Está en la página 1de 162

2017

GUÍAS PRÁCTICAS PARA PYMES

GUÍAS PRÁCTICAS PARA PYMES 2017


2017
GUÍAS PRÁCTICAS PARA PYMES

Guía Legal para Pymes

4 GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD


y Autónomos: Inicio de actividad
¿Está pensando en montar un negocio?

En esta Guía encontrará toda la información necesaria para elegir la forma más adecuada,
minimizar riesgos y no perderse en la burocracia. Guía Legal
Analizaremos las cuestiones que afectan a los autónomos como cuotas, cotizaciones,
incentivos, contratación de trabajadores, que es el colaborador autónomo y el TRADE. para Pymes
Por último, damos las claves para conocer otras cuestiones comunes a Pymes y Autónomos,
como las licencias de actividad, las obligaciones del negocio en relación a los consumidores y
los seguros que les afectan y Autónomos:
Inicio de actividad
© 2017 Expansión
Todos los derechos reservados

Maquetación: ZAC diseño gráfico


Depósito Legal: M-26747-2017

Imprime: CALPRINT
Ctra. Olmedo c-112 Km 2.200
Medina del Campo
47400 Valladolid
Guía legal
para pymes y
autónomos:
Inicio de actividad
Amparo Iglesias Bonora
Arancha Hernández Lloreda
Darío Corredoira Delgado
Enrique Arnaldo Benzo
Gerardo Ruiz Centeno
Luis De La Vega Rivoir
Michelle Claudine Oncins Fanning
Nuria López Hernández
Sara García Carrascosa
Abogados de Legalitas
ÍNDICE
Introducción ......................................................................................... 9
1. Cómo elegir la forma más adecuada para iniciar la
actividad........................................................................................ 11
1. La incorporación a una cooperativa, existente o de
nueva creación, como socio trabajador o de trabajo
de carácter estable............................................................................... 11
1.1 ¿Qué es una cooperativa?............................................................................. 11
1.2 ¿Qué actividades económicas podemos
realizar a través de una cooperativa?...................................................... 11
1.3 Aspectos a tener en cuenta para constituir
una sociedad cooperativa............................................................................. 12
1.4 ¿Qué debemos tener en cuenta si queremos
adherirnos como socios a una cooperativa
que ya esté constituida?................................................................................. 13
1.5 ¿Podría adherirme a una cooperativa
con carácter temporal?................................................................................... 14
2. La constitución de una sociedad laboral o la
incorporación a una ya existente, como socio
trabajador o de trabajo de carácter estable.......................... 14
2.1 ¿Qué es una sociedad laboral?................................................................... 14
2.2 Capital social. Clases de acciones y participaciones....................... 15
3. La creación de una entidad mercantil de nueva cons-
titución o incorporarse a una que se haya creado en
los 12 meses anteriores, si se va a tener el control
de la misma............................................................................................... 16
3.1 El factor «Tiempo»........................................................................................... 17
3.2 El factor «Recursos»........................................................................................ 18
3.3 El factor «Control»........................................................................................... 19
3.4 El factor «Responsabilidad»......................................................................... 20
2. Capitalización del desempleo................................................... 23
1. Requisitos generales............................................................................ 23
2. Modalidades............................................................................................. 25
2.1  Financiar el inicio de la actividad de autoempleo,
que a su vez tiene distintas modalidades............................................. 25
2.2 Utilizar el paro para pagar las cuotas de
la Seguridad Social............................................................................................. 25
2.3  Opción mixta que financia la inversión y se aplica al abono
de las cuotas de autónomos de la Seguridad Social...................... 26
3. Solicitud y documentación necesaria para solicitar
la prestación............................................................................................. 26
3.1 Documentación a presentar........................................................................ 26
4. Pago de la prestación.......................................................................... 29
3. Autónomo.................................................................................... 31
1. Definición de autónomo.................................................................. 31
2. Afiliación y alta en el Régimen de Trabajadores
Autónomos. (RETA)........................................................................... 34
2.1 Trámites ante la Tesorería General de la
Seguridad Social.................................................................................................. 35
2.2 Tarifa plana de los autónomos................................................................... 37
2.3 Cuota de autónomos...................................................................................... 42
2.4 Cotizaciones de autónomos........................................................................ 44
2.5. Tipos de cotización........................................................................................... 45
3. Bonificaciones a la creación de empleo................................... 59
4. Compatibilidades................................................................................... 65
4.1 Con otros regímenes de la Seguridad Social (pluriactividad)....... 65
4.2 Compatibilidad Régimen de Autónomo y Jubilación.................... 70
5. Obligaciones ante la seguridad social........................................ 72
6. Nuevos incentivos a los autónomos.......................................... 74
6.1 Ampliación de la Tarifa Plana de seis meses a un año................. 74
6.2 Incremento de las bonificaciones para jóvenes y mujeres......... 75
6.3 Bonificación de cotizaciones para contratar a
familiares de forma indefinida..................................................................... 75
6.4 Bonificación de cotizaciones a la reincorporación
a la actividad tras la maternidad................................................................ 75
6.5 Reconocimiento de la protección para el accidente
de trabajo ‘in itinere’........................................................................................ 76
6.6 Flexibilidad para el alta y la baja en la Seguridad Social............... 76
6.7 Facilidad para el cambio de la base de cotización.......................... 76
6.8 Desvinculación de la base de cotización de los societarios
y personas físicas del Salario Mínimo Interprofesional................. 77
6.9 Reducción de los recargos por deudas con la Seguridad Social. 77
6.10 Deducciones fiscales para el autónomo que trabaja desde casa 77
6.11 Deducción de manutención........................................................................ 77
7. Contratación de trabajadores por cuenta ajena................. 78
7.1 Elección de la modalidad contractual adecuada:
Tipos y régimen de la contratación laboral........................................ 78
7.2 ¿Cómo elijo la modalidad contractual adecuada?............................ 79
7.3 Diferencias entre contrato indefinido y contrato
de carácter temporal....................................................................................... 79
7.4 Fomento de la contratación........................................................................ 84
7.5 Incentivos por la transformación a indefinidos................................. 89
7.6 La contratación temporal estructural..................................................... 90
7.7 Las presunciones a favor de la contratación indefinida y la
utilización desviada o fraudulenta de la contratación temporal.. 93
8. Autónomos colaboradores............................................................. 95
8.1 Concepto de autónomo colaborador................................................... 95
8.2 ¿Cómo determinaremos si los familiares de los trabajadores
autónomos tienen o no la condición de trabajadores por
cuenta ajena?......................................................................................................... 95
8.3 Régimen de la Seguridad Social de los autónomos
colaboradores...................................................................................................... 97
8.4 Cónyuges de los titulares de establecimientos familiares........... 98
8.5 Bonificaciones por altas de familiares colaboradores
de los trabajadores autónomos................................................................. 98
9. Trade. Autónomo económicamente dependiente........... 100
9.1 Concepto de Trabajador Autónomo Económicamente
Dependiente (en adelante TRADE) y de cliente............................ 100
9.2 Qué trabajador autónomo tendrá la consideración de TRADE.. 100
9.3 Supuestos excluidos......................................................................................... 103
9.4 ¿Quién tendrá la consideración de cliente?......................................... 103
9.5 Reconocimiento de la condición y contrato de TRADE............ 103
9.6 Condiciones de trabajo del TRADE....................................................... 106
9.7 Interrupciones justificadas de la actividad del TRADE................. 107
9.8 Extinción contractual....................................................................................... 108
9.9 ¿La extinción del contrato entre el TRADE y su cliente da
derecho a percibir algún tipo de indemnización?............................ 109
9.10 Competencia jurisdiccional y solución de conflictos
de forma extrajudicial............................................................................................ 109
4. Pyme ......................................................................................... 111
1. Tipos de empresa más comunes................................................. 111
1.1 Sociedad limitada....................................................................................................... 112
1.2 Sociedad anónima..................................................................................................... 116
1.3 Sociedad profesional............................................................................................... 121
5. Licencias........................................................................................ 125
1. Licencias de construcción................................................................. 125
2. Licencia de obra menor.................................................................... 126
3. Licencia de actividad o de apertura............................................ 127
6. Obligaciones del negocio en relación a los consumidores
(hojas de reclamación …)......................................................... 129
7. El seguro y la actividad empresarial........................................ 133
1. Seguro de accidentes de convenio................................................ 133
2. Seguro de responsabilidad civil........................................................ 134
3. Seguro decenal.......................................................................................... 135
4. Otros seguros............................................................................................ 136
8. El contrato de alquiler de local de negocio.......................... 139
1. La renta....................................................................................................... 140
2. Duración del contrato........................................................................ 140
3. El traspaso................................................................................................. 141
4. Indemnización por clientela............................................................. 142
5. Derechos preferentes del inquilino en caso de
compraventa............................................................................................ 142
9. LOPD .........................................................................................
1. Qué son los datos personales y quién está obligado a
cumplir las obligaciones que la ley establece en esta
materia......................................................................................................... 145
2. Principales obligaciones en materia de protección de
datos personales.................................................................................... 147
3. Derecho de información.................................................................. 147
4. Consentimiento del afectado......................................................... 148
5. Datos especialmente protegidos................................................. 148
6. Deber de secreto y seguridad de los datos ......................... 149
7. Comunicación o cesión de datos personales....................... 150
8. Tratamiento de datos por cuenta de terceros.................... 151
9. Derechos de los afectados en materia de protección
de datos personales............................................................................. 152
10. Autoridades de control y procedimientos
administrativos........................................................................................ 154
10. Cómo actuar frente a las reclamaciones de los
consumidores............................................................................... 157
Introducción
Mediante esta guía los abogados de Legálitas recopilan todos
los detalles a tener en cuenta, desde el punto de vista legal, para
quienes estén iniciando una actividad comercial, profesional o
empresarial.
Elegir la forma más adecuada para iniciar la actividad es impor-
tante para empezar con el mínimo riesgo y la capitalización del
desempleo nos puede ayudar a contar con un pequeño capital
extra para ponernos en marcha.
Analizaremos con detalle desde el punto de vista del autónomo
las cuestiones que le afectan: los trámites ante la Tesorería de la
Seguridad Social, la tarifa plana, su cuota y cotización, así como
sus compatibilidades, nuevos incentivos y la contratación de tra-
bajadores por parte del autónomo. Asimismo, analizaremos dos
figuras especiales: el autónomo colaborador y el TRADE.
Para aquellos que estén valorando la forma societaria, en esta
guía abordamos los tipos de empresa más comunes con especial
detalle en la sociedad de responsabilidad limitada.
Por último, damos las claves para conocer otras cuestiones co-
munes a autónomos y pymes, como las licencias de actividad, las
obligaciones del negocio en relación a los consumidores y los
seguros que les afectan.
Confiamos en que, a lo largo de estos capítulos, queden resuel-
tas las dudas que se plantean al emprendedor ante el complejo
entramado administrativo que supone poner en marcha un ne-
gocio por cuenta propia.
1
Cómo elegir la forma más
adecuada para
iniciar la actividad
Analizamos distintas alternativas que se presentan al emprendedor para
dar comienzo a su actividad

1. L A INCORPORACIÓN A UNA COOPERATIVA, EXISTENTE O DE NUE-


VA CREACIÓN, COMO SOCIO TRABAJADOR O DE TRABAJO DE CA-
RÁCTER ESTABLE.
En cuanto a la normativa aplicable, nos encontramos con la Ley 27/1999
de Cooperativas, que constituye el marco normativo general, de aplicación
a las cooperativas que desarrollen su actividad en el territorio de varias
Comunidades Autónomas o las que realicen principalmente su actividad
en las ciudades de Ceuta y Melilla. Las Comunidades Autónomas tienen
competencias para establecer el funcionamiento de las cooperativas que
desarrollen principalmente su actividad en el territorio de dicha región.
1.1 ¿Qué es una cooperativa?
La cooperativa es una sociedad constituida por personas que se asocian, en
régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de activida-
des empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones
económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático.
1.2 ¿Qué actividades económicas podemos realizar a través de
una cooperativa?
Cualquier actividad económica lícita podrá ser organizada y desarro-
llada mediante una sociedad cooperativa. Las sociedades cooperativas
podrán revestir la forma de cooperativa de primero y segundo grado.
Además, debemos tener en cuenta que la denominación de la sociedad
incluirá necesariamente las palabras «Sociedad Cooperativa» o su abre-
viatura «S. Coop.».

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 11


1.3 A
 spectos a tener en cuenta para constituir una sociedad coo-
perativa
• ¿Quién puede ser socio de una cooperativa?
En las cooperativas pueden ser socios, en función de la actividad
cooperativizada, tanto las personas físicas como jurídicas, públicas o
privadas y las comunidades de bienes. Los Estatutos establecerán los
requisitos necesarios para la adquisición de la condición de socio. El
socio trabajador de la cooperativa desembolsa la cantidad estable-
cida en los estatutos para adherirse a la cooperativa y realizará una
prestación laboral para la cooperativa.
• Constitución e inscripción de la sociedad cooperativa
La sociedad cooperativa se constituirá mediante escritura pública,
que deberá ser inscrita en el Registro de Sociedades Cooperativas.
Con la inscripción se adquirirá personalidad jurídica.
• Número mínimo de socios
Las cooperativas de primer grado deberán estar integradas, al me-
nos, por tres socios. Las cooperativas de segundo grado deberán
estar constituidas por, al menos, dos cooperativas.
• Escritura de constitución
La escritura pública de constitución de la sociedad será otorgada por
todos los promotores y en ella se expresará lo siguiente:
a) La identidad de los promotores.
b) Manifestación de éstos de que reúnen los requisitos necesarios
para ser socios.
c) La voluntad de constituir una sociedad cooperativa y clase de
que se trate.
d) Acreditación por los otorgantes de haber suscrito la aportación
obligatoria mínima al capital social para ser socio y de haberla des-
embolsado, al menos, en la proporción exigida estatutariamente.
e) Si las hubiere, valor asignado a las aportaciones no dinerarias, ha-
ciendo constar sus datos registrales si existieren, con detalle de las
realizadas por los distintos promotores.
f) Acreditación de los otorgantes de que el importe total de las
aportaciones desembolsadas no es inferior al del capital social
mínimo establecido estatutariamente.
g) Identificación de las personas que, una vez inscrita la sociedad,
han de ocupar los distintos cargos del primer Consejo Rector,

12 CÓMO ELEGIR LA FORMA MÁS ADECUADA PARA INICIAR LA ACTIVIDAD


el de interventor o interventores y declaración de que no están
incursos en causa de incapacidad o prohibición alguna para des-
empeñarlos.
h) Declaración de que no existe otra entidad con idéntica denomi-
nación, a cuyo efecto se presentará al notario la oportuna cer-
tificación acreditativa expedida por el Registro de Sociedades
Cooperativas.
i) Los Estatutos.
• Capital
Los Estatutos fijarán el capital social mínimo con que puede consti-
tuirse y funcionar la cooperativa, que deberá estar totalmente des-
embolsado desde su constitución.
• Responsabilidad
La responsabilidad de los socios por las deudas sociales estará limi-
tada a las aportaciones al capital social suscrito, estén o no desem-
bolsadas en su totalidad, aunque hay que tener en cuenta que si un
socio causa baja deberá responder de las deudas sociales hasta 5
años después y hasta el importe reembolsado por sus aportaciones
al capital social.
1.4 ¿Qué debemos tener en cuenta si queremos adherirnos como
socios a una cooperativa que ya esté constituida?
El primer paso para convertirnos en socios de una cooperativa que
ya esté constituida es formular nuestra solicitud por escrito ante el
Consejo Rector de la cooperativa, que deberá resolver y comunicar
su decisión en el plazo no superior a tres meses, a contar desde el
recibo de aquélla, y dando publicidad del acuerdo en la forma que
estatutariamente se establezca. El acuerdo del Consejo Rector será
motivado. Transcurrido el plazo sin haberse adoptado la decisión, se
entenderá estimada.
Denegada la admisión, el solicitante podrá recurrir, en el plazo de veinte
días, computados desde la fecha de notificación del acuerdo del Conse-
jo Rector, ante el Comité de Recursos o, en su defecto, ante la Asam-
blea General. El Comité de Recursos resolverá en un plazo máximo
de dos meses, contados desde la presentación de la impugnación y la
Asamblea General en la primera reunión que se celebre, siendo precep-
tiva, en ambos supuestos, la audiencia del interesado.
La adquisición de la condición de socio quedará en suspenso hasta que
haya transcurrido el plazo para recurrir la admisión o, si ésta fuese re-

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 13


currida, hasta que resuelva el Comité de Recursos o, en su caso, la
Asamblea General.
Una vez hayamos sido admitidos en la cooperativa, es necesario para
adquirir la condición de socio, suscribir la aportación obligatoria al ca-
pital social que corresponda, efectuar su desembolso y abonar, en su
caso, la cuota de ingreso
1.5 ¿Podría adherirme a una cooperativa con carácter temporal?
Si lo prevén los Estatutos y se acuerda en el momento de la admisión,
podrán establecerse vínculos sociales de duración determinada, siempre
que el conjunto de estos socios no sea superior a la quinta parte de los
socios de carácter indefinido de la clase de que se trate.
La aportación obligatoria al capital social exigible a este tipo de socios
no podrá superar el diez por ciento de la exigida a los socios de carácter
indefinido y le será reintegrada en el momento en el que cause baja, una
vez transcurrido el período de vinculación.

RECUERDA, aspectos a tener en cuenta a la hora de convertirse en


socio de una cooperativa:
• La cooperativa es una sociedad en las que los cooperativistas
prestar su trabajo para conseguir el beneficio común de toda la
cooperativa.
• La sociedad cooperativa se constituirá mediante escritura pública
• Es necesario realizar una aportación económica para adherirse a
una cooperativa.
• Es posible adherirnos a una cooperativa ya constituida formulan-
do solicitud por escrito ante el Consejo Rector de la cooperativa.
• Podemos ser socios de una cooperativa con carácter indefinido
y excepcionalmente con carácter temporal.

2. L A CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD LABORAL O LA INCORPO-


RACIÓN A UNA YA EXISTENTE COMO SOCIO TRABAJADOR O DE
TRABAJO DE CARÁCTER ESTABLE
En cuanto a la normativa aplicable, es de aplicación la Ley 44/2015, de
14 de octubre, de Sociedades Laborales y Participadas.
2.1 ¿Qué es una sociedad laboral?
Las sociedades laborales son aquellas sociedades anónimas o de res-
ponsabilidad limitada que cumplen con los siguientes requisitos:

14 CÓMO ELEGIR LA FORMA MÁS ADECUADA PARA INICIAR LA ACTIVIDAD


a) Que al menos la mayoría del capital social sea propiedad de trabaja-
dores que presten en ellas servicios retribuidos de forma personal y
directa, en virtud de una relación laboral por tiempo indefinido.
b) Que ninguno de los socios sea titular de acciones o participaciones
sociales que representen más de la tercera parte del capital social,
salvo que:
• La sociedad laboral se constituya inicialmente por dos socios tra-
bajadores con contrato por tiempo indefinido, en la que tanto el
capital social como los derechos de voto estarán distribuidos al
50%, con la obligación de que en el plazo máximo de 36 meses
se ajusten al límite establecido.
• Se trate de socios que sean entidades públicas, de participación
mayoritariamente pública, entidades no lucrativas o de la eco-
nomía social, en cuyo caso la participación podrá superar dicho
límite, sin alcanzar el 50% del capital social.
• En los supuestos de transgresión sobrevenida de los límites que
se indican en los apartados a) y b), la sociedad estará obligada
a acomodar a la ley la situación de sus socios, en el plazo de 18
meses a contar desde el primer incumplimiento.
c) Que el número de horas-año trabajadas por los trabajadores
contratados por tiempo indefinido que no sean socios no sea
superior al 49% del cómputo global de horas-año trabajadas en
la sociedad laboral por el conjunto de los socios trabajadores.
No computará para el cálculo de este límite el trabajo realizado
por los trabajadores con discapacidad de cualquier clase en grado
igual o superior al 33%.
Si fueran superados los límites previstos, la sociedad deberá alcanzarlos,
de nuevo, en el plazo máximo de 12 meses. El órgano del que dependa
el Registro de Sociedades Laborales podrá conceder hasta dos prórro-
gas, por un plazo máximo de 12 meses cada una, siempre que se acre-
dite en cada solicitud de prórroga que se ha avanzado en el proceso de
adaptación a los límites previstos. El plazo de adaptación en los casos
de subrogación legal o convencional de trabajadores será de 36 meses,
pudiendo solicitarse igualmente las prórrogas previstas.
2.2 Capital social. Clases de acciones y participaciones
El capital social estará dividido en acciones nominativas o en partici-
paciones sociales. Las acciones y participaciones, sean de la clase que
sean, tendrán el mismo valor nominal y conferirán los mismos derechos

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 15


económicos, sin que sea válida la creación de acciones o participaciones
privadas del derecho de voto.
Las acciones y participaciones de las sociedades laborales se dividirán
en dos clases: las que sean propiedad de los trabajadores cuya rela-
ción laboral lo sea por tiempo indefinido y las restantes. La primera
clase se denominará «clase laboral» y la segunda «clase general».
La sociedad laboral podrá ser titular de acciones y participaciones de
ambas clases.
En los supuestos de transmisión de acciones o participaciones que su-
pongan un cambio de clase por razón de su propietario, los adminis-
tradores sin necesidad de acuerdo de la Junta General procederán a
formalizar la modificación del artículo o artículos de los estatutos a los
que ello afecte, otorgando la pertinente escritura pública que se inscribi-
rá en el Registro Mercantil, una vez inscrita en el Registro de Sociedades
Laborales.
La memoria anual de las sociedades laborales recogerá las variaciones
de capital social que haya experimentado dicha sociedad durante el
ejercicio económico de referencia.
A la hora de formar parte de una sociedad laboral deberá tener en
cuenta las siguientes cinco recomendaciones:
1. La mayoría del capital social de la sociedad laboral debe ser propie-
dad de los trabajadores.
2. Los socios trabajadores deben prestar servicios retribuidos para la
sociedad laboral.
3. Ninguno de los socios será titular de acciones o participaciones so-
ciales que representen más de la tercera parte del capital social (sal-
vo excepciones).
4. El capital social estará dividido en acciones nominativas o en partici-
paciones sociales.
5. Hay un límite en la jornada de los trabajadores indefinidos contrata-
dos y que no ostenten la condición socios de la sociedad civil.

3. L A CREACIÓN DE UNA ENTIDAD MERCANTIL DE NUEVA CONSTITU-


CIÓN O INCORPORARSE A UNA QUE SE HAYA CREADO EN LOS 12
MESES ANTERIORES, SI SE VA A TENER EL CONTROL DE LA MISMA
Una vez tomada la decisión de llevar a cabo las actividades empresa-
riales a través de una sociedad mercantil, en lugar de desarrollarlas de
manera personal y directa, es decir como persona física (empresario o

16 CÓMO ELEGIR LA FORMA MÁS ADECUADA PARA INICIAR LA ACTIVIDAD


trabajador autónomo), surge la alternativa de constituir una entidad
mercantil nueva o incorporarse a una ya constituida, es decir, to-
mar participación en una sociedad ya existente.
Sin duda la modalidad societaria adecuada a la realización de la activi-
dad empresarial que se pretenda desarrollar más sencilla de gestionar y
apropiada para pequeñas y medianas empresas es la sociedad limitada,
en la que la responsabilidad derivada de la actividad empresarial queda
limitada al capital de la misma (mínimo 3000 euros) siempre que la
gestión se haya llevado a cabo de conformidad con la normativa de
aplicación.
La alternativa de constituir una entidad mercantil nueva o incor-
porarse a una ya constituida debe resolverse en función de las
circunstancias del proyecto y de los intereses del emprendedor y de
acuerdo a los siguientes factores:
1. El factor «Tiempo»
2. El factor «Recursos»
3. El factor «Control»
4. El factor «Responsabilidad»
Del análisis de las necesidades personales que, en cada caso, se efectúe
inicialmente resultará la solución a adoptar: tomar la iniciativa de consti-
tuir una sociedad o tomar participación en una existente.
3.1 El factor «Tiempo»
Inicialmente ha de considerarse el tiempo del que se dispone para
la puesta en marcha del negocio. Téngase en cuenta que si bien la
constitución de una nueva sociedad precisa de determinados trámites
que, de ordinario, exigen una o dos semanas para la operatividad de la
sociedad, no es menos cierto que la participación en una sociedad ya
existente conllevará la búsqueda y localización de tal entidad; las conver-
saciones previas con los socios de la misma en cuanto al grado de par-
ticipación del emprendedor, como socio potencial, en dicha sociedad;
el análisis de la situación contable y fiscal de la actividad que desarrolla
tal sociedad y la documentación de los correspondientes acuerdos de
participación y ello precisará de mayor espacio temporal que el exigido
por la iniciativa personal de constituir una nueva sociedad.
En todo caso adaptar un determinado proyecto personal a otro ya exis-
tente, aunque sea reciente, no siempre es fácil, ya que, al menos, intere-
sará el examen de la situación financiera de la misma, cautela necesaria
a fin de que la inversión que se va a realizar por el emprendedor en la

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 17


sociedad ya existente no se vea perjudicada al asumir deudas o pasivo
no conocidas por el interesado.
Sin embargo, como argumento a favor de la participación en
una sociedad existente y en funcionamiento, hay que resaltar que la
constitución de una nueva sociedad exigirá el cumplimiento de deter-
minadas obligaciones legales que una entidad ya constituida debe tener
cumplidos en su mayoría, si no totalmente, por lo se ahorrará el tiempo
necesario para tales trámites.
En todo caso no es aconsejable tomar la decisión basándose
exclusivamente en la mayor o menor actividad y tiempo que exija la
negociación o los trámites que la constitución de una nueva sociedad
pueda generar, dado que se trata de una cuestión relevante sólo en el
momento inicial. Cualquier proyecto empresarial surge con vocación de
crecimiento, lo que a medio o largo plazo siempre hace necesaria una
gestión rigurosa que precisará más trámites y algunos de cierta com-
plejidad, y por ello es positivo que, en el momento inicial, se puedan
evitar tales negociaciones o determinados trámites ligados a la creación
de una nueva sociedad, siendo pues aconsejable que dichos trámites ya
se encuentren proyectados y, seguramente, realizados, si no totalmente
en su mayoría, como sucede en una entidad ya constituía y en funciona-
miento.
3.2 El factor «Recursos»
Por otro lado, el emprendedor ha de llevar a cabo un proyecto eco-
nómico previo, que examine y analice los recursos que va a precisas
el negocio que le interesa; si dispone de ellos o si tiene fácil acceso a
financiación ajena.
Si el emprendedor dispone de suficientes recursos o tiene fácil acceso a
ellos no tendrá necesidad de valerse de otros partícipes que le ayuden
a desarrollar la actividad emprendida.
Entre estos recursos financieros el emprendedor puede contar con el
anticipo de las prestaciones de desempleo que tenga derecho a cobrar,
o le queden pendientes de cobrar si ya las viniera percibiendo, ya que,
desde el 10 de octubre de 2015 se puede utilizar el pago único para
las aportaciones de capital social necesario para montar una entidad
mercantil, como puede ser una SL, siempre que se tenga el control de
la sociedad.
El cobro anticipado de las prestaciones de desempleo se puede ob-
tener, para destinarlo a la participación en una sociedad, tanto si

18 CÓMO ELEGIR LA FORMA MÁS ADECUADA PARA INICIAR LA ACTIVIDAD


se crea una nueva sociedad como si se decide participar en una ya
existente, que haya sido constituida dentro de los 12 meses anterio-
res a la solicitud, pero en ambos casos el emprendedor interesado
debe mantener el control de la sociedad, como se ha dicho, y debe
ejercer en ella una actividad profesional, encuadrada en el Régimen
Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Pro-
pia o Autónomos.
Igualmente, cabe recurrir a financiación ajena a la sociedad, pero en
estos casos las entidades financieras suelen exigir, sobre todo en so-
ciedades de nueva constitución y cuya futura rentabilidad es, en sus
comienzos, incierta, garantías personales, que siempre será mejor com-
partir con otros que asumir en solitario.
3.3 El factor «Control»
Si el emprendedor decide constituir una sociedad en solitario (sociedad
limitada unipersonal) dispondrá lógicamente de control total y, por tan-
to, efectivo sobre la sociedad y la marcha del negocio.
Si, por el contrario, decide asociarse con otros interesados en tal pro-
yecto, o participar en una sociedad existente, el control se ostentará de
manera efectiva al adquirir una participación de más del 50% y también
cuando la mitad del capital social pertenezca a socios con los que se
conviva y a los que el emprendedor se encuentre unido por vínculo
conyugal o parentesco (consanguinidad, afinidad o adopción hasta se-
gundo grado), fundamentalmente.
En todo caso, para la capitalización de las prestaciones de desempleo,
que se han mencionado en el punto anterior, en el caso de que se ten-
ga derecho a las mismas, la normativa exige disponer de control en la
sociedad en los términos expuestos, es decir, disponer el emprendedor
de una participación de más del 50% por sí mismo o en unión de pa-
rientes dentro de los grados antes referidos.
Sin duda el control total de la sociedad se conseguirá en los casos en
que el emprendedor constituya la sociedad como socio único (en al-
gunos casos incluso cuando participen en la sociedad otros interesados
que se encuentren dentro de los grados de parentesco antes citados
o se trate del cónyuge del interesado), pues en los casos en que se
opte por participar en una sociedad ya existente, los restantes socios
(máxime si son ajenos al círculo familiar del emprendedor) aunque mi-
noritarios, pueden poner trabas a las decisiones del socio mayoritario
–la normativa societaria reconoce determinados derechos sólo a los
socios que ostenten más del 5% del capital social; derechos tales como

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 19


solicitud de convocatoria de la Junta o ejercicio de acciones de respon-
sabilidad contra los administradores–.
El margen de actuación y la libertad en la toma de decisiones es absolu-
ta en los casos de sociedades unipersonales.
3.4 El factor «Responsabilidad»
El emprendedor debe calibrar y analizar las consecuencias, incluso
personales, de su implicación en un proyecto empresarial, así como
la responsabilidad patrimonial que se está dispuesto a asumir. Desde
este punto de vista, la sociedad unipersonal, es decir, aquella que el
emprendedor decida constituir en solitario o, incluso, con participación
de otros familiares), si bien entraña un mayor control en su gestión y un
desarrollo más rápido del proyecto personal del emprendedor, supone
un mayor grado de responsabilidad que, en función de la entidad del
proyecto, se estará dispuesto a asumir o no. Así, la entidad económica
del proyecto puede hacer necesario cierto nivel de inversión o de flujo
de capitales que hagan aconsejable la limitación y reparto de respon-
sabilidad patrimonial, aunque la participación de otros socios afecte o
limite el control que el emprendedor pueda ejercer sobre la gestión del
negocio.
En este sentido hay que advertir que la responsabilidad que asume el
emprendedor que constituye una sociedad en solitario, o con familia-
res, no queda limitada en la práctica en algunos casos al capital que se
aporte a la entidad societaria, pues hay casos en que el propio patrimo-
nio personal queda afectado, tal es el caso de las garantías personales
(avales, hipotecas, etc.) que las entidades financieras exigen a los socios
de la entidad cuando ésta solicita financiación para desarrollar determi-
nadas actividades, supuesto que es muy frecuente, dadas las necesida-
des financieras de cualquier entidad, de nueva o reciente constitución,
en el lanzamiento de sus proyectos. En estos casos la responsabilidad
personal del socio alcanza no sólo a lo aportado sino que, por virtud del
compromiso personal referido, contraído con la entidad financiera en
garantía del pago de las cantidades entregadas a la sociedad por aquella
para desarrollo de negocio, puede afectar al patrimonio personal (vi-
vienda, cuentas personales, vehículos propios, etc.), por ello como el
deseo de no arriesgar los bienes personales en el desarrollo del
negocio no se consigue plenamente ni siquiera en la sociedad de
responsabilidad limitada (en siglas, S.L.), es aconsejable en este
punto, compartir la responsabilidad con otros socios.

20 CÓMO ELEGIR LA FORMA MÁS ADECUADA PARA INICIAR LA ACTIVIDAD


RECUERDA, cuestiones a tener en cuenta si vas a emprender a tra-
vés de una entidad mercantil:
• A la hora de desarrollar un proyecto de negocio mediante par-
ticipación en una sociedad preexistente ha de tenerse en cuenta
la dificultad de adaptar la actividad de la sociedad a la idea del
emprendedor, lo que dificulta la decisión de participar en tal
entidad frente a la creación de una nueva sociedad al efecto.
• Cualquier proyecto empresarial, con vocación de permanencia,
exigirá recursos financieros que siempre es mejor asumir junto
a otros socios que en solitario.
• En todo caso el emprendedor debe tener el control de la so-
ciedad, mediante una participación del 50% o mas, por sí sólo o
en unión del cónyuge o parientes hasta el segundo grado (hijos,
nietos, padres, abuelos y hermanos), si pretende destinar a dicha
participación el importe del pago único de las prestaciones de
desempleo.
• El control total de una sociedad únicamente se obtiene en las
sociedades unipersonales, pero a cambio se asume toda la res-
ponsabilidad derivada de la actividad de la misma.
• De manera objetiva hay más argumentos favorables a la par-
ticipación en una entidad ya constituida que en la creación de
una nueva; argumentos tales como la distribución de riesgos y
responsabilidad, a lo que habría de añadirse la recomendación
de que se eligiese una sociedad que ya tuviera cierto tiempo de
actividad, y que no excediera de doce meses en el caso de que
el emprendedor piense destinar a dicha inversión las prestacio-
nes de desempleo percibidas mediante pago único.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 21


2
Capitalización del
desempleo
1. REQUISITOS GENERALES
El Pago Único o la Capitalización del Desempleo consiste en el cobro
de todo o parte de la prestación de desempleo contributiva en un único
pago.
Esta capitalización no es aplicable a subsidios y ayudas (ayuda familiar,
mayores de 55 años, RAI, Prepara o PAE).
Los requisitos para acceder a este pago son los siguientes:
• Tener reconocida una prestación por desempleo del nivel contributivo.
• Tener pendiente de percibir al menos 3 meses de prestación en el
momento en que se solicita. Quienes sean titulares del derecho a la
prestación por cese de actividad es necesario que tengan pendiente
de percibir un período mínimo de seis meses.
• No haber iniciado aún la actividad.
• No haber obtenido la capitalización del desempleo en los 4 años
anteriores.
• No haber compatibilizado la prestación por desempleo y el ser au-
tónomo en los 24 meses anteriores.
• Que haya recaído resolución de la jurisdicción social si se impugnó
el cese de la relación laboral que ha dado lugar al desempleo antes
de presentar la solicitud.
Por otro lado, dependiendo de la finalidad a la que vaya a destinarse el
pago único existen requisitos adicionales:
• Si la actividad se va a realizar en una sociedad laboral o cooperativa,
deberá hacerlo como socio trabajador o trabajo de carácter estable,
no pudiendo ser temporal. Puede haber mantenido vínculo contrac-
tual previo con las mismas.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 23


• Si va a actuar como Trade (trabajador autónomo dependiente) no
podrá contratar con empresa con la que haya mantenido vínculo
contractual previo (o del mismo grupo empresarial) inmediatamen-
te anterior al desempleo.
• Si se va a destinar el importe a realizar aportación a capital social de
una entidad mercantil esta deberá ser de nueva constitución o haber
sido constituida como máximo en los 12 meses anteriores a la solici-
tud. Será además requisito poseer el control efectivo de la sociedad,
que se vaya a ejercer en la misma una actividad profesional, que se
produzca un alta en la Seguridad Social en el Régimen Especial de
los Trabajadores por Cuenta Propia o en el Régimen Especial de los
Trabajadores del Mar.
• No se podrá utilizar para constituirse como trabajadores por cuenta
propia o trabajadores autónomos socios de una sociedad mercantil
si en los 24 meses anteriores a la solicitud han compatibilizado el
trabajo por cuenta propia con la prestación por desempleo de nivel
contributivo.
Otra cuestión a tener en cuenta es que no se puede pedir el pago
único si el trabajador es fijo discontinuo o se encuentra en situa-
ción de un ERE de suspensión o reducción de jornada, ya que en esos
casos no hay un cese en la relación laboral.
En cuanto a las obligaciones del solicitante, estas son las siguientes:
1. Presentar la documentación acreditativa del inicio de actividad.
2. Destinar la cantidad percibida a la aportación al capital establecido,
en el caso de cooperativas o sociedades, o a la inversión necesaria
para desarrollar la actividad, en el caso de trabajadores autónomos.
El dinero no se puede destinar a otros fines.
3. Iniciar la actividad en el plazo de un mes desde la recepción del im-
porte del pago único. Esto no impide que entre la fecha de solicitud
y la de resolución del pago único se pueda iniciar la actividad y se
produzca el alta en la Seguridad Social.
Otra cuestión a tener en cuenta es que, si percibimos la prestación en
la modalidad de pago único, no podremos volver a percibir prestación
por desempleo hasta que no transcurra un tiempo igual a aquel en el
que se capitalizó la prestación. Tampoco se podrá pedir una nueva ca-
pitalización mientras no transcurran, al menos, cuatro años

24 CAPITALIZACIÓN DEL DESEMPLEO


2. MODALIDADES
La capitalización del desempleo puede utilizarse para financiar el inicio de
la actividad de autoempleo, para pagar las cuotas de autónomo a la se-
guridad social o mediante una solución mixta que combina las anteriores.
2.1 Financiar el inicio de la actividad de autoempleo, que a su
vez tiene distintas modalidades
a. Realizar una actividad como trabajador autónomo con los si-
guientes requisitos y límites:
• Se podrá percibir el 100% de la prestación pendiente de percibir,
calculada en días completos, de la que se deducirá el importe
relativo al interés legal del dinero
• Los gastos deben ser justificados documentalmente (facturas,
contratos …). No es válida la creación de una reserva para gas-
tos futuros.
• Se puede utilizar para el abono de las cargas tributarias y tasas
necesarias para el inicio de la actividad
• Es válido utilizar hasta el 15% del pago único para contratar servi-
cios de asesoramiento, formación e información.
b. Incorporarse a una cooperativa como socio trabajador o de tra-
bajo de carácter estable. En ese caso, la cuantía máxima a percibir
será la establecida como aportación al capital, incluyendo la cuota de
ingreso en la cooperativa.
c. Constituir una sociedad laboral o incorporarse a una ya existente,
como socio trabajador o de trabajo de carácter estable. En ese caso,
la cuantía máxima será el capital desembolsado para la adquisición
de acciones o participaciones de la misma.
d. La creación de una entidad mercantil de nueva constitución
(por ejemplo, una SL) o incorporarse a una que se haya creado en
los 12 meses anteriores, si se va a tener el control de la misma. El
pago se utilizará en este caso para la aportación del capital social.
2.2 Utilizar el paro para pagar las cuotas de la Seguridad Social
El abono de las cuotas de autónomo a la Seguridad Social es un gasto
a tener en cuenta a la hora de iniciar una actividad. Aplicar el pago de
la prestación de desempleo a su abono es una opción a la que puede
acogerse quien se encuentre en esa situación.
Para ello, la solicitud de la capitalización del paro debe realizarse con an-
telación a la fecha de alta como autónomo, iniciando la actividad mien-

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 25


tras se tramita la solicitud y presentando los justificantes de la cotización a la
Seguridad Social, correspondientes al mes de inicio de la actividad.
Debemos tener presente que, si solicitamos esta aplicación del desem-
pleo al abono de las cuotas, no será posible, en un momento posterior,
solicitar la capitalización en pago único de la prestación pendiente de
percibir.
Esta opción solo es aplicable a la cuota de autónomos y no a las cuo-
tas ingresadas a Colegios Profesionales o Mutualidades de Previsión
Social, aunque sean sistemas alternativos al Sistema Público de Segu-
ridad Social.
2.3 Opción mixta que financia la inversión y se aplica al abono
de las cuotas de autónomos de la Seguridad Social
Consiste en solicitar que una parte de ese pago único se aplique a finan-
ciar la inversión y que el sobrante se utilice para el pago de las cuotas
de autónomo.

3. SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA SOLICITAR LA


PRESTACIÓN
La solicitud se puede presentar a través de la sede electrónica del
SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), en la oficina de prestacio-
nes (con cita previa), en cualquier oficina de registro público o por
correo administrativo.
Como ya se ha indicado anteriormente, la solicitud deberá ser de fecha
anterior a la de incorporación a la cooperativa, sociedad laboral o a la del
inicio de la actividad como trabajador autónomo o como socio de enti-
dad mercantil. Se considera que ese inicio es el de la fecha que como tal
figura en la solicitud de alta del trabajador en la Seguridad Social.
Se puede presentar a la vez que se pide la prestación de desempleo o
más adelante cumpliendo los requisitos indicados.
3.1 Documentación a presentar
Distinguimos entre la documentación que deberá presentarse en todos
los casos y aquella que será requerida dependiendo de la modalidad
elegida.
Común:
• Impreso de solicitud de pago único, en modelo oficial.
• Españoles: Documento Nacional de Identidad (DNI) o pasaporte.
• Extranjeros con residencia legal en España:

26 CAPITALIZACIÓN DEL DESEMPLEO


Comunitarios: Certificado de registro de ciudadano de la Unión
Europea en el que consta el NIE, junto con el pasaporte o docu-
mento identificativo en su país de origen.
No comunitarios: Tarjeta de Identidad de Extranjeros (TIE) en
la que consta el NIE, y el pasaporte.
• La solicitud deberá acompañarse de la memoria explicativa sobre el
proyecto de la actividad a desarrollar y de la inversión a realizar,
salvo que se solicite exclusivamente la modalidad de subvención de
cuotas a la Seguridad Social.
Dependiendo de la modalidad:
a) Entidad mercantil
Si aún no está constituida:
• Documento firmado por el o los futuros socios en el que
conste:
- Su identidad.
- La manifestación de su voluntad de constituir una sociedad
de capital con elección de un tipo social determinado.
- El valor y número de acciones o participaciones a suscribir
por cada uno de los socios.
- La identidad de la persona o personas que tengan atribuidas
las funciones de dirección y gerencia de la sociedad.
- La actividad profesional a realizar por el solicitante y que este
va a poseer el control efectivo de la sociedad.
• Proyecto de Estatutos Sociales donde conste:
- La denominación de la sociedad.
- El objeto social.
- El capital social.
- Las participaciones o las acciones en que se divida su valor
nominal y su numeración correlativa.
• Cualquier otra documentación que pueda acreditar la inversión
a realizar y/o la viabilidad del proyecto.
Si se ha constituido en los últimos 12 meses:
• Escritura de constitución de la empresa y justificante de su ins-
cripción en el Registro Mercantil.
• Certificación del órgano de administración de la sociedad donde
se indique:

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 27


- Que el trabajador ha solicitado su ingreso en la misma.
- Las condiciones en que se producirá dicho ingreso para la
realización de una actividad profesional encuadrado como
trabajador por cuenta propia en la Seguridad Social y que
poseerá el control efectivo de la misma.
- El valor de adquisición de las acciones o participaciones de la
sociedad.
- Fecha prevista en que el solicitante efectuará su aportación al
capital social.
- La identidad de la persona o personas que tengan atribuidas
las funciones de dirección y gerencia de la sociedad.
• Memoria del proyecto si se trata de incorporación a una socie-
dad mercantil que aún no ha iniciado la actividad.
En ambos casos, cualquier otra documentación que pueda acredi-
tar la inversión a realizar y/o la viabilidad del proyecto.
b) Cooperativa o sociedad laboral:
Si aún no está constituida:
• Documento privado firmado por los futuros socios en el
que figure:
- La identidad de los socios.
- La manifestación de su voluntad de constituir la cooperativa
o sociedad laboral.
- Condiciones de trabajo estable.
- Si se fija o no periodo de prueba y duración del mismo.
- Aportación obligatoria y en su caso, voluntaria del socio tra-
bajador a la cooperativa, así como, en su caso, cuota de in-
greso o el valor y número de acciones o participaciones a
suscribir por el socio de la sociedad laboral anónima o de
responsabilidad limitada.
• Proyecto de estatutos de la cooperativa o sociedad laboral,
donde conste:
- El capital social.
- La distribución en aportaciones, acciones o participaciones.
- Posibles formas y plazos para efectuar el desembolso.
- Las condiciones de trabajo estable y aportaciones de los socios.
Si ya ha sido constituida:

28 CAPITALIZACIÓN DEL DESEMPLEO


• Certificación del Consejo Rector de la cooperativa u órgano de
administración de la sociedad laboral donde conste:
- Que el trabajador ha solicitado su ingreso en la cooperativa
o sociedad laboral.
- Condiciones en que se producirá dicho ingreso:
• Condiciones de trabajo estable y si se fija o no periodo de
prueba y su duración.
• Importe de la aportación obligatoria así como, en su caso,
de la voluntaria y de la cuota de ingreso a la cooperativa
o valor de adquisición de las acciones o participaciones
de la sociedad laboral. Estos datos no se precisan si se
solicita exclusivamente la capitalización para la subvención
de cuotas a la Seguridad Social.
• Memoria del proyecto explicativa de la actividad a realizar si se
trata de incorporación a una cooperativa o sociedad laboral cons-
tituida con anterioridad pero que aún no ha iniciado la actividad.
En ambos casos, cualquier otra documentación que pueda acredi-
tar la inversión a realizar y/o la viabilidad del proyecto.
c) Actividad autónoma:
• La solicitud deberá acompañarse de la memoria explicativa so-
bre el proyecto de la actividad a desarrollar y de la inversión
a realizar, salvo que se solicite exclusivamente la modalidad de
subvención de cuotas a la Seguridad Social.
• Cualquier documentación que acredite la viabilidad del proyecto.
En todas las modalidades, una vez concedida la solicitud se deberá apor-
tar documentación justificativa de los gastos o inversiones realizadas
para las que se concedió.

4. PAGO DE LA PRESTACIÓN
En cuanto a la fiscalidad de este pago, es importante saber que tienen
un tratamiento fiscal muy favorable, ya que si bien con carácter general
la prestación por desempleo debe declararse en la Declaración de la
Renta como rendimiento del trabajo, cuando se percibe en forma de
pago único está exento del Impuesto sobre la renta, siempre y cuando
la actividad se mantenga durante de 5 años.
Debemos tener mucho cuidado a la hora de realizar esta solicitud, y verifi-
car que efectivamente cumplimos todos los requisitos, ya que una vez reci-
bido, si se incumplen hay que devolver al SEPE las cantidades recibidas.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 29


Por otro lado, si la actividad no llega a buen fin y debemos abandonarla
podremos continuar percibiendo la prestación de desempleo que nos
quedaba (en caso de que no percibiéramos el 100% en pago único)
cumpliendo una serie de requisitos, como estar nuevamente en situa-
ción legal de desempleo y que haya transcurrido un tiempo equivalente
a los meses durante los que hubiera recibido el paro si no hubiera
pedido el pago único.
En el caso de haberse dado de alta como autónomo en la Seguridad
Social, que no hayan pasado 60 meses desde el alta. Durante los prime-
ros 24 meses no será necesario justificar el motivo, y a partir del mes
24 tendrá que cesar en la actividad por motivos ajenos a la voluntad
del autónomo (económicos, técnicos, productivos, organizativos, fuerza
mayor, pérdida de la licencia para trabajar, cese involuntario del cargo
de consejero).
– En el caso de haberse dado de alta como autónomo en una mutua
alternativa a la Seguridad Social, que no hayan pasado 24 meses desde
el alta.

RECUERDA, cuestiones a tener en cuenta en relación a la capitaliza-


ción del desempleo:
• La Capitalización del Desempleo es el cobro de todo o parte de
la prestación de desempleo contributiva en un único pago.
• Solicítalo ANTES de iniciar la actividad
• Podremos utilizar ese dinero para realizar una actividad como
trabajador autónomo, Incorporarse a una cooperativa, a una so-
ciedad laboral o a una entidad mercantil. También podemos
utilizarlo para pagar las cuotas de la Seguridad Social
• El dinero no se puede destinar a fines distintos de los declara-
dos.

30 CAPITALIZACIÓN DEL DESEMPLEO


3
Autónomo
1. DEFINICIÓN DE AUTÓNOMO
Los trabajadores autónomos constituyen un colectivo que desempeñan
su actividad profesional o económica por cuenta propia en los distintos
sectores económicos.
Dentro del amplio colectivo de trabajadores autónomos, vemos como la
regulación es de aplicación a los siguientes colectivos, según lo establecido
en el artículo 1 de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabaja-
dor Autónomo:
a) A la persona física que realice de forma habitual, personal, directa,
por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de
otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrati-
vo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena.
Este colectivo está formado por lo que conocemos como profesio-
nal autónomo cuya actividad laboral está incluida dentro del listado
de actividades profesionales del censo profesional, siendo de obli-
gado cumplimiento el alta en el mencionado censo con carácter
previo al inicio de las actividades profesionales.
Dentro de este amplio colectivo se pueden distinguir a los profe-
sionales autónomos que requieren colegiación para el ejercicio de
la actividad profesional como médicos, farmacéuticos, veterinarios,
abogados… y aquellos que no lo están, como programadores infor-
máticos, traductores, publicistas…
El requisito de ejercicio con habitualidad de la actividad por cuenta
propia es esencial para la existencia de un trabajador autónomo a
efectos del alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de Tra-
bajadores Autónomos, pero es un concepto jurídico indeterminado
que no se concreta por el legislador, por lo que hay que acudir a

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 31


la doctrina jurisprudencial que considera que el trabajo personal y
directo debe ser cotidianamente la principal actividad producti-
va que desempeñe el trabajador, conectando la habitualidad con la
profesionalidad.
En ausencia de una actividad continuada y con centro de trabajo,
nuestra jurisprudencia ha acudido al indicio del volumen de ingresos
generados por la actividad, de modo que si estos son superiores al
salario mínimo interprofesional en cómputo anual, la actividad ha de
ser calificada de habitual y encuadrable en el Régimen Especial de la
Seguridad Social de Trabajadores Autónomos (sentencias del Tribu-
nal Supremo, Sala Social 29.6.2004 para los subagentes de seguros, y
sentencia de 20.3.2007 para los vendedores ambulantes). El Tribunal
Supremo, en esas sentencias, entiende que el criterio del montante
de la retribución, en ausencia de otros datos, como la posibilidad
de comprobarse la continuidad en el ejercicio de la actividad, es un
criterio apto para apreciar el requisito de la habitualidad.
b) A los trabajos realizados de forma habitual, por familiares de las
personas definidas en el párrafo anterior que no tengan la condición
de trabajadores por cuenta ajena, siempre que convivan con él, es
decir, al colectivo constituido por el cónyuge, los descendientes, as-
cendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta
el segundo grado inclusive y, en su caso, por adopción, siempre que
convivan con él.
c) A los socios industriales de sociedades regulares colectivas y de so-
ciedades comanditarias.
d) A los comuneros de las comunidades de bienes y los socios de so-
ciedades civiles irregulares, salvo que su actividad se limite a la mera
administración de los bienes puestos en común.
e) A quienes ejerzan las funciones de dirección y gerencia que conlleva
el desempeño del cargo de consejero o administrador, o presten
otros servicios para una sociedad mercantil capitalista, a título lu-
crativo y de forma habitual, personal y directa, cuando posean el
control efectivo, directo o indirecto de aquélla. Se entenderá, en
todo caso, que se produce tal circunstancia, cuando las acciones o
participaciones del trabajador supongan, al menos, la mitad del capi-
tal social.
Se presumirá, salvo prueba en contrario, que el trabajador posee
el control efectivo de la sociedad cuando concurra alguna de las
siguientes circunstancias:

32 AUTÓNOMO
1.º Que, al menos, la mitad del capital de la sociedad para la que
preste sus servicios esté distribuido entre socios con los que
conviva y a quienes se encuentre unido por vínculo conyugal o
de parentesco por consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el
segundo grado.
2.º Que su participación en el capital social sea igual o superior a la
tercera parte del mismo.
3.º Que su participación en el capital social sea igual o superior a la
cuarta parte del mismo, si tiene atribuidas funciones de dirección
y gerencia de la sociedad.
En los supuestos en que no concurran las circunstancias anteriores,
la Administración podrá demostrar, por cualquier medio de prueba,
que el trabajador dispone del control efectivo de la sociedad.
f) A Los trabajadores autónomos económicamente dependientes
(TRADE), que son aquéllos que realizan una actividad económica o
profesional a título lucrativo y de forma habitual, personal, directa y
predominante para una persona física o jurídica, denominada cliente,
del que dependen económicamente por percibir de él, al menos,
el 75 por ciento de sus ingresos por rendimientos de trabajo y de
actividades económicas o profesionales.
g) A los trabajadores autónomos extranjeros desarrollen legalmente su
actividad laboral en nuestro país.
Pese a la consideración en la propia normativa de que la actividad
autónoma o por cuenta propia podrá realizarse a tiempo completo
o a tiempo parcial, se establece una suspensión de la posibilidad de
ejercer la actividad a tiempo parcial hasta el 1 de enero de 2019 en
la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017.

RECUERDA, el colectivo de trabajadores autónomos está constitui-


do por:
• Personas físicas que realizan una actividad económica o profe-
sional.
• Familiares colaboradores.
• Socios de sociedades regulares y comanditarias.
• Comuneros de comunidades de bienes y sociedades civiles irre-
gulares.
• Consejeros o administradores con funciones de dirección y ge-
rencia.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 33


• Trabajadores autónomos económicamente dependientes
(TRADE).
• Trabajadores autónomos extranjeros.

2. A FILIACIÓN Y ALTA EN EL RÉGIMEN DE TRABAJADORES AUTÓNO-


MOS (RETA)
La afiliación en el Régimen de Trabajadores Autónomo es obligatoria y
única para toda la vida profesional, aunque se realicen distintas activida-
des que den lugar a la inclusión en el régimen especial de autónomos y
sin perjuicio de las altas y bajas en los distintos regímenes que integran el
sistema de Seguridad Social, y de las variaciones que puedan producirse
con posterioridad a la afiliación.
La responsabilidad de afiliación, alta, baja y comunicación de variación
de datos es personal del trabajador autónomo, pero también el trabaja-
dor autónomo responde subsidiariamente del incumplimiento realizado
por parte de su cónyuge y parientes que con él convivan, es decir, los
familiares colaboradores. Asimismo, también responde subsidiariamen-
te del cumplimiento de dichas obligaciones las sociedades colectivas, así
como las sociedades comanditarias respecto de sus socios colectivos y
las cooperativas de trabajo asociado de los socios incluidos en el régi-
men de trabajares autónomos.
Para iniciar la actividad, lo primero que debe realizar el trabajador autóno-
mos es proceder a darse de alta en el censo de empresarios, trámite
que debe realizar en las oficinas de la Agencia Tributaria, el cual se puede
realizar por internet desde la sede electrónica, siempre que se cuente con
certificado digital, DNI electrónico o usuario y contraseña del sistema clave.
Para darse de alta en el censo profesional se deberá presentar el mo-
delo 036, cuando se comience la actividad como persona jurídica, o
el modelo 037 simplificado, cuando se trata de personas físicas con
NIF, modelos en los que se deberán indicar los datos personales, el tipo
de actividad que se va a realizar, el lugar donde se va a desarrollar y el
régimen fiscal, que será general o simplificado.
Desde el momento en que el trabajador se da de alta censal, contará
con 30 días para darse de alta como autónomo en la Seguridad Social.
Si posteriormente es necesario modificar alguno de los datos, ya sea
porque no son correctos, por cambio de domicilio, de actividad o cual-
quier otra información, se deberá modificar nuevamente mediante la
presentación del modelo 036 o 037.

34 AUTÓNOMO
También se requiere el Alta en el Impuesto sobre actividades Eco-
nómicas (IAE). Es una tasa que grava el ejercicio de la actividad pro-
fesional y clasifica las actividades empresariales y profesionales a través
del código denominado «epígrafe de la actividad». Solo se abona este
impuesto si se factura más de un millón de euros anuales, por lo que
la mayoría de los trabajadores autónomos están exentos de dicho im-
puesto, aunque el alta en el impuesto sea obligatoria. Se realiza el alta en
el Impuesto de Actividades Económicas, con el modelo 840 por Inter-
net (con certificado digital) o mediante su presentación en las oficinas
de la Agencia Tributaria.
2.1 Trámites ante la Tesorería General de la Seguridad Social
Efectuada el alta en el censo de empresarios, se dispone de 30 días
para darse de alta como autónomo en la Seguridad Social, lo cual se
efectuará en la oficina de la Tesorería General de la Seguridad Social
del lugar donde esté situado el establecimiento o en defecto, donde el
trabajador autónomo tenga su domicilio, para lo que no se necesita cita
previa, y para ello se deben realizar los siguientes trámites:
1. Si no se dispone de número de afiliación, se deberá obtener en la
Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS).
2. Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA),
para lo que se requiere:
a) Presentar el modelo TA 0521, en el que hay que indicar la activi-
dad o actividades a las que se va a dedicar, según la Clasificación
Nacional de Actividades Económicas (CNAE), por la que se rige la
Seguridad Social.
Existen distintas versiones del modelo, según el tipo de tra-
bajador y de actividad que se realice, ya sea para autóno-
mos colaboradores, TA0521-4, para socios de cooperativas,
TA0521-5 para socios, familiares y administradores de so-
ciedades mercantiles y limitadas, TA0521-6 para socios de
comunidades de bienes y sociedades civiles, TA0521-7 para
trabajadores agrarios por cuenta propia y TA0521-8 para au-
tónomos dependientes.
La presentación se puede realizar en las oficinas de TGSS o a
través de la sede electrónica, con certificado digital, DNI elec-
trónico o usuario y contraseña del sistema clave.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 35


b) Junto con el modelo oficial de alta es necesario aportar la siguien-
te documentación:
• Documento identificativo del solicitante, (Documento
Nacional de Identidad, Tarjeta de Extranjero o Pasaporte,
dependiendo del caso).
• Original y copia del permiso de trabajo o certificación de la
exención del mismo, cuando el alta sea de un trabajador de
nacionalidad extranjera que precise permiso de trabajo.
• Original y copia de cualquier documento acreditativo de la
procedencia del alta, siendo lo más habitual la Declaración
Censal de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria.
• Cuando se trate de un trabajador autónomo socio de una
sociedad inscrita, o no, en la Seguridad Social, es necesario el
original y copia del documento de constitución de la so-
ciedad, debidamente inscrita en el Registro que corresponda.
En el supuesto de componentes de Comunidades de Bienes
o Sociedades Civiles deberá aportarse el contrato suscrito
por los comuneros o socios.
Las altas iniciales o sucesivas tienen efectos desde el primer día de
mes natural en el que se reúnen los requisitos para la inclusión en este
régimen especial.
Las altas presentadas fuera de plazo, alta que puede ser realizada de ofi-
cio por la TGSS tras la actuación de la Inspección de trabajo y Seguridad
Social, tienen efectos desde el día primero del mes natural en el que se
reúnan los requisitos para la inclusión en el Régimen Especial de Autó-
nomos. El alta fuera de plazo, además de la correspondiente sanción,
conlleva que son exigibles las cotizaciones correspondientes anteriores
al alta y producen efectos respecto a las prestaciones, una vez ingresa-
das las cotizaciones con los recargos correspondientes.
Solicitud de la baja en autónomos y variación de datos
Las comunicaciones de modificación de datos identificativos, domiciliarios
o laborales y las solicitudes de baja en autónomos, hay que presentarlas
también en el modelo TA0521.
El plazo de presentación es de hasta tres días naturales siguientes al
del cese en el trabajo o aquel en el que la variación se produzca. Las
bajas tendrán efecto desde el día primero del mes siguiente a aquel en
que dejen de concurrir los requisitos y condiciones necesarias para su
inclusión en el Régimen Especial, siempre que solicite en plazo y forma.

36 AUTÓNOMO
La ley de Reformas Urgentes de Trabajo Autónomo aprobada recientemen-
te por el senado recoge una serie de beneficios respecto a los efectos de
altas y bajas en los siguientes términos:
La afiliación y hasta tres altas dentro de cada año natural tendrán efectos
desde el día en que concurran en la persona de que se trate los requisitos
y condiciones determinantes de su inclusión en el campo de aplicación de
este régimen especial.
El resto de las altas que se produzcan dentro de cada año natural, tendrán
efectos desde el día primero del mes natural en que se reúnan los requisitos
para la inclusión en este régimen especial.
Hasta tres bajas dentro de cada año natural, tendrán efectos desde
el día en que el trabajador autónomo hubiese cesado en la actividad
determinante de su inclusión en el campo de aplicación de este régimen
especial.
El resto de las bajas que, en su caso, se produzcan dentro de cada año
natural surtirán efectos al vencimiento del último día del mes natural en que
el trabajador autónomo hubiese cesado en la actividad determinante de su
inclusión en el campo de aplicación de este régimen especial.
Por lo tanto, hasta el límite de tres altas y bajas se harán efec-
tivas desde el mismo día, por lo que en estos caso los autónomos solo
pagarán por los días del mes en que ejerzan su actividad.

RECUERDA, los pasos a seguir para el alta son:


• Alta en el censo de empresarios.
• Alta en el Régimen Especial de Autónomos en el plazo de 30
días tras el alta en el censo.
• Comunicación de baja o variación de datos en el plazo de 3 días
naturales.

2.2 Tarifa Plana de los autónomos


En el Estatuto del Trabajo Autónomo Ley 20/2007, de 11 de julio, se
reconoce la posibilidad de establecer reducciones o bonificaciones
en las bases de cotización o en las cuotas de la Seguridad Social
para determinados colectivos de trabajadores autónomos, en atención
a sus circunstancias personales o a las características profesionales de la
actividad ejercida.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 37


Precisamente en esta línea, y para impulsar el trabajo autónomo, el
Gobierno aprobó el Real Decreto Ley 4/2013, de medidas de apoyo
al emprendedor que permite a los nuevos autónomos el pago de
una cuota mensual reducida a la Seguridad Social, mejorándose di-
cha medida con la ley 31/2015 respecto de la conocida como «Tarifa
Plana».
La tarifa plana para autónomos, constituye una medida aprobada para
impulsar el autoempleo que consiste en una reducción temporal en el
pago de la cuota mensual a la Seguridad Social en calidad de autónomo.
Requisitos
Los requisitos para acogerse a la Tarifa Plana de Autónomos son:
• Darse de alta inicial o no haber estado en situación de alta en los
cinco años inmediatamente anteriores, a contar desde la fecha de
efectos del alta.
• No ser administrador de una sociedad mercantil.
• No haber recibido anteriormente una bonificación de la Seguridad
Social como autónomo, aunque hayan pasado más de cinco años.
• No ser autónomo colaborador, es decir, no pertenecer al régimen
especial para familiares de los autónomos.
• No estar en régimen de pluriactividad, situación en la que se en-
cuentra el trabajador que presta servicios por cuenta ajena y a la
vez por cuenta propia, dado que en este caso disfrutan de su propia
bonificación, la cual no es compatible con la tarifa plana, pudiendo
elegir entre una u otra.
En qué consiste la tarifa plana
• La cuota por contingencias comunes, incluida la incapacidad tempo-
ral, se reducirá a la cuantía de 50 euros mensuales durante los 6
meses inmediatamente siguientes a la fecha de efectos del alta, en
el caso de que opten por cotizar por la base mínima que les corres-
ponda.
• Si opta por cotizar por una base de cotización superior a la mínima,
se benefician durante los 6 primeros meses inmediatamente siguien-
tes a la fecha de efectos del alta, de una reducción del 80 por ciento
de la cuota.
• Con posterioridad al periodo inicial de 6 meses, y con independen-
cia de la base de cotización elegida, se aplicarán las reducciones y
bonificaciones sobre la cuota por contingencias comunes, por un

38 AUTÓNOMO
período máximo de hasta 12 meses, hasta completar un periodo
máximo de 18 meses, según la siguiente escala:
a) Una bonificación equivalente a la reducción del 50 por ciento de
la cuota durante los seis meses siguientes.
b) Una bonificación del 30 por ciento de la cuota durante los tres
meses siguientes.
c) Una bonificación equivalente al 30 por ciento de la cuota duran-
te los tres meses siguientes.
Es decir, si nos acogemos a la base mínima los primeros 6 meses en
el año 2017, se pagará una cuota fija de 50 euros mensuales, si
elige otra mayor, tendrá una reducción del 80 % de la cuota.
Del mes 7 al 12 la reducción será del 50% sobre la base de cotiza-
ción mínima por lo que se abonaría 137,50 euros al mes.
Del mes 13 al 18 la reducción es del 30%, abonándose 192,50
euros.
• En el supuesto de que los trabajadores por cuenta propia sean me-
nores de 30 años, o menores de 35 años en el caso de mujeres,
se benefician, además de las reducciones y bonificaciones anteriores,
de una bonificación adicional equivalente al 30 por ciento, sobre la
cuota por contingencias comunes, en los 12 meses siguientes. En este
supuesto la duración máxima de las reducciones y bonificaciones será
de 30 meses. Esta es la conocida como «tarifa plana joven».
• Los trabajadores autónomos con un grado de discapacidad igual
o superior al 33 por ciento, las víctimas de violencia de género
y las víctimas de violencia terrorista, que cause alta inicial o que
no hubieran estado en situación de alta en los cinco años in-
mediatamente anteriores a contar desde la fecha de efectos del
alta en el Régimen Especial de Autónomos, tienen derecho a una
reducción de la cotización durante un período máximo de cinco
años en los siguientes términos:
• En un período inicial de 12 meses inmediatamente siguientes a
la fecha del alta:
- 50 euros al mes si optan por cotizar por la base mínima que
les corresponda.
- Una reducción de 80 por ciento de la cuota si opta por coti-
zar por una base de cotización superior a la mínima.
• Periodo posterior de 48 meses, transcurridos los 12 meses
iniciales, tiene derecho a una bonificación equivalente a la re-

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 39


ducción del 50 por ciento sobre la cuota por contingencias
comunes.
Quiénes pueden beneficiarse
• Los trabajadores autónomos de alta inicial en el régimen de autó-
nomos o que no hayan estado en situación de alta en los 5 años
inmediatamente anteriores, a contar desde la fecha de efectos del
alta.
• También se benefician de esta reducción, los socios de sociedades
laborales y los socios trabajadores de Cooperativas de Trabajo Aso-
ciado que estén encuadrados en el Régimen Especial de la Seguridad
Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, siem-
pre y cuando reúnan los requisitos de acceso a la tarifa plana.
• La reducción de la tarifa plana es de aplicación, aun cuando los be-
neficiarios de esta medida, una vez iniciada su actividad, empleen a
trabajadores por cuenta ajena.
Cuándo y cómo solicitarla
Es importante tener en cuenta que la solicitud de la tarifa plana tiene
que realizarse en el momento de efectuar el alta en el Régimen
Especial de Autónomos, dado que si se efectúa con posterioridad será
denegada. En el momento de proceder a solicitar el alta en el corres-
pondiente modelo oficial, se tiene que efectuar la solicitud de la bonifi-
cación de la Tarifa Plana.
La ley de Reformas Urgentes de Trabajo Autónomo aprobada recientemen-
te por el senado establece una ampliación de la Tarifa Plana en los
siguientes términos:
Los trabajadores por cuenta propia o autónomos que causen alta inicial
o que no hubieran estado en situación de alta en los 2 años inmedia-
tamente anteriores, a contar desde la fecha de efectos del alta, en el
Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos, tendrán derecho a una reducción en la cotización
por contingencias comunes, incluida la incapacidad temporal, que quedará
fijada en la cuantía de 50 euros mensuales durante los 12 meses inmedia-
tamente siguientes a la fecha de efectos del alta, en el caso de que opten
por cotizar por la base mínima que les corresponda. Se amplía el período
actual de 6 a 12 meses.
Los trabajadores autónomos que optasen por una base de cotización su-
perior a la mínima que les corresponda, podrán aplicarse durante los 12
primeros meses inmediatamente siguientes a la fecha de efectos del alta,

40 AUTÓNOMO
una reducción del 80 por ciento sobre la cuota por contingencias comunes.
Con posterioridad al periodo inicial de 12 meses y con independencia de
la base de cotización elegida, los trabajadores autónomos podrán aplicarse
las siguientes reducciones y bonificaciones sobre la cuota por contingencias
comunes, por un período máximo de hasta 12 meses, hasta completar un
periodo máximo de 24 meses tras la fecha de efectos del alta, según
la siguiente escala:
a) Una reducción equivalente al 50 por ciento de la cuota durante los seis
meses siguientes al período inicial previsto en los dos primeros párrafos
de este apartado.
b) Una reducción equivalente al 30 por ciento de la cuota durante los tres
meses siguientes.
c) Una bonificación equivalente al 30 por ciento de la cuota durante los
tres meses siguientes.
En el supuesto de que los trabajadores por cuenta propia sean menores
de 30 años, o menores de 35 años en el caso de mujeres, y causen
alta inicial o no hubieran estado en situación de alta en los 2 años inme-
diatamente anteriores, a contar desde la fecha de efectos del alta, en el
Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos, podrán aplicarse además una bonificación adicional
equivalente al 30 por ciento, sobre la cuota por contingencias comunes,
en los 12 meses siguientes, siendo en total la duración máxima de las
reducciones y bonificaciones de 36 meses.
La nueva Ley de Autónomos recoge que los trabajadores autónomos con un
grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, las vícti-
mas de violencia de género y las víctimas del terrorismo, tendrán
derecho a una reducción en la cotización por contingencias comunes en la
cuantía de 50 euros mensuales durante los 12 meses inmediatamente
siguientes a la fecha de efectos del alta, en el caso de que opten por cotizar
por la base mínima que les corresponda.
Si optasen por una base de cotización superior a la mínima que les corres-
ponda, podrán aplicarse durante los 12 primeros meses inmediatamente
siguientes a la fecha de efectos del alta, una reducción sobre la cuota por
contingencias comunes, una reducción del 80 por ciento sobre la cuota por
contingencias comunes.
Con posterioridad al periodo inicial de 12 meses, y con independencia de la
base de cotización elegida, los trabajadores por cuenta propia que disfruten
de la medida prevista en este artículo podrán aplicarse una bonificación

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 41


sobre la cuota por contingencias comunes, del 50 por ciento sobre la
cuota por contingencias comunes, incluida la incapacidad temporal, por un
período máximo de hasta 48 meses, hasta completar un periodo máximo
de 5 años desde la fecha de efectos del alta.
En la nueva ley, se fija que el período de baja en el Régimen Especial de
Autónomos, para tener derecho a los beneficios en la cotización en el caso
de reemprender una actividad por cuenta propia, será de 3 años cuan-
do los trabajadores autónomos hubieran disfrutado de dichos beneficios en
su anterior período de alta en el citado régimen especial, bonificación a
la que actualmente no se puede acceder si ya se ha disfrutado de
una bonificación anterior.
Cuando la fecha de efectos de las altas no coincida con el día primero del
respectivo mes natural, el beneficio correspondiente a dicho mes se aplicará
de forma proporcional al número de días de alta en el mismo.
Se sigue manteniendo la bonificación o reducción, aunque los beneficiarios,
una vez iniciada su actividad, empleen a trabajadores por cuenta ajena.

RECUERDA, debemos siempre tener presente:


• Solicitar la tarifa plana en el momento del alta inicial o tras no
haber estado en situación de alta en los 5 años inmediatamente
anteriores, a contar desde la fecha de efectos del alta.
• La bonificación de 6 meses iniciales hasta un período máximo
de 18, ampliables a 30 para trabajadores autónomos menores
de 30 años y 35 años en el caso de mujeres, y hasta un total
de 5 años para trabajares con discapacidad igual o superior a
33 por ciento, trabajadores autónomos víctimas de violencia de
género y víctimas de violencia terrorista.
• No tiene acceso a la bonificación los administradores de una
sociedad mercantil, autónomos colaboradores, trabajadores au-
tónomos en régimen de pluriactividad y quienes hayan recibido
anteriormente una bonificación de la Seguridad Social como au-
tónomo.

2.3 Cuota de autónomos


Los trabajadores autónomos están obligados a solicitar su afiliación al
sistema de la Seguridad Social y a comunicar sus altas, bajas y variaciones
de datos en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia
o Autónomos, siendo la cotización obligatoria para todas las personas

42 AUTÓNOMO
comprendidas en el campo de aplicación de este régimen especial.
La obligación de cotizar nace desde el primer día del mes natural, en
el que concurren todas las condiciones para la inclusión del trabajador
en el Régimen Especial de Autónomos. La obligación nace aunque no
se hubiera procedido a la solicitud de alta en el Régimen Especial de
Autónomos en tiempo y forma.
Las cotizaciones anteriores a la formalización del alta son exigibles y
producen efectos respecto de las prestaciones, una vez que esas coti-
zaciones hayan sido ingresadas con los recargos correspondientes. La
validez de dichas cotizaciones anteriores al alta, es de aplicación a las al-
tas formalizadas a partir del 1 de enero de 1994 y también son válidas a
efectos de prestaciones, las cotizaciones ingresadas referidas a períodos
anteriores a la formalización de altas anteriores a 1 de enero de 1970.
La obligación de cotizar se mantiene durante todo el tiempo en el que
el trabajador desarrolle la actividad que implique su inclusión en el Régi-
men Especial Autónomo y se extingue el último día del mes natural en
el que se produce el cese en la actividad, siempre y cuando se efectúe
la comunicación de la baja. En los casos en los que no se comunique
la baja, no se extingue la obligación de cotizar hasta el último día del
mes natural en el que la Tesorería General de la Seguridad Social tenga
conocimiento del cese del trabajador autónomo en su actividad.
La obligación de efectuar el pago de la cotización se mantiene en las
situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo
durante la lactancia natural y periodos de descanso por maternidad o
paternidad.
La cuota que debe abonar el trabajador autónomo tiene carácter men-
sual, produciéndose el ingreso de la cuota dentro del mismo mes, cuyo
abono se efectúa por meses completos, independientemente del nú-
mero de días que se esté en alta en el mes.
El abono de la cuota puede ser objeto de domiciliación bancaria, siendo
cargado en la cuenta bancaria a final de mes, domiciliación que puede
efectuarse en las Administraciones de la Tesorería General de la Segu-
ridad Social o por Internet, a través de la Oficina Virtual de la Seguridad
Social.
Como anteriormente hemos comentado, la nueva ley de Reformas Urgentes
de Trabajo Autónomo aprobada recientemente por el senado va a permitir
que hasta el límite de tres altas y bajas se hagan efectivas desde
el mismo día, por lo que en estos casos los autónomos solo pagarán por
los días del mes en que hayan ejercido su actividad.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 43


2.4 Cotizaciones del autónomos
La cuota que debe abonar el trabajador autónomo está en función de
la base de cotización que el propio trabajador elija dentro de los límites
de la base mínima y máxima fijada por el Gobierno cada año en Ley
de Presupuestos Generales del Estado, resultando la cuota de aplicar a
la base elegida el tipo de cotización vigente en función de las distintas
coberturas que elija el trabajador autónomo.
Desde el 1 de julio de 2017 las bases de cotización para los trabajadores
autónomos se fijan en los siguientes límites:
Base Mínima de cotización 919,80 euros/mes
Base Máxima de cotización 3.751,20 euros/mes
a) Base de Cotización menores de 47 años o con 47 años
• Trabajadores que a 1 de julio de 2017 sean menores de 47 años
podrán elegir entre los límites de las bases mínima y máxima.
• Igual elección podrán efectuar los trabajadores que en esa fecha
tengan una edad de 47 años y su base de cotización en el mes de
diciembre de 2016 haya sido igual o superior a 1.964,70 euros
mensuales o causen alta en este Régimen Especial con posterio-
ridad a esta fecha.
• Trabajadores que, a 1 de julio de 2017, tengan 47 años de edad,
si su base de cotización fuera inferior a 1.964,70 euros mensuales
no podrán elegir una base de cuantía superior a 2.023,50 euros
mensuales, salvo que ejerciten su opción en tal sentido antes del
30 de junio de 2017, produciendo efectos a partir del 1 de julio
del mismo año.
• Para el caso del cónyuge supérstite del titular del negocio que,
como consecuencia del fallecimiento de éste, haya tenido que
ponerse al frente del mismo y darse de alta en este Régimen
Especial con 47 años de edad, no existirá dicha limitación.
b) Base de Cotización 48 o más años de edad
• Trabajadores que a 01 de julio de 2017, tengan cumplida la edad
de 48 o más años, la base de cotización estará comprendida
entre las cuantías de 992,10 y 2.023,50 euros mensuales.
• En el caso del cónyuge supérstite del titular del negocio que,
como consecuencia del fallecimiento de éste, haya tenido que
ponerse al frente del mismo y darse de alta en este régimen
especial con 45 o más años de edad, la elección de bases esta-

44 AUTÓNOMO
rá comprendida entre las cuantías de 919,80 y 2.023,50 euros
mensuales.
c) Base de Cotización 48 o 49 años de edad
• Trabajadores que a 1 de enero de 2011, tenían 48 o 49 años de
edad y su base de cotización fuera superior a 1.964,70 euros men-
suales podrán optar por una base de cotización comprendida entre
919,80 euros mensuales y el importe de aquélla incrementado en un
3 por ciento.
d) Base de Cotización 48 o más años de edad con cinco o más
años cotizados antes de los 50 años
• Si la última base de cotización es inferior o igual a 1.964,70 euros,
se habrá de cotizar por una base comprendida entre 919,80 y
2.023,50 euros/mensuales.
• Si la última base de cotización es superior a 1.964,70 euros, se
habrá de cotizar por una base comprendida entre 919,80 euros
mensuales, y el importe de aquélla incrementado en un 3 por
ciento.
2.5 Tipos de cotización
• El tipo de cotización será de 29,80 por ciento con la cobertura
de la prestación de incapacidad temporal y de 29,30 por ciento
si cuenta con la cobertura de cese de actividad o con la de Acci-
dente de Trabajo y Enfermedad Profesional.
• El tipo de cotización sin cobertura de la prestación de Incapaci-
dad Temporal es de 26,50 por ciento.
- La cobertura de la prestación económica de incapacidad
temporal derivada de contingencias comunes, es obligatoria
para los trabajadores autónomos, salvo para los trabajadores
por cuenta propia agrarios y para los trabajadores que ten-
gan cubierta la prestación de incapacidad temporal en otro
régimen del sistema de la Seguridad Social en el que también
se encuentren de alta, durante el tiempo que se mantenga la
situación de pluriactividad.
- La prestación económica de incapacidad temporal debe for-
malizarse con una Mutua colaboradora con la Seguridad So-
cial, mediante la suscripción del correspondiente documento
de adhesión.
• Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales se aplicarán los porcentajes de la tarifa de primas

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 45


incluidos en la disposición adicional cuarta de la Ley 42/2006, de
28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el
año 2007.
- La cobertura de las contingencias de accidente de trabajo y
enfermedades profesionales tiene carácter voluntario, salvo
para los Trabajadores Autónomos Económicamente Depen-
dientes y los trabajadores que por la actividad profesional de
riesgo que desempeñan resulta obligatoria su cobertura, acti-
vidades de riesgo que serán determinadas por el gobierno.
- La protección de las contingencias profesionales se puede so-
licitar antes del 1 de octubre de cada año con efectos desde
el 1 de enero del año siguiente.
• Los trabajadores autónomos sin cobertura de accidente de tra-
bajo y enfermedades profesionales realizarán una cotización adi-
cional del 0,10 por ciento sobre la cotización elegida, para la fi-
nanciación de las prestaciones por riesgo durante el embarazo
y riesgo durante la lactancia natural.
• El tipo de cotización para la protección por cese de actividad
será el 2,20 por ciento a cargo del trabajador autónomo, es de
carácter voluntario y se formaliza con la mutua a la que se en-
cuentren adheridos mediante la suscripción del correspondiente
convenio de adhesión.
Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios
Desde el 1 de julio de 2017 las bases de cotización se fijan:
Base Mínima de cotización 919,80 euros/mes
Base Máxima de cotización 3.751,20 euros/mes
• El tipo de cotización será de 18,75 por ciento respecto de las con-
tingencias de cobertura obligatoria cuando la base esté comprendi-
da entre 919,80 y 1.103,70 euros mensuales.
• El tipo de cotización será de 26,50 por ciento si cotiza por una
base superior a 1.103,70 euros mensuales, que se aplicará a la cuan-
tía que exceda de esta base.
• Respecto a la mejora voluntaria de la incapacidad temporal por
contingencias comunes, el tipo de cotización a aplicar a la cuantía
completa de la base de cotización del trabajador será del 3,30 por
ciento, o del 2,80 por ciento si el trabajador está acogido a la pro-
tección por contingencias profesionales o por cese de actividad.

46 AUTÓNOMO
• Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades pro-
fesionales se aplicarán los porcentajes de la tarifa de primas incluida
en la disposición adicional cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de di-
ciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007.
• Si el trabajador no hubiese optado por la cobertura de la totalidad
de las contingencias profesionales, se seguirá abonando en concep-
to de cobertura de las contingencias de incapacidad permanente y
muerte y supervivencia, una cuota resultante de aplicar a la base de
cotización el tipo del 1,00 por ciento.
• Los trabajadores autónomos sin cobertura de accidente de trabajo
y enfermedades profesionales realizarán una cotización adicional del
0,10 por ciento sobre la cotización elegida, para la financiación de
las prestaciones por riesgo durante el embarazo y riesgo durante la
lactancia natural.
Base mínima de cotización para determinados autónomos
Existen algunas reglas especiales para determinados colectivos dentro
del grupo de trabajadores autónomos que es necesario destacar:
• Para los trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante
o a domicilio, cualquiera que sea la edad del trabajador y los años
cotizados de forma efectiva a la Seguridad Social, las bases mínimas
de cotización de estos trabajadores durante el año 2017, serán:
1. Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado:
a) En mercadillos de menos de ocho horas día, pueden optar
entre la base mínima de autónomos (919,80 euros/mes) o
505,89 euros/mes.
b) En mercadillos de más de ocho horas día y para trabajadores
que no perciben ingresos directamente de los comprado-
res, pueden optar entre la base mínima del régimen general
(825,60 €/mes) o base mínima de autónomos (919,80 euros/
mes) o 505,89 euros/mes para actividad.
2. Los trabajadores individuales tienen opción entre la base mínima
del régimen general (825,60 euros/mes) o base mínima de autó-
nomos (919,80 euros/mes) excepto:
a) Si CNAE es 4799 que la opción es entre la base mínima de
autónomos (919,80 euros/mes) o 505,89 euros/mes.
b) En mercadillos menos de 8 horas día la opción es entre
base mínima de autónomos (919,80 euros/mes) o 505,89
euros/mes.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 47


• Los trabajadores autónomos que en algún momento del año 2016
y de manera simultánea hayan tenido contratado a su servicio un
número de trabajadores por cuenta ajena igual o superior a diez, la
base mínima de cotización será 1.152,90 euros/mes (base del grupo
de cotización 1 del Régimen General).
La ley de Reformas Urgentes de Trabajo Autónomo aprobada recien-
temente por el senado dice que la fijación de la base mínima de co-
tización para el ejercicio siguiente se determine en la correspondiente
Ley de Presupuestos Generales del Estado, al igual que para quienes
ejerzan las funciones de dirección y gerencia que conlleva el desempeño
del cargo de consejero o administrador, o presten otros servicios para
una sociedad mercantil capitalista y los socios trabajadores de las so-
ciedades laborales cuando su participación en el capital social junto con
la de su cónyuge y parientes por consanguinidad, afinidad o adopción
hasta el segundo grado con los que convivan alcance, al menos, el 50
por ciento.
• El tipo por Contingencias Comunes (IT) para trabajadores con 65
años y 0 a 4 meses de edad y 36 años y 3 meses o más de cotización
o 65 años y 5 meses de edad y 35 años y 6 meses o más cotizados
es de 3,30 por ciento o 2,80 por ciento.
Los trabajadores autónomos pueden solicitar el cambio de las bases
de cotización dos veces al año, eligiendo otra base de cotización en-
tre los límites máximos y mínimos aplicables a cada ejercicio. Las solici-
tudes que se realizarán ante la Tesorería General de la Seguridad Social
y, tendrá efectos desde el 1 de julio del año siguiente si se realizan antes
del 1 de mayo, y las solicitudes realizadas antes del 1 de noviembre,
tienen efectos desde el 1 de enero del año siguiente.
En espera de la aprobación de la nueva Ley, que se prevé que los traba-
jadores autónomos podrán cambiar hasta cuatro veces al año la base
por la que viniesen obligados a cotizar, eligiendo otra dentro de los
límites mínimo y máximo que les resulten aplicables en cada ejercicio,
solicitándolo en la Tesorería General de la Seguridad Social, con los
siguientes efectos:
a) 1 de abril, si la solicitud se formula entre el 1 de enero y el 31 de
marzo.
b) 1 de julio, si la solicitud se formula entre el 1 de abril y el 30 de junio.
c) 1 de octubre, si la solicitud se formula entre el 1 de julio y el 30 de
septiembre.

48 AUTÓNOMO
d) 1 de enero del año siguiente, si la solicitud se formula entre el 1 de
octubre y el 31 de diciembre.
Los trabajadores autónomos que estén cotizando por cualquiera de las
bases máximas de este régimen especial podrán solicitar que, mientras
mantengan su situación de alta en dicho régimen, su base de cotización
se incremente automáticamente en el mismo porcentaje en que se
aumenten esas bases máximas.
Los trabajadores autónomos que no estén cotizando por cualquiera de
las bases máximas, pueden solicitar que se incremente su base de coti-
zación automáticamente en el mismo porcentaje en que se aumenten
las bases máximas de cotización. En ningún caso la base de cotización
elegida podrá ser superior al límite máximo que pudiera afectar al tra-
bajador.
La opción puede realizarse simultáneamente con el alta o posterior-
mente al alta, durante todo el año natural, y tendrán efectos desde el
día 1 de enero del año siguiente a la fecha de presentación de la soli-
citud. La renuncia a estas opciones podrá realizarse, asimismo, durante
todo el año natural, con efectos a partir del día 1 de enero del año
siguiente a aquel en el que se presente la solicitud.
Cotizaciones aplicables en caso de pluriactividad
La pluriactividad se define como la situación en la que se realizan dos o
más actividades que dan lugar a la inclusión en más de un Régimen de
la Seguridad Social.
Es compatible tener un contrato por cuenta ajena que dé lugar a la in-
clusión en el Régimen General de la Seguridad Social y la realización de
una actividad profesional que implique el alta en el Régimen Especial de
Autónomos o algún sistema alternativo a este régimen.
Los trabajadores que causen alta por primera vez en el Régimen Es-
pecial de autónomos y que con motivo del alta inicien una situación de
pluriactividad, pueden elegir las siguientes bases de cotización:
• Si el contrato de trabajo por cuenta ajena es a jornada completa:
- Durante los primeros 18 meses, pueden elegir la base de cotiza-
ción comprendida entre el 50 por ciento de la base mínima y la
base máxima.
- Durante los siguientes 18 meses, pueden elegir la base de cotiza-
ción comprendida entre el 75 por ciento de la base mínima y la
base máxima.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 49


• Si el contrato de trabajo por cuenta ajena es a tiempo parcial, con
una jornada a partir del 50 por ciento de la correspondiente a un
trabajador con jornada a tiempo completo comparable:
- Durante los primeros 18 meses, pueden elegir la base de cotiza-
ción comprendida entre el 75 por ciento de la base mínima y la
base máxima.
- Durante los siguientes 18 meses la base de cotización compren-
dida entre el o el 85 por ciento de la base mínima y la base
máxima.
No es compatible la aplicación de esta medida con cualquier otra re-
ducción o bonificación fijada como medida de fomento del empleo
autónomo y con la devolución de las cotizaciones prevista para el caso
de pluriacitvidad.
La cobertura de la prestación económica por Incapacidad Temporal
como anteriormente expusimos, tiene carácter obligatorio, desde el 1
de enero de 2008, según lo establecido en Ley 20/2007 de 11 de julio,
para todos aquellos que se tengan que dar de alta en el Régimen Es-
pecial de Trabajadores Autónomos, siendo únicamente opcional en el
supuesto de encontrarse en situación de pluriactividad, dado que en
este caso se tiene derecho a la prestación por Incapacidad Temporal
en otro régimen del Sistema de la Seguridad Social en el que también
se está dado de alta.
Los trabajadores autónomos que, en razón de su trabajo por cuenta
ajena desarrollado simultáneamente, coticen, respecto de las contin-
gencias comunes, en régimen de pluriactividad y lo hagan en el año
2017, teniendo en cuenta tanto las aportaciones empresariales como
las correspondientes al trabajador en el Régimen General, así como las
efectuadas en el Régimen Especial, por una cuantía igual o superior a
12.739,08 euros, tienen derecho a una devolución del 50 por ciento
del exceso en que sus cotizaciones superen la mencionada cuantía,
con el tope del 50 por ciento de las cuotas ingresadas en el Régimen
Especial, en razón de su cotización por las contingencias comunes de
cobertura obligatoria.
La devolución se efectuará a solicitud del interesado, siendo el plazo
para pedir la devolución en los cuatro primeros meses del ejercicio
siguiente, mediante el modelo de Solicitud de Ingresos Indebidos,
presentado en cualquier administración de la Seguridad Social.

50 AUTÓNOMO
La ley de Reformas Urgentes de Trabajo Autónomo aprobada recien-
temente por el senado se pronuncia con respecto a la cotización en
pluriactividad, en el siguiente sentido:
Los trabajadores que causen alta por primera vez en este régimen especial
y con motivo de la misma inicien una situación de pluriactividad podrán
elegir como base de cotización en ese momento:
• Durante los 18 primeros meses, la comprendida entre el 50 por ciento
de la base mínima de cotización establecida anualmente en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado y la base máxima.
• Durante los siguientes 18 meses, la comprendida entre el 75 por ciento
de la base mínima de cotización establecida anualmente en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado y la base máxima.
En los supuestos de trabajadores en situación de pluriactividad en que la
actividad laboral por cuenta ajena lo fuera a tiempo parcial con una jor-
nada a partir del 50 por ciento de la correspondiente a la de un trabajador
con jornada a tiempo completo, se podrá elegir en el momento del alta,
como base de cotización:
• Durante los 18 primeros meses, la comprendida entre el 75 por ciento
de la base mínima de cotización establecida anualmente en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado y la base máxima.
• Durante los siguientes 18 meses, la comprendida entre el 85 por ciento
de la base mínima de cotización establecida anualmente en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado y la base máxima
Esta medida es incompatible con cualquier otra bonificación o reducción
establecida para el fomento del empleo autónomo, así como con el reinte-
gro de cuotas por el ejercicio de la actividad por cuenta propia en régimen
de pluriactividad.
Bonificaciones en cotizaciones
Tal y como establece la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del
Trabajo Autónomo, los poderes públicos, en el ámbito de sus respecti-
vas competencias, adoptarán políticas de fomento del trabajo autóno-
mo dirigidas al establecimiento y desarrollo de iniciativas económicas y
profesionales por cuenta propia.
Estas políticas se materializarán, en particular, en medidas dirigidas a
remover los obstáculos que impidan el inicio y desarrollo de una acti-
vidad económica o profesional por cuenta propia, facilitar y apoyar las
diversas iniciativas de trabajo autónomo, cobrando especial importancia

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 51


el establecimiento de exenciones, reducciones o bonificaciones en
las cotizaciones a la Seguridad Social.
Una de las principales bonificaciones que han impulsado y apoyado el
trabajo autónomo, ha sido la denominada tarifa plana, de la que ya he-
mos hablado con anterioridad destacando su importancia, pero junto a
esta medida es preciso señalar otras bonificaciones aplicables a distintos
colectivos autónomos, que constituyen importantes medidas de fomen-
to del trabajo autónomo. Cabe destacarse:
• Bonificación por conciliación de la vida profesional y familiar vincula-
da a la contratación.
• Bonificación destinada a trabajadores autónomos que contraten a
trabajadores por cuenta ajena para poder conciliar su vida profesio-
nal y laboral.
Los trabajadores del Régimen Especial de Autónomos tienen derecho,
por un plazo de hasta 12 meses, a la bonificación del 100 % de la cuo-
ta de autónomos por contingencias comunes, que resulte de aplicar
el tipo mínimo de cotización vigente en el Régimen Especial sobre la
base media que tuviera el trabajador en los 12 meses anteriores a la
fecha en la que se acoja a esta medida. La bonificación será del 50 por
cien si la contratación del sustituto es a tiempo parcial.
Esta bonificación se aplicará en los siguientes supuestos:
a) Por cuidado de menores de siete años que tengan a su cargo. En
caso de que el menor alcance la edad de siete años antes de que
concluya el plazo de finalización del disfrute de la bonificación, esta
se puede seguir disfrutando hasta alcanzar el período máximo de los
12 meses, siempre que se sigan reuniendo las demás condiciones.
b) Por tener a su cargo un familiar, por consanguinidad o afinidad
hasta el segundo grado inclusive, en situación de dependencia, debi-
damente acreditada.
c) Por tener a su cargo un familiar, por consanguinidad o afinidad hasta
el segundo grado inclusive, con parálisis cerebral, enfermedad
mental o discapacidad intelectual con un grado de discapacidad
reconocido igual o superior al 33 por ciento o una discapacidad
física o sensorial con un grado de discapacidad reconocido igual o
superior al 65 por ciento, cuando dicha discapacidad esté debida-
mente acreditada, siempre que dicho familiar no desempeñe una
actividad retribuida.
La aplicación de la bonificación está condicionada:

52 AUTÓNOMO
• A la permanencia en alta en el Régimen Especial de Autóno-
mos.
• Y a la contratación de un trabajador, a tiempo completo o
parcial. El contrato a tiempo parcial que no podrá celebrarse por
una jornada laboral inferior al 50 por ciento, y deberá mantenerse
durante todo el periodo de disfrute de la bonificación. En todo caso,
la duración del contrato deberá ser, al menos, de tres meses desde
la fecha de inicio del disfrute de la bonificación.
El trabajador contratado será ocupado en la actividad profesional que
da lugar al alta en el Sistema de Seguridad Social del trabajador autó-
nomo.
En caso de que se extinga la relación laboral, incluso durante el
periodo inicial de tres meses, el trabajador autónomo podrá seguir be-
neficiándose de la bonificación si contrata a otro trabajador por cuenta
ajena en el plazo máximo de 30 días.
En caso de incumplimiento el trabajador autónomo estará obligado a
reintegrar el importe de la bonificación disfrutada.
El reintegro de la bonificación procede:
• Cuando se extinga la relación laboral y no se proceda a la con-
tratación de otro trabajador por cuenta ajena en el plazo máximo
de 30 días. No procede el reintegro si la extinción está motivada
por causas objetivas o por despido disciplinario cuando una u otro
sea declarado o reconocido como procedente, ni en los supuestos
de extinción causada por dimisión, muerte, jubilación o incapacidad
permanente total, absoluta o gran invalidez del trabajador o por
resolución durante el periodo de prueba.
• Cuando el trabajador autónomo, beneficiario de la bonificación, no
se mantenga en alta en el Régimen Especial de Autónomo durante
los seis meses siguientes al vencimiento del disfrute de la misma.
El reintegro, queda limitado exclusivamente a la parte de la bonificación
disfrutada que estuviera vinculada al contrato extinguido.
Solo tienen derecho a la bonificación los trabajadores autónomos que
carezcan de trabajadores asalariados en la fecha de inicio de la apli-
cación de la bonificación y durante los 12 meses anteriores a la misma.
No se tomará en consideración a los efectos anteriores al trabajador
contratado mediante contrato de interinidad para la sustitución del tra-
bajador autónomo durante los periodos de descanso por maternidad,
paternidad, adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como perma-

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 53


nente o simple, riesgo durante el embarazo o riesgo durante la lactancia
natural.
Los beneficiarios de la bonificación tendrán derecho a su disfrute una
vez por cada uno de los sujetos causantes a su cargo.
Esta bonificación es compatible con el resto de incentivos a la contra-
tación por cuenta ajena.
La ley de Reformas Urgentes de Trabajo Autónomo aprobada reciente-
mente por el senado, mantiene la bonificación introduciendo una serie de
mejoras como son:
a. Ampliación de la edad del menor de 7 a 12 años.
b. Aplicación de la bonificación a los trabajadores por cuenta propia que
queden incluidos en el grupo primero de cotización del Régimen Espe-
cial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar.
 onificación por nuevas altas de familiares colaboradores
B
El cónyuge y familiares de trabajadores autónomos por consanguinidad
o afinidad hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adopción,
que se incorporen al Régimen Especial de la Seguridad Social de los
Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, siempre y cuando no
hubieran estado dados de alta en el mismo en los cinco años inmedia-
tamente anteriores, y colaboren con ellos mediante la realización de
trabajos en la actividad de que se trate, incluyendo a los de los trabaja-
dores por cuenta propia del Régimen Especial de los Trabajadores del
Mar, tendrán derecho a una bonificación durante los 24 meses siguien-
tes a la fecha de efectos del alta:
• Del 50 por ciento de la cuota que resulte de aplicar sobre la base
mínima el tipo correspondiente de cotización vigente en cada mo-
mento en el Régimen Especial Autónomo que corresponda, durante
los primeros 18 meses.
• Del 25 por ciento durante los seis meses siguientes.
La bonificación no será de aplicación a los familiares colaboradores que
con anterioridad se hayan beneficiado de esta medida.
La proposición de Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo pendien-
te de aprobación definitiva, pendiente de aprobación, se pronuncia sobre las
bonificaciones por altas de familiares colaboradores de trabajadores autóno-
mos, estableciendo una importante novedad al incluir a las parejas de hecho.
El cónyuge, pareja de hecho y familiares de trabajadores autónomos por
consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive y, en su caso,

54 AUTÓNOMO
por adopción, que se incorporen al Régimen Especial de la Seguridad Social
de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, siempre y cuando no
hubieran estado dados de alta en el mismo en los 5 años inmediatamente
anteriores y colaboren con ellos mediante la realización de trabajos en la
actividad de que se trate, incluyendo a los de los trabajadores por cuenta
propia del Régimen Especial de los Trabajadores del Mar, a partir de la
entrada en vigor de esta ley, tendrán derecho a una bonificación durante los
24 meses siguientes a la fecha de efectos del alta, equivalente al 50 por
ciento durante los primeros 18 meses y al 25 por ciento durante
los 6 meses siguientes, de la cuota que resulte de aplicar sobre la base
mínima el tipo correspondiente de cotización vigente en cada momento en
el Régimen Especial, o Sistema Especial en su caso, de trabajo por cuenta
propia que corresponda.
Se considera pareja de hecho la constituida, con análoga relación de afec-
tividad a la conyugal, por quienes, no hallándose impedidos para contraer
matrimonio, no tengan vínculo matrimonial con otra persona y acrediten,
mediante el correspondiente certificado de empadronamiento, una
convivencia estable y notoria y con una duración ininterrumpida
no inferior a cinco años. La existencia de pareja de hecho se acreditará
mediante certificación de la inscripción en alguno de los registros específi-
cos existentes en las comunidades autónomas o ayuntamientos o mediante
documento público en el que conste la constitución de dicha pareja.
Trabajadores autónomos de Ceuta y Melilla
Los trabajadores encuadrados en el Régimen Especial de Trabajadores
por Cuenta Propia o Autónomos dedicados a actividades encuadradas
en los sectores de Agricultura, Pesca y Acuicultura; Industria, excepto
Energía y Agua; Comercio; Turismo; Hostelería y resto de servicios,
excepto el Transporte Aéreo, Construcción de Edificios, Actividades Fi-
nancieras y de Seguros y Actividades Inmobiliarias, que residan y ejerzan
su actividad en las Ciudades de Ceuta y Melilla, tendrán derecho a una
bonificación del 50 por ciento en sus aportaciones a las cuotas de la
Seguridad Social por contingencias comunes.
Bonificaciones a favor de determinados familiares del titular de
la explotación agraria
En el supuesto de personas incorporadas a la actividad agraria que
queden incluidas en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los
Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos a través del Sistema
Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios, y que tengan
50 o menos años de edad en el momento de dicha incorporación y

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 55


sean cónyuges o descendientes del titular de la explotación agraria,
siempre que este se encuentre dado de alta en los citados Régimen
y Sistema Especial, se aplicará, sobre la cotización por contingencias
comunes de cobertura obligatoria, una reducción equivalente al 30 por
ciento de la cuota que resulte de aplicar a la base mínima de cotización
que corresponda, el tipo del 18,75 por ciento.
La reducción de cuotas tendrá una duración de cinco años computa-
dos desde la fecha de efectos de la obligación de cotizar y será incom-
patible con la reducción y bonificación para los nuevos trabajadores
incluidos en el Régimen Especial de Autónomos, es decir la bonificación
fijada para las personas con discapacidad, víctimas de violencia de géne-
ro o de terrorismo y la conocida como tarifa plana.
La reducción, siempre que se cumplan las condiciones establecidas, será
igualmente de aplicación al cónyuge del titular de una explotación agra-
ria que se constituya en titular de la misma en régimen de titularidad
compartida.
 educción de la cotización en situación de pluriactividad
R
Esta reducción a la cotización está destinada a los trabajadores por
cuenta ajena que se den de alta en el Régimen de Especial de Autóno-
mos por primera vez.
Los trabajadores que causen alta por primera vez en el Régimen
Especial Autónomos, y con motivo de la misma inicien una situación
de pluriactividad, pueden elegir como base de cotización en ese
momento:
• Si el contrato de trabajo por cuenta ajena es a jornada completa:
- Durante los primeros 18 meses la base de cotización compren-
dida entre el 50% de la base mínima y la base máxima.
- Durante los siguientes 18 meses la base de cotización compren-
dida entre el o el 75 % de la base mínima y la base máxima.
• Si su contrato de trabajo por cuenta ajena es a tiempo parcial, con
una jornada a partir del 50 por ciento de la correspondiente a un
trabajador con jornada a tiempo completo comparable:
- Durante los primeros 18 meses la base de cotización compren-
dida entre el 75% de la base mínima y la base máxima.
- Durante los siguientes 18 meses la base de cotización compren-
dida entre el o el 85 % de la base mínima y la base máxima.
La aplicación de esta medida será incompatible con cualquier otra boni-

56 AUTÓNOMO
ficación o reducción establecida como medida de fomento del empleo
autónomo.
Trabajadores mayores de 65 o más años
Los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de Autónomos que-
dan exentos de cotizar a la Seguridad Social, salvo, en su caso, por
incapacidad temporal y por contingencias profesionales, siempre que se
encuentren en alguno de estos supuestos:
a) 65 años de edad y 38 años y seis meses de cotización.
b) 67 años de edad y 37 años de cotización.
Los supuestos anteriormente fijados se aplicarán de forma gradual, en
los términos que resultan del siguiente cuadro:

Año Periodos Cotizados Edad exigida


35 años y 3 meses o más 65 años
2013
Menos de 35 años y 3 meses 65 años y 1 mes
35 años y 6 meses o más 65 años
2014
Menos de 35 años y 6 meses 65 años y 2 meses
35 años y 9 meses o más 65 años
2015
Menos de 35 años y 9 meses 65 años y 3 meses
36 o más años 65 años
2016
Menos de 36 años 65 años y 4 meses
36 años y 3 meses o más 65 años
2017
Menos de 36 años y 3 meses 65 años y 5 meses
36 años y 6 meses o más 65 años
2018
Menos de 36 años y 6 meses 65 años y 6 meses
36 años y 9 meses o más 65 años
2019
Menos de 36 años y 9 meses 65 años y 8 meses
37 o más años 65 años
2020
Menos de 37 años 65 años y 10 meses
37 años y 3 meses o más 65 años
2021
Menos de 37 años y 3 meses 66 años
37 años y 6 meses o más 65 años
2022
Menos de 37 años y 6 meses 66 años y 2 meses
37 años y 9 meses o más 65 años
2023
Menos de 37 años y 9 meses 66 años y 4 meses

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 57


Año Periodos Cotizados Edad exigida
38 o más años 65 años
2024
Menos de 38 años 66 años y 6 meses
38 años y 3 meses o más 65 años
2025
Menos de 38 años y 3 meses 66 años y 8 meses
38 años y 3 meses o más 65 años
2026
Menos de 38 años y 3 meses 66 años y 10 meses
38 años y 6 meses o más 65 años
A partir de 2027
Menos de 38 años y 6 meses 67 años

En todos los casos citados, a efectos del cómputo de años de cotización


no se tomarán en cuenta las partes proporcionales de pagas extraor-
dinarias.
Si al cumplir la edad correspondiente el trabajador no tuviera cotizados
el número de años en cada caso requerido, la exención será aplicable
a partir de la fecha en que se acrediten los años de cotización exigidos
para cada supuesto.
Bonificación de cuotas de Seguridad Social para trabajadores au-
tónomos en período de descanso por maternidad, adopción, aco-
gimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia
natural o suspensión por paternidad
Los trabajadores autónomos, sustituidos durante los períodos de des-
canso por maternidad, adopción, acogimiento, paternidad, riesgo du-
rante el embarazo o riesgo durante la lactancia natural, mediante los
contratos de interinidad bonificados, celebrados con desemplea-
dos, les será de aplicación una bonificación del 100 % de la cuota que
resulte de aplicar sobre la base mínima o fija que corresponda el tipo
de cotización establecido como obligatorio para trabajadores incluidos
en el régimen especial de Seguridad Social que corresponda por razón
de su actividad por cuenta propia.
Solo será de aplicación esta bonificación mientras coincidan en el
tiempo la suspensión de actividad por dichas causas y el contrato
de interinidad del sustituto y, en todo caso, con el límite máximo del
periodo de suspensión.
La ley de Reformas Urgentes de Trabajo Autónomo aprobada recientemente
por el senado, mantiene la bonificación ampliándola a los trabajadores por
cuenta propia o autónomos incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad
Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos o como trabajado-

58 AUTÓNOMO
res por cuenta propia en el grupo primero de cotización del Régimen Especial
de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar.

3. BONIFICACIONES A LA CREACIÓN DE EMPLEO


El Real Decreto Ley 4/2013 de 22 de febrero de 2013 de medidas de
apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación
de empleo incluyó una importante serie de nuevas bonificaciones a la
contratación de trabajadores con el fin de fomentar el emprendimiento
y empleo Joven.
Se establece una serie de medidas para la contratación de jóvenes y
desempleados mayores de 45 años, con bonificaciones para los autó-
nomos y pymes que lleven a cabo la contratación de dichos trabajado-
res. Se trata de bonificaciones de carácter temporal que se mantendrán
hasta que la tasa de paro baje del 15%.
Incentivos a la contratación a tiempo parcial con vinculación formativa
Las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, que celebren
contratos a tiempo parcial con vinculación formativa con jóvenes
desempleados menores de 30 años tendrán derecho, durante un
máximo de 12 meses, a una reducción de la cuota empresarial a la
Seguridad Social por contingencias comunes correspondiente al traba-
jador contratado, del 100 % en el caso de que el contrato se suscriba
por empresas cuya plantilla sea inferior a 250 personas, o del 75 por
ciento, en el supuesto de que la empresa contratante tenga una plantilla
igual o superior a esa cifra.
Este incentivo podrá ser prorrogado por otros 12 meses, siempre
que el trabajador continúe compatibilizando el empleo con la forma-
ción, o la haya cursado en los seis meses previos.
Los trabajadores deberán cumplir alguno de los siguientes requisitos:
a) No tener experiencia laboral o que esta sea inferior a tres meses.
b) Proceder de otro sector de actividad.
c) Ser desempleado y estar inscrito ininterrumpidamente en la oficina
de empleo al menos 12 meses durante los 18 anteriores a la contra-
tación.
Los trabajadores deberán compatibilizar el empleo con la formación o
justificar haberla cursado en los seis meses previos a la celebración del
contrato.
La formación, no teniendo que estar vinculada específicamente al pues-
to de trabajo objeto del contrato, podrá ser:

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 59


a) Formación acreditable oficial o promovida por los Servicios Públicos
de Empleo.
b) Formación en idiomas o tecnologías de la información y la comuni-
cación de una duración mínima de 90 horas en cómputo anual.
El contrato podrá celebrarse por tiempo indefinido o por duración
determinada.
La jornada pactada no podrá ser superior al 50 por cien de la co-
rrespondiente a un trabajador a tiempo completo comparable.
Las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, deberán no haber
adoptado, en los seis meses anteriores a la celebración del contrato,
decisiones extintivas improcedentes. La limitación afectará a la con-
tratación para la cobertura de los puestos de trabajo del mismo grupo
profesional que los afectados por la extinción y para el mismo centro o
centros de trabajo.
La empresa debe mantener el nivel de empleo alcanzado con el con-
trato durante, al menos, un periodo equivalente a la duración de dicho
contrato con un máximo de doce meses desde su celebración. En caso
de incumplimiento de esta obligación se deberá proceder al reintegro
de los incentivos.
No se considerará incumplida la obligación de mantenimiento del em-
pleo cuando el contrato de trabajo se extinga por causas objetivas o
por despido disciplinario cuando uno u otro sea declarado o reconoci-
do como procedente, ni las extinciones causadas por dimisión, muerte,
jubilación o incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez de
los trabajadores o por la expiración del tiempo convenido o realización
de la obra o servicio objeto del contrato, o por resolución durante el
periodo de prueba.
El contrato debe formalizarse por escrito en el modelo que se establez-
ca por el Servicio Público de Empleo Estatal.
 ontratación indefinida de un joven por microempresas y empre-
C
sarios autónomos
Las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, que contraten de
manera indefinida, a tiempo completo o parcial, a un joven des-
empleado menor de 30 años tendrán derecho a una reducción del
100 % de la cuota empresarial a la Seguridad Social por contingencias
comunes correspondiente al trabajador contratado durante el primer
año de contrato.

60 AUTÓNOMO
Para poder acogerse a esta medida, las empresas, incluidos los trabaja-
dores autónomos, deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Tener, en el momento de la celebración del contrato, una plantilla
igual o inferior a nueve trabajadores.
b) No haber tenido ningún vínculo laboral anterior con el trabajador.
c) No haber adoptado, en los seis meses anteriores a la celebración del
contrato, decisiones extintivas improcedentes. La limitación afectará
para la cobertura de aquellos puestos de trabajo del mismo grupo
profesional que los afectados por la extinción y para el mismo cen-
tro o centros de trabajo.
d) No haber celebrado con anterioridad otro contrato igual que este
contrato, salvo, extinción de contrato de contrato anterior por cau-
sa no imputable al empresario o por resolución durante el periodo
de prueba, en este caso se podrá celebrar un nuevo contrato, si bien
el periodo total de bonificación no podrá exceder, en conjunto, de
doce meses.
No se aplicará la bonificación en los siguientes supuestos:
• Cuando el contrato que se concierte sea un contrato de trabajo por
tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores, ni los acogidos al
Programa de Fomento del Empleo.
• Cuando el contrato sea para trabajos fijos discontinuos.
• Cuando se trate de contratos indefinidos concertados por emplea-
dores que contraten a personas con discapacidad.
Los beneficios sólo se aplicarán respecto a un contrato, salvo extinción
de contrato de contrato anterior por causa no imputable al empresario
o por resolución durante el periodo de prueba, en este caso e se podrá
celebrar un nuevo contrato acogiéndose a la bonificación, si bien el
periodo total de bonificación no podrá exceder, en conjunto, de doce
meses.
Para la aplicación de los beneficios, la empresa deberá mantener en el
empleo al trabajador contratado al menos 18 meses desde la fecha de
inicio de la relación laboral, salvo que el contrato se extinga por causa
no imputable al empresario o por resolución durante el periodo de
prueba.
Deberá mantener el nivel de empleo en la empresa alcanzado con el
contrato durante, al menos, un año desde la celebración del contrato.
En caso de incumplimiento de estas obligaciones se deberá proceder al
reintegro de los incentivos.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 61


No se considerarán incumplidas las obligaciones de mantenimiento del
empleo anteriores a que se refiere este apartado cuando el contrato
de trabajo se extinga por causas objetivas o por despido disciplinario
cuando uno u otro sea declarado o reconocido como procedente, ni
las extinciones causadas por dimisión, muerte, jubilación o incapacidad
permanente total, absoluta o gran invalidez de los trabajadores o por
la expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio
objeto del contrato, o por resolución durante el periodo de prueba.
El contrato debe formalizarse por escrito en el modelo que se establez-
ca por el Servicio Público de Empleo Estatal.
Incentivos a la contratación en nuevos proyectos de emprendi-
miento joven
Derecho a una reducción del 100 % de la cuota empresarial de la
Seguridad Social durante los 12 meses siguientes a la contratación los
trabajadores por cuenta propia menores 30 años, y sin trabajado-
res asalariados, que contraten por primera vez, de forma indefinida,
mediante un contrato de trabajo a tiempo completo o parcial, a per-
sonas desempleadas de edad igual o superior a 45 años, inscritas
ininterrumpidamente como desempleadas en la oficina de empleo al
menos durante doce meses en los dieciocho meses anteriores a la con-
tratación o que resulten beneficiarios del programa de recualificación
profesional de las personas que agoten su protección por desempleo.
Para la aplicación de los beneficios, se debe mantener en el empleo
al trabajador contratado, al menos, 18 meses desde la fecha de inicio
de la relación laboral, salvo que el contrato se extinga por causa no im-
putable al empresario o por resolución durante el periodo de prueba.
En este caso, se podrá celebrar un nuevo contrato, si bien el periodo
total de aplicación de la reducción no podrá exceder, en conjunto, de
doce meses.
En el caso de que la contratación de un trabajador pudiera dar lugar
simultáneamente a la aplicación de otras bonificaciones o reducciones
en las cuotas de Seguridad Social, sólo podrá aplicarse una de ellas,
correspondiendo la opción al beneficiario en el momento de formalizar
el alta del trabajador en la Seguridad Social.
Incentivos a los contratos en prácticas para el primer empleo
Podrán celebrarse contratos en prácticas con jóvenes menores de 30
años, aunque hayan transcurrido cinco o más años desde la terminación
de los correspondientes estudios.

62 AUTÓNOMO
Las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, que concierten
un contrato en prácticas con un menor de treinta años, tendrán de-
recho a una reducción del 50 por ciento de la cuota empresarial a la
Seguridad Social por contingencias comunes correspondiente al traba-
jador contratado durante toda la vigencia del contrato.
En los supuestos de la realización por el trabajador de prácticas no
laborales en empresas, si el trabajador estuviese realizando dichas prác-
ticas no laborales en el momento de la concertación del contrato de
trabajo en prácticas, la reducción de cuotas será del 75 por ciento.
El contrato debe formalizarse por escrito en el modelo que se establez-
ca por el Servicio Público de Empleo Estatal.
Primer empleo joven
Para incentivar la adquisición de una primera experiencia profesional,
las empresas o autónomos podrán celebrar contratos temporales con
jóvenes desempleados menores de treinta años que no tengan
experiencia laboral o si ésta es inferior a tres meses.
Características del contrato:
a) Se considerará causa del contrato la adquisición de una primera ex-
periencia profesional.
b) La duración mínima del contrato será de tres meses.
c) La duración máxima del contrato será de seis meses, salvo que se
establezca una duración superior por convenio colectivo sectorial
estatal o, en su defecto, por convenio colectivo sectorial de ámbito
inferior, sin que en ningún caso dicha duración pueda exceder de 12
meses.
d) El contrato deberá celebrarse a jornada completa o a tiempo
parcial siempre que, en este último caso, la jornada sea superior
al 75 por ciento de la correspondiente a un trabajador a tiempo
completo comparable.
Las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, deberán no ha-
ber adoptado, en los seis meses anteriores a la celebración del contrato,
decisiones extintivas improcedentes. La limitación afectará únicamente
para la cobertura de aquellos puestos de trabajo del mismo grupo pro-
fesional que los afectados por la extinción y para el mismo centro o
centros de trabajo.
Las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, que, una vez trans-
currido un plazo mínimo de tres meses desde su celebración, transfor-
men en indefinidos los contratos temporales, tendrán derecho a una

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 63


bonificación en las cuotas empresariales a la Seguridad Social de 500
euros/año, durante tres años, siempre que la jornada pactada sea al
menos del 50 por cien de la correspondiente a un trabajador a tiempo
completo comparable. Si el contrato se hubiera celebrado con una mu-
jer, la bonificación por transformación será 700 euros/año.
La empresa deberá mantener el nivel de empleo alcanzado con la trans-
formación del contrato en indefinido, al menos, 12 meses. En caso de
incumplimiento de esta obligación se deberá proceder al reintegro de
los incentivos.
No se considerará incumplida la obligación de mantenimiento del em-
pleo a que se refiere este apartado cuando el contrato de trabajo se
extinga por causas objetivas o por despido disciplinario cuando uno u
otro sea declarado o reconocido como procedente, ni las extinciones
causadas por dimisión, muerte, jubilación o incapacidad permanente to-
tal, absoluta o gran invalidez de los trabajadores o por la expiración del
tiempo convenido o realización de la obra o servicio objeto del contra-
to, o por resolución durante el periodo de prueba.
El contrato debe formalizarse por escrito en el modelo que se establez-
ca por el Servicio Público de Empleo Estatal.
La ley de Reformas Urgentes de Trabajo Autónomo aprobada recientemen-
te por el senado, establece una novedad en la nueva ley de autónomos,
bonificando a las trabajadoras autónomas que se reincorporen al
trabajo en determinados supuestos.
Las trabajadoras incluidas en el Régimen Especial de la Seguridad Social de
los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos o como trabajadoras por
cuenta propia en el grupo primero de cotización del Régimen Especial de la
Seguridad Social de los Trabajadores del Mar, que, habiendo cesado su ac-
tividad por maternidad, adopción, guarda con fines de adopción,
acogimiento y tutela, en los términos legalmente establecidos, vuelvan
a realizar una actividad por cuenta propia en los dos años si-
guientes a la fecha del cese, tendrán derecho a una bonificación en virtud
de la cual su cuota por contingencias comunes, incluida la incapacidad
temporal, quedará fijada en la cuantía de 50 euros mensuales durante
los 12 meses inmediatamente siguientes a la fecha de su reincorporación
al trabajo, siempre que opten por cotizar por la base mínima establecida
con carácter general en el régimen especial que corresponda por razón de
la actividad por cuenta propia.
Aquellas trabajadoras por cuenta propia o autónomas que, cumpliendo con
los requisitos anteriores, optasen por una base de cotización superior

64 AUTÓNOMO
a la mínima indicada en el párrafo anterior, podrán aplicarse durante el
período antes indicado una bonificación del 80 por ciento sobre la
cuota por contingencias comunes, siendo la cuota a bonificar la resultante
de aplicar a la base mínima de cotización establecida con carácter general
en el correspondiente régimen especial el tipo mínimo de cotización vigente
en cada momento, incluida la incapacidad temporal.

RECUERDA, las claves básicas para la cotización son:


• La obligación de cotizar nace desde el primer día del mes
natural, en el que concurren todas las condiciones para la inclu-
sión del trabajador en el Régimen Especial de Autónomos y se
mantiene durante todo el tiempo de desarrollo de la actividad.
• La cuota es de carácter mensual, produciéndose el ingreso de
la cuota dentro del mismo mes, por el mes completo con inde-
pendencia de los días de actividad.
• Fijación de distintas bases de cotización, entre una base máxima
y una mínima, en función en función de la edad y de la fecha en
la que se venga cotizando.
• Aplicación de distintos tipos de cotización en función de las co-
berturas por las que opte el trabajador autónomo, siendo la
cobertura obligatoria para las contingencias comunes y la de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales para los
TRADES y actividades consideradas de riesgo.
• Cotización especial en situación de pluriactividad.
• Bonificaciones a la cotización de distintos colectivos.

4. COMPATIBILIDADES
4.1 Con otros regímenes de la Seguridad Social (pluriactividad)
Es compatible tener un contrato por cuenta ajena que dé lugar a la in-
clusión en el Régimen General de la Seguridad Social y la realización de
una actividad profesional que implique el alta en el Régimen Especial de
Autónomos o algún sistema alternativo a este régimen.
La pluriactividad se define como la situación en la que se realizan dos o
más actividades que da lugar a la inclusión en más de un Régimen de la
Seguridad Social.
Como ya expusimos anteriormente, los trabajadores que causen alta
por primera vez en el Régimen Especial de Autónomos, y que con

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 65


motivo del alta inicien una situación de pluriactividad, se benefician de
una reducción en la cotización a la seguridad social pudiendo elegir las
siguientes bases de cotización:
Si el contrato de trabajo por cuenta ajena es a jornada completa:
• Durante los primeros 18 meses la base de cotización comprendida
entre el 50% de la base mínima y la base máxima.
• Durante los siguientes 18 meses la base de cotización comprendida
entre el 75 % de la base mínima y la base máxima.
Si su contrato de trabajo por cuenta ajena es a tiempo parcial, con
una jornada a partir del 50 por ciento de la correspondiente a un traba-
jador con jornada a tiempo completo comparable:
• Durante los primeros 18 meses la base de cotización comprendida
entre el 75% de la base mínima y la base máxima.
• Durante los siguientes 18 meses la base de cotización comprendida
entre el 85 % de la base mínima y la base máxima.
La ley de Reformas Urgentes de Trabajo Autónomo aprobada recientemen-
te por el senado, se pronuncia en el mismo sentido estableciendo que:
Los trabajadores que causen alta por primera vez en este régimen especial
y con motivo de la misma inicien una situación de pluriactividad podrán
elegir como base de cotización en ese momento:
• Durante los 18 primeros meses, la comprendida entre el 50 por ciento
de la base mínima de cotización establecida anualmente con carácter
general en la Ley de Presupuestos Generales del Estado y la base
máxima.
• Durante los siguientes 18 meses, la comprendida entre el 75 por
ciento de la base mínima de cotización establecida anualmente con
carácter general en la Ley de Presupuestos Generales del Estado y la
base máxima.
En los supuestos de trabajadores en situación de pluriactividad en que la
actividad laboral por cuenta ajena lo fuera a tiempo parcial con una jor-
nada a partir del 50 por ciento de la correspondiente a la de un trabajador
con jornada a tiempo completo comparable, se podrá elegir en el momento
del alta, como base de cotización:
• Durante los 18 primeros meses, la comprendida entre el 75 por ciento
de la base mínima de cotización establecida anualmente con carácter
general en la Ley de Presupuestos Generales del Estado y la base
máxima.

66 AUTÓNOMO
• Durante los siguientes 18 meses, la comprendida entre el 85 por ciento
de la base mínima de cotización establecida anualmente con carácter
general en la Ley de Presupuestos Generales del Estado y la base máxi-
ma
La aplicación de esta medida será incompatible con cualquier otra bo-
nificación o reducción establecida como medida de fomento del empleo
autónomo, así como con el reintegro de cuotas previsto como consecuencia
del ejercicio de la actividad por cuenta propia en régimen de pluriactividad
con otra por cuenta ajena.
Asimismo, por encontrarse el trabajador autónomo en situación de plu-
riactividad, la cobertura de la prestación económica por Incapacidad
Temporal, que tiene carácter obligatorio para todos aquellos que se
den de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, es
opcional en el supuesto de encontrarse en situación de pluriactividad,
dado que en este caso se tiene derecho a la prestación por Incapacidad
Temporal en otro régimen del Sistema de la Seguridad Social en el que
también se está dado de alta.
Por esto mismo, el trabajador que ya cotiza por contingencias comu-
nes por su trabajo por cuenta ajena y al mismo tiempo cotiza también
por ese concepto como autónomo, teniendo en cuenta tanto las apor-
taciones empresariales como las correspondientes al trabajador en el
Régimen General, así como las efectuadas en el Régimen Especial, por
una cuantía igual o superior a 12.739,08 euros, tienen derecho a una
devolución del 50 por ciento del exceso en que sus cotizaciones
superen la mencionada cuantía, con el tope del 50 por ciento de las
cuotas ingresadas en el Régimen Especial, en razón de su cotización por
las contingencias comunes de cobertura obligatoria.
Debemos tener en cuenta la repercusión que la situación de pluriacti-
vidad produce en las distintas prestaciones a las que tiene derecho el
trabajador autónomo:
Pluriactividad y prestación por desempleo
Es posible para el trabajador compatibilizar la prestación por desem-
pleo, tras la extinción de su contrato por cuenta ajena, con la realización
de una actividad profesional.
Los titulares del derecho a la prestación por desempleo de nivel con-
tributivo, por haber cesado con carácter total y definitivo su actividad
laboral, que causen alta como trabajadores por cuenta propia en alguno
de los regímenes de Seguridad Social, pueden compatibilizar la percep-
ción mensual de la prestación que les corresponda con el trabajo autó-

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 67


nomo, por un máximo de 270 días o por el tiempo inferior pendiente
de percibir, siempre que se solicite a la entidad gestora en el plazo
de 15 días a contar desde la fecha de inicio de la actividad por cuenta
propia, sin perjuicio de que el derecho a la compatibilidad de la presta-
ción surta efecto desde la fecha de inicio de tal actividad.
Transcurrido dicho plazo de 15 días el trabajador no podrá acogerse a
esta compatibilidad. El alta en el Régimen Especial Autónomo tiene
que ser posterior a la percepción de la prestación por desempleo.
La realización de un trabajo por cuenta ajena a tiempo completo o
parcial supondrá el fin de la compatibilización.
La situación de pluriactividad impide el acceso a la prestación por
desempleo, dado que si el trabajador es despedido y se encuentra
dado de alta en el Régimen Especial de Autónomos, no puede acceder
a la prestación por desempleo, solo si causa baja en el Régimen Especial
de Autónomo antes de ser despedido en su trabajo por cuenta ajena,
podría acceder a las ayudas por desempleo, ya que en el momento de
perder el trabajo no estaría en situación de pluriactividad.
En caso de que el trabajador cesara como autónomo, y siguiese dado
de alta en el Régimen General de la Seguridad Social como trabajador
por cuenta ajena, no podrá solicitar la prestación por cese de la activi-
dad como trabajador por cuenta propia, dado que esta prestación es
incompatible con estar dado de alta en la Seguridad Social.
Pluriactividad y Convenios Especiales con la Seguridad Social
La suscripción de un convenio especial con la Seguridad Social, determi-
nará la iniciación o la continuación de la situación de alta o asimilada al
alta en el Régimen de la Seguridad Social que corresponda en razón de
la actividad que el trabajador o asimilado desarrolle o hubiera desarro-
llado con anterioridad a la suscripción del convenio
El convenio especial lo pueden suscribir los trabajadores en situación de
pluriactividad que cesen en la actividad o actividades por cuenta propia
o en la prestación o prestaciones de servicios por cuenta ajena consti-
tutivas de su situación de pluriactividad,
Cuando se preste servicios en situación de pluriactividad y cese en al-
guna o todas las actividades que dieron lugar a su inclusión obligatoria
en dos o más Regímenes del Sistema de Seguridad Social, se puede
concertar un convenio especial con el objeto de mantener la misma
o mismas bases de cotización por las que venía cotizando en situa-
ción de pluriactividad, siempre que se acredite un período específico de
cotización previa de, al menos, 1080 días en situación de pluriactividad.

68 AUTÓNOMO
La pluriactividad y el cobro de prestaciones y pensiones
Cuando se cotiza en distintos regímenes de la Seguridad Social, como
puede ser el Régimen General y el Régimen de Autónomos, se accede
a una pensión en cada Régimen si se tienen las cotizaciones suficientes
en cada uno de ellos.
Si se cumplen los requisitos necesarios en cada uno de los regímenes, se
puede tener derecho a dos prestaciones, una en cada uno de los regí-
menes en que se ha cotizado, para ello es necesario que las cotizaciones
realizadas en cada uno de los regímenes no se hayan producido de
forma superpuesta.
En el caso de no tener derecho a dos pensiones, por no cumplirse los
requisitos de acceso en cada uno de dichos regímenes, en virtud del
cómputo recíproco de cotizaciones entre regímenes de la Seguri-
dad Social, a efectos de determinar el período de cotización computa-
ble para acceder a la prestación, se tienen en cuenta todos los períodos
cotizados en los diferentes regímenes, siempre que no se hayan produ-
cido de forma superpuesta. En este caso, se totalizarán los periodos de
cotización y la pensión se concederá:
• En el régimen en el que se encuentren cotizando en el momento
de solicitar la pensión.
• Si en este régimen no cumplieran el periodo de carencia requerido,
se concederá en el régimen al que cotizó previamente si en el
mismo cumple dicho periodo de carencia.
• En el caso de que en este régimen previo tampoco lo cumpliera,
causará la pensión por el régimen en el que hubiera cotizado más
años.
• Si las cotizaciones se han solapado en el tiempo, las cotizaciones que
se hayan producido en el régimen por el que no se causa derecho
la prestación, podrán acumularse a las del régimen por el que se
concede la pensión, pero solo a efectos del cálculo de la base regu-
ladora, sin que en ningún caso se pueda exceder la base máxima
de cotización establecida por ley en cada momento.
A modo de ejemplo, si un trabajador durante un año cotizó de forma
simultánea en el Régimen General y en el Régimen Especial de Tra-
bajadores Autónomos, con bases de cotización de 1.000 y 800 euros
respectivamente, y procede a jubilarse por el Régimen General, ese pe-
riodo computará como un solo año cotizado y una base de cotización
de 1.800 euros, que no excede del máximo.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 69


4.2 Compatibilidad Régimen de Autónomo y Jubilación
El disfrute de la pensión de jubilación en principio es incompatible con
el trabajo del pensionista, salvo en los supuestos legal o reglamentaria-
mente determinados.
Como excepciones a esta regla general, y que directamente afectan al
trabajador autónomo, cabe destacarse:
• Jubilación flexible: Se considera jubilación flexible, la derivada de
compatibilizar la pensión de jubilación, una vez causada, con un
contrato a tiempo parcial. Durante esta situación, el importe de la
pensión se reduce en proporción inversa a la reducción de la jorna-
da de trabajo realizada por el pensionista. El límite de reducción de
jornada se sitúa entre un mínimo del 25% y un máximo del 50%, por
consiguiente, el jubilado debe realizar una jornada de entre el 75% y
el 50% de la jornada de trabajo a tiempo completo.
• El percibo de la pensión de jubilación será compatible con la reali-
zación de trabajos por cuenta propia cuyos ingresos anuales to-
tales no superen el salario mínimo interprofesional, en cómputo
anual. Quienes realicen estas actividades económicas no estarán
obligados a cotizar por las prestaciones de la Seguridad Social, no
generándose nuevos derechos sobre las prestaciones de la Seguri-
dad Social, al no existir cotización.
• Jubilación activa. La pensión de jubilación, en su modalidad con-
tributiva, es compatible con la realización de cualquier trabajo por
cuenta ajena o por cuenta propia del pensionista, siempre que se
cumplan los siguientes requisitos:
- Acceder a la pensión una vez cumplida la edad ordinaria de
jubilación, es decir, haber cumplido 67 años de edad, o 65 años
cuando se acrediten 38 años y seis meses de cotización, sin que
se tenga en cuenta la parte proporcional correspondiente a las
pagas extraordinarias, tomándose para el cómputo de los perío-
dos de cotización años y meses completos, sin que se equiparen
a ellos las fracciones de los mismos. No son admisibles jubila-
ciones acogidas a bonificaciones o anticipaciones de la edad de
jubilación que pudieran ser de aplicación al interesado.
• El porcentaje aplicable a la base reguladora a efectos de determi-
nar la cuantía de la pensión ha de alcanzar el 100 %.
• El trabajo compatible podrá realizarse a tiempo completo o a
tiempo parcial.

70 AUTÓNOMO
La cuantía de la pensión de jubilación compatible con el trabajo será
equivalente al 50 por ciento del importe resultante en el reconoci-
miento inicial, una vez aplicado, si procede, el límite máximo de pensión
pública, o del que se esté percibiendo, en el momento de inicio de la
compatibilidad con el trabajo, excluido, en todo caso, el complemento
por mínimos, cualquiera que sea la jornada laboral o la actividad que
realice el pensionista.
La pensión se revalorizará en su integridad en los términos estableci-
dos para las pensiones del sistema de la Seguridad Social. No obstante,
en tanto se mantenga el trabajo compatible, el importe de la pensión
más las revalorizaciones acumuladas se reducirá en un 50 por ciento.
El pensionista no tendrá derecho a los complementos para pensiones
inferiores a la mínima durante el tiempo en el que compatibilice la pen-
sión con el trabajo.
El beneficiario tendrá la consideración de pensionista a todos los efec-
tos.
Finalizada la relación laboral por cuenta ajena o producido el cese en
la actividad por cuenta propia, se restablecerá el percibo íntegro de la
pensión de jubilación.
La percepción de la pensión de jubilación es incompatible con el des-
empeño de un puesto de trabajo o alto cargo en el sector público.
En la ley de Reformas Urgentes de Trabajo Autónomo aprobada reciente-
mente por el senado, se introduce una importante novedad al establecer que
si la actividad se realiza por cuenta propia y se acredita tener contratado,
al menos, a un trabajador por cuenta ajena, la cuantía de la pen-
sión compatible con el trabajo alcanzará al 100 %.
Compatibilidad con la titularidad de un negocio
La pensión de jubilación es compatible con la mera titularidad de un ne-
gocio o establecimiento mercantil, siempre que no se lleve a cabo nin-
gún trabajo, y con el desempeño de funciones inherentes a la titularidad.
Las actividades inherentes a la titularidad, comprende exclusivamente el
dictado de instrucciones directas y criterios de actuación a las personas
que tienen encomendada la gestión y administración de la empresa, es
decir, orientar la actuación de sus colaboradores pero sin intervención
directa en la gestión de la empresa.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 71


RECUERDA, la actividad profesional es compatible:
• Con la realización de una actividad que implique la inclusión en
otro Régimen de la Seguridad Social,
• Con la percepción de la pensión de jubilación en los supuestos
legal o reglamentariamente determinados.

5. OBLIGACIONES ANTE LA SEGURIDAD SOCIAL


El trabajador autónomo tiene una serie de obligaciones ante la Seguri-
dad Social, que debe cumplir, ya que, si no lo hace, podrá ser sancio-
nado en función de la gravedad de las infracciones cometidas, sin que
pueda alegarse el desconocimiento de dichas obligaciones, ya que el
desconocimiento no exime de responsabilidad alguna.
1. Debe iniciar la actividad empresarial solicitando la inscripción en la
Seguridad Social.
2. Debe comunicar la apertura y cese de la actividad u otras obligacio-
nes en materia de inscripción de empresas, incluida la sucesión de la
titularidad de la misma e identificación de centros de trabajo.
Si se infringe alguna de estas obligaciones supondría la comisión de
una infracción grave que conllevaría una multa de 626 euros a 6.250
euros.
3. El trabajador autónomo, estaría obligado a la afiliación y alta, inicial
o sucesivas, en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
Debe de tramitar su alta en la Tesorería General de la Seguridad
Social, teniendo en cuenta que el alta es mensual, es decir, indepen-
dientemente del día del mes en que se curse el alta, el alta tendrá
efectos desde el primer día del mes en que se tramite, debiendo
abonar la cuota del mes entero, es decir, si tramita el alta por ejem-
plo un día 25 de un mes el alta será efectiva con efectos retroactivos
del día 1 de ese mes y deberá abonar la cuota de autónomos ínte-
gra.
4. El trabajador autónomo deberá comunicar su baja en el Régimen
Especial de Trabajadores Autónomos cuando cese en su actividad.
Debe tramitar su baja en la Tesorería General de la Seguridad So-
cial, teniendo en cuenta que la baja es mensual, al igual que el alta,
si tramita su baja en dicho régimen un día 3 del mes, la baja se hará
efectiva al final del mes en que se tramite y se deberá abonar la
cuota íntegra del mes del que se trate.

72 AUTÓNOMO
Además, es importante tramitar la baja en la Tesorería General de la
Seguridad Social, para que se deje de pasar el cargo de la cuota de
autónomos, ya que en el caso de que no lo haga, puede dar lugar
a que se generen cuotas impagadas con las consecuencias que a
continuación veremos.
5. El trabajador autónomo está obligado a cotizar en el Régimen Espe-
cial de Trabajadores Autónomos y estar al corriente del pago de las
cuotas correspondientes.
En el caso de que no cotice en dicho régimen, supondrá una deuda
con la Seguridad Social, y se procederá a reclamarle el pago de las
cuotas correspondientes, con los recargos e intereses correspon-
dientes, la administración tiene cuatro años para poder reclamar
dichas cantidades.
Si el trabajador autónomo contrae este tipo de deuda con la Segu-
ridad Social y por tanto no está al corriente del pago de las cuotas
correspondientes al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos,
supondrá que no podrá acceder a ningún tipo de prestación o pen-
sión de la Seguridad Social, es decir, si tiene cuotas impagadas y por
ejemplo tiene algún tipo de baja médica laboral, no podrá acceder a
la prestación por incapacidad temporal.
Otro ejemplo que se da con frecuencia, son personas que estuvie-
ron dados de alta como autónomos hace muchos años y dejaron
cuotas sin pagar, a la hora de querer solicitar la pensión de jubilación,
la Seguridad Social se la desestima por no estar al corriente del pago
de las cuotas de autónomo, aunque hayan transcurrido los cuatro
años que tiene la administración para poder reclamar y la única for-
ma para poder acceder a la pensión de jubilación es pagando la
deuda contraída con la Tesorería General de la Seguridad Social.
6. El trabajador autónomo deberá comunicar en tiempo legal, el alta, la
baja y la variación de datos en la Seguridad Social de los trabajadores
por cuenta ajena que quiera contratar para prestar servicios en su
negocio.
Como ya se comentó en otro capítulo, el no cumplir este requisito
da lugar a multas importantes que la Autoridad Laboral impone a las
empresas.
7. El trabajador autónomo deberá cotizar por sus empleados, abonan-
do tanto la cuota que le corresponde al empleado como al propio
empleador.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 73


La administración, en el plazo máximo de cuatro años, podrá recla-
mar al trabajador autónomo el abono de las cuotas que no se hayan
abonado con los recargos e intereses correspondientes.
8. El trabajador autónomo deberá cumplir con sus obligaciones de pre-
vención de riesgos laborales, ya que el incumplimiento de dichas
obligaciones, podrán dar lugar a responsabilidades civiles, adminis-
trativas e incluso penales.

RECUERDA, en relación a las obligaciones ante la Seguridad Social:


• Deben cumplirse todas las obligaciones ante la Seguridad Social
• Si se incumplen dará lugar a sanciones que pueda imponer la
Autoridad Laboral
• El incumplimiento nos puede perjudicar en el futuro pudiendo
suponer incluso el no poder acceder a prestaciones o pensiones
hasta saldar la deuda con la Seguridad Social.

6. NUEVOS INCENTIVOS A LOS AUTÓNOMOS


El Congreso de los Diputados ha aprobado los cambios introducidos
en la nueva Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo, con el
objetivo de mejorar las condiciones de Seguridad Social y laborales de
este amplio colectivo.
Las novedades más importantes, recogidas por la norma que está pen-
diente de aprobación por el Senado, son las siguientes:
6.1 Ampliación de la Tarifa Plana de seis meses a un año
La ley de Reformas Urgentes de Trabajo Autónomo aprobada reciente-
mente por el senado establece una ampliación de la Tarifa Plana en los
siguientes términos:
Los trabajadores por cuenta propia que causen alta inicial o que no hu-
bieran estado en situación de alta en los dos años inmediatamente
anteriores, a contar desde la fecha de efectos del alta en el Régimen
Especial de Autónomos, tendrán derecho a una reducción en la cotización
por contingencias comunes, incluida la incapacidad temporal, que quedará
fijada en la cuantía de 50 euros mensuales durante los 12 meses inmedia-
tamente siguientes a la fecha de efectos del alta, en el caso de que opten
por cotizar por la base mínima que les corresponda.
Se amplía el período actual de seis a 12 meses y se reduce de cinco a dos
años el período de alta previo para poder acogerse a la bonificación.

74 AUTÓNOMO
6.2 Incremento de las bonificaciones para jóvenes y mujeres
En el supuesto de que los trabajadores por cuenta propia sean meno-
res de 30 años, o menores de 35 años en el caso de mujeres, y
causen alta inicial o no hubieran estado en situación de alta en los 2
años inmediatamente anteriores, a contar desde la fecha de efectos
del alta, en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabaja-
dores por Cuenta Propia o Autónomos, podrán aplicarse además una
bonificación adicional equivalente al 30 por ciento, sobre la cuota por
contingencias comunes, en los 12 meses siguientes, siendo en total la
duración máxima de las reducciones y bonificaciones de 36 meses.
Por lo tanto, el período de bonificación pasa de 30 meses a tres años
y se reduce de cinco a dos años el período de alta previo para poder
acogerse a la bonificación.
En la proposición de Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo,
pendiente de aprobación definitiva, se establece la posibilidad de disfrutar
de nuevo de la bonificación transcurridos tres años tras reemprender una
actividad por cuenta propia, no pudiéndose disfrutar actualmente si ya se
ha disfrutado de una bonificación anterior.
6.3 Bonificación de cotizaciones para contratar a familiares de
forma indefinida
Los autónomos que contraten de forma indefinida como trabaja-
dores por cuenta ajena a su cónyuge, ascendientes, descendientes
y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo
grado inclusive, tendrán derecho a una bonificación en la cuota em-
presarial por contingencias comunes del 100 % durante un período
de 12 meses.
Es necesario que el trabajador autónomo no hubiera extinguido con-
tratos de trabajo, bien por causas objetivas o por despidos disciplinarios
que hayan sido declarados judicialmente improcedentes, bien por des-
pidos colectivos que hayan sido declarados no ajustados a Derecho, en
los 12 meses anteriores a la celebración del contrato que da derecho a
la bonificación prevista.
Debe mantener el nivel de empleo en los seis meses posteriores a
la celebración de los contratos que dan derecho a la bonificación.
6.4 Bonificación de cotizaciones a la reincorporación a la activi-
dad tras la maternidad
Se bonifica a las trabajadoras autónomas que se reincorporen a su ac-
tividad profesional, habiendo cesado anteriormente en su actividad por

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 75


maternidad, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento y tu-
tela, en los dos años siguientes a la fecha del cese.
Tendrán derecho a una bonificación en virtud de la cual su cuota por
contingencias comunes, incluida la incapacidad temporal, quedará fijada
en la cuantía de 50 euros mensuales durante los 12 meses inmedia-
tamente siguientes a la fecha de su reincorporación al trabajo, siempre
que opten por cotizar por la base mínima establecida con carácter ge-
neral en el régimen especial que corresponda por razón de la actividad
por cuenta propia.
Las trabajadoras autónomas que optasen por una base de cotización
superior a la mínima, podrán aplicarse durante el período antes indicado
una bonificación del 80 % sobre la cuota por contingencias comunes,
siendo la cuota a bonificar la resultante de aplicar a la base mínima de
cotización establecida con carácter general en el correspondiente régi-
men especial el tipo mínimo de cotización vigente en cada momento,
incluida la incapacidad temporal.
6.5 Reconocimiento de la protección para el accidente de trabajo
‘in itinere’
Equiparación a efectos de las contingencias derivadas de accidente de
trabajo «in itinere». También se entenderá como accidente de traba-
jo el sufrido al ir o al volver del lugar de la prestación de la actividad
económica o profesional. A estos efectos, se entenderá como lugar de
la prestación el establecimiento donde el trabajador autónomo ejerza
habitualmente su actividad siempre que no coincida con su domicilio y
se corresponda con el local, nave u oficina declarado como afecto a la
actividad económica a efectos fiscales
6.6 Flexibilidad para el alta y la baja en la Seguridad Social
La nueva Ley permite que hasta tres altas y tres bajas dentro de cada
año natural tengan efectos desde el día en que concurran en la perso-
na de que se trate los requisitos y condiciones determinantes de su in-
clusión o exclusión en el campo de aplicación de este régimen especial.
Por lo tanto hasta el límite de tres altas y bajas se harán efectivas desde
el mismo día, por lo que en estos caso los autónomos solo pagarán por
los días del mes en que ejerzan su actividad.
6.7 Facilidad para el cambio de la base de cotización
Los trabajadores autónomos podrán cambiar hasta cuatro veces al
año la base por la que viniesen obligados a cotizar, eligiendo otra den-
tro de los límites mínimo y máximo que les resulten aplicables en cada

76 AUTÓNOMO
ejercicio. También podrán solicitar que, mientras mantengan su situa-
ción de alta en dicho régimen, su base de cotización se incremente
automáticamente en el mismo porcentaje en que se aumenten esas
bases máximas.
6.8 Desvinculación de la base de cotización de los societarios y
personas físicas del Salario Mínimo Interprofesional
Se procede a desvincular la subida automática de las bases de cotización
de estos autónomos en relación con el Salario Mínimo Interprofesional.
El Gobierno decidirá las bases de cotización de este tipo de autónomos
en los Presupuestos Generales del Estado y previa consulta con las
organizaciones del sector.
6.9 Reducción de los recargos por deudas con la Seguridad Social
Se fija un recargo del 10 % de la deuda, si se abonasen las cuotas debi-
das dentro del primer mes natural siguiente al del vencimiento del plazo
para su ingreso, suponiendo ello una rebaja con respecto al 20 % que
se impone actualmente.
6.10 Deducciones fiscales para el autónomo que trabaja desde casa
El trabajador autónomo que afecte parcialmente su vivienda habitual al
desarrollo de la actividad económica, puede deducirse los gastos de su-
ministros de dicha vivienda, tales como agua, gas, electricidad, telefonía
e Internet, en el porcentaje resultante de aplicar el 30 % a la proporción
existente entre los metros cuadrados de la vivienda destinados a la ac-
tividad respecto a su superficie total, salvo que se pruebe un porcentaje
superior o inferior.
6.11 Deducción de manutención
Los gastos de manutención incurridos en el desarrollo de la actividad
económica, son deducibles siempre que se produzcan en estableci-
mientos de restauración y hostelería y se abonen utilizando cualquier
medio electrónico de pago, con los límites cuantitativos establecidos
reglamentariamente para las dietas y asignaciones para gastos normales
de manutención de los trabajadores.

RECUERDA, los principales nuevos incentivos van destinados a:


• Bonificación de cotizaciones.
• Facilitar los trámites de altas, bajas y cambios de base de coti-
zación.
• Deducciones fiscales.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 77


7. C
 ONTRATACIÓN DE TRABAJADORES POR CUENTA AJENA. TIPOS
DE CONTRATOS
Vamos a analizar cada una de las modalidades contractuales a las que el
trabajador autónomo podrá acudir a la hora de contratar a trabajadores
por cuenta ajena. Será muy importante para el autónomo elegir la mo-
dalidad contractual correcta ya que:
• Cumplirá con sus expectativas en la contratación eligiendo la mo-
dalidad de contrato adecuada a las necesidades contractuales, pues
podrá elegir entre los diferentes contratos como temporales, indefi-
nidos, formativos, etcétera.
• Podrá beneficiarse de incentivos fiscales y bonificaciones a la Seguri-
dad Social y así ahorrar en costes sociales.
• Evitará incurrir en alguna infracción en el orden social en materia de
contratación, que podría ser detectada por la Inspección de Trabajo
y Seguridad Social, pudiendo imponerse acta de infracción o incluso
de liquidación.
• Evitará que su empleado acuda a la Jurisdicción Social si existen irre-
gularidades en materia de contratación o utilización abusiva de la
contratación temporal y, por tanto, una futura sentencia condenato-
ria.
7.1 Elección de la modalidad contractual adecuada: Tipos y régi-
men de la contratación laboral
Existen numerosas modalidades contractuales en nuestro ordenamien-
to laboral y, por tanto, en principio, el autónomo podrá elegir la más
adecuada a sus necesidades. Las modalidades contractuales pueden ser
clasificadas atendiendo a criterios distintos, así los contratos podrán ser:
• Según su duración:
- Temporales
- Indefinidos
• Dependiendo de la jornada que realice el trabajador:
- A tiempo parcial
- A tiempo completo
• Según la finalidad que persigan:
- Con fines formativos
- Ordinarios
- Bonificados o coyunturales

78 AUTÓNOMO
• Según la naturaleza de la relación laboral
- Si estamos ante una relación laboral común (dependiente, admi-
nistrativo,…)
- Si estamos ante una relación laboral especial (abogados, personal
de alta dirección…)
• Atendiendo a la concesión de ayudas o incentivos
- Bonificados o incentivados.
- No bonificados o incentivados.
7.2 ¿Cómo elijo la modalidad contractual adecuada?
En la actualidad, uno de los principales problemas con los que se en-
cuentra el trabajador autónomo es el de determinar la duración del
contrato de trabajo. Si acudimos al artículo 15 del Estatuto de los Tra-
bajadores, parece que las partes tienen libertad para poder elegir la du-
ración que tendrá el contrato de trabajo, es decir, optar entre si prefie-
ren celebrar un contrato por tiempo indefinido o un contrato temporal,
ya que la norma contiene el siguiente tenor literal: «El contrato de trabajo
podrá concertarse por tiempo indefinido o por una duración determinada».
Pero en realidad, la elección de la modalidad contractual adecuada no
depende de la voluntad de las partes, por el contrario, debe obliga-
toriamente existir una causa de temporalidad que justifique la
contratación, deberán darse circunstancias específicas que justifiquen
la modalidad contractual o tanto empresario como trabajador deberán
cumplir una serie de requisitos.
En virtud de lo expuesto, deberá existir una causa de temporalidad,
como por ejemplo, una obra o servicio determinado, deberá existir
la necesidad de sustituir a un trabajador con reserva de su puesto de
trabajo para poder celebrar un contrato de interinidad y si queremos
suscribir un contrato formativo para la formación y el aprendizaje y que
exista una dualidad entre la prestación de servicio y la formación, o un
contrato en prácticas para un recién graduado, tanto empresario como
trabajador deberán cumplir una serie de requisitos.
A continuación, procedemos a detallar las modalidades contractuales
que pueden resultar de más utilidad a los trabajadores autónomos.
7.3 Diferencias entre contrato indefinido y contrato de carácter
temporal
Para determinar si el autónomo puede suscribir un contrato indefinido
o temporal debemos recordar que en nuestro ordenamiento jurídico

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 79


laboral rige el principio de estabilidad en el empleo y, como consecuen-
cia, el contrato de trabajo deberá necesariamente celebrarse por tiem-
po indefinido salvo en aquellos supuestos en los que exista una causa de
temporalidad que justifique la contratación temporal. Hay que resaltar
que la contratación temporal no podrá justificarse como un periodo de
tiempo para probar si se satisfacen las expectativas puestas en el traba-
jador, ya que para tal finalidad, nuestro legislador establece la posibilidad
de suscribir un periodo de prueba en el contrato, cuya duración será la
establecida por convenio colectivo o en su defecto, por el artículo 14
del Estatuto de los Trabajadores.
• El contrato indefinido
Definición: El contrato indefinido será aquel que se celebre sin ha-
ber establecido una duración o un límite temporal en la prestación
de servicios. Es decir, la duración del contrato indefinido no está pre-
fijada, por lo que, el mismo continuará vigente por tiempo indefinido
hasta que se den alguna de las causas de extinción de la relación
laboral (mutuo acuerdo entre las partes, jubilación, muerte, dimisión,
despido, etcétera).
Forma: podrá formalizarse verbalmente o por escrito, pero hay que
tener en cuenta que si no está celebrado por escrito se presumirá
por tiempo indefinido y a jornada completa.
Jornada: Podrá celebrarse a tiempo completo (se prestan servicios
40 horas semanales en cómputo anual o la jornada máxima esta-
blecida por Convenio Colectivo), o a tiempo parcial (se prestan
servicios menos de 40 horas semanales en cómputo anual o de la
jornada máxima que haya sido establecida por Convenio Colectivo).
Duración: La duración del contrato será indefinida y se extenderá hasta
que se den algunas de las causas de extinción de la relación laboral.
Cláusulas: Actualmente nos encontramos con una única modalidad
de trabajo indefinido al que se le pueden añadir cláusulas específicas
en función de las características del empleador y el trabajador a
contratar, a título ejemplificativo:
1. Indefinido ordinario.
2. Con reducción y/o bonificación de las cotizaciones empresariales
por contingencias comunes a la Seguridad Social por contrata-
ción indefinida.
3. De personas con discapacidad.
4. Para personas beneficiarias del Sistema Nacional de Garantía Ju-
venil.

80 AUTÓNOMO
5. De un joven por microempresas y empresarios autónomos.
6. De un nuevo proyecto de emprendimiento joven.
7. A tiempo parcial con vinculación formativa.
8. De trabajadores en situación de exclusión social, víctimas de vio-
lencia de género, doméstica, víctimas de terrorismo o víctimas
de terrorismo o víctimas de trata de seres humanos.
9. Para mayores de 52 años beneficiarios del subsidio por desem-
pleo.
10. Procedente de un contrato para la formación y el aprendizaje de
ETT.
11. Otras situaciones (contrato en grupo, alta dirección y otros).
• Contratos formativos
En los contratos formativos caben dos modalidades, por un lado el
contrato «en prácticas» y por otro «el contrato para la forma-
ción y el aprendizaje» y ambos, aunque cada uno con sus especia-
lidades, tienen una finalidad formativa.
1. El contrato para la formación y el aprendizaje
Definición: Mediante este contrato se persigue lograr la inser-
ción laboral de un trabajador joven (hay limitación de edad para
poder suscribirlo) y a su vez que se forme de manera práctica y
teórica, para ello, existirá una alternancia entre formación teórica
y prestación de servicios.
Forma: el contrato para la formación y el aprendizaje deberá
formalizarse por escrito y en modelo oficial, de lo contrario, ade-
más de cometer una infracción administrativa, se presumirá cele-
brado por tiempo indefinido salvo prueba en contrario. Además,
el contrato irá acompañado de un anexo en el que figurará la
actividad formativa.
Duración: Esta modalidad contractual es de carácter temporal
y tendrá una duración mínima de un año y una duración máxi-
ma de tres años. Habría que analizar el Convenio Colectivo de
aplicación, ya que podrá establecerse una duración distinta en
función de las necesidades organizativas y productivas. Caben
hasta dos prórrogas de seis meses de duración cada una de ellas
siempre que no se supere su duración máxima.
Las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el emba-
razo, maternidad, adopción, guarda con fines de adopción, acogi-

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 81


miento, riesgo durante la lactancia y paternidad interrumpirán el
cómputo de la duración del contrato.
Jornada: este contrato únicamente podrá celebrarse a jornada
completa y el tiempo de trabajo efectivo no podrá ser superior
al 75 % durante el primer año de prestación de servicios, ni al 85
% durante el segundo y tercer año de prestación de servicios, ya
que, ha de dedicarse a la formación teórica el 25% de la jornada
durante el primer año y un 15 % durante el segundo y tercer
año.
Los trabajadores no podrán realizar horas extraordinarias, salvo
por fuerza mayor, ni realizar trabajos nocturnos ni trabajos a
turnos.
Requisitos a cumplir: para poder celebrar esta modalidad con-
tractual deberán cumplirse los siguientes requisitos:
a) El trabajador debe tener como mínimo 16 años y ser menor
de 25. Este límite máximo de la edad se amplía hasta los 30
años hasta que la tasa por desempleo se sitúe por debajo
del 15 % y tampoco será de aplicación este límite cuando
el contrato se concierte con personas con discapacidad, ni
con los colectivos en situación de exclusión social que sean
contratados en empresas de inserción.
b) El trabajador debe carecer de cualificación profesional para
ocupar el puesto de trabajo.
c) No podrá celebrarse este contrato con trabajadores que ha-
yan prestado servicios en el mismo puesto de trabajo y en
la misma empresa durante un tiempo superior a 12 meses.
Tampoco podrán ser contratados bajo esta modalidad con-
tractual quienes ya hubieran celebrado un contrato de estas
características para la misma actividad u ocupación, salvo que
la formación del nuevo contrato tenga por objeto la obten-
ción de distinta cualificación profesional.
Formación: El trabajador deberá recibir la formación inheren-
te al contrato para la formación y el aprendizaje en un centro
formativo. No obstante, también podrá recibir dicha formación
en la propia empresa cuando la misma dispusiera de las instala-
ciones y el personal adecuados a los efectos de la acreditación
de la competencia o cualificación profesional, sin perjuicio de la
necesidad, en su caso, de la realización de periodos de formación
complementarios en los centros formativos.

82 AUTÓNOMO
Prestación de servicios: La actividad laboral desempeñada por
el trabajador en la empresa deberá estar relacionada con las ac-
tividades formativas. La impartición de esta formación deberá
justificarse a la finalización del contrato.
Retribución: La retribución del trabajador contratado para la
formación y el aprendizaje se fijará en proporción al tiempo de
trabajo efectivo, de acuerdo con lo establecido en convenio co-
lectivo. En ningún caso, la retribución podrá ser inferior al sala-
rio mínimo interprofesional en proporción al tiempo de trabajo
efectivo.
Extinción: El contrato se extinguirá una vez se haya llegado al
término del mismo, previa denuncia de una de las partes, y el
trabajador no tendrá derecho a percibir indemnización. También
cabe su conversión en un contrato indefinido y, además, el au-
tónomo podría beneficiarse de incentivos y bonificaciones a la
Seguridad Social.
2. El contrato en prácticas
Definición: con el contrato en prácticas, el trabajador que ya
tiene los conocimientos teóricos y ha obtenido la correspon-
diente titulación, adquirirá los conocimientos prácticos mediante
la prestación de servicios remunerados. Debemos diferenciar el
contrato en prácticas de las becas o prácticas formativas no labo-
rales que integran los planes formativos o programas de estudios,
en las que no existe relación laboral.
Forma: El contrato en prácticas deberá formalizarse por escrito
y en modelo oficial y deberá hacerse constar la titulación del
trabajador, la duración del contrato y el puesto de trabajo a des-
empeñar.
Duración: La duración del contrato no podrá ser inferior a seis
meses ni exceder de dos años, aunque el Convenio Colectivo
podrá alterar la duración, siempre y cuando se respeten los to-
pes máximos y mínimos.
Las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el emba-
razo, maternidad, adopción, guarda con fines de adopción, acogi-
miento, riesgo durante la lactancia y paternidad interrumpirán el
cómputo de la duración del contrato.
Jornada: Podrá celebrarse a jornada completa o a jornada
parcial.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 83


Requisitos: se deben cumplir los siguientes requisitos para que
se pueda concertar un contrato en prácticas:
a) El trabajador debe estar en posesión de la titulación habili-
tante para prestar los servicios (universitarios, de formación
profesional, certificados de profesionalidad, etc.).
b) La titulación debe haberse obtenido en los cinco años pre-
cedentes a la suscripción del contrato o en los siete si se
va a contratar a un trabajador con discapacidad. No obs-
tante, hasta que la tasa de desempleo se sitúe por debajo
del 15 % se permite que se puedan celebrar contratos en
prácticas con trabajadores menores de 30 años aunque
hayan trascurrido cinco años o más desde la finalización
de sus estudios.
Retribución: A los trabajadores en prácticas les corresponde-
rá el salario que se determine por Convenio Colectivo, pero, a
falta de previsión convencional, se deberá abonar al trabajador
como mínimo el 60 % durante el primer año y el 75 % durante
el segundo año, del salario fijado para aquellos trabajadores que
ocupen su mismo puesto o uno equivalente.
Extinción: El contrato se extinguirá una vez llegado al término
del mismo, previa denuncia de una de las partes, y el trabajador
no tendrá derecho a percibir indemnización. También cabe su
conversión en un contrato indefinido y, además, el autónomo
podría beneficiarse de incentivos y bonificaciones a la Seguridad
Social.
7.4 Fomento de la contratación
En los últimos años y en aras de facilitar el empleo y potenciar la inicia-
tiva empresarial, se han aprobado una serie de contratos de trabajo que
se mantendrán hasta que la tasa de desempleo se sitúe por debajo del
15 %. Estos contratos nacen con el objetivo de estimular la contrata-
ción indefinida por lo que llevan aparejados incentivos y beneficios en
materia fiscal y de Seguridad Social. A continuación analizamos los más
relevantes:
• El contrato de apoyo a los emprendedores
Este contrato podrá celebrarse por pequeñas empresas que tengan
menos de 50 trabajadores, siempre y cuando, las mismas no hayan
adoptado decisiones extintivas improcedentes en los seis meses an-
teriores a la contratación, y no podrán utilizar esta modalidad con-

84 AUTÓNOMO
tractual para ocupar puestos de trabajo vacantes por dichas extin-
ciones ni otros del mismo grupo profesional y del mismo centro de
trabajo.
Forma del contrato: Deberá formalizarse por escrito y en modelo
oficial.
Duración del contrato: El contrato tiene carácter indefinido y tiene
el mismo régimen jurídico que el contrato indefinido ordinario, pero
con la especialidad consistente en que el periodo de prueba podrá
ser de un año, durante el cual, las partes podrán desistir del contrato
sin necesidad de alegar causa alguna ni mediar preaviso y sin tener
que indemnizar al trabajador. No podrá pactarse este periodo de
prueba cuando el trabajador hubiera desarrollado las mismas funcio-
nes en la empresa bajo cualquier modalidad de contrato.
Incentivos: Además del incentivo del periodo de prueba, se esta-
blecen otras ventajas, como son la posibilidad de que el trabajador
compatibilice el salario con la parte de la prestación por desempleo
que tuviera pendiente de percibir; se establecen bonificaciones de
cuotas a la Seguridad Social si se contrata a determinados colectivos,
y, además, deducciones fiscales que podrán aplicarse a la cuota ínte-
gra del impuesto de sociedades si se contrata a menores de 30 años
y desempleados que estén percibiendo la prestación contributiva. Se
debe tener en cuenta que para poder disfrutar de estos beneficios
debe mantenerse el nivel de empleo en la pequeña empresa y el
contrato del trabajador: la norma establece los supuestos en los que
no se considera incumplido este requisito.
• El contrato a tiempo parcial con vinculación formativa
Las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, que celebren
contratos a tiempo parcial con vinculación formativa con jóvenes
desempleados menores de 30 años tendrán derecho, durante un
máximo de 12 meses, a una reducción de la cuota empresarial a
la Seguridad Social por contingencias comunes correspondiente al
trabajador contratado, del 100 % en el caso de que el contrato se
suscriba por empresas cuya plantilla sea inferior a 250 personas, o
del 75 %, en el supuesto de que la empresa contratante tenga una
plantilla igual o superior a esa cifra.
Este incentivo podrá ser prorrogado por otros 12 meses, siempre
que el trabajador continúe compatibilizando el empleo con la for-
mación, o la haya cursado en los seis meses previos a la finalización
del periodo.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 85


Forma: Para la aplicación de las medidas a que se refiere este artícu-
lo será precisa la formalización escrita de los contratos en el modelo
que se establezca por el Servicio Público de Empleo Estatal.
Requisitos: Los trabajadores deberán cumplir alguno de los siguien-
tes requisitos:
a) No tener experiencia laboral o que esta sea inferior a tres meses.
b) Proceder de otro sector de actividad.
c) Ser desempleado y estar inscrito ininterrumpidamente en la ofi-
cina de empleo al menos 12 meses durante los 18 anteriores a
la contratación.
d) Carecer de título oficial de enseñanza obligatoria, de título de
formación profesional o de certificado de profesionalidad.
e) Ser personas beneficiarias del Sistema Nacional de Garantía Juve-
nil en España.
Los trabajadores deberán compatibilizar el empleo con la formación
o justificar haberla cursado en los seis meses previos a la celebración
del contrato.
La formación, no teniendo que estar vinculada específicamente al
puesto de trabajo objeto del contrato, podrá ser:
a) Formación acreditable oficial o promovida por los servicios pú-
blicos de empleo.
b) Formación en idiomas o tecnologías de la información y la comu-
nicación de una duración mínima de 90 horas en cómputo anual.
Duración: Para la aplicación de esta medida, el contrato podrá cele-
brarse por tiempo indefinido o por duración determinada.
Jornada: La jornada pactada no podrá ser superior al 50 % de la co-
rrespondiente a un trabajador a tiempo completo comparable, salvo
en el caso de personas beneficiarias del Sistema Nacional de Garan-
tía Juvenil, que podrá alcanzar el 75 % de la jornada. A estos efectos
se entenderá por trabajador a tiempo completo comparable.
Requisitos: Para poder acogerse a esta medida, las empresas, inclui-
dos los trabajadores autónomos, deberán no haber adoptado, en los
seis meses anteriores a la celebración del contrato, decisiones extinti-
vas improcedentes. La limitación afectará únicamente a las extinciones
producidas a partir del 24 de febrero de 2013, y para la cobertura de
aquellos puestos de trabajo del mismo grupo profesional que los afec-
tados por la extinción y para el mismo centro o centros de trabajo.

86 AUTÓNOMO
Para la aplicación de los beneficios, la empresa deberá mantener
el nivel de empleo alcanzado con el contrato a que se refiere este
artículo durante, al menos, un periodo equivalente a la duración de
dicho contrato con un máximo de 12 meses desde su celebración.
En caso de incumplimiento de esta obligación se deberá proceder al
reintegro de los incentivos.
No se considerará incumplida la obligación de mantenimiento del
empleo cuando el contrato de trabajo se extinga por causas obje-
tivas o por despido disciplinario cuando uno u otro sea declarado
o reconocido como procedente; ni las extinciones causadas por di-
misión, muerte, jubilación o incapacidad permanente total, absoluta
o gran invalidez de los trabajadores; o por la expiración del tiempo
convenido o realización de la obra o servicio objeto del contrato; o
por resolución durante el periodo de prueba.
• Contratación indefinida de un joven por microempresas y em-
presarios autónomos
Las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, que contraten
de manera indefinida, a tiempo completo o parcial, a un joven des-
empleado menor de 30 años tendrán derecho a una reducción del
100 % de la cuota empresarial a la Seguridad Social por contingen-
cias comunes correspondiente al trabajador contratado durante el
primer año de contrato.
Forma: Se precisa la formalización escrita de los contratos en el
modelo que se establezca por el Servicio Público de Empleo Estatal.
Requisitos: Para poder acogerse a esta medida, las empresas, in-
cluidos los trabajadores autónomos, deberán reunir los siguientes
requisitos:
a) Tener, en el momento de la celebración del contrato, una plan-
tilla igual o inferior a nueve trabajadores.
b) No haber tenido ningún vínculo laboral anterior con el trabajador.
c) No haber adoptado, en los seis meses anteriores a la celebración
del contrato, decisiones extintivas improcedentes. La limitación
afectará únicamente a las extinciones producidas a partir del 24
de febrero de 2013, y para la cobertura de aquellos puestos de
trabajo del mismo grupo profesional que los afectados por la
extinción y para el mismo centro o centros de trabajo.
d) No haber celebrado con anterioridad esta modalidad contrac-
tual.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 87


Los beneficios a la contratación sólo se aplicarán respecto a un con-
trato.
Para la aplicación de los beneficios, la empresa deberá mantener
en el empleo al trabajador contratado al menos 18 meses desde la
fecha de inicio de la relación laboral, salvo que el contrato se extinga
por causa no imputable al empresario o por resolución durante el
periodo de prueba.
Asimismo, deberá mantener el nivel de empleo en la empresa al-
canzado con el contrato a que se refiere este artículo durante, al
menos, un año desde la celebración del contrato. En caso de incum-
plimiento de estas obligaciones se deberá proceder al reintegro de
los incentivos.
No se considerarán incumplidas las obligaciones de mantenimiento
del empleo anteriores cuando el contrato de trabajo se extinga por
causas objetivas o por despido disciplinario cuando uno u otro sea
declarado o reconocido como procedente; ni las extinciones causa-
das por dimisión, muerte, jubilación o incapacidad permanente total,
absoluta o gran invalidez de los trabajadores; o por la expiración
del tiempo convenido o realización de la obra o servicio objeto del
contrato; o por resolución durante el periodo de prueba.
• Incentivos a la contratación en nuevos proyectos de empren-
dimiento joven
Tendrán derecho a una reducción del 100 % de todas las cuotas
empresariales de la Seguridad Social, incluidas las de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales y las cuotas de recaudación
conjunta, durante los 12 meses siguientes a la contratación, los tra-
bajadores por cuenta propia menores de 30 años, y sin trabajadores
asalariados, que, a partir del 24 de febrero de 2013, contraten por
primera vez, de forma indefinida, mediante un contrato de trabajo a
tiempo completo o parcial, a personas desempleadas de edad igual
o superior a 45 años, inscritas ininterrumpidamente como desem-
pleadas en la oficina de empleo al menos durante 12 meses en los
18 meses anteriores a la contratación, o que resulten beneficiarios
del programa de recualificación profesional de las personas que ago-
ten su protección por desempleo.
Forma: Se precisa la formalización escrita de los contratos en el
modelo que se establezca por el Servicio Público de Empleo Estatal.
Requisitos: Para la aplicación de los se deberá mantener en el em-
pleo al trabajador contratado, al menos, dieciocho meses desde la

88 AUTÓNOMO
fecha de inicio de la relación laboral, salvo que el contrato se extinga
por causa no imputable al empresario o por resolución durante el
periodo de prueba. En caso de incumplimiento de esta obligación se
deberá proceder al reintegro de los incentivos.
• Primer empleo joven
Para incentivar la adquisición de una primera experiencia profesio-
nal, las empresas podrán celebrar contratos temporales con jóve-
nes desempleados menores de 30 años que no tengan experiencia
laboral o si ésta es inferior a tres meses. Se considerará causa del
contrato la adquisición de una primera experiencia profesional.
Forma: Será precisa la formalización escrita de los contratos en el
modelo que se establezca por el Servicio Público de Empleo Estatal.
Duración: La duración mínima del contrato será de tres meses y la
duración máxima será de seis meses, salvo que se establezca una
duración superior por convenio colectivo sectorial estatal o, en su
defecto, por convenio colectivo sectorial de ámbito inferior, sin que
en ningún caso dicha duración pueda exceder de 12 meses.
En caso de que el contrato se hubiera concertado por una duración
inferior a la máxima legal o convencionalmente establecida, podrá
prorrogarse mediante acuerdo de las partes, por una única vez, sin
que la duración total del contrato pueda exceder de dicha duración
máxima.
Jornada: El contrato deberá celebrarse a jornada completa o a tiem-
po parcial siempre que, en este último caso, la jornada sea superior
al 75 % de la correspondiente a un trabajador a tiempo completo
comparable.
Requisitos: Para poder acogerse a esta medida, las empresas, in-
cluidos los trabajadores autónomos, deberán no haber adoptado,
en los seis meses anteriores a la celebración del contrato, decisiones
extintivas improcedentes. La limitación afectará únicamente a las ex-
tinciones producidas a partir del 24 de febrero de 2013, y para la co-
bertura de aquellos puestos de trabajo del mismo grupo profesional
que los afectados por la extinción y para el mismo centro o centros
de trabajo.
7.5 Incentivos por la transformación a indefinidos
Las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, que, una vez trans-
currido un plazo mínimo de tres meses desde su celebración, transfor-
men en indefinidos estos contratos tendrán derecho a una bonificación

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 89


en las cuotas empresariales a la Seguridad Social de 41,67 euros/mes
(500 euros/año), durante tres años, siempre que la jornada pactada
sea al menos del 50 % de la correspondiente a un trabajador a tiem-
po completo comparable. Si el contrato se hubiera celebrado con una
mujer, la bonificación por transformación será de 58,33 euros/mes (700
euros/año).
Para la aplicación de los beneficios, la empresa deberá mantener el
nivel de empleo alcanzado con la transformación al menos, 12 meses.
En caso de incumplimiento de esta obligación se deberá proceder al
reintegro de los incentivos.
No se considerará incumplida la obligación de mantenimiento del em-
pleo cuando el contrato de trabajo se extinga por causas objetivas o
por despido disciplinario cuando uno u otro sea declarado o reconoci-
do como procedente; ni las extinciones causadas por dimisión, muerte,
jubilación o incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez de
los trabajadores; o por la expiración del tiempo convenido o realización
de la obra o servicio objeto del contrato, o por resolución durante el
periodo de prueba.
7.6 La contratación temporal estructural
Como ya hemos señalado en esta guía, en nuestro ordenamiento rige
el principio de causalidad en la contratación temporal, por tanto, para
suscribir un contrato de duración determinada con un trabajador deben
darse necesariamente una de las causas de temporalidad establecidas
por el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores. Por el contrario, si
la necesidad de trabajo es permanente, deberá suscribirse un contrato
indefinido, so pena de incurrir en infracción grave.
Las situaciones en las que se puede encontrar el trabajador autónomo
que le facultan para suscribir un contrato temporal son las siguientes:
• El contrato para obra o servicio determinado
El contrato por obra o servicio determinado es aquel que se celebra
para la ejecución de una actividad que consistirá en una obra o ser-
vicio determinado con sustantividad y autonomía propia, dentro de
la actividad normal de la empresa.
Formalización: El contrato por obra o servicio determinado debe
formalizarse por escrito y en modelo oficial.
Jornada: Podrá celebrarse a jornada completa o a jornada parcial.
Duración: La duración de esta modalidad contractual será la del
tiempo exigido para la realización de la obra o servicio objeto del

90 AUTÓNOMO
contrato, pero no pudiendo superar los tres años, ampliable en 12
meses más convencionalmente (los celebrados con anterioridad a 18
de junio de 2010 hasta que finalice la obra o servicio determinado).
Extinción: El contrato se extinguirá una vez finalizada la obra o ser-
vicio determinado objeto del contrato, o haya trascurrido su dura-
ción máxima. Trascurrida su duración máxima, o habiendo finalizado
la obra o servicio para la que el trabajador fue contratado, si el
trabajador continúa prestando servicios, éste adquirirá la condición
de trabajador fijo.
A la finalización del contrato de trabajo, el trabajador tendrá dere-
cho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a una indem-
nización de 12 días de salario por año de servicio.
• El contrato eventual
Definición: Este contrato se concierta para atender exigencias cir-
cunstanciales del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedi-
dos, aún tratándose de la actividad normal de la empresa.
También podrá concertarse para una primera experiencia profesio-
nal, primer empleo joven, con un desempleado menor de 30 años
que carezca de experiencia profesional o que la misma sea inferior a
tres meses.
Hay que tener en cuenta que el aumento de la actividad debe ser tem-
poral, por lo tanto, si la actividad es permanente, procedería un contrato
indefinido y si esa actividad anormal persiste y se convierte en perma-
nente la modalidad contractual adecuada será el contrato indefinido.
Formalización: el contrato eventual se formalizará por escrito cuan-
do su duración sea superior a cuatro semanas y en aquellos casos
que se formalice a tiempo parcial.
Jornada: Podrá celebrarse el contrato eventual tanto a jornada
completa como a jornada parcial.
Duración: La duración máxima de esta modalidad contractual será
de 6 meses dentro de un periodo de 12 meses, y en el contrato de
primer empleo joven tendrá una duración mínima de 3 meses. Hay
que tener en cuenta que la duración del contrato podrá modificarse
convencionalmente. Se entenderá prorrogado tácitamente hasta su
duración máxima si no media denuncia de las partes.
Extinción: El contrato eventual por circunstancias de la producción
se extinguirá previa denuncia de las partes, por expiración del tiem-
po convenido.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 91


A la finalización del contrato de trabajo, el trabajador tendrá dere-
cho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a una indem-
nización de 12 días de salario por año de servicio.
• El contrato de interinidad
Dentro del contrato de interinidad nos encontramos con dos su-
puestos:
1. Interinidad por sustitución: este contrato tiene por objeto la
sustitución de trabajadores que tienen derecho a reserva de su
puesto de trabajo. Por ejemplo, aquellos trabajadores que sus-
pendan su relación laboral por maternidad, incapacidad temporal
o riesgo durante el embarazo.
2. Interinidad por vacante: se suscribirá este contrato para cubrir
con carácter temporal un puesto de trabajo durante el proceso
de selección o promoción para su cobertura definitiva.
Formalización: Esta modalidad contractual deberá formalizarse
siempre por escrito y además se deberá especificar e identificar al
trabajador sustituido y también el puesto de trabajo a cubrir me-
diante el proceso de selección.
Jornada: Deberá celebrarse a jornada completa salvo:
a) Que el trabajador sustituido estuviera contratado a tiempo par-
cial.
b) Que se concierte para sustituir la jornada que este deja de rea-
lizar por disfrutar de los derechos de reducción de jornada para
la conciliación de la vida laboral con la profesional (lactancia o
guarda legal).
c) Que el trabador sustituido esté disfrutando de los supuestos de
maternidad, paternidad, adopción o acogimiento a tiempo par-
cial.
d) Que el puesto de trabajo cuya cobertura definitiva se pretende
se vaya a realizar a tiempo parcial.
Duración: La duración del contrato de interinidad por sustitución se
extenderá hasta que se reincorpore el trabajador con reserva de su
puesto de trabajo que es sustituido. En los casos en los que estemos
ante una interinidad por vacante su duración será hasta que finalice
el proceso selectivo y con una duración máxima de tres meses.
Extinción: El contrato de interinidad se extinguirá una vez haya sido
denunciado por las partes o cuando se produzca alguna de las si-
guientes causas:

92 AUTÓNOMO
a) Que se haya reincorporado el trabajador sustituido y con reser-
va de su puesto de trabajo.
b) Que haya vencido el plazo legal o convencional para la reincor-
poración del trabajador (ejemplo: ha finalizado una excedencia
forzosa y el excedente no se reincorpora en plazo).
c) La extinción de la causa que motivó la reserva del puesto de
trabajo (fallece el trabajador sustituido y por tanto se extingue su
derecho a la reserva del puesto de trabajo).
d) Que haya trascurrido el plazo de tres meses en los procesos de
selección o promoción para la provisión definitiva de la vacante
o que se haya finalizado dicho proceso.
¿Le correspondería algún tipo de indemnización al trabajador interi-
no a la finalización de la relación laboral?
En este sentido debemos señalar que, si bien es cierto que nuestro
Estatuto de los Trabajadores no establece ningún tipo de indem-
nización una vez se haya extinguido el contrato de interinidad, la
sentencia de 14 de septiembre de 2016 dictada por el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea consideró esta exclusión de indemni-
zación discriminatoria y contraría a la normativa comunitaria, por lo
que, en varios Tribunales Superiores de Justicia se está reconocien-
do el derecho a percibir una indemnización de 20 días de salario
por año de servicio. Aun así, debemos evidenciar las dificultades de
interpretación y aplicación de la sentencia europea a la espera de
un cambio legislativo o de un pronunciamiento de nuestro tribunal
Supremo.
7.7 Las presunciones a favor de la contratación indefinida y la
utilización desviada o fraudulenta de la contratación tem-
poral
Llegados a este punto y una vez ya hemos señalado las principales mo-
dalidades contractuales a las que podrá acudir el trabajador autónomo
para contratar a trabajadores por cuenta ajena, es necesario explicar
qué consecuencias se derivarían de la utilización desviada de la contra-
tación laboral.
El legislador establece un juego de presunciones para salvaguardar la
estabilidad en el empleo y dar preferencia a la contratación indefinida,
que generalmente, operarán salvo prueba en contrario:
• El incumplimiento de forma escrita: Cuando se exija que un
contrato de trabajo se formalice por escrito y se incumpla tal obliga-

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 93


ción, el contrato se entenderá celebrado por tiempo indefinido y a
jornada completa.
• Contratación en fraude de ley: Supone que se acude a la contra-
tación temporal sin que realmente exista causa que justifique dicha
contratación y, por tanto, el contrato adecuado debió ser el con-
trato indefinido y no temporal, ya que tenía por objeto atender a
tareas o necesidades permanentes de la empresa. En estos casos se
entenderá celebrado el contrato por tiempo indefinido, ya que, se
aplica la consecuencia legal que el empleador pretendió evitar, es
decir, el carácter indefinido de la relación laboral.
• Incumplimiento del deber de alta en la Seguridad Social: Si el
empleador incumple con el requisito de dar de alta a sus trabajado-
res, el contrato se entenderá celebrado por tiempo indefinido salvo
que de la naturaleza de las actividades o de los servicios se deduzca
claramente la duración temporal de los mismos.
• Falta de denuncia de fin de contrato: La falta de denuncia impli-
cará en primer lugar la prórroga tácita del contrato hasta la duración
máxima permitida por la ley o el Convenio Colectivo, y una vez so-
brepasada la duración máxima del contrato y el trabajador continúa
prestando servicios este se prorrogará por tiempo indefinido, salvo
que se acredite la temporalidad del contrato.
A mayor abundamiento, debemos señalar que además de la puesta
en marcha de las presunciones del carácter indefinido del contrato de
trabajo, se estaría incurriendo en una infracción laboral y, por tanto,
la Inspección de Trabajo y Seguridad Social podría imponer la corres-
pondiente acta de infracción y liquidación con las consecuencias legales
inherentes a los incumplimientos cometidos.

RECUERDA, si eres autónomo y quieres contratar a trabajadores


por cuenta ajena debes tener en cuenta estas cinco claves:
• Determinar si la necesidad a cubrir es de carácter temporal o
indefinida.
• Determinar cuál es la modalidad contractual que más se ajusta a
las tus necesidades.
• Cumplir con las formalidades establecidas legalmente (duración,
forma escrita del contrato, etc.).
• Elegir al trabajador adecuado puede suponer un ahorro en cos-
tes sociales ya que podremos aplicarnos bonificaciones, deduc-
ciones y demás incentivos.

94 AUTÓNOMO
• A la extinción de la contratación deberemos cumplir con los
requisitos legalmente establecidos (preaviso, indemnización a
abonar, etc.)

8. AUTÓNOMOS COLABORADORES
En cuanto a la normativa aplicable en relación con los trabajadores au-
tónomos colaboradores destacar:
• Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo.
• Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo (proyecto de ley).
• Artículos 12, 305. 2 k) y disp. adic. 26 ª del Real Decreto Legislativo
8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley General de la Seguridad Social.
• Artículo 1 Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por
el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores
8.1 Concepto de autónomo colaborador
Los autónomos colaboradores son los familiares de los trabajadores
autónomos que realicen trabajos de forma habitual y colaboren con
estos, siempre y cuando no tengan la condición de trabajadores por
cuenta ajena.
8.2 ¿Cómo determinaremos si los familiares de los trabajadores
autónomos tienen o no la condición de trabajadores por
cuenta ajena?
Para ello acudiremos al concepto de trabajador por cuenta ajena que
extraemos del artículo 1.1 del Estatuto de los Trabajadores, en el que
se establece que son aquellos trabajadores que voluntariamente pres-
ten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de
organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada
empleador o empresario.
En virtud de lo expuesto, para que un intercambio entre trabajo y re-
muneración pudiera ser calificado como contrato de trabajo es necesa-
rio que concurran una serie de elementos que el Tribunal Supremo en
su sentencia de 15 de Junio de 1987 señaló:
• Voluntariedad: Se deben prestar los servicios de manera voluntaria,
por tanto, cualquier prestación obligatoria quedaría fuera del ámbito
de las Relaciones Laborales, como por ejemplo, la participación en
una mesa electoral.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 95


• Carácter personal de la prestación: La prestación de servicios
debe realizarse personalmente por el trabajador, por tanto, si el em-
pleado no presta sus servicios para su empleador directamente, esta
relación no podría ser calificada como relación laboral, se excluiría la
posibilidad, en principio, de que los trabajadores nombraran sustitu-
tos, salvo sustituciones excepcionales.
• Dependencia: Es la primera gran característica del contrato de
trabajo e implica que el trabajo debe prestarse bajo el poder de
dirección y organización del empresario, ostentando este la potes-
tad sancionadora en caso de que el trabajador incumpla de forma
grave y culpable sus deberes laborales. La nota de dependencia im-
plica que es el empresario quien da las órdenes de cómo, cuándo y
dónde debe prestarse el servicio y en el caso de que el trabajador
incumpla dichas órdenes podrá ser sancionado por su empleador
llegando incluso a la sanción máxima que es el despido disciplinario.
Jurisprudencialmente, se ha venido entendiendo que son indicios de
dependencia, por ejemplo, el sometimiento a una jornada y horario
y la penalización en el retraso o incumplimiento del trabajo (STS
9/12/04 y 22/2004/1996, entre otras).
• Ajenidad: Es la segunda gran característica que nos permite delimi-
tar el contrato de trabajo de otras figuras afines. En la relación labo-
ral encontraremos dos vertientes de ajenidad, la primera de ellas es
la ajenidad en los frutos, que implica que los frutos del trabajo del
trabajador pasarán a ser titularidad de la empresa, y la segunda ver-
tiente es la ajenidad en los riesgos, pues el trabajador percibirá una
retribución ajena a los riesgos de la empresa. Jurisprudencialmente,
se ha entendido que serían indicios de dependencia que el trabaja-
dor perciba una retribución fija o periódica y que no sea el titular de
la organización y los medios productivos utilizados en la prestación
de servicios.
Una vez hemos definido las características esenciales del contrato de
trabajo, debemos añadir que el artículo 1.3 e) del Estatuto de los Tra-
bajadores excluye de su ámbito de aplicación, es decir, determina que
no existirá relación laboral, en los trabajos familiares, salvo que se de-
muestre la condición de asalariados de quienes los llevan a cabo. Se
considerarán familiares, a estos efectos, siempre que convivan con el
empresario, el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás pa-
rientes por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclusive
y, en su caso, por adopción.

96 AUTÓNOMO
Por tanto, tendrán la condición de autónomos colaboradores aquellos
familiares de autónomos que colaboren con éstos realizando trabajos
de forma habitual y que, en virtud de lo expuesto anteriormente, no
tengan la condición de trabajadores por cuenta ajena, es decir, no se
den las notas de ajenidad y dependencia.
8.3 Régimen de la Seguridad Social de los autónomos colaboradores
Llegados a este punto, y una vez hemos determinado el concepto de
autónomo colaborador, debemos averiguar en qué régimen de la Segu-
ridad Social quedarán integrados los familiares del trabajador autónomo
que colaboren o que presten sus servicios con él.
Para ello debemos acudir a los artículos 12 y 305 del Real Decreto Le-
gislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refun-
dido de la Ley General de la Seguridad Social y conforme a lo dispuesto
en dicha normativa, no tendrán la consideración de trabajadores por
cuenta ajena, salvo prueba en contrario: el cónyuge, los descendientes,
ascendientes y demás parientes del empresario, por consanguinidad o
afinidad hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adopción,
ocupados en su centro o centros de trabajo, cuando convivan en su
hogar y estén a su cargo. Por tanto, si se dan éstas circunstancias, el
familiar del autónomo deberá darse de alta en el Régimen Especial de
Trabajadores Autónomos.
Aunque sin perjuicio de lo anterior, la ley de Reformas Urgentes de Trabajo
Autónomo aprobada recientemente por el senado, modifica la disposición
adicional décima de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo
autónomo y el apartado 2 del artículo 12 del texto refundido de la Ley
General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo
8/2015, de 30 de octubre y se establece que los trabajadores autónomos
podrán contratar, como trabajadores por cuenta ajena, a los hijos menores
de 30 años, aunque convivan con ellos.
En este caso, del ámbito de la acción protectora dispensada a los fami-
liares contratados quedará excluida la cobertura por desempleo.
Se otorgará el mismo tratamiento a los hijos que, aun siendo mayores
de 30 años, tengan especiales dificultades para su inserción laboral. A
estos efectos, se considerará que existen dichas especiales dificultades
cuando el trabajador esté incluido en alguno de los grupos siguientes:
a) Personas con parálisis cerebral, personas con enfermedad mental o
personas con discapacidad intelectual, con un grado de discapacidad
reconocido igual o superior al 33 %.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 97


b) Personas con discapacidad física o sensorial, con un grado de disca-
pacidad reconocido igual o superior al 33 por ciento e inferior al 65
por ciento, siempre que causen alta por primera vez en el sistema
de la Seguridad Social.
c) Personas con discapacidad física o sensorial, con un grado de disca-
pacidad reconocido igual o superior al 65 por ciento.
Salvo los supuestos anteriormente señalados de hijos del autónomo
menores de 30 años o mayores de 30 años pero con dificultades para
su inserción laboral, en los que la ley permite que sean incluidos en el
Régimen General pero con exclusión de la cobertura por desempleo,
en la práctica habrá que acreditar que el familiar colaborador presta
servicios por cuenta ajena, es decir, que se dan las notas características
del contrato de trabajo como son la ajenidad y la dependencia, que
suele ser especialmente complicado de probar sobre todo respecto del
cónyuge del autónomo.
8.4 Cónyuges de los titulares de establecimientos familiares
La disposición adicional 26ª de la Ley General de la Seguridad Social
establece que en aquellos supuestos en que quede acreditado que uno
de los cónyuges ha desempeñado, durante el tiempo de duración del
matrimonio, trabajos a favor del negocio familiar sin que se hubiese
cursado el alta en la Seguridad Social en el régimen que correspondie-
se, el juez que conozca del proceso de separación, divorcio o nulidad
comunicará tal hecho a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, al
objeto de que por esta se lleven a cabo las actuaciones que procedan.
En este caso, las cotizaciones no prescritas que, en su caso, se realicen
por los períodos de alta que se reconozcan surtirán todos los efectos
previstos en el ordenamiento, para causar las prestaciones de Seguridad
Social. El importe de tales cotizaciones será imputado al negocio familiar
y, en consecuencia, su abono correrá por cuenta del titular del mismo.
8.5 Bonificaciones por altas de familiares colaboradores de los
trabajadores autónomos
La ley de Reformas Urgentes de Trabajo Autónomo aprobada reciente-
mente por el senado establece los siguientes beneficios para los familiares
colaboradores de trabajadores autónomos, reconociendo una minoración en
las cuotas del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos:
El cónyuge, pareja de hecho y familiares de trabajadores autónomos por
consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive y, en su caso,
por adopción, que se incorporen al Régimen Especial de la Seguridad

98 AUTÓNOMO
Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, siempre y
cuando no hubieran estado dados de alta en el mismo en los cino años
inmediatamente anteriores y colaboren con ellos mediante la realización
de trabajos en la actividad de que se trate, incluyendo a los de los traba-
jadores por cuenta propia del Régimen Especial de los Trabajadores del
Mar, a partir de la entrada en vigor de esta ley, tendrán derecho a una bo-
nificación durante los 24 meses siguientes a la fecha de efectos del alta,
equivalente al 50 % durante los primeros 18 meses y al 25 % durante
los seis meses siguientes, de la cuota que resulte de aplicar sobre la base
mínima el tipo correspondiente de cotización vigente en cada momento
en el Régimen Especial, o Sistema Especial en su caso, de trabajo por
cuenta propia que corresponda.
A efectos de lo anteriormente expuesto, se considerará pareja de hecho la
constituida, con análoga relación de afectividad a la conyugal, por quienes,
no hallándose impedidos para contraer matrimonio, no tengan vínculo ma-
trimonial con otra persona y acrediten, mediante el correspondiente certi-
ficado de empadronamiento, una convivencia estable y notoria y con una
duración ininterrumpida no inferior a cinco años. La existencia de pareja de
hecho se acreditará mediante certificación de la inscripción en alguno de
los registros específicos existentes en las comunidades autónomas o ayun-
tamientos del lugar de residencia o mediante documento público en el que
conste la constitución de dicha pareja.

RECUERDA, en relación al autónomo colaborador deberás tener


esto en cuenta:
1. Se debe determinar si ostenta o no la condición de asalariado,
es decir, si se dan las notas características del contrato de traba-
jo: ajenidad y dependencia.
2. En cuanto a los hijos del trabajador autónomo, si tienen menos
de 30 años o dificultades para la inserción laboral, podrá estar
integrado en el Régimen General de la Seguridad Social pero
con exclusión de la cobertura por desempleo.
3. Si ostenta la condición de autónomo colaborador deberá cursar
el alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
4. El autónomo colaborador podrá beneficiarse de las bonificacio-
nes a la Seguridad Social establecidas en la nueva Ley de Refor-
mas Urgentes del Trabajo Autónomo.
5. Si se desempeñan trabajos en el negocio familiar durante el ma-
trimonio sin estar dado de alta en la Seguridad Social podrán im-

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 99


putarse las cotizaciones no prescritas al negocio familiar y tener
derecho a las prestaciones que pudieran corresponder.

9. TRADE. AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE


En cuanto a la normativa aplicable a los autónomos económicamente
dependientes encontramos:
• Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo.
• Real Decreto 197/2009, de 23 de febrero, por el que se desarrolla
el Estatuto del Trabajo Autónomo en materia de contrato del tra-
bajador autónomo económicamente dependiente y su registro y se
crea el Registro Estatal de asociaciones profesionales de trabajado-
res autónomos.
• Acuerdos de interés profesional: son los concertados por escrito
entre asociaciones o sindicatos que representen a los TRADE y las
empresas para las que éstos presten sus servicios. Pueden regular, a
título ejemplificativo: condiciones de trabajo, tiempo, modo y lugar
de ejecución de la actividad, cuantía de indemnizaciones, etc.
9.1 Concepto de Trabajador Autónomo Económicamente Depen-
diente (en adelante TRADE) y de cliente
Lo primero a tener en cuenta para poder delimitar el concepto de
TRADE es puntualizar que son trabajadores autónomos que prestan
servicios por cuenta propia a los que, como tales, les aplicaremos con
carácter general el régimen común establecido para los autónomos,
pero con una serie de singularidades que implican la aplicación de las
reglas establecidas en el Real Decreto 197/2009.
9.2 Qué trabajador autónomo tendrá la consideración de TRADE
Para tener la consideración de Trabajador Autónomo Económicamente
Dependiente se deberán cumplir los siguientes requisitos:
• Ser persona física
• Realizar una actividad económica o profesional a título lucrativo y de
forma habitual, personal y directa.
• Dicha actividad debe realizarse predominantemente para un cliente
del que se percibe, al menos, el 75 % de sus ingresos por rendimien-
tos de trabajo y de actividades económicas o profesionales.
Debemos destacar que la condición de dependiente únicamente podrá
ostentarse respecto de un único cliente, como ya han venido enten-

100 AUTÓNOMO
diendo los Tribunales Superiores de Justicia, como por ejemplo el TSJ
de Cataluña en su Sentencia de 30 de septiembre de 2009.
Para poder determinar si estamos ante un TRADE y se cumple con
el requisito principal consistente en que se debe percibir del cliente
el 75 % de sus ingresos, deberemos computar la totalidad de los
ingresos dinerarios o en especie procedentes de su actividad como
trabajador por cuenta propia procedentes de todos sus clientes y ade-
más los rendimientos que pudiera obtener como trabajador por cuenta
ajena, excluyendo cualquier tipo de rentas o ingresos que procedan de
rendimientos de capital o plusvalías que sean consecuencia de la gestión
del patrimonio personal del TRADE y también los que procedan de la
transmisión de elementos afectos a actividades económicas.
El TRADE no tiene que tener trabajadores por cuenta ajena a su servi-
cio. Esta prohibición no será de aplicación en los siguientes casos en los
que se permitirá la contratación de un único trabajador:
1. En el caso de que el autónomo se encuentre en riesgo durante el
embarazo y riesgo durante la lactancia natural de un menor de nue-
ve meses y contrate a un empleado para que le sustituya.
2. Durante los descansos por maternidad, paternidad, adopción o aco-
gimiento, preadoptivo o permanente.
3. Por cuidado de menores de siete años que el autónomo tenga a su
cargo.
4. Por tener el autónomo a su cargo un familiar de hasta el segundo
grado de afinidad o consanguinidad que se encuentre en situación
de dependencia (debidamente acreditada).
5. Por tener el autónomo a su cargo un familiar hasta el segundo grado
de afinidad o consanguinidad, con una discapacidad igual o superior
al 33 % (debidamente acreditada).
En estos supuestos en los que se permite que el TRADE contrate a
trabajadores, este tendrá el carácter de empresario y la contratación del
trabajador por cuenta ajena deberá de articularse a través del contrato
de interinidad por sustitución (art. 15 Estatuto de los Trabajadores).
Se establece una particularidad en los supuestos de cuidado de me-
nores, de familiares a cargo en situación de dependencia y con disca-
pacidad igual o superior al 33 %. En estos casos, el contrato de trabajo
se celebrará por una jornada equivalente a la reducción de la actividad
efectuada por el trabajador autónomo para atender al cuidado de
sus familiares, sin que se pueda superar el 75 % de la jornada de un

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 101


trabajador a tiempo completo comparable. A mayor abundamiento,
la duración del contrato estará necesariamente vinculada al manteni-
miento de esas situaciones de cuidado de menor de siete años o per-
sona en situación de dependencia o discapacidad a cargo del TRADE
y con una duración máxima de 12 meses. Solamente se permitirá la
contratación de un trabajador por cuenta ajena por cada menor de
siete años o familiar en situación de dependencia o discapacidad igual
o superior al 33 %.
Como se indica, únicamente se permite la contratación de un úni-
co trabajador aunque concurran varios de los supuestos previstos
y una vez haya finalizado la causa que motivó la contratación, el TRADE
podrá celebrar un nuevo contrato con otro trabajador por alguna de
las causas previstas mediando entre cada una de las contrataciones un
periodo mínimo de 12 meses, a excepción de los casos de maternidad,
paternidad, adopción o acogimiento, riesgo durante el embarazo y ries-
go durante la lactancia natural, ya que en estos casos no será necesario
que medie dicho lapso temporal.
No obstante, en los supuestos en los que el trabajador contratado ac-
ceda a supuestos de suspensión del contrato de trabajo por incapacidad
temporal, maternidad, paternidad, adopción o acogimiento, riesgo du-
rante el embarazo o la lactancia natural o protección de mujer víctima
de violencia de género, así como en los supuestos de extinción del con-
trato por causas procedentes, el trabajador autónomo podrá contratar
a un trabajador para sustituir al inicialmente contratado, sin que, en
ningún momento, ambos trabajadores por cuenta ajena puedan prestar
sus servicios de manera simultánea y sin que, en ningún caso, se supere
el periodo máximo de duración de la contratación de 12 meses.
Otros requisitos son:
• No ejecutar su actividad de manera indiferenciada con los trabaja-
dores que presten servicios bajo cualquier modalidad de contrata-
ción laboral por cuenta del cliente. Ya que en este caso estaríamos
ante una relación laboral al darse las notas definitorias de la misma
como son la ajenidad y la dependencia.
• Disponer de infraestructura productiva y material propios, necesa-
rios para el ejercicio de la actividad e independientes de los de su
cliente, cuando en dicha actividad sean relevantes económicamente.
• Desarrollar su actividad con criterios organizativos propios, sin per-
juicio de las indicaciones técnicas que pudiese recibir de su cliente.
• Percibir una contraprestación económica en función del resultado

102 AUTÓNOMO
de su actividad, de acuerdo con lo pactado con el cliente y asumien-
do riesgo y ventura de aquélla.
• No se permite que el TRADE contrate o subcontrate su actividad
con terceros por lo que debe ejecutar la actividad de manera per-
sonal, tanto la relativa al cliente del que depende económicamente,
como del resto de clientes que pudiera tener.
9.3 Supuestos excluidos
No tendrán la consideración de trabajadores autónomos económica-
mente dependientes los trabajadores autónomos que sean titulares de
establecimientos o locales comerciales e industriales y de oficinas y des-
pachos que estén abiertos al público, y los profesionales que ejerzan
su profesión conjuntamente con otros en régimen societario o bajo
cualquier otra forma jurídica admitida en derecho.
9.4 ¿Quién tendrá la consideración de cliente?
Se considera cliente a la persona física o jurídica para la que se realiza
la actividad económica o profesional y por la cual el TRADE percibe, al
menos, el 75 % de sus ingresos por rendimientos de trabajo y de activi-
dades económicas o profesionales.
9.5 Reconocimiento de la condición y contrato de TRADE
Cuando un trabajador autónomo reúna las condiciones para tener la
consideración de TRADE podrá solicitar a su cliente la formalización de
un contrato de trabajador autónomo económicamente dependiente a
través de una comunicación fehaciente.
En aquellos casos en los que el cliente se negara a formalizar el contrato
o cuando hubiera trascurrido un mes desde la comunicación y no se hu-
biera formalizado el mismo, el TRADE podrá solicitar ante los órganos
jurisdiccionales del orden social el reconocimiento de la condición de
trabajador autónomo económicamente dependiente.
El contrato del TRADE con su cliente tiene naturaleza civil, mercantil
o administrativa y su objeto es la realización de la actividad económica
o profesional del trabajador autónomo económicamente dependiente.
El contrato podrá celebrarse con carácter temporal o indefinido y para
la ejecución de una o varias obras y para la prestación de uno o varios
servicios.
Características del contrato de TRADE:
• La forma del contrato de TRADE deberá ser escrita y en el mismo
deberá hacerse constar expresamente la condición de económica-

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 103


mente dependiente del trabajador autónomo respecto del cliente
con el que contrata. En caso de que el contrato no se formalice por
escrito o no se establezca su duración se entenderá celebrado por
tiempo indefinido.
• En el contrato deberán constar necesariamente los siguientes extremos:
a) La identificación de las partes que lo conciertan.
b) La precisión de los elementos que configuran la condición de
económicamente dependiente del trabajador autónomo respec-
to del cliente con el que contrata.
c) El objeto y causa del contrato, precisando para ello, en todo
caso, el contenido de la prestación del trabajador autónomo
económicamente dependiente, que asumirá el riesgo y ventura
de la actividad y la determinación de la contraprestación econó-
mica asumida por el cliente en función del resultado, incluida, en
su caso, la periodicidad y el modo de ambas prestaciones.
d) El régimen de la interrupción anual de la actividad, del descanso
semanal y de los festivos, así como la duración máxima de la
jornada de la actividad, incluyendo su distribución semanal si ésta
se computa por mes o año.
Si la trabajadora autónoma económicamente dependiente es
víctima de violencia de género, en el acuerdo de interés profe-
sional aplicable deberá contemplarse también la correspondien-
te distribución semanal y adaptación del horario de la actividad
con el objeto de hacer efectiva su protección o su derecho a la
asistencia social integral.
e) El acuerdo de interés profesional que, en su caso, sea de apli-
cación, siempre que el trabajador autónomo económicamente
dependiente dé su conformidad de forma expresa.
• Además del contenido obligatorio del contrato de TRADE, las par-
tes también pueden incluir cualquier otra estipulación que conside-
ren oportuna y sea conforme a derecho. En particular, en el contra-
to se podrá estipular:
a) La fecha de comienzo y duración de la vigencia del contrato y de
las respectivas prestaciones.
b) La duración del preaviso con que el trabajador autónomo econó-
micamente dependiente o el cliente han de comunicar a la otra
parte su desistimiento o voluntad de extinguir el contrato respec-
tivamente, así como otras causas de extinción o interrupción.

104 AUTÓNOMO
c) La cuantía de la indemnización a que tenga derecho el trabajador
autónomo económicamente dependiente o el cliente por extin-
ción del contrato, salvo que tal cuantía venga determinada en el
acuerdo de interés profesional aplicable.
d) La manera en que las partes mejorarán la efectividad de la pre-
vención de riesgos laborales, más allá del derecho del trabajador
autónomo económicamente dependiente a su integridad física y
a la protección adecuada de su seguridad y salud en el trabajo,
así como su formación preventiva.
e) Las condiciones contractuales aplicables en caso de que el traba-
jador autónomo económicamente dependiente dejase de cum-
plir con el requisito de dependencia económica.
• En el contrato de TRADE deberán establecerse las siguientes pre-
cisiones, que las partes declararán y expresarán, y que están direc-
tamente relacionadas con los requisitos a cumplir para ostentar la
condición de trabajador autónomo económicamente dependiente:
a) La actividad del trabajador autónomo económicamente depen-
diente no se ejecutará de manera indiferenciada con los trabaja-
dores que presten servicios bajo cualquier modalidad de contra-
tación laboral por cuenta del cliente.
b) La actividad se desarrollará por el trabajador autónomo con
criterios organizativos propios, sin perjuicio de las indicaciones
técnicas que pudiera recibir de su cliente para la realización de la
actividad.
c) El riesgo y ventura de la actividad será asumido por el trabajador
autónomo, que recibirá la contraprestación del cliente en fun-
ción del resultado de su actividad.
• A los efectos de precisar la condición de TRADE del trabajador
autónomo, en el contrato se deberá incluir una declaración del tra-
bajador autónomo sobre los siguientes extremos:
a) Que los ingresos derivados de las condiciones económicas pac-
tadas en el contrato representan, al menos, el 75 % de sus ingre-
sos por rendimientos de trabajo y de actividades económicas o
profesionales.
b) Que no tiene a su cargo trabajadores por cuenta ajena.
c) Que no va a contratar ni subcontratar con terceros, parte o
toda la actividad contratada con el cliente, ni las actividades que
pudiera contratar con otros clientes.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 105


d) Que dispone de infraestructura productiva y material propios,
necesarios para el ejercicio de la actividad e independientes de
los de su cliente, cuando en la actividad a realizar sean relevantes
económicamente.
e) Que comunicará por escrito a su cliente las variaciones en la
condición de dependiente económicamente que se produzcan
durante la vigencia del contrato.
f) Que no es titular de establecimientos o locales comerciales e
industriales y de oficinas y despachos abiertos al público.
g) Que no ejerce profesión conjuntamente con otros profesionales
en régimen societario o bajo cualquier otra fórmula jurídica ad-
mitida en derecho.
• Tanto el contrato de TRADE como las futuras modificaciones del
mismo deben registrarse en el Servicio Público de Empleo Estatal en
el plazo de 10 días hábiles siguientes a la formalización del mismo.
El responsable del registro del contrato es el TRADE que deberá
comunicarlo al cliente en el plazo de cinco días hábiles. En el supues-
to de que el trabajador autónomo económicamente dependiente
incumpliera con su obligación de registrar el contrato y habiendo
transcurrido 15 días hábiles desde su firma, será el cliente quién
deberá registrarlo en los 10 días hábiles siguientes.
El registro podrá hacerse de forma presencial presentando la copia del
contrato o sus modificaciones ante el Servicio Público de Empleo Estatal
o vía telemática a través de su página WEB. Igualmente, podrá llevarse
a cabo el registro por profesionales colegiados que actúen en represen-
tación de las partes (asesores, gestores u abogados).
• El cliente, en un plazo no superior a 10 días hábiles a partir de la
contratación de un trabajador autónomo económicamente depen-
diente, deberá informar a los representantes de sus trabajadores, si
los hubiere, sobre dicha contratación y la identidad del trabajador
autónomo, objeto del contrato, lugar de ejecución, fecha de co-
mienzo y duración del contrato.
9.6 Condiciones de trabajo del TRADE
La normativa reguladora no limita el número de horas de trabajo ni
tampoco establece los descansos mínimos obligatorios. Lo que si se
establece es un derecho de 18 días hábiles anuales para interrumpir la
actividad, dicho periodo podrá ser mejorado por las partes o acuerdo
de interés profesional.

106 AUTÓNOMO
Mediante contrato individual o acuerdo de interés profesional se de-
terminará el régimen de descanso semanal y el correspondiente a los
festivos, la cuantía máxima de la jornada de actividad y, en el caso de
que la misma se compute por mes o año, su distribución semanal.
La realización de actividad por tiempo superior al pactado contractual-
mente será voluntaria en todo caso, no pudiendo exceder del incre-
mento máximo establecido mediante acuerdo de interés profesional.
En ausencia de acuerdo de interés profesional, el incremento no podrá
exceder del 30 % del tiempo ordinario de actividad individualmente
acordado.
El horario de actividad procurará adaptarse a los efectos de poder con-
ciliar la vida personal, familiar y profesional del trabajador autónomo
económicamente dependiente.
La trabajadora autónoma económicamente dependiente que sea vícti-
ma de violencia de género tendrá derecho a la adaptación del horario
de actividad con el objeto de hacer efectiva su protección o su derecho
a la asistencia social integral.
9.7 Interrupciones justificadas de la actividad del TRADE
Se considerarán causas debidamente justificadas de interrupción de la
actividad por parte del trabajador económicamente dependiente las si-
guientes, que podrán ampliarse mediante contrato o acuerdo de interés
profesional:
a) Mutuo acuerdo de las partes.
b) La necesidad de atender responsabilidades familiares urgentes, so-
brevenidas e imprevisibles.
c) El riesgo grave e inminente para la vida o salud del trabajador autó-
nomo.
d) Incapacidad temporal, maternidad, paternidad, adopción o acogi-
miento.
e) Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural de
un menor de 9 meses.
f) La situación de violencia de género, para que la trabajadora autóno-
ma económicamente dependiente haga efectiva su protección o su
derecho a la asistencia social integral.
g) Fuerza mayor.
Las causas de interrupción de la actividad no podrán fundamentar la
extinción contractual por voluntad del cliente, todo ello sin per-

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 107


juicio de otros efectos que para dichos supuestos puedan acordar las
partes. Si el cliente diera por extinguido el contrato, tal circunstancia se
consideraría como una falta de justificación. No obstante, cuando en los
supuestos contemplados en las letras d), e) y g) la interrupción ocasio-
ne un perjuicio importante al cliente que paralice o perturbe el normal
desarrollo de su actividad, podrá considerarse justificada la extinción del
contrato.
Los supuestos de maternidad, paternidad, adopción o acogimiento, y
riesgo durante el embarazo y la lactancia natural de un menor de 9
meses, contemplados en las letras d) y e), se exceptuarán de lo dispues-
to en el párrafo anterior, cuando el trabajador autónomo económica-
mente dependiente mantenga la actividad y contrate un trabajador por
cuenta ajena para prestarla.
9.8 Extinción contractual
La relación contractual entre el TRADE y su cliente podrá extinguirse
por alguna de las siguientes circunstancias:
a) Mutuo acuerdo de las partes.
b) Causas válidamente consignadas en el contrato, salvo que las mis-
mas constituyan abuso de derecho manifiesto.
c) Muerte y jubilación o invalidez incompatibles con la actividad profe-
sional, conforme a la correspondiente legislación de Seguridad So-
cial.
d) Desistimiento del trabajador autónomo económicamente depen-
diente, debiendo en tal caso mediar el preaviso estipulado o confor-
me a los usos y costumbres.
e) Voluntad del trabajador autónomo económicamente dependiente,
fundada en un incumplimiento contractual grave de la contraparte.
f) Voluntad del cliente por causa justificada, debiendo mediar el prea-
viso estipulado o conforme a los usos y costumbres.
g) Por decisión de la trabajadora autónoma económicamente depen-
diente que se vea obligada a extinguir la relación contractual como
consecuencia de ser víctima de violencia de género.
h) Cualquier otra causa legalmente establecida.
Cuando la resolución contractual se produzca por la voluntad de una
de las partes fundada en un incumplimiento contractual de la otra, quien
resuelva el contrato tendrá derecho a percibir la correspondiente in-
demnización por los daños y perjuicios ocasionados.

108 AUTÓNOMO
9.9 ¿La extinción del contrato entre el TRADE y su cliente da
derecho a percibir algún tipo de indemnización?
La extinción del contrato suscrito entre el TRADE y su cliente podrá
dar lugar al percibo de una indemnización si se dan alguno de los si-
guientes supuestos:
• Incumplimiento contractual de la otra parte que ocasione daños y
perjuicios, que dará derecho a la parte perjudicada a percibir la co-
rrespondiente indemnización.
• Extinción por voluntad del cliente sin causa justificada, que dará de-
recho al TRADE a percibir la correspondiente indemnización.
• Desistimiento del TRADE sin que medie preaviso y cuando oca-
sione un perjuicio grave que paralice o perturbe el desarrollo de la
actividad del cliente, y por tanto éste tendrá derecho a la correspon-
diente indemnización.
Cuando la parte que tenga derecho a la indemnización sea el trabajador
autónomo económicamente dependiente, la cuantía de la indemni-
zación será la fijada en el contrato individual o en el acuerdo de
interés profesional que resulte de aplicación. En los casos en que no
estén regulados, a los efectos de determinar su cuantía se tomarán
en consideración, entre otros factores, el tiempo restante previsto de
duración del contrato, la gravedad del incumplimiento del cliente, las in-
versiones y gastos anticipados por el trabajador autónomo económica-
mente dependiente vinculados a la ejecución de la actividad profesional
contratada y el plazo de preaviso otorgado por el cliente sobre la fecha
de extinción del contrato.
9.10 C ompetencia jurisdiccional y solución de conflictos de forma
extrajudicial
Los órganos jurisdiccionales del orden social serán los competentes:
• Para conocer las pretensiones que se deriven del contrato celebra-
do entre un trabajador autónomo económicamente dependiente y
su cliente.
• En las controversias que se susciten en lo relativo a las solicitudes de
reconocimiento de la condición de TRADE.
• Para conocer todas las cuestiones derivadas de la aplicación e inter-
pretación de los acuerdos de interés profesional, sin perjuicio de lo
dispuesto en la legislación de defensa de la competencia.
Será requisito previo para la tramitación de acciones judiciales, en rela-
ción con el régimen profesional de los trabajadores autónomos econó-

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 109


micamente dependientes, el intento de conciliación o mediación ante el
órgano administrativo que asuma estas funciones. No obstante, a tales
efectos, los acuerdos de interés profesional podrán instituir órganos
específicos de solución de conflictos.
Los procedimientos no jurisdiccionales de solución de conflictos estarán
basados en los principios de gratuidad, celeridad, agilidad y efectividad.
Lo acordado en avenencia tendrá fuerza ejecutiva entre las partes inter-
vinientes, sin necesidad de ratificación ante el órgano judicial, pudiendo
llevarse a efecto por el trámite de ejecución de sentencias.
Las partes podrán igualmente someter sus discrepancias a arbitraje vo-
luntario. Se entenderán equiparados a las sentencias firmes los laudos
arbitrales igualmente firmes dictados al efecto. El procedimiento arbitral
se someterá a lo pactado entre las partes o al régimen que en su caso se
pueda establecer mediante acuerdo de interés profesional, entendién-
dose aplicable, en su defecto, la regulación contenida en la Ley 60/2003,
de 23 de diciembre, de Arbitraje, la Ley 16/1987, de 30 de julio, de
Ordenación de Transportes Terrestres o en cualquier otra normativa
específica o sectorial.

RECUERDA, estos son los pasos a seguir para regularizar la situación


como TRADE:
• Comunicar al cliente la condición de TRADE.
• Solicitar al cliente de forma fehaciente la formalización del co-
rrespondiente contrato.
• Formalizar por escrito con el cliente el contrato de TRADE.
• Registrar dicho contrato en el Servicio Público de Empleo Esta-
tal en el plazo de 10 días hábiles.
• Ante la negativa del cliente o la falta de respuesta trascurrido un
mes, solicitar el reconocimiento de la condición de TRADE ante
la jurisdicción social.

110 AUTÓNOMO
4
Pyme
1. TIPOS DE EMPRESA MÁS COMUNES
En el momento de poner en marcha una empresa, y para el caso de que
se opte por una fórmula societaria, en vez de desarrollar su actividad
como empresario individual, resulta de vital importancia conocer qué
tipo de sociedad mercantil se ajusta más a las necesidades, en función
también del objeto que se pretende realizar.
De acuerdo a la doctrina de nuestro país, existen tanto sociedades civiles
como sociedades mercantiles. Si bien, cada una se limita a una normativa
concreta, siendo de aplicación a las sociedades civiles nuestro Código
Civil (arts.1665 a 1708 CC), mientras que a las sociedades mercantiles
les resulta de aplicación el Código de Comercio (arts. 116 a 238 CCom).
La principal diferencia entre ambas es la naturaleza mercantil o no
de la actividad a la que se dedica la sociedad, ya que esta calificación
es la que la situará bien bajo el paraguas de la normativa civil o mer-
cantil. El mejor criterio para distinguir cuándo nos encontramos en cada
supuesto societario, es cuando el objeto sea una actividad comercial, en
tal caso, estamos ante una sociedad mercantil.
Su consideración está bien definida por dos Sentencias de nuestro más
Alto Tribunal (STS de 21 de mayo de 1983, más desarrollada por la STS
de 1 de octubre de 1986), que establece que: «se consideran mercantiles
las sociedades que se dedican al comercio o a la industria, mientras que
son civiles aquellas que desarrollan otras actividades, como, por ejemplo, la
agrícola, la artesanía actividades profesionales, etc.».
Es por ello que, dada la ausencia normativa de una clara distinción entre
ambas, debemos acudir a la jurisprudencia que nos ofrece una visión
más clara y detallada sobre las diferencias de cada una, considerando
como objetos propios de la sociedad civil, la actividad agrícola, pesque-
ra, minera, industrial o pecuaria, así como otras actividades profesiona-
les, tales como la inmobiliaria, la actividad musical, educativa o médico-
farmacéutica entre otras.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 111


Toda vez que es más habitual encontrarnos con sociedades destinadas
a la actividad comercial o industrial, vamos a proceder a desarrollar en
este capítulo, los distintos tipos de sociedades mercantiles.
En España, existen cuatro grandes tipos de sociedades mercantiles que
poder constituir y que son:
• Sociedad Limitada Anónima
• Limitada Profesional
• Colectiva
• Comanditaria
Podemos definir la sociedad mercantil, como aquella persona jurídica,
creada por un mínimo de dos personas denominados «socios», quienes
se obligan a combinar sus recursos o esfuerzos para la realización de un
fin común, lícito y con ánimo de lucro, con la finalidad de realizar actos
de comercio sujetos al Derecho Comercial.
Empezaremos el desarrollo de cada una por el tipo de sociedad más
común en nuestra sociedad y que más se adapta a una nueva fórmula
de negocio en vías de desarrollo, constatando las principales caracterís-
ticas de este modelo, así como sus ventajas e inconvenientes frente a
otros tipos de sociedades o empresarios individuales, de manera que
podamos obtener una visión detallada sin ser compleja de lo que supo-
ne la constitución de una sociedad mercantil y la fórmula que mejor se
adapta a las características de los socios y a la actividad que se pretende
desarrollar.
1.1 Sociedad limitada
La Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), más conocida como
Sociedad Limitada (SL), es el tipo de sociedad mercantil más común
y extendida en nuestro país, ya que es muy adaptable para pequeños
empresarios autónomos, que principalmente les limita su responsabi-
lidad únicamente hasta el capital aportado, no respondiendo con su
patrimonio personal por las deudas de su negocio, a diferencia de un
empresario individual constituido como autónomo.
Al ser la sociedad más común y extendida, le vamos a dedicar un ca-
pítulo completo a la forma jurídica de la misma, desde el proceso que
supone para su constitución hasta todas las obligaciones que supone su
creación para el empresario, limitándonos ahora a desarrollar las prin-
cipales características de este modelo societario, desarrollado en la Ley
de Sociedades de Capital 1/2010, de 2 de julio.

112 PYME
a) Principales características
• Número de socios: Se exige como mínimo uno, aunque lo habi-
tual es como mínimo dos y no hay un límite máximo. Pueden ser
tanto personas físicas como personas jurídicas quienes formen
parte de la SL. En el caso de que se constituya con un solo socio,
lo que se crea es una sociedad limitada unipersonal.
• Clases de socios: Los socios de una SL pueden ser de dos tipos.
- Socios trabajadores, son los que tienen previsto trabajar en la
sociedad.
- Socios capitalistas, son aquellos que sólo actúan como inver-
sores con aportaciones dinerarias, aunque en muchas ocasio-
nes también se involucran de alguna manera en la marcha del
negocio. Lo normal es que estos socios sólo inviertan en la
sociedad, pero no se dediquen de forma profesional a dicha
actividad y únicamente estén al tanto de la marcha de la so-
ciedad.
• Nombre o denominación social. Es un apartado muy impor-
tante dentro de la SL, ya que debe ser una de las primeras de-
cisiones a tomar. Necesariamente tiene que ser un nombre que
nadie haya usado antes, para lo que será necesario consultar
primero en el Registro Mercantil, solicitando el Certificado Ne-
gativo de Denominación Social, que se trata del documento que
acredita que el nombre elegido para la empresa no coincide con
el de ninguna otra ya existente. Es el primer paso a realizar en la
constitución de una SL, y puede hacerse de manera telemática a
través del Registro Mercantil Central.
• Capital social: El art. 4 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC),
establece que el capital social de la SL no podrá ser inferior a
3.000 euros, que tendrá que estar totalmente desembolsado en
el momento de la constitución, pero sin embargo, no se contem-
pla un límite máximo. También se establece la posibilidad de que
las aportaciones sean dinerarias o en especie, es decir, aportando
por ejemplo, un ordenador, un coche, etcétera, debiendo contar
para ello con una valoración aceptada por los socios fundadores.
• Responsabilidad de los socios: Es solidaria entre los socios y
limitada al capital aportado, de manera que no responden frente
a las deudas de la empresa con su patrimonio personal. Esta es
una de las principales características de la SL frente al autónomo.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 113


• Objeto social: Supone la actividad o actividades a las que se va a
dedicar la sociedad. Ha de reflejarse en el momento de constitu-
ción de la empresa y se dejará constancia en la escritura notarial
de constitución.
b) Órganos de gobierno de la SL
En primer lugar, conviene señalar la figura del Administrador de
la sociedad, que deberá ser nombrado en la escritura de constitu-
ción. Esta figura puede adoptar la forma de Administrador Único,
Administradores Solidarios o Mancomunados o bien la forma de
un Consejo de Administración, compuesto por un mínimo de tres
miembros.
El Administrador de una sociedad puede ser tanto una persona
física como una persona jurídica y será la persona que se encar-
gue de gestionar y ejecutar las decisiones del día a día de la compa-
ñía, así como quien represente a la sociedad en su actividad y ante
terceros.
Una de las principales dudas o preocupaciones de un Administrador
es la responsabilidad que puede tener frente a terceros o acreedores
de la empresa. Dicha responsabilidad viene derivada como conse-
cuencia de su negligencia en la gestión de las obligaciones sociales,
es decir, en principio no responderán nunca por los actos o deu-
das de la sociedad, siempre y cuando actúen de forma diligente y de
acuerdo a la Ley. Aunque en caso de disolución de la sociedad, si el
Administrador no cumple con lo establecido legal y estatutariamente,
responderá solidariamente de las deudas frente a cualquier acreedor
que adquiera la compañía de forma posterior a la causa de disolución.
Como ya nos hemos referido, el Órgano de administración y gestión
de la sociedad está desarrollado por el Administrador de la sociedad
que será:
• Administrador único, una persona.
• Administradores solidarios, cada uno puede libremente por su
cuenta y las decisiones que tomen comprometen a todos.
• Administraciones Mancomunados, en este caso deben actuar
conjuntamente, firmando siempre todo ambos, lo que a veces
supone un punto negativo en cuanto que limita y ralentiza el
poder de representación.
• Consejo de Administración, deberá estar formado por tres o
más administradores.

114 PYME
Dentro de la SL, el principal órgano de deliberación y decisión es la
Junta General. Dentro de los asuntos que pueda tratar dicha Junta,
los más relevantes son censuras de la gestión, la aprobación de las
cuentas anuales, el nombramiento y destitución de los administrado-
res y la modificación de los estatutos (art. 160 LSC).
La convocatoria de la Junta General corresponde a los administrado-
res, que lo harán dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio
social.
Existen dos clases de Juntas Generales (art. 163 a 165), las ordina-
rias y las extraordinarias.
La Junta Ordinaria, que debe ser previamente convocada a tal efec-
to, se reunirá dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio,
y tiene como finalidad, aprobar las cuentas del ejercicio anterior, la
gestión social y resolver sobre la aplicación del resultado. Cabe decir
que se admitirá su convocatoria, aunque haya sido convocada o se
celebre fuera de plazo.
También existen otras posibilidades de convocatoria de la Junta Ge-
neral, por parte de los socios:
• Cuando lo soliciten uno o varios socios que representen, al me-
nos, el 5% del capital social, debiendo expresar en la convocato-
ria los asuntos a tratar.
• Si la Junta no fuese convocada dentro del plazo legal establecido,
podrá hacerse a solicitud de cualquier socio, previa audiencia
de los administradores, del Secretario Judicial o del Registrador
Mercantil del domicilio social de la compañía.
c) Derechos y deberes de los socios
Mientras que los derechos de los socios vienen establecidos en el
art. 93 de la Ley de Sociedades de Capital, y son tasados, los debe-
res de estos se recogen a lo largo de dicha norma.
• Derechos de los socios:
- Participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patri-
monio que resulte de la liquidación de la sociedad.
- El de asistir y votar en las juntas generales, así como impugnar
en su caso, los acuerdos sociales.
- El de tanteo en la adquisición de las participaciones de los
socios salientes y de suscripción preferente en la emisión de
nuevas acciones.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 115


- A estar informado, participar en las decisiones sociales y ser
nombrado Administrador.
• Deberes de los socios:
- El de notificar a la sociedad su propósito de transmitir sus
participaciones sociales en determinados casos de transmi-
sión voluntaria y para su inscripción en el libro de registro de
socios.
- El de cumplir con las prestaciones accesorias que, en su caso,
se establezcan en los estatutos sociales.

RECUERDA, en relación a la Sociedad de Responsabilidad Limitada,


• Es un modelo societario de relativa sencillez para su constitución
en cuanto a trámites burocráticos
• De fácil acceso a cualquier persona dado el bajo importe del
capital social mínimo exigido (3.000 euros)
• Tiene limitada responsabilidad del socio frente a acreedores
• Es posible su constitución por un único socio (SL Unipersonal).
• Su principal inconveniente es la limitación restrictiva en la trans-
misión de las participaciones, ya que tienen prioridad los socios
para suscribirlas, limitándose por ley su transmisión a nuevos
socios (art. 107 LSC).

1.2 Sociedad anónima


La Sociedad Anónima (SA), es el segundo tipo de sociedad mercan-
til más utilizada en España. Se caracteriza porque en este modelo
societario el capital está dividido en acciones, que sí pueden transmi-
tirse libremente, lo contrario a lo que se establece para la Sociedad
Limitada, así como por la gran cantidad de socios que pueden llegar
a participar en este modelo societario.
La SA se define como aquella sociedad capitalista, especialmente
diseñada para la participación de un gran número de socios, y de ca-
rácter mercantil, cuyo capital está dividido en acciones que pueden
ser transmitidas libremente, integradas por las aportaciones de los
socios, cuya responsabilidad frente a las deudas sociales contraídas
frente a terceros, estará limitada hasta el capital aportado por cada
socio.
Al igual que la Sociedad Limitada, la SA se regula por la Ley de Socie-
dades de Capital, aprobada por el Real Decreto Legislativo 1/2010,

116 PYME
de 2 de julio, que deroga el Real Decreto Legislativo 1564/1989, por
el que se aprobaba la Ley de Sociedades Anónimas.
a) Principales características
• Número de socios. Al igual que en la SL, el mínimo para su
constitución es de un socio, que en tal caso tendría la calificación
de Sociedad Anónima Unipersonal, o de dos socios para una SA
sin que exista un límite máximo de socios.
• Capital Social. El capital inicial mínimo para constituir la Socie-
dad es de 60.000 euros, expresándose precisamente en esa mo-
neda (art. 4.3). Dicho Capital deberá estar totalmente suscrito y
desembolsado en un 25% en el momento de la constitución, sin
que exista un plazo legal para ello, que deberá delimitarse en los
Estatutos.
El capital estará dividido en acciones, que serán individuales y
representarán partes alícuotas del capital social, a las que se asig-
nará un valor nominal y se integrarán por las aportaciones de los
socios.
Las aportaciones de los socios para constituir el capital social
mínimo podrán ser en metálico, en bienes o en derechos va-
lorables económicamente. En este tipo de sociedad no cabe la
aportación mediante trabajo o servicios. En los casos de aporta-
ciones no dinerarias están deberán desembolsarse en un plazo
no superior a cinco años desde la constitución de la sociedad o
la ampliación del capital social.
• Responsabilidad de los socios. Al igual que lo que ocurre en
la Sociedad Limitada, los accionistas no responden de las deudas
de la sociedad contraídas frente a terceros con su patrimonio
personal, sino que se circunscribe exclusivamente al capital apor-
tado por cada socio para constituir la sociedad, es decir, a los
bienes y patrimonio de la Sociedad.
• Acciones. Como hemos indicado, el Capital Social está dividido
en acciones a las que se les asignará un valor nominal, por tanto, la
suma del valor nominal de todas las acciones tiene que ser necesa-
riamente igual al capital social. En definitiva, son verdaderos títulos
de crédito que otorgan la condición de socio a la persona que la
suscribe. Por lo general, cada acción tendrá derecho a un voto.
Es importante señalar que no todas las acciones tienen porqué
tener el mismo valor nominal, pudiendo tener diferentes valores,

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 117


pero nunca podrán emitirse por una cifra inferior a su valor no-
minal. Si es posible que se emitan en una cifra superior, es decir,
con una «prima», lo que puede suponer que se le otorgué un
valor de venta superior al del valor nominal y así conseguir un
beneficio (Ej: acciones que cotizan en bolsa).
• Transmisión de acciones. De acuerdo con el régimen legal de
una SA, las acciones son por esencia transmisibles una vez han
sido legalmente «emitidas», si bien la Ley limita su transmisibili-
dad antes de su inscripción en el Registro Mercantil, así como
igualmente se prohíbe las cláusulas estatutarias que limiten en
exceso la posibilidad de transmitir la acción.
Las restricciones o condiciones a la libre transmisibilidad de las accio-
nes solo serán válidas cuando recaigan sobre acciones nominativas y
estén expresamente impuestas por los estatutos (art. 123). También
existe la posibilidad de limitar su transmisión entre socios mediante
pactos reservados (pacto de socios), que tendrá validez entre ellos
pero no frente al resto de socios de la sociedad.
b) Órganos de gobierno de la SA
La administración de la sociedad podrá desempeñarse por un admi-
nistrador único, varios administradores mancomunados, o por un
Consejo de Administración.
En la SA, no se contempla la configuración de varios administrado-
res solidarios, sino que cuando la administración conjunta se confíe
a dos administradores, estos actuarán de forma mancomunada, y
cuando se confíe dicha facultad a más de dos, se constituirán bajo la
forma de un Consejo de Administración, con un mínimo de tres
consejeros y un máximo de 12.
El órgano de administración de la sociedad deberá determinarse en
los Estatutos, que también determinará su régimen de organización
y funcionamiento, su plazo de duración en el cargo, así como su
retribución y el modo de deliberar y adoptar los acuerdos.
Para ostentar la condición de administrador de la sociedad no se
requiere la condición de socio. A los administradores les corres-
ponderá la representación de la sociedad en juicio y fuera de él (art.
233).
El nombramiento o separación de los administradores se realizará
por la Junta General y surtirá efectos desde el momento de su
aceptación. Se establece legalmente que todos los socios, incluso

118 PYME
los disidentes y los que no hayan participado en la reunión, quedan
sometidos a los acuerdos de la Junta General.
La Junta General de Accionistas, también denominada Asamblea
General de Socios, es la encargada entre otras funciones, de elegir a
los administradores de la sociedad, en un plazo de dos meses desde
la constitución de la sociedad. Se trata de la reunión de los accionis-
tas de la sociedad. Ante la misma podrán actuar los accionistas motu
propio, o representados mediante poder otorgado por documentos
públicos o privados.
Se trata de la reunión de accionistas para decidir, por mayoría, de los
asuntos propios de su competencia. Para estar válidamente consti-
tuida debe concurrir un número de accionistas que posean un de-
terminado porcentaje del capital suscrito, (25 % en primera convo-
catoria) por lo que lo importante no es el número de socios que se
reúna (pudiendo incluso ser uno sólo si tiene una gran participación
en el Capital Social).
Al igual que en la Sociedad Limitada, puede haber tanto Juntas
Ordinarias como Extraordinarias. Los principales asuntos que de-
ben tratar son:
• La aprobación de las cuentas anuales
• la modificación de los estatutos
• El nombramiento y destitución de los administradores
c) Derechos y deberes de los socios
Por lo que se refiere a los derechos y obligaciones de los socios
debemos señalar, en primer lugar, que la condición de socio viene
atribuida por la titularidad de una o más acciones de las que
conforman el capital social. De dicha condición de socio se derivan
una serie de derechos y obligaciones en relación con la Sociedad, tal
y como prevé el artículo 91 de la Ley de Sociedades de Capital.
De entre todos ellos, que son prácticamente idénticos a los ya seña-
lados para los socios de una SL, merece una especial mención por
la particularidad de este modelo societario, el derecho a participar
en el reparto de las ganancias sociales que se decidan repartir
(lo que se conoce como el derecho al dividendo), y a percibir can-
tidades a cuenta de los dividendos; así como a participar en la distri-
bución del patrimonio resultante de la liquidación de la Sociedad.
Sobre la distribución de dividendos a los accionistas ordinarios, la
Ley señala que se realizará en proporción al capital que cada uno de

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 119


ellos haya desembolsado, siendo la Junta General la que determinará
el momento de su realización y la forma de pago.
En este punto es importante señalar que, antes de proceder al re-
parto de beneficios o dividendos, la Ley exige que se aporte a la
reserva legal de la Sociedad una cantidad equivalente al 10% del
beneficio, hasta que esta alcance, al menos, el 20 % del capital social.
Esta reserva legal, mientras no supere el límite mencionado, sólo
podrá destinarse a la compensación de pérdidas en los casos que no
existan otras reservas disponibles suficientes destinadas para ese fin.
Dentro del derecho a repartir dividendos, es importante señalar que
la cantidad a distribuir no podrá exceder de la cuantía de los resultados
obtenidos desde el fin del último ejercicio, deducidas las pérdidas pro-
cedentes de ejercicios anteriores y las cantidades con las que deban do-
tarse las reservas obligatorias legalmente o estatutariamente, así como
también deberá descontarse la estimación del impuesto a pagar.
Por último, conviene señalar las distintas causas previstas legalmente
de disolución de las sociedades de capital (art. 360), comunes para
la SL y la SA y, que pueden ser, siendo únicamente los dos primeros
apartados los que suponen la disolución de pleno derecho:
1) Por el transcurso del término de duración fijado en los Estatutos,
a menos que con anterioridad se hubiera prorrogado e inscrito
dicha prórroga en el Registro Mercantil.
2) Por el transcurso de un año desde la adopción del acuerdo de
reducción del capital social por debajo del mínimo legal como
consecuencia del cumplimiento de una ley, si no se hubiere ins-
crito en el Registro Mercantil, la transformación o la disolución
de la sociedad, o bien el aumento del capital social hasta alcanzar
una cantidad igual o superior al mínimo legal. En este último caso
cabe decir que, transcurrido un año sin que se hubiere inscrito
en el Registro la trasformación, disolución o aumento de su ca-
pital, los administradores responderán personal y solidariamente
entre sí y con la sociedad de las deudas sociales.
Las restantes causas válidas de disolución de cualquier sociedad de
capital (art. 363), son:
1) Por acuerdo de la Junta General, adoptado con los requisitos
establecidos para la modificación de estatutos.
2) Por el cese en el ejercicio de la actividad o actividades que cons-
tituyan su objeto social.

120 PYME
3) Por la imposibilidad de alcanzar o conseguir el fin social que se
pretendía.
4) Por la conclusión de la empresa que constituya su objeto.
5) Por la paralización de los órganos sociales de modo que resulte
imposible su funcionamiento.
6) Cuando las pérdidas dejen reducido el patrimonio neto a una
cantidad inferior a la mitad del capital social, a no ser que éste se
aumente o se reduzca en la medida suficiente, y siempre que no
sea procedente solicitar la declaración de concurso.
7) Por reducción del capital social por debajo del mínimo legal, que
no sea consecuencia del cumplimiento de una ley.
8) Porque el valor nominal de las participaciones o acciones sin
voto, excediera de la mitad del capital social desembolsado y no
se restablezca la proporción en el plazo de dos años.
9) Por cualquier otra causa establecida en los Estatutos.

RECUERDA, la Sociedad Anónima:


• Es la segundo tipo de sociedad mercantil más utilizado en España
• El capital está dividido en acciones que pueden transmitirse li-
bremente
• En ella puede haber una gran cantidad de socios
• La responsabilidad de los socios se limita al capital aportado por
cada uno

1.3 Sociedad profesional


La sociedad profesional de reciente creación está regulada por la Ley
de Sociedades Profesionales 2/2007, de 15 de marzo, de Sociedades
Profesionales, la cual fue creada según se desprende de la exposición
de motivos de dicha norma, para dotar de garantía de seguridad jurídica
a este tipo de sociedades, a las que se les determina un régimen pe-
culiar hasta entonces inexistente, así como de garantía para los clientes
o usuarios de los servicios profesionales prestados de forma colectiva.
Con su regulación se pretende dar respuesta a la evolución de las activi-
dades profesionales con una creciente complejidad en el desarrollo de
dichas actividades y en las ventajas que se derivan de la especialización
y división del trabajo.
Una de las principales características de este modelo societario, es que
para su constitución se exige que sus socios cuenten con titulación

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 121


universitaria oficial, perfectamente acreditada y relacionada con el
servicio prestado, así como estar inscrito en el correspondiente Co-
legio Profesional, lo que limita las actividades que pueden crear este
tipo de sociedad.
Podemos definir la Sociedad Profesional, como aquella empresa que se
constituye para el ejercicio en común de la actividad profesional. El ob-
jetivo es la prestación de servicios profesionales de carácter colegiado,
algo que podría hacerse también como autónomo o empresario indivi-
dual, sin embargo, al constituirse en este modelo de sociedad mercantil,
se presentan una serie de ventajas para sus socios, que son:
• Desde un punto de vista económico, supone un proyecto común
de despacho o gabinete profesional que sitúa a los profesionales en
mejor posición competitiva frente a quienes actúan individualmente,
logrando especialización en las materias y un mejor asesoramiento.
Se pueden producir economías de escala y de producción conjunta
cuando los profesionales que se unen ofrecen cierto grado de espe-
cialización complementaria pudiendo ofrecer un servicio integral a
las empresas, en definitiva, un alcance mayor.
• La otra ventaja fundamental es que, en una Sociedad Profesional
(SP), a las deudas contraídas se responde únicamente con el pa-
trimonio de la sociedad, limitado por el capital suscrito, igual que
sucede con una Sociedad Limitada. En el caso de que la actividad la
ejerza un profesional independiente respondería de las mismas deu-
das con todo su patrimonio. Otra cosa es la responsabilidad social
por las actividades realizadas por un socio.
De lo expuesto se entiende que este modelo societario suele crearse
por profesionales como médicos, abogados, dentistas, ingenieros,
arquitectos o economistas, dadas las condiciones tanto de título uni-
versitario oficial como de estar inscrito en un Colegio Profesional.
a) Requisitos
Lo cierto es que los requisitos para crear una Sociedad Profesional, sal-
vo los relativos a la condición de socios de la mayoría de los socios y los
administradores, son básicamente los mismos que para cualquier otra
sociedad mercantil. Es obligatoria su inscripción en el Registro Mercantil
y registro profesional.
• Forma. La Ley 2/2007 establece que la forma de esta sociedad pue-
de ser cualquiera prevista por Ley, una Sociedad Limitada, con la pe-
culiaridad de añadir la «P» de profesional (S.L.P.), pudiendo englobar
varias disciplinas de actividades profesionales.

122 PYME
• Composición. El art. 4 establece qué debe de pertenecer a los so-
cios profesionales:
La mayoría del capital de la sociedad y del derecho de voto debe
estar en mano de socios profesionales. Tampoco podrán ser socios
profesionales las personas en las que concurra causa de incompatibi-
lidad para el ejercicio de la profesión o profesiones que constituyan
el objeto social, ni los que se encuentren inhabilitados para dicho
ejercicio en virtud de resolución judicial o corporativa.
• Constitución. Los Estatutos de la Sociedad Profesional se forma-
lizarán a través de escritura pública, que recogerá los requisitos de
la forma societaria por la que haya optado la compañía y como
mínimo:
- Identificación de los otorgantes.
- Colegio al que pertenecen, así como número de colegiado.
- Actividad profesional y objeto social.
- Designación de la persona que asuma la administración y represen-
tación.
Para que la sociedad adquiera personalidad jurídica será inscrita en el
registro mercantil, así como en todos los registros profesionales, en
función de la actividad que vaya a ejercer la sociedad. En el caso de
que se ejerzan varias actividades profesionales, se inscribirá en cada
uno de ellos.
• Responsabilidad de los socios. La sociedad responderá con todo
su patrimonio de las deudas contraídas y la responsabilidad de los
socios se determinará de conformidad con la normativa de la forma
social adoptada por la SP.
Respecto de las deudas sociales que deriven de los actos profesio-
nales propiamente dichos, responderán solidariamente la sociedad
y el profesional que haya actuado. Como no podía ser menos, en
estos casos, la ley obliga a estipular un seguro para cubrir la respon-
sabilidad derivada de la actividad profesional.
No obstante, por el hecho de perder la condición de socio profe-
sional, ello no liberará al profesional de su responsabilidad personal
derivada de su actuación.
Asimismo, también ejercerán la actividad profesional los socios de la
SP, de conformidad con el régimen deontológico y disciplinario co-
rrespondiente del Colegio Profesional correspondiente a la actividad
profesional que se ejerza.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 123


RECUERDA, en relación a la sociedad profesional,
• Su constitución se exige que sus socios cuenten con titulación
universitaria oficial, relacionada con el servicio prestado, así
como estar inscrito en el correspondiente Colegio Profesional.
• Tiene ventajas para sus socios como que sitúa a los profesio-
nales en mejor posición competitiva y que de las deudas se
responde únicamente con el patrimonio de la sociedad, limitado
por el capital suscrito

124 PYME
5
Licencias
Para poder entender en qué consiste una licencia, porqué estas existen,
qué efectos tienen, su repercusión en nuestro ámbito personal, familiar,
social, profesional y empresarial lo primero es definir «licencia».
Una licencia (del latín licentîa) es un permiso para hacer algo. El término,
también permite nombrar al documento o contrato en que consta la
licencia en cuestión.
Es una autorización, permiso o consentimiento para hacer algo. Tam-
bién es una resolución de la administración en la que se otorga una con-
cesión en cierta actividad, como la autorización que se concede, para
explotar a nivel industrial o comercial una patente o marca. También
pueden ser objeto de licencia otros bienes de carácter intangible como
la distribución de obras intelectuales.
Dentro del mundo de los negocios es normal que se pague una cantidad
de dinero o para hacer uso de la licencia. En el caso del software, el pago de
una licencia autoriza el uso de un programa sin que el usuario sea el dueño
del mismo (por eso sólo puede usarlo y no modificarlo o venderlo).
Existen diferentes tipos de licencias, unas afectan directamente a nuestra
esfera personal y cotidiana, teniendo la obligación de obtenerla, para ello
nos van a exigir tener unas aptitudes, conocimientos, para poder desa-
rrollar esa actividad con garantías, como es conducir un vehículo, llevar
una embarcación, pescar, cazar…etc. y, sin su obtención, no podemos
efectuar esa actividad y si lo hacemos, seremos sancionados de forma ad-
ministrativa y en algún casos hasta podemos estar cometiendo un delito.

1. LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN
Las licencias relacionadas con la construcción son las denominadas li-
cencias urbanísticas. La licencia urbanística es un acto administrativo
de naturaleza reglada, mediante el cual la Administración actúa con un
control preventivo sobre la actividad de los administrados, para asegu-
rar que el aprovechamiento de los terrenos que se pretende llevar a

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 125


cabo se ajusta a la Ordenación urbanística. Esta, en muchos casos, debe
de estar también autorizada por el otorgamiento de otras licencias, por
parte de otras administraciones que tienen competencias colegiadas so-
bre el lugar, por ejemplo en zonas de determinadas ciudades que están
dentro del patrimonio histórico, parques naturales, etcétera.

2. LICENCIA DE OBRA MENOR


Aunque las define la jurisprudencia y algunas Comunidades autóno-
mas, por licencia de obra menor, se entiende aquella que no tiene la
necesidad de que sea dirigida por un director técnico, por su escasa
envergadura, no necesita de proyecto y visado expedido por Colegio
profesional oportuno, todos los ayuntamientos legislan las mismas a tra-
vés de sus ordenanzas municipales y obligan por regla general al pago
de una tasa, a la descripción de la obra y aportar un presupuesto.
Pero aunque parezcan de poca importancia este tipo de obras también
necesita a parte de la autorización municipal en muchos casos del re-
frendo de las comunidad de propietarios al afectarles a sus fachadas, la
estética de estas y sus elementos comunes, por eso se necesita también
el consentimiento, y las mayorías son establecidas en la ley de propie-
dad horizontal. No podemos olvidarnos que además esas obras deben
de ser compatibles, aunque sean menores, con el planeamiento urbanis-
mo vigente en el inmueble donde se van a ejecutar, por eso debemos
de hacer una especial mención a las licencias de instalación de aires
acondicionados cerramientos de áticos, terrazas cenadores…etc, que
para su autorización es exigible la licencia municipal, que va a determinar
dónde y en qué lugares se pueden instalar, aparte de la obligación de
tener la autorización de la Comunidad de vecinos acordada en Junta a la
que pertenecemos, aplicándose la ley de propiedad horizontal artículo 7
y, los estatutos de la comunidad de propietarios , luego están las obras
ordinarias: Son obras ordinarias la de ampliación, refuerzo o rehabilita-
ción de un inmueble cuyo destino servir de soporte a actividades vincu-
ladas a dicho uso ya existente, que sólo precisan de la presentación de
memoria habilitante y por último, las obras mayores, son aquéllas para
las que se requiere la elaboración y aprobación de proyecto técnico,
estos deben de estar visados por los colegios profesionales de los técni-
cos, deben de obtener la correspondiente licencia y, una vez ejecutada
la obra conforme al proyecto, debe de estar fiscalizado por los servicios
técnicos municipales, otorgando una vez terminada la licencia de prime-
ra ocupación, que es la que nos va a permitir la contratación de todos
los suministros básicos de la vivienda construida y acabada.

126 LICENCIAS
Cundo efectuamos cualquier tipo de obra, sin la preceptiva licencia, se
nos puede iniciar dos tipo de expedientes, el primero de restableci-
miento de la legalidad urbanística, consistente en que al ciudadano que
ha ejecutado una obra irregular se le obliga, si la obra es incompatible
legalmente con lo que ha ejecutado, a que la devuelva a su estado
original, en determinados casos si fuera compatible obligará al adminis-
trado a solicitar la correspondiente licencia, para que la obra conste y se
legalice. Por otro lado la administración que tengan competencia, sobre
el otorgamiento y expedición de la licencia iniciará un procedimiento
sancionador por haber efectuado la obra sin la licencia requerida, las
sanciones varían según el tipo de obra, su envergadura y daño provo-
cado, dependiendo si la infracción es leve, grave o muy grave. No es lo
mismo instalar inadecuadamente un aparato de aire acondicionado en
una fachada, que construir un local en un lugar no permitido.

3. LICENCIA DE ACTIVIDAD O DE APERTURA


Por otro lado, para poder abrir un negocio o desarrollar una deter-
minada actividad en un lugar, debemos de informarnos previamente
si en el lugar dónde pretendemos efectuarlo es posible realizarlo. Para
ello necesitamos la denominada licencia de actividad o de apertura.
Es una licencia municipal obligatoria para que en un local, nave u oficina
se pueda ejercer una actividad comercial, industrial o de servicios. Con-
siste en un documento que acredita el cumplimiento de las condiciones
de habitabilidad y uso de esa actividad.
La licencia de apertura o actividad se concede al dueño de un negocio
para el desarrollo de una actividad determinada. Deberá renovarse
cada vez que cambie la actividad desarrollada en el local, que haya
modificaciones en el mismo o que cambien los propietarios del negocio,
por ejemplo, en caso de traspaso. Existen dos tipos de licencias en fun-
ción del grado de molestias, daños y riesgos a personas de la actividad
a desarrollar:
- Actividades inocuas: son aquellas que no generan molestias signi-
ficativas, impacto medioambiental (salubridad, higiene), daños a bie-
nes públicos o privados ni riesgo para bienes o personas. Se conside-
ran actividades inocuas muchos pequeños comercios como tiendas
de moda o de productos de alimentación no perecederos, así como
pequeñas oficinas para la prestación de servicios diversos.
- Actividades calificadas: son aquellas consideradas como molestas,
insalubres, nocivas y/o peligrosas (hostelería, actividades industria-
les, determinados comercios y servicios) y que requieren adoptar

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 127


medidas correctivas sanitarias, de seguridad y/o medioambientales.
Muchas de ellas solo se pueden realizar en suelo industrial.
Las únicas actividades exentas son aquellas profesionales, artesanales
y artísticas que se realizan en el domicilio, siempre y cuando no exista
venta o atención directa al público y no se cause molestias a los vecinos.
Para poder abrir el correspondiente negocio debemos de tener un pro-
yecto de un técnico, que certifique que el local y sus condiciones están
adaptadas a la normativa legal exigible a esa actividad, haberlo presenta-
do en el ayuntamiento y pagar las tasa legales correspondiente, ante la
tardanza a la hora de otorgar este tipo de licencias se aprobó en El Real
Decreto Ley 19 /2012 de 25 de mayo de medidas urgentes de liberali-
zación del comercio y de determinados servicios introdujo importantes
novedades para racionalizar y flexibilizar la concesión de las licencias
de apertura por parte de los Ayuntamientos, lo que fue llamado en su
momento como licencias express.
En los locales de menos de 300 metros cuadrados, no es exigible la
Licencia previa de apertura, sino que es suficiente con una declaración
responsable o comunicación previa al Ayuntamiento. Este cambio es
de aplicación para negocios nuevos, pero también para cambios de ti-
tularidad de las actividades comerciales y de servicios, así como para las
licencias de obras en reformas que no necesiten proyecto de obra, pero
en esa declaración responsable nos van a exigir presentar un informe
técnico y pagar las tasas municipales.

RECUERDA, en relación a la licencia de actividad o apertura:


• Es de carácter municipal y obligatoria ejercer una actividad co-
mercial, industrial o de servicios.
• Deberá renovarse cada vez que cambie la actividad desarro-
llada en el local, que haya modificaciones en el mismo o que cam-
bien los propietarios del negocio, por ejemplo, en caso de traspaso.
• Existen dos tipos de licencias en función del grado de molestias,
daños y riesgos a personas de la actividad a desarrollar (activida-
des inocuas y calificadas)
• Las únicas actividades exentas son aquellas profesionales, ar-
tesanales y artísticas que se realizan en el domicilio, siempre y
cuando no exista venta o atención directa al público y no se
cause molestias a los vecinos.
• En los locales de menos de 300 metros cuadrados basta una
declaración responsable o comunicación previa al Ayuntamiento.

128 LICENCIAS
6
Obligaciones del negocio en
relación a los consumidores
Por lo que al ámbito del Derecho de Consumo se refiere, hay que tener
en cuenta que no todas las empresas están sometidas, en el desa-
rrollo de su actividad, a la normativa en materia de protección
de los Consumidores y Usuarios ya que, según establece el artículo
4 del Real Decreto Legislativo 1/2.007, de 16 de Noviembre, por el
que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa
de los Consumidores y Usuarios y otras Leyes complementarias, a los
fines de la presente exposición sólo se considerará empresario a tales
efectos «…a toda persona física o jurídica, ya sea privada o pública, que
actúe directamente o a través de otra persona en su nombre o siguiendo
sus instrucciones, con un propósito relacionado con su actividad comercial,
empresarial, oficio o profesión».
Por lo tanto, sólo en el caso de aquellas empresas, PYMES y profesio-
nales autónomos que en el ejercicio de su actividad entablen o tengan
intención de entablar relaciones comerciales o contractuales con los
destinatarios finales de su actividad comercial, empresarial o de nego-
cio, esto es, con los consumidores y usuarios, estarán sometidas a la
observancia y cumplimiento de la reglamentación jurídica en esta
materia.
Si bien es cierto que, a nivel nacional, la normativa básica es el men-
cionado Real Decreto Legislativo 1/2.007, de 16 de Noviembre, por el
que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa
de los Consumidores y Usuarios junto con otra serie de normas más
concretas o específicas como son la Ley 7/1.996, de 15 de Enero, de
Ordenación del Comercio Minorista, la Ley 3/1.991, de 10 de Enero, de
Competencia Desleal, la Ley 34/1.988, de 11 de Noviembre, General
de Publicidad o la Ley 34/2.002, de 11 de Julio, de Servicios de la Socie-
dad de la Información y de Comercio Electrónico, no podemos olvidar
que la defensa y protección de los consumidores ha sido objeto

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 129


de traspaso competencial por parte del Estado a las distintas Co-
munidades Autónomas y todas ellas, a excepción de Ceuta y Melilla,
cuentan con su propia normativa al respecto.
Existen una serie de principios rectores que han de regir la relación que
vincule a las empresas con sus clientes, tanto presentes como futuros,
pues en este sentido podemos afirmar que no sólo es una relación de
consumo la contratación real y efectiva del producto o servicio que
forma la esencia del negocio, sino que también se considera una rela-
ción de consumo toda práctica comercial con independencia de que
sea realizada antes, durante o después de una operación comercial.
Pensemos, por ejemplo, tanto en la oferta comercial o en la publicidad
que se hace de los bienes y servicios, como en los servicios de garantía
o postventa de los mismos.
Así, el primer derecho básico a salvaguardar por la empresa frente a
los consumidores y usuarios es la protección contra los riegos que
pueden afectar a su salud o a su seguridad. En otras palabras, los
bienes o servicios puestos en el mercado deben ser seguros (artículos
11 y siguientes del R.D. Legislativo 1/2.007, de 16 de Noviembre).
El segundo derecho fundamental a observar por la empresa o profe-
sional sería el de la información ya que, sin perjuicio de las exigencias
concretas que se pueden establecer reglamentariamente en función de
la distinta naturaleza de los bienes y servicios puestos a disposición de la
clientela, es elemental que cuestiones como el etiquetado o la presenta-
ción de los artículos, por ejemplo, no induzca a error en el consumidor
y se debe informar especialmente sobre la naturaleza, la identidad, las
cualidades, la composición, la cantidad, la duración, el origen o proce-
dencia, el modo de fabricación o la forma de obtención del bien. Por
lo tanto, iría en contra de este principio fundamental atribuir al bien o
servicio propiedades, efectos o características que no posea (artículos
17 y siguientes del R.D. Legislativo 1/2.007, de 16 de Noviembre).
Y, por último, como tercer pilar básico de cualquier la relación comer-
cial entre las partes es la protección de los intereses económicos de
los consumidores y usuarios. Bajo esta protección enmarcaríamos
todo lo que se refiere a las prácticas comerciales, esto es, en palabras de
la propia Ley, todo acto, omisión, conducta, manifestación o comunica-
ción comercial, incluida la publicidad y la comercialización, directamente
relacionada con la promoción, la venta o el suministro de bienes o servi-
cios así como los derechos y obligaciones dimanantes para las partes en
tales relaciones. Ello con independencia, como se ha indicado anterior-

130 OBLIGACIONES DEL NEGOCIO EN RELACIÓN A LOS CONSUMIDORES


mente, de que tales prácticas sean realizadas antes, durante o después
de la operación comercial propiamente dicha. Así, aquellas prácticas
comerciales que contengan información que posibilite al consumidor
o usuario tomar una decisión sobre la contratación deberán contener,
al menos, la información que a continuación se indica (artículo 20 del
R.D. Legislativo 1/2.007, de 16 de Noviembre), hasta el punto que su
incumplimiento puede llegar a ser considerado como una práctica des-
leal, por engañosa, de acuerdo con la Ley 3/1.991, de 10 de Enero de
Competencia Desleal; a saber:
- Nombre, razón social y domicilio completo del empresario respon-
sable de la oferta comercial y, en su caso, nombre, razón social y
dirección completa del empresario por cuya cuenta actúa.
- Las características esenciales del bien o servicio de una forma ade-
cuada a su naturaleza y al medio de comunicación utilizado.
- El precio final completo, incluidos los impuestos, desglosando, en
su caso, el importe de los incrementos o descuentos que sean de
aplicación a la oferta y los gastos adicionales que se repercutan al
consumidor o usuario. En el resto de los casos en que, debido a
la naturaleza del bien o servicio, no pueda fijarse con exactitud el
precio en la oferta comercial, deberá informarse sobre la base de
cálculo que permita al consumidor o usuario comprobar el pre-
cio. Igualmente, cuando los gastos adicionales que se repercutan al
consumidor o usuario no puedan ser calculados de antemano por
razones objetivas, debe informarse del hecho de que existen dichos
gastos adicionales y, si se conoce, su importe estimado.
- Los procedimientos de pago, plazos de entrega y ejecución del con-
trato y el sistema de tratamiento de las reclamaciones, cuando se
aparten de las exigencias de la diligencia profesional.
- En su caso, existencia del derecho de desistimiento.
También, dentro del ámbito de la protección de los intereses económi-
cos de los consumidores y usuarios el empresario y/o el prestador del
servicio de que se trate, ha de informar al consumidor y establecer en
sus contratos el régimen al que se someterán cuestiones como reclama-
ciones, el derecho de garantía o la posibilidad de renuncia o devolución
de los bienes o servicios. Es decir, deberá permitir que el consumidor y
usuario se asegure de la naturaleza, características, condiciones y utilidad
o finalidad del bien o servicio; que pueda reclamar con eficacia en caso
de error, defecto o deterioro; que pueda hacer efectivas las garantías de
calidad o nivel de prestación ofrecidos, y obtener la devolución equita-

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 131


tiva del precio de mercado del bien o servicio, total o parcialmente, en
caso de incumplimiento o cumplimiento defectuoso (artículo 21 del .D.
Legislativo 1/2.007, de 16 de Noviembre).

RECUERDA, los puntos básicos a tener en cuenta son:


• Obligación de observancia y cumplimiento de la normativa en
materia de protección de los derechos de los consumidores y
usuarios.
• Los principios básicos en la relación empresa-cliente desde la
perspectiva del Derecho de Consumo son:
• La protección de la salud de los consumidores y usuarios
• La información, cierta y veraz, sobre los bienes y servicios que se
ofertan.
• La protección de los intereses económicos de los consumidores
y usuarios.
• Las prácticas comerciales deben ser correctas antes, durante y
después de la contratación
• La normativa en materia de Derecho de Consumo protege úni-
camente a una de las dos partes de la relación comercial: al
consumidor o usuario.
• Los poderes públicos tratan de evitar situaciones de desequili-
brio e indefensión con normas que protegen a los consumido-
res y usuarios

132 OBLIGACIONES DEL NEGOCIO EN RELACIÓN A LOS CONSUMIDORES


7
El seguro y la actividad
empresarial
Al gestionar una empresa, una de las prioridades es salvaguardarla ante
cualquier contingencia externa o interna que pueda suceder y repercu-
tir en el normal desarrollo de la misma.
Nos estamos refiriendo al hecho de tener que asegurar la actividad
bien mediante seguros que nos imponen obligatoriamente, o bien que
mediante seguros que de forma voluntaria contratamos para optimizar
nuestra protección.
La obligatoriedad de contratar un seguro no es la misma para todos los
campos empresariales, sino que viene impuesta por las circunstancias o
actividades de las empresas.

1. SEGURO DE ACCIDENTES DE CONVENIO


Entre los seguros obligatorios que debe contratar una empresa que
tiene trabajadores a su cargo se encuentra el seguro de accidentes
de convenio.
Cada convenio colectivo establece la obligación de contratar un se-
guro que cubra las consecuencias de un accidente laboral. Las cober-
turas e indemnizaciones a pagar las establece el propio convenio y el
coste del seguro depende tanto del número de trabajadores incluidos
en la póliza como de los propios capitales y, especialmente, de la ac-
tividad a realizar.
El tomador es la empresa y el asegurado cada uno de los empleados.
En la negociación colectiva se establecen los capitales que recibirá el
asalariado en caso de accidente profesional. Determinados convenios,
como el de hostelería, establecen la obligatoriedad de un seguro de vida
además del seguro de accidentes.
Este seguro viene establecido por el convenio en el que está encua-
drada su actividad y es de carácter obligatorio. No todos los convenios
obligan a su contratación.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 133


Independientemente del número de trabajadores que hubiera en la
empresa cuando se contrate el seguro, este cubrirá a todos los que
estén de dados de alta en el TC2 que se presenta al final de cada mes
referente al mes anterior. Al vencimiento de la póliza se procede a su
regularización. En función de los meses que cada trabajador haya estado
de alta se paga la prima correspondiente.
Es conveniente no confundir la contratación de un seguro obligato-
rio de vida o accidentes con la adhesión a una Mutua. Esta se ocupa
de proporcionar asistencia sanitaria en caso de accidente de trabajo
o enfermedad profesional. El seguro obligatorio de accidentes cubre
una indemnización en caso de siniestro. La Mutua ofrece asistencia
a autónomos y asalariados mientras que el seguro obliga a la em-
presa a su contratación, pero sus coberturas son tan solo para el
trabajador.
En cualquier caso, estos seguros se encuadran dentro de los seguros
sobre personas regulados en el título III de la Ley 50/1980 de
contrato de seguro en cuyo artículo 80 se establece que «El contrato de
seguro sobre las personas comprende todos los riesgos que puedan afectar
a la existencia, integridad corporal o salud del asegurado».
En este tipo de seguros, a diferencia de lo que ocurre en los seguros
de daños, el asegurador, aun después de pagada la indemnización, no
puede subrogarse en los derechos que en su caso correspondan al ase-
gurado contra un tercero como consecuencia del siniestro. Se exceptúa
lo relativo a los gastos de asistencia sanitaria.
Hay que hacer constar de forma expresa que en este tipo de segu-
ros existe un plazo de prescripción de cinco años, transcurrido
este plazo no podremos hacer ningún tipo de reclamación a la ase-
guradora.

2. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL


Determinadas actividades empresariales establecen la obligación de
contratar un seguro de responsabilidad civil.
En la sección VIII del texto legal anteriormente mencionado se recoge
que por el seguro de responsabilidad civil el asegurador se obliga, den-
tro de los límites establecidos en la Ley y en el contrato, a cubrir el ries-
go del nacimiento a cargo del asegurado de la obligación de indemnizar
a un tercero los daños y perjuicios causados por un hecho previsto en
el contrato de cuyas consecuencias sea civilmente responsable el asegu-
rado, conforme a derecho.

134 EL SEGURO Y LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL


Este tipo de seguros se ampara en el artículo 1.902 Cc que establece
que «el que por acción u omisión causare daño a otro está obligado a re-
parar el daño causado».
En estas pólizas el asegurador se hace cargo de pagar las posibles
reclamaciones en vía civil que puedan concurrir en el desarrollo de
la actividad. Afecta sobre todo a las actividades profesionales, si bien es
posible que para determinados trabajos los propios clientes exijan este
tipo de seguro, aunque no haya una normativa que lo haga obligatorio,
en otros supuestos como es el caso del ejercicio de la profesión por los
Administradores Concursales, es la propia la ley la que exige la contra-
tación de este tipo de seguros fijando incluso en este caso la cantidad
mínima por la que se debe contratar este seguro.
Dentro de los seguros de Responsabilidad Civil hay que destacar:
a) El seguro de Responsabilidad Civil Patronal que engloba aquellos
perjuicios que derivan de la relación que la empresa tiene con sus
trabajadores.
b) Un seguro de Responsabilidad Civil de productos que tiene que ver
con los daños que se pueden causar al producto obtenido y entre-
gado a su destinatario, este tipo de seguros es muy aconsejable que
lo contraten las empresas de mensajería.
c) La responsabilidad Civil en la explotación es aquella que la empresa
debe afrontar por la actividad directa de la actividad empresarial.

3. SEGURO DECENAL
Un caso particular de seguro que deviene obligatorio es el seguro de-
cenal que afecta a la construcción. Este seguro al igual que el anterior
se regula dentro de la LCS en lo concerniente a los seguros de daños
con un plazo de prescripción para su reclamación de dos años.
El seguro decenal es aquel que garantiza las responsabilidades de los
agentes de la edificación por daños materiales causados por defec-
tos o vicios que afecten a la resistencia mecánica o estabilidad del
edificio. Es obligatorio para todos aquellos edificios cuyo destino
principal sea la vivienda.
Existen tres plazos para exigir responsabilidades de los agentes
(promotor, constructor, arquitectos, etcétera) que intervienen en la
edificación, en función del tipo daños/vicios:
• 10 años para los daños causados por vicios o defectos que afecten
a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, etc. que com-
prometan la resistencia mecánica y estabilidad del edificio.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 135


• Tres años para los vicios o defectos de los elementos construc-
tivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de
los requisitos de habitabilidad.
• Un año para los daños que se produzcan en los elementos de
acabado o de terminación de la obra.
Pudiera ocurrir que la empresa que regentamos tenga algún tipo de
vehículo a nombre de la misma en cuyo caso será necesario con-
tratar el correspondiente seguro de automóviles tanto si se trata de
turismos como de vehículos industriales.

4. OTROS SEGUROS
Hay que poner de relieve que existen otros seguros que si bien es
cierto que por ley no son obligatorios no lo es menos que aun siendo
voluntarios si son muy aconsejables.
Entre este tipo de seguros se encuentran los multirriesgos para el lugar
donde se encuentra la empresa. Este tipo de seguros cubre los daños
que podamos sufrir en el local o en las instalaciones donde tengamos
ubicado el negocio. Dentro de este tipo de seguros se nos puede dar
la opción de asegurar solamente el continente o el contenido o ambos.
Cuando deberemos contratar uno o ambos estará en función de la
ocupación que hagamos sobre la instalación, es decir, si la instalación
esta arrendada evidentemente no me interesará contratar el continen-
te, pero si el contenido por los daños que pueda sufrir los enseres que
tenga depositados en dichas instalaciones y si soy propietario del local
pues es conveniente tener asegurados ambos.
Finalmente indicar que existen seguros que pueden contratar las em-
presas con carácter optativo para sus trabajadores como son los segu-
ros de vida o los seguros de salud.
Si bien hay que poner en conocimiento de los trabajadores que no po-
demos olvidar que en cualquier caso los beneficiarios de esos seguros
son las empresas y que son las únicas con capacidad para realizar modi-
ficaciones en la póliza, cesando dicho seguro cuando cesa el vínculo con
la empresa salvo pacto en contrario.
Para terminar, es necesario hacer una breve alusión a cómo actuar en
caso de siniestro y, en este sentido es fundamental el artículo 16 de la
LCS 50/1980 que reza así: «El tomador del seguro o el asegurado o el bene-
ficiario deberán comunicar al asegurador el acaecimiento del siniestro dentro
del plazo máximo de siete días de haberlo conocido, salvo que se haya fijado
en la póliza un plazo más amplio. En caso de incumplimiento, el asegurador

136 EL SEGURO Y LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL


podrá reclamar los daños y perjuicios causados por la falta de declaración».
Este efecto no se producirá si se prueba que el asegurador ha tenido
conocimiento del siniestro por otro medio.
El tomador del seguro o el asegurado deberá, además, dar al asegurador
toda clase de informaciones sobre las circunstancias y consecuencias del
siniestro. En caso de violación de este deber, la pérdida del derecho a
la indemnización sólo se producirá en el supuesto de que hubiese con-
currido dolo o culpa grave.
En cualquier caso, el asegurado o el tomador están obligados de po-
ner todos los medios a su alcance para minorar las consecuencias del
siniestro y la aseguradora a tenor del artículo 18 del cuerpo legal ante-
riormente aludido tiene un plazo de 40 días para el pago del importe
mínimo de lo que pueda deber.

RECUERDA, a la hora de ejercer una actividad los seguros nos ayu-


dan a protegernos de determinadas contingencias:
• El seguro de accidentes puede ser obligatorio por Convenio
Laboral como resultado de la negociación colectiva
• El seguro de responsabilidad civil puede ser obligatorio para de-
terminadas actividades empresariales
• Si la actividad de la empresa es la construcción deberá contar
con un seguro decenal
• Existen otros seguros no obligatorios que puede ser también
conveniente contratar como los multiriesgos del lugar donde se
encuentra la empresa, los de vida o los de salud.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 137


8
El contrato de alquiler de
local de negocio
A la hora de emprender una actividad es frecuente que optemos por
alquilar un local de negocio. Una vez elegido el local que se adapte a
nuestras necesidades es importante conocer nuestros derechos y de-
beres como arrendatario.
Nuestra Ley de Arrendamientos Urbanos (Ley 29/1994 de 24 de no-
viembre) distingue entre arrendamientos destinados a vivienda y arren-
damientos destinados a usos distintos al de vivienda. Dentro de esta
última categoría se regulan los locales de negocio, que son inmuebles
en los que se desarrollan actividades industriales, comerciales, profesio-
nales, asistenciales, etc.
La diferencia fundamental entre un alquiler de vivienda y uno distinto
al de vivienda es el nivel de protección del arrendatario que otorga la
ley. Por ello, el de vivienda, a fin de proteger al arrendatario tiene una
regulación más amplia y estricta, como en lo que afecta a la duración
del contrato. Sin embargo, el contrato para usos distintos al de vivienda
se rige por la autonomía de la voluntad, de forma que el dueño y el
inquilino tienen una mayor libertad a la hora de llegar acuerdos.
Cuestiones como la duración, la renta, … pueden ser acordadas con
libertad entre propietario y arrendatario, a diferencia de lo que ocurre
cuando se trata de una vivienda.
No obstante, hay algunas cuestiones en las que la ley sí impone algunas
excepciones a esa libertad. Por ejemplo:
- El derecho y obligación del arrendador y del arrendatario a obligar
al otro a formalizar por escrito el contrato.
- Obligatoriedad de la fianza en metálico que se puede actualizar
transcurridos los tres primeros años de duración del contrato.
El contrato también puede otorgarse en escritura pública celebrada
ante notario y ser inscrito en el Registro de la Propiedad.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 139


1. LA RENTA
El arrendador y el arrendatario tienen que pactar en el contrato de
arrendamiento del local (contrato de arrendamiento para uso dis-
tinto de vivienda) todo lo referente a la renta y al pago de la misma.
Lo que las partes han pactado en el contrato es obligatorio y deben
cumplirlo, y pueden acordar libremente la cuantía de la renta, su
actualización, forma de pago...etc
El precio del arrendamiento tiene que estar determinado y ser un
precio cierto, y no pueden dejar esa circunstancia sin determinar.
El pago de la renta deberá efectuarse en el tiempo y lugar que las
partes acuerden. Pero si nada hubieran pactado sobre la forma de
pago de la renta del alquiler, se pagará en el domicilio del arrenda-
tario. En este caso, el arrendatario debe exigir que se le entregue un
justificante de pago, la factura, pues la renta de un local va gravada
con el IVA.
Si no se determina en el contrato la periodicidad en que ha de efec-
tuarse el pago de la renta, es decir, si se va a pagar mensual, anual
o trimestralmente, estará determinada por la costumbre del lugar
donde se encuentre la finca arrendada.
Se puede obtener toda la información referente a la renta de los
locales de alquiler en la Ley de Arrendamientos Urbanos, así como
en los artículos 1.574 y 1.171 del Código Civil.
2. DURACIÓN DEL CONTRATO
La duración del contrato de arrendamiento para uso distinto de
vivienda, es la que libremente pacten las partes. El plazo empieza a
contar a partir del momento en que arrendatario pueda disponer del
inmueble.
Si las partes no han pactado un plazo, la duración del contrato es
la misma que la periodicidad establecida para el pago de la renta. Así
pues, si la renta se paga anualmente, se entiende que el contrato es
por 1 año; si la renta se paga mensualmente, el contrato es por 1
mes; y en los casos de alquiler diario, la duración del contrato será
también de 1 día.
Si llega el momento de vencimiento del contrato, el arrendatario
permanece en el mismo durante 15 días sin que el arrendador pon-
ga ninguna objeción, el contrato queda automáticamente prorroga-
do por un periodo igual al anterior.
Si al finalizar el contrato de arrendamiento porque ha llegado el tér-

140 EL CONTRATO DE ALQUILER DE LOCAL DE NEGOCIO


mino pactado de duración, el arrendador comunica su voluntad de
no renovar el contrato, y se opone a la renovación, el arrendatario
debe abandonar el inmueble.
3. EL TRASPASO
La Ley de Arrendamientos Urbanos no contempla la posibilidad de
traspaso. En realidad, lo que hace es sustituir la expresión «traspaso»
por las figuras de cesión del contrato y subarriendo.
La diferencia entre estas dos categorías es la siguiente:
a) En el subarriendo subsisten el arrendador y el arrendatario, apa-
reciendo una nueva figura: el subarrendatario que se subroga en
todos los derechos y obligaciones del inquilino.
b) En la cesión del contrato desaparece el arrendatario original,
ocupando su puesto un nuevo arrendatario. En la práctica, esta
figura viene a sustituir al antiguo traspaso, si bien se ha eliminado
la obligatoria participación del propietario en el importe de la
transmisión.
De este modo, cuando en la finca arrendada se ejerza una actividad
empresarial o profesional, el arrendatario podrá subarrendar la fin-
ca o ceder el contrato de arrendamiento sin necesidad de contar
con el consentimiento del arrendador.
El arrendador tiene derecho a una elevación de renta del 10 por
100 de la renta en vigor en el caso de producirse un subarriendo
parcial, y del 20 por 100 en el caso de producirse la cesión del
contrato o el subarriendo total de la finca arrendada.
No se considera cesión el cambio producido en la persona del
arrendatario por consecuencia de la fusión, transformación o esci-
sión de la sociedad arrendataria, pero el arrendador tendrá derecho
a la elevación de la renta prevista en el apartado anterior.
Tanto la cesión del contrato como el subarriendo deberán no-
tificarse de forma fehaciente al arrendador en el plazo de un mes
desde que se hubieran concertado
No obstante, es muy importante tener en cuenta que todo lo in-
dicado respecto a la cesión del contrato y el subarriendo, solo es
aplicable en defecto de pacto de las partes al respecto, ya que es
perfectamente posible que el arrendador prohíba al arrendatario
ambas figuras, incluyendo dicha prohibición en el contrato, o bien
que las regule de otra manera, ya que en el arrendamiento de local
de negocio lo que predomina es la voluntad de las partes.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 141


4. INDEMNIZACIÓN POR CLIENTELA
El artículo 34 de la Ley de Arrendamientos Urbanos reconoce a fa-
vor del inquilino que durante cinco años haya ejercido una actividad
comercial de venta al público, su derecho a manifestar al arrendador,
con cuatro meses de antelación a la expiración del plazo del
contrato, su voluntad de renovarlo el por un mínimo de cinco
años más y por una renta de mercado. En el supuesto de no ser
aceptado por el arrendador, el arrendatario tendrá derecho a per-
cibir una indemnización cuya cuantía se determina el Legislador en
el citado artículo 34 de la siguiente forma:
• Si el arrendatario iniciara en el mismo municipio, dentro de
los seis meses siguientes a la expiración del arrendamiento, el
ejercicio de la misma actividad a la que viniera estando dedi-
cado, la indemnización comprenderá los gastos del traslado
y los perjuicios derivados de la pérdida de clientela ocurrida
con respecto a la que tuviera en el local anterior, calculada
con respecto a la habida durante los seis primeros meses de
la nueva actividad.
• Si el arrendatario iniciara dentro de los seis meses siguientes a la
extinción del arrendamiento una actividad diferente o no iniciara
actividad alguna, y el arrendador o un tercero desarrollan en la
finca dentro del mismo plazo la misma actividad o una afín a la
desarrollada por el arrendatario, la indemnización será de una
mensualidad por año de duración del contrato, con un máximo
de dieciocho mensualidades.
No obstante, si el arrendatario hubiera renunciado con anterioridad
a ese derecho, no podrá exigir la indemnización. Y es bastante fre-
cuente que el arrendador exija incluir en el contrato la renuncia a la
citada indemnización por parte del arrendatario.

5. D
 ERECHOS PREFERENTES DEL INQUILINO EN CASO DE COMPRA-
VENTA
En el contrato de arrendamiento se puede haber acordado que el in-
quilino renuncie al derecho de adquisición preferente en caso de venta
de local arrendado. Si no se ha hecho, el propietario tiene que cumplir
unas obligaciones con su inquilino, que en igualdad de condiciones, el
arrendatario tiene derecho a comprarla antes que un tercero.
- El arrendador tiene que notificar al inquilino su intención de ven-
der la finca, indicando el precio de la venta, y las demás con-

142 EL CONTRATO DE ALQUILER DE LOCAL DE NEGOCIO


diciones, y el mismo tiene el plazo de 30 días para ejercitar su
derecho. Es lo que se denomina «derecho de tanteo».
- Si no se hizo la notificación mencionada en el punto anterior, o
no se hizo correctamente, el arrendatario ejercitar el derecho
de adquisición preferente, denominado en este caso retracto, y
quedárselo en las mismas condiciones que el comprador.
El inquilino no podrá ejercitar su derecho de adquirir con preferen-
cia, si el arrendador vende conjuntamente el resto de las viviendas y
locales de su propiedad que integran un mismo inmueble. O cuando
distintos propietarios venden a un solo comprador la totalidad de
los pisos de un inmueble.
Otro derecho del inquilino (salvo que acuerde otra cosa con el
dueño), en caso de que no desee adquirir el local, es continuar en
el mismo siendo arrendador el nuevo dueño, durante el tiempo que
reste de duración del contrato, puesto que el comprador queda
subrogado en los derechos y obligaciones del arrendador.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 143


9
LOPD
1. QUÉ SON LOS DATOS PERSONALES Y QUIÉN ESTÁ OBLIGADO A
CUMPLIR LAS OBLIGACIONES QUE LA LEY ESTABLECE EN ESTA
MATERIA
La protección de los datos personales está regulada en la Ley Or-
gánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal, desarrollada por el Real Decreto 1720/2007, de
21 de diciembre. Asimismo, y a partir del 25 de mayo de 2018
será de aplicación, para toda la Unión Europea, el Reglamento (UE)
2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril
de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que
respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación
de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Regla-
mento general de protección de datos).
Esta normativa se aplica a los datos de carácter personal registrados
en soporte físico, que los haga susceptibles de tratamiento, y a toda
modalidad de uso posterior de estos datos por los sectores público
y privado. Para conocer correctamente los términos de la regulación
en esta materia es preciso conocer algunos de los conceptos que
más habitualmente se utilizan:
- Dato de carácter personal: cualquier información concerniente a
personas físicas identificadas o identificables.
- Fichero: todo conjunto organizado de datos de carácter perso-
nal, cualquiera que fuere la forma o modalidad de su creación,
almacenamiento, organización y acceso.
- Tratamiento de datos: operaciones y procedimientos técnicos de
carácter automatizado o no, que permitan la recogida, grabación,
conservación, elaboración, modificación, bloqueo y cancelación,
así como las cesiones de datos que resulten de comunicaciones,
consultas, interconexiones y transferencias.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 145


- Responsable del fichero o tratamiento: persona física o jurídica,
de naturaleza pública o privada, u órgano administrativo, que
decida sobre la finalidad, contenido y uso del tratamiento.
- Afectado o interesado: persona física titular de los datos que
sean objeto de tratamiento.
Dada la fácil internacionalización del tratamiento de los datos perso-
nales, debe tenerse en cuenta que la normativa española se aplica:
- cuando el tratamiento sea efectuado en territorio español en el
marco de las actividades de un establecimiento del responsable
del tratamiento;
- cuando al responsable del tratamiento no establecido en territo-
rio español, le sea de aplicación la legislación española en aplica-
ción de normas de Derecho Internacional público;
- cuando el responsable del tratamiento no esté establecido en te-
rritorio de la Unión Europea y utilice en el tratamiento de datos
medios situados en territorio español, salvo que tales medios se
utilicen únicamente con fines de tránsito.
La normativa sobre protección de datos personales no se aplica:
- A los ficheros mantenidos por personas físicas en el ejercicio de
actividades exclusivamente personales o domésticas.
- A los ficheros sometidos a la normativa sobre protección de
materias clasificadas.
- A los ficheros establecidos para la investigación del terrorismo
y de formas graves de delincuencia organizada. No obstante, en
estos supuestos el responsable del fichero comunicará previa-
mente la existencia del mismo, sus características generales y su
finalidad a la Agencia de Protección de Datos.
- Asimismo y a nivel reglamentario, se especifica que el régimen
de tratamiento de datos personales no será aplicable a i) los
tratamientos de datos referidos a personas jurídicas, ni a los
ficheros que se limiten a incorporar los datos de las perso-
nas físicas que presten sus servicios en aquéllas, consistentes
únicamente en su nombre y apellidos, las funciones o puestos
desempeñados, así como la dirección postal o electrónica,
teléfono y número de fax profesionales; ii) los datos relativos
a empresarios individuales, cuando hagan referencia a ellos
en su calidad de comerciantes, industriales o navieros; y iii)
a los datos referidos a personas fallecidas, sin perjuicio de la

146 LOPD
cancelación de la información caso de tenerse conocimiento
del óbito.

2. PRINCIPALES OBLIGACIONES EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE


DATOS PERSONALES
De forma sintética podemos señalar que existen tres obligaciones
principales que deben atender todos los responsables de ficheros:
informar a los afectados, dar cumplimiento a las medidas de seguri-
dad y la inscripción de los ficheros en el registro de la Agencia Espa-
ñola de Protección de Datos. A lo largo de los puntos siguientes se
detallará el cumplimiento del derecho de información y las distintas
medidas de seguridad aplicables. En cuanto a la inscripción de los fi-
cheros, procede cumplimentar el trámite a través de los formularios
disponibles en la Agencia Española de Protección de Datos.
Es de significar que las obligaciones en materia de protección de
datos personales lo son tanto para las entidades privadas como para
los organismos públicos, cualquiera que sea su naturaleza.
Sólo podrán recabarse y tratar datos cuando sean adecuados, perti-
nentes y no excesivos en relación con el ámbito y las finalidades deter-
minadas, explícitas y legítimas para las que se hayan obtenido; una vez
recabados, se prohíbe el tratamiento con finalidades incompatibles
con aquellas para las que los datos hubieran sido recogidos. Los datos
de carácter personal serán exactos y puestos al día de forma que res-
pondan con veracidad a la situación actual del afectado, debiendo ser
cancelados cuando hayan dejado de ser necesarios o pertinentes para
la finalidad para la cual hubieran sido recabados o registrados.

3. DERECHO DE INFORMACIÓN
Los interesados a los que se soliciten datos personales deberán ser
previamente informados de modo expreso, preciso e inequívoco:
- de la existencia de un fichero o tratamiento de datos de carácter
personal, de la finalidad de la recogida de éstos y de los destina-
tarios de la información;
- del carácter obligatorio o facultativo de su respuesta a las pre-
guntas que les sean planteadas;
- de las consecuencias de la obtención de los datos o de la nega-
tiva a suministrarlos;
- de la posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectifica-
ción, cancelación y oposición;

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 147


- de la identidad y dirección del responsable del tratamiento o, en
su caso, de su representante.
Si la información no hubiera sido recabada del interesado, éste de-
berá ser informado de forma expresa, precisa e inequívoca, por el
responsable del fichero o su representante, dentro de los tres meses
siguientes al momento del registro de los datos salvo que ya hubiera
sido informado con anterioridad.

4. CONSENTIMIENTO DEL AFECTADO


El tratamiento de los datos de carácter personal requerirá el consen-
timiento inequívoco del afectado, salvo que:
- una ley disponga otra cosa;
- que los datos de carácter personal se recojan para el ejercicio
de las funciones propias de las Administraciones públicas en el
ámbito de sus competencias;
- cuando se refieran a las partes de un contrato o precontrato de
una relación negocial, laboral o administrativa y sean necesarios
para su mantenimiento o cumplimiento;
- cuando el tratamiento de los datos tenga por finalidad proteger
un interés vital del interesado;
- o cuando los datos figuren en fuentes accesibles al público y su
tratamiento sea necesario para la satisfacción del interés legítimo
perseguido por el responsable del fichero o por el del tercero a
quien se comuniquen los datos, siempre que no se vulneren los
derechos y libertades fundamentales del interesado.
En los casos en los que no sea necesario el consentimiento del afec-
tado para el tratamiento de los datos de carácter personal, y siem-
pre que una ley no disponga lo contrario, éste podrá oponerse a su
tratamiento cuando existan motivos fundados y legítimos relativos a
una concreta situación personal. En tal supuesto, el responsable del
fichero excluirá del tratamiento los datos relativos al afectado.

5. DATOS ESPECIALMENTE PROTEGIDOS


En ningún caso puede obligarse a afectado a declarar sobre su ideo-
logía, religión o creencias; y si alguna vez se solicitase dicha informa-
ción, se advertirá al interesado acerca de su derecho a no facilitarla.
Y en caso de que se traten o pretenda tratar datos de carácter per-
sonal que revelen la ideología, afiliación sindical, religión y creencias,
se recabará el consentimiento expreso y por escrito del afectado. El

148 LOPD
mismo criterio de consentimiento expreso se aplica a los datos de
carácter personal que hagan referencia al origen racial, a la salud y
a la vida sexual, que sólo podrán ser recabados, tratados y cedidos
cuando, por razones de interés general, así lo disponga una ley o el
afectado consienta expresamente.
Quedan prohibidos los ficheros creados con la finalidad exclusiva
de almacenar datos de carácter personal que revelen la ideología,
afiliación sindical, religión, creencias, origen racial o étnico, o vida
sexual.

6. DEBER DE SECRETO Y SEGURIDAD DE LOS DATOS


El responsable del fichero y quienes intervengan en cualquier fase
del tratamiento de los datos de carácter personal están obligados al
secreto profesional respecto de los mismos y al deber de guardarlos,
obligaciones que subsistirán aun después de finalizar sus relaciones
con el titular del fichero o, en su caso, con el responsable del mismo.
El responsable del fichero, y, en su caso, el encargado del tratamiento
deberá adoptar las medidas de índole técnica y organizativas nece-
sarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal
y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado,
habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos
almacenados y los riesgos a que están expuestos, ya provengan de
la acción humana o del medio físico o natural. Las concretas medidas
de seguridad que deben adoptase se establecen en función de tres
niveles de seguridad:
- básico, aplicable a todos los ficheros;
- medio, aplicable a los ficheros que traten la comisión de infraccio-
nes administrativas o penales; los que traten información sobre
solvencia patrimonial y crédito; los que sean responsabilidad de
cualquier administración tributaria y se relacionen con el ejercicio
de sus potestades tributarias; los que sean responsabilidad de las
entidades financieras para finalidades relacionadas con la presta-
ción de servicios financieros; aquéllos de los que sean responsa-
bles las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad
Social y se relacionen con el ejercicio de sus competencias; y los
que contengan un conjunto de datos de carácter personal que
ofrezcan una definición de las características o de la personalidad
de los ciudadanos y que permitan evaluar determinados aspec-
tos de la personalidad o del comportamiento de los mismo;

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 149


- y alto para los ficheros que traten datos de ideología, afiliación
sindical, religión, creencias, origen racial, salud o vida sexual; los
que contengan o se refieran a datos recabados para fines po-
liciales sin consentimiento de las personas afectadas; y los que
contengan datos derivados de actos de violencia de género.
El responsable del fichero debe disponer de un documento de se-
guridad, que recoja:
- el ámbito de aplicación del documento con especificación deta-
llada de los recursos protegidos;
- las medidas, normas, procedimientos de actuación, reglas y es-
tándares encaminados a garantizar el nivel de seguridad exigido;
- las funciones y obligaciones del personal en relación con el trata-
miento de los datos de carácter personal incluidos en los ficheros;
- la estructura de los ficheros con datos de carácter personal y la
descripción de los sistemas de información que los tratan;
- el procedimiento de notificación, gestión y respuesta ante las
incidencias;
- los procedimientos de realización de copias de respaldo y de
recuperación de los datos en los ficheros o tratamientos auto-
matizados;
- las medidas que sea necesario adoptar para el transporte de so-
portes y documentos, así como para la destrucción de los docu-
mentos y soportes, o en su caso, la reutilización de estos últimos;
- y en caso de tratarse datos de nivel medio o alto, la identificación
del responsable o responsables de seguridad y los controles pe-
riódicos que se deban realizar para verificar el cumplimiento de
lo dispuesto en el propio documento.

7. COMUNICACIÓN O CESIÓN DE DATOS PERSONALES


Se entiende por cesión o comunicación de datos cualquier trata-
miento de datos que suponga su revelación a una persona distinta
del interesado; y para poder ser cedidos o comunicados se exige
que i) sea para el cumplimiento de fines directamente relaciona-
dos con las funciones legítimas del cedente y del cesionario y ii) se
cuente con el previo consentimiento del interesado. No se exigirá
este consentimiento:
- cuando la cesión está autorizada en una ley;
- cuando se trate de datos recogidos de fuentes accesibles al público;

150 LOPD
- cuando el tratamiento responda a la libre y legítima aceptación
de una relación jurídica cuyo desarrollo, cumplimiento y control
implique necesariamente la conexión de dicho tratamiento con
ficheros de terceros;
- cuando la comunicación que deba efectuarse tenga por destina-
tario al Defensor del Pueblo, el Ministerio Fiscal o los Jueces o
Tribunales o el Tribunal de Cuentas, en el ejercicio de las funcio-
nes que tiene atribuidas, o el Defensor del Pueblo o el Tribunal
de Cuentas;
- cuando la cesión se produzca entre Administraciones públicas y
tenga por objeto el tratamiento posterior de los datos con fines
históricos, estadísticos o científicos; o
- cuando la cesión de datos de carácter personal relativos a la
salud sea necesaria para solucionar una urgencia que requiera
acceder a un fichero o para realizar los estudios epidemiológi-
cos en los términos establecidos en la legislación sobre sanidad
estatal o autonómica.
El consentimiento para la comunicación de los datos de carácter
personal tiene carácter de revocable, siempre que sea preceptivo
para su tratamiento.

8. TRATAMIENTO DE DATOS POR CUENTA DE TERCEROS


Se trata de servicios que pueden prestarse al responsable del fi-
chero, pero que no suponen una cesión al tratador; se trata, por
ejemplo, de la gestoría encargada de confeccionar las nóminas de los
empleados del responsable del fichero, o la empresa de mensajería
o paquetería que trata los datos sólo para efectuar la entrega. En
estos casos, no se produce comunicación de datos sino tratamiento
por cuenta de terceros.
Este tratamiento deberá estar regulado en un contrato que de-
berá constar por escrito o en alguna otra forma que permita
acreditar su celebración y contenido, estableciéndose expre-
samente que el encargado del tratamiento únicamente tratará
los datos conforme a las instrucciones del responsable del tra-
tamiento, que no los aplicará o utilizará con fin distinto al que
figure en dicho contrato, ni los comunicará, ni siquiera para su
conservación, a otras personas.
En el contrato se estipularán, asimismo, las medidas de seguridad
que el encargado del tratamiento está obligado a implementar.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 151


Una vez cumplido el servicio, los datos de carácter personal deberán
ser destruidos o devueltos al responsable del tratamiento, al igual
que cualquier soporte o documentos en que conste algún dato de
carácter personal objeto del tratamiento.
En el caso de que el encargado del tratamiento destine los datos
a otra finalidad, los comunique o los utilice incumpliendo las es-
tipulaciones del contrato, será considerado también responsable
del tratamiento, respondiendo de las infracciones en que hubiera
incurrido personalmente.

9. DERECHOS DE LOS AFECTADOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE


DATOS PERSONALES
Es la Ley Orgánica 15/1999 la que recoge los llamados derechos
ARCO, acrónimo que se refiere a los cuatro derechos principales
de los afectados: derecho de acceso, de rectificación, de cancelación
y de oposición.
El derecho de acceso es el derecho del afectado a obtener informa-
ción sobre si sus propios datos de carácter personal están siendo
objeto de tratamiento, la finalidad del tratamiento que, en su caso,
se esté realizando, así como la información disponible sobre el ori-
gen de dichos datos y las comunicaciones realizadas o previstas de
los mismos. En caso de ejercicio, el responsable del fichero deberá
informar de todos los datos de base del afectado, los resultantes de
cualquier elaboración o proceso informático, así como la informa-
ción disponible sobre el origen de los datos, los cesionarios de los
mismos y la especificación de los concretos usos y finalidades para
los que se almacenaron los datos.
El derecho de rectificación es el derecho del afectado a que se mo-
difiquen los datos que resulten ser inexactos o incompletos. El res-
ponsable del fichero tiene la obligación de atender la solicitud en
la medida en que sea procedente y de acuerdo con el principio de
calidad de los datos.
En cuanto al derecho de cancelación, implicará que se supriman los
datos que resulten ser inadecuados o excesivos. Los datos de carác-
ter personal deberán ser conservados durante los plazos previstos
en las disposiciones aplicables o, en su caso, en las relaciones con-
tractuales entre la persona o entidad responsable del tratamiento
y el interesado. La cancelación dará lugar al bloqueo de los datos,
conservándose únicamente a disposición de las Administraciones

152 LOPD
públicas, Jueces y Tribunales, para la atención de las posibles res-
ponsabilidades nacidas del tratamiento, durante el plazo de pres-
cripción de éstas. Cumplido el citado plazo deberá procederse a la
supresión, aún sin solicitud del interesado. Si los datos rectificados o
cancelados hubieran sido comunicados previamente, el responsable
del tratamiento deberá notificar la rectificación o cancelación efec-
tuada a quien se hayan comunicado, en el caso de que se mantenga
el tratamiento por este último, que deberá también proceder a la
cancelación.
El derecho de oposición es el derecho del afectado a que no se lleve
a cabo el tratamiento de sus datos de carácter personal o se cese en
el mismo en los siguientes supuestos: a) cuando no sea necesario su
consentimiento para el tratamiento, como consecuencia de la con-
currencia de un motivo legítimo y fundado, referido a su concreta si-
tuación personal, que lo justifique, siempre que una Ley no disponga
lo contrario; b) cuando se trate de ficheros que tengan por finalidad
la realización de actividades de publicidad y prospección comercial;
o c) cuando el tratamiento tenga por finalidad la adopción de una
decisión referida al afectado y basada únicamente en un tratamiento
automatizado de sus datos de carácter personal.
Finalmente señalaremos dos nuevos derechos recogidos en el Re-
glamento General de Protección de Datos (Reglamento 2016/679
de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas
en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre
circulación de estos datos):
- el derecho a la portabilidad de los datos, conforme al cual el
interesado tendrá derecho a recibir los datos personales que le
incumban, que haya facilitado a un responsable del tratamiento,
en un formato estructurado, de uso común y lectura mecánica,
y a transmitirlos a otro responsable del tratamiento sin que lo
impida el responsable al que se los hubiera facilitado; al ejerci-
tarse este derecho el interesado tendrá derecho a que los datos
personales se transmitan directamente de responsable a respon-
sable cuando sea técnicamente posible; y
- el derecho al olvido o derecho de supresión, conforme al cual
el interesado tendrá derecho a obtener sin dilación indebida
del responsable del tratamiento la supresión de los datos per-
sonales que le conciernan, el cual estará obligado a suprimir sin
dilación indebida los datos personales cuando concurra alguna

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 153


de las circunstancias siguientes: a) los datos personales ya no
sean necesarios en relación con los fines para los que fueron
recogidos o tratados de otro modo; b) el interesado retire el
consentimiento en que se basa el tratamiento, y este no se
base en otro fundamento jurídico; c) el interesado se oponga
al tratamiento y no prevalezcan otros motivos legítimos para
el tratamiento; d) los datos personales hayan sido tratados ilí-
citamente; e) los datos personales deban suprimirse para el
cumplimiento de una obligación legal establecida en el Dere-
cho de la Unión o de los Estados miembros que se aplique al
responsable del tratamiento; o f) los datos personales se hayan
obtenido en relación con la oferta de servicios de la sociedad
de la información.

10. AUTORIDADES DE CONTROL Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRA-


TIVOS
La autoridad de control en España en materia de protección de da-
tos personales es la Agencia Española de Protección de Datos, que
tiene atribuidas las siguientes funciones:
a) Velar por el cumplimiento de la legislación sobre protección de
datos y controlar su aplicación, en especial en lo relativo a los
derechos de información, acceso, rectificación, oposición y can-
celación de datos.
b) Emitir las autorizaciones previstas en la Ley o en sus disposicio-
nes reglamentarias.
c) Dictar, en su caso, y sin perjuicio de las competencias de otros
órganos, las instrucciones precisas para adecuar los tratamientos
a los principios legales aplicables al tratamiento.
d) Atender las peticiones y reclamaciones formuladas por las perso-
nas afectadas.
e) Proporcionar información a las personas acerca de sus derechos
en materia de tratamiento de los datos de carácter personal.
f) Requerir a los responsables y los encargados de los tratamientos,
previa audiencia de éstos, la adopción de las medidas necesarias
para la adecuación del tratamiento de datos a las disposiciones le-
gales y, en su caso, ordenar la cesación de los tratamientos y la
cancelación de los ficheros, cuando no se ajuste a sus disposiciones.
g) Ejercer la potestad sancionadora.
h) Informar, con carácter preceptivo, los proyectos de disposicio-

154 LOPD
nes generales que desarrollen la Ley Orgánica de Protección de
Datos.
i) Recabar de los responsables de los ficheros cuanta ayuda e infor-
mación estime necesaria para el desempeño de sus funciones.
j) Velar por la publicidad de la existencia de los ficheros de datos
con carácter personal, a cuyo efecto publicará periódicamente
una relación de dichos ficheros con la información adicional que
el Director de la Agencia determine.
k) Redactar una memoria anual y remitirla al Ministerio de Justicia.
l) Ejercer el control y adoptar las autorizaciones que procedan en
relación con los movimientos internacionales de datos, así como
desempeñar las funciones de cooperación internacional en ma-
teria de protección de datos personales.
m) Velar por el cumplimiento de las disposiciones que la Ley de
la Función Estadística Pública establece respecto a la recogida
de datos estadísticos y al secreto estadístico, así como dictar
las instrucciones precisas, dictaminar sobre las condiciones de
seguridad de los ficheros constituidos con fines exclusivamente
estadísticos y ejercer la potestad relativa a las infracciones de las
administraciones públicas.
Los procedimientos que pueden seguirse ante la Agencia son el
sancionador contra entidades públicas (sin sanción económica), pri-
vadas (con sanción de apercibimiento o económica) o procedimien-
tos de tutela (instados por particulares a quienes no se les hubiera
atendido correctamente el ejercicio de sus derechos de acceso, rec-
tificación, cancelación u oposición).

RECUERDA, en relación a la protección de datos debes tener en


cuenta los siguientes puntos:
• Comprobar si la actividad de la empresa va a necesitar el trata-
miento de datos de carácter personal.
• Si así fuera, informar adecuadamente a los afectados.
• Cumplir las medidas de seguridad, contando con el preceptivo
documento de seguridad, que ha de ser específico y actualizado.
• Inscribir los ficheros en la Agencia Española de Protección de
Datos.
• Informar al personal y cumplir hacer cumplir las obligaciones
legales en esta materia.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 155


10
Cómo actuar frente a
las reclamaciones de los
consumidores
Se trata a continuación de exponer qué se debe hacer a consecuencia
de la reclamación que un consumidor o usuario del negocio formu-
la frente a un determinado hecho o circunstancia con la que no está
de acuerdo o considera que sus derechos como cliente están siendo
conculcados. El instrumento básico a través del cual el consumidor o
usuario va a dirigir su queja es a través de la llamada «Hoja de Reclama-
ciones». Se trata de documentos emitidos por las diferentes Adminis-
traciones Públicas y de obligatoria tenencia y puesta a disposición por
parte de las empresas hacia sus clientes. Por ello, es habitual encontrar
en los establecimientos abiertos al público, y en un lugar visible de los
mismos, el pertinente anuncio o cartel informativo acerca de la existen-
cia de tales Hojas de Reclamaciones a disposición de la clientela.
Al igual que se indicaba anteriormente en cuanto a que la legislación bá-
sica en materia de Derecho de Consumo estaba regulada tanto a nivel
nacional como a nivel autonómico, también en el caso de la regulación
legal de las Hojas de Reclamaciones tenemos que decir que, a excep-
ción de Ceuta y Melilla, todas las Comunidades Autónomas tienen su
propia reglamentación al respecto.
Los distintos Decretos de las Comunidades Autónomas regulan de for-
ma similar la solicitud, entrega y presentación de las Hojas de Reclama-
ciones. Si bien pueden existir pequeñas diferencias o particularidades
de forma muy puntual, con carácter general podemos afirmar que el
proceso de una reclamación sería el siguiente:
1. Solicitud y entrega de las Hojas de Reclamaciones. Los estable-
cimientos deben disponer de «los libros» –dice la Ley– que con-
tengan las Hojas de Reclamaciones oficiales de cada Comunidad
Autónoma, sellada por la misma y se entregarán en papel impreso,

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 157


formado por tres hojas autocopiativas, al cliente que las solicite, no
siendo preciso que se haya realizado un acto de compra para tener
derecho a pedir la misma (pensemos, por ejemplo, que el estable-
cimiento no reúne condiciones de salubridad). La entrega ha de
realizarse por persona responsable en el establecimiento, de forma
inmediata, sin dilación injustificada y, por supuesto, de forma gratuita.
Cada una de las partes, empresa y consumidor, cumplimentará los
respectivos campos del impreso o formulario de reclamación y se
firmará al pie de documento por los mismos. Por tanto, la Hoja de
Reclamaciones ha de rellenarse dentro del establecimiento y la em-
presa podrá, si así lo considera, formular las alegaciones que estime
oportunas a la reclamación planteada por el cliente.
El hecho de negar la entrega de la Hoja de Reclamaciones o no
cumplimentarla con los datos solicitados en la misma puede ser mo-
tivo de una sanción por una infracción administrativa, sanción habi-
tualmente económica.
Cumplimentada la Hoja de Reclamaciones, el responsable que actué
en nombre de la empresa se quedará con la hoja dirigida a la empre-
sa, como parte reclamada, y al cliente se le entregarán las dos copias
restantes, el «ejemplar para la Administración» y el «ejemplar para
el consumidor».
2. Tramitación de la Hoja de Reclamaciones. A consecuencia de la
presentación de la reclamación por parte del cliente en las Oficinas
Municipales de Información al Consumidor (OMIC) o en cualquie-
ra de los otros organismos competentes en materia de consumo
(Juntas Arbitrales de Consumo), se podrá en marcha el mecanismo
administrativo diseñado para la resolución de estos conflictos, bien a
través de la mediación o bien a través del arbitraje, donde la empre-
sa podrá hacer valer igualmente sus derechos e intereses, respon-
diendo con las alegaciones que estime oportunas y valiéndose de
cualquier medio de prueba admitido en Derecho para su defensa.
Todo ello no impide que durante el proceso, las partes puedan lle-
gar a un pacto o acuerdo que ponga fin a la controversia y soliciten
el archivo o desistimiento del procedimiento incoado.
El Sistema Arbitral de Consumo es un sistema extrajudicial de re-
solución de conflictos surgidos entre los consumidores y usuarios y
las empresas o profesionales, de carácter vinculante cuando las dos
partes están de acuerdo en someter sus discrepancias a este meca-
nismo, y con carácter ejecutivo; es decir, la resolución que se dicte

158 LOPD
va a producir los mismos efectos que si de una Sentencia judicial se
tratara. Las ventajas que representa este sistema frente a la vía judi-
cial son las siguientes: es rápido, es gratuito y es voluntario. Ahora
bien, una vez planteado y resuelto el problema de que se trate por
esta vía, sea cual sea el resultado del mismo, NO se podrá acudir a
la vía judicial en busca de «una mejor» solución.
El convenio arbitral puede formalizarse:
a) De forma individualizada, caso por caso, es decir, en base a una
reclamación concreta formulada por un consumidor en concreto y
por un motivo concreto e individualizado.
b) La empresa puede adherirse de forma general al sistema arbitral
para tratar por esta vía de resolución todas y cada una de las recla-
maciones que le pueda presentar cualquier consumidor o usuario.
Esto se hace mediante la denominada «oferta pública de adhesión»
cuya inscripción se tramita ante las instancias administrativas com-
petentes. La adhesión al sistema arbitral de consumo dará derecho
a exhibir en lugar bien visible del establecimiento abierto al público
el pertinente distintivo oficial que recibirá al incorporarse a dicho
sistema.
c) Por último, la sumisión a arbitraje puede establecerse a través de
cláusulas contractuales que se incorporan por la empresa a los con-
tratos celebrados con sus clientes.

RECUERDA, en relación a las posibles quejas de los consumidores:


• La tenencia y puesta a disposición de los clientes de las Hojas de
Reclamaciones es obligatoria.
• La falta de tenencia de las Hojas de Reclamaciones o la negativa
de su entrega al consumidor o usuario es una infracción admi-
nistrativa que puede dar lugar a una sanción económica.
• Siempre conviene responder a los requerimientos que podamos
recibir por parte de los organismos administrativos competen-
tes en la materia a consecuencia de una reclamación formulada
por un cliente, usuario o consumidor.
• Los medios de resolución de controversias son: la mediación, el
arbitraje o la vía judicial.

GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD 159


¿Le ha quedado alguna duda?
Si después de leer esta guía le ha quedado alguna
duda, por ser lector de Expansión,
le ofrecemos la oportunidad de formular
una consulta de manera gratuita a uno de
nuestros abogados.
Llámenos al teléfono 91 558 94 62
y estaremos encantados de atenderle.
Legálitas.com
2017
GUÍAS PRÁCTICAS PARA PYMES

GUÍAS PRÁCTICAS PARA PYMES 2017


2017
GUÍAS PRÁCTICAS PARA PYMES

Guía Legal para Pymes

4 GUÍA LEGAL PARA PYMES Y AUTÓNOMOS: INICIO DE ACTIVIDAD


y Autónomos: Inicio de actividad
¿Está pensando en montar un negocio?

En esta Guía encontrará toda la información necesaria para elegir la forma más adecuada,
minimizar riesgos y no perderse en la burocracia. Guía Legal
Analizaremos las cuestiones que afectan a los autónomos como cuotas, cotizaciones,
incentivos, contratación de trabajadores, que es el colaborador autónomo y el TRADE. para Pymes
Por último, damos las claves para conocer otras cuestiones comunes a Pymes y Autónomos,
como las licencias de actividad, las obligaciones del negocio en relación a los consumidores y
los seguros que les afectan y Autónomos:
Inicio de actividad

También podría gustarte