Está en la página 1de 16

Economía 2º Trimestre

Mercado y su función
Economía de mercados es la que se da en todos los países, la que han adoptado aquellos
países, en la que tenían una economía planificada.
La economía de mercado fue la que defendieron los economistas liberales del siglo XVIII (Adam
Smith), para darle dos características para aquellos economistas fundamentalmente:
 Libertad.
 No intervención del Estado.
Pero el liberalismo apoyara la economía de mercado como un modelo perfecto que tiene sus
imperfecciones, nos encontramos que tiene fallos de equidad y eficiencia.
Fallos de equidad en la distribución de la renta, es desigual la distribución, algunas rentas
pueden adquirir muchos bienes y servicios, siendo otras no.
Fallos de eficiencia, la iniciativa privada no se cargo de proporcionar ciertos bienes (defensa,
desempleo) es necesaria la intervención del Estado, incluso otro fallo, en absoluta libertad, lo
fácil es que la producción se concentre en unas cuantas poderosas empresas.
El requisito para que haya una economía de mercado es que exista el mercado donde se hagan
los intercambios.
Por mercado no solo entendemos el espacio físico, sino también es cuando se armonizan los
intereses de vendedores y compradores, poniéndose de acuerdo sobre el precio y la cantidad.
El mercado ha de tener 2 características:
1º Especialización e intercambio.
1º. Especialización en el mercado porque lleva a producir más en menos tiempo y con mayor
calidad, ya que cada individuo se dedica a producir aquello para lo que tiene mayor habilidad.
Los hombres se empezaron a especializar en el neolítico, observando que producían mas
produciendo excedentes, permitiendo que no todos los hombres, trabajaran la tierra.
Esto llevo a la división del trabajo, y esta hizo que fuera necesario los intercambios.
Inicialmente se hacía mediante el trueque, esto presentaba muchos inconvenientes,
coincidiendo de necesidades, además como muchos productos no eran fragmentables, por eso
se invento el dinero (es todo medio de pago generalmente aceptado por el intercambio de un
bien o servicio).
2º Los precios vendrán determinado por el mercado.
2º En la economía de mercado sin necesidad de que intervenga ninguna autoridad económica
planificada de la economía, los precios los determina la oferta y la demanda, luego son los
vendedores y los compradores los que determinan los precios, que vienen fijados por
condicionamientos individuales.
Son los precios los que nos indican si un recurso es escaso o no. Además las empresas trataran
de producir a mayor calidad y a menor precio, porque evidentemente si 2 bienes tienen la
misma calidad compraremos el de menor precio, o si tienen el mismo precio, compraremos el
de mayor calidad.
En la Economía de Mercado se establece una lucha entre las empresas para producir a mayor
calidad y menor precio, sino tendrán que abandonar el mercado. Esta lucha se llama
competencia (es el mecanismo que en la Economía de Mercado nos permite adquirir aquellos
bienes y servicios que nos posibilitan un mejor nivel de vida). Luego la Economía de Mercado
da respuestas a las preguntas de ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?
1

Tipos de mercados
Pá gina

Mirando los mercados reales, hay gran variedad de mercados y se pueden clasificar como:
1. Atendiendo a su naturaleza:
a. Mercado de Bienes y Servicios: De lo que se compra. Sus oferentes son las
empresas privadas o públicas y los demandantes son los individuos de las
economías domesticas y las empresas.
b. Mercado de factores: Son recursos necesarios que se compran para llevar a
cabo la actividad productiva. Los oferentes son los individuos (mano de obra).
Y los demandantes son las empresas.
2. Atendiendo al número de intervinientes:
a. Monopolio: Hay solo un oferente, y muchos demandantes.
b. Oligopolio: Hay varios oferentes, y muchos demandantes.
c. Competencias perfectas: Hay muchos oferentes y muchos demandantes.
3. Atendiendo a otros puntos de vista:
a. Intervenir: Imponer los poderes públicos alguna condición (precios, cantidad).
b. Libre: No intervienen los poderes públicos.
4. Atendiendo al conocimiento de compraventa:
a. Transparente: Cuando todo lo que acude al mercado conoce las condiciones
en las que se celebra los intercambios (precios, cantidades, etc.) ya que hay
unidad.
b. Opaco: Los que intervienen en el mercado no conocen las condiciones en las
que se celebrara el intercambio ya que existe diferentes precios para
producciones iguales.
5. Atendiendo a las características del producto:
a. Perfecto: Cuando todos los productos son homogéneos.
b. Imperfectos: Cuando los productos son heterogéneos, estos tienen
características diferentes aunque sean iguales.
6. Atendiendo a la participación personal:
a. Mercado abierto: Cuando no hay obstáculo para que nuevas empresas entren
en él, o las empresas que estaban en el mercado puedan salir.
b. Mercado cerrado: Existen obstáculos para entrar o salir (barreras de entrada),
estas se deben (disposiciones legales, administrativas), y además que las
empresas del mercado producen a menores costes, que tienen mejor
organización, tecnología y han hecho ya su publicidad, y las nuevas tienen que
costearse la publicidad.
Elementos de mercado
 Vendedor u oferente: Es el que oferta un bien, en el mercado de bienes son las
empresas y en el mercado de factores son los individuos.
 Demandante o comprador: Es quien está dispuesto a adquirir un bien por un precio
determinado, en el mercado de bienes es el individuo y en el mercado de factores es la
empresa privada o pública.
 Precio: Es lo que armoniza los intereses del vendedor y del comprador.
 Cantidad: Es el numero de bienes o servicios que se van a intercambiar.
Tipos de mercado
1. Competencias perfectas, características:
a. Es un mercado donde concurren muchos oferentes y muchos demandantes,
ninguno de ellos pueden influir en el precio y la cantidad, si una empresa eleva
2

el precio de sus productos abandonara el mercado (nadie le comprara), un


Pá gina

comprador que quiera comprar a un precio más bajo también abandonara.


b. Homogeneidad de productos (no existen diferencias entre los productos de
una empresa y los demás). En la competencia perfecta no se puede competir
una marca o calidad.
c. No hay barreras de entrada y salida.
d. Mercado independiente de los agentes económicos, los poderes públicos no
ponen reglas.
e. Mercado transparente que todos conocen perfectamente las condiciones de
mercado. Todos los compradores saben a qué precio venden los vendedores y
los vendedores saben qué precio van a pagar los compradores. Esto lo
proporciona la publicidad.
Al mercado de competencias perfectas van muchos compradores, pero ninguno es
capaz de incidir en los precios, estos los determina el mercado, la ley de la oferta y
la demanda. Los precios dice a la empresa que es lo que tiene que producir y en
qué cantidad. Las empresas distribuyen así mejor los productos, y además muchas
empresas hay competencia luchando por fijar los precios lo más bajo posible
dando la mayor calidad. Este mercado beneficia a los consumidores, no obtienen
las empresas el mismo beneficio, porque no producen al mismo coste (mejor
tecnología, organización).
f. Beneficios en competencias perfectas:
 A corto plazo:
 Beneficios extraordinariamente altos.
 Beneficios medios.
 Beneficios bajos.
 Que haya pérdidas.
 A largo plazo:
 Beneficios extraordinarios altos como no hay barreras de
entrada, acudirán muchas empresas atraídas por los altos
beneficios, hará que los precios bajen y los beneficios pasen a
ser medios.
 Beneficios medios. No acudirán nuevas empresas ni
abandonaran las empresas que estaban en el mercado y los
beneficios seguirán siendo medios.
 Beneficios bajos. Algunas empresas abandonaran el mercado
quedando menos empresas. Al bajar las ofertas se elevan los
precios pasando a ser los beneficios medios.
En el mundo real no existe el mercado de competencias perfectas, es un modelo
teórico.
2. Mercado de competencias imperfectas, características:
Se da muchísimo en la realidad, es el modo intermedio entre la competencia perfecta
y el monopolio, acuden algunos vendedores y bastantes compradores, pero pueden
influir en los precios.
o Existen barreras de entrada al mercado (ej. disposición administrativas).
o Las empresas tienen mayo8res cuotas de mercado. Inciden en los precios.
o Los productos son heterogéneos cuando se eleva la demanda de un producto
cae la de los demás.
3
Pá gina
o Economía de escalas, empresas que producen mucho y los costes son más
bajos pudiendo incidir en los precios, desplazando del mercado a las más
chicas.
o Costes de las empresas instaladas en el mercado son más bajos.
3. Monopolios,(un solo vendedor):
o Fijaran el precio, pudiendo fijar la cantidad. Si fijan el precio la cantidad la
determinara el mercado. No se pueden fijar las dos cosas.
 También se da el monopolio de demanda, muchos ofertan y hay solo un demandante.
Todo aquel que tiene un producto exclusivo de los demás, tiene el monopolio de ese
producto. Si tiene muchos sustitutivos, es un monopolio débil. Pero si no tiene sustitutivos
serán monopolios fuertes.
 Monopolio bilateral, solo hay un vendedor y un comprador.

o Causas del monopolio:


-Cuando se tiene exclusivo acceso a ciertas materias primas.
-Disponer de una patente (innovación tecnológica).
-Causas naturales, una empresa tiene ventajas en los costes de producción
para producir determinado bien, sería un despilfarro que otras empresas lo
hicieran.
-Por concesión administrativa, el estado señala quien lo realiza.
-Por acuerdos que establecen de forma secreta las empresas (algunas) para
elevar los precios o para repartirse las cuotas de mercado. (Estando prohibidas
por la ley).

Precio en el Monopolio
El monopolista tratara de fijar el precio lo más alto posible y como es solo el
que lo produce no se preocupara de la calidad pero ocurrirá (que mayor será
el beneficio) tendrá que tener en cuenta la situación de la demanda).

El monopolista trata de alcanzar el máximo beneficio y para ello como es la


única empresa puede elevar el precio, perno no puede decidir la cantidad.
Puede elegir que los beneficios aumenten o disminuyan dependiendo del
comportamiento de la demanda.
La demanda puede ser elástica o inelástica:
Demanda elástica: se da cuando la curva tiene a la posición horizontal.

La Curva de demanda es elástica no le interesa subir el precio,


ya que bajarla la cantidad.

Demanda inelástica: se da cuando tienden a la posición vertical.


La curva es inelástica y si interesa elevar el precio, ya que la
cantidad no baja tanto.

También puede discriminar los precios, vender el mismo bien a diferente


precio sin tener en cuenta los costes, dependiendo de las condiciones de los
4

consumidores, poder adquisitivo.


Pá gina

Para que pueda hacer esto:


1. Tiene que tener control sobre la oferta. (no vaya a ser que los
consumidores se vayan a comprar el bien donde es más barato).
2. Control sobre la reventa o sea que los compradores no se lo vayan a
vender a los que compran más alto.
3. Condiciones de compra (a plazo, al contado).
Los monopolios reciben muchas críticas porque el monopolista como no tiene
competencia, el fija el precio, lo fijara lo más alto posible, sin importar la calidad, los
recursos, y por lo tanto perjudicara a los consumidores. Los países han aprobado una
legislación contra los monopolios o leyes para la competencia. Ej.: EN España
Telefónica o CAMPSA.
Los monopolios se tratan de evitar de muchas formas, como la fragmentación en
muchas empresas, los beneficios altos con impuestos. O Monopolios sociales,
haciendo que actúen con reglas de la competencia.
Estudiar por el libro COMPETENCIA IMPERFECTA.
Estudiar por el libro OLIGOPOLIO.
Estudiar por el libro ECONOMÍA MIXTA.
ECONOMÍA SUMERGIDA
En la economía mixta se da una economía de estado, el Estado interviene excesivamente
porque existe mucha reglamentación o hay excesivos impuestos, aparece una economía que
sitúa fuera de la ley y que puede dar lugar, a que se produzca productos legales, o productos o
bienes ilegales.
La economía sumergida se da en sectores que resulta fácil escapar del control de la
administración (servicio domestico, pequeños talleres, etc.)
Esto sucede cuando hay una excesiva intervención del Estado o interviene para favorecer a los
consumidores.
Ej.: el Estado baja el precio de un bien, los productores pueden hacer:
1. Dejar de producir porque al precio que fija el estado no interesa producirlo.
2. Seguir produciendo y no venderlo, dar salida al mercado negro a precio más alto.

Bloque 3.
OFERTA Y DEMANDA
“Porque un solar de 200m 2 en Triana vale mucho y dinero y 2000m 2 en la Sierra Norte de
Sevilla vale menos dinero”.
Esto se debe a una ley de la oferta y la demanda.
DEMANDA
Es la cantidad de un bien o un servicio que los consumidores potenciales de dicho bien están
dispuesto a adquirir dentro de una economía de mercado por un precio atendiendo también a
las necesidades, a la renta, a los gustos del consumidor, en un determinado tiempo.
La demanda puede ser individual (1 individuo).
5

La demanda agregada, la suma de las demandas individuales.


Pá gina

En la demanda individual influye:


 Precio:
o la demanda baja si el precio sube.
o La demanda sube si el precio baja.
 Precio de otros bienes:
o Diferenciando entre los bienes sustitutivos y bienes complementarios.
1. Precio de un bien sube, la demanda baja pero eso hace subir las demandas
de otros bienes porque ambos son sustitutivos.
2. Precio de un bien sube, la demanda baja, hace bajar la demanda de otro
bien, es complementario. (Ej., la gasolina, coche).
3. Si se eleva la renta, se eleva la demanda y de más calidad, así pues se
diferencian los bienes:
 Necesarios.
 Inferiores.
 de lujo.

4. Las preferencias y gustos del consumidor influenciado por la publicidad


que nos manipula. Influyendo muchos tipos como los sociales, culturales,
tradicionales. Y todo varía con el tiempo y el lugar.
- El tiempo, debido a la moda (ej. los móviles de última
generación).
- Lugar, según donde sea.
En la demanda agregada o de mercado.
 Influyen también como son por ej. la distribución de la renta.
- Que pueden ser equitativas o desiguales.
- Distribución por edades (demandando plazas de
residentes para viejos las personas mayores, y los jóvenes
demandando entradas para discotecas).
- Distribución por sexo (para el hombre, demandaran
maquinillas de afeitar, por ejemplo).
- Comercio exterior, entrando muchos productos del exterior bajara la demanda interna.

La curva de demanda marca el lugar geométrico de los infinitos puntos que indican las
diferentes cantidades que un consumidor o que el total de consumidores están dispuestos a
adquirir a determinado precio. Marca una relación inversa al precio. Es decir es de pendiente
negativa.
Si cambia la renta conservando el precio, la demanda subirá, (movimientos a lo largo de la
curva) y esto se mostrara en movimientos de la curva.
La curva de demanda dependerá de la sensibilidad de los consumidores ante el consumo y
puede ser elástica o inelástica.
Elástica: cuando a la horizontal y los consumidores son muy sensibles ante una ligera
6

alteración del precio.


Pá gina

Inelástica: cuando tiende a lo vertical.


OFERTA
En la economía de mercado es la cantidad que las empresas están dispuestas a producir y
vender por un determinado precio.
Las empresas cuando el precio sea alto estará dispuesta a producir y ofertar más cantidad ya
que los beneficios serán más altos.

Ofertas de 1 sola empresa: Ofertas individuales.


Ofertas de todas las empresas: ofertas de mercado.
La curva de la oferta marca una relación directa y es creciente, positiva, ya que se debe a la ley
de los rendimientos decrecientes, que para obtener cantidades adicionales de un bien,
proporcionalmente se aumentaran los factores de producción y se incrementaran los precios.
Las variables de las ofertas individuales:
 Precio, que es la variable más importante, a más precio más ofertas.
 Precio de otros bienes, siendo indiferente, cuando el precio sube, las empresas dejan
de producir lo que estaban haciendo y producirán el otro bien porque los beneficios
son más altos.
 Cuando la demanda sube los precios subirán de los bienes de los objetos de mayor
demanda.
 Costes de producción. Cuando son mayor, las empresas obtienen menos beneficios y
por lo tanto bajara la oferta.
 Tecnología, cuando las empresas tienen buena tecnología, producen a bajo coste y
aumentaran la oferta y bajara cuando la tecnología sea vieja y obsoleta.
 Organización del mercado.
 Intervención del Estado. Esta puede conceder subvenciones a determinadas empresas
haciendo que los costes sean más bajos y empresas que no tengan ayudas tendrán
bajas ofertas.
 Objetivos empresariales. Sabiendo que el objetivo es obtener el máximo beneficio
pero en determinado momento el objetivo sea de mejorar la imagen de la empresa y
para ello aumente la oferta y que no tenga beneficios altos, o hagan más cuota de
mercado.
 El tiempo atmosférico, o el clima (como por ejemplo un buen sol aumenta la oferta
turística).
Las variables de la oferta agregada, que tiene a parte de las variables de la oferta
individual:
 Existencia o no de muchas empresas.
 Comercio exterior: si se importa bienes del exterior a precios bajo disminuirá la oferta
de nuestras empresas.
 La curva de oferta también puede ser elástica o inelástica.
o Elástica, una pequeña alteración en el precio harán que se mueva más
cantidad. Tiende a ser horizontal.
o Inelástica, casi no se modifica la cantidad. Tiende a ser vertical.
7
Pá gina
Equilibrio de mercado

En las economías de mercado la característica principal es la libre competencia y cuando esta


el mercado así es la ley de la oferta y la demanda la que fija el precio y la cantidad.
Luego esto conduce a que encuentre su punto de equilibrio, hasta aquí vemos la curva de
demanda y oferta, cuando representamos las 2 curvas se cortan en un punto “E” de mercado.
Este punto indica el precio que los vendedores desean obtener por su bien y precio que los
compradores están dispuestos a pagar. Indica la cantidad que los oferentes quieren vender y
los demandantes quieren adquirir alcanzando la armonía de mercado. Esto quiere decir que ni
sobran ni faltan bienes.
Pero los mercados no siempre se encuentran en el punto de equilibrio, inicialmente puede
pasar:

 El precio sea muy alto y haya excesos de ofertas.

La ley de la oferta y la demanda es la que produce el equilibrio del mercado, pero inicialmente
ningún mercado se encuentra en equilibrio, con lo que habrá un exceso de oferta o un exceso
de demanda.
Si hay un exceso de oferta:
 Las empresas tendrán que bajar los precios.
Con lo que bajara los precios, y aumentara la demanda.
 Las empresas más débiles, a ese precio más bajo tendrán que abandonar el mercado.
Aumentara la oferta.
Si hay exceso de demanda:
 Las empresas suben el precio.
 Acuden nuevas empresas al mercado.
En la economía de mercado, inicialmente estarán fuera del punto de equilibrio, pero la ley de
la oferta y la demanda hace que el mercado encuentre su equilibrio. Para esto el mercado
tiene que ser libre, sin intervencionismo del estado, o sin monopolios y oligopolios.
Finalmente, el punto de equilibrio también se desplaza.
RENTA
La actividad económica genera unos frutos que es a lo que denominamos productividad.
Como se reparte la productividad:
1º. Diferenciar entre riqueza y renta.
 Riqueza: Es algo que se genera con el paso del tiempo.
o En términos de microeconomía, es la que posean los individuos, empresas,
familias.
o En términos de macroeconomía, es la que posean en total de los agentes
económicos, ya sean privados o públicos.
8
Pá gina
La riqueza se genera a través del ahorro, pero cuando ahorramos es a costa de
reducir la inversión (estamos sacrificando el nivel de bienestar presente, con
vistas a tener un mayor bienestar en el futuro).
 Renta: Es algo que se genera en un corto espacio de tiempo. Nos referimos a ella anual
o mensualmente.
o A nivel microeconómico es la retribución que reciben los diversos factores de
producción.
o A nivel macroeconómico, es el total del valor de los bienes y servicios
producidos generalmente durante un año, descontando los bienes y servicios
que se han consumido para producirlo, esto es la amortización.
Cuando la gente además de poseer renta tiene riqueza esto hace que su renta
sea mayor.
Por ejemplo: Si 1 persona tiene 1 piso, es propietario, hace que no tenga que
pagar un alquiler. Aumenta si tiene más alquileres, comparado con el agua de
un lago, como las riquezas el agua esta quieta subiendo poco a poco, y con las
rentas el agua fluye.
Los bienes y servicios producidos se destinan en una parte al consumo, pero en otra parte se
destinan a ampliar el capital físico, estas son las amortizaciones. Al total neto de las
producciones que queda a disposición del consumidor es la renta nacional.
La renta nacional es igual al total de las retribuciones pagadas por los pactos de producción
nacional durante un determinado tiempo, la renta nacional comprende:
1. Retribución del factor trabajo en forma de sueldos y salarios.
2. Retribución del factor tierra y recursos naturales. Son rentas y alquileres.
3. Las retribuciones del factor capital en forma de intereses y beneficios.
4. Las transferencias recibidas del sector público y resto del mundo.
La venta nacional se obtiene de esta forma:
1. PIB (producto interior bruto): Es la retribución de los trabajadores más excedentes
brutos de explotaciones dentro de España.
2. PNB (producto nacional bruto): Es el PIB más productos de empresas españolas en el
extranjero menos factor extranjero en España.
3. PNN (producto nacional neto): Es el PNB menos amortizaciones.
4. Renta nacional: Es el PNB más transferencias del resto del mundo más subvenciones
recibidas por las exportaciones y las importaciones del resto del mundo dando la venta
nacional.
5. Renta Personal: Es RN (renta nacional) menos impuestos sobre sus beneficios que
paguen las empresas, menos los beneficios no distribuidos por las empresas menos las
cotizaciones que las empresas pagan a la seguridad social más transferencias que el
estado haga a las economías domesticas (becas, pensiones, prestación por desempleo)
6. Renta Personal Disponible: Es la RP menos impuestos directos menos las cotizaciones
que a la Seguridad Social pagan los trabajadores.
7. Renta Per Cápita: Relaciona la renta con la población (divide la renta entre la
población) da una idea del nivel de vida de una población. Se utiliza para comparar
entre países, pero para su fiabilidad hay que tener en cuenta la unidad monetaria con
el mismo poder adquisitivo. Diferenciar la renta en términos corrientes y constantes.
9

La renta ira elevándose en término corriente.


Pá gina

En términos constantes puede bajar o subir


teniendo la inflación.
Estas magnitudes nos indica la calidad de vida: trabajar en lo que te gusta, tener una
vivienda, etc.… un régimen donde haya libertades.
Distribución de la renta:
Si en la renta se distribuye de forma equitativa tendríamos que el 10% de la
población se repartiría el 10% de la renta, pero ocurre que la renta nunca se distribuye
equitativamente sino que se reparten entre unos pocos ej. el 10% de la población se
llevan el 50% de la renta, y gran parte de la población se llevan una cantidad inferior
de la renta.
La forma de distribución de la renta es importante, ya que dice que es lo que hay que
producir pero también dice el nivel de vida y desarrollo de un país.
En la economía de mercado, este puede condicionar a que la renta se distribuya de
manera muy desigual, es necesario que el estado intervenga para que la distribución
sea más justa (gravando impuestos a las rentas más altas, y subvenciones a las más
bajas).
Para conseguir esto el Estado cuenta con 3 mecanismos:
1. Los impuestos: que contribuyen a una mejor distribución.
a. Pero los impuestos indirectos (que son los que pagamos cuando hacemos uso
de la renta), los pagamos todos, perjudicando más a las rentas más bajas.
b. Los impuestos directos: (perciben renta) pueden ser neutro (cuando el tipo es
igual para todas las rentas, no contribuyen, será mediante impuestos
progresivos (partiendo de un mínimo exento de devolución a partir de este
mínimo el impuesto es progresivo).
2. Gastos de transferencias: Los cuales conceden ayudas, a los grupos más débiles, como
subsidio de desempleo, becas pensiones.
3. Intervención del Estado en el mercado instaurando precios máximos, congelación de
ciertos salarios, determinando el salario mínimo.
La distribución de la renta se ve atendiendo a determinados sectores:
1. Distribución sectorial de la renta. Ve que parte se va para el sector primario,
secundario y terciario.
2. Distribución funcional de la renta. Es ver que porción de renta retribuye a cada
factor de producción. Que parte al sector público, salario.
Ej. 50% a los salarios.
40% al capital.
10% al sector público (impuestos).
3. Distribución personal: Al no retribuirse de forma equitativa la distribución es muy
injusta y dará lugar a graves alteraciones sociales por eso la distribución personal
de la renta es objeto de análisis no solo de los economistas le preocupa a los
políticos, sociólogos.
La distribución personal se representa gráficamente:
Cuanto más se separa la curva de la recta de equidistancia, peor estará distribuida
la renta.
10
Pá gina
4. Distribución espacial de la renta: Es como se distribuye la renta por diferentes
territorios. La renta se distribuye mal de unos territorios a otros, en nuestra
constitución el artículo 2, que habla de la unión, fomentando la solaridad entre
todas las regiones, donde se crea el FONDO DE INTERCOMPENSACION
TERRITORIAL, las comunidades ricas aportan, y las comunidades pobres reciben
esos fondos. Pero como conclusión realmente no es justo la distribución de la
renta que se haga quitando de unas regiones para otras. Lo que se debería de
hacer es fomentar en cierto grado la economía para esos grupos más bajos,
creando empleos por ejemplo.

El flujo circular de la renta

Las familias venden los recursos de la tierra y el trabajo a las empresas.


Las familias compran los bienes y
servicios que producían las empresas

Las empresas compran su mano de


obra a las familias.
Las empresas venden sus productos
a las familias.

Los gastos de la familia se convierten


en renta para las empresas.
Las compras de las empresas se convierten en rentas para las familias.

Se produce un doble flujo, de bienes y servicios por un lado y por otro lado se
produce de renta.

Componentes del flujo circular de la renta:


La familia, no dedican a consumir toda su renta, también ahorran.
Las empresas dedican sus ingresos a producir bienes y servicios, también
reservan parte de sus ingresos para producir.
El sector público recauda impuestos que destina a gastar para invertir.
El sector exterior que hace exportaciones e importaciones.
Luego en el rio (renta), se produce unas salidas y unas entradas:
1. Las salidas (debilitan a la renta).
2. Las entradas (incrementa el flujo de la renta).

1. Las salidas son 3:


a. El ahorro: Es la parte de renta que las familias no destinan al
consumo o que las empresas no reparten del beneficio que
obtienen.
11

b. Impuestos: Recursos del Estado retrae de los ciudadanos.


c. Importaciones: Adquisiciones a empresas extranjeras y que
Pá gina

pagamos con recursos obtenido por empresas internacional.


2. Las entradas son 3:
a. Inversión: Es cuando las empresas deciden usar los beneficios
acumulados.
b. Gasto público: El Estado paga a funcionarios o hace nuevas
infraestructuras.
c. Exportaciones: Es cuando vendemos al exterior de lo que
producimos nacionalmente.
 Hay una relación entre renta y consumo:
o Conservando esta relación con la renta, no hay 2 familias que consuman igual,
pero hay una tendencia a consumir igual, ej. alimento vestido, vivienda. A
mayor venta mayor consumo, sin elevarse proporcionalmente, elevándose el
ahorro (Propensión marginal al consumo). Su magnitud es del 0 al 1.
o EL 0 es cuando no indica nada respecto al consumo.
o EL 1 que indica que incremento.
1000/800/200
1200/1000/200
o Y la propensión media al consumo, se tiene en cuenta toda la renta.
1000/800/200
o Con relación de la renta y el consumo también decimos que la riqueza que
poseamos puede haber venido por una herencia o donación.
o O pueden ser de las rentas recibidas en el pasado y las que se esperen en el
futuro.
o El tipo de interés también afecta al consumo: Porque cuando sea alto el tipo
de interés, animara a la gente a ahorrar, consumiendo menos, y al contrario,
cuando baje el tipo, la gente consumirá más.
o Entonces el nivel de protección social incide en el consumo. (pensión).
 Por tanto en la relación renta-consumo se saca la siguiente conclusión:
1. El consumo crece proporcionalmente menos que lo que crece la renta.
2. Los niveles más bajo de renta, el consumo llega a ser superior a la renta,
para los niveles altos de renta el consumo es menor.
3. El consumo depende de la renta personal disponible:
Venta-Impuestos directos+ transferencias recibidas
 En relación renta-ahorro sacamos otra conclusión:
EL ahorro está determinado por la renta, esta es igual a consumo+ ahorro.
El ahorro es la cantidad de renta que no consumimos de momento, sino
que se reserva para una mejor ocasión.
Cuando la renta es igual a consumo, no hay ahorro.
Cuando la renta es mayor al consumo, hay ahorro.
Cuando la renta es menor al consumo, hay desahorro.
Los jubilados gastan los ahorros que hicieron durante su vida laboral, cuando hay
ahorro no interesa tenerlo en forma de dinero , ya que este se deprecia rápidamente
debido a la inflación y lo que interesa es tener el ahorro en forma de Activos
financieros o inmuebles ya que incrementan su valor. Los motivos de los ahorros son:
- Previsión de grandes gastos.
- Previsión de gastos producidos en el futuro (planes de
12

pensión, etc.).
- Ver aumentar el patrimonio familiar (dar herencias).
Pá gina
Y por la renta-inversión sacamos la siguiente conclusión:
Normalmente utilizamos mal el término inversión, la gente que compra un
piso a otro, esto es una transferencia, no una inversión.
Inversión es cuando se crea un nuevo capital real.
Las empresas ven como se deterioran el capital físico quedándose
anticuado y van reponiendo a esto se denomina amortización o inversión
de reposición o inversión de conservación intacta del capital.
Inversión neta= Inversión bruta de capital- Inversión de reposición.
La inversión neta será 0.
Las empresas realizan sus inversiones en adquirir bienes para producir
otros bienes, estos determinados a producir otros son los bienes de
capital y son:
 Existencias o stocks, son materias primas que las empresas tienen en
almacén, la gestión de los almacenes es muy importante para la
empresa. Estos almacenes cuestan dinero.
El principal sistema es el Wilson.

 Maquinas o equipos duraderos.


 Construcciones, viviendas.
La inversión se puede clasificar:
- Privadas.
- Publicas.
Como se financian:
1. Con el ahorro de los individuos y familias que constituyen la mayor fuente
inversión.
2. Beneficios que obtienen las empresas y que no distribuyen entre sus propietarios.
3. Prestamos de las empresas a individuos y familias a cambio de acciones u
obligaciones y que también piden a los intermediarios financieros (bancos) y que
son ahorros de los individuos y familias.
¿Cuándo interesa invertir?, la respuesta es compleja ya que depende de muchos
factores que son dinámicos.
-Inflación. -Impuestos. -Tipos de Interés. -Situación política.
-Legislación. -Evolución de la renta nacional. -Niveles de confianza.
Pero a líneas generales depende:
1. Del tipo de interés, este tiene mucho peso en los costes de la empresa. Proyectos que
en principios parecen rentables con la subida del tipo de interés hacen que te puedas
ir a la quiebra.
2. Expectativa empresarial, para esto tiene que tener la seguridad o esperanza de que
aumentara sus ventas, luego cuando la renta nacional este creciendo también el PIB,
13

hay seguridad de que se venderá mas, será un buen momento para invertir.
3. Beneficios e ingresos de la empresa, dependen los beneficios de los impuestos,
Pá gina

inviertan si se aplica deducciones en los impuestos y al contrario no puedan invertir si


son altos.
4. La capacidad instalada por las empresas, si 1 empresa se dedica hacer 10 tartas,
intentara hacer una inversión.
5. Renta de economía, tener la seguridad de que el coste va a ser más bajo que la del
beneficio.
Es muy bueno invertir, si quiere situarse a la cabeza tiene que invertir, esto hace que
crezca la renta, empleo y aumente la producción y esto es un buen síntoma de
desarrollo económico, de esto es que sea uno de los componentes del PIB.

SISTEMA FINANCIERO
Para llevar a cabo la inversión se necesita medios de financiación, cran con el ahorro de
familias, individuos o empresas que no reparten los beneficios, hay que crear los
intermediarios financieros.
 El dinero (todo lo relacionado estudiar por el libro).

La inflación
La inflación es una subida de los precios aunque podemos decir que es una pérdida del valor
del dinero, esto es, aquellos que guardan el dinero realmente están perdiendo, además que
pierde valor, no reciben interés por eso. Se aconseja guardar lo imprescindible para gastos
momentáneos o imprevistos, y el resto emplearlo en algún activo financiero que proporcione
alto interés.
La inflación es la subida generalizada y continuada de los precios. Si es muy elevada seria
hiperinflación y lo contrario es la deflación, la bajada generalizada y continuada de los
precios. Lo más frecuente es la inflación pero ha habido muchos periodos de deflación, siendo
en el siglo 19. Pero en 1896 los precios eran un 23% más bajo que en 1880. ¿Qué fue lo que
paso? Los campesinos cargados de deudas, y los productores del banco no podían pagar sus
deudas. Los momentos de inflación perjudicaron a unos pocos.
Y hay momentos que los precios están estables. Ya que todo lo que sea una subida de precios
del 1,5% se considera normal, pero superar el 1,5% empieza la inflación.
Existen diversas teorías, para la inflación:
1. La inflación de demanda, hay economistas que consideran cuando las opciones de
compra (demanda agregada) supera a la capacidad de producción de las empresas. La
oferta no puede con tanta demanda, se elevaran los precios y la culpa de tanta
demanda, será de la oferta monetaria. La inflación de demanda la explica la escuela
clásica, la escuela de los monetaristas, los keynesianos (no militarista).
La escuela clásica atribuye la inflación a la abundancia de dinero. La solución según
ellos es controlar la oferta monetaria.
a. La inflación monetaria, (Milton Friedsman), según la cual la elevación de los
precios se eleva el dinero.
b. Keynes, afirma que cuando hay excesos de demanda y están bien empleados
todos los factores de producción, no se puede producir más y la oferta no es
capaz de cubrir la demanda, entonces si se elevara los precios pero si hay
mucha demanda agregada y no está bien empleados los factores de
producción, hay que utilizar bien los factores para que aumente la producción
y se pueda satisfacer la demanda sin que
14

aparezca la inflación.
Pá gina

La oferta no es capaz de satisfacer la demanda.


La diferencia entre p y p1 es la inflación, esta se corregirá por el gobierno (ej. reduciendo
el gasto público, elevando los impuestos.)
2. La inflación de costes de producción, cuando se eleva el precio de las materias primas,
petróleo, etc. Las empresas elevan los costes de producción y la empresas repercuten
las elevación de los costes en los precios, empezando la inflación, al subir los precios
los trabajadores son más pobres y los sindicatos piden subir los salarios consiguiendo
subirlos por encima de la productividad, y las empresas repercuten en los precios,
parte de la inflación, tienen la culpa los sindicatos.
3. Teoría estructural. Los economistas consideran la inflación a situaciones estructurales
(mal funcionamiento de las empresas, fallos institucionales, políticas). Esto se da en los
países subdesarrollados y en alguna medida en los países desarrollados.
La inflación tiene muchos efectos perniciosos, estos efectos son:
1. Inflación hace que el dinero pierda valor.
o Lo que nosotros podemos comprar ahora con 10 € en el ´02, lo podíamos
comprar con 5€. Esto es porque el dinero va perdiendo valor por la inflación.
o La inflación a algunos beneficia, mientras que a muchos perjudica.
EJ.: Beneficia a los deudores ya que cuando devuelvan sus deudas devolverán
menos dinero.
Beneficia al estado por 2 razones, es deudor nato, y en momentos de inflación
los impuestos son más altos.
Beneficia a las grandes empresas, ya que tienen el poder para imponer los
precios en el mercado.
Pero perjudica a los pensionistas ya que sus pensiones exiguas, pueden adquirir
menos cantidad de bienes y servicios.
Perjudica a los trabajadores ya que sus salarios tendrán menos poder para
adquirir bienes y servicios, incluso los salarios se elevaran en menos proporción
que los préstamos.
A los funcionarios, su sueldo estará más controlado por el sector publico o
llegaran a ser congelado.
A los ahorradores, el dinero valdrá menos y además el interés será más bajo.
A las pequeñas y medianas empresas que no tienen poder para fijar los precios
en el mercado.
2. Inflación genera incertidumbre.
o Los momentos de inflación son malos para invertir, consumir, decisiones
económicas, generan incertidumbre en todos, en los consumidores pues no
saben el precio a pagar por los bienes y servicios que adquieren.
Ej.: En Bolivia (1985), hubo una inflación del 38000% de manera que cuando un
boliviano cobraba, iba corriendo a un banco para cambiarlo por $, pero si iba
al día siguiente le daban menos dinero, y su mujer salía corriendo a comprar
alimento para que no le doblasen el precio de esos alimentos.
o Genera incertidumbre en los trabajadores, desconocen el poder adquisitivo de
su salario, incluso a causa de la inflación irán al paro (toda inflación superior a
1, 7% genera paro).
o Genera incertidumbre en funcionarios, que no saben el poder adquisitivo de sus
15

salarios.
Pá gina
o Genera incertidumbre en el sector público, ya que el Estado desconoce sus
gastos en subsidio de desempleo o desconoce que gasto realizara en
infraestructuras.
3. Inflación genera desempleo.
o Al subir de 1,7% genera paro, si hay inflación los productos tienen precios altos
y otros países no nos compran nuestros productos, luego no exportamos. Al
no haber exportaciones produciremos menos. Habrá más desempleo. Ahora si
hay precios bajo, otros países compraran, se producirá mas y habrá más
empleo.
o Para medir el nivel de inflación se utiliza un índice que es el IPC (índice de
precios al consumo) que nos dirá el valor porcentual que un momento dado
tiene el dinero o también nos dice el % que se ha de incrementar en la renta
para mantener el mismo nivel de vida que teníamos en un momento anterior.
El IPC se forma elaborando una cesta de bienes o servicios que sea significativa
del comportamiento que una sociedad tiene hacia el consumo (Gustos del
consumidor).
o A nivel de la unión Europea se elabora el IPCA (índice de precio al consumo
armonizado) se hace contando con el IPC de cada uno de los países miembros
sirviendo para comparar el consumo de bienes y servicios contando con los
precios de los países.
Leer oferta monetaria.
Estudiar Organización Sectores públicos.
POLITICA PRESUPUESTARIA Y FISCAL
El sector público se integra por:
1. Administración Central (instituciones del Estado).
Están compuestos organismos autónomos centrales y la Seguridad Social.
2. Administraciones Autonómicas. Estas tienen independencia presupuestaria y se
financia con transferencias que hace el Estado Central, con recargos en ciertos impuestos
estatales y con tributos propios.
3. Administraciones locales. Elaboran sus propios presupuestos y financian sus gastos con
transferencias del gobierno central y con impuestos y tasas que recaudan los ayuntamientos.
4. Las empresas públicas (estatales).
El sector publico también hace sus cuentas, hace su previsión de ingresos y gastos para
cada ejercicio económico (1 año), antes de cada ejercicio cada organismo y entes que
componen el sector publico hace su previsión de ingresos y gastos y con todo esto elaboran el
Presupuesto.
EL PRESUPUESTO ES EL DOCUMENTO JURIDICO Y FINANCIERO EN EL QUE SE PREVEE LOS
INGRESOS Y GASTOS PARA CADA EJERCICIO ECONOMICO. Es el marco jurídico integrado por:
1. Señala la Constitución el artículo 134.
2. La ley General Presupuestaria.
3. La Ley de Presupuestos Generales del Estado, con algunos caracteres especiales.
Se aprueban en el Congreso de los Diputados y en el Senado.
Tienen la labor de legislar, elaborando la Ley de Presupuestos, es una ley anual, sale
aproximadamente en el BOE el 2 de Enero.
16
Pá gina

También podría gustarte