Está en la página 1de 20

DELITOS Y DERECHO FAMILIAR PENAL

DOCTOR ELÍAS POLANCO BRAGA.


Mayo 2010.

Han existido criterios que relacionan al Derecho penal con el Derecho


familiar, aunque lo denominan Derecho civil, como en el siguiente, “el
Derecho penal al tutelar algunos bienes conectados directamente con el
derecho civil, estrecha sus relaciones con éste. El Código Penal sanciona
el adulterio, las alteraciones del estado civil, el abandono de personas,
bigamia, el despojo de inmuebles y otros delitos mas, que tutelan y
garantizan bienes cuyo origen se encuentran en el derecho civil. De ahí
se afirma que entre ambas ramas del Derecho surgen estrechos y
necesarios lazos.”1

Siguiendo un orden y al conjuntar al Derecho familiar y al Derecho penal,


consideramos que se complementan para sancionar al autor del delito
agravando o atenuando la penalidad y en ciertos casos se le exime por
razón del parentesco.

En cuanto a lo que se persigue con el Derecho familiar penal se


estableció que “Tiene… como objetivos principales, el estudio de los
ilícitos penales cometidos en el seno familiar por sus miembros unidos
por vínculos de parentesco consanguíneo, afín y civil.”2

De todos los conceptos anteriores, podemos establecer al Derecho


familiar penal, como un conjunto de normas jurídicas que protegen
esencialmente a la familia cuando realizan actividades ilícitas
punibles sus miembros o cuando atacan a miembros de la familia
que alteran los vínculos familiares, poniendo en riesgo o dañando a
la célula básica social que por excelencia lo es la familia.
Produciendo efectos para aumentar al agresor la penalidad,
disminuir la penalidad o eximir de penalidad.

1
Ibidem p. 30.
2
Memoria del Congreso Mundial Sobre Derecho Familiar y Derecho Civil, tema Proposición de una nueva
sistemática para la enseñanza del derecho familiar, en las escuelas y facultades de derecho de la republica
mexicana, Julián Güitron Fuentevilla, et. Atl, UNAM, México 1978, p. 3693.
I. REGLAMENTACIÓN

Para efectos de facilitar y seguir la misma sistemática que se contiene en


el Código Penal, haremos un estudio en dos partes fundamentales que
son la general y la especial; en la parte general se comprende: el delito,
las penas, los responsables, los cómplices, los encubridores los
diferentes grados de ejecución, las circunstancias eximentes, o
atenuantes de responsabilidad, la extinción de la responsabilidad penal,
civil, familiar, etcétera, de todo ello únicamente trabajaremos aspectos
medulares; en la parte especial se contienen los diversos tipos penales;
de ambos apartados, atenderemos los relacionados con el Derecho
familiar penal.

A) PARTE GENERAL

Intrascendencia de las Penas.-

El Código Penal de Baja California, no contiene precepto alguno que


reglamente la intrascendencia de la pena, por consiguiente, nos
remitimos al artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en lo relativo a que quedan prohibidas determinadas penas,
así como las trascendentales, con base en ello, será la regla general,
salvo en los casos de la reparación daño, considerada como pena
pública que si trasciende de acuerdo a lo reglamentado en el artículo 44
del código mencionado.

Edad penal.-.”3

El artículo 9º del Código Penal del Estado de Baja California, reglamenta


que las normas de este código, se aplicarán a las personas mayores de
dieciocho años, de donde se deduce que a partir de los dieciocho años de
edad, se es punible.

Legítima Defensa y Presunción de la Legítima Defensa.-

El código penal sustantivo de la entidad de Baja California, en lo relativo a


las causas excluyentes del delito, bajo el subtítulo de exclusión del delito,
se reglamenta la legítima defensa y la presunción de legítima defensa, en
el que se concede como derecho de autodefensa el repeler una agresión
respecto a la persona, su derecho o sus bienes o de los de la persona
que dependan de él o a quienes debe de proteger, familia, dependientes
o cualquier persona. Si no se emplea desmedidamente el medio de
defensa, no será punible el agente. Art. 23 fracc. III

3
Ibidem. p. 133.

2
Penas y Medidas de Seguridad.-

En el Código Penal del Estado, las penas se enlistan en el artículo 25,


entre ellas se contempla la sanción pecuniaria por lo que atendiendo su
contenido la reparación del daño es una pena pública, de acuerdo al
artículo 35, tienen derecho a la reparación del daño entre otros, el
cónyuge, la concubina o concubino (Sic), descendientes, ascendientes,
parientes colaterales hasta el cuarto grado y sus herederos; el numeral
44, impone la obligación a la reparación del daño a los ascendientes,
tutores o custodios por los delitos cometidos por sus descendientes,
incapacitados o que se encuentren bajo su custodia.

Preferencia de Pago de la Reparación de Daño.-

El artículo 36 del Código Penal del Estado de Baja California, al


considerar la preferencia de cubrir la reparación del daño, asimismo,
señala que la excepción lo es el cubrir las pensiones alimenticias, como
derecho de familia.

Entrega de Inimputables a Familiares.-

El artículo 56 con relación a la fracción IX del artículo 23, ambos del


código sustantivo de la entidad citado, establecen que, los incapacitados
mentalmente serán entregados a quien legalmente corresponda hacerse
cargo de ellos. Interpretando esta disposición, la entrega debe hacerse a
los familiares o a quienes tengan la tutela o curatela.

Suspensión de Derechos.-

El artículo 52 del código penal estatal, en forma genérica considera que la


pena de prisión trae como consecuencia la perdida de derechos, entre
ellos, lo relativo a la familia, que puede ser los de tutela, curatela, albacea
y ser representante de ausentes; suspensión que tendrá una duración
concomitante al tiempo de la sanción privativa de libertad.

Sanción con Relación al Parentesco.-

El código del Estado en análisis en su artículo 69, fracción IV, también


considera que el juzgador para imponer la penalidad correspondiente al
delito cometido, debe tomar en consideración la calidad, tanto de la
víctima como del infractor al individualizar la pena.

3
Suspensión Condicional de Ejecución de la Pena.- En su artículo 93
fracción III del Código sustantivo local, se plasma que el sujeto que se
beneficie con la suspensión de la ejecución de la pena, debe de
abstenerse de causar molestias al ofendido o a sus familiares.

B) PARTE ESPECIAL
Como lo señalamos en esta parte del Código en estudio, se regulan los
tipos penales en los que los ciudadanos pueden adecuar su conducta
para tipificarse los delitos correspondientes, de ellos analizaremos los
esenciales que están relacionados al Derecho familiar.

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

Evasión de Presos.-

En los artículos 326 y 327 del código del Estado en estudio, se regula en
el primero, lo relativo a la evasión de presos, con una penalidad de tres a
diez años de prisión, el segundo numeral, si quienes favorecen a la
evasión de presos son familiares, incluyendo a la concubina, concubinario
o parientes por afinidad hasta el segundo grado estarán eximidos de
responsabilidad en este delito, siempre y cuando actúen sin violencia.

DELITOS EN MATERIA DE VÍAS DE COMUNICACIÓN Y


CORRESPONDENCIA

Violación de Correspondencia.-

El Código Penal de la entidad, reglamenta la violación de


correspondencia en su artículo 257, esta conducta relativa a abrir o
interceptar una comunicación escrita, ajena, se sanciona con días multa
que van de veinte a cuarenta, exclusivamente, sin embargo, se excluye a
la gente que tiene la patria potestad, la tutela o custodia de menores o
incapacitados y a los padres de los menores de edad.

Peligro de Contagio.

En el artículo 160 del Código de Penal de la entidad, se reglamenta que,


el que a sabiendas que padece una enfermedad venería o grave,
infectante, lo trasmita a otro o violando un deber de cuidado, se
sancionará de uno a cuatro a años de prisión y de diez a cincuenta días

4
multa. Si la enfermedad es incurable, la pena será de cinco a nueve años.
Si se trata de cónyuge concubina o concubinario, se perseguirá por
querella este delito.

DELITOS CONTRA EL LIBRE DESARROLLLO DE LA


PERSONALIDAD

Corrupción de Menores o Incapaces de Comprender o Quien No


Pueda Resistirlo. El numeral 261, establece que al que obligue, procure,
facilite o induzca la corrupción de menor de dieciocho años, a incapaz o
quien no lo resista, también si se le induce a la ebriedad o a la caridad
pública, sin justificación, se impondrá la sanción de uno a cinco años de
prisión y de cien a trescientos días muta.

Se agrava la penalidad con pena de prisión de cinco a diez años y de


trescientos a setecientos días multa, en las hipótesis siguientes:

• Si la corrupción es para realizar actos sexuales.

• Si la corrupción es para inducirlos a la prostitución o drogadicción.

• Si la corrupción es para formar parte de una asociación delictuosa.

• Si la corrupción es para cometer un delito.

Se regula otro tipo penal, encaminado a quien ejecute actos de


exhibicionismo con fin lascivo o sexual, ante menores de dieciocho años,
incapaces o quien no pueda resistirlo, o los obligue, induzca, procure o
facilite a realizarlos, será penado con seis meses a dos años de prisión y
de treinta a trescientos días multa.

Considera este numeral que la edad se debe de justificar mediante la


prueba pericial respectiva, sin considerar que el estado civil de las
personas se justifica por las partidas del Registro Civil.

Este injusto se considera no punible, si las conductas son con fines


educativos o constituyan un recuerdo familiar.

Protección Laboral de Menores.

El numeral 261 Ter (Protección Laboral) de su Código Penal, en el


sentido que, al que emplee a menor incapaz o a quien no pueda resistirlo
en un lugar que afecte su desarrollo físico, mental o emocional, será
sancionado de uno a tres años de prisión y hasta doscientos días multa.

5
Los padres, tutores o curadores que acepten que ellos sean empleados
en esos lugares se les aplicará la misma sanción anterior, además se les
privará de los derechos de familia que tengan hacía ellos, hasta por cinco
años; también perderán el derecho a sus bienes de la víctima.
Consideramos que no debe ser mayor a la pena de prisión esta sanción.

Se considera que es empleado para este tipo penal, el menor que recibe
salario, cualquier prestación que brinde o que lo realice gratuitamente.

Pornografía Infantil.

El artículo 262 Bis del Código Penal estatal, tipifica que quien almacene,
compre, arriende el material descrito anteriormente, sin fines comerciales
o distribución se le impondrá de uno a cinco años de prisión y de cien a
quinientos días, el sujeto activo estará sometido a tratamiento
psiquiátrico.

Turismo Sexual.

En el Estado, se regula en el artículo 262 Ter del Código Penal, al


considerar que quien promueva, publicite, invite, facilite o gestione por
cualquier medio a una persona para que viaje dentro o fuera del territorio
estatal, con fines de realizar algún acto sexual real o simulado, con menor
de edad, incapacitado o quien no pueda resistirlo, la pena será de siete a
doce años y de ochocientos a dos mil días multa, así como el decomiso
de los bienes producto de la conducta.

TRATA DE PERSONAS Y LENOCINIO

Lenocinio.

El artículo 264 del Código Penal de Baja California, considera que hay
lenocinio de menores, incapacitados o quienes no puedan resistir la
conducta en las siguientes hipótesis:

• Quien explote el cuerpo de ellos, mediante comercio carnal y obtenga


un beneficio cualquiera.

• Quien induzca, solicite o los reclute para que con otra persona
comercie sexualmente o facilite los medios para prostituirlos.

6
• Quien dirija, regente, patrocine, administre, supervise o financie, por sí
o por otra persona prostíbulos, casas de cita o lugares de prostitución
con las personas mencionadas para obtener un beneficio.

Sancionándose dichas conductas con pena de ocho a quince años de


prisión y de mil a dos mil quinientos días multas, en el caso de la
hipótesis tercera, la clausura definitiva del establecimiento.

El artículo 265, del código sustantivo penal estatal, establece que en la


trata de personas siendo los mencionados anteriormente, el sujeto
traslada , acoge, ofrezca, promueva, consiga, facilite, entregue reciba
para si o para un tercero a una persona para someterla a la explotación
sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o para la extracción de
sus órganos, tejidos o sus componentes, dentro o fuera del Estado, se le
impondrá de ocho a quince años de prisión y de mil a dos mil días multa y
el decomiso de los bienes producidos por estas conductas.

• El subsecuente 266 del código estatal en cita, regula el aumento de


una mitad de la pena de todos los delitos del presente capítulo,
cuando:

• El sujeto activo es pariente por consanguinidad, afinidad o civil, tenga


la custodia o tutela.

• Si el activo habita en el mismo domicilio de la víctima, aun sin


parentesco.

• Cuando el activo es un ministro de culto.

En el supuesto de la primera hipótesis, se le privará al activo de los


bienes de la víctima, del derecho a alimentos y el ejercicio de la patria
potestad.

DELITOS COMETIDOS POR SERVIDORES PÚBLICOS.

Intimidación.

El artículo 306 del Código Penal de Baja California, regula la intimidación


en dos supuestos:

En el segundo se relaciona al Derecho Familiar al considerar que si el


servidor público con motivo de una noticia criminal, realice una conducta
ilícita u omita una lícita que lesionen los intereses del agraviado o de

7
algún tercero, que lo ligue alguna relación familiar, será sancionado de
dos a seis años de prisión y de cincuenta a trescientos días multa.

EJERCICIO ABUSIVO DE FUNCIONES.

Ejercicio Abusivo de Funciones.

En la entidad, la legislación sustantivo penal, lo denomina: Artículo 305,


Negociaciones ilícitas, lo sanciona con seis meses a cinco años de prisión
y de cincuenta a doscientos días multa, considerando como sujeto activo
al servidor público que:

• Otorgue, por sí o por interpósita persona contratos, concesiones,


permisos, licencias, autorizaciones, exenciones, franquicias, compras,
ventas o cualquier acto que beneficie al mismo servidor, a su cónyuge,
descendientes, parientes consanguíneos o afines hasta el cuarto
grado.

• Valiéndose de la información que posea, haga por sí o por tercera


persona inversiones, enajenaciones, adquisiciones o cualquier acto
que le produzca beneficio a él o a las personas mencionadas en el
párrafo anterior.

Tráfico de Influencia.

El artículo 307 del Código Penal de la entidad, al referirse al Tráfico de


Influencia, dispone que será sancionado con prisión de dos a ocho años y
de cincuenta días multa, al servidor público que por sí o por tercera
persona:

• Ilícitamente promueva o gestione la tramitación de negocios públicos


ajenos a sus funciones.

• Indebidamente solicite o promueva alguna resolución o acto material


del empleo, cargo o comisión de otro servidor público que le produzca
beneficios a él o a las personas mencionadas en la fracción I del
artículo 305 de éste Código.

8
DELITOS COMETIDOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

Delitos Cometidos por Los Servidores Públicos (contra la


Administración de Justicia).

El Código Penal del Estado, es el artículo 323 que, regula que sancionará
al servidor público de uno a seis años de prisión y hasta cien días multa
que realice:

• (Fracción XV) Obtener cualquier cantidad o beneficio económico de


los internos o sus familiares, a cambio de obtener servicios que brinda
el Estado gratuitamente. Agrega el numeral 324 del mismo
ordenamiento que, el servidor público será suspendido de sus
funciones de uno a tres años; en caso de reincidencia, será acreedor a
la suspensión definitiva.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD PERSONAL Y EL NORMAL


DESARROLLO PSICOSEXUAL.

Hostigamiento Sexual (Acoso Sexual).

El Código estatal penal, lo titula: Delitos Contra la Libertad y Seguridad


Sexual de las Personas.

En su artículo 184 Bis, se regula el hostigamiento sexual, estableciendo


que quien asedie reiteradamente a persona de cualquier sexo, con fines
lascivos, será sancionado de seis meses a un año y multa de cincuenta a
cien días. Este delito, sólo es punible, si se causa perjuicio o daño. Es
perseguible mediante querella de parte.

La penalidad se agrava, si la víctima es menor de catorce años,


sancionándose con dos a tres años de prisión y multa de cien días.

Abuso Sexual.

En el Código Penal de la entidad, artículo 180 Bis (subtipo de Abuso


sexual), al que sin propósito de cópula con menor de catorce años,
incapacitada o que no resista el acto, ejecute o haga ejecutar un acto
sexual, se le sancionará de cuatro a ocho años de prisión y hasta
doscientos días multa. El artículo 180 Ter, en su fracción segunda,
reglamenta la intervención de parientes por afinidad o consanguíneos,
sancionándonos con la pérdida de la patria potestad, tutela y derechos
hereditarios (fracción II); en su fracción III, en caso de que la víctima esté

9
bajo la custodia o educación del agresor, se perseguirá el delito por
denuncia.

Estupro.

El artículo 182 estatal, considera que el agresor que realice cópula con
mujer de catorce años y menor de dieciocho, que sea casta y honesta,
obteniendo el consentimiento por seducción o engaño, será penado de
dos a seis años de prisión y hasta cien días multa. Si el agresor tiene
impedimento para contraer matrimonio, se aumenta la pena hasta en una
mitad; en caso de haberse procreado hijo se le condenará a la reparación
del daño respecto a los gastos a la mujer y alimentos para el hijo, de
acuerdo al artículo 184 del mismo código y, en atención al artículo 183,
este delito se persigue por querella.

Violación.

El artículo 176 estatal, regula la violación, la que se sanciona de seis a


quince años de prisión y hasta treinta días multa, cuando la cópula es con
violencia física o moral, sin la voluntad de la víctima de cualquier sexo,
por la vía vaginal, anal u oral.

Si se realiza con menor de catorce años, la pena será de quince años a


veintidós y hasta quinientos días multa. Si la violación es entre cónyuges
y concubinato, se sanciona como violación simple, pero se perseguirá por
querella.

El artículo 178, reglamenta la violación equiparada, si se introduce uno o


más dedos o cualquier objeto en la región anal o vaginal, haya o no
consentimiento, se trata de un o una menor de catorce años, será
sancionado con prisión de seis a quince años y hasta trescientos días
multa.

El artículo 179, agrava la violación con pena de quince a veintisiete años


y hasta quinientos días multa, en las siguientes hipótesis: por haber
intervenido dos o más personas, por realizarse ascendiente contra
descendiente, por realizarse tutor contra el pupilo, por intervenir en su
realización el padrastro o amasio a hijastro; además de la pena antes
señalada, se aumentará de tres a seis años de prisión, en las tres últimas
hipótesis.

10
Incesto.

Artículo 242 estatal, si la cópula la realizan parientes consanguíneos,


sean ascendientes, descendientes o hermanos, si conocen ese
parentesco se les impondrá de dos a seis años de prisión.

DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL

Delitos contra la familia, delitos contra la filiación y el estado civil. El


artículo 239 de la entidad, sanciona de seis meses a cinco años y
privación de parentesco, custodia o tutela al que:

• Registre, a alguien que no le corresponda u oculte el nombre de los


padres.

• Inscriba un nacimiento inexistente.

• Omita inscribir a alguien para perder su filiación (querella).

• Declare falsamente un fallecimiento.

• Oculte su nombre de alguien o atribuya otra paternidad.

• Desconozca o haga incierta la filiación para evadir obligación de la


patria potestad.

• Usurpe, estado civil o filiación de otro, para adquirir derechos de


familia.

• Sustituya u oculte a un menor para perder derechos de familia.

• Registre un divorcio o nulidad de matrimonio inexistente.

El artículo 240 del ordenamiento penal estatal, sanciona al agresor con la


pérdida del derecho a heredar con relación a la víctima.

Bigamia..

El artículo 241 del Código Penal para Baja California, regula que el que
contraiga nuevo matrimonio, sin haber disuelto el anterior, o si el otro
contrayente conocía éste impedimento, se sancionará de seis meses a
tres años de prisión y multa de veinticinco a ciento cincuenta días.

11
DELITOS EN MATERIA DE INHUMACIONES Y EXHUMACIONES

Violación Sobre las Leyes de Inhumaciones y Exhumaciones.

En el artículo 243 penal estatal, se sanciona con prisión de dos meses a


cinco años al que:

Fracción I. Destruya, mutile, oculte, sepulte, exhuma o use un cadáver o


sus restos.

Fracción II. Sustraiga, esparza las cenizas de un cadáver o restos


humanos o cometa actos de vilipendio (deshonrosos, insulto) o el lugar
donde se encuentre.

El artículo 244 estatal, regula la profanación de cadáveres y se sanciona


con la pena anterior, si hay actos de necrofilia se le dará el tratamiento
correspondiente. Omite el legislador precisar cual, presuponemos
psiquiátrico.

DELITOS CONTRA LA PAZ Y LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS

Amenazas.

El artículo 171 CPBC, sanciona las amenazas, con pena de seis meses a
un año o trabajo hasta por seis meses a favor de la comunidad, al que
amenace a otro con causarle daño en sus bienes jurídicos o en los de un
tercero con quien el ofendido tenga relación de parentesco.

Allanamiento de Morada.

El artículo 174 CPBC, regula el allanamiento de morada, puniendo al que


se introduzca ilegalmente en casa habitación o sus dependencias, o local
cerrado, con prisión de seis meses a tres años; si el intruso emplea la
violencia, se aumentará la pena hasta una mitad y, si el activo del ilícito
tiene parentesco consanguíneo o por afinidad con la víctima, el delito se
perseguirá por querella.

12
DELITOS CONTRA EL INDIVIDUO

El ordenamiento penal estatal, le denomina al ilícito en comento: Delitos


contra el Individuo.

El artículo 137 define a las lesiones, al causarse un daño a la salud a


otro; el artículo 138, establece que, si la lesión sana hasta en quince días,
se sanciona de tres días a un año y hasta cuarenta días multa; si sana en
más de quince días, se sanciona de uno a dos años de prisión y, de
cuarenta cien días multa.

El artículo 142 agrava la lesión, si ésta se infiere por ascendiente a


descendiente consanguíneo o en línea recta, hermano, cónyuge,
concubina, concubinario, adoptante, adoptado; que conozca estas
cualidades, se aumentará una mitad la pena regulada en el precepto 138.

El artículo 143, establece que si se lesiona a un menor, incapacitado o


quien no lo resista, teniendo tutela, custodia, guarda, educación o
instrucción, se sancionará de seis meses a dos años de prisión si no
ponen en peligro la vida, si ponen en peligro la vida, se aumentará dos
tercios de penalidad y se le privará de derechos de familia; en caso que
sea la víctima menor de doce años o mayor de sesenta años, se
sancionará de dos a cinco años de prisión y hasta ciento cincuenta días
multa.

Homicidio.

En el artículo 154 estatal, se atenúa el homicidio o lesiones por infidelidad


conyugal, en el caso que descubra el agresor a su cónyuge en el acto
carnal o en su proximidad: si mata a uno o algunos, la sanción será de
tres a ocho años de prisión; si solo lesiona o los lesiona, la mitad de la
pena de lesión, si contribuyó el agresor a la corrupción, se le agrava con
dos terceras partes la pena. El artículo 155 del mismo ordenamiento,
considera la sanción en homicidio o lesiones, por corrupción de
descendiente o adoptado, ascendiente o adoptante que prive al corruptor
del descendiente o adoptado, con sanción de tres a ocho años de prisión,
si sólo lo lesiona se le impondrá la mitad de la pena que corresponda.

Inducción al Suicidio de Menor de Edad o Incapacitado..

En la entidad, lo regula el artículo 131, bajo el nombre de Instigación o


Ayuda al Suicidio, sancionándose con prisión de dos a ocho años si se
consuma, si no se realiza y sólo se producen lesiones, se pune de uno a
seis años de prisión, si no hay lesiones, la pena será de seis meses a
cuatro años.

13
Si el hecho se tratase de un menor de edad o fuese un incapacitado, se
aplica la pena del homicidio simple, es decir, de ocho a quince años de
prisión.

Homicidio entre Parientes.

En la entidad, se regula el homicidio en el artículo 143, se sanciona de


ocho a quince años de prisión; si el homicidio es entre parientes
consanguíneos, en el caso de ascendiente contra descendiente en línea
recta o hermano, a sabiendas de esta calidad, se sanciona de veinte a
cincuenta años de prisión, si se realiza por pariente no consanguíneo, en
los casos de cónyuges, concubinos o adopción, si se conoce esta
situación, se sancionará de dieciséis a treinta años de prisión.

Aborto.

En el Estado, se considera en el artículo 132, como la muerte del


producto de la concepción de la preñez.

De acuerdo al artículo 133, si es auto-aborto o es consentido, se le


aplicará de uno a cinco años.

En el artículo 134, si se sufre el aborto por la mujer, sin su


consentimiento, se sanciona de tres a ocho años de prisión, si además
hay violencia de cuatro a diez años.

En el 136, se exime de responsabilidad el aborto, cuando sea conducta


culposa, cuando es producto de violación o inseminación artificial, si se
práctica dentro de los cuarenta días de gestación o por causas
terapéuticas, esto es, que corra peligro de muerte la mujer, previa opinión
médica.

ABANDONO DE PERSONAS

La conducta de abandono de personas, incide en el Derecho familiar, su


contenido esta encaminado al abandono de los incapaces, de los hijos o
de la cónyuge, cuando una persona elude proporcionar alimentos a estas
personas.

En el Estado se titula Delitos Contra El Orden De Familia.

Artículo 235 CPBC, Incumplimiento de Asistencia Familiar.- Si no se


proporciona recursos para subsistir por quien lo debe proporcionar, se
aplicará sanción de tres meses a cuatro años y pérdida de derechos de
familia. La misma sanción se regula al que abandono adultos mayores de

14
sesenta años. Este delito se perseguirá por querella de parte, si careciese
de representación procederá de oficio el Ministerio Público.

No será punible, si el obligado cubre las cantidades atrasadas por


concepto de alimentos o se someta al régimen de pago judicial.

El ordinal 236 de la entidad, al que finja insolvencia dolosamente para


eludir los alimentos se le impondrá de seis meses a cuatro años de
prisión. El juez podrá gravar el producto del trabajo del obligado; se
persigue por querella de parte.

Delitos de Peligro para la Vida y la Salud de las Personas.

El artículo 157 CPBC, impone al que abandone a menor expósito o


incapaz o al herido o a terceros que no se valgan por sí mismos, pena de
seis meses a dos años de prisión y hasta cien días multa; la misma pena
se le impondrá al que omita pedir auxilio para ellos.

El numeral 158 de la misma ley penal, sanciona al que abandone a


incapaz imposibilitado por sí mismo, de seis meses a dos años de prisión;
si se tratase del tutor o ascendiente, además, se impondrá la pérdida de
patria potestad o tutela. Si el abandono pone en peligro la integridad física
y moral de la víctima, se aumentará de uno a cuatro años de prisión.

El artículo 158 Bis del mismo Código, establece que si se expone a


incapaz, estando obligado a cuidarlo, se le impondrá de uno a cuatro
años de prisión; si es ascendiente o tutor, se le privará de derechos de
familia y de bienes.

El dispositivo 159, regula que, si se abandona a un atropellado, la pena


será de seis meses a un año o de quince a noventa días trabajo a favor
de la comunidad.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Con relación al delito que puede surgir entre la familia denominado


violencia familiar, la importancia que tiene consiste en que la familia
conviva en armonía, evitando las agresiones entre sus miembros, lo que
orillo a realizar una adición a esta legislación penal, estableciendo a
dichas conductas una sanción al trasgresor.

En el artículo 242 Bis del CPBC, regula este delito al decir: al que
dolosamente o ejerza violencia física o moral o incurra en omisión de

15
cumplir un deber, en contra de su cónyuge, pariente consanguíneo en
línea recta ascendiente o descendiente sin límite de grado, adoptante o
adoptado, se le impondrá de seis meses a cuatro años de prisión y multa
de veinticuatro a trescientos días, independientemente del delito que
resulte. También, se tipifica en contra de su concubina o concubino (Sic),
pariente colateral o afín hasta el cuarto grado.

En caso de reincidencia, la pena máxima se aumentará hasta en una


mitad y se podrá suspender el ejercicio de la patria potestad, tutela,
guarda y cuidado del menor. Se perseguirá por querella o de oficio,
cuando sea menor de dieciocho años la víctima o no entienda el
significado del hecho.

Delitos Contra la Libertad y Seguridad de la Persona.

Privación de libertad personal.

El artículo 161 del CPBC, establece que al que prive a otro de la libertad,
se le sancionará con pena de prisión de tres a siete años. Se aumentará
la mitad en el caso que la víctima sea menor de dieciocho años, mayor de
sesenta años o invalido.

El artículo 164 de este Código, (secuestro), estipula que si la privación de


la libertad tiene la intención de obtener rescate, se impondrá sanción de
veinte a cuarenta años y multa de cien a quinientos días.

El artículo 164 Bis del mismo Código, sanciona el secuestro exprés y el


auto-secuestro con pena de siete a quince años de prisión y hasta
trescientos días multa.

El ordinal 165 de la entidad, agrava estos tipos penales hasta una tercera
parte más, cuando la víctima es menor de edad o mayor de sesenta
años.

En el artículo 165 Bis del ordenamiento invocado, en forma genérica


respecto de estos delitos, reglamenta que se impondrá de uno a ocho
años de prisión y de doscientos días multa, cuando el agresor intimide a
la víctima o a sus familiares, representantes o gestores, durante y
después del secuestro para que no colaboren con las autoridades
competentes.

En el artículo 168, se regula el rapto, diciendo: al que sustraiga o retenga


a una persona por medio de la violencia o el engaño para satisfacer algún
deseo erótico sexual o para casarse con ella, se le impondrá de dos a
seis años de prisión. También lo es cuando se sustraiga o retenga una

16
persona menor de catorce años o que no tenga capacidad de comprender
el hecho que se comete en su persona o no pueda resistirlo, se le
aumentará la pena anterior hasta en una mitad más. El numeral 170 del
CPBC, regula que se perseguirá por querella.

En el artículo 169 del CPBC, se exime la pretensión punitiva o la


ejecución de la pena, cuando el agente contraiga matrimonio con la
ofendida, salvo que el matrimonio sea ilegal.

Delitos contra patrimoniales.

En el artículo 206 del CPBC, se reglamenta que se perseguirá por


querella el robo, de acuerdo a la fracción I, cuando sea cometido por o
contra quienes tengan una relación de parentesco consanguíneo, por
afinidad o civil o una relación concubinato.

En el artículo 208 del ordenamiento invocado, se reglamenta el robo


calificado, si se realiza con violencia y en relación al derecho familiar, en
la fracción IV, se dice que cuando lo cometa el dueño o alguno de la
familia de éste contra sus dependientes o domésticos o contra cualquier
persona.

En el artículo 209 del CPBC, se regula el abigeato, al decir que, al que se


apodere de una o más cabezas de ganado, se le sancionará con prisión
de uno a ocho años y hasta trescientos días multa. si la conducta se
realiza entre parientes, se requiere querella de parte, de acuerdo a los
artículos 213 y 206.

17
CONSIDERACIONES

PRIMERA.- La familia es la base de la sociedad que debe observar


principios que regulan la conducta y la personalidad de los seres
humanos, puesto que en ellos se contienen valores morales y de trato
social, para que la vida se desarrolle en armonía, para lograr el bienestar
social; en el aspecto jurídico estos principios y valores se regulan en
nuestro sistema en el código civil, en el que se contiene el Derecho
familiar, con una falta de técnica jurídica y sistemática.

SEGUNDA.- El Derecho penal sustantivo contiene normas prohibitivas,


en las que se les advierte a los individuos que de violentarlas serán
acreedores a una sanción previamente establecida, en esas mismas
normas, sin embargo, si el sujeto activo es el trasgresor de la norma,
quien está vinculado a la familia (derechos de familia), dicha sanción
puede ser: que se aplique únicamente la amenaza (sanciones penales)
del tipo penal; que se atenúe la sanción; se agrave la penalidad; o se le
exima de pena; además, en determinadas circunstancias se decretará la
pérdida de derechos de familia.

TERCERA.- Del estudio y análisis realizado, podemos afirmar que el


Código Penal, contiene una gama de disposiciones que se refieren a la
familia, por consiguiente, esta relación del Derecho familiar con el
Derecho penal, forman un binomio que regula las conductas de la familia
con trascendencia en el ámbito del Derecho punible.

18
SINTESIS

El Derecho Familiar Penal existió desde la antigua Roma, puesto que al


sancionar algunos delitos, independientemente de la pena que se
aplicaba, concomitantemente repercutía en los derechos de familia; en los
delitos en los que se perdía la libertad, en los delitos graves, en la venta
de menor por su padre, etc.

También desde la antigüedad ha existido el derecho familiar con la figura


del pater familias, quien ocupaba el primer lugar y en segundo término la
mater familias¸ aunque luego se estatuyo el filius familias, la filia familias y
a los demás agnados.

El Derecho Familiar Penal son el conjunto de normas jurídicas que


protegen a la familia cuando el hecho ilícito trasciende en ella, o alteran
los vínculos familiares, lo que a la vez produce efectos para eximir de
penalidad, aumentarla, disminuirla, al ser sujeto activo un miembro de la
familia. También cuando se es víctima

En cuanto a la reglamentación que se contiene en el Código Penal, se


analiza en dos partes, la parte general que comprende: al delito, las
penas, las medidas de seguridad, los responsables, los cómplices,
etcétera; y la parte especial que proporciona los tipos penales, mismos
que se estudian y analizan en este trabajo.

19
BIBLIOGRAFÍA

• BRAVO GONZÁLES, Agustín y BRAVO VALDEZ, Beatriz, Primer


Curso de Derecho Romano, Ed. Pax, 10° ed., México, 1983.

• Memoria del Congreso Mundial Sobre Derecho Familiar y Derecho


Civil, tema: Proposición de una Nueva Sistemática para La
Enseñanza del Derecho Familiar, en las Escuelas y Facultades de
Derecho de la República Mexicana, Julián Güitron Fuentevilla, et. Atl,
UNAM, México 1978.

• MOMMSEN, Teodoro, Derecho Penal Romano, trad. P. Dorado,


Temis, Bogota, 1976.

• PAVON VASCONSELOS Francisco, Manual de Derecho Penal,


Porrúa 12° edición, México 1985.

• PETIT Eugene, Tratado Elemental de Derecho Romano, trad. José


Fernández González, (impresa 1892), Editaría Nacional, México, 1978.

DICCIONARIOS

• Voz Derecho de Familia, CABANELLAS Guillermo, Diccionario


Enciclopédico de Derecho Usual, T. II, Ed. Heliasta SRL, Argentina,
1979.

• Voz. Edad Penal. POLANCO BRAGA, ELÍAS. Diccionario de Derecho


de Procedimientos Penales, Voces Procesales, UNAM-Porrúa,
México, 2008.

LEGISLACIÓN

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Código Civil Federal.

• Código Penal Federal.

• Código Federal de Procedimientos Penales.

• La Ley de Justicia para Adolescentes para el Distrito Federal,

20

También podría gustarte