Está en la página 1de 19

Facultad de Ciencias Contables

Escuela Académico Profesional de Contabilidad, Gestión


Tributaria y Auditoría Empresarial y del Sector Público

INFORMÁTICA CONTABLE

Mag. Raúl Vergara Moncada


rvergaram@unmsm.edu.pe
Obligaciones al llevar libros y registros vinculados a
asuntos tributarios

Respecto de las operaciones contenidas en los libros,


el deudor tributario debe:
• Llevarlos en orden cronológico o correlativo salvo
que por norma especial se establezca un orden
predeterminado.
• Utilizar el Plan Contable vigente en el país salvo por
ley expresa deba aplicar un Plan Contable, Manual de
Contabilidad u otro similar distinto, en cuyo caso
deberán utilizar estos últimos.
• Llevarlos en castellano y expresados en moneda
nacional.
Concepto de efectivo y equivalentes de efectivo

• Efectivo: comprende lo relacionado con los


recursos que la empresa mantiene con una
disponibilidad inmediata, tales como caja y
saldos en entidades financieras.
• Equivalentes de efectivo: comprende las
inversiones a corto plazo de gran liquidez,
fácilmente convertibles en importes de
efectivo, los cuales se encuentran sujetos a un
riesgo poco significativo de cambios en su
valor.
Características del efectivo y equivalentes de
efectivo
La NIC 7 establece las siguientes características relacionadas con los
equivalentes al efectivo:
• Un equivalente al efectivo no se tiene para propósitos de
inversión, sino que su propósito es para cumplir los compromisos
de pago a corto plazo;
• Debe poder ser fácilmente convertible a una cantidad
determinada de efectivo;
• Debe estar sujeta a un riesgo insignificante de cambios en su
valor;
• En el caso de inversiones, deben tener un vencimiento próximo
de al menos tres meses o menos desde la fecha de adquisición.
• Las participaciones en el capital de otras entidades (acciones)
normalmente no se consideran equivalentes al efectivo, a menos
que sean sustancialmente equivalentes al mismo.
• Los sobregiros bancarios, forman parte de la gestión del efectivo
de la entidad (es decir son un equivalente al efectivo).
Cuentas del Plan Contable General Empresarial
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
101 Caja
102 Fondos fijos
103 Efectivo y cheques en tránsito
1031 Efectivo en tránsito
1032 Cheques en tránsito
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
1042 Cuentas corrientes para fines específicos
105 Otros equivalentes de efectivo
1051 Otro equivalentes de efectivo
106 Depósitos en instituciones financieras
1061 Depósitos de ahorro
1062 Depósitos a plazo
107 Fondos sujetos a restricción
1071 Fondos en garantía
1072 Fondos retenidos por mandato de la
autoridad
1073 Otros fondos sujetos a restricción
Nomenclatura y descripción de las subcuentas
101 Caja. Efectivo en caja.
102 Fondos fijos. Efectivo establecido en un monto fijo o determinado.
103 Efectivo en tránsito. Fondos en movimiento entre los distintos
establecimientos de la entidad, así como los que se encuentren en poder de las
entidades transportadoras de caudales. Incluye los cheques girados no entregados
a los beneficiarios.
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras. Saldos de efectivo de la
entidad en cuentas corrientes de disponibilidad inmediata. Las cuentas corrientes
son de naturaleza operativa general o para fines específicos, como los depósitos
en fideicomisos o cuentas específicas para el pago de detracciones.
105 Otros equivalentes de efectivo. Incluye instrumentos financieros equivalentes
de efectivo, emitidos por instituciones financieras, y de naturaleza disponible a
requerimiento del tenedor del instrumento. Los certificados de obras por
impuestos se reconocen en esta cuenta.
106 Depósitos en instituciones financieras. Depósitos en ahorros y a plazo
determinado, así como los intereses capitalizados.
107 Fondos sujetos a restricción. Efectivo que no puede utilizarse libremente, ya
sea por corresponder a fondos en garantía, por disposición de alguna autoridad
competente, o por mandato judicial.
Concepto del Libro Caja y Bancos

El Libro Caja y Bancos es un libro en el que se


debe registrar mensualmente toda la
información, proveniente del movimiento del
efectivo y del equivalente de efectivo.
Este libro puede ser llevado:
a) De manera física:
• Manual
• Mediante hojas sueltas o continuas
b) De manera electrónica
• Mediante el PLE
Formalidades del Libro Caja y Bancos físico
• El Libro Caja y Bancos debe ser
legalizado, por un notario o, a falta de
éstos, por un juez de paz letrado o juez
de paz, cuando corresponda.
• Los notarios o jueces, según
corresponda, colocarán una constancia
en la primera hoja de los mismos y
procederán a sellar todas las hojas del
libro o registro, las mismas que deberán
estar debidamente foliadas por cada
libro o registro, incluso cuando se lleven
utilizando hojas sueltas o continuas.
• Los libros y registros deben ser
legalizados antes de su uso.
Formalidades del Libro Caja y Bancos físico
a) Datos de Cabecera
El Libro Caja y Bancos debe contar con los
siguientes datos de cabecera:
• Denominación del libro o registro.
• Período y/o ejercicio al que corresponde la
información registrada.
• Número de RUC del deudor tributario, Apellidos
y Nombres, Denominación y/o Razón Social de
éste.
No obstante lo anterior, si el citado libro es llevado
en forma manual, bastará con incluir estos datos
en el primer folio de cada período o ejercicio.
Formalidades del Libro Caja y Bancos físico
b) Registro de las Operaciones
Al efectuar el registro de las operaciones en el Libro
Caja y Bancos, el sujeto obligado deberá efectuar
dicha anotación:
• En orden cronológico,
• De manera legible, sin espacios ni líneas en blanco,
interpolaciones, enmendaduras ni señales de haber
sido alteradas.
• Utilizando el Plan Contable General vigente en el país,
a cuyo efecto se empleará cuentas contables
desagregadas como mínimo al nivel de dígitos
establecidos en dicho plan.
• Totalizando sus importes.
(…)
Formalidades del Libro Caja y Bancos físico
(…)
• Utilizando los términos “VAN” y “VIENEN” según
corresponda, al final y al inicio de cada folio
respectivamente. Lo dispuesto en este punto no es
exigible al Libro Caja y Bancos que se lleve en hojas
sueltas o continuas.
• De no realizarse operaciones en un determinado
período o ejercicio gravable se registrará la leyenda
“SIN OPERACIONES” en el folio correspondiente.
• Lo dispuesto en este punto no es exigible al Libro Caja
y Bancos que se lleve en hojas sueltas o continuas.
• En moneda nacional y en castellano.
• En folios originales, no admitiéndose la adhesión de
hojas o folios.
Formatos del Libro Caja y Bancos físico

FORMATO DESCRIPCIÓN
Formato 1.1 Libro Caja y Bancos – Detalle de los
movimientos del efectivo
Formato 1.2 Libro Caja y Bancos – Detalle de los
movimientos de la cuenta corriente
Información mínima del Libro Caja y Bancos físico
FORMATO 1.1: “LIBRO CAJA Y BANCOS – DETALLE DE LOS
MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO”
• Número correlativo del registro o código único de la operación.
• Fecha de la operación.
• Descripción de la operación registrada, que indique su naturaleza. De
tratarse de saldos, inicial o final, indicarlo en ésta columna. En caso
la(s) operación(es) se encuentre(n) centralizada(s) en otro libro o
registro vinculado a asuntos tributarios será necesario únicamente su
referenciación.
• Código y denominación de la(s) cuenta(s) contable(s) asociada(s) que
es(son) el origen o destino de la operación, según el Plan de Cuentas
utilizado, tratándose de libros o registros llevados en forma manual.
• Saldos y movimientos:
i. Saldo deudor, de ser el caso.
ii. Saldo acreedor, de ser el caso.
• Totales.
FORMATO 1.1: “Libro Caja y Bancos – Detalle de los
movimientos del Efectivo
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CUENTA
SALDOS Y
CONTABLE
NÚMERO CORRELATIVO DEL MOVIMIENTOS
ASOCIADA
REGISTRO FECHA DE DESCRIPCIÓN DE
O CÓDIGO ÚNICO DE LA OPERACIÓN LA OPERACIÓN LA OPERACIÓN
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
Información mínima del Libro Caja y Bancos físico
FORMATO 1.2: “LIBRO CAJA Y BANCOS – DETALLE DE LOS
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA CORRIENTE”
• Se deberá incluir como datos de cabecera adicionales, la siguiente
información:
i. Nombre de la entidad financiera.
ii. Código de la cuenta corriente.
• En todo caso, la información mínima a considerar en este formato
será la siguiente:
‒ Número correlativo del registro o código único de la operación.
‒ Fecha de la operación.
‒ Medio de pago utilizado.
‒ Descripción de la operación; opcionalmente se podrá consignar
en esta columna, en forma literal, el medio de pago utilizado, en
cuyo caso no será necesario utilizar la columna señalada para
registrar la información que corresponde al punto anterior.
(…)
Información mínima del Libro Caja y Bancos físico

(…)
‒ Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del girador o
beneficiario.
‒ En esta columna se indicarán los saldos, inicial o final, y de
tratarse de operaciones múltiples se podrá consignar como
concepto el término “varios”.
‒ Número de la transacción bancaria, número del documento
sustentatorio o número de control interno de la operación.
‒ Código y denominación de la(s) cuenta(s) contable(s) asociada(s)
que es(son) el origen o destino de la operación, según el Plan de
Cuentas utilizado, tratándose de contabilidad manual.
‒ Saldos y movimientos:
i. Saldo deudor, de ser el caso.
ii. Saldo acreedor, de ser el caso.
‒ Totales.
FORMATO 1.2: “Libro Caja y Bancos – Detalle de los
movimientos de la Cuenta Corriente
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
ENTIDAD FINANCIERA:
CÓDIGO DE LA CUENTA CORRIENTE:

CUENTA
SALDOS Y
OPERACIONES BANCARIAS CONTABLE
MOVIMIENTOS
ASOCIADA
NÚMERO CORRELATIVO

DEL REGISTRO O CÓDIGO FECHA DE MEDIO DE PAGO DESCRIPCIÓN DE APELLIDOS Y NOMBRES, NÚMERO DE TRANSACCIÓN BANCARIA,

ÚNICO DE LA OPERACIÓN
LA OPERACIÓN (TABLA 1) LA OPERACIÓN DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DE DOCUMENTO SUSTENTATORIO O DE

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEUDOR ACREEDOR

CONTROL INTERNO DE LA OPERACIÓN

TOTALES
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte