la
alternativa de seguir sin trabajar mucho más tiempo, pero eso implica que hay recursos que no están siendo utilizados. Para que el PBI
crezca un 5% anual, cada uno de las 3 cuentas (Consumo, Inversión y Gasto Público) tiene que crecer, y si la mano de obra crece el 1,1% y
los recursos naturales crecen el 0,5%, eso determina que el capital tiene que crecer un 20%, y para ello hay que ahorrar, pero ahora surge
otro problema, ¿quiénes son los que ahorran en la vida?. Y si dividimos a la sociedad en 3 segmentos formando una pirámide:

Altos ingresos

Medios ingresos

Bajos ingresos

20
La clase en donde la infelicidad es más grande, es la clase media.
La felicidad es un cociente entre logros y aspiraciones, y como el denominador siempre es mayor, nunca se llega a 1 que sería la felicidad,
por ejemplo, cuando los idealistas toman la vida en serio se mueren.

FELICIDAD = Logros
Aspiraciones

Para ingresos bajos:

S (ahorro) = 0 se consumen todo lo que ingresa


Y (ingreso)

Para ingresos medios:

S = 0,10 ahorran un 10% de promedio


Y

Para ingresos altos:

S = 0,7 ahorran un 70% de promedio, porque si generan $100.000.000 al año,


Y lo esperado es que tiene que ahorrar.

21
Pero si quiero redistribuir el ingreso, implica que cae la tasa media de ahorro (al sacarle al que más tiene y darle al que menos tiene), eso
implica que cae el PBI.
La economía es un circuito cerrado, ya que si lo llevo al exterior, es una inversión en el exterior. Para que un país tenga una tasa de
crecimiento alto, las teorías económicas cuestionan si se puede o no se puede redistribuir el ingreso.
El ahorro tiene que ver con los factores productivos, pero como tengo escasez, para que el PBI sea lo más alto posible, tengo que ver
¿cómo lo aplico?, por ejemplo, al dueño del quiosco que tiene $900.000 y decide poner $100.000 en el quiosco y con los $800.000
restantes se compra un automóvil Roll Royce Phantom Drophead Coupe, implica que la mayor parte se lo asigna a un recurso
improductivo, por consiguiente, eso no es común, o sea, eso no es lo esperado.
Cada familia va a ser el mejor uso de los factores productivos para obtener el mejor beneficio y de esa manera estar lo más cerca posible
del óptimo.
Las personas trabajan para poder consumir y no al revés, o sea no es que las personas consumen para que pueda haber trabajo.
Los factores productivos son siempre escasos y lo que le aplico a una cuenta (C, ó I, ó G, ó X), no se la puedo aplicar a otra.

Mapa de ARGENTINA

22
23
A alguien se le ocurre que quiere que en Ushuaia este lleno de fábricas que luego se consumen en Buenos Aires, para ello hay un constante
transporte de Ushuaia a Buenos Aires, que es el centro de mayor consumo. Esta decisión, es una medida geopolítica, es decir, hay quienes
opinan que para evitar que nos invadan desde algún país limítrofe, entonces instalamos por ejemplo, fábricas de televisores, pero ¿por eso
no nos van a invadir?.
Para aplicar los factores productivos eficientemente, tiene que dar una rentabilidad, porque eso permite que el progreso sea más rápido, o
sea, que el PBI sea más grande.
Si se asignan mal los recursos, voy a tener problemas económicos.
Tengo el PBI, si lo planteamos desde el punto de vista de la producción, lo agrupamos en diferentes tipos de bienes finales:

PBI = C + I + G + X – M

Y lo podemos realizar solo en estos 5 conceptos. Cada uno significa:


Consumo ©: son bienes de consumo o bienes cuyo consumo lo deciden las familias de manera autónoma independientemente, por ejemplo:
los alumnos que están presentes en el aula, es porque quieren, y si las personas toman un café es porque quieren. Por supuesto que esto
alberga a la mayor parte del PBI, aproximadamente entre el 60 ó 65%. En este concepto, se incluyen todos los bienes que consumen las
familias o consumidores, desde los alimentos hasta las pelotitas de tenis.
Inversión (I): dentro del concepto general de inversión se agrupan 3 conceptos:

24
1) Bienes de producción, por ejemplo: plantas industriales, rutas, etc.
2) Viviendas: en realidad se asignan a este rubro por el valor, porque es registrable y por la duración, por eso se incorpora en
inversión. O sea los bienes se clasifican no por su naturaleza, sino por su destino.
3) Variación de existencia: es una inversión de capital de trabajo, son los bienes no comprados por las familias, porque sino estarían en
Consumo.
Siempre que hablamos de inversión, nos referimos a un aumento del stock físico de capital. O sea, que cuando nos referimos a inversión,
estamos hablando de: viviendas, máquinas, edificios, fábricas y por supuesto el aumento de la existencia de bienes de la empresa. Sabemos
que hay diferentes tipos de capital, recién nos hemos referido al capital productivo. Pero también se puede invertir en capital humano, que
son los conocimientos y aptitudes para producir que tienen la población económicamente activa, o sea, que esta en condiciones de trabajar.
Gasto público (G): son los gastos del gobierno, el gobierno no es dueño de nada desde el punto de vista económico, no considerado desde
el punto de vista jurídico. El gobierno es como el consorcio en una casa de departamentos, es una abstracción, el gobierno somos todos
nosotros, si queremos ayudar (siempre hablando desde el punto de vista económico) debemos pagar.
Son bienes de consumo, que se consumen de manera colectiva, son las familias que consumen Gasto público, por ejemplo: el Ministerio de
Relaciones Internacionales, es una empresa que consume las relaciones internacionales, es un consumo compulsivo (a pesar que sabemos
que jurídicamente no es así). Es compulsivo, porque el que elige al embajador en Afganistán es el Poder Ejecutivo, pero yo no me puedo
oponer. El Gasto público se determina en forma colectiva.
Resumiendo, son la compra de bienes y servicios por parte del sector público; y es el segundo componente en cantidad más importante,
después del consumo de las familias. Acá además de los bienes mencionados con anterioridad, también se incluyen sueldos de la
administración pública, construcción de rutas, defensa nacional, etc.

25
Exportaciones (X): son los bienes que se van al exterior, no importa si son bienes finales, por ejemplo: se venden bolsas de harina a
Colombia, la harina no es un bien final, pero se va al exterior y por consiguiente la considero como bien final. Es decir, son la demanda de
bienes producidos en Argentina por residentes en el exterior del país
Cada uno de estos conceptos incluye el valor de los bienes que no se han producido en Argentina, por ejemplo: consume café, bananas,
productos químicos que se emplean en algunos cosméticos o medicamentos, etc. Es decir, puede ser que se empleen en la producción de
bienes nacionales algún producto químico extranjero, eso implica que hay que quitarle las importaciones (M).
Las importaciones son la parte del gasto interior del país que no esta dirigido a los bienes producidos en el interior de Argentina.
Cuando se refiere a exportaciones netas (XN), significa que a las exportaciones les restamos las importaciones.

PBI = C + I + G + X – M

Demanda global o agregada

La demanda agregada es la cantidad total que pueden gastar todos los sectores de la economía en cierto período de tiempo, o sea, es la
suma del gasto de las familias o consumidores, el Estado, las empresas y como se puede percibir, dependen del nivel de precios, la política
monetaria, la política fiscal y varios factores más.
La demanda agregada está formada por: consumo, inversión (se refiere a la inversión que se realiza por el sector privado y en el interior del
país), gasto público (aquí tenemos al sector público), y exportaciones netas (o sea, la diferencia entre las exportaciones y las
importaciones).

26
Siempre que se apliquen modificaciones a la política macroeconómica, por ejemplo: cambios en el gasto público, o cambios impositivos,
etc., pero, los cambios también pueden proceder del exterior, como por ejemplo: cambios en las exportaciones producto de cambios en la
producción de bienes en el exterior; originaran desplazamientos de la demanda agregada.
La oferta global es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de determinado país están dispuestas a producir y obviamente a
vender en cierto período de tiempo, o sea, depende de la capacidad productiva que tienen las empresas, del nivel de precios y de los costos
de la producción.
La oferta agregada depende del nivel de precios de los bienes y servicios, y de la capacidad productiva de la economía (esta última esta
íntimamente relacionada con los factores productivos).
Lo primero es la restricción física, por ejemplo: si hay alguien haciendo un puente, o un camión transportando cemento para hacer el
puente, esa gente no puede estar haciendo otra cosa, como ser no puede estar haciendo dulce de membrillo.
El PBI esta sometido a una restricción física, porque el Gasto público sube en todo el mundo y en Argentina en el año 2010 es el valor más
alto del país.
Cada una de estas cuentas son cerradas.
La inflación existe cuando hay dinero, y estamos analizando esto sin dinero, y como la inflación es un problema monetario, no lo
consideramos.
Si el gobierno decide tomar más policías y jueces, implica que los vamos a tener que pagar nosotros, es decir, los habitantes del país, y esa
gente no puede intervenir en la producción de quesos o dulces.
En los países, los que deciden, no están controlados, y la gente no sabe, por ejemplo: los pobres piensan que lo pagan los ricos, y en
realidad lo pagan todos, porque el precio de la leche, el jabón, etc., es el mismo para todos, porque dentro del precio de por ejemplo: .la
leche, la manteca, etc., esta incluido el valor del impuesto (IVA).

27
PBI = C + I + G + X – M

Si aumento uno de los conceptos automáticamente debo sacrificar alguno de los otros productos, me refiero a si aumento el Gasto Público,
implica que tengo que disminuir el Consumo o la Inversión.
Las importaciones (M) son los bienes y servicios que se producen en el exterior y que son consumidos en Argentina. Por el contrario, las
exportaciones (X) son los bienes y servicios que se producen en Argentina pero que son consumidos en el exterior del país. Y por último,
las exportaciones netas (XN) es la diferencia entre las exportaciones de bienes y servicios y las importaciones de bienes y servicios.
Saldo de la cuenta corriente comercial: X – M, hay 3 alternativas:
1) X > M en esta alternativa, se produce: superávit comercial, saldo favorable y queda un activo monetario que son los dólares.
2) X = M en esta alternativa, nos encontramos en equilibrio
3) X < M en esta alternativa, los que ahorran son los de afuera del país, porque me están mandando más bienes de los que les mandamos
desde acá.
Los actos económicos son individuales, por lo tanto no hay algo que le convenga a la Argentina, o a Estados Unidos, o a Colombia.
Al estar en la alternativa X > M  que mandamos afuera más bienes que la cantidad que los extranjeros me mandan a mi, y por el cambio
ellos me dan dólares, y esos dólares representan bienes que se fueron del país.
Cada dólar es un derecho que tiene quien los posee sobre bienes que están en Estados Unidos y si esta en mi poder, es porque yo les di
bienes a cambio, o sea, lo que valen son los bienes.
Y si lo llevo a la ecuación original:

28
PBI = C + I + G + ↑ X – ↓ M

Esto es algebra, eso implica que alguna de las otras 3 alternativas (C, I, G) tiene que disminuir por la diferencia entre X – M.
Por ejemplo, en Argentina en el año 2010 hay aproximadamente 49.000.000.000 de dólares de reservas, pero ¿cuántos bienes representan?.
Es una concepción monetaria que nos enseñó que el tipo de cambio alto beneficia al exportador que fabrica acá y vende afuera del país,
pero a mi me beneficia el tipo de cambio bajo, porque me permite viajar al exterior.
El tipo de cambio alto permite defender la industria nacional, pero lo que le importa a las familias son los bienes, por ejemplo: si la fábrica
de botas en Argentina, las produce a $500 cada una y en cambio vienen de Colombia a $300 cada una, yo me ahorro $200, la fábrica de
botas de Argentina va a vender muy pocas botas y quizás si no modifica su proceso productivo tenga que cerrar, pero yo tengo $200 más
que voy a gastar en otros bienes, por ejemplo voy a comprar más medialunas y ahora los que trabajaban en la fábrica de botas, trabajaran en
la fabricación de medialunas, por lo tanto, el trabajo se conserva. No hay ninguna razón para que haya un tipo de cambio alto para que no
cierre la fábrica de botas.
Estados Unidos vive en la alternativa: X < M, porque reciben muchos más bienes de los que ellos entregan, ellos mandan dólares y reciben
bienes. En cambio, China tiene una reserva de 2 billones de dólares, porque tienen un tipo de cambio alto para acumular reservas, y por lo
tanto los chinos viven mal.
A Estados Unidos, todos le prestan porque la gente quiere dólares.
En las tres circunstancias que mencionamos, la alternativa de X > M, es la que consume por debajo de lo que pudiera consumir. Por
ejemplo: si alguno de nosotros guarda dólares, es una decisión individual, y deja de consumir algo por los dólares, lo decide la persona.
Pero si el tipo de cambio es alto, entonces yo no decido nada. Así por ejemplo, si le pregunto a ¿cuánto tiene que estar el dólar?, es igual

29
que si le pregunto a ¿cuánto tiene que estar el precio del zapallito?, porque es el precio del mercado. De tal manera, si empiezan a venir del
exterior a invertir en el país, entonces a ¿cuánto estaría el dólar?, notamos que disminuiría su valor.
En general, los gobiernos al iniciar sus funciones, hacen subir el dólar, y lo primero que dicen es que es una herencia recibida; y cuándo
están por terminar su mandato, planchan el dólar.
La ecuación dice si el PBI aumenta en un año el 5%, si todo aumento un 5% esta bien, pero si algunas de las cuentas (C, I, G, etc.) aumento
el 10%, eso implica que alguna otra cuenta tiene que bajar.
Para aumentar las reservas en el Banco Central de la República Argentina, la gente debe dejar de disfrutar de ciertos bienes y servicios.
En el mundo, se aplica en general la alternativa X = M, la mayoría de los países aplican está opción porque está en el equilibrio.
Las reservas líquidas, como su nombre lo indica, son las reservas que tanto los bancos como otras instituciones financieras deben mantener
en forma de efectivo o depósitos en el Banco Central de la República Argentina.
Durante muchos años, Japón y Alemania estaban en X > M, en cambio Estados Unidos estaba en X < M, y los saldos eran iguales, es decir,
los beneficios de Japón y Alemania eran iguales a las perdidas de Estados Unidos, pero Japón tenía un yen devaluado, por eso le sobraban
yen o dólares y lo depositaban en bancos americanos, o se compraban propiedades en Estados Unidos, pero esas propiedades quedaban en
Estados Unidos y cuando había elecciones en Estados Unidos, los japoneses no podían votar por no ser ciudadanos americanos.
Pero al tener el yen devaluado, la nafta que pagan los japoneses en Japón para que anden los automóviles o motos es mucho más cara.
Los bancos acumulan reservas en algunos países, y es para tener reservas por algunos errores que puedan cometer, pero por ejemplo,
Inglaterra no tiene tantas reservas, en el 2010 tiene aproximadamente 85.000.000.000 de dólares, recordar que Argentina tiene casi
50.000.000 de dólares de reserva, pero Inglaterra es una potencia mundial. Y Estados Unidos no tiene reservas, porque acumular tantas
reservas significa tener un tipo de cambio alto, y eso es un impuesto que pagamos todos los habitantes del país que tiene el tipo de cambio

30
alto. Esas reservas no son del gobierno, sino del Banco Central de la República Argentina, pero como el gobierno dice que esas reservas las
tiene el banco por decisiones políticas, entonces son del gobierno.
Nadie se pregunta: ¿por qué se acumulan tantas reservas?, porque finalmente los dólares de las reservas son nuestros, o sea, de todos los
argentinos.

PBI = C + I + G + X – M

Siempre volviendo a la expresión original, y próximamente nos encontraremos con algo paradójico, pero insisto en despegarnos un poco de
los conceptos monetarios, y verlo más desde el punto de vista físico (que es la esencia del sistema económico). No obstante, desde hace
siglos, identificamos el dinero con la riqueza y en realidad no es tan así. Pero cuando hablamos de la expresión, preferimos que halla
superávit, porque se ve desde el ángulo financiero, o sea, entra más dinero del que sale, pero también salen más bienes de los que entran, y
por lo tanto, en el país, la gente tiene menos bienes.
Hay tendencia de juzgar que conviene para el país, y en el corto plazo consideramos que sería más conveniente el fenómeno financiero de
suma cero; si podríamos considerar para los próximos 50 años ¿qué le conviene al país?, y ahí tendríamos que filosofar, desde el punto de
vista de la naturaleza humana. Por ejemplo: la asignación universal por hijo, si se le da a las familias $ 900 por hijo, las familias que más
hijos tengan, más dinero recibirán, y por consiguiente, comenzaran a demandar más bienes y reactivará el mercado. Pero si le doy a la
gente la posibilidad de participar en el consumo de bienes, sin participar en la producción de los mismos, ahora cada uno tiene menos
bienes para consumir.
Keynes en la crisis del 30, planteo la escasez de demanda, pero eso lo planteo hace aproximadamente 80 años y en un momento de crisis.
Culturalmente en el mundo se asentó la idea de ¿quién va a poner un negocio si no hay quién compre?.

31
Cuando la sociedad es pequeña, cada persona tiene que tener bienes para intercambiarlos con otros bienes, no hay dinero, porque el dinero
no es mágico. Si les damos papelitos (derechos a tener bienes), que les permita adquirir bienes, implica que ahora hay más personas
demandando bienes y por lo tanto hay menos bienes para cada uno.

PBI = C + I + G + X- M

Si bajo las importaciones (M), implica que tengo que bajar alguna de las otras cosas ya que es una expresión algebraica, pero si bajo M y
subo X, peor todavía.
No solo el café y el te son bienes sustitutos, sino que todos los bienes son sustitutos, porque todos los bienes compiten, ya que si compro un
bien cualquiera, voy a tener que dejar de consumir otro bien.
Los americanos invierten poco porque consumen mucho, ellos tiene la alternativa:
M>X
El yuan (unidad monetaria de la República Popular China) esta depreciado, por lo tanto los chinos están en la siguiente posición:
M<X
Por un criterio mercantilista, se decide exportar más de lo que se importa.
El mercantilismo hace referencia a varias ideas que fueron eje principal de la economía desde principios del siglo XVII y llego hasta fines
del siglo XVIII, donde tomo importancia las relaciones comerciales entre los países. Se basaba entre otros puntos, en los siguientes:
a) prohibir las exportaciones de oro y plata, manteniendo en circulación todo el dinero del país
b) prohibir o reducir las importaciones de bienes finales, permitiendo solo la importaciones de materias primas que se emplean para
producir bienes finales

32
c) las materias primas nacionales se empleen para producir bienes finales nacionales, porque estos tienen más valor que las materias
primas
Los mercantilistas eran comerciantes y empresarios que buscaban su propio beneficio. El tema más importante para ellos fue el comercio y
las finanzas internacionales. Y de los mercantilistas surge el conocimiento de la importancia monetaria y la política del comercio
internacional, asimismo, surgió el concepto de balanza comercial.
Los chinos inundan el mercado porque devalúan el yuan, cuánto más devalúen los chinos más bienes va a entrar a Argentina, eso implica
que venden muchos bienes y acumulan dinero a cambio.

superávit
M>X resultado favorable
Ingreso de más bienes a Argentina

En el cuadro inicial de flujo macroeconómico, los ingresos son exactamente igual al producto. Los libros de macroeconomía, lo dicen
claramente, porque en realidad si observamos ¿cómo se calcula el PBI?, por ejemplo: zapatos, remeras, etc., ¿cuánto vale el zapato?, y
decimos por ejemplo: $200, y si comenzamos a indagar y le preguntamos el proveedor: ¿cómo llega al precio de los $200 por cada par de
zapatos?, nos dice: la materia prima, luz, gas, impuestos, etc., y si seguimos para otras, notamos que los $ 200 están formados por ingreso,
o sea, desaparece en: rentas, interés, unidades y salarios, es decir, todas la familias recibieron el salario y por lo tanto:

INGRESO = PRODUCTO

33
Los impuestos son la forma de transferir recursos reales de los bienes privados a los bienes colectivos. Pueden ser: impuestos progresivos,
cuando están basados en el principio del beneficio, o sea, se aplican por ejemplo sobre la renta, por consiguiente, quien más gana más paga.
Por el contrario, un impuesto es regresivo, cuando grava más las rentas de las familias con menos recursos, como por ejemplo el IVA. Pero
también los impuestos se pueden clasificar en directos o indirectos, los primeros son los que gravan a las empresas o a las familias y
consumidores, como por ejemplo el impuesto a las ganancias. En cambio, los impuestos indirectos gravan los bienes y servicios, y se
llaman indirectos, porque gravan indirectamente a las personas, o sea, a través de los bienes y servicios, por ejemplo: impuesto a la nafta, a
las exportaciones, a la propiedad, etc.

Y = ingreso o producto
T = impuesto o retribución fiscal, del inglés TAX
S = ahorro
Y=C+T+S
Solo se pueden hacer estas 3 cosas, nada más.
Consumo ©: definidos por los perceptores de ingreso, ya que el tarro de dulce de leche que no lo compró la familia esta en variación de
inversión. ( I)
T: se paga compulsivamente, por ejemplo: el aporte jubilatorio, las tasas, y todo aquello que se pague compulsivamente, como ser: el casco
que debe llevar puesto la persona que viaja en moto es considerado un impuesto porque es compulsivo, a pesar de que no parezca un
impuesto, igual el cinturón de seguridad en los automóviles, si bien todos los autos ahora vienen con cinturón de seguridad, si yo tuviera la
oportunidad de pagarlo más barato por comprar el vehículo sin cinturón de seguridad, de todas maneras no puedo porque es compulsivo.

34
S: en términos de bienes de la economía real, si simplificamos la vida en una sociedad primitiva, por ejemplo: 10 indios viviendo en una
isla aislados, que lo que hacen es todo consumo, en esta sociedad no hay ahorro, todo ingreso se consume:

PBI = C
Y = C
 PBI = Y
 C=C
Pero cómo empieza a aparecer el ahorro, por ejemplo, un indio dice produzcamos más bienes para tener todos más bienes, y aparece el
término crecimiento económico (que apareció aproximadamente a mediados del siglo XVIII), o sea, subimos el PBI y para ello todos los
indios trabajamos más, o sea, tenemos que producir un bien de capital (máquinas que duran varios períodos productivos). Hacemos una red
para pescar. Pero ¿quién hace la red?, porque todos tienen que trabajar para obtener el PBI y aparece el ahorro que es igual al valor de la
inversión.
PBI = C + I
Y = C+S
Ahora: I = S
El ahorro es la aplicación de la fuerza productiva a la aplicación de bienes que no sean de consumo, porque todos tuvieron que abstenerse
de consumir todo su ingreso para que uno de los indios haga la red.
Esta expresión I = S, en la sociedad primitiva se ve claramente. Dejando de lado de quién era la red, o sea el propietario de la fuerza
productiva, esa respuesta la economía jamás lo va a decir. Pero si dice que el ahorro es el ingreso no consumido y para generar ese ingreso
a la fuerza productiva en términos de bienes, no se puede ahorrar hoy e invertir mañana. Acá diríamos la red es de todos porque todos

35
aportaron para que se haga la red. Pero si en lugar de organizarse, uno de los indios ahorra un bien por día, es decir, ya esta invirtiendo, eso
implica que:
S=I
Porque luego puede decir ¿cuántas bananas comes vos por día?, y si le responde por ejemplo: 4, le puede decir, bueno, yo te doy 5.

PBI = C + I esto es una obviedad contable.


Y = C+S
Pero ¿qué pasa a medida que estos indios fueron progresando?:

C+I+G+X–M=C+S

Pero como el consumo © esta en ambos miembros, lo simplifico, por lo tanto ahora dejo la inversión (I) y paso al otro miembro los
términos restantes:

I=T+S–I–G–X+M

Recordemos que el gasto público (G) es el gasto que hacemos las familias de manera colectiva.
Todo lo que esta en el miembro de la derecha (T + S – I – G – X + M) representa el ahorro.

36
La cultura influye en todas estas apreciaciones, por ejemplo: se cree que la inversión (I) es buena, tiene que crecer, o sea aumentar; pero si
la inversión es buena, implica que el otro miembro de la ecuación, que es igual a la inversión, también tiene que ser bueno, porque algo
bueno no puede ser igual a algo malo. Por ejemplo: si voy a un bar. y pago un café $ 8, es porque estoy dispuesto a pagar esos $8, o sea es
un acuerdo de un valor reconocido, porque si fuese el comerciante independientemente quien pone el precio, entonces podría cobrar el café
$ 80, pero no lo hace porque nadie lo tomaría.

I=S+T–G+M–X

S: pertenece al sector privado, es el ahorro de las familias, y culturalmente es considerado que es bueno.
T – G: pertenece al sector público, es el ahorro público, todas las familias han pagado los impuestos (T) y parte de ese ahorro no se ha
gastado. O sea, es como si lo hubiera ahorrado el consorcio de la casa de departamentos, lo bueno y lo malo es muy relativo.
Cuando se habla de superávit gemelos, hay una cierta correlación, es como las reservas, si se la quiere mostrar a la gente lo bien que
estamos, entonces digo tenemos superávit. Cuánto más superávit hay, supongo que mejor estamos, aunque el aumento implica también
aumento de los impuestos (T). Pero sería igual que en el consorcio de la casa de departamentos, si tengo tanto superávit, debería bajar las
expensas, pero las expensas nunca bajan. La mayoría de la gente cree que los impuestos lo pagan los otros, así por ejemplo: el impuesto
indirecto como ser el IVA, al comprar un bien o un servicio, no esta discriminado, y por consiguiente creo que no estoy pagando ningún
impuesto, en otros países como Colombia, si esta discriminado, pero es porque todavía no se han dado cuenta, que al no discriminarlo pasa
más desapercibido.

37
M – X: pertenece al sector externo, y otra vez aparece M > X = S, pero ¿quiénes ahorran?, es un ahorro externo, o sea, ahorran los que nos
venden los bienes, dejan de consumir, así por ejemplo: si produjeron 100 en el exterior, pero usan 90, implica que ahorran 10 que lo
mandan a Argentina.
Por consiguiente, hay 3 ahorros:
El ahorro de las familias, esa gente que esta haciendo por ejemplo sopa, pantalones, etc., puede dejar de hacer eso, y comenzar a hacer
camiones.
El ahorro público, en lugar de ocupar gente pintando un edificio, o haciendo dulce de leche, puede dejar de hacer eso, y comenzar a hacer
camiones.
El ahorro externo, en el exterior, hay gente que hace sahumerios, cigarrillos, etc., me están mandando más bienes de los que necesito, eso
implica que esas personas que en Argentina estaban haciendo sahumerios, cigarrillos, etc., pueden dejar de hacer eso, y comenzar a hacer
camiones.
El impuesto (T) en general castiga, por ejemplo, se le aplica un impuesto a la champaña porque considero que no es necesario, lo único que
hace es perjudicar al que tiene menos recursos, porque cómo ahora es más caro, él no lo puede comprar, porque descontamos que el rico, si
quiere lo compra igual.
Nos preguntamos: ¿por qué motivo las personas en general no quieren a las importaciones (M), pero si quieren a las exportaciones (X)?, y
es porque se analiza desde el punto de vista de la demanda.
¿Es la oferta la que determina la demanda? O ¿la demanda la que determina la oferta?. En realidad es algo recíproco, pero en la crisis del
30 se cayó enormemente la demanda hasta que se genero la segunda guerra mundial, que tuvo 2 situaciones determinantes:
1) hubo menos personas porque murieron en la guerra
2) creció la demanda de armas, tanques, municiones, barcos, aviones, etc.

38
El ahorro (S) es algo negativo porque hace que caiga la demanda.
Los impuestos (T) me sacan ingresos y por consiguiente, no puedo comprar la cantidad de bienes y servicios que compraba antes de los
impuestos.
Son filtraciones de la corriente del gasto. Pero, al tener como variables a la inversión (I), el gasto público (G) y las exportaciones (X), que
nos origina un aumento y se ve positivo.
La contradicción esta dada por la idea cultural que tenemos de evaluar las cosas.
Las personas en la vida se la pasan tomando decisiones, y cada decisión tiene un costo de oportunidad, y al hablar de macroeconomía, es
muy difícil decir si es malo o bueno, pero si se puede decir a nivel personal si es bueno o malo.
Cuando se necesita inversión (I) que es acumulación de capital, la inversión se considera productiva, pero también sabemos que para poder
invertir (I) hay que ahorrar (S). La expresión era:
S+T–G

Donde recordemos que:


S: pertenece al ahorro, y es el sector privado
T – G: es el sector público
Y la suma o diferencia entre el sector privado y el sector público es el sector interno:
Sector interno: sector privado +/– sector público
Sector interno: S + T – G
Por último el sector externo: M – X

39
El impuesto (T) es una decisión soberana, por ejemplo: yo no puedo detener a alguien porque no me pague una deuda, pero el Estado si
puede detenerme a mi si no pago los impuestos (T).
Pero si lo analizamos desde el punto de vista de una comunidad, los países en sus primeras etapas de desarrollo, o con muy poco desarrollo,
no pueden ahorrar mucho; entonces como hacen para invertir (I), no tienen otra alternativa que apelar al ahorro externo (S), o sea, tienen
déficit en la etapa comercial. También se suele hablar de la protección de producción interna, pero al hacer eso estoy perjudicando a todo el
país, porque si protejo al productor de pantalones, va a tener una ventaja en el mercado de factores respecto a todos los restantes
productores, no solo de pantalones, sino respecto por ejemplo al de mayonesa, etc., y además producirá los pantalones más caros.
La vida es una competencia permanente, por ejemplo: al presentarnos a buscar un trabajo, si hay muchos postulantes, estamos compitiendo
por conseguir el trabajo.
Cuando el habitante de afuera del país ahorra (S), hay un endeudamiento del país, para poder M > X, me tienen que financiar, o sea, las
familias del exterior me prestan, pero lo harán hasta cierto punto, porque no me van a financiar eternamente.
Si observamos a Argentina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, notamos que tenía déficit comercial, nos prestaban, pero fue la
época que hicieron los ferrocarriles, etc. Pero lo lógico es que:
M=X
Porque nos especializamos en algo que lo hacemos bien y lo exportamos, y el resto de los bienes los importamos. Por ejemplo: si el país
fuese una empresa, y quiero invertir 100, pero las familias van a ahorrar 80, nos queda solo el sector público para equilibrar la ecuación
matemática, y para conseguir que tenga un presupuesto equilibrado, o sea cero, implica que M – X tiene que ser 20
I=S+T–G+M–X
100 = 80 + 0 + 20
Pero no puedo negarme al M – X y decir que sea cero, porque entonces no puedo llegar a 100.

40
Por ejemplo:
80 = 80 + 0 + 0
70 = 80 – 10 + 0
100 = 80 – 20 + 40
Se habla de superávit gemelos porque si no se da 40, no se da 20.
El gobierno puede endeudarse más que nosotros, porque siempre paga.
El PBI no conviene estimarlo en dólares, porque si el dólar esta alto (tipo de cambio alto) se cae el PBI, y si el dólar esta bajo (tipo de
cambio bajo), me sube el PBI. Por tal motivo, es conveniente de analizar el PBI a precios constantes. De todas maneras, siempre se debe
considerar el objetivo, ya que si estamos hablando de varios países del mundo, en esas circunstancias se habla en dólares.

41
PRODUCTO INTERNO – INGRESO NACIONAL – AHORRO NACIONAL – AHORRO EXTERNO – AHORRO INTERNO
Años PBI Gan (+) Rem Neta INB Transfer. INB Consu- Ahorro Importac. Export. Ahorro Ahorro Inversión Variación Cta Pomo (+)
Dispon mo Capital
Precios Pérd. (-) Factores Precios Crrtes Precios Priv. y Nacional Bienes Bienes Del resto interno interna existencias Balanza Endeudamiento (-)
Púb.. de
Merca-do Intercam. Exter-nos Merca-do Netas Merca-do Bruto Servicios Servicios Del Bruto Bruta Fija (Discrep. Pagos Neto
Mundo Est.)
(1) (2) (3) (4)=1+2+3 (5) (6)=4+5 (7) (8)=6-7 (9) (10) (11)=9- (12)=8+ (13) (14)=12-13 (15) (16=8-13-14+15
10+3-5-2 11

En millones corrientes

1998 298948 7429 291519 297 291816 243787 48029 38664 31087 14709 62738 59595 3143 73 -14636
2002 312580 -804 22562 289214 1751 290965 231727 59238 41792 88718 -25311 33927 37387 -3460 1370 27486
2004 447643 1329 26087 422885 1758 424643 331015 93628 82233 115075 -9842 83786 85800 -2014 127 9969
2006 638904 15398 623506 1935 625441 450803 174638 114146 149927 -22317 152321 136558 15763 -314 22004

En millones de dólares corrientes (1998: u$s 1 = $ 1; del 2002 al 2006: u$s 1 = $ 3)

1998 298948 7429 291519 297 291816 243787 48029 38664 31087 14709 61692 59595 2097 73 -13590
2002 104193 -268 7521 96405 584 96988 77242 19746 13931 29573 -8437 11309 12462 -1153 457 8894
2004 149214 443 8696 140962 586 141548 110338 31209 27411 38358 -3281 27929 28600 -671 42 3323
2006 212968 5133 207835 645 208480 150268 58213 38049 49976 -7439 50774 45519 5254 -105 7334

En millones de pesos constantes de 1993

1998 288123 7160 280963 286 281249 232806 48443 38610 30783 14701 63144 60781 2363 70 -14631
2002 234464 -772 5272 228420 337 228757 189087 39670 14812 33123 -12604 27066 26533 1305 1320 13152
2004 280417 1276 5835 275858 459 276317 219152 57165 28551 37957 -5306 51859 49280 1304 122 6703
2006 324811 3444 321367 1865 323232 251240 71992 38628 45453 -5246 66746 68615 -1869 -303 4943

42
Economía real.

Describimos el flujo circulatorio prescindiendo del dinero, lo cual nos permitió ver qué ocurre en la realidad económica y pone en primer lugar a
los bienes; ya que podemos ahorrar en términos no monetarios, lo que podemos ahorrar en bienes y por consiguiente juntar bienes, y de tal
manera el ahorro no es monetario. Lo único monetario es el dinero.
Si analizamos la historia de la humanidad, observamos que se construyeron, pirámides, catedrales, etc., pero para ello, para que las personas que
trabajaban en esas obras puedan trabajar en esas obras, tiene que haber habido otras personas que produzcan alimentos, ropas, etc., para que los
trabajadores de las obras puedan comer, vestirse, etc. Es la forma más sencilla de comprender la economía.
Cuando no hay dinero, no hay inflación. En un sistema externo, cuando no hay dinero, si alguien me manda bienes del exterior, yo le tengo que
mandar otros bienes a cambio, porque si me da un crédito, es dinero, ya que el crédito también es dinero.
Hasta ahora todo el problema es contable, que se rige por la partida doble, y eso impide que pueda haber un saldo descolgado.

Sistema funcionando

Hablamos de equilibrio, todo sistema (económico, químico, biológico, social, etc.),esta formado por partes y tiende a perdurar, y para ello
intentan los sistemas llegar al equilibrio, que es el funcionamiento armónico de todas las partes que forman el sistema. Pero, ¿por qué los
sistemas buscan el equilibrio?, puede ser por instinto de conservación. No obstante, los sistemas viven circunstancias que pueden provocar la
ruptura del equilibrio, y podemos decir entonces:

43
1) equilibrio inestable: una vez roto el equilibrio, puede desaparecer el sistema, por ejemplo: si una tiza que esta parada de punta se cae, no
puede la tiza volver al punto inicial;
2) equilibrio estable: cuando se rompe el sistema y vuelve al punto inicial.
Se discute permanentemente si el sistema económico tiende a un equilibrio estable o no, en el mundo real, por ejemplo: en el sistema biológico
hay virus, bacterias, etc., que intentan demoler al organismo. Pero es contrarrestado por las defensas del organismo. Eso implica que el equilibrio
no significa que sea armónico, no obstante, lo importante es conservar el sistema, por ejemplo: los glóbulos rojos que llevan oxígeno a distintas
partes del organismo, como ser las neuronas; pero si las neuronas mueren, los glóbulos rojos de ese organismo también mueren.
Los sistemas son mucho más estables de lo que uno cree. Por ejemplo: una enfermedad es una situación de desequilibrio, eso implica que hay 2
caminos:
1) espero que el organismo naturalmente se restablezca;
2) voy al médico para que me ayude a restablecer el equilibrio
Pero si el médico se equivoca, es probable que yo desaparezca. Y en economía pasa lo mismo. Si es un sistema de equilibrio estable, es un
sistema muy complejo y la persona debe saber que hacer. Pero una cosa es el equilibrio y otra es la felicidad; y en economía el equilibrio del
sistema no significa que todo el mundo va a estar mejor, sino implica que el sistema va a perdurar.
El equilibrio lo consideramos positivo porque somos un sistema, pero porque esta vinculado con la subsistencia.
En lo económico, se puede analizar desde el punto de la oferta y demanda global planeada, pero para hacerlo más simple, lo vamos a analizar
cuando existe ahorro, todos tenemos planes de ahorrar, pero el hecho que no se cumplan o que lo tengamos que cambiar permanentemente, lo
llamamos ahorro planeado (S pl) y del otro lado inversión planeada (I pl).
El ahorro planeado es igual al ahorro realizado (S r), porque en realidad los que llevan la iniciativa son las familias, que deciden ahorrar o no.
La inversión planeada es igual a la inversión realizada ( I r), porque es contable, que es histórico.

44
Por lo general los que ahorran son unos y los que invierten son otros, eso implica:

S pl > I pl

En este caso, los ahorristas deciden ahorrar por encima de los que necesitan invertir, por lo tanto:

I r > I pl

Pero si querían invertir 800, ¿cómo ahorran 1000?, y es porque hay un incremento de existencias no planeada:

S pl > I pl

1000 > 800

Sr = Ir

Incremento de existencias no planeado (1)

Este es un ejemplo simplificado, ya que las decisiones se van corrigiendo día a día.
En una inversión no deseada, implica que hay más stock.

45
Cuando se da la situación (1), implica una disminución de la producción; porque se debe acomodar la demanda.
Si se da el fenómeno inverso:

S pl < I pl

S r = Ir

Disminución de existencias no planeadas (2)


La alternativa (2) lleva a un aumento de la producción.
Pero si se da la tercera alternativa:
S pl = I pl

S r = Ir

Variación cero de existencias (3)


La alternativa (3) lleva a producción constante. Esta alternativa es muy difícil, pueden ocurrir hechos, por ejemplo: una crisis en el exterior que
lleva a modificar el sistema, y la percepción tiene su tiempo, ya que siempre en economía hay incertidumbre, por lo tanto, en la inmensa mayoría
de los casos se producen las situaciones (1) y (2), que son de desequilibrio, porque los sistemas presentan una característica de saber ¿cómo sigue
funcionando?, o sea, cuando no se cumplen los planes, hay una cierta ruptura. Por consiguiente, debemos determinar ¿qué tipo de equilibrio es?,

46
estable o inestable, si es inestable, el sistema se destruirá. Pero también debemos determinar si esa situación de equilibrio es la que se tiende
materialmente.
Cuando hablamos de equilibrio en macroeconomía, se esta haciendo referencia a una combinación de cantidad y precio globales en el cual
coinciden los deseos de los compradores con los deseos de los vendedores, es decir, que ninguno de los dos quiere que se realicen alteraciones ni
en las compras, ni en las ventas, ni en los precios; por lo tanto, la oferta global es igual a la demanda global.
El no cumplimiento de las metas esta indicando que se debe corregir el sistema:

Demanda global
C+I+G+X

C+I+G+X

45º
0 Y1 Yo Y2 Y

47
La inversión (I), el gasto público (G) y las exportaciones (X) podemos considerarlos independientes, es decir, exógenos respecto del ingreso (Y);
eso significa que las tomamos como que no dependen del ingreso (Y) por ejemplo: lo que se va a invertir en Argentina en el año 2010, son planes
que se vienen planificando desde hace varios períodos anteriores. El gasto público es un gasto determinado por ley en Argentina, en cambio en
otros países no ocurre eso.
Las exportaciones son variables exógenas, porque depende del ingreso de los extranjeros, que son los que nos compran.
La función consumo, tiene un consumo mínimo, es decir que tiene que existir aunque el ingreso sea cero, ya que tenemos que vivir:

C = Co + CY

C= dc yc<1
dY

Siempre c < 1, porque en cualquier sociedad siempre hay alguien que ahorra, por lo tanto, es menor que 1 la propensión marginal a consumir, y
tiene una pendiente menor a 45º.
Para que la demanda sea igual al ingreso, tendría que permanentemente mantenerse la relación de igualdad, y por lo tanto sería una bisectriz.
Pero el único punto en que las 2 son iguales en el punto A; y solamente esta alternativa es donde hay equilibrio, o sea, donde el ingreso es Yo,
por consiguiente, la probabilidad de que haya equilibrio es notablemente baja. Pero ¿qué pasa si el ingreso es menor a Yo?, por ejemplo es Y1,
implica que la demanda es mayor que la oferta, porque la inversión planeada es mayor que el ahorro planeado, cuando ocurre eso se da la

48
alternativa mencionada (2), o sea, disminución de stock, y conduce a un incremento de la producción, por lo tanto, el producto tiende a
desplazarse a la derecha.
Si estamos a la derecha de Yo, o sea en Y2, hay acumulación de stock y por consiguiente hay una caída de la producción y se desplaza hacia la
izquierda, tendiendo a volver al equilibrio. Por ejemplo el almacenero del barrio, compra 20 botellas de aceite, y vende 10 botellas por semana, lo
que implica que todas las semanas repone 10 botellas de aceite, pero si una semana vende 5 botellas de aceite, implica que esa semana tiene 5
botellas más, por lo tanto, hay una variación de existencias no deseada, y debe encargar menos botellas de aceite porque vendió menos de lo
esperado, o sea, que esa semana repondrá 5 botellas de aceite.
La diferencia entre el modelo clásico y keynesiano, por ejemplo, si consideramos (en forma reducida) que hay 2 problemas en la vida: 1) el
equilibrio y 2) el pleno empleo. Son dos objetivos que de alguna manera se los considera deseables:

Clásicos Keynes
Equilibrio si si
Pleno empleo si no

El corazón del problema es el pleno empleo, dijo Keynes que puede haber equilibrio y no puede haber pleno empleo. Keynes era un lord inglés
que en general no amaba a los humildes. Pero le preocupaba los desempleados por el desorden, implica que quería terminar con el desempleo
para que no haya conflictos, y no porque era un luchador social. Keynes debatía habitualmente con otro economista contemporáneo llamado
Arthur Pigou (economista inglés de principios del siglo XX), quien le decía si vos decís esto, tenes que probarlo, ya que aceptar el desempleo así
por si, no es tan simple, porque si alguien esta desempleado ¿hasta cuándo puede estar desempleado?.
Los clásicos decían si hay desempleo, los salarios tienen que bajar para eliminar el desempleo. Y Keynes decía que no, porque hay 3 factores:

49
1) existencia de salarios nominales rígidos a la baja (los salarios nominales son rígidos hacia la baja, porque están los sindicatos)
2) incompatilidad o incoherencia entre ahorro e inversión
3) trampa de la liquidez
El salario real (SR) es igual al salario nominal (W) dividido los precios (P).

SR = W .
P

Para que halla pleno empleo tiene que bajar el salario real.
Pero Keynes decía que el asalariado no se deja llevar por el salario real, pero en esa época había deflación, la inflación no era un problema, y la
fuente de información era limitada (no había Internet, ni televisión por cable, etc.).
Keynes planteaba que suban los precios y no bajen los salarios, porque eso originaría conflictos sociales.
El (3) es un fenómeno curioso, últimamente se produjo en el año 2008 y se observo que no es algo permanente.
Luego de la segunda guerra mundial, el keynesianismo se afianza, en la década entre 1960 y 1970, aparece la hiperinflación en forma
generalizada.
Si se analiza como se desenvuelven las sociedades, haya retrocesos o avances, hay cada vez más una defensa de la libertad.
Los economistas pre-keynesianos, de alguna manera exhumados en la década de 1970, decían que había flexibilidad de precios y salarios, y la
intervención del Estado en aquella época era más limitada que ahora.
La diferencia de opinión de los clásicos y Keynes, esta en el mercado laboral:
1) demanda de trabajo (es similar para los clásicos y Keynes)
2) oferta de trabajo

50
La demanda de trabajo, el que ofrece trabajo pretende pagar lo mínimo posible y el que demanda trabajo pretende ganar lo máximo posible. El
que toma una persona, se basa en la productividad marginal del trabajo (PmgL). Piensa le voy a pagar en términos reales (SR); por ejemplo: si es
para fabricar tornillos, analiza: ¿cuántos tornillos va a producir?, o sea, ¿qué incremento en la producción va a producir?, (eso es la productividad
marginal del trabajo). Y luego se pregunta que ingreso voy a obtener y lo multiplico por el precio (P)

SR = PmgL . P

O sea, si me permite un ingreso incremental de $ 2.000, le voy a pagar $ 1.200


Si pasamos de miembro el precio (P):

PmgL = SR/P

Cuando incorporamos más cantidad de mano de obra, llega un momento que la productividad marginal de las sucesivas unidades que
incorporamos va disminuyendo.

51
Salario real (SR)
Demanda de trabajo = PmgL

Salario

Trabajo.

La productividad del trabajo no depende de la utilidad del trabajo, así por ejemplo, un trabajador que cultiva la tierra y siembra, si la tierra es
fértil, es más fácil producir, pero en tierras infértiles el esfuerzo es mayor, y la productividad es menor.
La forma de acceder a los salarios más altos, es mejorando la productividad del trabajador, por ejemplo: con tecnología de avanzada, no es un
problema de maldad o bondad.

52
El aumento no viene por el aumento del salario nominal, sino por la baja del precio debido a tener máquinas modernas que aumentan la
productividad, eso implica que hay mayor oferta, y por consiguiente, baja del precio, y eso hace que el trabajador gane más. Por ejemplo: un
empresario que gana 500.000.000 dólares, ¿qué hace? Tiene varios caminos, por ejemplo:
1) lo invierte, eso implica que aumenta la productividad
2) lo ahorra, eso implica que ahora el banco tiene dinero para otorgar préstamos
3) gasta parte de esos 500.000.000 dólares, pero ¿cuánto va a gastar?, no esperamos que gaste todo
4) las personas a diferencia del resto de las especies animales, deseamos progresar, por ello el mono esta igual que hace 1.000 años y el
hombre no. Por eso el hombre quiere acumular.
La inflación es como el embarazo, cuando empieza sigue, o sea, yo no puedo decir que una persona se va a embarazar 2 meses, salvo que tenga la
mala suerte de perder el embarazo, por lo tanto, la inflación no es buena nunca.
Siempre con el transcurrir del tiempo, al haber inflación, hay remarcación de precios, porque la gente en general quiere adelantarse al aumento de
los precios.
La oferta de mano de obra es más complicado, todos nosotros en la vida cuando nacemos tenemos 24 horas de ocio, y el ocio es hacer algo que
genera satisfacción por el mero hecho de hacerlo.

53
OCIO

24 horas
Guardo

02

Resigno

0
Para obtener el bien B2 B1 BIENES

Pero aparecen necesidades y tenemos que conseguir bienes para satisfacerla, y aparecen las curvas de indiferencia, pero la alternativa es ver en
qué medida podemos cambiar ocio por bienes, por ejemplo: la hora de ocio que entrega ofrece trabajo. La primera persona entregando todo el
ocio que tiene puede conseguir esos bienes (B1); es cuántos bienes puedo recibir por 1 hora de trabajo. Supongamos que decide quedarse con 02
y B2. La diferencia entre 24 horas de ocio y 02 es lo que me guardo y desde 0 a 02 es lo que resigno por obtener B2.

54
Podemos pensar que si aumenta el sueldo por hora, ¿estamos dispuestos a trabajar más horas?, o ¿igual cantidad de horas?, o ¿menos cantidad de
horas?
Si lo graficamos:
Si estamos dispuestos a trabajar más cantidad de horas:

Si estamos dispuestos a trabajar igual cantidad de horas:

55
W

Pero si tenemos que escribir la oferta de trabajo a nivel individual, puede haber tantas conductas como personas. Pero por el costo de
oportunidad, una persona que gana poco si le dan la oportunidad de trabajar 1, 2 ó 3 horas más, esas personas trabajarán más. De la misma
manera, el que gana mucho, por ejemplo: el que cobra 500 $/hora, y tiene la oportunidad de trabajar más horas, lo va a hacer porque el ocio tiene
un costo muy alto en ese caso.
Si describimos una función de la oferta de trabajo de una persona tipo:

56
W

Hs Horas

Hasta cierto nivel esta dispuesto a ser indiferente, luego comienza a valorizar, hasta llegar a un punto donde por ejemplo dice estoy trabajando 17
horas/día, por lo tanto, conviene que trabaje menos.
En general se trabaja más cantidad de horas en aquellos casos que tienen mayor nivel de ingreso, ya que los que tienen menor nivel de ingreso
tienen menos oportunidad de acumular, y por consiguiente, están menos motivados a trabajar más.
A nivel macroeconómico, es difícil encontrar una explicación certera.

57
La demanda de mano de obra microeconómica para una empresa es muy difícil, porque medir la productividad marginal es difícil, por ello se
habla de productividad marginal decreciente, por tal motivo, cuando una empresa tiene un 95% de productividad, incorporar un trabajador más
aporta poca productividad.
Pero dejando el aspecto microeconómico, y pasando a un análisis macroeconómico, es menos discutible, por ejemplo la demanda de trabajo,
porque se comporta de la siguiente manera::

W1

W2

E1 E2 LD

58
Para incorporar nuevas unidades de mano de obra, la empresa lo hace pagando salarios más bajos. A nivel macroeconómico, por ejemplo: 10.000
personas ofrecen trabajo y hay 500 empresas para tomarlos. Dentro de las 500 empresas, hay empresas con alta tecnología que están dispuestas a
pagar salarios altos, pero también están dispuestas a incorporar poca gente. No obstante, hay otras empresas con menor nivel de productividad,
porque tienen tecnología menos moderna, y no pueden pagar esos salarios, pero si pueden incorporar más personal, por ejemplo: demanda de
choferes de camiones (hay empresas de logística, muy modernas con vehículos con motores eficientes y esas empresas pueden pagar alto
salario). Pero la empresa que tiene un corralón con unos camiones rudimentarios, no puede pagarle esos salarios.
A nivel macroeconómico, la demanda de mano de obra esta identificada con una pendiente del siguiente modo:

W Demanda de mano de obra

La oferta de mano de obra, a nivel individual es discutible, pero a nivel macroeconómico es más aceptable. En la demanda no hay diferencia,
pero en la oferta hay diferencias, porque para que halla más personas para trabajar, es necesario que se aumente el salario:

59
W Oferta de mano de obra

Armando a la oferta y demanda de trabajo en un mismo gráfico, resulta:


W Oferta de trabajo

Demanda de trabajo

60
En términos generales a nivel macroeconómico, la función oferta de trabajo, por ejemplo: si analizamos los niveles de trabajo de Argentina y
vemos como evolución la población económicamente activa (PEA), (comprende a todas las personas que están ocupadas o desocupadas, es decir,
todas las personas que están en condiciones de trabajar comprendida entre los 16 años y la edad de jubilación).
Cuando se detiene un proceso inflacionario, aumenta la cantidad de oferta de trabajo, porque las personas salen a trabajar.
El mercado laboral funciona: función demanda y función oferta; y en economía como en cualquier ciencia social, la utilidad de un determinado
modelo depende de cuán cerca está ese modelo en la realidad, porque estamos describiendo comportamientos humanos, y acá esta la diferencia
entre los prekeynesianos y poskeynesianos.
La socióloga alemana Noelle Newman desarrollo la idea de “espiral del silencio”. Dice que las personas quieren ser aceptadas por la sociedad,
pero como hay opiniones que van en contra de ciertas ideas preconcebidas, mucha gente guarda silencio, por lo tanto, esa opinión no aparece en
la sociedad, y por consiguiente, las personas en general cree que nadie piensa de esa manera.
Muchas personas no dicen nada, porque piensan que eso va a caer mal en la sociedad y por lo tanto va a ser rechazada. Por ello todo lo que
emiten las personas a nivel público, no siempre es lo que piensan.
Las personas tienen que tener una motivación, porque si la persona cree que él no tiene futuro, o sea, nunca va a poder acumular suficiente.
En la edad media, la tasa de interés que cobraba el cristiano se llamaba indemnización por el daño emergente, porque no podía cobrar lo prestado.
En cambio, la tasa de interés que cobraba el judío se llamaba usura. De ahí viene el nombre actual de usura.
Socialmente hablando, los peores términos considerados, generalmente son:
1) Prestamista
2) Intermediario
3) Especulador

61
4) Importador (especialmente de bienes prescindibles, como por ejemplo cajitas musicales).
Los prekeynesianos decían que la oferta y demanda de trabajo se rige por el salario real, o sea, son personas reflexivas que dicen voy a trabajar
por ejemplo por 16 milanesas, no le interesa ¿cuánto dinero?, sino por el poder adquisitivo del salario, que es el salario real.
Los prekeynesianos consideraban el mercado de trabajo expresado en términos de salario real:
El mercado laboral solo se equilibra cuando:

Wo = Lo

W Ls
W1

Wo

W2
Ld

0 Lo L

62
El salario real es el salario nominal respecto del nivel de precios:
SR = W .
P
Pero en la realidad es imposible que exista un salario promedio que sea diferente a Wo.
Si el salario fuese superior a Wo la persona no podría conseguir trabajo, porque nadie lo contrataría, y si fuese inferior a Wo, muchas personas no
querrían trabajar.
Porque hay millones de personas que van a actuar diferente, y muchas personas aceptarán trabajar por menor salario que W1, porque no
consiguen trabajo. De la misma manera pasa en el caso de estar en W2, muchas personas conseguirán un trabajo con mejor salario.
Cuando hablamos de pleno empleo, no se hace referencia a que todas las personas están trabajando, sino que todas las personas que estén
dispuestas a trabajar por un salario real (Wo), está trabajando, pero el que no este dispuesto a trabajar por ese salario, no tendrá trabajo.
Siempre el salario mínimo vital y móvil está por debajo del salario real (Wo), porque si estaría por encima del salario real, bajaría la oferta de
trabajo, y por consiguiente, faltarían fuentes de trabajo, como se ve en el gráfico:
W
Salario mínimo vital Ls
Salario mínimo vital
Wo

Ld

0 Lo L

63
En el único sistema que se podría llegar a aplicar eso, es en el sector público, porque eso lo pagan todas las familias del país.
Los prekeynesianos decían así no funciona la vida, a comienzos de 1920, no había muchos sindicatos y tampoco participaba mucho el Estado.
La economía subterránea o en negro, se estima por el factor monetario, que ronda aproximadamente el 30%.
Los prediynesianos decían en lugar de expresar el mercado laboral en términos de salario real, hagámoslo en términos de salario nominal (W),
este aparece porque apareció el dinero, sino no había valores nominales.

SR Ls(Po)

Wo

Ld(Po)

0 Lo L
Dentro de esta función hay implícitamente un determinado nivel de precios. En cambio, en el salario real ya esta en el concepto.
Si el nivel de precios es superior se desplaza hacia la derecha, ídem para la demanda laboral.

64
Los economistas clásicos dicen había un trabajo de equilibrio (Lo) de gente ocupada, por lo tanto:
Wo = Pwo
Po
El modelo clásico suponía que funciona cuando hay información completa, en realidad, supone que las personas tienen idea clara, no que tienen
información completa. La única década de mi vida que me tocó vivir sin inflación, fue la década del 90.
No puedo tener más empleo que Lo. Hago otro gráfico donde veo cómo evoluciona el nivel del PBI cuando disminuye la cantidad de gente
ocupada.

Y Y(L)

Yo

0 Lo L

65
Cantidad de producción en términos de la cantidad de gente empleada.
El Lo permite que haya un Yo
El otro gráfico que vincula el nivel de precios (P) respecto al producto (Y)

Po

0 Yo Y

66
Lo primero que hay que ver, es si las personas funcionan así, y si es así podemos hablar de forma agregada.
Hay mercado laboral, considerado el sector de la producción físico, y luego se deriva la función de oferta global de la economía que interviene el
nivel general de precios (P).
Supongamos que hay un nivel de precios (Po), que es un valor exógeno, con un nivel de gente ocupada a ese nivel. En todos los países existe una
función de producción:
Y = (L, K, RN)
Donde:
K: capital (es constante)
RN: recursos naturales (es constante)
Por ejemplo: en Argentina hay alrededor de 15.000.000 de personas que pueden producir el producto Yo, pero solo al nivel de precios Po.
El debate viene según los no keynesianos, para estimular la demanda, lo que produce generalmente un aumento de precios. El enfoque
prekeynesiano, dice si subieron los precios a P1, no importa ¿por qué suben los precios?, la función de demanda de trabajo se desplaza hacia la
derecha, porque el empresario ahora vende a un precio más alto, y eso implica que esta dispuesto a pagar un salario más alto, porque:
SR = Pmg . P

Pero los asalariados también se dan cuenta que hubo aumento de precios, eso implica que ahora se restringe la oferta y se desplaza hacia la
izquierda. Por lo tanto, el salario real antes era: Wo = Wo/Po , y ahora es Wo = W1/P1, o sea, el salario real sigue siendo el mismo, por
consiguiente, la cantidad de gente empleada sigue siendo la misma y el producto sigue siendo el mismo. O sea, el mercado laboral se ajusta
porque todos conocen lo que esta pasando, no hay ilusión monetaria. Si los precios suben $200, implica que ahora necesitan ganar $200 más.
Los no keynesianos dicen que la oferta es rígida, no se va a mover, por lo tanto, no vale la pena hacer nada desde el punto de vista de la demanda:

67
P

Oferta

P1

Po

0 Yo Y

La macroeconomía es un análisis de corto plazo, donde el capital y los recursos naturales son constantes, sino fuese así, se hablaría de
crecimiento económico.
El keynesianismo es un modo de ver la economía en situación de crisis, por ejemplo: la economía con alto nivel de desempleo y recursos ociosos,
y en esas condiciones parecería que hay que estimular la demanda.

68
Los clásicos decían para que van a hacer política económica, porque por hechos naturales, por ejemplo: aumento de la población, etc., vamos a ir
creciendo. No podía haber desempleo, o sea, siempre hay pleno empleo, porque todos tenemos que trabajar, aunque sea a un salario menor
porque las personas no pueden mantenerse sin trabajo, porque si esto sucede, se muere.
El pleno empleo significa que todos aquellos que están dispuestos a recibir el salario vigente tienen trabajo, y estarán desempleados todos
aquellos que no estén dispuestos a recibir el salario vigente y a ello se lo llama desempleo voluntario.
Las cargas sociales encarecen el valor del salario, y es claro que no se puede tener cargas sociales como en Alemania, con una productividad
como tiene Haití, porque no se puede pagar eso.
Estamos definiendo la oferta de bienes, y la vemos de acuerdo a 2 modos de ver cómo ocurren las cosas, y la llamamos para simplificar:
prekeynesianismo o clásicos y keynesianismo.
La prekeynesiana esta determinada por el ofrecimiento en el mercado de trabajo en el corto plazo, ya que solo existe como variable la ocupación
de la mano de obra o trabajo. Porque en el corto plazo no se puede modificar rápidamente ni el capital ni la tierra.
El fenómeno del mercado laboral (cuánta gente hay ocupada), en la visión clásica analizamos la oferta y demanda de trabajo.
La diferencia esta en la oferta de trabajo, ya que suponemos que el oferente de mano de obra se basa en la retribución real, o sea, ¿cuánto pueden
comprar con esa remuneración?, no se deja llevar por los valores nominales, sino que solo toma los valores reales, si esto es así, la oferta de
trabajo es rígida, y si fuese así parecería que no había ningún tipo de política monetaria que expanda la demanda.
En la visión keynesiana, la demanda de trabajo esta determinada por la propensión marginal del trabajo (PMgL), pero no aparece en esta versión
la oferta de mano de obra, ya que considera que siempre hay mano de obra desempleada que quiere trabajar.

69
W

Ld

En esta versión la conducta del oferente de trabajo no es relevante; porque cuando hay un nivel de desempleo muy grande, el oferente de mano
de obra no está en condiciones de influir. Y además el trabajador se rige por el salario real.
Lo que ocurre, a determinado salario real (Wo):
Wo = Wo .
Po

70
W

Ld(Po)
L

71
W

Wo

Ld
Lo L

Ld(Po)

Lo L

72
Si el salario real es (Wo), la demanda de mano de obra es (Lo),y si lo proyectamos sobre el segundo gráfico, ¿qué pasa a determinado precio?
En el caso de la oferta de trabajo:
Y

Yo

Lo L
P

Po

Yo Y

73
Con esa cantidad de gente solamente se puede producir Yo; la diferencia se da cuando hay distintos precios. Por ejemplo:
P1 > Po  que la demanda de trabajo a nivel nominal crece:
W

Wo

Ld(P1)
Ld(Po)

Lo L1 L

W1 = Wo .  W1 < Wo
P1

74
O sea, que el salario real cae, y por lo tanto, las empresas se incorporan al mercado y eso permite emplear más gente. Pero el salario es el mismo.
Al ocupar mayor cantidad de mano de obra, implica que el producto es mayor, y por consiguiente cuando el precio es más alto, el producto que
puedo obtener es mayor. Y la función de oferta global es elástica con respecto al precio:

Oferta global

P1

Po

Yo Y1 Y

La versión keynesiana supone que un poquito de inflación es buena, porque al aumentar los precios, implica que aumenta el producto.

75
En situación de crisis el esquema de los clásicos no era viable, porque al bajar los precios, la demanda de trabajo se retrae, y consideran que los
asalariados aceptan que le bajen los salarios. Pero los salarios nominales son rígidos a la baja por razones legales, por ejemplo: la ley dice que si
a la persona se le baja el salario, esta persona puede considerarse despedida, y por consiguiente, esta en su derecho de iniciar acción legal para
que se lo indemnice
.
W

Ls(Po)

Ls1(P1)

LD(P1) LD(Po)
L

76
Baja la cantidad de gente empleada

Keynes decía que los precios tienen cierta flexibilidad a la baja, pero los salarios no, porque son rígidos a la baja, por lo tanto el ajuste se va a dar
por el lado de la desocupación, por ejemplo:
W = Wo .
Po
Como en la fórmula Wo no lo puedo bajar, por lo tanto, subo los precios (Po). La devaluación busca esto.
Keynes planteaba, expandamos la demanda, esto va a llevar a una suba de precios, los salarios no van a subir, y de esa manera aumentamos el
producto.
P

P1

Po

Yo Y1 Y

77
Cuando Keynes plantea esto, la inflación no existía, por ejemplo, en Alemania hubo una inflación muy grande, pero fue muy cortita, duró 1 ó 2
años y desapareció.
El asalariado hoy conoce el tema de la inflación y sabe que cuando suben los precios, se pierde poder adquisitivo y se solicita un aumento de
salarios para producir igual que antes, por ello hoy es difícil aplicar la visión keynesiana.
La función oferta respecto del nivel de precios, es ascendente hasta llegar al pleno empleo y de ahí en adelante se hace rígido:
P

Yf Y

78
Si hay una demanda de inversión, eso genera inflación, ya que si quiero poner muchas fábricas nuevas, esas fábricas hay que construirla y
demandarán ladrillos, cemento, cal, etc., y recién empezarán a funcionar 1 ó 2 años después.
Lo único que no genera aumento de demanda es la incertidumbre, porque la gente en esos casos, no quiere gastar porque no sabe ¿qué puede
suceder?.
Si no se deja indexar, implica que no se otorgarán créditos porque no se puede indexar.
La propensión marginal del trabajo (PMgL) no depende de las personas, sino que depende de lo que dispone la persona, por ejemplo: trabajando
la tierra, si la tierra es muy fértil, implica que es fácil cosechar o criar ganado, etc.
La función demanda global es respecto al precio:
P

Yd

79
Cuando bajan los precios, implica que aumenta la demanda agregada, pero no por razones de microeconomía, sino porque hay una liquidez real
positiva:
m = M .
P
m: cantidad real de dinero, y la única forma de sacarnos el dinero de encima es comprando más bienes
P: precios
m = M .
P

Al caer los precios  que aumenta la cantidad de dinero


Por ejemplo: si baja el precio del tomate, compramos más cantidad de tomate porque se distribuye entre todos los bienes que necesitamos a lo
largo del año, así por ejemplo:
Ingreso: Q1.P1 + Q2.P2 + ……. +Qn.Pn
En la expresión mencionada, yo conozco el ingreso y los precios, pero no se qué cantidad voy a comprar, por consiguiente, tengo que resolver las
utilidades marginales:
UMg1 = UMg2 = …………… = UMgn
P1 P2 Pn
Esto determina ¿cuántos kilogramos de tomate voy a comprar al año?, para lograr la mayor satisfacción posible, y la obtenemos al igualar la
utilidad marginal del tomate dividiendo el precio del tomate.

80
Si el tomate es el bien 1, y baje el precio del tomate, al bajar el denominador, el cociente crece, por lo tanto, para mantener la igualdad
nuevamente tengo que hacer que baje la utilidad marginal del tomate, y eso lo logro comprando más tomate. Por ello la gente que hace marketing
tiende a aumentar la utilidad marginal de los bienes para que compren más bienes.
En realidad, todos los bienes compiten entre si, por ejemplo: el café compite con las vacaciones en San Clemente del Tuyu, y así podemos seguir
marcando todos los bienes compitiendo entre si, por ello las campañas de publicidad tienden a aumentar los numeradores.
Si tenemos una función de oferta del siguiente tipo y quiero expandir el nivel de empleo:
P

Po

Yo Yf Y

81
Implica que tengo que aumentar la demanda total, por eso aparece el gasto público, porque desplaza la demanda hacia arriba, hasta llegar al
equilibrio. Pero la primero pregunta a hacerse es ¿por qué a nadie se le ocurre contratar a los desempleados?.
La inflación baja el salario, y eso proponía Keynes.

Dinero

El dinero actual es casi una abstracción, casi virtual, en un mundo donde todos somos desconfiados, es muy difícil definir en forma precisa qué
es el dinero.
Ya en el año 1.100 a.c circulaban en China miniaturas de cuchillos de bronce, hachas y otras herramientas utilizadas para reemplazar a las
herramientas verdaderas que servían de medio de cambio. Las monedas hechas con una aleación de oro y plata aparecieron por primera vez en el
siglo VI a.c, en el distrito de Lydia, antigua comarca a orillas del mar Egeo, en Asia Menor, que era en aquella época un importante centro
industrial y comercial. Este dinero era genuinamente dinero material, cuyo valor venía determinado por su contenido en metales preciosos. Las
monedas proliferaron rápidamente en todos los países desarrollados del mundo. Tanto los monarcas como los aristócratas, las ciudades y las
instituciones empezaron a acuñar dinero con su sello identificativo para certificar la autenticidad del valor metálico de la moneda.
Algunas de las primeras monedas tenían una composición muy estable, como es el caso del dragma emitido en Atenas en el siglo VI a.c, y cuya
composición era bastante estable, con un contenido en torno de los 65 a 67 gramos de plata fina o como la redonda qían moneda china de cobre
aparecida en el mismo siglo y que se mantuvo como moneda oficial durante dos mil años. Sin embargo, las monedas siempre se limaban o
recortaban para sacar el metal precioso que contenían, por lo que las autoridades que las emitían estaban tentadas a rebajar la acuñación
asegurándose beneficios a corto plazo al reducir el contenido de metales preciosos.

82
Las monedas de baja calidad de bronce o cobre era, de hecho, dinero fiduciario (es aquel dinero que ni está respaldado ni es convertible en
metales preciosos, pero no obstante, sigue empleándose como dinero legal), cuyo valor dependía principalmente del número de monedas de oro o
cobre por las que se podían intercambiar. Las monedas de oro y plata solían circular fuera del país que las emitía dado su valor intrínseco; así, el
peso de plata español, cuyo material provenía de las minas del Perú y de México, se convirtió en una moneda de uso corriente en China a partir
del siglo XVI.
Una vez creadas, las monedas originaron un sistema monetario cuyas características han permanecido, en esencia, constantes durante milenios.
Uno de los cambios que ha perdurado fue la introducción, en las monedas europeas del siglo XVII, de las ranuras en los bordes con el fin de
evitar que se limasen.
El papel moneda fue introducido por primera vez en China en torno del siglo IX, como dinero en efectivo intercambiable por certificados
emitidos para el gobierno de la dinastía Tang por lo bancos privados. Respaldado por la potente autoridad del Estado chino, este dinero
conservaba su valor en todo el imperio, evitando así la necesidad de transportar la pesada plata. Convertido en monopolio del Estado bajo la
dinastía Song, el papel moneda ha pervivido durante toda la historia china a pesar de las perturbaciones causadas por los cambios políticos y de
que la emisión del papel moneda no estaba respaldada ni por plata ni por otras reservas. El problema de la depreciación hizo que, a partir de
entonces, se mantuviera la plata como patrón de cambio chino para las transacciones importantes. El papel moneda apareció por primera vez en
Occidente en el siglo XVI, cuando se empezaron a emitir pagarés por parte de los bancos para respaldar los depósitos monetarios de sus clientes.
Estos medios de cambio proliferaron y las autoridades coloniales francesas de Canadá utilizaban cartas de juego firmadas por el gobernador
como promesa de pago desde 1685, ya que el envío de dinero desde Francia era muy lento.
El papel moneda se fue haciendo popular a lo largo del siglo XVIII, pero seguía siendo dinero crediticio que se emitía para respaldar los
depósitos de oro o plata. El dinero fiduciario, cuando surgió, era normalmente una medida de urgencia para tiempos de guerra, como los papiros
(greenback) americanos. Los bancos privados fueron sustituidos paulatinamente por bancos centrales como autoridades emisoras de papel

83
moneda. A finales del siglo XIX la caída del valor del oro acarreó la creación de un patrón oro internacional en el que todas las monedas podían
intercambiarse por oro, y el valor del dinero (más que los precios) estaba fijado por la paridad de la moneda con el oro. Casi todos los gobiernos
suspendieron la convertibilidad de sus monedas durante la I Guerra Mundial, perdiéndose todo el interés por volver a introducir el patrón oro
internacional tras la Gran Depresión. Gran Bretaña abandonó el patrón oro en 1931, y la transformación de las monedas mundiales a dinero
fiduciario con valores fijados totalmente por la demanda del mercado culminó con el abandono de la vinculación del dólar estadounidense en
1971.
El dinero se lo entiende por las funciones que tiene, cualquier cosa que cumpla bien estas funciones es dinero, tenga la forma que tenga:
1) Moneda de valor o unidad de cuenta: tiene que servir como unidad de cuenta. Las personas tenemos la manía de medir todo. El dinero es
algo convencional, como por ejemplo: un litro, un metro, etc., nunca nadie vio un litro, ni un metro. Y nosotros podemos medir el valor
de los bienes sin expresión física, por ejemplo: un palo, una gamba, una luca, etc., y todos sabemos qué representa cada uno, así por
ejemplo: 1 palo = 1.000.000; y 1 gamba = 100.000, y por último 1 luca = 1.000. Por consiguiente, se emplea como unidad porque de esa
manera se puede determinar cuál es el valor de los bienes y servicios que utilizamos.
2) Medio de pago: esta es la función más común, y debe reunir para ello algunos requisitos, como ser: aceptación general, ser práctico,
cómodo. Esto fue revolucionario en la economía humana. O sea, que elimina el trueque directo de bien por bien, porque es aceptado por
todas las personas para realizar una transacción o como cancelación de deuda.
3) Reserva de valor: el acto de la venta debe estar acompañado por el acto de la compra, y por medio del dinero puedo separar el momento
de la venta del de la compra. Si no es apto para reservar valor, entonces no funciona como medio de pago; y tampoco funcionaría como
unidad de cuenta. Por ello la gente se vuelca al dólar, porque en Argentina:

1 $ moneda nacional = 0,0000000000001 $ de hoy

84
Porque es un recurso para defender el valor de lo que la persona esta entregando. Por lo tanto, cualquier cosa que cumpla bien las 3
funciones es dinero. Es decir, que no es necesario utilizarlo inmediatamente, sino que puedo guardarlo y fraccionarlo para cambiarlo por
bienes y servicios más adelante y sigue manteniendo su valor, siempre que no haya inflación.

DINERO

BANCARIO COMUN
(Cheque)

OPTATIVO SUBSIDIARIO DE CURSO LEGAL


(Chelín)

Dinero común
convertible DE CURSO LEGAL DEFINITIVO
CONVERTIBLE

DE CUERPO SIMBÓLICO DE CUERPO SIMBÓLICO SIMBÓLICO DE CUERPO ENTERO

(El buey en la (Billete de la (El soberano (El soberano)


antigüedad, el Reserva de la India) (Billete del (La rupia antes
dólar Maria Federal de los banco de de 1927, los
Teresa) E.E.U.U.) Inglaterra) francos, billete
de 1914 a
1928.)

85
Se observa que esta clasificación obliga a extrañas conjunciones. Como quiera que la situemos, la rupia resulta no ser sino un billete plata, o el
franco de 1914 – 1928 un papel moneda. El dólar María Teresa hace de tripas corazón y compara el estado del buey primitivo. Sin embargo, ésta
parece ser la clasificación que mejor satisface las exigencias de un razonamiento claro.
Las primeras expresiones de dinero fueron mercaderías, porque todos las aceptaban, y eran de fácil transporte, por ejemplo: el bien que se impuso
fue el oro, porque sirve como medida de valor porque tiene una escasez natural, por lo tanto, el valor como unidad de medida perduraba. Sirve
como medio de pago, porque todas las personas lo aceptan, se puede usar en pequeñas cantidades, no se deteriora, se puede fraccionar, y cada
parte mantiene su valor y luego lo puedo volver a juntar.
Luego de mucho tiempo, lo primero que apareció no fueron los bancos, sino las letras de cambio, que desarrollaron los italianos. Cuando había
operaciones comerciales entre diferentes ciudades o países, se empezó a usar las letras de cambio, porque ir con el oro durante largas distancias,
era peligroso. Más tarde vinieron los orfebres, que cobraban un pedacito de la operación, un porcentaje, por hacer la operación.
Y luego aparecieron los depositantes del oro:

ORO Depósitos en ducados


1.000 1.000

Depositaba el oro en el banco, y se le daba un recibo, y el banquero cobraba algo por eso.
Más tarde se empieza a complicar la cosa cuando la gente comenzó a usar los recibos del banquero como medio de pago; ya que ese recibo era
aceptado por todo el mundo, se reconocía su firma, etc. Y eso era más seguro que andar con el oro por todos lados. Acá aparece el papel moneda,

86
pero no podía en este caso cobrar sobre el papel moneda, por lo tanto apareció la idea de prestar las monedas que no eran de él a otras personas, y
modifico su plan de cuenta abriendo una nueva cuenta llamada Crédito:

ORO CRÉDITO

1.000 100 100

Ahora la circulación era más de 1.000, o sea, de 1.100. Pero si depósito esas 100 monedas de oro queda:

ORO DEPÓSITOS CRÉDITOS


1.000 100 1.000 100
100 100

Por ejemplo: si viene otra persona y pide 200 monedas de oro prestados, y luego viene otra persona y pide 500 monedas de oro prestadas, y luego
otra y pide 1.000 monedas de oro prestadas, y más tarde otra y pide 2.000 monedas de oro prestadas, y así sucesivamente:

87
ORO DEPÓSITOS CRÉDITOS
1.000 100 100 100
100 100 200
200 500
500 1.000
1.000 2.000
2.000 3.800
4.800

La partida doble del Fray Luca Bartolomeo Pacioli (Matemático italiano. Franciscano. Profesor de matemática) se cumple perfectamente. Pero
se observa que aumenta el consumo, por lo tanto, si fabricaba 2 monturas por semana, ahora no podía cumplir con la demanda que tenía. Por
consiguiente, recurre a otros talabarteros de otros países que no vendían o por lo menos vendían muy poquita cantidad de monturas, y se las
compra, pagándole con billetes del banquero de Estrasburgo. Pero en otro país eso no servía porque nadie lo aceptaba. Lo mismo ocurría con
todos los bienes, por lo tanto, todos tienen que ir al banco de Estrasburgo para cambiar los billetes por oro; pero como va a devolver 4.800 si sólo
tenía 1.000; y es la primera quiebra de un banco. Hoy eso se llama crisis del sector externo, porque el banco incurrió en cesación de pagos porque
en las operaciones en el exterior, no era una divisa monetaria internacional el papel moneda de ese banco, ya que la divisa internacional era el
oro.
Pero si no hubiese intervenido el sector externo, y no puede abastecer la demanda de monturas, lo que se hace es ofrecer más de lo que vale la
montura para obtenerla antes de la espera necesaria hasta que se termine de fabricar, como ser en lugar de esperar 2 ó 3 meses; por lo tanto, la
gente dice que es lo único que no aumento de precio, y se ve que era el oro, porque todos fueron al banco a buscar el producto barato, y se
produce la quiebra del banco. Eso hoy se llama inflación, hay una crisis del sector bancario.
La tercera alternativa, manteniendo los precios constantes y sin intervenir el sector externo, se ve que la gente consume más porque recibe

88
prestamos del banco, por tal motivo la gente por crisis de confianza quiere que le devuelvan las monedas de oro y se produce la quiebra del
banco.
El dinero bancario (en este caso 3.800) (se llama dinero bancario, como su nombre lo indica, porque se encuentra depositado en los bancos, en
las cajas de ahorro, en compañías financieras o como crédito), como se percibe claramente por su nombre es el dinero que crean los bancos, pero
si se crea un exceso termina pasando una de estas tres alternativas. O sea, crea una gran inestabilidad en el sistema monetario.
Acá detrás de la moneda papel había oro, pero hoy detrás de la moneda papel no hay nada, ningún respaldo físico.
La única forma que no ocurra una de estas tres alternativas es que los bancos no puedan crear dinero bancario (en este caso 3.800).
Hoy ningún país del mundo tiene respaldo de sus reservas, sin embargo en Inglaterra, la libra esterlina se mantiene estable, y en Estados Unidos
el dólar se mantiene. Y es por la confianza de la gente en esas monedas.
Si uno analiza el dinero bancario es en el fondo crédito, y en realidad en todas sus manifestaciones el dinero es crédito basado en la confianza. Y
el dinero bancario también llamado dinero giral, porque es sobre el cual se gira; aparece al tener esa cantidad de oro sin moverse, se le ocurre
otorgar un crédito. Hoy pasa lo mismo, los bancos tienen la cuenta disponibilidad, otra cuenta es depósito y la otra cuenta es créditos, aquí ya hay
un papel detrás del cual no hay nada.

Disponibilidad Depósitos Créditos


1.000 1.000 800
800 640
640 .......
……. ……
……. ………..
5.000 4.000

89
Una persona deposita $ 1.000, eso implica que ahora hay que tener un 20% de los depósitos en disponibilidad, por cualquier problema. Además
hoy se emplean cheques sobre otros bancos, que hacen clearing, y por control contable, generalmente los últimos días de cada mes, como los
primeros días del otro mes sale más dinero de los bancos, igual que en período de vacaciones.
En este caso con $200 se queda el banco y presta los $800 restantes que los acredita en cuenta. Y así sigue sucesivamente: ahora el 20% de $ 800
es $160, por lo tanto, presta $640. Hasta que la suma de los saldos llegue a $ 5.000, no se puede seguir prestando dinero, y el dinero bancario (en
este caso $4.000) no se puede prestar más hasta que no ingrese más dinero. Por eso los bancos si se paga con tarjeta de crédito hace un descuento,
para que todos los fondos queden en el sistema bancario, y por cada peso que ingresa, el banco puede crear $4 y esos $4 tienen interés. Pero el
riesgo es que la mayoría de las personas se les ocurra retirar sus fondos, y como son depósitos a la vista, el banco quebraría, porque no se puede
negar a pagar un cheque.
Los depósitos son iguales a las disponibilidades dividida la tasa de anclaje:

Depósitos = Disponibilidades = 1.000 = 5.000  1.000 . 1 . Multiplicador de los depósitos bancarios


Tasa de encaje 0,20 0,20

Si conocemos la tasa de encaje, sabemos la cantidad de dinero que puede salir.


Cuánto más baja sea la tasa de encaje, más alto serán los depósitos. Y la tasa de encaje esta regulada por los bancos centrales, porque de esa
manera regula la capacidad que tienen los bancos de crear dinero.
Pero si no existiera esa regulación, los banqueros que no desean irse a la quiebra, pondrían una tasa determinada.
En el año 2001, la Argentina tenía una tasa de encaje del 20% que era altísima.
Los países más avanzados del mundo tienen una tasa de encaje baja. Y si fuese cero, en el paraíso financiero, los depósitos tenderían al infinito.
Solvencia es diferente a liquidez.

90
La crisis mundial estaba basada en una especie de apalancamiento (relación entre la deuda y el capital). Los bancos de inversión no crean dinero,
sino que toman dinero y lo prestan, y por ejemplo, si tienen depósitos por $20.000 y prestan $20.000, o sea todo. Aparentemente no había
problemas, pero si por algún motivo pierde valor, o sea, estos títulos valen menos, estos bancos quiebran. La única forma es que si al banco se le
caen los créditos un 10%, debería llamar a los depositantes y negociar el 10% de pérdida.
En el año 2001, la crisis que se dio en Argentina, se produce porque la gente iba a los bancos a retirar los fondos, y en diciembre el gobierno
establece el corralito (no se podía sacar más de $200 del banco), o sea, no podían sacar efectivo porque no lo tiene. La primera manifestación de
la crisis fue una corrida bancaria y no una corrida cambiaria. Los bancos eran internacional, cuyos fondos en Argentina eran insignificantes. En el
año 2001,no se hablaba de devaluación. Pero el principal temor que se genero fue el gran déficit fiscal, porque los gastos del gobierno eran muy
superiores a los ingresos, por lo tanto no tiene más remedio que salir a endeudarse en el exterior, y muchos de esos bancos eran acreedores del
gobierno, y al no poder cumplir el propio gobierno con los vencimientos de la deuda, se inicia el temor de que el país entrara en default,
pensando que quizás no pueden los bancos devolver el dinero a los depositantes. Pero también los bancos como el HSBC, Boston, etc., que eran
bancos internacionales, podían recurrir a fondos del exterior en su casa matriz, pero en el año 2002 aparece el corralón, y se prohíbe devolver los
depósitos.
En el año 1989, el gobierno se incautó de los fondos que la gente tenía en los bancos con el plan bonex, le da un papel por el valor que se iba a
devolver 10 años después, se podía vender en ese año pero a mucho menor valor porque faltaba mucho para el cobro. O sea, se incautó
compulsivamente.
La gente en el año 2001, 2002 salio a buscar los fondos por temor a que el Estado se vulva a incautar los fondos. Pero porque el Banco Central
prohibió entregar los fondos a los depositantes para que no caigan los Banco Nación, Banco Provincia, Banco Ciudad, y varios bancos
provinciales más. Porque los bancos internacionales ofrecieron comprar el pasivo de cada uno de esos bancos, y por lo tanto se quedaban con
esos bancos,.y ya no iban a ser más del Estado. Obviamente el Estado se negó y para evitar esa situación aplico el corralón.

91
En el año 2010 en Grecia, el gobierno se endeuda de tal manera que luego no puede pagar ni los intereses de la deuda. Tiene una deuda que
representa el 150% del PBI, además, las personas se jubilan a los 59 años, cobran 2 aguinaldos al año, etc.
La creación del dinero bancario hace difícil el control del dinero, ya que todo el dinero bancario que va a un paraíso financiero, desaparece del
mercado y no puedo evitar que se vaya.
El banquero generalmente atomiza el riesgo, y busca solvencia. Por un acuerdo en Estados Unidos, en 1907, recordar que en esa época, no
existían los bancos centrales, y los bancos por malas operatorias no podían devolver los depósitos, por lo tanto, todos los restantes bancos
concurrieron a prestarle fondos al banco con problemas para que no ocurriera una corrida bancaria, es decir, todas las personas concurrieran a los
bancos a sacar el dinero, y en esa época aparece la idea de los bancos centrales.
En el año 2001 en Argentina, el parlamento dictó una ley sobre la intangibilidad de los depósitos; para tener una idea más clara es como si dictara
una ley diciendo que las personas tienen derecho a ser libres, es algo que en esta época ya nadie puede discutir. No obstante eso, en el año 2002
no se cumplió la ley de la intangibilidad de los depósitos.
El billete que reemplazó al oro. Los bancos centrales se ocupan de la creación del billete. Los bancos centrales se crearon en el mundo entre 1920
y 1940. Y tiene el monopolio de la creación de billetes y monedas, es monopolio porque es por ley, por ejemplo, hay quienes piensan que
cualquiera podía emitir dinero excepto el Estado, y esto lo dice porque las primeras creaciones de dinero fueron hechas privadamente; por
ejemplo en el Virreinato del Río de la Plata, era dinero privado, porque no era de curso forzoso, ni estaba emitido por una autoridad nacional.
Porque si un privado emite dinero va a tener que defenderlo bien, sino pierde valor. Lo importante es el señoreaje (lo que se cobraba por acuñar
el dinero, porque era el señor feudal, el príncipe el que empezó a ocuparse de eso). Pero si es el Estado es de curso forzoso, yo estoy obligado a
aceptarlo y por lo tanto no tiene porque el Estado de cuidarlo. Un billete es un título de crédito, el que tiene el billete es un acreedor.
Para Argentina el dólar es una moneda privada.
El banco central no puede comprar títulos que no provengan del gobierno nacional.

92
ACTIVO BANCO CENTRAL PASIVO

Externos Circulación Monetaria (saldo)


Internos
-Públicos o gubernamentales
-Privados o financieros

El banco central tiene que administrar la circulación monetaria, que tiene un saldo que describe todos los billetes y monedas de toda la vida, en
Argentina, por desvalorizarse, desapareció de la contabilidad.
El banco central controla el saldo de la circulación monetaria. De alguna forma la sociedad delegó en el banco central la creación y
administración del dinero, pero tiene que cuidarlo para que mantenga el valor, y eso lo hace administrando.
La compra y venta de activos externos: se vincula con el sector externo, y la cotización de la moneda. El banco central puede comprar cualquier
moneda, tomaremos sólo el dólar. Por consiguiente, puede comprar y vender dólares en Argentina, pero no puede comprar cantidades ilimitadas
de dólares, y se vincula con los sistemas cambiarios, y para ello tiene que haber diferentes monedas, porque el banco central no puede comprar
pesos, tiene que comprar otras monedas. El banco central no tiene la cuenta caja, porque es una deuda y cada vez que alguien le lleva un billete,
no tiene dinero el banco central, por lo tanto, para comprar algo tiene que emitir.
Hablamos de sistema cambiario, porque los gobiernos vigilan el precio de las monedas extranjeras, y el precio del dólar lo fija el gobierno,
porque si le pongo precio máximo al dólar, le estoy poniendo precio máximo a muchos bienes.
Hay dos sistemas cambiarios en el mundo:

93
1) Ttipo de cambio fijo: hay una autoridad que establece el precio de la moneda extranjera, y tiene dos requisitos:
a) establecer el cambio
b) comprometerse a asegurarlo
Por ejemplo: el banco central dice:
1 dólar = $ 3,95
Y el banco central debe asegurarse que se cumple, porque debe ser aceptado por el mercado. El banco central me da garantía que ese precio
va a regir. El tipo de cambio fijo no es necesario que sea eterno, porque puedo modificarlo todos los días. El banco central se compromete a
comprar y vender cada día a ese precio al dólar.
2) Tipo de cambio flotante: puede ser:
a) puro
b) impuro o sucio
El tipo de cambio flotante impuro, es un tipo de cambio fijo, pero con flexibilidad, tiene una variación menor que el tipo de cambio puro, de la
siguiente manera:

El banco central vende dólares

El banco central compra dólares

94
En el tipo de cambio flotante puro, el precio de la moneda puede adquirir cualquier valor, porque esta determinada por el mercado, es como
cualquier otro bien, por ejemplo: el tomate, o la manzana.
En el tipo de cambio fijo, no significa que hay control de cambio, el tipo de cambio fijo puede regir con libertad cambiaria.
El tipo de cambio flotante, puede ser en un mercado controlado, permito que la moneda fluctúe con cierta libertad, pero hasta cierto punto,
porque se sigue discutiendo los tipos de cambio; y globalmente se sugiere que un país grande, debería tener un tipo de cambio flotante puro;
y un país chico, un tipo de cambio fijo, porque el país chico puede ser objeto de maniobras de particulares para modificar el tipo de cambio
de ese país; en cambio en un país grande es mucho más difícil realizar esa maniobra; de todas maneras, esto es muy discutible, porque es muy
difícil que desde cero se haga eso, y ¿por qué motivo lo haría?
El sector externo, queda en la siguiente representación:

ACTIVO BANCO CENTRAL PASIVO

EXTERNO CIRCULACIÓN MONETARIA

Apreciación o depreciación de la propia moneda es más correcto que hablar de aumento o baja del tipo de cambio, de todas maneras a l
aumentar el tipo de cambio estamos hablando de la depreciación de la moneda.

95
Lo que define un tipo de cambio flotante, es considerar que se establece el precio de la moneda extranjera como se establece el precio de
cualquier bien.
El tipo de cambio fijo intenta darle más certidumbre a las relaciones internacionales, ya que entre pactar la operación y la realización de la
misma pasa un cierto tiempo, por ello intentó en general mantener un tipo de cambio fijo, y han tenido una gran aceptación durante mucho
tiempo.
El patrón oro era un sistema que durante todo el siglo XIX los países centrales (Gran Bretaña, Estados Unidos, etc.), establecieron un patrón
oro.
El patrón oro era un sistema (recordar que no existían los bancos centrales, pero si los bancos), la emisión del papel moneda estaba atado a la
recepción de un bien escaso como el oro, por ejemplo: imaginemos un país Gran Bretaña, y el banco de Inglaterra dividió la cantidad de oro
por la cantidad de billetes de papel.

Cantidad de oro
Cantidad de billetes

Al hacer la cuenta nos da, cuántas libras esterlinas correspondían a 20 gramos de oro. Y el banco de Inglaterra se comprometía a entregarle a
cualquiera que le llevara 1 papel de 1 libra esterlina, a cambio le daba 20 gramos de oro y viceversa. Por supuesto que había casas de cambio
que se encargaban de esto y no el banco de Inglaterra en forma directa.

1 libra esterlina = 20 gramos de oro

Como la extracción de oro era lenta, y también se extraía a través de intercambio con otros países.

96
Si ahora además de Gran Bretaña, tomamos otro país, por ejemplo Francia:

1 libra esterlina = 20 gramos de oro


1 franco francés = 10 gramos de oro

Los dos países funcionaban de esta manera, y se fijaba a través de este mecanismo el tipo de cambio, así:

1 libra esterlina = 2 francos franceses

Este es un sistema de cambio fijo, pero nadie se ocupaba de imponerlo. Este sistema tenía la gran ventaja que la cantidad de dinero estaba
acotada, o sea, no podía aumentar o bajar demasiado, por lo tanto, el comercio empezaba durante el siglo XIX, y la intervención del estado en
esa época era baja. Recién luego de la primer guerra mundial, el Estado comenzó a tomar una alta intervención, por consiguiente, el comercio
era muy libre, y los ingleses compraban productos en Gran Bretaña y Francia, lo mismo hacían los franceses, y ambos hacían esa operación a
ese precio.
Pero si cambia esta paridad, por ejemplo: en Sudáfrica aparecieran unas minas de oro con cantidades enorme de oro, que la llevan a Gran
Bretaña, ahí si hay un aumento en la circulación monetaria. Y esa mayor expansión de dinero en Gran Bretaña, empieza a producir una
presión sobre los precios.
Cuando la cantidad de dinero crece más rápido que la cantidad de bienes, se produce un aumento de los precios de Inglaterra, por lo tanto los
ingleses observan que les es más barato comprar los bienes en Francia, y los franceses ven que son caros los productos ingleses y no les
conviene comprar en Gran Bretaña.

97
Si imaginamos que en el medio de Inglaterra y Francia, hay un cambista, que cambia:

1 libra esterlina = 2 francos franceses

Observa que nadie quiere las libras esterlinas, porque todos dejan 1 libra esterlina y se llevan 2 francos. Comienza a llenarse de libras
esterlinas y le faltan francos franceses. Hasta que llega el momento que aumenta el franco, por ejemplo:

1 libra esterlina = 2 francos franceses


1 libra esterlina = 1,95 francos franceses
1 libra esterlina = 1,90 francos franceses
1 libra esterlina = 1,85 francos franceses
1 libra esterlina = 1,80 francos franceses

Mientras el flujo del comienzo siga en esa dirección, el franco seguirá subiendo de precio, pero el inglés que hacia, iba al banco inglés y le
daba 20 gramos de oro y recibía 1 libra esterlina, porque el cambio era:

1 libra esterlina = 20 gr. de oro

Y luego iba al banco francés y le daba los 20 gramos de oro y recibía 2 francos franceses.

98
El cambista le dice: que para realizar esos cambios en forma particular tiene gastos y el inglés le responde que si, que son 19 centávos, pero
entonces empieza a llevarse el oro de Inglaterra a Francia en el nivel:
1 libra esterlina = 1,80 francos franceses punto de exportación de oro
Pero en Gran Bretaña la gente le daba el billete al banco, y ese billete salía de circulación. Pero en Francia entraba oro, y había más liquidez.
Caía la demanda de bienes en Inglaterra, efecto de liquidez real negativa. Mientras que en Francia ocurría lo contrario, había aumento de
demanda.
Lo mismo sucedería si el caso fuese al revés:

1 libra esterlina = 2,20 francos franceses punto de importación de oro


1 libra esterlina = 2,15 francos franceses
1 libra esterlina = 2,10 francos franceses
1 libra esterlina = 2,05 francos franceses
1 libra esterlina =2 francos franceses

Este tipo de cambio hacia que no se pudiera dejar mucho de esa relación, que estaba regida por el patrón oro; y duro mucho tiempo, durante
todo el siglo XIX.
Los países de Sudamérica estaban vinculados a la libra esterlina y se movían según la libra esterlina, lo que implica que era mucho más
estable el tipo de cambio fijo, no era dispuesta por una autoridad.
A partir del siglo XX hubo intentos de restituir el patrón oro que había sido abandonado.
Al desaparecer el patrón oro aproximadamente en el año 1945, por medio del FMI se intenta imponer el tipo de cambio fijo.

99
En Argentina en la década de 1990, no había expansión monetaria, porque la única forma que tenía para emitir moneda o absorber moneda,
era comprar o vender en el sector externo.
Por consiguiente, la emisión de pesos dependía de la voluntad de la gente y no del Banco Central. Cuando la gente quería pesos, iba al Banco
Central le decía toma 1 dólar y dame 1 peso:

$ 1 = 1 dólar

El Banco Central no podía negarse ni a vender ni a comprar dólares. Pero cuando el gobierno comienza a tener déficit, se empieza a endeudar
en el exterior, comienzan a subir levemente los precios porque si subían mucho el precio de los bienes, entonces se compraban en el exterior.
Pero el sistema no funcionó porque los precios de los bienes no eran flexibles a la baja.
Para salir de la convertibilidad, se hizo una devaluación, que significó una caída estrepitosa en la gente con ingreso fijo.
El sistema de tipo de cambio fijo exige flexibilidad de precios, por ello cada tanto se produce una devaluación.
El sistema de tipo de cambio fijo hace que el banco central se ve obligado a comprar el exceso de moneda extranjera, y para ello tiene que
emitir; y debe vender en el caso contrario absorbiendo dólares el banco central participa en el mercado comprando y vendiendo, emitiendo y
absorbiendo.
Se habla de dinero pasivo cuando la decisión no depende del banco central, sino de la voluntad de la gente.
Desde el punto de vista monetario, el banco central se ocupa de administrar el valor del dólar, esta obligado a participar en el sistema de
cambio fijo. Pero en el caso del cambio flotante puro, el banco central no esta obligado a participar, o sea, decide por si, porque la compra
venta de moneda extranjera es un instrumento que lo usa como quiere, o si quiere no lo usa.
Hay dos objetivos de la política económica:

100
1) tipo de cambio (depende del tipo de cambio)
2) oferta monetaria (controlar la oferta monetaria)
No se pueden cumplir los dos objetivos, o se aplica uno, o se aplica el otro. Son dos objetivos que colisionan entre si.
El gobierno en el año 2010 pone énfasis en el tipo de cambio, y no puede controlar eficazmente la oferta monetaria.
Cuando el sistema es de tipo de cambio flotante, las divisas se compran y venden en el mercado, y el banco central no tiene porque intervenir.
El banco central puede también comprar y vender activos internos públicos y privados. En casi todo el mundo existe este mecanismo.
La circulación monetaria esta formada por billetes y monedas que salen del banco central, pero puede ser que se haga una emisión monetaria
sin salida de billetes del banco central.
El banco central solo opera con bancos comerciales o entidades financieras, que tienen abierta una cuenta corriente en el banco central y por
lo tanto hay muchas.
Si un banco va al banco central y le dice: le vendo un dólar, el banco central puede afectarlo a la cuenta circulación monetaria; o puede
decirle no me des el billete acredítamelo en la cuenta depósitos de emisión financiera. De las dos cuentas (circulación monetaria y depósitos
de emisión financiera) surge la base monetaria:

Base monetaria = circulación monetaria + cuenta depósitos de emisión financiera

El banco central tiene controlada la base monetaria, que es un acto jurídico, no solo la impresión. La compra venta de títulos públicos es la
principal fuente de dinero, no solo la compra venta de divisas.

101
Los bancos centrales pueden hacer operaciones de mercado abierto, por ejemplo: comprar y vender títulos públicos (el efecto monetario es
igual que comprar y vender moneda extranjera). Este tipo de operaciones puede dar origen a operaciones de préstamos al gobierno nacional, o
sea, existe:

Banco Central de la República Argentina

Títulos Base Monetaria

Título Base Monetaria


Dinero
Mercado Financiero Tesorería Nacional
Títulos

102
El banco central no tiene nada que ver con la Tesorería Nacional. Son dos organismos diferentes; la Tesorería Nacional es la caja del
gobierno nacional; forma parte de la estructura burocrática del gobierno nacional. En cambio, el banco central esta totalmente separado de la
Tesorería Nacional, es autónomo, autárquico. Y luego esta el Mercado Financiero (nacional e internacional).
Cuando la Tesorería Nacional necesita recursos puede ir al Mercado Financiero, le da títulos y recibe dinero, y esta operación no tiene ningún
efecto monetario en el sentido que no afecta para nada la oferta monetaria global.
La carta orgánica del banco central le permite otorgarle un tipo de financiamiento al gobierno nacional por medio de la Tesorería Nacional.
Cuando se crea el banco central en Argentina en 1935, tenía una autonomía casi total, y una representación minoritaria del gobierno nacional,
por lo tanto, la autonomía del banco central respecto al gobierno nacional era muy grande. La carta orgánica del banco central decía que el
banco central podría otorgarle al gobierno nacional:
1) adelantos transitorios
2) compra de títulos directa
La primera es una operación por la cual el banco central le puede dar al gobierno nacional la 1/12 (un doceava) parte de la recaudación del
gobierno nacional. Hoy tiene que devolverlo durante el año.
La segunda es la compra al gobierno nacional de un título, el gobierno nacional le da por un ejemplo un pagaré y el banco central le da
dinero mientras el gobierno nacional determina el título que emitirá.
El banco central asiste al gobierno nacional circunstancialmente, pero las normas están para que sea acotado; para que no perjudique la base
monetaria.
Cuando el gobierno nacional le vende el título al banco central, este vende el título al Mercado Financiero y absorbe la base monetaria que
emitió oportunamente. Por lo tanto, la relación del banco central con el sector público es muy acotada. Pero si eliminamos la operación del
banco central con la Tesorería Nacional, implica que la operación del banco central con el Mercado Financiero, es una operación típica del

103
banco central separada de la Tesorería Nacional. En realidad los bancos centrales de los países más desarrollados, no manejan la base
monetaria, sino comprando títulos públicos del gobierno nacional, por eso no se ve tantas reservas de moneda extranjera en el activo; sino
que son títulos públicos, que compra o vende cuando desea hacerlo y no para defender cierto tipo de cambio. Es una operación en el mercado
abierto, es la operación más común que hacen los bancos centrales para mantener la base monetaria.
La inflación en Argentina es porque la base monetaria creció en forma desmedida y las operaciones del banco central las hacía con la
Tesorería Nacional.
En 1946, el banco central pasa a ser como si fuese un ministerio, o sea, dependía de la presidencia de la nación. El banco central entrega
dinero a los bancos y les decía prestadle a determinados grupos, o sea, dirigía el crédito. Los límites para que el banco central asistiera a la
Tesorería Nacional se ampliaron enormemente. Los títulos que emitía la Tesorería Nacional e iban al banco central eran de una tasa de interés
muy baja y por lo tanto no lo podía vender en el mercado para recuperar el dinero, porque no era aceptado por el mercado financiero, por
ejemplo: el título daba un 3% y la inflación era del 15%, por lo tanto ese título quedaba almacenado en el banco central, pasado el tiempo la
Tesorería Nacional le decía al banco central, devolvedme el título y te doy más cantidad de otro título y así sucesivamente. Esto se termino en
1990 con la ley de convertibilidad, donde no se podía emitir más dinero contra la receptividad de títulos públicos.
Los títulos públicos solo pueden ser del gobierno nacional, el banco central no puede comprar títulos públicos de ninguna provincia
Argentina.

Volviendo nuevamente al registro del Banco Central:

104
Activo Banco Central Pasivo
Externos Circulación . Monetaria
Internos Cuentas Corrientes de E. Financiero Base Monetaria
-Públicos
-Privados (Final)

El Banco Central lo que regula en primera instancia es la base monetaria que lo hace a través de la compra y venta de activos monetarios, que
suelen expresarse en moneda extranjera. Y luego activos internos públicos y privados.
Generalmente puede haber cierta incompatibilidad entre:
1) el tipo de cambio fijo
2) la base monetaria
Si ambos están relacionados cercanamente significa que son objetivos compatibles, de lo contrario no son compatibles.
La experiencia de Argentina es la persistencia que existe en intentar financiar los déficit públicos a través de préstamos del exterior.
Otra fuente de emisión y absorción de dinero a través de activos privados (porque son emitidos por el sector privado), se la conoce con el
nombre de operaciones de REDESCUENTO (compra el Banco Central activos privados).
Es un mecanismo del Banco Central para regular la base monetaria y lo hace a través de la TASA DE REDESCUENTO, no es la tasa de
interés del mercado.
Si:
Tasa de redescuento > tasa de interés del mercado
El Banco Central disuade a los bancos de tomar crédito, porque ningún banco va a tomar dinero al 10% para prestar al 8%.

105
Porque si el Banco Central sube la tasa de redescuento por encima de la tasa de interés del mercado, los bancos van al Banco Central y pagan
inmediatamente. Pero si el Banco Central baja la tasa de redescuento por debajo de la tasa de interés del mercado, se produce una expansión
de la base monetaria porque los bancos toman más créditos:
Tasa de redescuento < tasa de interés del mercado
Los bancos manejan generalmente activos internos públicos y privados. El Banco Central le presta al gobierno nacional en forma directa.
No se trabajo tanto con la compre venta de activos externos por las represalias que pueden tomar los otros países si se les prohibe o limita el
ingreso de mercaderías al país.
Si el Banco Central actúa como prestamista, para darle liquidez a los bancos, eso puede generar una corrida bancaria, porque la gente por
desconfianza puede acudir al banco a retirar los fondos.
Los bancos privados que se encuentran en el país, por ejemplo el Banco Francés, son argentinos.
La función fundamental del Banco Central es regular la base monetaria.
A mediados de 1985, se pone en funcionamiento el plan Austral para detener un proceso inflacionario (incremento desmedido de la base
monetaria), el gobierno toma como medida no ir más al Banco Central a venderle títulos públicos para pagar sus déficit; para generar
confianza en la gente, informa que todas las semanas pueden ver por Internet el balance del Banco Central, también se cambio el signo
monetario ya que la nueva moneda paso a llamarse Austral y el dólar paso a costar: 0,85 A = 1 dólar
Pero la gran usina del déficit fiscal en ese momento eran las empresas del Estado, el gobierno nacional tuvo que acudir nuevamente al Banco
Central. El plan Austral funcionó aproximadamente un año, aplicando el mecanismo de desagio (uno de los autores fue Roberto Frenkel,
profesor de la UBA), cuando había una tasa de inflación del 10 ó 13% mensual, implica que los pagos diferidos, se les recargaba el porcentaje
a futuro, por ejemplo si debo pagar $100 dentro de 30 días, se le recargaba el 10% y por lo tanto debía pagar $110, pero como tiene
incorporado la inflación que no se va a dar, si debía cobrar $110 dentro de 30 días, implica que entonces me tienen que descontar y debo

106
cobrar $100. Esto duró alrededor de un año, y sin violar la promesa de pedir dinero al Banco Central por el gobierno nacional, pero si por
ejemplo: el presidente de SEGBA, precisaba dinero porque no tenía para pagar los sueldos, recurría al Secretario de Hacienda y le decía que
la empresa era del Estado y como nadie en el mercado financiero le prestaba dinero a las empresas del Estado, implica que el gobierno
nacional nos tiene que prestar, pero si el gobierno nacional no puede pedirle al Banco Central, se le ocurre al Secretario de Hacienda enviar al
presidente de SEGBA a ver al presidente del Banco Nación y le pida el dinero, pero tampoco se lo podía dar porque no tiene dinero
disponible, no obstante si le firma un pagaré al Banco Nación, éste pude recurrir al Banco Central con dicho pagaré y por medio del
redescuento, el Banco Central le puede otorgar el dinero. Por supuesto que inmediatamente después que lo hizo SEGBA, fueron todas las
demás empresas que tenían el mismo problema.
Las operaciones de redescuento en Argentina se otorgan en circunstancias especiales, por ejemplo: en la época de la vendimia se le pueden
otorgar créditos a la provincia de San Juan.
En la crisis del año 2002, cuando la gente retiraba sus fondos, el Banco Central le tuvo que dar por redescuento para sostenerlo.
Los Bancos Centrales del mundo, emiten fondos no en forma desmedida, por ejemplo Estados Unidos aumento la base monetaria en un 35%
en el años 2009.
Cuando se implanta el plan de convertibilidad en abril del año 1991, en Argentina se estaba acostumbrando a que la gente compraba dólares y
el Banco Central se quedaba sin dólares, por lo tanto, debía devaluar. Pero en la convertibilidad, el Banco Central solo compra y vende
dólares que la gente le ofrezca o le demande, no va a tener la posibilidad de activos internos, solo activos externos. Pero Argentina
acostumbrada a que esto siempre se anunciaba y nunca se cumplía, a fines de 1991, hubo una pequeña corrida cambiaria que duró
aproximadamente 4 ó 5 días, y pasó, luego vino 1992, 1993, 1994, se generó una estabilidad de precios, porque la cantidad de dinero estaba
determinada por la gente y no por el Banco Central, y la gente hacía que se creará dinero en tanto y en cuanto lo necesitara, sino no. Algunos
economistas en ese momento propusieron dolarizar la economía, porque nadie le tenía confianza al peso, obvio que esto era una incoherencia.

107
Se llega al año 1994, donde surge el problema de México, el efecto tequila (crisis provocada por la falta de reservas internacionales,
produciendo una gran devaluación del peso mexicano).
El consenso de Washington fue formulado originalmente por John Williamson en un documento de noviembre de 1989; Fue elaborado como
documento de trabajo para una conferencia, y eran 10 medidas:

1. Disciplina fiscal
2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público
3. Reforma Impositiva
4. Liberalización de las tasas de interés
5. Una tasa de cambio competitiva
6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization)
7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas
8. Privatización
9. Desregulación
10. Derechos de propiedad

Recordar que la década de 1990, había una tendencia liberal, que el Estado se retire de la fijación de precios, etc. Pero cuando México cae en
cesación de pagos, todos pensaron que Argentina también se caía, y hubo otra corrida bancaria, y el Banco Central absorbía base monetaria y
perdía dólares. Se pensó que cuando todos los pesos vayan al Banco Central, nadie más podría comprar dólares y el Banco Central todavía
tendría dólares, ya que los activos externos eran mayores que la base monetaria, porque tenía reservas superiores a la base monetaria, pero
había muchas cuentas corrientes, depósitos a plazo fijo, etc., que cuando se vencían la gente iba al banco a cobrar los pesos, entonces al

108
cobrar esos pesos si llegaban a comprar dólares, esto era 6 veces más que las reservas, y el Banco Central no tenía dólares para darle a las
personas, por lo tanto, el gobierno nacional por medio de la Circulación Monetaria y Cuentas Corrientes de E. Financiero, la tienen en pesos
y forma parte del ENCAJE (son las reservas de dinero legal que los bancos han de mantener en su caja y en el Banco Central para atender a la
demanda de efectivo por parte de sus depositantes), ya que el 20% esta en el Banco Central en pesos, y el Banco Central les dice a los bancos,
denme los pesos de la Cuenta Corriente y yo les doy los dólares y el encaje en lugar de tenerlo en pesos lo tienen en dólares. Y mucha gente
que se le vencía el depósito en pesos, iba al banco y los transformaba en dólares, y la gente dejo su saldo en los bancos transformando los
depósitos de pesos a dólares, es sistema bancario estaba dolarizado. Y la cantidad de depósitos en dólares era creciente en esa época y era
sumamente importante. El Banco Central puede manejar la oferta monetaria global si toma la base monetaria como objetivo.
Cuando termina la Primer Guerra Mundial, el sistema del patrón oro colapso, no había prácticamente sistema monetario, se intentaba aplicar
sistema de cambio fijo, pero no era posible, porque tenía que haber una estricta aplicación de precios de bienes y servicios, es muy duro
porque implica un ajuste; pero ofrece certidumbre. Al terminar la década del año 1930, aparece la Segunda Guerra Mundial. Gracias a la
Segunda Guerra Mundial, se hizo próspero Estados Unidos, y Keynes decía que al ser más ricas las personas iban a consumir menos y
ahorrar más, por eso Keynes proponía excitar el consumo. Ante se creo el sistema patrón cambio oro, que reemplazaba al patrón oro, y el
francés Jack Rueff, se resistía a terminar con el patrón oro. Y Estados Unidos planteó: yo tengo el 60 ó 70% de las reservas de oro de
occidente, entonces en lugar de un patrón oro, hagamos un patrón dólar, dividiendo la cantidad de oro por la cantidad de dólares, resulando:

En el año 1944: 34 dólares = 1 onza troy = 31,1034768 gramos de oro


En el año 2010: 1.213 dólares = 1 onza troy = 31,1034768 gramos de oro

Y el tipo de cambio referenciado al dólar no al oro, cada uno de los países pongan los valores para que la Balanza de Pagos de bien:

109
Balanza de Pagos = Cuenta Corriente Comercial + Cuanta Capital

Bienes y servicios Moviendo de papeles (por ejemplo: si un


habitante saca 1.000.000 de dólares y compra un terreno en París, es solo un cambio de papeles, o sea títulos de créditos y títulos de deuda).

El Balance de Pagos tiene que estar en equilibrio en el mercado de cambio, no es el caso que analizamos con anterioridad: X = M.
Cada Banco Central tiene que tener una cantidad de reservas en dólares, pero puede ser que un país tenga problemas, por ejemplo: que se el
empiecen a caer las reservas, entonces se hace un fondo de reservas de monedas, para que los países que tengan un problema puedan recurrir a
pedir dinero como ser: 200.000.000 de dólares y ahí se crea el FMI (Fondo Monetario Internacional) en julio de 1944, y cada país que quiera
participar tiene una cuota, y Argentina ingresó al FMI en 1955, o sea 11 años después de haberse creado; y en el año 2002 había 183 países
miembros que integran el FMI, siendo Estados Unidos el país que tiene mayor proporción, y la participación que los países tienen en el comercio
internacional. Y esta dividido en 4 tramos de 25% cada uno:
75%

25% 25% 25% 25%

110
El FMI se integraba: el 25% de oro, y el 75% restante en la moneda de cada país. Hoy no se aporta en oro, sino por monedas aceptadas por todo
el mundo, por ejemplo: dólares, euros, francos suizos, etc.
Los países se comprometían a mantener el tipo de cambio fijo, por medio de los Bancos Centrales de cada país para ello compraban o vendían
dólares para mantener el tipo de cambio. Pero podía ocurrir por diferentes casos que las reservas de cada país podían caer, por ejemplo: por la
compra de dólares en el país, o sea, mayor demanda de dólares y eso es porque el precio no es de equilibrio, por lo tanto, no debe devaluar ese
país que tenía esos problemas (el FMI le permitía devaluar solo hasta un 5%) y luego recurrir a Washington para analizar la posibilidad de
reconstruirle la cantidad de dólares faltantes. Se pueden llevar el 25% que le corresponde y que ellos habían aportado para reconstruir sus
reservas, pero si de todas maneras sigue teniendo caídas en sus reservas, deben recurrir nuevamente al FMI que empieza a analizar el déficit
fiscal, diciendo que dicho déficit puede ser porque tienen mucho gasto público o porque están cobrando pocos impuestos.
Como cada país puede retirar hasta 4 veces, y lo suyo ya lo retiro, el FMI le pide para darle una préstamo certeza de devolución del préstamo, y
para ello le dice al país con problemas que debe reducir el déficit fiscal, o sea tiene que ajustar.
Las previsiones de Keynes no se cumplieron, porque la demanda no se cayó, sino que tuvo un crecimiento después de la guerra, y en Estados
Unidos la gente tenía una gran tenencia de títulos. Pero luego de la Segunda Guerra Mundial, Europa estaba destruida, y Estados Unidos a través
del plan Marshall (es el nombre por el que se conoce el Programa de Reconstrucción Europeo anunciado por el entonces secretario de estado
norteamericano George Marshall en un discurso en la universidad de Harvard el 5 de junio de 1947), Estados Unidos le dio préstamos a Europa,
que termino siendo un regalo para que tenga recursos para comprar, y Europa le compraba a Estados Unidos, hasta llegar a 1958, en Rancia
estaba Charles de Gaulle (militar y político francés, líder de la «Francia libre» durante la Segunda Guerra Mundial),cuyo asesor era Jack Rueff
(economista francés), quien determina que los norteamericanos se están desbandando, porque ellos dicen que:
En el año 1944: 34 dólares = 1 onza troy de oro
En el año 1958: 34 dólares = 1 onza troy de oro

111
Y Rueff considera que no pueden canjear todos los dólares que andan dando vueltas por el oro, por lo tanto de Gaulle, que no le tenía mucho
aprecio a los norteamericanos, empieza a pedirle el oro a los Estados Unidos, porque están emitiendo dólares indiscriminadamente.
Francia se presente en Estados Unidos con los dólares y le solicita le de el oro correspondiente a ese valor; y Estados Unidos le da el oro
correspondiente. Pero luego en 1959, 1960 los restantes países del Europa, siguiendo lo realizado por Francia comienzan a ir a Estados Unidos
llevando los dólares y piden que se lo canjeen por el equivalente en oro. Ante esa situación Estados Unidos dice: no puedo darle esa cantidad de
oro, ustedes tienen las reservas en dólares, si me obligan a entregarle el equivalente de 1 onza de oro cada 34 dólares, entonces devalúo el dólary
sus reservas se caerán, por consiguiente, todos dicen que no devalúe. Y en 1968 Richard Nixon (Político estadounidense que fue el trigésimo
séptimo presidente de los Estados Unidos de América entre 1968-1974), no se puede mantener la relación:
En el año 1944: 34 dólares = 1 onza troy de oro
Y ahí muere el tipo de cambio fijo.
En 1973 se produce la guerra del Golfo entre Israel y los países árabes, estos últimos aumentaron al triple el precio del barril del petróleo qupe
paso de:
2 dólares = 1 barril de petróleo
6 dólares = 1 barril de petróleo
Los árabes plantean si nosotros le damos un recurso no renovable, los otros países nos tienen que dar otro recursos no renovable, o sea, oro y no
dólares. Pero ante la presión de Estados Unidos, terminan aceptando el dólar.
En 1978, el precio del petróleo llego a:
30 dólares = 1 barril de petróleo
Los árabes con el excedente monetario, lo invertían en los bancos europeos o norteamericanos, que les prestaban dólares a tasa muy baja. Y
Argentina se endeudo a esa tasa muy baja, luego en la década de 1980, donde el PBI por habitante cayó durante toda la década. Y aparece el plan

112
Brady (fue una estrategia adoptada a finales de la década de 1980 a 1989 para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con
bancos comerciales, que se basa en operaciones de reducción de la deuda y el servicio de la deuda efectuadas voluntariamente en condiciones de
mercado. Llamado así porque fue diseñado por Nicholas Brady), Brady fue secretario del tesoro de Estados Unidos de esa época, son títulos
públicos sin vencimiento, todos los actos pagan intereses. Y comienza un resurgimiento económico, donde la gente se empezó a plantear el gasto
público decreciente, la emisión monetaria era buena medida.
Y en Europa, la Unión Europea (UE) para despegarse del dólar que se estaba cayendo crea el ECU (creada en 1979, la ECU fue hasta el 31 de
diciembre de 1998 la unidad de cuenta del Sistema Monetario Europeo (SME), su nombre, ECU, etimológicamente escudo que proviene del
griego skytos, es representativa de la numismática francesa, la referencia obligada en la Europa continental durante cuatrocientos años),
recordemos que no había base monetaria, porque había tipo de cambio fijo. Y el ECU estaba formado por una canasta de monedas y los europeos
negociaban entre si con esa moneda. El ECU es como el DEG (Derechos Especiales de Giros, esta "moneda sintética" -más bien, un potencial
derecho sobre cuatro monedas nacionales- fue creada por el Fondo Monetario Internacional en 1969, no son aceptados para realizar
transacciones, y son una fracción diminuta del total de las reservas internacionales), quien empleo la tenencia de todos los países y para ello
amplio el DEG, no existe en el mundo. Y a comienzos del año 2000, el ECU se término transformando en el EURO (el 1 de enero de 2002,
primer día de circulación de la nueva moneda europea)
En el año 2002: 1 Euro = 0,9038 dólares
En el año 2010: 1 Euro = 4,83 dólares
Y en el momento actual no hay sistema monetario, el oro es una mercadería más, y hoy el FMI es una entidad, por la liquidez que había en el
mundo, le devolvieron el dinero, por ejemplo: Argentina le devolvió 9.000.000.000 de dólares al 3% anual, y se endeudó con Venezuela en
14.000.000.000 e dólares al 14% anual.
El Banco Mundial, se ocupa de dar créditos de fomento, subsidiados, para hacer escuelas, hospitales, etc.

113
En el año 2010 se vive en una situación flotante.
El dólar, con la libra, el euro, etc., flotan.
Los Bancos Centrales de los países han emitido cantidad de dinero que la gente esta atesorando, todavía no se ha lanzado a comprar. Y siempre
existe el temor a que la gente se vuelque a demanda bienes y servicios, y se produzca una devaluación.
Hoy no existe un sistema monetario, pro ello quizás estas crisis han llegado para quedarse.
La discusión en Estados Unidos y Europa, es sobre aumentar los controles en el mercado financiero, y es porque los Bancos Centrales de los
países hoy no controlan el sistema financiero.
Hemos analizado como regula o administran los bancos centrales de los diferentes países la cantidad de dinero, siendo el primer frente de acción
administrativa la base monetaria que circula y hay 3 canales:
 Sector externo
 Sector interno : a) público y b) privado
El balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA) está elegido por cada año que ha ocurrido en cada uno de ellos. Y analizaremos
como esos 3 canales están expresado por diferentes cuentas que tiene el BCRA.
Como la cantidad de dinero no tiene un ancla fija como era antiguamente el patrón oro, los ciudadanos tienen que tener algún tipo de garantía que
ese dinero tiene que conservar su valor, y eso se logra entre otras cosas administrando bien.

114
BALANCES DEL BANCO CENTRAL DE ARGENTINA
(en miles de pesos de valores corrientes)
31/12/2000 31/12/2001 31/12/2002 31/12/2005 07/01/2006 31/12/2008 31/08/2009 31/12/2009 31/03/2010 30/04/2010
ACTIVO
Reservas de libre disponibilidad 18.774.983 18.289.414 35.230.589 85.115.380 57.162.063 160.147.549 173.444.228 182.118.122 183.968.708 186.799.384
Oro 6.632 2.612 10.612 2.751.916 2.887.816 5.229.891 6.507.398 7.336.692 7.602.456 8.055.404
Divisas 643.282 1.979.812 2.975.769 20.479.206 7.465.679 23.716.116 8.575.514 14.722.918 8.270.899 8.697.536
Colocaciones realizables en divisas 17.693.906 12.967.872 32.306.325 61.913.490 46.811.587 131.201.542 158.534.537 160.283.222 168.096.911 170.313.612
Derivados sobre reservas internacionales -195.842 -257.532 -102.954 -301.532
Títulos Públicos 428.373 3.344.604
ALADI 2.790 -5.486 -62.117 -29.232 -3.019
Convenios Multilaterales de Crédito 55.468 22.621 32.822 101.396 34.364
Asignaciones DEG Año 2009 9.468.739
Títulos Públicos 4.784.138 2.547.759 4.625.720 8.701.088 36.708.301 42.547.729 48.121.906 50.598.849 77.525.115 76.193.069
Títulos en Cartera del Banco Central 4.784.138 2.547.759 4.625.720 9.308.914 37.202.859 40.413.853 48.542.412 51.420.760 78.397.834 77.065.788
Títulos Públicos en moneda extranjera 930.812 467.072 2.815.108 1.302.412 99.329 159.039 357.303 440.660 472.144 472.329
Letras sobre obligaciones del FMI 518.014 467.072 1.577.955 1.205.681
Otros 412.798 1.237.153 96.731 99.329 159.039 357.303 440.660 472.144 472.329
Títulos Públicos en moneda nacional 3.853.326 2.080.687 1.810.612 8.006.502 37.103.530 40.254.814 48.185.109 50.980.100 77.925.690 76.893.459
Bono consolidado Gobierno Nacional 1990 3.853.326 881.464 881.464 881.464 881.464 881.464 881.464 881.464 872.649 872.649
Letra intransf. Vto. 2016 29.076.368 33.332.336 36.754.088 36.297.131 36.941.568 37.035.916
Letra intrasnf. Vto. 2020 297/10 8.477.468 8.499.119
Letra intransf. Vto. 2020 298/10 16.985.947 17.029.328
Otros 1.199.223 929.148 7.125.038 7.145.698 6.041.014 10.549.557 13.801.505 14.648.058 13.456.447
Pases con el sistema financiero 303.611 416.878 3.015.410 461.028 59.623
Prev. Desvalorización Tít. Públicos -911.437 -911.436 -881.534 -881.534 -881.534 -872.719 -872.719
Adelantos Transitorios al Gobierno Nacional 3.723.568 15.998.200 15.998.200 26.580.000 31.930.000 36.580.000 38.380.000 40.180.000
Pago de Oblig. con Organismos Internac. 15.998.200 15.998.200 14.030.000 19.380.000 33.780.000 35.580.000 34.880.000
Otras aplicaciones 3.723.568 12.550.000 12.550.000 2.800.000 2.800.000 5.300.000
Créditos al sistema financiero del país 1.015.367 4.967.164 23.431.022 13.367.287 12.652.468 2.596.375 1.700.439 1.216.273 1.133.847 1.128.028
Aportes a Org. Internacionales por cta Gob. Nac. 1.634.145 1.608.453 5.587.316 5.670.036 5.735.725 7.125.937 8.090.974 8.049.650 8.089.224 8.140.915
Contrapartida uso tramo de Reservas 2.815.634 3.193.345 3.150.367 3.114.960 3.108.271
Derechos por operaciones a término 24.151.084 26.301.092 18.559.896 21.249.517 29.110.117
Derechos por operaciones de pases 26.300.126 18.534.538 21.230.779 29.092.240
Derechos por derivados financieros 966 25.358 18.738 17.877
Fondos transferidos al Gob. Nac. Por colocaciones con el 5.227.236 14.161.399 48.881.739 29.925.803
FMI
Otros Activos 10.662.862 9.343.939 3.492.651 12.188.940 8.465.784 1.026.285 532.129 950.122 2.523.475 2.567.275

Total del Activo 39.126.869 50.918.128 124.972.605 170.966.734 136.722.541 266.990.593 302.782.852 301.223.279 335.984.846 347.527.059

Tipo de cambio 1 1 3,36 3,0315 3,0510 3,14 3,8525 3,7967 3,8763 3,8862

115
BALANCES DEL BANCO CENTRAL DE ARGENTINA
(en miles de pesos de valores corrientes)
31/12/2000 31/12/2001 31/12/2002 31/12/2006 07/01/2006 31/12/2008 31/08/2009 31/12/2009 31/03/2010 30/04/2010
PASIVO
Base Monetaria 15.054.195 11.892.486 29.151.146 54.710.492 59.930.992 109.449.031 104.529.738 122.350.171 122.612.493 119.517.821
Circulación Monetaria 15.054.195 10.959.751 18.801.735 48.337.320 8.328.654 84.086.255 81.354.599 98.065.307 93.945.002 92.599.571
En poder del público 12.566.407 9.072.951 16.416.350 43.742.051 43.709.13 74.046.177 68.546.599 82.609.307 79.114.002 79.468.571
En sistema financiero 2.497788 1.886.800 2.385.385 4.595.269 4.619.517 10.040.078 12.808.000 15.456.000 14.831.000 13.131.000
Cuentas corrientes en pesos 908.472 10.349.413 6.373.172 11.602.338 25.362.775 23.175.139 24.284.864 28.667.491 26.918.250
Fondo de liquidez bancaria 24.263
Cuentas corrientes en otras monedas 22.822 5.875.994 1.014.073 6.545.596 6.316.353 17.195.583 29.511.576 27.835.563 38.284.023 42.760.308
Cuentas corrientes en otras monedas 22.822 5.392.898 1.014.073 6.545.596 6.316.353 17.195.583 29.511.576 27.835.563 38.284.023 42.760.308
Fondo de liquidez bancaria 483.116
Depósitos del Gob. Nacional y otros 1.794.346 4.366.454 66.819 1.899.340 1.891.766 6.414.177 1.084.931 2.266.411 12.706.508 12.393.217
Depósitos para fortalec. Reserv. BCRA 1.768.838 4.000.000 30 27 28
Otros depósitos 25.508 366.454 66.789 1.899.313 1.891.738 6.414.177 1.084.931 2.266.411 12.706.508 12.393.217
Otros depósitos 29.228 656.561 486.972 490.624 323.128 86.767 71.036 70.138 84.644
Obligaciones con Organismos Internacionales 6.265.180 15.132.407 52.393.742 32.916.465 4.148.104 11.348.608 13.121.569 9.658.070 10.421.017 7.868.484
Fondo Monetario Internacional 6.242.355 15.107.534 52.197.576 32.783.705 4.013.911 4.847.375 5.494.746 6.212.038 6.142.046 5.354.810
Banco Interamericano de Desarrollo 9.681
Otros 22.825 15.192 196.166 132.760 134.193 6.501.233 7.626.823 3.446.032 4.278.971 2.513.674
Títulos Emitidos por el BCRA 3.220.819 35.267.570 29.610.893 53.110.109 53.629.128 54.397.417 62.600.158 71.260.730
Letras Emitidas en moneda extranjera 621.577 144.842 236.924
Letras Emitidas en moneda nacional 2.599.242 35.122.728 29.373.969 53.110.109 53.629.128 54.397.417 62.600.158 71.260.730
Contrapartida Aportes Gob. Nacional a Organismos 2.842.268 3.264.480 3.289.035 3.323.452 3.376.760
Obligaciones por operaciones a Término 21.880.110 23.624.027 17.563.208 19.881.403 27.123.886
Obligaciones por derivados financieros 705 438 241 175
Obligaciones por operaciones de pase 23.623.322 17.562.770 19.881.162 27.123.711
Convenios Multilaterales de Crédito 100.628 13.783 5.155 16.336

Otros Pasivos 10.644.356 9.328.759 8.246.907 17.017.522 11.519.057 12.913.498 25.727.206 12.741.533 14.196.191 11.537.579

Previsiones 1.101.281 1.151.234 1.153.243 1.291.524 1.291.680 1.168.577 1.284.599 1.362.416 1.248.028 1.247.377

Subtotal del Pasivo 34.882.180 47.776.563 95.903.312 150.135.481 115.199.469 236.645.089 255.964.729 251.548.643 285.348.566 297.187.142

Patrimonio Neto 4.244.689 3.141.565 29.069.293 20.831.253 21.523.072 30.400.972 46.818.123 49.674.636 50.636.280 50.339.917

Total Pasivo 39.126.869 50.918.128 124.972.605 170.966.734 136.722.541 267.046.061 302.782.852 301.223.279 335.984.846 347.527.059

116
El Balance del Banco Central de la República Argentina, se tomó del 31/12/2000 hasta el 30/04/2010, figura:
Activo: hay una primera parte que son los activos externos (sector externo), donde se encuentran Oro, Divisas, Colocaciones realizables en
divisas, Derivados sobre reservas internacionales. Luego aparecen lo Títulos Públicos. Y a continuación el Sector Público y los Créditos al
sistema financiero del país, (son los redescuentos). O sea, que el Activo tiene 3 capítulos correspondiente con lo recién mencionado.
Se habla de Reservas de libre movilidad, es una moneda que no tiene expresión física, es dinero giral, son saldos. Y la mayor parte de las
Reservas del Banco Central de la República Argentina están colocados principalmente en un Banco Internacional de Pagos de Basilea o Bank for
International Settlements (BIS) es una organización internacional que promueva la cooperación monetaria y financiera internacional y que sirve
de banco para los bancos centrales. Establecido el 17 de mayo de 1930, el BIS es la organización financiera internacional más antigua. La sede
está en Basilea (Suiza). Pero también existen dos sedes representativas en Hong Kong y en México Capital Federal ..
Asimismo, el BIS es un banco que establece líneas operativas de funcionamiento general. Las Reservas no están en el BCRA.
Los Adelantos Transitorios al Gobierno Nacional comienzan a partir del año 2002 y esto es porque en la convertibilidad, el BCRA solo podía
emitir dinero contra el respaldo en moneda extranjera. Y el gobierno nacional no podía pedir asistencia al BCRA, pero se dejo una pequeña
puertita, y era que podía emitir Títulos Públicos expresados en dólares, y que podían ser colocados en el mercado internacional, y así podía
pedirle préstamos al BCRA, eran los llamados Bonex.
Había redescensos en los primero años de la convertibilidad, el BCRA era un organismo que cambia moneda nacional por moneda extranjera,
por ello se consideraba que el BCRA no tenía política monetaria. En esa época se pensaba adoptar la institución monetaria del otro país,
específicamente Estados Unidos, porque la convertibilidad lo que hizo es adoptar una moneda extranjera que la gente respetara.
Las Reservas se mantuvieron constantes entre los años 2000 y 2001, por lo tanto se ve que la corrida cambiaria no había adquirido ribetes muy
importantes. A fines del año 2001 fue el famoso corralito que fue una corrida bancaria y no cambiaria. Luego en el año 2002, se debería haber

117
triplicado la cantidad de Reservas de libre movilidad, pero no fue así, apenas si se duplicó. En la hoja en la parte inferior esta el tipo de cambio
anual que tomo el BCRA para valuar los diferentes rubros.
Cuando el BCRA devalúa, la moneda esta incumpliendo un contrato, porque además es un billete que emite el propio BCRA. Y en el año 2002
empiezan a aparecer los Adelantos Transitorios al Gobierno Nacional.
Al devaluar aparece un crédito en el BCRA, o sea, una ganancia, que luego se le da al Gobierno Nacional. Pero ¿quién es el dueño del BCRA?,
pensemos desde que se creo hasta la actualidad el BCRA ha ido cambiando enormemente.
Del año 2002 al 2005 hay un crecimiento muy grande de Reservas, posteriormente todo se va acomodando, por ejemplo: cuando se devalúa se
toman medidas para beneficiar a ciertos grupos, como por ejemplo: las deudas en dólares de las empresas las pesificaron, tomando el dólar a
$1,40 y la diferencia la pagó el Estados, o sea, todos los habitantes del país.
Los bienes se pueden agrupar en 2 grandes grupos:
1) bienes transables: son los bienes que negociamos con el extranjero, por ejemplo: mercaderías;
2) bienes no transables: son generalmente los servicios, por ejemplo: el trabajo (es un servicio, como comprar y vender flete, se utiliza en el
momento de generarlo).
Lo que implica que cuando hay devaluación, los bienes transables inmediatamente ajustan sus precios, porque si no se pueden comprar en el
interior del país, se venden en el exterior. O al revés en caso de que la devaluación se produzca en el exterior. Pero los servicios no, porque no se
puede exportar el corte de pelo al exterior, por ello los servicios quedan aplastados cuando hay una devaluación.
Esa diferencia entre bienes transables y bienes no transables es lo que genera una transferencia de ingresos enorme, y por supuesto que el que
más pierde es el que menos recursos tiene.
Si el BCRA decide mantener un tipo de cambio alto, lo que hace es defender el valor de la moneda americana y no preserva el valor de la propia
moneda.

118
Nos podríamos preguntar: ¿cómo es posible qué ningún juez o fiscal diga que el presidente del BCRA esta cometiendo un delito por qué no
cumple con la carta orgánica del BCRA que es preservar el valor de la moneda nacional?.
Al no reconocer que la inflación es un problema monetario, es para no reconocer que es su responsabilidad por la emisión del dinero.
Los precios durante el período no suben porque hay un profundo desempleo. A partir del 07/01/2006 hay un cambio, las Reservas caen en
$30.000.000 por pago al FNI, pero también desaparece en el Balance del BCRA la cuenta Pago y Obligaciones con Organismos Internacionales;
y aparece Letra Intransferible Vto. 2016 por $29.000.000.
Los Créditos al Sistema Financiero del País, llegan a una cúspide en el año 2002 de $23.000.000, y como los bancos van al BCRA a pedir
redescuento, el BCRA los ayuda. Y luego el saldo empieza a caer, y en el año 2008 el BCRA solicita que le devuelvan lo que le prestó a los
bancos y en 2 años las Reservas estaban en $10.000.000. Pero se triplicaron sin que el tipo de cambio cambiara.
Ahora podríamos preguntarnos: ¿por qué hay tantas Reservas?, ¿para qué crear tantas Reservas?. Eso implica que sigue un objetivo de tipo de
cambio alto y no de control monetario. Sin embargo, en el año 2010, la discusión es: ¿por qué el BCRA tiene que emitir?, ya que no cobra
impuesto el BCRA.
El Gobierno Nacional puede comprar Reservas con los impuestos, pero el BCRA no.
Los Adelantos Transitorios al Gobierno Nacional, a partir del año 2002 empiezan a crecer, en el año 2006 se mantiene constante porque el
Gobierno Nacional en ese momento tenía superávit, pero cuando no ocurre eso, comienza a subir.
En el año 2010 aparece debajo de la Letra Intransferible Vto 2016 (es un pagaré que el Gobierno Nacional le firma al BCRA y que se lo va a
devolver en el año 2016). En marzo del año 2010 aparecen otras 2 Letra que vencen en el año 2020 (son los famosos decretos de necesidad y
urgencia: DNU), ahí se saca reservas que se le da al Gobierno Nacional quien le da un pagaré al BCRA.
Debajo hay unos rubros que se llaman Derecho por Operaciones de Pases, es una operación que no solo las realiza el Sector Público, sino
también el Sector Privado. Es una parte de operación activo, o sea, una operación por la cual el BCRA le compra al contado a un banco comercial

119
en cartera, esa operación implica expansión monetaria, porque el BCRA emite cuando hay necesidad de emitir, pero a las 24 ó 48 horas recupera
el dinero, se parece en los efectos prácticos al redescuento, porque luego el BCRA lo renueva tantas veces como sea necesario, y se debitan en el
activo.
El pase positivo es al revés, el BCRA le vende un título al banco comercial y recibe el dinero, y se compromete en ese mismo momento en hacer
la operación a término. Y el BCRA se compromete a comprar el título que hoy se lo vendió
Pasivo significa que el BCRA absorbe
Activo significa que el BCRA emite.
Todo el activo es lo que respalda al pasivo.
El dinero que tengo yo es un pasivo del BCRA.
Pasivo
La base monetaria al terminar el año 2000 había $ 15.000.000.000, en el año 2002 bajo en $ 3.000.000.000 (casi el 30% por año).
La base monetaria era menor que las reservas, por lo tanto el BCRA tiene dólares suficientes para venderle a todo el mundo.
En el año 2000 no había otros pasivos monetarios.
1) Promedio del año por eso no coincide
2) Son resultado de la creación de dinero bancario. Si la gente dice ese saldo dámelo en dólares, no había. El BCRA le convirtió los saldos
de los bancos en el BCRA en dólares.
En el años 2001 cae la base monetaria, porque la gente saca el dinero del banco, pero en el año 2002 empieza a crecer y aparece la cuenta
Letras Emitidas en Moneda Extranjera y Letras Emitidas en Moneda Nacional, que comienza a crecer con algunos altibajos, cuando el BCRA
mantuvo el tipo de cambio alto, había exceso de dólares en el mercado, y el BCRA compraba los excedentes y eso aumentaba las reservas, y
el BCRA emitió Títulos de Crédito que daba un interés para tentar a los bancos comerciales (eran como pagarés del BCRA que emitió para

120
absorber ese exceso de moneda que empleaba para comprar dólares) son letras a 30, 60 ó 90 días, no más, y para los bancos comerciales que
tienen mucha liquidez, le convenía porque era a corto plazo y no ven afectada su liquidez, y si comparamos las letras a su vencimiento, se
podían transformar en dinero, casi se duplicaría la base monetaria, que era de $ 119.000.000.000 y las letras de $ 71.000.000.000.
La base monetaria al 31 de diciembre de 2002 era de $ 29.000.000.000, y a 3 años se duplicó la base monetaria, o sea el crecimiento de la
base monetaria en un 100% no se da en los bienes y en el crecimiento del PBI que no puede ser del 30% anual. Y luego se vuelve casi a
duplicar la base monetaria, pero la producción física no puede crecer de esa manera, pero no se trasladó a precios, pero a partir del año 2007
aparece la inflación que se debe a la expansión monetaria de esos años y no a la del año 2009 y 2010. O sea, a la cantidad de dinero que se
fue incrementando del año 2002 en adelante aparece la inflación en el 2007 en adelante. Y el BCRA tuvo que acudir a esto para evitar que los
fondos salgan de circulación.

Análisis de la relación: Activos líquidos/pasivos de corto plazo

Activos Líquidos Ilíquidos Totales

Reservas Internacionales 186.799.384 186.799.384


Títulos Públicos 76.193.069 76.193.069
Adelantos Trans.al Gob. Nacional 40.180.000 40.180.000
Créditos al Sistema Finan. 1.128.028 1.128.028
Aportes a Org. Internac. 8.140.915 8.140.915
Contrapartida Uso Tramo Reserv. 3.108.271 3.108.271

121
Derechos por Oper.a Térm. 29.110.117 29.110.117
Otros Activos 2.867.275 2.867.275
Totales de Activos 217.037.529 130.489.530 347.527.059
Pasivos Exigibles No exigibles Totales

Base Monetaria 119.517.821 119.517.821


Ctas.Ctes. en otras monedas 42.760.308 42.760.308
Depósitos del Gob. Nacional 12.393.217 12.393.217
Otros depósitos 84.644 84.644
Obligaciones con Org. Intern. 7.868.484 7.868.484
Títulos Emitidos por Bco. Central 71.260.730 71.260.730
Contrapartida aportes GN 3.376.760 3.376.760
Obligac. Operac.a Término 27.123.886 27.123.886
Otros Pasivos 11.537.579 11.537.579
Convenios Multilat. de Créditos 16.336 16.336
Previsiones 1.247.377 1.247.377
Totales de Pasivos 292.563.005 4.624.137 297.187.142

122
La hoja que expresa: Análisis de la Relación: Activos Líquidos/ Pasivos de corto plazo
Activos
Esta hecho al 30 de abril de 2010 con los datos del balance del BCRA-
Los activos están separados en 2 columnas:
1) líquidos
2) ilíquidos
Los pasivos tienen que ser solventados por el activo líquido, porque el BCRA no es una empresa.
Las reservas internacionales son de $ 186.000.000, son reservas líquidas.
Los Créditos al Sistema Financiero son los créditos que el BCRA les da a los bancos.
Los Derechos por Operaciones a Término, son de rápida liquidez.
Los Aportes a Organizaciones Internacionales, son al FMI y a organizaciones internacionales.
Del total del activo $ 347.000.000, sólo $ 217.000.000 son líquidos.
La circulación monetaria esta separada en:
a) Poder del público: todos los billetes en circulación es una cuenta del pasivo, que se anota desde siempre, pero como el valor de las
monedas se deterioró tanto que no se ven. Son los billetes y monedas que salieron del BCRA y en la mayor parte esta en poder de la gente
y en menor proporción en poder del banco. Lo que sabemos ¿cuánto esta en los bancos?, y por diferencia sabemos ¿cuánto esta en poder
de la gente?.

123
b) Cuentas Corriente en pesos: son saldo que los bancos contienen en el BCRA, que en lugar de darle el billete a los bancos comerciales, se
lo acredita en cuenta. El encaje esta formado por los saldos de billetes y monedas que tienen en sus depósitos más los billetes y monedas
que tienen depositados en el BCRA.
Pasivos
La Base Monetaria es exigible.
Las Cuentas Corrientes en Otras Monedas, los bancos comerciales tienen depositada moneda extranjera en el BCRA, se lo puede devolver.
Depósitos del Gobierno Nacional lo necesito.
Otros Depósitos, es pequeña.
Obligaciones con Organizaciones Internacionales, son préstamos al exterior, es líquida.
Obligaciones Operaciones a Término, son los pases (saldo $ 2.000.000)
Otros pasivos, también es exigible.
El total del Pasivo exigible es de $ 292.000.000 y el BCRA tiene un activo líquido de $ 217.000.000, o sea, tiene cubierto aproximadamente
el 70% del pasivo. Pero si se analiza el balance del BCRA de cualquier lugar del mundo, tienen títulos públicos, por ejemplo: reserva federal
de Estados Unidos, tiene reservas del 20% y el 80% son títulos de liquidez absoluta; lo mismo ocurre con Inglaterra; ningún BCRA necesita
tener tanta reserva en billetes, porque para que la gente salga a una corrida bancaria, tiene que haber desconfianza en la propia moneda; y por
consiguiente, no va a ir a buscar otra moneda. Lo que sucede en Argentina es que en los últimos 70 años la moneda fue permanentemente
devaluada y por lo tanto el BCRA tiene que tener liquidez para que no ocurra eso. Pero de todas maneras si hay una corrida bancaria el
BCRA tampoco lo puede cubrir, porque a tener que aumentar el valor de su activo y para ello tiene que devaluar.
En junio de 2010, el BCRA observa que sale dinero de circulación, ve que se van los capitales, no porque se va del país, sino porque compran
dólares y los esconde en una caja de seguridad, la casa, etc. Entonces el BCRA dice para comprar dólares en cifras superiores a los 25.000

124
dólares, el que compra tiene que demostrar que patrimonio tiene para realizar la compra y eso puede aumentar el mercado paralelo o negro.
Se ve que hay inflación y el dólar está planchado, por lo tanto, es negocio comprar dólares que es barato.
¿Cómo se puede medir la oferta monetaria?, ¿qué cantidad de dinero existe?
M: oferta monetaria
M1: subagregados, no hay una identificación internacional homogénea, es el subagregado monetario de mayor liquidez y esta formado por
billetes y monedas en poder del público más los saldos en cuentas de depósitos a la luz.

M1 = billetes y monedas en poder del público + saldos en cuentas de depósitos a la vista en

Esta tiene mayor liquidez que saldos en cuentas de depósitos porque podemos negarnos a recibir un cheque. El cheque o tarjeta de crédito
no es dinero, sino el dinero es el saldo que está en la cuenta.
La tarjeta de crédito antiguamente el crédito lo otorgaba el empresario y no el banco, pero hoy el crédito lo otorga el banco.
Los billetes y monedas en poder del público, porque lo diferente de los billetes y las monedas en poder de las instituciones y que está
contemplado en el pasivo de las cuentas de depósitos en los bancos comerciales (no tiene nada que ver con los saldos depósitados en el
BCRA).
A veces también se incorporan los saldos en cuenta de ahorro, pero no tienen la misma liquidez porque según las cantidades si son grandes
para retirarlo suelen los bancos decir que en 48 horas lo pueden retirar.

M2: esta formado por el M! más los saldos en cuentas de ahorro más los saldos en cuentas a plazo fijo.

125
El M2 contiene al M1, pero el dinero se puede utilizar como medio de pago, y el dinero es crédito a favor. También puede cons iderarse
dinero a los títulos públicos porque esta firmado por el gobierno y la diferencia con el dinero es la liquidez.
El crédito si me lo dio por ejemplo Frávega, no lo puedo transferir, porque Fravega se puede negar a aceptar a otra persona. Por eso se lo
suele llamar cuasidinero, aceptamos hasta M2, porque por ejemplo, los saldos a plazo fijo a 30, 60 ó 90 días no puedo disponer rápidamente
del dinero por ello se lo llama cuasidinero.

M2 = M1 + Saldos en cuenta de ahorro + saldos en cuentas a plazos

¿Cuánto dinero hay entre nosotros?


En el cuadro de agregados monetarios desde el año 2000 hasta el 2009 ¿cómo evolucionó la cantidad de dinero en ese período?.
No es igual al saldo en el balance del BCRA, porque es el saldo en determinada fecha, en cambio en este cuadro son saldos promedio de la
base monetaria de cada año, porque luego lo vamos a comparar con el PBI y no se puede relacionar el stock con el flujo.
La base monetaria está formada por circulación monetaria y saldos en cuentas corrientes de los bancos en el BCRA. Esta separada en poder
del público y en sistema financiero, en el 2001, la base monetaria cayó de $ 14.108.000 a $ 11.419.000 (promedio del año).
En el renglón de abajo tenemos un índice, parte de 100 y llega a 748, o sea creció un 600%, es un incremento fenomenal porque ocurrió en el
lapso de 9 años, ya que sería aproximadamente 60% anual de crecimiento.
Luego tenemos en el 2° segmento el M1,en pesos formado por billetes y monedas en poder del público más saldos en cuentas corr ientes más
saldos en cuentas de ahorro.
Siendo el total de M1 y a lo largo del tiempo del 2000 al 2009 creció aproximadamente un 400%, o sea, menor al crecimiento de la base
monetaria.

126
El M1 es dinero, pero no esta expresado en su totalidad en billetes y monedas.
En el 3° segmento aparece el M2 en pesos, aparece otros depósitos (son depósitos que tienen generalmente una base judicial). Y el total es
mayor a la base monetaria, y en el año 2009 la base monetaria del M2 en pesos es $ 328.423.000, si le quitamos la base monetaria del año
2009 que es de 105.637.000, quedan aproximadamente $ 228.000.000, o sea queda un encaje grande, (tomando la base monetaria en sistema
financiero que es de $ 9.305.000 más la base monetaria de saldos en cuentas corriente que es de $ 24.294.000, da un total apr oximado de
$33.000.000).
El M2 creció un 246%, o sea menos que el M1.
Y por último están los depósitos totales.
Esta es la cantidad promedio de dinero que existió. Necesitamos compararlo con algo, porque en valor absoluto no me dice nada.
El BCRA es la cantidad de dinero que tiene que administrar cada año y lo comparamos con el PBI nominal (lo tomamos en términos
nominales porque lo tomamos como referencia).
El PBI nominal tenemos los porcentajes de crecimiento de cada año y un índice que me dice en que magnitud creció.
El PBI en términos reales creció un 40% en 9 años.
El PBI en términos nominales creció un 300% en 9 años.
El cociente de monetización esta formado por la relación que hay entre la cantidad de dinero (M1) y el PBI nominal.
Si analizamos el cociente de monetización del año 2000 al año 2009, en el año 2000 era 13,1% del valor nominal de producto generado en
ese año, en el 2001 disminuyo la relación y a partir del año 2003 aumenta a 14,52, en el año 2004 pasa a 18,90, y a partir del año 2005 se
mantiene alrededor del 18%.
K: cociente de monetización (que es M1/PBI nominal)

127
K = M1 . .
PBI nom
El PBI nominal lo puedo descomponer en 2 integrantes o componentes básicos (YR . P)

K = M1 . .
YR . P

Pero pasando los términos de miembro: M1 = K . YR . P


0<K<1
O sea, que K es un valor menor que 1
K = 1 . .
V
K es la inversa de la velocidad de la circulación del dinero.
Cuánto menor es el valor de K significa que estamos usando más veces el dinero.
Como funciona la cantidad de dinero y el nivel general de los precios, esta determinado por la antigua teoría cuantitativa del dinero:

M.V=T.P
M: cantidad de dinero
V: velocidad de circulación del dinero
T: transacciones físicas (no es el PBI)
P: precio promedio de las transacciones

128
M = T.P .
V
De la expresión: K = 1 .  V = 1 .
V K
Reemplazamos V en la expresión anterior: M = T.P.K
En lugar de las transacciones, usamos el PBI porque lo tenemos medido.
Teniendo en cuenta la expresión, hay una relación directa entre la M y T.
Se considera que en el corto plazo T era un dato fijo, y la V también se considera constante porque tiene que ver con los hábitos, por lo tanto,
al ser esos 2 términos constantes, la M era la que iba a determinar el nivel de los precios.

M.V=T.P ambas expresiones expresan lo mismo


M1 = K . Y . P

No hay una relación directamente proporcional entre M1 y P

129
AGREGADOS MONETARIOS
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Pasivo
Base Monetaria 14.108.000 11.419.000 21.492.000 36.446.000 46.952.000 52.555.000 65.000.000 84.540.000 100.052.000 105.637.000
Circulación Monetaria 14.105.000 10.331.000 14.610.000 22.812.000 31.225.000 39.736.000 49.643.000 62.347.000 73.789.000 81.343.000
En poder del público 11.741.000 8.214.000 12.725.000 20.004.000 27.669.000 35.471.000 44.825.000 56.504.000 66.171.000 72.038.000
En sistema financiero 2.364.000 2.117.000 1.885.000 2.808.000 3.556.000 4.265.000 4.818.000 5.843.000 7.618.000 9.305.000
Saldos en Cuentas Corrientes 1.088.000 6.882.000 13.634.000 15.727.000 12.819.000 15.357.000 22.193.000 26.263.000 24.294.000
Variación anual % -19,06 88,21 69,58 28,8. 11,93 23,68 30,06 18,35 5,58
INDICE 100 80,94 152,34 258,34 332,80 372,52 460,73 599,23 709,19 748,77
Billetes/Monedas en público 11.741.000 8.214.000 12.725.000 20.004.000 27.669.000 35.471.000 44.825.000 56.504.000 66.171.000 72.038.000
Saldos en Cuentas Corrientes 11.956.000 11.351.000 14.463.000 22.708.000 33.656.000 41.004.000 47.986.000 52.048.000 66.946.000 73.699.000
Saldo en Cuentas de Ahorro 13.549.000 12.613.000 11.363.000 11.863.000 23.293.000 28.757.000 34.202.000 39.832.000 47.757.000 57.829.000
M1 en pesos 37.246.000 32.178.000 38.541.000 54.575.000 84.616.000 105.232.000 127.013.000 148.382.000 180.874.000 203.566.000
Variación anual % -13,61 19,77 41,60 56,05 24,36 20,70 16,82 21,90 12,55
INDICE 100 86,39 103,48 146,53 227,19 282,53 341,01 398,38 485,62 546,54
M1 en pesos 37.246.000 32.178.000 38.541.000 54.575.000 84.618.000 105.232.000 127.013.000 148.382.000 180.874.000 203.566.000
Saldos en plazos fijos 54.990.000 51.385.000 29.313.000 40.953.000 43.414.000 53.125.000 65.534.000 86.070.000 107.606.000 110.803.000
Otros depósitos 2.633.000 2.190.000 10.171.000 4.760.000 4.401.000 3.672.000 3.435.000 13.599.000 13.772.000 14.054.000
M2 en pesos 94.869.000 85.753.000 78.025.000 100.288.000 132.433.000 162.029.000 195.982.000 248.051.000 302.252.000 328.423.000
Variación anual % -9,61 -9,01 28,53 32,05 22,35 20,95 26,57 21,85 8,66
INDICE 100 90,39 82,24 105,71 139,60 170,79 206,58 261,47 318,60 346,19
Depósitos totales 83.128.000 77.539.000 65.300.000 80.284.000 104.764.000 126.558.000 151.157.000 191.547.000 236.081.000 256.385.000
Prod. Bruto Interno Nominal 284.204.000 268.697.000 312.580.000 375.909.000 447.643.000 531.939.000 654.439.000 812.456.000 1.032.758.000 1.145.458.000
Variación anual % -5,46 16,33 20,26 19,08 18,83 23,03 24,15 27,12 10,91
INDICE 100 94,54 109,98 132,27 157,51 187,17 230,27 285,87 363,39 403,04
Cociente de Monetización 13,11 11,98 12,33 14,52 18,90 19,78 19,41 18,26 17,51 17,77
Variación anual % -8,62 2,96 17,75 30,20 4,65 -1,89 -5,90 -4,10 1,47
INDICE 100 91,38 94,08 110,78 144,24 150,95 148,09 139,36 133,64 135,51
Prod. Bruto Interno Real 276.173.000 263.997.000 235.236.000 256.023.000 279.141.000 304.764.000 330.565.000 359.170.000 383.444.000 386.704.000
Variación anual % -4,41 -10,89 8,84 9,03 9,18 8,47 8,65 6,76 0,85
INDICE 100 95,59 85,18 92,70 101,07 110,35 119,69 130,05 138,84 140,02
Índice de Precios al Consumidor 99,85 98,78 124,33 141,05 147,28 161,48 179,08 225,10 276,88
Variación anual % -1,07 25,87 13,45 4,42 9,64 10,90 25,70 23,00 14,80
INDICE PRECIOS IMPLICITOS 100 98,93 129,15 142,66 155,88 169,58 192,42 219,83 261,71 287,85
OF
-1,07 30,55 10,46 9,26 8,79 13,47 14,24 19,05 9,09

130
ECUACIONES CUANTITATIVA DEL CAMBIO

M1* k* x Y* x P*

5,4654 1,3561 x 1,4001 x 2,8785

5,4654 1,3561 1,2680 3,178


x x 44

M1: oferta monetaria


K: cociente de monetización
Y: producto bruto interno real
P: nivel de precios
*: variación porcentual entre los años 2000 y 2009

ECUACIÓN CUANTITATIVA DEL CAMBIO


M1* es la variación de M
446% varia M1
En el año 2009 M1 incremento 546,54%, si le restamos el año 2000 que era 100, resulta 46,54

131
K* cociente de monetización
Estamos presentando 2 alternativas porque hay 2 datos:
1) la oferta monetaria y 2) el cociente de monetización
P* es variación de los precios
P, el valor de 208785surge del otro cuadro debajo de todo dice índice de precios implícito (es el índice de precios para deflactar el PBI de
términos reales o nominales),  los precios aumentaron al 187% del año 2000 al año 2009.
Índice real 140,02  Y* es la variación del producto en esos 9 años creció un 40%.
Si tomamos el IPC (en el ante último renglón en el cuadro), en el año 2007, 2008 y 2009, no es el IPC oficial, en el año 2007 los precios
crecieron 25,7%, en el año 2008 crecieron 23% y en el año 2009 crecieron 14,8%.
La variación de precios en general siguen la misma ruta, no es demasiado diferente. Pero en términos generales si tomamos el costo de vida
corregido que es del 217%, implica que el PBI corregido es de 26,8.
El porcentaje en que vario el K es un 35% en esos 9 años y ¿por qué alcanzo esa cifra y no otra?, del año 2000 en adelante, creció en 9 años
un 36%.
K, el índice de monetización, es la demanda monetaria que no está tan expandido culturalmente como la oferta monetaria.
La demanda de dinero, es la manifestación expresa de querer tener dinero en su forma de dinero. No para comprar bienes y servicios.
Para saber ¿qué queremos tener dinero en la condición de dinero?, por ejemplo: ¿qué satisfacción trae tener dinero como ser $5.000?
El dinero no produce ningún tipo de rendimiento, interés, disfrute, por lo tanto tenemos que explicar para qué queremos tener dinero.
Lo más antiguo es la demanda de dinero para transacciones, o sea, recibimos el ingreso de dinero como ser el sueldo y lo tenemos que utilizar
a lo largo del mes, por ejemplo: si tenemos un ingreso de $ 3.000 para administrar en 30 días y digo todos los días me voy a desprender de $
100, de tal manera que el día 30 me quedan $ 100 para cubrir ese día.

132
$

3.000

a b

0 30 t

El primer día la persona tiene $ 3.000 y esa es su demanda de dinero.


El segundo día tiene $ 2.900, y así sucesivamente.
a) promedio son 1.500
b) si por seguridad me desprendo de a poquito del dinero
c) gasto más al principio y luego regulo el gasto de dinero
Acá tenemos 3 demandas de dinero diferentes, según los criterios.

133
Pero si en lugar de cobrar por mes, se cobrará por quincena, pasaría lo mismo:

1.500

a b

0 15 t

El promedio es menor, porque será $ 750.


La demanda de dinero, si tenemos acceso a un crédito de inmediato, entonces tenemos menor demanda de dinero. Otro ejemplo: si un grupo
de 20 personas recibe $ 1.000 cada uno, ¿qué harían cada uno?, y es muy probable que ninguno se lo guarde, sin que por el contrario, que
todos se lo saquen de encima comprando algo, como por ejemplo: bienes, dólares, etc., saliendo del M1. Y eso produce un aumento en la

134
demanda de bienes, y esto implica el aumento de los precios, porque sino nos quedaríamos sin bienes, y lo que haría es comprarle los bienes a
los que lo tengan y pagarlos a mayor valor.
¿Por qué el índice de monetización a partir del año 2004 se estanco?, porque la gente no quiere tener más dinero.
Si la cantidad de dinero creció en un 465%, y la cantidad de dinero creció en un 35%, eso implica que el resto se fue al incremento de los
precios.
Si no tuviéramos la expectativa que ese dinero se va a desvalorizar, quizás tendríamos mayor demanda de dinero.
La demanda de dinero no es algo que cambie rápidamente. Los únicos que podemos decidir cuánto vale K, somos nosotros, porque las
personas van sobre los bienes y fatalmente termina en los precios.
K es constante, no tiene que crecer más del 4%
Y crece el 4%
P los precios se van a quedar como están
La cantidad de dinero empieza a crecer en un porcentaje mayor que el PBI.
K se mantiene constante e Y constante va a precios.
Si M1 = K . Y . P

15% anual 4% 4% 10%


Quedarse con dinero, implica perder poder adquisitivo, por lo tanto, los precios empiezan a crecer más rápido porque empieza a caer la demanda
de dinero.
El gobierno empieza a tener costos mayores mes a mes, el Estado comienza a perder poder adquisitivo de los impuestos que ahora se cubre con
créditos.

135
M1: aumenta por lo general porque el BCRA le presta al gobierno y baja la tasa para recibir más préstamos

Si M1 = K . Y . P

No puede aumentar, se mantiene constante, porque tiene una restricción física, no puede crecer más del 5% salvo que alla un
alto desempleo.
Los fenómenos M1 y K acelera la P, por ejemplo: en 1989:
K = 0,7% (era menor al 1%) al tener un austral se eliminaba rápido, porque la demanda de dinero se transforma en la hiperinflación, la gente
maneja la demanda, y como quiere sacarse rápido el dinero de encima para perder lo menos posible de poder adquisitivo.
El ejemplo: la madre que alimenta a su bebe que recién empieza a comer con puré, y le hace un plato lleno de puré, y por todos los medios
intenta que el bebe coma todo el plato de puré, en este caso la oferte de puré esta en manos de la otra persona, no la puede manejar el bebe.
Entonces el bebe la única alternativa que tiene es destruir la oferta de puré, es decir tirando el plato de puré de la mano de su mamá.

Repasando un poco, luego de haber visto oferta monetaria y agregados monetarios, esta limitado por M1, M2 y M3, porque es medible.
Hay un nuevo tipo de dinero (además de la base monetaria y del dinero bancario), en los últimos 10 años apareció una nueva forma de dinero, los
derivados financieros han incorporado al sistema una liquidez que antes no existía. Y esa liquidez esta dirigida al mercado de activos reales y
activos financieros, no esta dedicada a la adquisición de bienes y servicios.
Hasta ahora analizamos el dinero clásico que se puede medir con precisión, y la demanda de dinero para realizar transacciones.
La liquidez no ofrece ningún tipo de rentabilidad, pero sin embargo la mayoría de las personas prefieren tener liquidez.

136
M = K.Y.P
El cociente de monetización se mantiene constante a través de los años.
La liquidez es algo necesario para realizar transacciones.
Cuando hay algún fenómeno que produce una baja en la liquidez, hace que caiga el cociente de monetización.
Cualquier variación que experimente la oferta y no sea aceptada por la demanda, implica que se va a trasladar a los precios de los bienes y
servicios.
La demanda de dinero para transacciones es estable en el mediano plazo y esta determinada por las conductas, costumbres de las sociedades a la
modalidades de pagos, en el sistema financiero, etc., y es muy difícil de modificar en el corto plazo.
En la hiperinflación el cociente de monetización (K) tiende a cero, pero no llega nunca a cero, sino que se acerca bastante.
También hay una demanda especulativa de dinero, que esta ligada con la tasa de interés (i) y tiene comportamientos curiosos, que se da en épocas
de crisis.

INFLACIÓN
Es un tema antiguo, desde antes de los romanos y recurrentemente siempre se vuelve a hablar y debatir sobre el tema, hablando de las causas, que
parecen muchas, y en realidad llamamos inflación cuando hay aumento de los precios nominales o monetarios (que existen porque existe el
dinero, sino no existirían estos precios expresados en unidades monetarias, o sea, si no hay dinero no hay inflación). Por consiguiente, podemos
definir a la inflación como el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en un período de tiempo determinado. Y
la tasa de inflación se determina:
Tasa de inflación t = nivel de precios t - nivel de precios (t – 1) x 100
nivel de precios (t – 1)

137
En general, en la mayoría de los países del mundo, los bancos centrales, intentan contener la inflación. Porque durante el período de inflación, los
precios de los bienes y servicios y los salarios varían a diferente tasa.
Las causas de la inflación es que la cantidad de dinero excede la demanda, pero hay elementos que son disparador de la inflación:
1) Inflación de la demanda
2) Inflación de los costos
3) Inflación estructural
1) Inflación de la demanda: considera que hay inflación porque aumenta la demanda agregada (es el gasto total en bienes y servicios de la
economía en un período de tiempo determinado), esta es la inflación más conocida, o sea que si los gastos superan la capacidad
productiva de la economía, implica que no puede mantenerse esa situación, y la única forma de volver al equilibrio es por medio de la
suba de los precios de los bienes y servicios.
En la creencia de que la demanda agregada es el motor de la inflación, es lo que opinan los monetaristas y los keynesianos, no obstante,
los primeros, creen que la demanda agrega aumenta porque hay un incremento en la cantidad de dinero, superando el crecimiento de la
producción de los bienes y servicios. Pero los keynesianos, consideran que la demanda agregada excede la producción de bienes y
servicios, dando origen a la inflación, es decir, que la demanda de bienes y servicios es superior a la oferta de bienes y servicios, por lo
tanto, debe aumentar el precio para que se mantenga el equilibrio. Y considera que la demanda agregada depende directamente de la
magnitud del aumento de los precios y de lo próximo que se encuentre la economía al pleno empleo (es aquella situación en donde todos
los factores que dispone la economía están siendo utilizados, por consiguiente, no existe desempleo, salvo los casos de desempleo
friccional que se produce con la intención de cambiar de trabajo).

138
P D S

P1
P

Yo Y

Tendríamos una inflación, suba general de los precios de los bienes y servicios, pero no es un proceso inflacionario.

139
P D S

P1
P

Yo Y1 Y

A partir de Y1, cualquier aumento, si decimos que la oferta es escasa, es en relación con la demanda.
Al desplazarse la demanda hay un traslado de la demanda hacia arriba porque las personas demandan globalmente (demanda más de todos los
bienes y servicios); no hay forma de aumentar la demanda global, es decir la demanda de todos los bienes y servicios. La única forma de
aumentar la demanda global es que aumente la cantidad de dinero, no hay otra alternativa. No es por aumento del ingreso, porque eso implica un
aumento de la oferta y el precio se mantiene, ejemplo:

140
P D S

Po

Yo Y

O sea, no se puede concebir un aumento de la demanda global, sino hay un aumento en la cantidad de dinero.
Precio es aquello a cuyo nivel se puede conseguir la mercadería que la persona está buscando.
El nivel de vida mejora cuando la oferta de los bienes y servicios es mayor que la demanda de los bienes y servicios y, por lo tanto, los precios de
los bienes y servicios bajan. Por consiguiente, para que la demanda global aumente, tiene que haber expansión monetaria.
2) Inflación de costos:

141
P D S1

Po

Y1 Yo Y

Significa desempleo

Las empresas presentan diferentes costos, como ser: costos financieros, impuestos, costos de bienes y servicios empleados para la producción,
que pueden ser adquiridos a otras empresas nacionales o bien al exterior, costos laborales, etc. Y se cree que si cualquier de ellos aumenta, eso
implica que produce un aumento en los precios de los bienes y servicios.
Un shock inverso de oferta significa que la oferta se restringió, por ejemplo:

142
1) En el año 1978, pasó con el petróleo, se pusieron de acuerdo los países productores de petróleo para subir el precio, y eso generó una
inflación en el mundo.
2) En el año 1944 se generaliza el aguinaldo, la industria y el comercio hasta ese momento no lo pagaban, y al implantar el aguinaldo,
generó un aumento del 8,33%
3) En el año 1945, 1946 se establece el sistema de jubilación obligatorio, entre el aguinaldo y la jubilación, implica un aumento salarial de
aproximadamente el 23%.

Podría ser también que el gobierno imponga un impuesto indirecto que produce un shock adverso de oferta (se restringe la oferta).
El precio de equilibrio sube porque hay menos bienes, y la cantidad demandada se va retrayendo porque los precios suben, pero no es un proceso
inflacionario.
Esta situación es insostenible, porque no puede mantenerse el 20% de las personas sin trabajar.
Se puede volver a la situación inicial, antes de la modificación.
Si el sistema financiero toma la decisión de aumentar la tasa de interés que cobra, eso producirá un aumento en el precio de los bienes y
servicios, porque las empresas, de una u otra manera, trasladarán a las familias o consumidores el aumento que tienen que pagar de intereses por
medio del aumento de los costos de la producción.
Esta teoría considera que el aumento de los precios de los bienes y servicios, se produce por el aumento de los costos de la producción, ya que el
empresario, según esta teoría no tiene otra alternativa que trasladar es aumento a los precios.
Se llama inflación de costos porque el ajuste es difícil, porque nadie quiere aceptar, ya que para evitar el desempleo s aumenta la demanda, pero a
precios muchos más altos, por ejemplo:

143
P D´ S

D S

P2
P1
Po

Y1 Yo Y

Desempleo
La consolidación de la política monetaria, es por razones socio políticas.
La función oferta se desplaza hacia la derecha, es un aumento de la productividad en la misma medida, porque el costo de oportunidad es el
mismo, pero si cambia, por ejemplo: con nuevos impuestos, va a bajar el salario de bolsillo de la gente, así por ejemplo: la ley de accidente de
trabajo (ART), implica aumento del costo de trabajo.
La inflación de costos se convalida con la expansión monetaria.

144
3) Inflación estructural: las desarrollo un economista chileno llamado Osvaldo Sunkel (nació en Puerto Montt, Chile, en 1929. Estudió
Economía y Administración en la Universidad de Chile y realizó cursos de postgrado e n CEPAL y London School of Economics
and Political Science. Su libro más conocido es El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo), quien planteo
que las políticas restrictivas o contractivas no iban a resolver el problema, porque el problem a en Latinoamérica era un
problema estructural. También lo planteo el ex profesor de la Universidad de Buenos Aires Julio Horacio Olivera (es Rector de
la Universidad de Buenos Aires, es presidente de Ciencia y Técnica), trató el tema de la inflación estru ctural en forma técnica y
científica.
Para le economía internacional, la considera una mezcla de la inflación de costos.
La inflación estructural es porque la oferta es rígida, porque la estructura productiva de un país no esta totalmente desarro llada
para darle mayor flexibilidad a la oferta. Es una explicación más sociológica que económica.
En la década de 1950, en los países desarrollados, hubo un gran boom de los elementos blancos (heladeras, lavarropas, etc.).
Como consecuencia del desarrollo tecnológico, en los países subdesarrollados,las personas comienzan a acceder a estos
productos, porque antes del año, alrededor 1940, estos productos no estaban al alcance de todas las personas, la única fábric a de
heladera de Argentina era la SIAM, que como no tenía suficiente producción de heladeras, había que pagarla por anticipado y
esperar alrededor de 9 meses para que sea entregada. Pero luego del año 1950 aproximadamente, cambia y las personas
comienzan a ejercer una demanda hacia ese sector, por lo tanto, todos los precios vinculados a estos productos suben, mientras
que los otros bienes se mantienen constantes, y eso produce un aumento del promedio de los precios, es decir, inflación.
Esta situación no se iba a resolver con medidas monetarias, porque e l problema era de rigidez de la oferta, que solo se iba a
solucionar con más inversión en plantas productivas, y eso iba a mejorar en todos los ordenes, por ejemplo: caminos, vías
férreas, comunicación, puertos, etc.

145
Decían que las sociedades en procesos de desarrollo vivían un efecto demostración (se conocían esos bienes, aunque nunca lo
habían tenido).
De nada valía intentar frenar la suba de precios sino que había que realizar las obras de infraestructuras necesarias para me jorar
la oferta.
En el fondo, lo que había era un aumento de costos sin expansión monetaria, pero se terminaba en una expansión monetaria con
el tiempo.
La inflación estructural surge en los países en desarrollo, y se cree que es un error ajustar, porque eso generará problemas
sociales y no va a parar la inflación.
No se percibe una solución viable por la inflación estructural.
La inflación es el exceso de cantidad de dinero que genera el aumento de los precios de los bienes y servicios, y afecta
principalmente a los precios relativos, de esos el más castigado es el salario, y deteriora el nivel de vida de los sectores más
bajos.

Complemento de la teoría de la demanda de dinero que tiene que ver con la inflación:
Keynes decía que se demanda dinero no solo para atender las transacciones (cobranzas y pagos) sino que también se puede
demandar dinero como activo (con fines especulativos).

L = Lt + Le
L: demanda de dinero
Lt: demanda de dinero para transacciones

146
Le: demanda de dinero con fines especulativos
Lt = L(Y) demanda de dinero para transacciones en función del ingreso
Le = L(i) demanda de dinero con fines especulativos en función del ingreso

En nuestro patrimonio podemos tener: propiedades, automóviles, etc., pero también podemos tener activos financieros (se parece al dinero sin
serlo), los sustitutos más cercano al dinero son los títulos (públicos o privados), porque el dinero no me rinde nada, pero los títulos si, ya que me
dan un interés. Ejemplo: un título en el momento cero de $100 de valor nominal con una renta fija de $4 por año, es equivalente a una tasa de
interés del 4% y el valor de mercado es $100. Pero si en el año 1 la tasa de interés del mercado sube al 5%, mientras que el título sigue costando
$100 y la renta sigue siendo $4; para ganar $4 si la tasa de crecimiento es del 5%, implica que con $80 al 5% ganó $4.

t V $/M R i V real
0 100 $4 0,04 $100
1 100 $4 0,05 $80

La opción de tener títulos require un análisis de expectativas,porque si la i varia puede haber ganancia o pérdida. Ejemplo: si la tasa es muy alta,
como ser del 12%, si el título es de $100, implica que la renta es de $12. Pero si la tasa esta muy alta, hay poca probabilidad que siga
aumentando, por lo tanto, cuando la tasa de interés es alta me conviene salir de la liquidez y comprar títulos, pero si la tasa de interés es baja, es
probable que suba y no que baje, y si sube 1 ó 2 puntos puedo perder mucho capital.
.

147
i
i1

0 Le

Cuando la tasa de interés es alta no me conviene quedarme con dinero.


A medida que la tasa de interés baja es menos conveniente quedarme con títulos, y me conviene más quedarme con dinero, porque pierdo renta
pero no corro el riesgo de pérdida de capital.
Es un enfoque adicional a la demanda tradicional del dinero; hay una relación inversa entre el dinero y la tasa de interés.
> i  < los títulos (porque el valor de renta fija sigue un comportamiento opuesto a la tasa de interés). Este fenómeno se da en los títulos de
renta fija que son la mayoría.

148
Función de equilibrio del mercado monetario:
i LM

i1

Demanda especulativa de dinero

i2

Le (a) Le2 L21 Y2 Y1 Y


Demanda de transacciones
M1/P1

Lt2

Lt1
(b) Lt

149
(a) Si todo el dinero esta demandado por fines especulativos
(b) Si todo el dinero esta demandado por fines de transacciones

M . = Lt + Le
P
Son 4 cuadrantes positivos.
En la función IS, la condición de equilibrio es cuando la oferta, el ahorro y la demanda de inversión deben ser iguales, lo que significa que todo
el dinero que hay en el mercado tiene que ser igualmente querido por todas las personas.
M/P es la cantidad real de dinero
Pero ante determinada tasa de interés (tomada como variable exógena) que es relativamente alta la cantidad de dinero será relativamente baja,
porque la tasa de interés alta es probable que baje y no que suba, pero si se demanda poco con fines especulativos, para ello debe haber un
ingreso (Y) relativamente alto.
Si baja la tasa de interés habrá mayor demanda de dinero con fines especulativos y menor demanda de dinero para transacciones y por
consiguiente menor ingreso:
> Le  < Lt2 y < Y2
La función LM describe al mercado monetario en equilibrio.
Detrás de cada uno de los gráficos hay millones de personas con sus expectativas.

150
Se toma la tasa de interés y nivel de ingresos, y se considera que los efectos que tiene el mercado monetario tiene que ver fundamentalmente con
la tasa de interés.

151
Modelo IS LM en una economía cerrada:
Es un modelo que busca el equilibrio entre 2 mercados (el de bienes y el financiero o monetario o de dinero).
Cada uno de estos mercados encuentra su propio equilibrio.
En el mercado de bienes, la condición de equilibrio:

Y = Z o sea: Producción = Demanda agregada

Por ser un modelo con economía cerrada, vemos que la producción nacional está compuesta por 3 variables:

Y=C + I + G

Y: producción nacional
C: aproximadamente 65%
I: aproximadamente 15%
G: aproximadamente 20%

El gasto público (G) es una variable que en principio la consideraremos constante.

El consumo © es una función del ingreso: C (Y – T)

El ahorro (S) es la diferencia: S = I – C

C = Co + C1 (Yd)

Co: siempre algo de consumo © hay en la economía.

152
Z
C(Yd)

Co

0
Y

Pensar cómo impacta cada una de estas variables en los individuos y luego en el valor agregado.
La inversión (I) también es una variable muy importante y depende de la producción (Y) y también depende de la tasa de interés (i).

I = I (Y, i)

+ -

Decir +Y  decir más producción


Decir – i  decir menos tasa de interés

153
+Y es importante por 2 factores: 1) por el crédito y 2) porque es más beneficioso poner el dinero en el banco que producir.
-i

Las 2 variables que me importan son Y e i. Ya veremos cómo se llega a una y a la otra.
La curva IS tiene pendiente negativa porque cuanto:
>i<I
Porque se va a desalentar la Y (producción).

IS

0 Y

La curva IS, sale de la curva de demanda agregada: i  I  Y

154
Por esta relación es que la pendiente es negativa de la curva IS

IS  Y = C (Y – T) + T (Y, i ) + G

T  C

Por otro lado, tenemos la LM, que vamos a decir es una función que depende de la renta nominal por una función negativa de la tasa de interés:

LM = M . = $ Y L (i) ecuación de la demanda de dinero: 1) > i  < demanda de dinero


P 2) > $ Y  > demanda de dinero

Oferta de dinero = demanda de dinero

Oferta monetaria (función del Banco Central de la República Argentina), se llama M, si es de cuenta corriente, caja de ahorro, plazo fijo).

M: cantidad nominal de dinero


$ Y: renta o ingreso nominal
i: tipo de interés

La demanda de dinero en principio depende de la renta nominal.


Cuando se demanda dinero se hace por transacciones, por especulación, etc.
El dinero no rinde ninguna tasa de interés, pero el bono si, porque si hay:

+ i  Md  Bb

Se dice que cuando hay un desfasaje en el mercado monetario, o sea, no se quiere tener mucha plata en el bolsillo, se produce inflación.

155
La IL

Io un aumento del gasto produce un aumento de la demanda


Agregada (Z)

Md´
i eq
Md

0 M/P M/P 0 Y

Md: es la demanda de dinero

M/P : saldos reales de equilibrio (es la oferta monetaria dividida los precios)

Un aumento de la renta nominal me desplaza la curva de demanda de dinero (Md).

LM tiene pendiente positiva.

156
Z
Y

0 Y

IS
0 Y

157
Si tocara alguna de estás variables, por ejemplo: + i; la curva se mueve a lo largo de la curva.
El punto de equilibrio es donde encuentra equilibrio el mercado de bienes (IS) y monetario (LM).

I LM

ie

IS

0 Ye Y

¿Qué políticas puede ejercer la autoridad de un país y qué impacto puede tener?
Hay 2 tipos de políticas:
1) Las políticas monetarias: son políticas donde varía la oferta monetaria. Pueden ser: a) políticas monetarias expansivas (se da cuando
aumenta la oferta o emisión monetaria); y b) políticas monetarias restrictivas o contractivas (se da cuando disminuye la oferta o emisión
monetaria).

158
2) Las políticas fiscales: son políticas cuya variación tiene que ver con el déficit o superávit fiscal, o sea, el Gato Público (G) o Impuestos
(T). Eso implica que si:
a) G > T  déficit fiscal porque el Estado gasta más de lo que puede
b) T > G  superávit fiscal porque el Estado es prudente con el gasto.
Dentro de las políticas fiscales, hay:
 Políticas fiscales expansivas: están dadas por un G o T, expande el producto  + Y (más producción nacional)
 Políticas fiscales contractivas o restrictivas: genera recesión, están dadas por la reducción del Gasto Público ( G) o la suba de los
impuestos ( T), o sea: Gy T, al revés de la anterior (política fiscal expansiva).

Las políticas monetarias, primero tienen impacto en la tasa de interés (i), y luego impacta en el mercado de bienes; por ejemplo: una política
fiscal expansiva (PFE), se da vía un G o T. Cualquiera de estas 2 políticas originará una modificación en la curva IS:
I LM

(1) i
ie

IS´
IS
0 Ye Y Y
(2)

159
(1) por el otro lado es un aumento en la tasa de interés
(2) el primer impacto es un aumento en la producción nacional (Y)
d d
Y  M  B  Pb  i  I  Y y la IS vuelve hacia abajo desalienta la inversión (I).

Siempre tenemos una entrada por un mercado y la salida por el otro.


La política fiscal contractiva es igual a la anterior, pero a la inversa, se da por: G o T  el 1° impacto Y (producción nacional)
d d
 IS  M  B  Pb  i  I  Y

Vuelve al equilibrio
i

LM

ie

´ IS
IS
´ 0 Y´ Ye Y

160
Ahora planteo las políticas monetarias:
1) la expansiva (PME): M

Aumento de la oferta monetaria


+ -
IS  Y = C (Y – T) + I (Y, i ) + G (constante)

i
LM
LM´

(1) ie
i

IS
¨ 0 ´ Y
Ye Y´

Aumentó la producción
(1) reducción de la tasa de interés (i)

161
El Banco Central de la República Argentina emite más de lo que la gente quiere retener en su bolsillo, eso implique que:
d b
M  B  P  i  I  IS

Luego impacta en el consumo ©: créditos, depósitos, etc. Pero si también se produciría un desplazamiento de la curva de IS:

i
LM
LM´

ie

IS´
IS
¨ 0 ´ Y
Ye Y´ Y´´

Está expansión es mayor, esto es combinación de políticas

162
Política monetaria contractiva (PMC):
M  LM  exceso de demanda de dinero  exceso de oferta de bonos  Pb  i I Y  IS

Encuentra un nuevo punto de equilibrio pero con un producto renta inferior.

i
LM´
LM


ie

IS
IS´
¨ 0 ´ Y
Y´ Ye

El modelo ISLM con economía cerrada.

En una economía abierta abierta o Mundell – Fleming, aparece el tipo de cambio. Llevando ese nombre por Robert Mundell (Economista
canadiense. Profesor en la Columbia University de New York. Ha trabajado principalmente en teoría monetaria y economía internacional.

163
Obtuvo el Nobel "por sus análisis sobre las políticas fiscales y monetarias bajo diferentes sistemas monetarios y sus análisis de las áreas
óptimas de divisas") y Marcus Fleming .(fue economista en el Fondo Monetario Internacional).

Hemos analizado como regula o administran los bancos centrales de los diferentes países la cantidad de dinero, siendo el primer frente de acción
administrativa la base monetaria que circula y hay 3 canales:
 Sector externo
 Sector interno : a) público y b) privado
El balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA) está elegido por cada año que ha ocurrido en cada uno de ellos. Y analizaremos
como esos 3 canales están expresado por diferentes cuentas que tiene el BCRA.
Como la cantidad de dinero no tiene un ancla fija como era antiguamente el patrón oro, los ciudadanos tienen que tener algún tipo de garantía que
ese dinero tiene que conservar su valor, y eso se logra entre otras cosas administrando bien.

La trampa de liquidez la expreso Keynes y fue una buena explicación en la crisis del 30. Y hoy en el año 2010, hay crisis y por consiguiente,
algunas cosas se pueden explicar por políticas monetarías y fiscales.
Paul Robin Krugman (28 de febrero de 1953, es un economista keynesiano, divulgador y periodista norteamericano. En 2008 obtuvo el Premio
Nóbel de Economía. Krugman, es muy conocido por sus críticas a las políticas económicas y generales de la administración de George W. Bush)
sacó un artículo oponiéndose a las políticas de austeridad que se están aplicando en Europa y se pretenden aplicar en Estados Unidos, porque
considera que la política monetaria no es eficaz para salir de la crisis, ya que si bajan gastos y aumentan los impuestos, transforman la recesión en
depresión. Pero lo que tiene mayor efecto es una política fiscal.

164
i

LM

i A

IS

Yo Yb Y
Yf (pleno empleo)

IS es la función que asegura la igualdad.


LM describe pares de valores de ingreso y tasa de interés.

165
Esto asegura una situación de equilibrio general, que coincide con una situación de pleno empleo.
Los desequilibrios diferentes al equilibrio, iban a converger en el punto A.
Si nosotros elegimos cualquier posición, por ejemplo: el punto B, son modelos muy simples, el punto A es un punto generalmente de equilibrio.
Por encima del punto de quilibrio, hay exceso de oferta en el mercado de bienes.
Y cuando la tasa de interés es más alta de la debiera, eso implica que la inversión se retrae, porque hay exceso de oferta respecto a la demanda,
por lo tanto, va a permanecer ahí, sino que va a tender de ir hacia la izquierda o hacia abajo.
Respecto del mercado monetario, si la tasa de interés es alta no va a ver demanda con fines especulativos, ya que si hay mucho dinero que no es
demandado en la medida suficiente, va a requerir un nivel de equilibrio menor, y va a tender de ir hacia la izquierda y hacia abajo, no puede ir ni
para arriba ni para la derecha.
El mercado financiero es excedentario respecto del dinero, por lo tanto, la i tenderá a bajar de tal manera que tenderá a llegar al punto de
equilibrio A.
El mercado de dinero esta en equilibrio:
M = Lt + Le
P .

La trampa de la liquidez es una situación:


Si la tasa de interés es baja, implica que no conviene prestar el dinero, es conveniente quedarse con el dinero, por lo tanto, la demanda de dinero
es alta.
Si la tasa de interés es alta, implica que si conviene prestar el dinero, es conveniente no quedarse con el dinero, por lo tanto, la demanda de dinero
es baja.
Si la tasa de interés es baja, la función LM puede adoptar la siguiente forma:

166
A cierta tasa de interés la demanda de dinero es infinita.
A tasa de interés muy baja el riesgo de pérdida de capital es muy alto.
i

LM

I1

IS
Yo Yf Y

El nivel de ingreso del equilibrio estaría por debajo del pleno empleo (Yf), para ello la LM tiene que cortar a la IS en un nivel mucho más bajo.
Los inversores solo encararían una inversión si fuese casi cero, pero no baja porque los que tienen los recursos financieros no lo entregan a esas
tasas.

167
Imaginemos un economista prekeynesiano, que dice que la tasa tiene que bajar y ahí se dará el pleno empleo, Keynes decía no necesariamente va
a ocurrir lo mencionado, porque hay 3 razones:
1) existencia de salarios rígidos a la baja
2) la trampa de la liquidez
3) incompatibilidad ahorro inversión (en circunstancias de recesión profunda las cosas no funcionan como decían los contemporáneos, en
expectativas normales, sin crisis.
Si tengo dólares, y el país ofrece una tasa de interés alta, y el tipo de cambio es fijo, porque hay una expectativa de inflación alta, la gente no
quiere tomar prestado, la IS me dice que tiene que bajar la tasa de interés, o sea, el que quiere poner una fábrica, acepa tomar préstamo, por
ejemplo: si la tasa es del 0,5%, pero los tenedores de fondos se guardan el dinero y no lo entregan a esa tasa de interés, y por consiguiente, la
tasa de interés no baja.
Keynes decía que por más que inunde de dinero el mercado la tasa de interés no va a bajar, por consiguiente, la política monetaria no
soluciona el problema. En la crisis del 30 cuando la gente fue a los bancos a llevarse el dinero, los bancos centrales dijeron, seamos más
austeros y eso genero más recesión que se transformo en una crisis más profunda, hoy en el año 2010 no ocurrió esto porque los bancos
centrales salieron a salvar a los bancos, para que le devuelvan el dinero a los depositantes, para que sigan dando créditos. El mismo Milton
Fridman (Nueva York, 31 de julio de 1912 - San Francisco, 16 de noviembre de 2006) fue un destacado economista, intelectual y profesor de
la Universidad de Chicago. Defensor del libre mercado y exponente del monetarismo neoclásico de la Escuela de Chicago), dijo que la
política monetaria si hace falta aplicar y emito hay recesión, y estaba en contra de la política fiscal, y no se fue monetariamente restrictivo.
Pero no es suficiente porque hay que desplazar el IS hacia arriba, fomentando exportaciones, estimulando el consumo, por ejemp lo:
aumentando la cantidad de dinero, pero si la gente no quiere tomar crédito para comprar una heladera, un automóvil, etc., porque tiene miedo

168
de perder el empleo, pero los bancos quizás tampoco se lo quieran prestar a las familias porque tienen miedo que si se quedan sin trabajo las
familias, no puedan devolvérselo, eso es la trampa de liquidez.
Nouriel Roubini (uno de los más grandes gurús de la economía global, le llaman Dr. Doom o Dr. Catástrofe en los corrillos de Nueva York.
Su delito fue predecir allá por el año 2006 que explotaría la burbuja financiera ante el Fondo Monetario Internacional. Y desde que alertó la
crisis que llegó en 2008 todos esperan oír de su boca malos augurios. Nació el 29 de marzo de 1959 en Estambul, Turquía. Se doctoro en
economía internacional, lo obtuvo en la Universidad de Harvard), dice que los Estados con alto déficit respecto al PBI tienen que hacer
austeridad, y los que no tienen que gastar. Los países con déficit en su cuenta corriente tienen que devaluar sus monedas para exportar más. Y
los países con superávit deben revaluar su moneda, o sea que China debería revaluar el yuan.
Cualquiera sea el origen de la inflación siempre es un problema monetario, porque sin dinero no hay inflación.
En los años 1945, 1946 y 1947, al inicio de la guerra, las políticas keynesianas tomaron mayor auge, se veía en esas teorías el bienestar
eterno, pero comenzo a aparecer la inflación y a instalarse la idea que la inflación y el desempleo eran 2 problemas que no podían desaparecer
al mismo tiempo y apareció un economista Alban William Housego Phillips (nació en Nueva Zelanda en 1914, se formó ytrabajó como
ingeniero electrónico; en 1950 comenzó a trabajar como profesor de economía en la London School of Economics; de 1958 hasta 1967 fue
tooke profesor de economía, ciencia y estadística en la Universidad de Londres; y en 1968 profesor de economía en la Australian Nacional
University) quien verifica en la segunda mitad de la década del 50, analizó un período de 100 años, comenzando desde 1850 y en adelante,
analizando el desempleo y la tasa de inflación:

169
Tasa de inflación

Tasa de desempleo

Tasa de inflación = P1 - Po
Po
La tasa de desempleo se mide relacionando la cantidad de gente sin trabajo respecto a la población económicamente activa (PEA).
Phillips fue analizando cada año una función del tipo mencionado que interpolando daba una función este tipo, y si paso esto durante
1 siglo en Inglaterra, para tener una tasa de desempleo alta tiene que haber una tasa de inflación baja y viceversa. Hay un fenómeno de
transacción entre una cosa y la otra, parece que no se puede desprender de los 2 males, pero si se puede elegir uno de ellos, y surgió la
curva de Phillips. Esto lo presentó en el año 1958.
La curva de Phillips brindó una herramienta interesante para hacer políticas de ingreso, por ejemplo: si hay una tasa de desempleo del
5% puede convivir con una tasa de inflación del 3% y en base a esto se armó una política de ingreso en Estados Unidos, la producción

170
estaba determinada por el factor trabajo y el factor capital, se mantendrá la producción que tiene cada uno, pero el aumento del factor
capital deberá ser igual al aumento del factor trabajo. O sea, si el capital aumenta el 2%, el trabajo debe aumentar el 2%, pero si hay
3% de inflación eso implica que los trabajadores deberán recibir el 5% más.
Milton Firdman y Phelps, dijeron esto esta mal, la curva de Phillips era solo una descripción de un hecho histórico, pero no iba a
presentarse en la realidad si se aplicaban políticas activas, o sea, para llevar un aumento del 5% hay que aplicar políticas fiscales que
iba a bajar el desempleo, pero iba a aumentar la producción.
Porque las políticas activas iban a cambiar las conductas de la gente y que nada tiene que ver la inflación con la tasa de desempleo.
Pero durante la década del 60, se empezó a ver la estanflación (proceso en que conviven el estancamiento con la inflación).

Tasa de inflación

Tasa de desempleo
Ahora si reconocemos que no hay relación entre ambos podemos atacar los dos problemas.

171
Tasa de inflación

Tasa de desempleo

La curva de Phillips era vertical porque había una tasa de desempleo que en Estados Unidos esta entre el 4 y el 5%, es una tasa
friccional, que si bien está desocupada, es porque no quiere aceptar cualquier trabajo y esta transitoriamente desocupada buscando un
trabajo similar al que tenía. En la década del 70, en Estados Unidos aparece la flexibilización del mercado laboral, la idea es que las
políticas de la gente, la política activa empieza a ser tomada por la gente, la incorpora, y ya no ocurre lo mismo que ocurrió antes, en
la década del 30.
La parte monetaria, no es la que genera riqueza, el dinero lo que hace es hacer más fluido el mecanismo para generar riqueza. Gran
parte de dinero está formado por crédito, que se ha transformado en un mecanismo contable. Pero por más crédito que se otorgue o
por más dinero que haya, la restricción es física, porque la faz física no puede seguir el ritmo del crecimiento monetario.
El dinero se comenzó a generar a través de los siglos, y en la actualidad se llega a pensar que el dinero bancario es un sueño.

172
Todos piden crédito barato, y la cultura establecida es considerar que el crédito actúa, como si entregándole a todas las personas el
dinero que necesita, se podrían comprar todo lo que necesitan, y en realidad no podrían.
Seis ideas monetarias generalmente aceptados:
1) No existe relación de largo plazo entre desempleo e inflación: hay coincidencia generalizada en el largo plazo en la inflación y el
desempleo; pero en el corto plazo, si se emite dinero y se da crédito barato, se puede fomentar la demanda y paliar el desempleo,
como paso en el año 2002 en Argentina.
2) Las expectativas son relevantes respecto a los resultados de política monetaria: las expectativas son un tema que viene desde
hace muchísimos años, ya Keynes planteo y analizo las expectativas adaptativas (se refiere a lo que pasó es lo que va a pasar
luego), no había análisis de qué elementos habían cambiado respecto de lo que pasó anteriormente. En la época de Phillips no
había mucha política económica, por eso se pensaba que lo que pasó volvía a pasar. En la década de 1970 se hablo de las
expectativas racionales; actualmente se analizan las medidas económicas que se van a aplicar teniendo en cuenta las expectativas.
3) La inflación tiene costos importantes: esto que parece obvio, quizás hace 20 ó 30 años, no era tan obvio, se creía que la inflación
podía ser útil porque estimulaba la función productiva. Con la inflación se pueden captar ahorros, para luego volcarlos a la
actividad productiva. Hoy la inflación en el mundo no es relevante, solo existe en 4 ó 5 países. Es mucho más fácil aumentar la
recaudación de los impuestos por medio de la inflación, porque aumentan los precios de los bienes y servicios y por lo tanto la
recaudación impositiva aumenta, pero es más complejo aumentar los impuestos.

173
Impuesto inflacionario

Tasa de inflación

El impuesto inflacionario es la tasa de inflación aplicada a la cantidad de dinero en términos reales.

Base imponible del impuesto inflacionario = M .


P

174
Por ejemplo: si hay un bar que puede vender solamente 8 gaseosas por día, y hay 8 personas que compran todos los días 8 gaseosas, pero
aparece el gobierno y desea comprar una gaseosa, supongamos que llama a estas 8 personas y le dice que le den una parte de su ingreso
para poder comprar una gaseosa, por lo tanto ahora en lugar de estas 8 personas comprar 8 gaseosas por día, tendrán que comprar 7
gaseosas por día. Otra forma es que el gobierno emita dinero y compre una gaseosa por día, o todas las gaseosas mensuales juntas, por
consiguiente ahora el comerciante no tiene para vender 8 gaseosas por día, sino 7 gaseosas, y la única forma que tiene de disuadir a los
compradores de las 8 gaseosas por día es aumentando el precio de la gaseosa.
Otro ejemplo: si una empresa pretende pagar menos impuesto a las ganancias, lo que hace es reducir la base imponible, para que la tasa
del impuesto no afecte su importe, pero si hablamos del país, la base imponible es la cantidad de dinero, por ello algunos gobiernos
aplican el impuesto inflacionario, o sea, manteniendo constante la tasa del impuesto a las ganancias, si los precios aumentan, implica que
al final del ejercicio se debe haber vendido más, no en cantidad de bienes pero si en dinero, y por consiguiente, se deberá aportar más en
la declaración jurada de impuesto a las ganancias. Pero al haber inflación, la gente comienza a desprenderse del dinero y comienza a
bajar, por lo tanto, aumenta la inflación. O sea, que la inflación tiene costos:
 La dificultad de hacer cálculo
 Generalmente afecta la inversión (porque hay costos inestables, y cálculos inestables)
 Mucha gente se abstiene de hacer inversión ante la incertidumbre
 Altera los precios relativos, se podría decir que si la inflación fuese un proceso en el cual todos los precios aumentarían en
la misma proporción, entonces no había efecto de alteración en los precios de los bienes relativos, pero esto es imposible,
porque los bienes tienen diferente elasticidad.
Cuando se pasa de un sistema de estabilidad de precios a un sistema inflacionario, cambia el perfil de la demanda, y afecta
a los bienes que tienen elasticidad más baja, que son los salarios, que comúnmente se los puede modificar mensualmente.

175
4) La política monetaria está sujeta al problema de “inconsistencia temporal”: en el corto plazo hay una disyuntiva tasa de
inflación, desempleo, pero en el largo plazo no.
La política monetaria, se puede armonizar por ejemplo: si se expande la base monetaria (eso se hace emitiendo más dinero), puede
tener efecto en el corto plazo de bajar el desempleo, pero en el largo plazo, hay una inconsistencia temporal, y generará inflación
en el largo plazo. Es decir, que aplicar una política expansiva en el corto plazo, implica generar inflación en el largo plazo
5) Es necesaria la independencia de los Bancos Centrales: los bancos centrales independientes, significa que debe coincidir con las
cuatro ideas anteriores. Pero la independencia de los bancos centrales no es absoluta.
Los objetivos de políticas económicas lo define la gente, a través de su voto, por lo tanto, el gobierno tendrá objetivos económicos
que el banco central deberá acatar.
La fijación de la política la hace el gobierno nacional, pero una vez fijada esa política, el banco central debe tener la independencia
de aplicarla.
El problema del banco central es ¿cómo transmitir al poder político estas ideas básicas?, porque por soluciones en el corto plazo,
se generan problemas en el largo plazo.
En Europa, el que fija la política monetaria no es el mismo que fija la política fiscal, porque el banco central de Europa no es el
banco central de Grecia, y si Grecia tiene problemas económicos, no puede recurrir al banco central de Europa.
6) Para obtener buenos resultados en políticas monetaria es necesaria una fuerte “ancla nominal”: en teoría económica, hay
economistas que dicen que hay una variable que es n+1, y es el dinero, no esta determinada por el sistema productivo, no tiene
restricción, por consiguiente, había que fijar la cantidad de dinero para que todo se adecue a eso, es como un ancla.

176
Si estamos en presencia de un proceso inflacionario, para detener eso hace falta un ancla nominal, porque la inflación es un
problema nominal (un ancla nominal es la cantidad de dinero, que no puede crecer más de un determinado porcentaje en un año,
eso lo planteaba Milton Friedman); pero hay varias anclas, por ejemplo: el tipo de cambio, la convertibilidad, etc.
En el largo plazo se deberían cumplir estas seis ideas básicas, puede haber discusiones en épocas de crisis, pero en este parámetro
se debería estar.

Bancos centrales y políticas monetaria (breve reseña histórica)

a) Década de los 60: en sus comienzos bajas tasas de inflación en el mundo:


en Estados Unidos el 1% anual;
en Alemania, Francia, Japón y Gran Bretaña el 4% anual;
En la FED y otros bancos centrales predominaba la idea de ocuparse de las “Money market conditios” tales como: tasas de interés,
préstamos del banco central y relación de reservas.
Se emplearon conceptos del keynesianismo; la curva de Phillips (relación de largo plazo entre desempleo e inflación).
Políticas activas que derivan en tasas de inflación de alrededor el 10% durante los años de 1970 en los países industrializados.
En el año 1968, Milton Friedman publica varios artículos señalando que las fluctuaciones económicas y la inflación son resultado
de las variaciones en la oferta monetaria, y no de las tasas de interés.
Karl Brunner (ingeniero y arquitecto egresado de la Technischen Hochschule Wien en 1912 y Doctor en Ciencias Técnicas en
1913, fue oficial de reserva en la Primera Guerra Mundial, realizó seminarios de urbanismo en varias universidades europeas y
fundó la revista especializada, Baupolitik. En la década de 1920 se traslada a América Latina para emprender diferentes planes de

177
desarrollo urbano. Y comenzó en Chile. Consejero Técnico de Obras Públicas y Profesor de la Universidad de Chile en 1929,
inaugura el primer seminario de urbanismo en América Latina en la Escuela de Arquitectura. En 1934 llega a Colombia y toma la
dirección del Departamento Municipal de Urbanismo de Bogotá. Consejero Urbanista del Gobierno de Colombia desde 1935,
ejerce a partir del año 1938 una cátedra como profesor de Urbanismo, Arquitectura Paisajista, Historia y Teoría de la Arquitectura
desde la Universidad Nacional de Bogotá) y Allan Meltzer (Nació en Barcelona y estudió filosofía en París, alcanzando el título de
Doctor de Estado en la Sorbona con una tesis sobre el orden aristotélico. Fue docente en Francia en la Universidad del País Vasco
donde realizó varios trabajos de investigación sobre aspectos filosóficos del cálculo diferencial. Más tarde fue docente de la
Universidad Autónoma de Barcelona), niegan las “Money market conditions” y apoyan la política de “objetivos agregados
monetarios”.
Edmund Phelps (nació el 26 de Julio de 1933 en Evanston, Illinois, Estados Unidos. De pequeño, su familia se mudó a Hastings-
on-Hudson, Nueva York. Su padre era publicista y su madre nutricionista. Ambos perdieron sus empleos, por lo que tuvieron que
vivir gracias a la ayuda de los abuelos de Edmund. Phelps estudió en el colegio secundario de Amherst. Comenzó estudiando
filosofía, pero por influencia de su padre estudió economía. En 1955, Phelps comenzó sus estudios universitarios en Yale. Entre
sus profesores se encontraron James Tobin y Thomas Schelling. Se doctoró en 1959. Y se inició como docente en la comisión
Cowles en Yale, y más tarde en la Universidad de Pennsylvania y en 1971 en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Allí es
desde 1982 profesor de economía política. Phelps se especializó en el estudio de la economía China. Fue nombrado en el año 1981
miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y en el año 2000 miembro distinguido de la Asociación de
Economía Americana) y Milton Friedman niegan la curva de Phillips tradicional y afirman la existencia de una “curva” vertical.
Una política monetaria expansiva con tasas de desempleo inferiores a la “natural” producirán inflación.

178
b) Década de los 70: en los comienzos, las propuestas de Phelps y Friedman no fueron adoptadas por los bancos centrales. No
había, además, fuertes evidencias de una Phillips “vertical”. NO se aceptaba la idea de tasa natural de desempleo.
Robert Emerson Lucas (nació 5 de septiembre de 1937 en Yakima, Washington. Obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1995.
Se graduó en estudios de Historia en 1959 y más tarde en Economía en 1964, ambos títulos de la Universidad de Chicago. Fue
docente en la Universidad Carnegie Mellon hasta 1975, cuando regresó a la Universidad de Chicago) y las “expectativas
racionales”. Ineficacia de las políticas monetarias previsibles, (en 1973).
Toma de conciencia acerca de la influencia de la inflación en la pérdida de eficiencia en la actividad económica. Dificultad para
evaluar el futuro. Distorsiones en los precios relativos.
El rol del “ancla nominal”. Encontrar y utilizar una variable nominal que reduzca el nivel y la volatilidad de la inflación. Puede
ser: la tasa de interés, la tasa de cambio y la oferta monetaria.
La adopción del “objetivo monetario”. Fue la consecuencia de lo señalado en los tres párrafos anteriores. Esto convenció a
economistas y hacedores de políticas de que era necesario establecer como objetivos, una determinada tasa de crecimiento de la
oferta monetaria. Esto ocurrió a mediados de los años 70, “monetary targeting”.
1) confianza en la información suministrada acerca del agregado monetario para conducir la política monetaria;
2) el anuncio de los valores de los agregados monetarios como objetivos de mediano plazo;
3) algún mecanismo confiable que prevea desviaciones respecto a los objetivos monetarios.
Durante esta década casi todos los países más relevantes adoptaron el objetivo monetario.
Las ventajas:
 el anuncio de los valores de los agregados monetarios transmite los objetivos inflacionarios con algunas semanas de
anticipación;

179
 permite establecer pautas de responsabilidad con respecto a los hacedores de políticas.
Las condiciones:
Fuerte y confiable relación entre el objetivo monetario y los resultados perseguidos.
Esta relación se rompió en Estados Unidos, Alemania y algunos países latinoamericanos.
Probables causas que provocan esta falta de correlación en Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá durante el fin de los años
70 y en los años 80:
 el objetivo monetario no fue perseguido seriamente. Se alteraron sin explicaciones suficientes. Los desvíos no eran
compensados posteriormente;
 la relación entre los valores de los agregados monetarios y los objetivos de inflación e ingreso nominal mostró mucha
inestabilidad. Por consiguiente, hubiera sido erróneo haber persistido en el intento;
 presidente del Banco de Canadá dijo: “nosotros no abandonamos el objetivo monetario, él nos abandonó a nosotros”.

La experiencia Suiza entre 1989 y 1992: la apreciación del franco suizo. Para evitar el exceso, expansión de la base
monetaria.
Alemania tuvo éxito en aplicar objetivos monetarios para mantener en orden la tasa de inflación de largo plazo. A pesar de
que en el corto plazo tuvo que flexibilizarlos.
c) Década de los 90:
El problema de la inconsistencia temporal: no es posible utilizar políticas discrecionales en el corto plazo (inflación-
desempleo) que sean coherentes con objetivos de largo plazo. Las expectativas que generan las primeras (salarios y
precios) impiden el logro de los segundos.

180
Independencia de los bancos centrales: cuando esta está establecida por ley, aísla a estos de las influencias políticas. Es
más probable que eviten las políticas monetarias que desemboquen en la inconsistencia temporal. Las evidencias muestran
que existe una marcada correlación entre los bancos centrales independientes y control de los procesos inflacionarios.
Antes del año 1990, pocos bancos centrales eran muy independientes, por ejemplo: Bundesbank, Swiss Nacional Bank,
etc., en menor medida la FED (Federal Reserve System; El Sistema de Reserva Federal, es el sistema bancario central de
los Estados Unidos, es un banco privado encargado de guardar todos los fondos privados de los bancos del sistema
bancario norteamericano). Durante los años 90 una mayor independencia fue asignada a los bancos de Japón, Corea del
Sur, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Suecia, y también en la Eurozona.
El nacimiento del “objetivo inflación”: se impone la necesidad del “ancla nominal” para evitar la “inconsistencia
temporal”. Imposición de restricciones para evitar los efectos de las “políticas discrecionales”.
El objetivo inflación evolucionó desde el objetivo monetario basándose en el respeto de los compromisos institucionales:
 incremento de la transparencia mediante la comunicación al público;
 creciente responsabilidad del banco central en el logro de los objetivos.
Diferencias entre ambos objetivos:
o en lugar de la fijación de valores para los agregados monetarios, se anuncia un valor medio de tasa
inflacionaria;
o se pone énfasis en una estrategia informativa con un reducido protagonismo de metas intermedias entre
países industrializados y estableciendo como único objetivo la estabilidad de precios.

181
VENTAJAS:
a) no es necesaria una relación estable entre dinero e inflación. Por consiguiente, los cambios bruscos en la velocidad de
circulación son irrelevantes;
b) el uso de más información para el logro de los objetivos, permite la configuración de una mejor marco para la ejecución
de políticas;
c) es más entendible por parte del público; facilita su comprensión;
d) aumenta la responsabilidad del banco central, porque es más fácil medir su desempeño; hay mayores probabilidades de
éxito en la ejecución.
RESULTADOS POSITIVOS DEL OBJETIVO INFLACIÓN:
a) niveles y volatilidad de la inflación y tasas de interés en declinación;
b) la volatilidad del nivel de PBI no ha empeorado sino que experimentó una mejora;
c) atenuación de los efectos de las variaciones de los tipos de cambio en nivel de precios;
d) todos estos resultados no son mejores a los logrados por países industrializados que no siguieron este objetivo, tales
como Estados Unidos y Alemania.
UN FUERTE ANCLA NOMINAL, es lo importante:
No está suficientemente claro que la adopción del objetivo inflación, haya mejorado el desempeño en la era de
GREENSPAN en los Estados Unidos.
Este objetivo, por si mismo, no garantiza un ancla con fortaleza suficiente, si el gobierno no actúa de un modo fiscalmente
responsable o no ejerce una fiscalización adecuada sobre el funcionamiento del mercado financiero que evite un estallido
del mismo.

182
 No hay rotundas evidencias de que el “inflation targeting” conduzca a una inmediata caída en las expectativas
inflacionarias.
 La inflación persistente, es inferior en los países que lo han adoptado respecto a los que no lo han adoptado.
 Las expectativas inflacionarias son menores cuando se producen shocks inflacionarios, en países con objetivos.
UN ANCLA ALTERNATIVA: fijación del tipo de cambio
Ventajas:
a) vincula la tasa de inflación para las mercaderías transables con la del país cuya moneda se toma como ancla;
b) las expectativas de inflación se alinean con las del país “ancla”;
c) obliga a la política monetaria a adaptarse. Una política rígida cuando hay peligro de depreciación; y más permisiva
cuando puede haber apreciación.
Desventajas: sobre todo para países emergentes
a) muy poca autonomía para dirigir su propia política monetaria, debido a la movilidad de los capitales;
b) disminución de la responsabilidad de quienes están a cargo de la política monetaria: La variación del tipo de cambio
ofrece una señal acerca de si se está siendo muy expansivo o demasiado contractivo. En países desarrollados, esta señal
la da el mercado de bonos;
c) expone a los países a ataques especulativos sobre sus monedas. Cuando estos ataques tienen éxito, el colapso de sus
propias monedas ocurre de un modo más rápido, en mayor magnitud y de manera imprevista que si existiera un sistema
de flotación. Los pasivos en moneda extranjera.
TENDENCIAS DE LAS ESTRATEGIAS DE POLÍTICA MONETARIA HACIA EL FUTURO:
Objetivo inflación o nivel de precios:

183
Stanley Fischer (nació en Zambia, el 15 de octubre de 1943, obtuvo su licenciatura y maestría en la London School of
Economics desde 1962 hasta 1.966 y su doctorado en el MIT en 1969, todos en la economía . Fue profesor en el MIT
desde 1977 hasta 1988, donde fue autor de dos libros de economía popular: Macroeconomía con Rudiger Dornbusch y
Richard Startz y Conferencias sobre Macroeconomía con Olivier Blanchard): la fijación de un objetivo nivel de precios
puede producir, en el corto plazo, fuertes variaciones en el nivel de precios en actividad cundo se produce un aumento en el
nivel no previsto. El regreso al nivel anterior puede ser muy penoso. Es posible que requiera deflación.
Existen formas híbridas de política monetaria. En el largo plazo puede funcionar el de “nivel de precios”.Suecia en los años
1930: Los bancos centrales tendrán que investigar en los próximos años procedimientos que contemplan ambos objetivos.
En el año 2001 finaliza el período de “desinflation”; el costo real de las deudas a largo plazo se ubicaron debajo del
promedio (tasa natural: la que iguala la oferta de capital (ahorro) con la inversión productiva.
Doble efecto: aumentó el valor de los activos y se incrementaron las ganancias de las empresas.
Aumento de la relación P/E. (E crecía rápido pero P lo hacía más aún).
La “desinflación” hizo sentirse “ricos” a todos. Los precios de los activos subieron en relación con sus rentas (P/E). Cada
dólar futuro tenía hoy un valor mayor.
La “desinflación” permitió que aumentaran las ganancias corporativas. Salarios menores por influencia China. Mejora en
las decisiones de inversión.
Durante el período de “desinflación”, los rendimientos de los mercados de capitales fueron determinados en su 2/3 partes
por aumentos en la relación P/E y sólo en 1/3 por las crecientes ganancias de las corporaciones.
En cierta manera, la relación Precio/Renta de los inmuebles “improductivos” creció más que la relación Valor del
Capital/Ganancia de las corporaciones “productivas”.

184
En el año 1980, el valor de los activos financieros (dinero, bonos y acciones) del G7 representaban el 150% del PBI,
mientras que en el año 2006 alcanzaron el 430%.
La riqueza puede crecer a una tasa mayor que el PBI sólo si ocurren alguna o todas las siguientes circunstancias:
 un aumento en la participación de los beneficios en el PBI;
 la inflación y el costo del capital cae permanentemente a niveles menores;
 existencia suficiente del “tipo de dinero” que permite la compra de activos y un PBI sin inflación de mercaderías y
servicios.
NUEVAS FORMAS DE LIQUIDEZ:
En los años correspondiente a la década 1960 y 1970, los bancos centrales eran los que determinaban la oferta
monetaria (power Money and bank lendings) base monetaria y dinero bancario.

OBJETIVOS FUNCIONALES Y POLÍTICAS DE LOS BANCOS CENTRALES

Principios rectores para los bancos centrales, tomados de Frederic S. Mishin (es profesor de Instituciones Bancarias y
Financieras en la Columbia University y autor del libro de texto más vendido en esta área de conocimiento; especializado en
política monetaria y en su impacto sobre los mercados financieros y la economía agregada. Se doctoro en el Massachusetts
Institute of Technology (MIT) en 1976. Y fue profesor en las universidades de Chicago, la Northwestern University,
Princeton University y Columbia):

185
I. la estabilidad de los precios generan beneficios importantes: el concepto de que la inflación es mala ya está
instalado, no hay duda. La inflación es lo peor para una persona de escasos recursos, porque no tiene crédito cuando
hay inflación; y el deterioro de la moneda perjudica su poder adquisitivo.
II. la política fiscal debe estar alineada con la política monetaria: por ejemplo: Grecia, Italia, etc. Son países
mediterráneos, que tenían la política monetaria fuera de sus manos, porque la manejaba el Banco Central de
Europa, pero estos países continuaron endeudándose porque el resto del mundo les presta dinero, porque es muy
difícil que es muy difícil que el resto de Europa lo dejen caer. Y Grecia e Italia, manejaban sus políticas fiscales de
una manera incoherente con la política monetaria. O sea, no se puede monetizar el déficit.
III. la inconsistencia temporal es un serio problema que debe ser evitado: la inconsistencia temporal significa que lo
que se hace en el corto plazo tiene que ser acorde a lo que se hace en el largo plazo, por ejemplo: no se puede frenar
un tren que va a 200 km/h en un segundo, porque volarían las personas por el aire por el principio de inercia. Es
decir, si se detiene la creación de moneda en forma abrupta, surgirá la iliquidez y disminuirá la función productiva,
y las tasas de interés aumentaran, y surgirá la cesación de pagos, y alta inflación, surgirá el desempleo. Si no se
emite dinero la inflación se para, pero cuánto más alta es la inflación, se debe bajar en forma moderada.
IV. la política monetaria debe ser previsible: la política monetaria no puede ser secreta, para que sea eficaz la política
monetaria debe ser previsible, o sea, hay que anunciarla para que todas las personas estén enterados, hay que decirle
la verdad a la gente.
V. la responsabilidad es un principio básico del sistema democrático: el responsable económico tiene que asumir la
responsabilidad de sus actos, por consiguiente se debe tener bien claro quien es el que esta a cargo de que las metas
económicas se cumplan.

186
VI. la política monetaria debe ocuparse tanto de las fluctuaciones del nivel de precios como de la producción: en el
corto plazo había una especie de transacción entre inflación y desempleo, el BCRA si bien tiene que fijarse
objetivos de largo plazo, sabe que en el corto plazo puede haber una oscilación o volatilidad en el nivel de
producción, y el BCRA debe regular esto. Porque las expectativas de la gente de mejorar su vida no se mide a razón
del 3 ó 4% anual. El BCRA debe manejar la tasa de inflación, pero evitando oscilaciones bruscas en la producción.
VII. las depresiones económicas más importantes están asociadas con inestabilidades financieras: la política
económica debe mantener estabilidad financiera, que haya una moneda estable; porque las catástrofes financieras
reales se produjeron por inestabilidad financieras, generalmente por desordenes fiscales, que hacen crecer la tasa de
interés, y más tarde se llega a cesación de pagos.

Objetivos de los bancos centrales:

1) la estabilidad de precios debe ser la meta predominante en el largo plazo de toda política monetaria.
a) la inflación baja y estable favorece el logro de más altos niveles de producción;
b) este compromiso evita la inconsistencia temporal. Permite a los bancos centrales resistir las presiones para
políticas expansivas de corto plazo, incompatibles con los objetivos de largo plazo;
c) impide que la política monetaria deba alinearse a la política fiscal. Aquella debe hacer el primer movimiento y
la fiscal debe adaptarse.
La política económica, tiene que tener idea global y respetar la llamada inconsistencia temporal; para privilegiar el
principio de la estabilidad de precios.

187
2) Debe adoptarse algún parámetro que desempeñe la función de una referencia nominal fija (ancla nominal).
a) tipo de cambio fijo;
b) regla monetaria respecto al monto de crecimiento de la oferta de dinero;
c) tasa de inflación como objetivo. Evitando fluctuaciones importantes en el nivel de producción.
Hay un libro llamado “Tensando el Ancla”, escrito por Gerardo Della Parlera (es Presidente Emérito de Universidad
Americana de París (2008) y un especialista en economía. Máster en Economía (1985) en la Universidad de Chicago y es
Doctor en Economía (1988) recibio en la misma universidad. Fue Presidente de la Universidad Americana de París (AUP,
2002-2008). Es un experto reconocido internacionalmente en Historia Económica Latinoamericana, por tal motivo a dado
clases en universidades e instituciones de todo el mundo), El libro analiza: que a principios del siglo XX la Argentina era
uno de los países más prósperos del mundo. Se esperaba un futuro brillante. Y sólo un siglo después, es un país
relativamente pobre, muy similar a otras de la región.
No se mantuvo irme el ancla y así surgió la crisis del año 90, que el Estado se endeudaba en demasía, por ejemplo: para
hacer obras se generaban deudas que luego eran muy complicadas pagarlas, como cuando se construyeron el edificio de
Obras Sanitarias de la Nación, la estación de ferrocarril de Retiro, de Constitución, etc.

3) Los bancos centrales deben ser dependientes de ciertos objetivos:


a) en sistemas democráticos, los objetivos de políticas monetaria deben ser determinadas por las autoridades
políticas;
b) bancos centrales con independencia para fijar los objetivos pueden ser antidemocráticos, suelen generar
resistencias en la gente y en los sectores políticos.

188
El BCRA debe responder a las políticas del gobierno nacional. Los objetivos de política monetaria la fija el gobierno y no
el BCRA.
4) Los bancos centrales deben ser independientes para elegir los instrumentos y el modo de usarlos.
a) una vez fijados los objetivos, debe haber independencia para la elección y uso de los instrumentos;
b) debido a la existencia de retardos entre la aplicación de las medidas y la concreción de los resultados, esta
independencia asegura la falta de presiones por parte de los actores políticos.
El BCRA fija los instrumentos y modo de usarlo, pero ateniéndose al objetivo que fija el gobierno nacional. Cuando el
BCRA decide que instrumentos va a aplicar, pasa un tiempo que puede ser 5 ó 6 meses y que si no se observa ningún
resultado, puede que el gobierno nacional presione para que los cambie, porque el BCRA no esta fuera del sector público.
5) Los bancos centrales deben ser responsables por sus acciones.
a) en sistemas democráticos las autoridades de los bancos centrales deben concurrir ante los parlamentos para
responder por su desempeño;
b) la fijación de objetivos bien definidos, facilita las funciones de control republicano.
La responsabilidad significa que el presidente del BCRA debe ir al parlamento y explicar lo que se esta haciendo, y si las
cosas no se cumplen se tiene que hacer cargo.
6) Los bancos centrales deben poner énfasis en la transparencia y la comunicación de sus actos.
a) cada cambio en los instrumentos de política, por ejemplo: tasa de interés; debe ser claramente explicada en lo
que hace a las razones de la medida;
b) debe publicar los pronósticos y las minutas de las discusiones de la política monetaria;
c) ampliar los medios de comunicación de multimedia;

189
d) prescindir de los informes aburridos y tediosos. Emplear las técnicas de los libros de texto;
e) la política monetaria debe ser expuesta con total claridad con el propósito de que las personas prevean los
procesos y resultados de las mismas. Esto lo hará creíble y permitirá que las expectativas colaboren con los
objetivos a alcanzar;
f) la evolución de las medidas y sus efectos de corto plazo deben ser comunicadas permanentemente para que la
ciudadanía tenga absoluta confianza respecto a las metas señaladas.
El BCRA tiene que emitir un informe que lo entiendan todos para que todas las personas sepan que se va a hacer. El BCRA
tiene que funcionar como prestamista en última instancia, porque si los bancos tienen problemas, el BCRA no puede
mantenerse al margen.
Si un banco es insolvente, es porque hizo mal las cosas, y si el BCRA lo deja ir a la quiebra, todos los depositantes pierden
su dinero, por consiguiente, hay que garantizar a los pequeños depositantes su dinero.
El BCRA debe fiscalizar la solvencia de los bancos, que los activos que tienen los bancos sean cobrables, etc.
7) Los bancos centrales deben tener como meta, el logro de la estabilidad financiera.
a) prestamista de última instancia respecto a las instituciones financieras;
b) la asistencia debe estar orientada a resolver problemas de iliquidez, pero no de solvencia;
c) facultades para supervisar las instituciones financieras para evitar abusos en el uso de este instrumento.
Estos 7 puntos define claramente las funciones y problemas del BCRA y surge que no hay una solución clara porque el
problema no es económico, sino político.
Las reservas del BCRA, en ningún sistema de tipo de cambio fijo tienen una cantidad de reservas igual a la base
monetaria. En Argentina se discute eso por la pérdida de confianza.

190
No se ve venir la crisis, porque en la primera década del año 2000, la FED fue una política de baja tasa de interés; en
Estados Unidos hubo muchísimas empresas que fabricaban principalmente software, con anterioridad fabricaban
transistores y luego chips. En el caso de los transistores, reemplazó a la vieja válvula, los grandes procesadores con
dimensiones enormes, y el transistor eliminó todo esto. Pero más tarde cuando aparece el chip, arrastró a una cantidad de
empresas que fabricaban software, y comenzaron la empresas.com.
Se produjo una burbuja que estalló en el año 2000, y para salir de la crisis, la reserva federal bajó la tasa de interés, y
cuando se establece como objetivo la tasa de interés, indirectamente se esta considerando la tasa de inflación. Y en lugar de
seguir como meta el agregado monetario, se sigue como meta la tasa de interés.
La tasa de crecimiento de la economía que venía bien en la década del año 1990, continuo bien, y por lo tanto, se produjo
un fenómeno Rolle y Maki crean el concepto llamado desinflación (es una etapa económica en que el crecimiento de los
precios (inflación) se reduce pero no llega a ser cero o negativo (deflación); o sea es la baja de la tasa de inflación, que es
diferente a la deflación); o sea, es la baja de los precios de los bienes y servicios, opuesto a la inflación.
La tasa de interés tenía incorporado ese componente de inflación previsto, pero eran mayor a la tasa de inflación, lo que
hizo que la tasa de interés sean muy altas, y eso generó una euforia. Como podían convivir la tasa de interés baja con
inflación decreciente; y con la ayuda de China e India, que producían a costos muy bajos, a pesar de aplicar una política
monetaria expansiva, impedían que aumentaran los precios de los bienes y servicios.
Las empresas tenían ganancias altas, porque los salarios eran bajos por la influencia de China e India, y por consiguiente,
acentuaba la inflación.
Era difícil pensar en levantar la tasa de interés.

191
Pero además aparecieron nuevos monetarismos, a través de los derivados financieros, aparecieron nuevas formas de
comprar activos financieros y reales; por ejemplo: a través del sistema de acciones, se generaron unas operaciones
financieras que se volcaron sobre la adquisición de activos, y por consiguiente, comenzó a haber inflación en activos
financieros y reales.
El problema es que la idea de la alternativa entre desempleo e inflación en el corto plazo, comenzó a ser desplazada ya que
no se podía seguir aceptando una cierta inflación para combatir el desempleo, porque la inflación se desbordo.
En los años 1980, se comenzó a enfatizar en controlar el stock de dinero, el BCRA debía fijar agregados monetarios, y
había volatilidad, conviene el objetivo inflación tiene ciertas ventajas sobre el objetivo monetario, pero no son 2 posiciones
antagónicas.
Un argumento fundamental para controlar la inflación es que las personas tengan clara idea de que es lo que se esta
haciendo, y el agregado monetario no esta al alcance de todos, pero la inflación si.

Un argumento de transmisión de la política monetaria.


El rol de los precios de los activos

1) Precios de los mercados de acciones:


a) Efectos sobre la inversión:
M: oferta monetaria
P: precios de las acciones

192
q: se llama tasa de Tobin (es una propuesta de impuesto sobre el flujo de capitales en el mundo sugerido a iniciativa del
economista James Tobin en el año 1971, quien recibió el Premio Nobel de Economía en 1981), es una relación que hay
entre el valor de mercado de una empresa y el costo de reposición de los activos de la empresa; es decir, no necesariamente
es igual, porque el valor de mercado de una empresa en momentos de euforia, el valor es superior a lo que valdría reponer
todos los activos de la empresa.
q= valor de mercado de la empresa
Costo de reposición del capital físico

I: inversión
Y: producto
q: valor de la empresa
c: costo de obtener fondos (en lugar de recurrir al mercado financiero, puede recurrir a las acciones). Es el costo de la
empresa de proveerse de recursos
NW: valor del capital de las empresas
Cd: consumo de bienes durables
Activos financieros: son activos de las familias
H: gastos vinculados con la propiedad
Probabilidad de riesgo financiero: disminuye la apreciación del riesgo que las familias tienen
W: riqueza de las familias
NWb: efecto sobre el balance de los bancos. Los bancos tienen en sus activos hipotecas respaldados por el valor de los
inmuebles.

193
L: préstamos que hacen los bancos
E: tipo de cambio (valor de la moneda extranjera en término de la moneda nacional)
NX: saldo de la cuenta corriente comercial
C: consumo de las familias
Ph: precios de los inmuebles

1) + M  + P  + q  + I  + Y
Es decir, si aumenta la oferta monetaria, implica que se produce un incremento en el precios de las acciones, y por lo tanto,
aumenta el valor de la empresa, de tal manera que es mayor la inversión y también aumenta el producto

2) + M  + P  - c  + I  + Y
O sea, si aumenta la oferta monetaria, implica que se produce un incremento en el precio de las acciones, y por lo tanto, cae
el costo de obtener fondos, de tal manera que es mayor la inversión y también aumenta el producto.

b) Efectos sobre los balances de las empresas:


+ M  + P  + NW  + I  + Y
Significa que si aumenta la oferta monetaria, implica que se produce un incremento en el precio de las acciones, y por lo
tanto, es mayor el valor del capital de la empresa, y por lo tanto, se produce un aumento en la Inversión y en el producto.

c) Efectos sobre la liquidez de las familias:

194
+ M  + P  + Activos Financieros  - Probabilidad de riesgos financieros  + Cd  + H  + Y
Es decir: si aumenta la oferta monetaria, implica que se produce un incremento en el precio de las acciones, y
por lo tanto, serán mayor los activos financieros con menor probabilidad de riesgos financieros, lo que llevará a
aumentar el consumo en bienes durables, y por consiguiente, se incrementarán los gastos vinculados con la
propiedad, y aumentará el producto

d) Efecto sobre la riqueza de las familias:


+M+P+W+C+Y
Si aumenta la oferta monetaria, implica que se produce un incremento en el precio de las acciones, y ello lleva a una
mayor riqueza de las familias, y por lo tanto, aumentará el Consumo de las familias y también aumentará el producto.

2) Precios de los inmuebles:


a) Efectos sobre los gastos domésticos:
+ M  + Ph  + H  + Y
O sea, si aumenta la oferta monetaria, implica que se produce un incremento en el precio de los inmuebles, de tal manera
que aumentarán los gastos vinculados con el hogar, y también el producto

b) Efectos sobre la riqueza de las familias:


+ M  + Ph  + W  + C  + Y

195
Es decir, que si aumenta la oferta monetaria, implica que se produce un incremento en el precio de los inmuebles,
originando una mayor riqueza de las familias, aumentando el consumo de las familias y también el producto.

c) Efectos sobre los balances de los bancos:


+ M  + Ph  + NWb  + L  + I  + Y
O sea, si aumenta la oferta monetaria, implica que se produce un incremento del precio de los inmuebles, y por lo tanto
será mayor el efecto sobre el balance de los bancos, lo cual incrementará los préstamos que hacen los bancos, produciendo
un aumento de la Inversión y también del producto.

3) Tasas de cambio:
a) Efectos sobre las exportaciones netas:
+ M  + E  + NX + Y
Es decir, si aumenta la oferta monetaria, implica que se produce un incremento del tipo de cambio, aumentando el saldo de
la cuenta corriente comercial, y aumentando el producto

b) Efectos sobre los balances:


+ M  - E  - NW  - L  - I  - Y
O sea, si aumenta la oferta monetaria, implica que se produce una disminución del tipo de cambio, cayendo el saldo de la
cuenta corriente comercial, y por consiguiente, disminuyendo los préstamos que hacen los bancos, y también disminuyendo
la Inversión y el producto.

196
c) Países emergentes:
+ M  - E  - NWb  - L  - I  - Y
O sea, si aumenta la oferta monetaria, implica que se produce una disminución del tipo de cambio, originando una caída
del efecto sobre el balance de los bancos, cayendo los préstamos que hacen los bancos, y también bajando la Inversión y el
producto.

197
Modelo de 3 brechas

Se llama así porque comprende los 3 sectores de la economía: Público, Privado y Externo.
Se parte de:
Y=C+I+X-M
Analizarlo desde el punto de vista de quien lo produce es equivalente al punto de vista de quien lo recibe (ingreso).
El consumo de un de un país: se consume:
C: pan, ropa, autos, etc.
G: salarios, pagos de intereses, etc.
Las inversiones se pueden desagregar en:
I pr: inversiones de empresas privadas
I pú: inversiones públicas, como por ejemplo: escuelas, hospitales, etc.
Las exportaciones se desagregan entre:
Xt: exportaciones tradiciones, por ejemplo: las que provienen de los productos agropecuarios.
Xnot: exportaciones no tradicionales, por ejemplo: equipos, productos siderúrgicos, etc.
Las importaciones se dividen en:
Mn: importaciones necesarias, son las que el país no produce
Mpresc: importaciones prescindibles, las que el país produce en cantidad suficiente
No vamos a considerar las intervenciones del Estado, que lo hace con impuestos, en ingresos y egresos, las transferencias, por
ejemplo: subsidios, es lo que el Estado otorga gratuitamente, no da nada a cambio, cuando lo otorga al sector privado.

198
Los ingresos disponibles para el sector privado es:
Yd = Y – Y + R
Y: ingreso total
T: recursos tributarios
R: transferencias
Despejando el ingreso total:
Y = Yd + T – R
Para ver de qué manera el Estado va a participar en el sector privado.
Volviendo a la ecuación original:
Y = Cpr + Cpú + Ipr + Ipú + Xt + Xnot – Mn – Mpresc
Reemplazando el ingreso total (Y) por su igual, que habíamos despejado en la ecuación anterior:
Yd + T – R = Cpr + Cpú + Ipr + Ipú + Xt + Xnot – Mn – Mpresc
Agrupando resulta que el ingreso disponible (Yd) del sector privado va a ser afectado por el consumo © de ellos mismos, más la
inversión (I), por otro lado el Estado va a obtener:
(Yd – Cpr – Ipr) + (T – Cpú – Ipú – R) = Xt + Xnot – Mn - Mpresc

Sector privado Sector público Sector externo

El ingreso total (IT) es el Consumo © más la inversión (I) más las exportaciones (X) menos las importaciones (M)

199
IT = C + I + X – M
Lo que hago es determinar de qué manera tienen ingreso y egreso los 3 sectores. Pero hay que mantener el equilibrio.
La única variable que tiene que ver con el crecimiento y la inversión; no se puede cambiar la distribución de la torta:

Tiene que ver con el ingreso.


La redistribución intersectorial (entre los sectores), por ejemplo: se cuando en Argentina se aplicó el Fondo Educativo Docente.
Si suponemos una economía familiar con vivienda, alimento y educación, si esa familia tiene un ingreso de $ 1.500 y gasta $ 900 en
alquiler, $ 500 en alimento, le quedan sólo $100 para educación, o sea le quedan 2 caminos:
1) reducir los gastos, por ejemplo: alquilando algo más chico
2) dejar de estudiar
Por otra lado, con respecto a las transferencias, pagos de interés, salarios, etc. Dentro del sector privado, los trabajadores quieren que
aumenten las transferencias, que bajen los impuestos indirectos que van directamente a su bolsillo, porque sino tiene que reducir su
consumo.
Con respecto a las exportaciones e importaciones, los trabajadores quieren que estén los precios bajos para poder consumir más, por
lo tanto, que suban las importaciones porque entran más barato los productos. Pero el productor busca exactamente al revés que los
trabajadores.

200
Cada sector indica los ingresos y egresos. Al trabajador le interesa recibir del Estado más transferencias ®, y menos impuestos (T). Y
a los no asalariados (productores) le interesa recibir más subsidio, menos impuestos (T) y que aumenten las exportaciones (X) y que
bajen las importaciones (M) de los bienes finales que ellos producen, pero va a estar interesado que se abra la importación de
máquinas, materia prima, etc., que se utilizan para producir.
El sector público, según la política que siga se va a manejar de una manera u otra, hoy en el año 2010 se aplica más impuestos (T) y
menos consumo ©.
El FMI quiere de nosotros: menos consumo tanto público (G) como privado ©, para tener menos gasto, recaudar más y poder
devolver los préstamos.
Balanza Comercial = X - M

Sector externo

Salida neta de capitales menos salida neta de servicios.


Porque la economía es la ciencia de la escasez y porque para aumentar el gasto debe haber siempre una compensación.

201

También podría gustarte