Está en la página 1de 8

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/315814323

TEORÍA DE REGISTROS DE REPRESENTACIONES


SEMIÓTICA

Research · April 2017

CITATIONS READS

0 1,182

4 authors, including:

Antonia Hernandez Jonathan Alberto Cervantes


Universidad Autónoma de Guerrero Universidad Autónoma de Guerrero
5 PUBLICATIONS 2 CITATIONS 3 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Maria S Garcia González


Universidad Autónoma de Guerrero
38 PUBLICATIONS 61 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

El conocimiento emocional del profesor de matemáticas View project

Temáticas transversales en las investigaciones de corte socioepistemológico View project

All content following this page was uploaded by Antonia Hernandez on 07 April 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
UNIDAD ACADÉMICA DE MATEMÁTICAS
MAESTRÍA EN CIENCIAS: ÁREA MATEMÁTICA EDUCATIVA

TEORÍA DE REGISTROS DE REPRESENTACIONES SEMIÓTICA

Hernández-Moreno, A.
Cervantes-Barraza, Jonathan A.
Ordoñez-Cuastumal, Joan Sebastián
Dra. García-González, María Del Socorro

Resumen
En la enseñanza-aprendizaje de la matemática a lo largo de la historia se han creado
diversas teorías, las cuales han sido implementadas en distintas investigaciones según sean
convenientes. Entre ellas se encuentra la Teoría de registros de representaciones semiótica
creada por Raymond Duval. En el transcurso de este escrito se evidenciará el origen de la
semiótica, qué es el enfoque, sus principales fundamentos, algunas ventajas y limitaciones.
Así como enunciar a grandes rasgos investigaciones que han hecho uso de dicha teoría.

Introducción
El enfoque semiótico en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas nació a raíz de
la dificultad sobre la compresión y la necesidad de recurrir a otros tipos de representaciones
que constituyen el lenguaje de la matemática. El estudio de los signos-síntomas es
reconocido como semiótica y junto con la matemática han estado entrelazados desde hace
mucho tiempo, pero no se reconoció la semiótica como disciplina científica hasta el siglo
XIX. Para entender un poco más a fondo esta conexión que tiene la semiótica y la
matemática, es pertinente partir desde puntos históricos-filosóficos.
Partiendo desde la antigua Grecia, la semiótica (semion) que es traducido como “signo”
es un término que describe ontogénicamente la palabra semiótica, pero no presentando su
verdadero significado. El semion era reconocido por los griegos como los síntomas de
algún fenómeno natural en un sentido causa efecto, veamos que el semion humo es causa de
que hay fuego por lo tanto, si hay humo entonces hay fuego (D´Amore, Fandiño, Lori,
2013)
Platón hace una aproximación a una teoría del signo, y en uno de sus apartados
implementa un signo lingüístico que él denota con el nombre ónoma. Los ónomas según
Platón son los medios por los cuales se pueden representar cosas de formas aproximadas, e
imprecisas debido a que las cosas reinan en un lugar más allá de la bóveda celeste llamado
Hiperutanio del que obtenemos proyecciones imperfectas de esas cosas. Además las
matemáticas se encuentran en este lugar, como las palabras: “unidad”, “círculo”,
“triángulo” son copias imperfectas que están en el Hiperutanio y solo tenemos contacto con
las representaciones imperfectas de éstas. Así, Platón en sus apartados asegura que los
matemáticos implementan “nombres”, los cuales se encargan de representar objetos
concretos que en realidad nunca han sido vistos. Por consiguiente, la noción de semiótica
ha estado conectada con las matemáticas desde un punto de vista histórico- filosófico.
Además, la noción de representación se impuso en estudios psicológicos sobre la
adquisición de los conocimientos o sobre sus tratamientos. Y eventualmente se presentó en
tres ocasiones distintas, cada una con una determinación totalmente diferente del fenómeno
designado.
En la primera ocasión como señala Duval (2004) fue hacia los años 1924-1926, como
representación mental en los estudios realizados por Piaget primero sobre La
representación del mundo niño, relacionado con las creencias y las explicaciones de los
niños pequeños sobre los fenómenos naturales y físicos. En el cual el método de estudio de
las representaciones mentales fue la entrevista. Luego en El nacimiento de la inteligencia
en el niño en el cual se recurre a la noción de representación como para evocar los objetos
ausentes para caracterizar la novedad del último de los estadios de la inteligencia
sensomotriz.
En un segundo momento referido también en Duval (2004) fue de 1955-1960, como una
representación interna y computacional con teorías que privilegian el tratamiento, por un
sistema, de las informaciones recibidas de modo tal que produzcan una respuesta adaptada.
Y la noción de representación se hace esencial en la forma bajo la cual una información
puede ser descrita y tomada en cuenta en un sistema de tratamiento, por lo que el método es
el de los tiempos de reacción.
Y la tercera vez mencionado en Duval (2004) como representación semiótica en el marco
de los trabajos sobre la adquisición de los conocimientos matemáticos y sobre los
considerables problemas que su aprendizaje causa.
Según Duval (citado en Ospina, 2012) existen por lo menos dos características de
la acción cognitiva involucrada en las habilidades matemáticas. (1) Diversos registros de
representación semiótica y (2) los objetos matemáticos no son accesibles mediante la
visualización. Tomando como base estas posturas Duval plantea dos preguntas claves
relacionadas con el aprendizaje ¿cómo aprender a cambiar de registro? y ¿cómo aprender a
no confundir un objeto con la representación que se hace de el? Duval en sus respectivos
trabajos citados en García & Perales (2006) hace referencia a Semiosis a la actividad ligada
a la producción de representaciones, la cual depende de los signos que forman parte del
sistema utilizado para generarlas y Noesis a la actividad ligada a la aprehensión conceptual
de los objetos representados incluyendo las diferentes actividades y procesos cognitivo
desarrollados por el sujeto.
Del mismo modo Duval (2004) llama semiósis y noesis a los actos cognitivos
como la aprehensión conceptual de un objeto la discriminación de una diferencia o la
comprensión de una inferencia. De acuerdo con Duval (2004) los sistemas semióticos
deben permitir cumplir las tres actividades cognitivas inherentes a toda representación. (1)
Construir una marca o un conjunto de marcas perceptibles que sean identificables como una
representación de alguna cosa en un sistema determinado. (2) Transformar las
representaciones de acuerdo con las únicas reglas propias al sistema, de modo que se
obtengan otras representaciones que puedan constituir una ganancia de conocimiento en
comparación con las representaciones iniciales. Y (3) convertir las representaciones
producidas en un sistema de representaciones en otro sistema, de manera tal que éstas
últimas permitan explicitar otras significaciones relativas a aquello que es representado.

Fundamentación de la teoría de registros de representaciones semiótica.


El análisis del desarrollo de los conocimientos y de los obstáculos encontrados en
los aprendizajes fundamentales relativos al razonamiento y a la adquisición de tratamientos
lógicos y matemáticos, enfrenta tres fenómenos que están estrechamente ligados:
a) La diversificación de los registros de representación semiótica
b) Diferenciación entre representante y representado
c) Coordinación entre los diferentes registros.
Para tener acceso al conocimiento matemático es necesario que los objetos sean
representados de diferentes formas, según Raymond Duval creador de la teoria de
representaciones semóticas. Los objetos matemáticos tienen diferentes registros de
representación, tales como: registro verbal, registro tabular, registro gráfico, registro
algebraico, registro simbólico y registro figural. Según Duval, citado en Brojón, et al.
2015 “se ha adquirido un concepto determinado, cuando se es capaz de transitar entre por
lo menos dos diferentes representaciones semióticas del concepto mismo”.

Ventajas y limitaciones del uso de la Teoría de registros de representación semiótica.


Algunas ventajas de trabajar con representaciones semióticas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los objetos matemáticos, son.
a) Un aprendizaje centrado en la conversión de las representaciones y por ende en la
coordinación de diferentes tipos de registros semióticos produce una comprensión
efectiva e integradora, que posibilita la transferencia de los conocimientos
aprendidos y genera resultados positivos en las macro-tareas de producción y
comprensión como lectura, escritura y resolución de problemas (Egret, 1989; Duval,
1991, citados en García & Perales, 2006).
b) El papel fundamental, y verdaderamente importante, lo constituyen las
transformaciones de unas representaciones en otras, ya que permiten obtener nueva
información, y propiedades, y extraer nuevo conocimiento de los objetos, ideas y
conceptos representados (Duval, citado en Macías, 2014).
c) Cada registro de representación resalta unas características y propiedades
determinadas del objeto matemático, obteniendo como resultado una configuración
del concepto en toda su extensión y profundidad.
d) El hecho de presentar los objetos matemáticos a través de sus múltiples
representaciones permite atender a las singularidades de aprendizaje de cada
alumno, optando por unas u otras y coordinándolas entre sí, en función de sus
estilos cognitivos.
En cuanto a las limitaciones que se pueden enunciar en el uso y comprensión de las
representaciones semióticas por parte de los estudiantes, ellos pueden tener los siguientes
problemas. Según se especifican en García & Perales (2006) referenciando a otros autores.
 No suelen comprender su naturaleza mediática y metafórica
 Cuando analizan varias representaciones se centran en una sola de ellas (la más
familiar y concreta) y en sus características superficiales (no las relevantes
conceptualmente)
 Cuando usan diferentes representaciones tienen dificultades en su coordinación e
integración y sólo realizan conexiones entre ellas cuando se enfrentan a proceso de
resolución de problemas.


Algunas Investigaciones

Diversas investigaciones en las distintas ciencias han recurrido al uso de la teoría de


registros de representaciones semióticas. Romero (2016) en su tesis de doctorado para
responder a las preguntas de investigación, ¿Cómo se puede construir el concepto de
transformación lineal en un ambiente dinámico? ¿Qué dificultades se presentan en la
construcción del concepto en este ambiente dinámico experimental? hace una articulación
de la teoría de registros de representación semiótica y la teoría APOE. Macías (2014)
estudia y evalúa la importancia y relevancia que se concede a los registros de
representación semiótica y a la coordinación entre ellos en la enseñanza obligatoria a través
del estudio de los currículos oficiales, centrándonos, más concretamente, en la Educación
Primaria, por ser la etapa escolar que precede a aquella en la que los alumnos van comenzar
a manejar conceptos y nociones más complejas y abstractas, la Educación Secundaria.
Ospina (2012) en su tesis de maestría focaliza su trabajo en comprender las actividades
cognitivas de tratamiento y conversión de las representaciones semióticas que realizan los
estudiantes cuando se enfrentan a la solución de situaciones propias del concepto de
función lineal. Osorio (2011) en su tesis de maestría utiliza la teoría de registros de
representaciones semióticas con el objetivo de reconocer las actividades cognitivas
(tratamiento y conversión) que realizan los estudiantes en el aprendizaje del concepto
Teorema de Pitágoras. Por otra parte García & Perales (2006) presenta los resultados de un
estudio sobre el uso que hace un grupo de docentes de Química de diferentes tipos de
representaciones semióticas. En este estudio muestran que los diagramas y los enunciados
son las representaciones más usadas por los docentes, que las ecuaciones son menos usadas
de lo que cabría esperar y que las gráficas cartesianas son las menos usadas en la clase de
ciencias. Además mencionan que conforme se progresa en el nivel académico crece la
preferencia por la utilización de representaciones no gráficas (enunciados y ecuaciones) y
decrece la preferencia por representaciones de tipo gráfico (diagramas y gráficos
cartesianos). En último lugar su estudio muestra que las conversiones más frecuentes entre
diferentes tipos de representaciones son las que se realizan entre representaciones
congruentes.
Finalmente reconocer que la teoría de registros de representaciones semiótica es
importante en la investigación de las ciencias, en particular en la investigación del proceso
de enseñanza-aprendizaje de la matemática, debido a que varios conceptos matemáticos
tienen más de un registro. Además teniendo en mente a Duval, quien afirma que sólo se “ha
adquirido un concepto determinado, cuando se es capaz de transitar entre por lo menos dos
diferentes representaciones semióticas del concepto mismo”, es importante tener
conocimiento de esta teoría y en la medida que sea posible utilizarla, considerando que
como cualquier otra, tiene ventajas y limitaciones que hacen que sea aplicable sólo en
algunos casos.

Referencias Bibliográficas.
Borjón, E.; Torres, M. & Sosa, L. (2015). Representaciones Semióticas de Sistemas de
Ecuaciones Lineales de 2X2 con Excel. XVI CIAEM-IACME, Chiapas, México. 1-9

D’Amore B., Fandiño Pinilla M. I., Iori M. (2013). La semiótica en la didáctica de la


matemática. Bogotá: Magisterio.

Duval (2004). Semiosis y Pensamiento Humano. Registros Semióticos y Aprendizajes


Intelectuales. Universidad del Valle, Colombia.

García, J. & Perales, F. (2006). ¿Cómo usan los profesores de Química las representaciones
semióticas?. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 5 (2). 247-259

Nieto, N., De Dios, J. & López, F. (2009). ¿Qué es matemática Educativa?. CULCyT. 35.
16-21

Macías Sánchez, J. (2014) Los registros semióticos en Matemáticas como elemento


personalizado en el aprendizaje. Revista de Investigación Educativa. Conect@2, 4(9): 27-
57
Ospina, D. (2012). Las representaciones semióticas en el aprendizaje del concepto función
lineal (Tesis de Maestría no publicada). Universidad Autónoma de Manizales. Colombia.

Osorio, L. (2011). Representaciones semióticas en el aprendizaje del teorema de Pitágoras


(Tesis de Maestría no publicada). Universidad Autónoma de Manizales. Colombia.

Oviedo, L.; Kanashiro, A; Bnzaquen, M. & Gorrochategui, M. (2012). Los registros


semióticos de representación en matemáticas. Revista Aula Universitaria 13. 29-36

Romero, C. (2016). Aprendizaje de Transformaciones Lineales Mediante la Coordinación


de Representaciones Estáticas y Dinámicas (Tesis de doctorado no publicada).
CINVESTAV. México

View publication stats

También podría gustarte