Está en la página 1de 16

Pilar Pascual Mejía

LBM_SR_01ESP_5943.indd 1 26/03/14 20:28


El método Batuta mágica y la Educación Musical en el marco de la LOMCE
En Educación Primaria, la Educación Musical pertenece de conocimiento y disfrute del patrimonio cultural y artístico. El segundo bloque comprende el desarrollo de habilidades
al área de Educación Artística, una materia de las A su vez, cada una de estas partes se subdivide en tres para la interpretación musical. El tercer bloque destinado al
denominadas asignaturas específicas. Así, el área de bloques que, aún estando relacionados entre sí, presentan desarrollo de capacidades expresivas y creativas desde el
Educación Artística se divide en dos partes: Educación diferencias. Específicamente la Educación Musical también conocimiento y práctica de la danza.
Plástica y Educación Musical, atendiendo al estudio de consta de tres bloques. El primero referido a la escucha,
los dos lenguajes como medio de expresión, así como donde el alumno indagará en las posibilidades del sonido.

Escucha La interpretación musical La música y la danza


Criterios
Criterios de evaluación Estándares Criterios de evaluación Estándares Estándares
de evaluación

1. Utilizar la escucha musical para 1.1. Identifica, clasifica y 1. Entender la voz como 1.1. Reconoce y describe las cualidades de la voz 1.  Adquirir capacidades 1.1. Identifica el cuerpo
la indagación en las posibilidades describe utilizando un instrumento y recurso a través de audiciones diversas y recrearlas. expresivas y creativas que como instrumento
del sonido de manera que sirvan vocabulario preciso las expresivo, partiendo de la ofrece el conocimiento para la expresión
como marco de referencia para cualidades de los sonidos canción y de sus posibilidades de la danza valorando su de sentimientos y
creaciones propias. del entorno natural y social. para crear, inventar aportación al patrimonio emociones y como forma
o improvisar. y disfrutando de su de interacción social.
interpretación como una
1.2. Controla la postura
2. Analizar la organización de 2.1. Distingue tipos de voces, 2. Interpretar solo o en 2.1. Reconoce y clasifica instrumentos acústicos forma de interacción
y la coordinación con la
una obra musical y describir los instrumentos, variaciones y grupo, mediante la voz o y electrónicos, de diferentes registros de la voz social.
música cuando interpreta
elementos que la componen. contrastes de velocidad e instrumentos, utilizando y de las agrupaciones vocales e instrumentales. danzas.
intensidad tras la escucha de el lenguaje musical,
2.2. Utiliza el lenguaje musical para la 1.3. Conoce danzas de
obras musicales, siendo capaz composiciones sencillas que
interpretación de obras. distintas épocas y lugares
de emitir una valoración de las contengan procedimientos
mismas. musicales de repetición, 2.3.  Traduce al lenguaje musical convencional valorando su aportación
variación y contraste, melodías y ritmos sencillos. al patrimonio artístico
2.2. Se interesa por descubrir y cultural.
asumiendo la responsabilidad
obras musicales de diferentes 2.4. Interpreta piezas vocales e instrumentales de
en la interpretación en 1.4. Reproduce y
características y las utiliza diferentes épocas, estilos y culturas para distintos
grupo y respetando, tanto las disfruta interpretando
como marco de referencia agrupamientos con y sin acompañamiento.
aportaciones de los demás danzas tradicionales
para las creaciones propias.
como a la persona que asume 2.5. Conoce e interpreta canciones de distintos españolas entendiendo
la dirección. lugares, épocas y estilos, valorando su aportación la importancia de su
al enriquecimiento personal, social y cultural. continuidad y el traslado
a las generaciones
3.  Valorar el patrimonio musical 3.1. Conoce, entiende y 3. Explorar y utilizar las 3.1. Busca información bibliográfica en medios de futuras.
conociendo la importancia de observa las normas de posibilidades sonoras y comunicación o en Internet sobre instrumentos,
su mantenimiento y difusión comportamiento en audiciones expresivas de diferentes compositores, intérpretes y eventos musicales. 1.5. Inventa coreografías
aprendiendo el respeto con y representaciones musicales. instrumentos y dispositivos que corresponden
3.2. Utiliza los medios audiovisuales y recursos con la forma interna
el que deben afrontar las electrónicos.
3.2. Comprende, acepta informáticos para crear piezas musicales y para de una obra musical y
audiciones y representaciones.
y respeta el contenido la sonorización de imágenes y representaciones que conllevan un orden
de las normas. dramáticas. espacial y temporal.

LBM_SR_01ESP_5943.indd 2 26/03/14 20:28


Desarrollo de las competencias básicas
La Batuta mágica desarrolla las diferentes competencias básicas prioritarias y específicas a través de la Educación Musical.

Prioritarias al alumno apreciar el valor y la función de cada sonido según Musical trabaja específicamente la escucha (percepción) y la
su material y el espacio en el que suena. Además, fomenta expresión comunicativa (interpretación).
Competencia lingüística el rechazo a las agresiones que deterioran la calidad de vida
y se valora la preservación de un entorno físico agradable y Competencia cultural y artística
En el método La Batuta mágica cada unidad didáctica se
inspira en un cuento basado en diferentes fuentes: popular, saludable. El desarrollo de esta competencia es prioritario en este
literatura infantil o un cuento original creado específicamente método de música y se realiza en todos los aspectos que
para el método. Canciones, juegos, danzas y audiciones giran Específicas lo configuran. Por un lado, se trabaja la expresión musical
en torno al cuento, de manera que el alumno integre sus mediante la interpretación vocal, instrumental y corporal
aprendizajes en una experiencia gozosa. Por otro lado, se Competencia digital con distintos niveles de dificultad. Por otro lado, se desarrolla
trabajan rimas populares, adivinanzas, refranes, narraciones El desarrollo de la competencia digital es una constante en el la percepción acústica de sonidos y obras musicales de
y acompañamiento de textos con percusión rítmica e método La Batuta mágica ya que propone que se empleen las diversas épocas y estilos, tratando de apreciar los distintos
instrumental. Cantar es continuación del hablar y las distintas utilidades de la informática en la música: reproducción planos de la audición (sensorial, descriptivo, musical).
canciones ayudan enormemente al desarrollo del lenguaje, y escucha, guardar, buscar información, componer, etc. Las Tanto en la expresión como en la percepción musical se
son una excelente herramienta en la fijación de conceptos y tecnologías se programan como un apoyo al profesorado fomenta el disfrute de la obra artística y el análisis de la
favorecen el desarrollo del lenguaje en su faceta comprensiva con materiales sonoros y visuales interactivos y para captar misma. Por último, respecto al desarrollo de la creatividad
y expresiva. Específicamente, el cuento musical se basa en fácilmente la atención de un alumnado acostumbrado a y la originalidad, las actividades propuestas ofrecen al niño
la asociación palabra-sonido. Además, mediante la educación percibir la realidad a través de las tecnologías. múltiples posibilidades de desarrollo del pensamiento
rítmica y corporal se contribuye a la prevención de problemas convergente y divergente y representan un instrumento
del lenguaje y se mejoran los aprendizajes de la lectura y la Competencia para aprender a aprender de expresión no sólo sonoro, sino también verbal, corporal
escritura en los primeros niveles. Por último, este método Las actividades de este método apoyan el desarrollo y emocional.
contribuye a la competencia lingüística porque supone la de esta competencia a partir del autoaprendizaje y la Sentido de iniciativa y emprendimiento
interpretación de unos símbolos musicales convencionales automotivación. Aprender música conlleva trabajar la
y no convencionales y el manejo de un vocabulario musical atención, la concentración, la memoria espacial y musical, Este método pretende desarrollar esta competencia
específico. capacidades necesarias también para otros aprendizajes. mediante sus dos ejes: percepción y expresión. La
Igualmente, favorece el desarrollo del sentido crítico y la Educación Musical parte del autoconocimiento de las
Competencia matemática y competencias exigencia de la obra bien hecha, tanto propia como ajena. propias posibilidades corporales y de la interiorización de
básicas en ciencia y tecnología la música. También se trabajan el autocontrol, la regulación
La Batuta mágica propone el desarrollo de la competencia Competencias sociales y cívicas de la respiración, la relajación corporal y la danza. Las
matemática de diversas maneras: en primer lugar mediante La interpretación y la creación musical exigen, en muchas actividades musicales que se proponen integran el aspecto
la experimentación con el sonido y sus parámetros físicos, ocasiones, un trabajo en equipo, cooperación, asunción de afectivo, el cognoscitivo y la capacidad de “escucharse”
y en segundo lugar mediante el trabajo con elementos responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, a uno mismo y percibir emociones a través de la música.
matemáticos en la educación rítmica, como intensidad del cuidado y conservación de materiales, aplicación de técnicas Por otro lado, se fomenta la comunicación empática entre
sonido, figuras, acentos, tiempos del compás, intervalos, etc. vocales e instrumentales y la utilización de los espacios de los compañeros a partir de las propuestas musicales y el
Respecto a las competencias básicas en ciencias y tecnología, manera apropiada. Además las interpretaciones musicales en desarrollo de habilidades, tales como la de escuchar bien
se contribuye mediante la apreciación del entorno a través grupo exigen el compromiso con los demás y un respeto y esforzarnos en conectar con el otro.
del trabajo perceptivo: la sensibilización ante el sonido. La tanto hacia los compañeros como hacia el trabajo. En relación
audición de “paisajes sonoros” de distintos entornos permite con el aprendizaje de habilidades sociales, la Educación

LBM_SR_01ESP_5943.indd 3 26/03/14 20:28


Mapa de contenidos

Escucha
Profesiones
Unidad Cualidades del sonido Voz Instrumentos La obra musical
de la música

1 A sonar • Identifi cación de rasgos distintivos de • Identifi cación • Reconocimiento • Audición activa de un fragmento breve • Cantante.
sonidos del entorno natural: sonidos de voces visual y auditivo y de una obra musical del siglo XX:
tocan corporales y domésticos. femeninas y denominación de El reloj sincopado (L. Anderson)
• Representación corporal y gráfi ca de masculinas. algunos instrumentos • Distinción y representación corporal de la
sonidos de diferentes características. • Sonidos del ámbito doméstico: altura y la pulsación en la música escuchada.
producidos la casa y la cocina
• Sonido y silencio. • Identifi cación de la repetición (AA) y el
con la voz: (batidora, cafetera,
• Duración y altura. contraste (AB)
cantar, teléfono, batir huevos,
Paisaje sonoro: Sonidos corporales etc.) • Elementos de la música: pulso y tempo.
llorar, silbar,
y domésticos. murmurar,
• Utilización de aplicaciones informáticas bostezar, reír,
para la discriminación auditiva. estornudar.

2 Los sonidos • Identifi cación de rasgos distintivos de • Audición • Reconocimiento • Audición activa de un fragmento breve de una • Intérprete.
sonidos del entorno natural: el otoño de voces visual y auditivo y obra musical clásica:
del frío y el invierno. infantiles. denominación de Sinfonía de los juguetes (J. Haydn)
• Curiosidad por descubrir los sonidos El gato y el algunos instrumentos
• Distinción y representación corporal de
del entorno escolar y sus características. ratón (popular) musicales del aula y de
distintos ritmos en la música escuchada.
la música escuchada
• Intensidad (fuerte y débil) y timbre. Marcha militar (F. Schubert)
e interpretada en el
Paisaje sonoro: Colegio, fuertes-débiles, entorno del alumnado: • Identifi cación de la repetición eco y ostinato
naturaleza. percusión escolar. (AA)
• Utilización de aplicaciones informáticas • Elementos de la música: ritmo y tempo.
para la discriminación auditiva.

3 Los sonidos • Identifi cación de rasgos distintivos de • Audición de • Reconocimiento • Audición activa de un fragmento breve de una • Bailarín.
sonidos del entorno natural: animales piezas vocales. visual y auditivo y obra musical clásica:
de los animales de granja. Los cochinitos denominación de El carnaval de los animales (C. Saint Saëns)
• Utilización de aplicaciones informáticas (popular) algunos instrumentos
• Distinción y representación dramática
para la discriminación auditiva. musicales del aula y de
de alguno de los elementos de la música
la música escuchada
• Cualidades del sonido: duración, altura, escuchada.
e interpretada en el
intensidad y timbre. • Comunicación oral de las impresiones sobre
entorno del alumnado:
Paisaje sonoro: Los animales de granja. triángulo y pandero, la música escuchada.
pandereta, claves, caja • Identifi cación del contraste (ABACA) en la
china, crótalos. forma rondó.

LBM_SR_01ESP_5943.indd 4 26/03/14 20:28


Interpretación y creación musical La música y la danza
Improvisación Notación y grafías
Fuentes sonoras Canción La obra instrumental
e invención no convencionales

• Exploración de las • Imitación de fórmulas • Utilización de la percusión • Improvisación de • Lectura e interpretación • Práctica de técnicas básicas del
posibilidades sonoras de la voz melódicas. corporal como recursos movimientos en respuesta de partituras sencillas con movimiento: movilización funcional
y el cuerpo. • Interpretación y memorización para el acompañamiento a diferentes estímulos grafías no convencionales. e inmovilización.
• Práctica de juegos de de retahílas y canciones al de textos, canciones sonoros. Juego Tic tic toc
relajación, respiración unísono. y danzas. El tren (popularizada) • Práctica de juegos motores
y coordinación. • Disfrute con la expresión acompañados de secuencias sonoras,
Juego-canción Clip, clap. vocal. canciones y piezas musicales e
La hormiguita (popularizada) interpretación de danzas sencillas.
• Coreografía: Vals mejicano (popular)

• Exploración de las • Imitación de fórmulas • Utilización de la percusión • Selección de sonidos • Lectura e interpretación • Práctica de técnicas básicas del
posibilidades sonoras de la melódicas en eco. corporal y los instrumentos vocales, objetos e de partituras sencillas con movimiento: de locomoción
voz, el cuerpo y los objetos. • Interpretación de sonidos (crótalos, claves, pandero, instrumentos para grafías no convencionales. (habilidades motrices básicas)
La familia de mi mano onomatopéyicos. caja china, triángulo) improvisar sonidos que y agrupamientos espaciales.
(P. Pascual) como recursos para el imitan la naturaleza. Movimientos dramáticos del gato
• Interpretación y memorización
acompañamiento de • Creación de sonidos y el ratón.
• Práctica de juegos de de retahílas y canciones al
textos, canciones y danzas y sus ecos.
respiración y dicción unísono propias del tiempo • Práctica de juegos motores, canciones
y sonidos producidos por
(articulación y vocalización) de Navidad. y piezas musicales e interpretación
objetos.
Otoño llegó. Hacia Belén va una burra de danzas sencillas.
• Construcción de instrumentos (popular) Hacia Belén va una burra (popular)
musicales sencillos con objetos
de uso cotidiano: tamborcito.

• Exploración de las • Imitación mediante fórmulas • Clasificación de los • Selección y combinación • Lectura e interpretación • Práctica de técnicas básicas del
posibilidades sonoras de melódicas de sonidos instrumentos de percusión. de ostinatos rítmicos y de partituras sencillas con movimiento: de locomoción
los objetos e instrumentos. onomatopéyicos de animales. • Disfrute con la expresión efectos sonoros para grafías no convencionales. (habilidades motrices básicas) y diseños
• Práctica de juegos de • Interpretación y memorización instrumental. el acompañamiento de en el espacio.
respiración y dicción de canciones al unísono. recitados, canciones y • Práctica de juegos motores
• Utilización de los
(articulación y vocalización) piezas instrumentales. acompañados de canciones e
• Disfrute con la expresión instrumentos de percusión
La gallina Paponatas (popular) vocal. como recurso para el interpretación de danzas sencillas.
La vaca Juliana (popular infantil) acompañamiento de textos, La danza de Carnaval.
canciones y danzas.

LBM_SR_01ESP_5943.indd 5 26/03/14 20:28


Mapa de contenidos

Escucha
Profesiones
Unidad Cualidades del sonido Voz Instrumentos La obra musical
de la música

4 Los sonidos • Identifi cación de rasgos distintivos de • Audición • Reconocimiento visual y • Audición activa de un fragmento • Cantante
sonidos del entorno natural: sonidos de una auditivo y clasificación de breve de una obra musical del y pianista.
de la primavera agradables y desagradables. pieza vocal algunos instrumentos según Barroco:
• Representación corporal y gráfi ca de con voces el material (madera, metal “Primavera” Las cuatro estaciones
sonidos de diferentes características. de timbres y percusión) (A. Vivaldi)
diferentes.
• Utilización de aplicaciones informáticas • Distinción y representación corporal
para la discriminación auditiva. Que cese el de la música escuchada.
ruido (popular)
Paisaje sonoro: Sonidos naturales y • Elementos de la música: acento
artificiales, agradables y desagradables. binario y ternario.
• La forma musical: repetición
y contraste.
• Rondó.

5 Los sonidos • Identifi cación de rasgos distintivos de • Identifi cación • Reconocimiento visual y • Audición activa de un fragmento • Compositor.
sonidos del entorno social: diversiones de voces auditivo y denominación de breve de una obra musical del
que nos divierten (zoológico, parque de atracciones, infantiles y algunos instrumentos musicales Romanticismo:
circo, juegos) voces adultas. del aula (instrumentos de “Los payasos” Sueño de una noche
• Curiosidad por descubrir los sonidos Animales láminas) de verano (F. Mendelssohn)
del entorno y sus características. Fútbol Club • Distinción y representación corporal
• Utilización de aplicaciones informáticas (H. Herrero de distintos ritmos en la música
para la discriminación auditiva. y R.L. Gómez escuchada.
Escolar)
Paisaje sonoro: Sonidos de las • Comunicación oral de las impresiones
diversiones. sobre la música escuchada.

6 Los sonidos • Identifi cación de rasgos distintivos de • Identifi cación • Audición activa de un fragmento • Audición activa de un fragmento • Director de
sonidos del entorno social: el verano. de voces breve de una obra musical del breve de una obra musical del orquesta,
del calor • Utilización de aplicaciones informáticas femeninas y romanticismo: Romanticismo: instrumentista,
para la discriminación auditiva. masculinas. “Los payasos” Sueño de una El vuelo del moscardón (N. Rimski- público.
Paisaje sonoro: Sonidos del verano (playa, Estaba la noche de verano (F. Mendelssohn) Korsakov)
grillos, verbenas…) rana (popular • Distinción y representación • Distinción y representación corporal
infantil) corporal de distintos ritmos de alguno de los elementos de la
en la música escuchada. música escuchada: alturas afinadas.
• Comunicación oral de las • Elementos de la música: carácter.
impresiones sobre la música • La forma musical: repetición
escuchada. y contraste, estrofa y estribillo.

LBM_SR_01ESP_5943.indd 6 26/03/14 20:28


Interpretación y creación musical La música y la danza
Improvisación Notación y grafías
Fuentes sonoras Canción La obra instrumental
e invención no convencionales

• Exploración de las • Interpretación y memorización • Utilización de la percusión • Selección de sonidos • Lectura e interpretación • Práctica de técnicas básicas del
posibilidades sonoras de la voz de retahílas y canciones al corporal y los instrumentos largos y cortos. de partituras sencillas con movimiento: habilidades motrices
y los objetos. unísono. de percusión escolar • Creación de un texto grafías no convencionales. básicas.
• Práctica de juegos de • Disfrute con la expresión como recursos para el para una melodía. • Práctica de juegos motores
respiración y coordinación vocal. acompañamiento de acompañados de secuencias sonoras,
y articulación. canciones. canciones y piezas musicales e
Lorenzo y Catalina (popular)
Apu el indiecito (Colombia) • Disfrute con la expresión interpretación de danzas sencillas.
instrumental. Vals mejicano (Méjico)
• Construcción de instrumentos
musicales sencillos con objetos
de uso cotidiano: maraca.

• Exploración de las • Imitación mediante fórmulas • Utilización de la percusión • Improvisación de un texto • Lectura e interpretación • Práctica de juegos motores de
posibilidades sonoras de la voz melódicas de sonidos corporal y los instrumentos para una melodía. de partituras sencillas con lateralidad acompañados de secuencias
y los objetos. onomatopéyicos de los de láminas como recursos • Selección y combinación grafías convencionales: sonoras, canciones y piezas musicales
• Práctica de expresión rítmica instrumentos. para el acompañamiento de ostinatos rítmicos y nombre de las notas. e interpretación de danzas sencillas.
y verbal de distintos ritmos. Los instrumentos de la banda de canciones y danzas. efectos sonoros para la La danza del circo (Centroeuropa)
José y Josefa (popular) (popular) Caballito blanco (popular sonorización de un relato.
• Interpretación y memorización infantil)
de retahílas y canciones al • Imitación de fórmulas • Notas sol y mi.
unísono. rítmicas.

• Exploración de las • Interpretación y memorización • Imitación de fórmulas • Selección y combinación • Lectura e interpretación • Práctica de técnicas básicas del
posibilidades sonoras de la de retahílas y canciones al rítmicas. de ostinatos rítmicos y de partituras sencillas con movimiento y diseños en el espacio.
voz, el cuerpo y los objetos. unísono. • Utilización de los efectos sonoros para la grafías convencionales: • Práctica de juegos motores de
• Práctica de juegos de • Disfrute con la expresión instrumentos de percusión sonorización de un cuento: expresión rítmica y corporal
expresión verbal de ritmos. vocal. como recurso para el La pulga y el pájaro van “Marcha” El cascanueces
La mosca (popular) El grillito Cricricri (popular acompañamiento de textos, de excursión. (P. I. Tchaikovsky)
infantil) canciones y danzas. • Improvisación melódica:
• Construcción de instrumentos • Notas sol y mi.
musicales sencillos con objetos crear una melodía para
de uso cotidiano: cuerdolín. un texto.

LBM_SR_01ESP_5943.indd 7 26/03/14 20:28


Actividades complementarias Estándar de aprendizaje: Identifica los nombres
de algunos profesionales de la música.
* Escribir sobre las líneas el nombre de cada
profesión y colorear las imágenes libremente.
Profesiones musicales
Colorea y escribe el nombre de las profesiones musicales.

Cantantes Bailarines Instrumentistas

Director de orquesta Compositor


8

LBM_SR_01ESP_5943.indd 8 26/03/14 20:28


Estándar de aprendizaje: Conoce las figuras del director
de orquesta y de algunos profesionales de la música.
* Relacionar cada personaje con su objeto y trazar una
línea de color diferente para cada uno de ellos.

Cada oveja con su pareja. Une cada personaje con el objeto que ha perdido.

LBM_SR_01ESP_5943.indd 9 26/03/14 20:28


Caligrafía musical
Estándar de aprendizaje: Conoce elementos básicos del
lenguaje musical (pentagrama, líneas, espacios)
* Trazar notas musicales sobre las líneas o en los espacios.

El pentagrama musical son cinco líneas y cuatro espacios en los que se escribe
la música. Dibuja las notas musicales sobre las líneas y en los espacios.
Sobre las líneas

Entre las líneas

Sobre las líneas y en los espacios

10

LBM_SR_01ESP_5943.indd 10 26/03/14 20:28


Estándar de aprendizaje: Conoce elementos básicos
del lenguaje musical (clave de sol, notas musicales)
* Seguir las indicaciones y aprender a escribir la
clave de sol y las notas musicales.

Aprende a dibujar la clave de sol.


La clave de sol es un caracol

que sube hasta el cielo

y baja en ascensor.

La clave de sol se coloca al comienzo del Aprende a escribir las notas musicales.
pentagrama y da nombre a las notas musicales.

do re mi fa sol la si do do re mi fa sol la si do
11

LBM_SR_01ESP_5943.indd 11 26/03/14 20:28


Estándar de aprendizaje: Conoce elementos básicos del
lenguaje musical (figuras blanca, negra y corchea)
* Seguir las indicaciones y aprender a escribir las figuras.

Aprende a dibujar las figuras musicales: blanca, negra y corchea.

Blanca

Negra

Corchea

12

LBM_SR_01ESP_5943.indd 12 26/03/14 20:28


Ficha de seguimiento y evaluación

Estándares de aprendizaje
Primer trimestre

Bloques de contenido: Escucha Intrerpretación y creación Música y danza

Alumno: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Escucha Interpretación y creación musical La música y la danza


1. Cualidades del sonido: Explora y discrimina las 6. Fuentes sonoras: Explora y construye instrumentos 11. La danza: Conoce las posibilidades sonoras,
cualidades del sonido en los sonidos del entorno musicales sencillos con objetos de uso cotidiano. de movimiento y expresivas del cuerpo.
cercano: corporales y del otoño. 7. La canción: Interpreta y memoriza retahílas y canciones
2. La voz: Diferencia distintos timbres de voces humanas. al unísono.
3. Los instrumentos: Reconoce instrumentos musicales del 8. La obra instrumental: Disfruta con la utilización de
aula: triángulo, pandero, pandereta, bongos, cascabel. instrumentos para acompañar textos, canciones y danzas.
4. La obra musical: Aprecia la altura, el timbre y el tempo 9. Improvisación e invención musical: Responde con su Calificaciones:
en la audición de una obra musical. cuerpo a estímulos sonoros.
Escasamente superado Apenas superado
5. Profesiones musicales: Conoce las posibilidades de la voz 10. La notación musical: Utiliza la notación no convencional
(respiración, articulación, vocalización) y la profesión de para representar las cualidades del sonido. Bien superado Muy bien superado
cantante.
13

LBM_SR_01ESP_5943.indd 13 26/03/14 20:29


Caligrafía musical
Segundo trimestre

Bloques de contenido: Escucha Intrerpretación y creación Música y danza

Alumno: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Escucha Interpretación y creación musical La música y la danza


1. Cualidades del sonido: Reconoce y discrimina sonidos 6. Fuentes sonoras: Explora las posibilidades sonoras del 11. El movimiento y la danza: Adecua el movimiento
del entorno de los juguetes y los animales de granja. cuerpo y la voz en juegos de expresión corporal. corporal con la música.
2. La voz: Identifica y diferencia tipos de voces en una 7. La canción: Interpreta canciones y retahílas con sonidos
audición. onomatopéyicos y fórmulas melódicas.
3. Los instrumentos: Clasifica los instrumentos de 8. La obra instrumental: Disfruta con los ejercicios vocales
percusión según el material. e instrumentales.
4. La obra musical: Aprecia la repetición y en contraste 9. Improvisación e invención musical: Crea ostinatos y
en canciones y obras musicales. efectos sonoros para acompañamiento de recitados
y canciones. Calificaciones:
5. Profesiones musicales: Conoce las figuras de bailarín,
cantante y pianista. 10. La notación musical: Utiliza la notación no convencional Escasamente superado Apenas superado
para representar las cualidades del sonido. Bien superado Muy bien superado

14

LBM_SR_01ESP_5943.indd 14 26/03/14 20:29


Tercer trimestre

Bloques de contenido: Escucha Intrerpretación y creación Música y danza

Alumno: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Escucha Interpretación y creación musical La música y la danza


1. Cualidades del sonido: Utiliza aplicaciones informáticas y 6. Fuentes sonoras: Practica con la voz y los instrumentos 11. El movimiento y la danza: Realiza pequeñas coreografías
juegos para la discriminación de sonidos de la primavera la relajación, respiración y coordinación. controlando la postura y la coordinación.
y de los instrumentos. 7. La canción: Interpreta y memoriza canciones al unísono.
2. La voz: Discrimina distintas alturas interpretadas por 8. La obra instrumental: Acompaña canciones y textos con
voces humanas. fórmulas rítmicas básicas.
3. Los instrumentos: Clasifica los instrumentos según 9. Improvisación e invención musical: Juega a pregunta
la manera de tocarlos (frotar, soplar, percutir) y respuesta con motivos melódicos y rítmicos.
4. La obra musical: Expresa algunos de los elementos 10. La notación musical: Conoce elementos básicos
de una obra musical. Calificaciones:
del lenguaje musical (notas y figuras negra, corchea
5. Profesiones musicales: Respeta y valora los trabajos y silencio de negra) Escasamente superado Apenas superado
del compositor, director de orquesta, instrumentista Bien superado Muy bien superado
y público.

15

LBM_SR_01ESP_5943.indd 15 26/03/14 20:29


Técnico editorial
Ana Ruiz Rodríguez
© PEARSON, S.A., 2014
Ribera del Loira, 28, 28042 Madrid

© Pilar Pascual Mejía, 2014

Depósito legal: M-8441-2014

Rodona Industria Gráfica, S.L., España

LBM_SR_01ESP_5943.indd 16 26/03/14 20:29

También podría gustarte