Está en la página 1de 21

La Universidad de la Región de Atacama

La Universidad de la Región de Atacama

Cátedra de Perforación
302

2013
Norma ASARCO

Luis.alvarez@uda.cl
Categoría de distribución de tiempos en Sistema SmartMine (El Peñón)
Categoría de distribución de tiempos en Sistema Dispach (Andina)
Nomenclatura Indicadores de Gestión Mina

Tiempo Nominal (Cronológico)

Tiempo total del período de medición. Se refiere al periodo del turno ya sea de 12
horas u 8 horas.

Tiempo Disponible :

Tiempo que el equipo está mecánicamente habilitado para trabajar.


Tiempo Operativo:

Tiempo en que el equipo se encuentra mecánicamente apto, con operador y


cumpliendo con las actividades asociadas a la operación

Tiempo Efectivo:

Tiempo que el equipo se encuentra realizando labores para lo cual fue diseñado.
Por ejemplo en una perforadora se refiere a:

- Tiempo perforando
- Tiempo cambio de barra
- Tiempo instalación
- Tiempo desinstalación
Fuera de Servicio:

Tiempo en que el equipo no se encuentra disponible para realizar sus funciones por
presentar fallas en sus sistemas o por ser entregado a mantención o reparación. Se
dividen en:

Imprevistos. (Correctiva)
Programado. (Preventiva)
Reservas:

Tiempo en que el equipo se encuentra mecánicamente habilitado para trabajar, pero


que no está siendo utilizado en operación.

-Falta de operador
-No requerido por producción
-Emergencia
-Atrasos en la llegada del transporte del personal
-Paralizaciones originadas por causas naturales
-Falta de energía eléctrica en mina
-Ausentismo colectivo
-Liberado por mantención
-Operador en capacitación
Pérdidas Operacionales:

Son los tiempos operativos en los cuales el equipo no está cumpliendo las labores
para el cual fue diseñado (no es parte del Tiempo dentro del ciclo de operación), por
ejemplo:

- Daños por incidente


- Marcación de tiros
- Frente no habilitada
- Cambio de postura
- Arreglos de zona de perforación
Demoras:

Son todas la interrupciones acontecidas en el proceso productivo.

Demoras Programadas
Demoras no programadas
Demoras Programadas:

Son las que están presentes turno a turno en la operación

- Entrada de turno.
- Revisión de equipos
- Espera de instrucción y asignación
- Colación.
- Salida de turno.
Demoras no programadas:

Son aquellas que pueden o no estar presentes en la operación turno a turno. Ejemplo:

- Detención por Tronaduras.


- Abastecimiento de combustible.
- Abastecimiento de agua
- Falta de energía
- Falta de aire a presión
- Falta de acero
Indicadores de Gestión

DISPONIBILIDAD: Porcentaje de tiempo en que el equipo se


encuentra en condiciones de operar

DISPONIBILIDAD (%) = TIEMPO EFECTIVO + PERDIDAS OPERACIONALES + DEMORAS + RESERVAS


TIEMPO NOMINAL

UTILIZACION: Porcentaje que describe la utilización real


del equipo.

UTLIZACION (%) = TIEMPO EFECTIVO


TIEMPO NOMINAL
UTILIZACION EFECTIVA: Representa el uso efectivo del activo en
función del tiempo disponible.

UTLIZACION EFECTIVA (%) = _ TIEMPO EFECTIVO _ = _TIEMPO EFECTIVO_


TIEMPO NOMINAL - MANTENCION TIEMPO DISPONIBLE

UTILIZACIÓN OPERATIVA: Representa el uso operativo del


activo en función del tiempo que estuvo en condiciones mecánicas de
realizar su labor.

UTILIZACIÓN OPERATIVA (% ) = TIEMPO OPERATIVO


TIEMPO DISPONIBLE
PORCENTAJE DE DEMORAS PROGRAMADAS: Indica el porcentaje
del tiempo disponible del activo en que este se presenta en demora
programada.
PORC. DEMORAS PROGRAMADAS (%) = DEMORAS PROGRAMADAS
TIEMPO DISPONIBLE

PORCENTAJE DE DEMORAS NO PROGRAMADAS.: Indica el


porcentaje del tiempo disponible del activo en que este se presenta en
demora no programada

PORC. DEMORAS NO PROGRAMADAS (%) = DEMORAS NO PROGRAMADAS


TIEMPO DISPONIBLE
PORCENTAJE DE PERDIDAS OPERACIONALES.: Indica el
porcentaje del tiempo disponible del activo en que este se presenta en
colas.

PORC. PERDIDAS OPERACIONALES (%) = _ PERDIDAS OPERACIONALES


TIEMPO DISPONIBLE
Ejercicio 01: Determinar parámetros de la perforación

Diámetro in 12 1/4
Diámetro mm
Densidad in situ seca t/m3 2,65
Altura de banco m 16,00
Burden m 8,0
Espaciamiento m 9,0
Pasadura m 2,0
Largo del pozo m
Volumen del tiro m3
Perforación específica m3/m
Ton/tiro t
Ejercicio 02: Determinar la cantidad de perforadoras para el Tonelaje a quebrar.

DIAMETER in 12 1/4
DIAMETER mm
SPECIFIC DRILLING m3/m 64,00
IN SITU DENSITY t/m3 2,65
% PERFOMANCE % 0,90
PERFORMANCE t/m
INSTANTANEOUS VELOCITY m/h 31,00
OPERATIONAL FACTOR % 0,87
OPERATIVE VELOCITY m/h
HOURLY PRODUCTIVITY t/h op
AVAILABILITY % 0,85
UTILIZATION % 0,92
HOURS PER SHIFT h 12,00
SHIFTS PER DAY cu 2,00
DAYS PER PERIOD d 320
ANNUAL PRODUCTION (DRY) kt/a
TOTAL DE PERFORACION Kt/a 61712
TOTAL DE EQUIPOS

Nota: Con equipos se redondea hacia arriba desde 0,1


Ejercicio 03: Determinar los índices operacionales de una perforadora de Pre-corte
para un mes. ROC-L8 Unidad
Metros perforados en el mes mt 6987
Rendimiento Mt/Href
EFE Hrs 593,4
DPR Hrs 234,4
DNPR Hrs 406,3
Oper. Hrs 1234,1
RES Hrs 187,7
Mant. Prog. Hrs 2,4
Mant. Impr. Hrs 63,8
T. Mant Hrs 66,2
T. Dem. Hrs
Nominal Hrs 1488
Hrs. Disponibles Hrs
Disp. %
Util. %
U.Efec %
U.Oper %
DPR %
DNPR %
RESERVAS %

También podría gustarte