Está en la página 1de 86

NORMAS DEL CUADERNO DE CLASE

1. EL CUADERNO ES PARTE DE TÚ EVALUACIÓN.

a. No se puede aprobar el curso sin cuaderno.


b. No lo pierdas.
c. Por si solo el cuaderno puede suspender la evaluación.

2. PON TU NOMBRE, CUIDA LA PRESENTACIÓN DEL CUADERNO Y SU LIMPIEZA.

a. No se puede escribir con rojo.


b. Debes poner siempre el encabezado de los ejercicios que realices.
c. Utiliza el bolígrafo azul o negro. Usa solo el lapicero para ejercicios de caligrafía
musical.

3. TODOS LOS EJERCICIOS SE CORRIGEN EN CLASE. NO DEBEN FALTAR EJERCICIOS.

4. TODAS LA EXPLICACIONES DE LA PIZARRA DEBEN ESTAR EN EL CUADERNO.

a. Los ejemplos y las explicaciones de algunos temas deben aparecer en cuaderno.


b. Estas explicaciones pueden salir en el examen.

5. LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN TIENEN SUS PROPIOS ESTANDARES. NO DEBE FALTAR


NINGUNO.

a. Si no tienes internet en casa. Utiliza el que tenemos en la biblioteca del instituto.


También puedes utilizar el que hay en las bibliotecas publicas de Albacete.
b. Se pueden usar imágenes para ilustrar la información que se presente.
c. Estos ejercicios se evalúan con indicadores independientes del cuaderno.

6. LOS CUADERNOS SE PIDEN SIEMPRE EL DÍA DEL EXAMEN DE CADA UNO DE LOS TEMAS.

a. No lo olvides si quieres tener nota del tema del cuaderno.


b. Si lo olvidas ya no podrás tener nota hasta el siguiente examen.

7. CUANDO FALTES, AL DÍA SIGUIENTE JUSTIFICA TU FALTA.

a. Debes justificar la falta siempre si es por enfermedad, asistencia al médico, etc.


b. Si coincide la falta con un examen, debes tener el justificante preparado para
poder realizar el examen.
Las páginas Web más importantes y correos con las que vamos a trabajar.

Lenguaje Musical

http://www.melomanos.com.mialias.net/la-musica/lenguaje-musical/

http://teoria.com/es/

Página oficial de Musescore en Español

https://musescore.org/es

Curso de Musescore por Ricardo Sánchez Alférez https://www.youtube.com/playlist?

list=PL6501D0FD08DCA90C

Curso de Musescore por Dr. George Hess


https://www.youtube.com/playlist?list=PLTYuWi2LmaPGb4SKXHm9JULQ-0CH8KpUk

Página Web del Departamento

http://bachiller.sabuco.com/música/varios

http://perseo.sabuco.com/música/varios

usuario musica
contraseña sabuco

Correo

angel@sabuco.es

elena@sabuco.es

Otros enlaces
TEMA 1 EL PENTAGRAMA Y LAS NOTAS

LENGUAJE MUSICAL

LAS NOTAS

Llamamos nota a un sonido de altura determinada. En el sistema occidental


tenemos siete nombres de notas:

Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si.

*http://www.melomanos.com/la-musica/lenguaje-musical/generalidades-del-lenguaje-
musical/las-notas-musicales/

*http://teoria.com/es/aprendizaje/lectura/12-notas.php

EL PENTAGRAMA

En la notación musical, las notas se representan mediante la colocación de las figuras en un


sistema de cinco líneas paralelas y equidistantes y cuatro espacios sobre el que se escriben todos
los signos musicales llamado pentagrama.

Tanto las líneas como los espacios, se cuentan de abajo hacia arriba. Por lo tanto, si decimos que
una nota está colocada en la quinta línea, la tendremos localizada en la línea más alta del
pentagrama.

*http://www.melomanos.com/la-musica/lenguaje-musical/generalidades-del-lenguaje-
musical/pentagrama/

LAS CLAVES

El nombre de las notas depende de un signo colocado al principio del pentagrama llamado clave.
Hay un total de siete claves, pero las más usuales son la clave de sol y la clave de fa.

Clave de sol Clave de fa Clave de do

1
TEMA 1 EL PENTAGRAMA Y LAS NOTAS

La clave de sol se utiliza para las notas agudas y la clave fa para las notas graves.

*http://www.melomanos.com/la-musica/lenguaje-musical/generalidades-del-lenguaje-
musical/la-clave/

LÍNEAS ADICIONALES

Las notas extremas, demasiado graves o agudas, se escriben fuera del pentagrama y requieren el
uso de las líneas adicionales. Estas líneas, que están fuera del pentagrama, son cortas y son
equidistantes al pentagrama. Son como una prolongación al pentagrama y se utilizan
exclusivamente para cada nota.

*http://www.melomanos.com/la-musica/lenguaje-musical/generalidades-del-lenguaje-
musical/lineas-adicionales/

EJERCICIOS DE LENGUAJE MUSICAL

1. ¿Qué son?

a) & b) ? c) ==

2
TEMA 1 EL PENTAGRAMA Y LAS NOTAS

2. Rodea con un círculo para indicar si cada frase es verdadera (V) o falsa (F).

a) Las claves más usuales son la de sol y la de fa. (V/F)


b) Llamamos nota a un sonido musical de altura indeterminada. (V/F)
c) Hay un total de siete claves. (V/F)
d) El pentagrama tiene cuatro líneas y cinco espacios. (V/F)

3. Escribe el nombre de cada nota. La nota del centro es el do. Une con líneas el nombre con la nota.

4. ¿Qué clave se utiliza para los sonidos agudos? ¿Y para los graves?

5. Dibuja en estos pentagramas varias veces las dos claves más empleadas.

================

================
6. Contesta a las siguientes cuestiones.

a) ¿Qué es un pentagrama?

b) ¿Para qué sirven las líneas adicionales?

3
TEMA 1 EL PENTAGRAMA Y LAS NOTAS

7. ¿Para qué sirven las claves?

8. La clave de sol se escribe en la segunda línea del pentagrama. ¿Qué nombre recibe la nota situada en
el tercer espacio?

9. Investiga en libros de música cómo se llama este signo de clave y para qué se utiliza : B

4
TEMA 1 EL PENTAGRAMA Y LAS NOTAS

EJERCICIOS CON MUSESCORE

5
TEMA 1 EL PENTAGRAMA Y LAS NOTAS

================

================

================

================

================

6
TEMA FIGURAS Y

LENGUAJE MUSICAL

FIGURAS Y SILENCIOS

Hasta ahora hemos visto cómo se representa gráficamente la altura del sonido. Pero
esto no es suficiente para poder representar completamente una melodía musical, ya
que si bien son importantes los diferentes sonidos que la componen, no es menos
importante la duración de cada uno de ellos.

La duración de los sonidos y las pautas se representa mediante un conjunto de signos


llamados figuras y silencios.

Las notas se componen de diferentes partes, que son: el corchete, la plica y la cabeza.

Como podemos comprobar, no todas las notas constan de estas partes. Así, la redonda
sólo tiene cabeza. La blanca y la negra, solamente cabeza y plica, sin corchete.

En la siguiente tabla se muestran el nombre y el valor relativo de las figuras y silencios


más usuales, tomando como referencia la negra, a la que asignamos un valor de un
tiempo.

Redonda Blanca Negra Corchea Semicorchea

w h q e x
4 2 1 1/2 1/4

y ‰ !
Silencio Silencio Silencio Silencio Silencio de
de redonda de Blanca de negra de corchea semicorchea

7
TEMA FIGURAS Y

A partir de esta tabla podemos deducir algunas equivalencias entre las duraciones de las
distintas figuras. Indica tú algún otro ejemplo.

w =h h 4=2 + 2 q =e e 1=½+½

h= qq 2=1 + 1 q=xxxx 1 = ¼ + ¼+ ¼ +¼

*http://www.melomanos.com/la-musica/lenguaje-musical/generalidades-del-lenguaje-
musical/las-figuras-de-nota/

*http://www.melomanos.com/la-musica/lenguaje-musical/generalidades-del-lenguaje-
musical/la-duracion-del-sonido/

*http://teoria.com/es/aprendizaje/lectura/03-valores.php

*http://teoria.com/es/aprendizaje/lectura/05-silencio.php

*http://teoria.com/es/aprendizaje/lectura/08-silencios-corcheas-semi.php

LA LIGADURA DE PROLONGACIÓN

Es una línea curva que une dos notas del mismo sonido y de igual o diferente duración.
La duración del sonido resultante será igual a la suma de los valores de ambas notas.

= 2 tiempos = 3 y ½ tiempos

*http://teoria.com/es/aprendizaje/lectura/04-puntillo.php

EL PUNTILLO

Es un punto que se coloca a la derecha de una figura o silencio y aumenta sus duración
en la mitad de su propio valor. Observa esto ejemplos.

8
TEMA FIGURAS Y

RITMO

Llamamos ritmo al resultado de combinar las figuras y los silencios. En los ejercicios
rítmicos marcaremos frecuentemente el pulso.

Llamamos pulso a un latido o pulsación regular similar al tictac de un reloj.

| | | | | | | | | | | etc.

EJERCICIOS DE LENGUAJE MUSICAL

1. ¿A qué corresponde esta definición? “El resultado de combinar figuras y silencios”.


a) Puntillo b) Ritmo c) Ligadura
2. ¿Qué son?

a) h b) y c) x
3. ¿Cómo llamamos al resultado de combinar las figuras y los silencios?

4. Tacha lo que no corresponda: “La ligadura de prolongación es una línea curva / recta que une
dos notas de igual / distinto sonido y de igual o diferente duración
5. ¿Cuántas corcheas suman estos valores?

q q e y q. w ‰ q y. h
6. Dibuja varias figuras y silencios cuya duración total coincida con la de una redonda.

7. ¿A qué figura con puntillo equivalen estas figuras?

e x x q. e
8. Escribe con ligaduras las equivalencias de estas figuras y silencios con puntillo.

w.=
y.= Ó.= q.= ‰. =

9. Rodea con un círculo para indicar si cada frase es verdadera (V) o falsa (F).
a) La duración de los sonidos se representa por medio de figuras. (V/F)
b) El pulso es un latido regular similar al tic-tac de un reloj. (V/F)
c) Una redonda dura igual que tres negras. (V/F)
d) La ligadura es una línea curva que une dos o más notas del mismo sonido. (V/F)

9
TEMA FIGURAS Y

EJERCICIOS DE MUSESCORE

1
TEMA FIGURAS Y

1
TEMA FIGURAS Y

===============

===============

===============

===============

===============

===============

===============

===============

===============

===============

1
TEMA LOS

LENGUAJE MUSICAL

Llamamos compás a la división del tiempo en partes iguales.


Los compases se separan entre sí por una línea vertical que atraviesa el pentagrama y que se llama, precisamente,
barra de compás.

REPRESENTACIÓN DE LOS
COMPASES SIMPLES

 Los compases se representan por medio


de una fracción.

 El numerador nos indica los pulsos, tiempos o partes del compás. Solamente podemos tener 2, 3 y 4
en el numerador.

 Cuando hablamos de pulsos, tiempos o partes del compás estamos hablando siempre de lo mismo. Da
igual usar un término u otro para hablar de compases simples.

 El denominador nos indica la figura que ocupa un pulso, tiempo o parte del compás. Solamente
podemos tener 1, 2, 4, 8 y 16 en el denominador.

 A cada número del denominador le corresponde una figura según la tabla que tenemos a
continuación.

Existen muchos tipos de compases. Observa y analiza los siguientes ejemplos.

1
TEMA LOS
 Para memorizar la tabla y encontrarle sentido debemos recordar que 1 es una redonda, y que una
redonda tiene dos (2) blancas, que una redonda tiene cuatro (4) negras, que una redonda tiene ocho
(8) corcheas y finalmente una redonda tiene dieciséis (16) semicorcheas.

 Cuando tengamos en el denominador, por ejemplo, un dos (2), significa que cada pulso tendrá una
blanca. Si tenemos un ocho (8) en el denominador, significará que cada pulso tendrá que tener una
corchea. Y así con todos los números de la tabla anterior.

 En el denominador de un compás se puede utilizar tanto el número como su correspondiente figura.

 Combinando los números del numerador (2, 3 y 4) con los números del denominador (1, 2, 4, 8 y 16)
podemos hacer quince compases diferentes.

 Algunos compases se pueden representar con otros símbolos.

LOS COMPASES MÁS USUALES

Los compases más empleados son los de 2/4 (dos por cuatro), 3/4 (tres por cuatro) y 4/4
(cuatro por cuatro).

*http://www.melomanos.com/la-musica/lenguaje-musical/generalidades-del-lenguaje-
musical/el-compas/

*http://teoria.com/es/aprendizaje/lectura/10-unidad-tiempo.php

1
TEMA LOS
EJERCICIOS DE LENGUAJE MUSICAL

1. ¿Qué son?
a) b) c)

2. Rodea con un círculo para indicar si cada frase es verdadera (V) o falsa (F)

a) El compás de 2/4 es muy poco usual. (V/F)


b) El compás de 4/4 también se representa con el símbolo C. (V/F)
c) El denominador de la fracción de compás puede ser un 6. (V/F)
d) Los numeradores 2, 3 y 4 nos indican el número de tiempos o partes. (V/F)

3. ¿A qué compás corresponde?

4. Completa la siguiente definición.


En el compás de ¾ el denominador significa que la redonda se divide en partes. La
parte de la redonda se llama . Su numerador quiere decir que en un compás
entran . El compás tiene tiempos o partes.

5. Contesta a las siguientes cuestiones.


a) ¿Cómo se representan los compases?

b) ¿Cuántas corcheas entran en un compás de 4/4?

c) ¿Cuántos tiempos tiene el compás de 2/4?

6. Subraya cuál es el tiempo fuerte del compás de 4/4.


a) El cuarto b) El segundo c) El quinto d) El primero e) El tercero

7. Completa.
El denominador del compás de 2/8 significa que la redonda se divide en partes. La
parte de la redonda se llama . Su numerador indica que en un compás
entran . La figura que completa el compás es una .

8. Completa estos compases con las figuras o silencios que faltan.

1
TEMA LOS

9. Escribe en los siguientes pentagramas algunos compases.

2
=8 ==================

3
=4 ==================

3
8 ==================
=

4 ==================
= 2

==================
=4

1
TEMA LOS
EJERCICIOS DE MUSESCORE

1
TEMA LOS

================

================

1
TEMA EXPRESIONES DE TEMPO E

LENGUAJE MUSICAL

Tempo es un término que nos indica la rapidez o velocidad a la que hay que interpretar una
obra musical.

EXPRESIONES DE TEMPO

El tempo se indica mediante una serie de expresiones en italiano. Algunas de las más usuales
se muestran a continuación con su significado y su velocidad en pulsos.

Adagio Andante Moderato Allegretto Allegro Presto


Despacio Tranquilo Moderado Un poco rápido Rápido Muy rápido

De 56 a 72 pulsos De 72 a 96 pulsosDe 96 a 108 pulsosDe 108 a 132 pulsosDe 132 a 184 pulsosMás de 184 pulsos

Estas expresiones se utilizan siempre al principio de la obra musical y también las podemos
utilizar para cambiar de velocidad en cualquier parte de la obra musical.

OTRAS FORMAS DE EXPRESAR EL TEMPO

Otro modo de definir el tempo es seleccionando una cifra en el metrónomo, un aparato que
marca el tempo emitiendo unos “tics” parecidos a los antiguos relojes. En la partitura, la
indicación metronómica pude aparecer junto a la expresión en italiano. También es habitual
encontrar indicaciones en inglés u otros idiomas.

La cifra que aparece en la pantalla del metrónomo


Las indicaciones metronómicas se indican también al
electrónico indica que van a sonar 120 “tics” por
Metrónomo
principio de la partitura. A veces van acompañando a las
expresiones de tempo.

1
TEMA EXPRESIONES DE TEMPO E
En la actualidad, la mayoría de los metrónomos son electrónicos. Además del sonido, suelen
emitir también una señal luminosa intermitente coincidiendo con los pulsos. Algunos modelos
subrayan incluso, con un mayor volumen, el primer pulso del compás establecido.

Además de las anteriores expresiones se utilizan otras para modificar el tempo.

Rit. Accell. U
Ritardando Accellerando Calderó n

Breve parada sobre una nota o silencio


Retardando Acelerando

EXPRESIONES DE INTENSIDAD

Son aquellas que expresan la fuerza con que debemos interpretar la música. Se indican también
con expresiones en italiano abreviadas. Las más usuales son las siguientes:

PP P MPMF F FF
Pianissimo Muy suave
PianoMezzopianoMezzoforte
Suave Medio suaveMedioForte
fuerte
fuerte
Fortissimo Muy fuerte

Otras expresiones habituales para modificar la intensidad son:

Cresc. (Crescendo) Dim. (Diminuendo)


Aumento gradual de la intensidad Disminució n gradual de la intensidad

*http://www.unprofesor.com/musica/que-es-el-tempo-301.html
*http://bandamontalban-apuntes.blogspot.com.es/2013/12/expresion-musical-caracter-matices.html

*http://mariajesuscamino.com/exe/metronomo/index.html

2
TEMA EXPRESIONES DE TEMPO E
EJERCICIOS DE LENGUAJE MUSICAL

1. Rodea con un círculo para indicar si cada frase es verdadera (V) o falsa (F).
a) Crescendo significa un aumento gradual de la intensidad. (V/F)
b) El metrónomo es un aparato para medir la intensidad. (V/F)
c) Las indicaciones del tempo se colocan al comienzo de la obra. (V/F)
d) A lo largo de la partitura se pueden incluir expresiones del tempo y de la intensidad. (V/F)

2. Relaciona con una línea las dos columnas.


Allegro Muy despacio
Adagio Muy rápido
Presto Rápido

3. ¿En qué lengua se escriben los términos del tempo y la intensidad?

4. ¿Qué definición es la correcta?


a) La expresión diminuendo significa disminución gradual de la velocidad.
b) La expresión diminuendo significa disminución gradual de la intensidad.

5. Contesta a las siguientes cuestiones.


a) ¿Qué significa Rit.?

b) ¿Qué significa Accell.?

c) ¿Para qué sirve el metrónomo?

d) ¿Qué es el tempo?

6. Busca en una partitura de libro o en la libreta términos de expresión del tempo y de la intensidad y
escríbelos en tu cuaderno con su significado.

7. Escribe las abreviaturas correspondientes a los siguientes términos.


a) Crescendo b) Accellerando c) Fortísimo d) Piano

8. Escucha una canción llevando el pulso. Cuenta esas pulsaciones durante un minuto. El número
resultante será aproximadamente igual al de la indicación metronómica. Consulta a qué término de
expresión del tempo corresponde.

9. Explica cómo se llaman y para qué sirven estos tres signos.


a) b) c)

2
TEMA EXPRESIONES DE TEMPO E

2
LENGUAJE MUSICAL

Los signos de repetición nos indican que un determinado fragmento de la partitura debe
repetirse. Se utilizan para no tener que volver a escribir de nuevo los mismos compases.

DOBLE BARRA DE REPETICIÓN

He aquí los más frecuentes. En los ejemplos, los compases aparecen numerados para ver con
mayor claridad el recorrido que debe realizar el intérprete.

El signo (doble barra con dos puntos, doble barra de repetición) significa que debemos repetir
desde el comienzo de la partitura..

Recorrido: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 1, 2, 3, 4, 5, 6 En negrita los compases que se repiten.

Si encontramos antes un signo como el anterior, pero invertido, la repetición debe hacerse desde
ese punto y no desde el principio.

Recorrido: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 3, 4, 5, 6 En negrita los compases que se repiten.

D.C. (Da capo) al Fine

Al encontrarnos con la indicación D. C. al Fine, debemos repetir desde el comienzo de la


partitura hasta donde se encuentra la palabra Fine.

Recorrido: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 1, 2, 3, 4 En negrita los compases que se repiten.

De % al Fine

El signo % (segno en italiano, S en español) es un signo que marca un punto de referencia en

la repetición. Cuando aparece la indicación De % al Fine debemos, repetir desde donde se

encuentra el signo % hasta la palabra Fine.

2
TEMA SIGNOS DE
Recorrido: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 2, 3, 4 En negrita los compases que se repiten.

CASILLAS DE PRIMERA Y SEGUNDA VEZ


La primera vez tocamos los compases comprendido en . Al repetir, ignoramos estos y tocamos
los de

Recorrido: 1, 2, 3, 4, 1, 2, 5, 6 En negrita los compases que se repiten.

DE % A fi Y CODA

Al llegar a la indicación De % a fi y Coda, repetimos los compases comprendidos entre los

signos %y fi y después saltamos a donde se encuentra la palabra Coda.

Recorrido: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 2, 3, 7, 8 En negrita los compases que se repiten.

El signo fi (Coda en italiano, O en español) es otro signo que indica una referencia.

EJERCICIOS DE LENGUAJE MUSICA

1. ¿Qué significan estos signos?

a) De % al Fine b) } c) D. C. al Fine

2. Rodea con un círculo para indicar si cada frase es verdadera (V) o falsa (F).
a) La repetición es uno de los recursos musicales más utilizados. (V/F)
b) La coda es un conjunto de compases. (V/F)
c) No influye que los puntos de la doble barra estén a la derecha o a la izquierda. (V/F)
d) Los signos de repetición suponen un ahorro de escritura. (V/F)

3. Elige el recorrido correcto.


a) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 6, 5, 4, 3, 2, 1 b) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 1, 2, 3, 4, 5, 6 c) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

2
TEMA SIGNOS DE
4. Contesta a las siguientes cuestiones.
a) ¿Qué nos indican los signos de repetición?

b) ¿Qué significa da capo?

c) ¿Cuántos tiempos tiene el compás de 2/4?


5. Completa estos compases de 3/4.

6. Escribe el recorrido correcto.

EJERCICIO DE MUSESCORE

2
TEMA SIGNOS DE

2
TEORIA MUSICAL

Actualmente, una buena parte de la música se escribe a través del ordenador. Sin embargo, son
todavía numerosas las ocasiones en las que los profesionales o los estudiantes escriben la música
a mano.
La observación de algunas normas básicas de caligrafía musical hará que nuestra escritura sea
más legible y, por tanto, más eficaz.

PARTES DE UNA FIGURA


En una figura podemos distinguir tres partes: cabeza, plica y corchete. Como ya dijimos en el
tema 2, la negra y la blanca no tienen corchete. La redonda, por su parte, solo tiene cabeza.

Plica Corchete
Cabeza

DIRECCIÓN DE LAS PLICAS


La nota si (en clave de sol) puede llevar la plica hacia arriba o hacia abajo por estar en el centro
del pentagrama.
Las nota más graves deben llevar la plica arriba y a la derecha de la cabeza de la nota, y las más
agudas la plica hacia abajo y a la izquierda de la cabeza de la nota. Los corchetes siempre van a
la derecha de la plica.

Correcto Incorrecto

LONGITUD DE LA PLICA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS NOTAS


La longitud de la plica debe ser ligeramente inferior a la altura del pentagrama, ni más larga ni
más corta. Además, la distribución horizontal de las notas en el compás debe ser proporcionada.

Correcto Incorrecto

2
TEMA CALIGRAFÍA
EJERCICIOS DE LENGUAJE MUSICAL

1. Completa estas negras de la forma correcta.

2. Tacha lo que no corresponda.


“La longitud de la plica debe ser ligeramente superior/inferior a la altura del pentagrama”.

3. Añade plicas y corchetes de la forma correcta.

4. ¿Cuál de estos dos compases está escrito correctamente? ¿Por qué?

5. Sustituye los corchetes por barras.

6. Dibuja varias claves de sol empezando por el arco que rodea la segunda línea del pentagrama.

===============
7. Indica en esta partitura de percusión corporal (rodillas) con qué mano o manos debemos tocar cada
nota. Señálalo así: D (mano derecha), I (mano izquierda), I + D (las dos manos).

================

2
TEMA CALIGRAFÍA

EJERCICIO DE MUSESCORE

2
TEMA CALIGRAFÍA

3
2 3+ 4+ 5)/h)678) 9

ANE$% 1( )*A+TA -+*CE/

L$ f&$u($ )* u+ i+*(rum)+(/ mu0 *)+1i&&/ 2) u(i&i3$r 0 2) 4r)1i/ mu0 )1/+5mi1/6 7u


4ri+1i4$& 4r/8&)m$ )* *u &imi($1i5+ (91+i1$ 0 *u )*1$*$ ()*i(ur$ :+;m)r/ 2) +/($* <u) *)
4u)2) (/1$r=> $u+<u) 4/r $h/r$ 4/2rá* (/1$r &/* )j)r1i1i/* 4r/4u)*(/* *i+ 4r/8&)m$6 T$&
v)3 0$ *)4$* (/1$r &$ f&$u($ 0 +/ () h$$$ f$&($ &))r )*($* )x4&i1$1i/+)*> 4)r/ *i +u+1$ h$*
u(i&i3$2/ u+$ 0 () h$* 2)1i2i2/ $ u*$r&$> +/ () 4r)/1u4)*6 T)+ 4$1i)+1i$> v) 4$*/ $ 4$*/ 0
(/2/ *$&2rá 8i)+6
&<uí (i)+)* 2/* f/(/* 2) u+$ f&$u($ <u) 4u)2)* )+1/+(r$r )+ 1u$&<ui)r &i8r)rí$
/ (i)+2$ 2) m;*i1$(

) 1
3$+/
i3<ui)r2$

3$+/
2)r)1h$

P$r() 2)&$+()r$ P$r() (r$*)r$

&h/r$ () )+*)ñ$r9 &$* 4$r()* 2) <u) *) 1/m4/+)(

16 E+ &$ 4$r() *u4)ri/r 2) &$ f&$u($ h$0 u+ $$uj)r/ :<u) +/ *) v) )+ &$ im$$)+= <u)
)* 4/r 2/+2) 2)8)m/* */4&$r 4$r$ h$1)r&$ */+$r6
)6 7i *)$uim/* 8$j$+2/ &/ *i$ui)+() <u) $4$r)1) )* u+ /rifi1i/ )*(r)1h/ h/ri3/+($&
<u) (i)+) u+ 8/r2) $fi&$2$ <u) &/ <u) 4r/2u1) )* <u) )& $ir) <u) +/*/(r/*
)1h$m/* *) 2ivi2$ )+ 2/*6 & )*(/ *) &) &&$m$ b7*<l> 0 )* r)$&m)+() &/ <u) h$1)
<u) &$ f&$u($ *u)+) :4u)2)* 4r/8$r $ */4&$r &$ f&$u($ mi)+(r$* ($4$* )*) $$uj)r/>
v)rá* <u) &$ f&$u($ +/ *u)+$=6 T/2$* &$* f&$u($* (i)+)+ 8i*)&> )* &$ 1$r$1()rí*(i1$
fu+2$m)+($& <u) &$* 2i*(i+$u) 2) /(r/* i+*(rum)+(/* 2) vi)+(/6
*6 & 1/+(i+u$1i5+ vi)+)+ &/* $$uj)r/* 4$r$ &/* 2)2/*6 E*($ f&$u($ (i)+) )+ (/($& /
$$uj)r/*> $u+<u) vi*($ 2) fr)+() *5&/ 4/2rá* v)r 06 E& /1($v/ )*(á 2)(rá* 2) &$
f&$u($> 0 )*(á *)ñ$&$2/ 1/+ )& +;m)r/ 16
+6 P/r ;&(im/> &$ 4$r() i+f)ri/r (i)+) /(r/ $$uj)r/> 4)r/ )*() $$uj)r/ +/ *) ($4$ 1/+
+i+$;+ 2)2/6

2u$+2/ (/1$m/*> &$ 4$r() 2)&$+()r$ )* &$ <u) &$* 2)má* 4)r*/+$* v)+6

3
2 3+ 4+ 5)/h)678) 9

C012 32456 728 95928 54 7: ;7:<=:/

7i () fij$* )+ &$* imá$)+)* $+()ri/r)*> h$0 2/* 3/+$* 2)&imi($2$* 4/r &í+)$*
h/ri3/+($&)*> &$ 4$r() *u4)ri/r 4$r$ &$ m$+/ i3<ui)r2$ 0 &$ 4$r() i+f)ri/r 4$r$ &$ m$+/
2)r)1h$6 P/r &/ ($+(/> &/* $$uj)r/* 2) &$ 4$r() *u4)ri/r *) ($4$+ 1/+ &$ m$+/ i3<ui)r2$ 0
&/* 2) &$ 4$r() i+f)ri/r 1/+ &$ m$+/ 2)r)1h$6 Em4)3$r)m/* 4/r &$ m$+/ i3<ui)r2$(

16 E& 4u&$$r *) )+1$r$$ 2) ($4$r )& $$uj)r/ 2) &$ 4$r() 2) 2)(rá* 2) &$ f&$u($6 E*()
$$uj)r/ )*(á *)ñ$&$2/ )+ &$ im$$)+ 1/+ )& +;m)r/ 16
)6 &h/r$ )+ &$ 4$r() 2)&$+()r$ 2) &$ f&$u($> )& í+2i1) ($4$ )& 4rim)r $$uj)r/ 2)
$rri8$> )& 1/r$35+ )& *)$u+2/ 0 )& $+u&$r )& ()r1)r/6
*6 E& m)ñi<u) N% *) u(i&i3$ 4$r$ ($4$r +i+$;+ $$uj)r/> <u)2$ *u)&(/6

L$ m$+/ 2)r)1h$ <u)2$ 2) &$ *i$ui)+() m$+)r$(

16 E& 4u&$$r *) 4/+) 2)(rá* 2) f/rm$ $+á&/$$ $& 2) &$ m$+/ i3<ui)r2$> 4)r/ *u
fu+1i5+ +/ )* ($4$r +i+$;+ $$uj)r/> *i+/ *)r u+ 4u+(/ 2) $4/0/ 2)& i+*(rum)+(/6
)6 E& r)*(/ 2) &/* 2)2/* ($4$ &/* $$uj)r/* 4/r /r2)+> 0 )*($ v)3> )& m)ñi<u) ($4$ )&
;&(im/ $$uj)r/6 2/m/ 4u)2)* v)r> )& ;&(im/ $$uj)r/ )*(á u+ 4/1/ 2)*4&$3$2/
h$1i$ &$ 2)r)1h$ :h$1i$ &$ i3<ui)r2$ )+ &$ im$$)+= 4$r$ <u) )& m)ñi<u)
4u)2$
$&1$+3$r&/6

4)8)* ($4$r &/* $$uj)r/* 4)rf)1($m)+() 1/+ &$ 0)m$ 2) &/* 2)2/*> 2) f/rm$ *u$v)
:*i+ $4r)($r mu1h/= 0 1/+ 1ui2$2/ 2) +/ 2)j$r +i+$u+$ 4)<u)ñ$ r)+2ij$ 4/r &$ <u) *)
)*1$4) )& $ir)> 4/r<u) *i h$0 $&$;+ )*1$4) 4/*i8&)m)+() *u)+)+ 4i(i2/* )+ v)3 2) &$*
+/($* <u) <u)r)m/* (/1$r6 L/* 2)2/* 2)8)+ )*($r &i$)r$m)+() $r<u)$2/*> &/ im4/r($+()
)* <u) &$* m$+/* 0 &/* 2)2/* )*(9+ &/ má* r)&$j$2/* 4/*i8&)> *i+ +i+$u+$ ()+*i5+ 0 2)
f/rm$ +$(ur$&6 2u$+2/ u+ $$uj)r/ )*(9 2)*($4$2/> )& 2)2/ 1/rr)*4/+2i)+() +/ 2)8) )*($r
mu0 $&)j$2/ 2)& mi*m/> &/ m)j/r )* m$+()+)r&/ &/ má* 1)r1$ 4/*i8&)6
3ir$r() )+ u+ )*4)j/ 1u$+2/ 4r$1(i<u)* 4u)2) *)rvir() 4$r$ 1/+(r/&$r &$ 4/*i1i5+ 2)
&/* 2)2/*6

)261: 95 65365854=:6 7:8 9>g>=:c>2458 95 7: ;7:<=: 9<7c5/

Exi*()+ mu1h$* m$+)r$* 2) h$1)r&/> 0 (/2$* mu0 4$r)1i2$*6 L/* +/rm$& )* u(i&i3$r
u+ 1u$2r/ 2) 2i$i($1i/+)* )+ )& 1u$& $4$r)1) &$ 1/m8i+$1i5+ 2) 2)2/* <u) *) h$ 2) u*$r
*)$;+ &$ +/($ 2)*)$2$6 L/* $$uj)r/* <u) h$0 <u) ($4$r )*(á+ )+ +)$r/> 0 &/* 2)*($4$2/*
)+ 8&$+1/6 E& $$uj)r/ 4$r$ )& 4u&$$r 2) &$ m$+/ i3<ui)r2$ *u)&) 4/+)r*) $& &$2/ 2)& r)*(/
2) &/* $$uj)r/*6
P$r$ 1i)r($* +/($* *) r)<ui)r) ()+)r 2)*($4$2/ u+$ 4$r() 2)& $$uj)r/6 E*(/ *)
r)4r)*)+($ )+ )& )*<u)m$ 1/+ )& $$uj)r/ mi($2 +)$r/ mi($2 8&$+1/6
5/rm$&m)+()> 1u$+2/ +/* 1/m4r$m/* u+$ f&$u($ *u)&) (r$)r u+ )*<u)m$ 2) &$*
4/*i1i/+)* 2) &$ mi*m$6 E+ )& 1$*/ 2) <u) +/ ()+$$* )*() )*<u)m$ () )+*)ñ$r9 &$* +/($*
7/&> L$ 0 7i 4$r$ <u) 4u)2$* (/1$r &/* )j)r1i1i/* 2) &$ 6+i2$2 1(

16 S27( 2)8)* 4/+)r (/2/* &/* 2)2/* 2) &$ m$+/ i3<ui)r2$ :r)1u)r2$ <u) )& m)ñi<u)
+/ *) u(i&i3$=6 T)+ 1ui2$2/ 2) u(i&i3$r )& 2)2/ 4u&$$r 2) &$ m$+/ 2)r)1h$ 4$r$ ()
+)r u+ 4u+(/ 2) $4/0/6
)6 *:( 4$r(i)+2/ 2) &$ 4/*i1i5+ 2) 7/&> <ui($m/* )& 2)2/ $+u&$r6
*6 S>( 4$r(i)+2/ 2) &$ +/($ L$> <ui($m/* )& 2)2/ 1/r$35+6

3
2 3+ 4+ 5)/h)678) 9

¿C012 8237:6 54 7: ;7:<=:#

&u+<u) )*() $4$r($2/ 4$r)31$ +/ ()+)r im4/r($+1i$> +/ &/ )* ($+(/>


1/m/ 1/m4r/8$rá* )+*)$ui2$6 P$r$ 4r/2u1ir u+ */+i2/> &/* f&$u(i*($* +/ )1h$+ )&
$ir) 7*i+ má*”> 1/m/ *i <ui*i9r$m/* $4$$$r u+$ v)&$ )+ u+ 1um4&)$ñ/*6 E& 1/mi)+3/ 2)
&$* +/($* (i)+) u+$ f/rm$ )*4)1i$& 2) h$1)r*)> $ )*(/ *) &) &&$m$ 74i1$2/”6 9+()+($r9
2)*1ri8ir() 15m/ )*( $+()* 2) )1h$r )& $ir)> &$ &)+$u$ 2)8) )*($r $4/0$2$ )+ &/* 2i)+()*
*u4)ri/r)*>
1/m/ *i <ui*i9r$m/* 4r/+u+1i$r &$ *í&$8$ 7(u”> 4)r/ *i+ 4r/2u1ir */+i2/> *5&/ )1h$+2/ )&
$ir)6 2u$+2/ *) 4r/+u+1i$ &$ *í&$8$ 7(u”> $+()* 2) <u) *u)+) &$ 7u” &$ &)+$u$ )*(á
$4/0$2$ )+ &/* 2i)+()* *u4)ri/r)*> 0 1u$+2/ *) r)(ir$ &$ &)+$u$ )* 1u$+2/ *) 2)8)
)x4u&*$r )& $ir) :1/m/ *u)&) *u1)2)r )+ )*($* 0 /(r$* 1/*$*> )* má* fá1i& h$1)r&/ <u)
)x4&i1$r&/=6 :7i (i)+)* $&$u+$ 2u2$> 4r)$u+($ $ $&$ui)+ <u) *)4$ (/1$r 8i)+ &$ f&$u($=6
E*($ f/rm$ 2) 74i1$r” / 2) 7$r(i1u&$r” (i)+)* <u) h$1)r&$ 1$2$ v)3 <u) 1/mi)+1)*
u+$ +/($> )* 2)1ir> )& 1/mi)+3/ 2) 1$2$ +/($ 2)8) )*($r 74i1$2/”6 &u+<u) $& 4ri+1i4i/ )*
4/*i8&) <u) () /&vi2)* 2) h$1)r&/> 1/+ )& (i)m4/ &/ h$rá* 2) f/rm$ $u(/má(i1$6 75&/ )*
1u)*(i5+ 2) )*($r $()+(/6
&4$r() 2)& 7$($<u)” 2) &$ +/($ :)& 4i1$2/=> 4r/1ur$ m$+()+)r u+$ 1/rri)+() 2) $ir)
)*($8&) */8r) (/2/ )+ &$* +/($* &$r$$*> *i+ <u) )& 1h/rr/ 2)& $ir) *)$ )x1)*iv$m)+() fu)r()
4/r<u) 4u)2)+ 4r/2u1ir 4i(i2/* +/ 2)*)$2/* )+ v)3 2) &$* +/($* <u) 2)8)rí$+ */+$r6

T2$<5128 :7g<4:8 42=:8 c24 7: ;7:<=:/

& 4$r(ir 2) $h/r$> 0$ <u) h)m/* $4r)+2i2/ $ &))r )j)r1i1i/* mu0 *)+1i&&/* 2) m;*i1$>
4/2)m/* $4&i1$r &/ $4r)+2i2/ 4$r$ (/1$r&/* 1/+ &$ f&$u($6 P$r$ $1/*(um8r$r+/* $ &))r &/*
)j)r1i1i/* mi)+(r$* (/1$m/*> 1/m)+3$r)m/* 1/+ u+/* )j)r1i1i/* mu0 *)+1i&&/* 1/+ 8&$
+1$*6 E*(/* )j)r1i1i/* 4r)()+2)+ <u) 1/j$* 1/+fi$+3$ 0 */&(ur$> $u+<u) mu*i1$&m)+()
+/ (i)+)+ +i+$;+ v$&/r6 &*í <u) *9 4$1i)+() 0 $ 4/r )&&/*6 4)8$j/ 2) 1$2$ +/($ () h)
4u)*(/ &$ *í&$8$ 7Tu” 4$r$ r)1/r2$r() )& 74i1$2/” 2) &$* +/($*> $u+<u) 2)8)*
$1/*(um8r$r() $ h$1)r&/ $u+<u) +/ () &/ 4/+$$(

Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu

Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu

Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu

Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu

3
2 3+ 4+ 5)/h)678) 9

Pu)2)* :0 2)8)rí$ 2)1ir 2)8)*= r)4)(ir )*(/* )j)r1i1i/* mu1h$* v)1)*> 0 ($m8i9+
$um)+($r &$ v)&/1i2$2 *i)m4r) <u) 4u)2$*6 & m)2i2$ <u) v$0$* m)j/r$+2/ 4u)2)*
$fr/+($r )j)r1i1i/* má* 2ifí1i&)*(

E*($ *)11i5+ +/ (i)+) má* )j)r1i1i/*> 4)r/ 4u)2)* v/&v)r $ &$ 6+i2$2 1 0 (/1$r *u*
)j)r1i1i/*> 2)*2) )& Ej)r1i1i/ 1:1 )+ $2)&$+()6 9+1&u*/ 4u)2)* (/1$r&/* mi)+(r$* &/*
)*1u1h$* 1/+ &/* $u2i/*6 7i )r)* 1$4$3 2) h$1)r&/ i$u$& <u) )+ &/* $u2i/* <u)rrá 2)1ir
<u) )*(á* 4r/$r)*$+2/ 8i)+6

N2=:( ()+ )+ 1u)+($ <u) &/* $u2i/* )*(á+ (/1$2/* 4/r u+$ $ui($rr$> <u) *u)+$ má*
$r$v) <u) &$ f&$u($6 ;u) +/ () 2)*4i*() )*(/6

M59>6 & =2c:6 : 7: v5(/

E*(á 1&$r/ <u) *i )*($m/* (/1$+2/ +/ 4/2)m/* m)2ir 1/+ &$ m$+/6 E* $&$/ h$8i(u$&
<u) &/* m;*i1/* 7+/ $1$29mi1/*” u(i&i1)+ )& 4i9 4$r$ &&)v$r )& 4u&*/ :$ m)+/* <u) (/<u)
)+ u+ $ru4/ )+ )& <u) $&$;+ 1/m4/+)+() &&)v) &$ 4$r() rí(mi1$> 1/m/ u+ 8$()rí$=6 7i+
)m8$r$/> )+ &/* 1/+*)rv$(/ri/* 2) m;*i1$ m)2ir 1/+ )& 4i9 )*(á> 2i$$m/*>
4r/hi8i2/( u+/ 2)8) h$1)r&/ 72) 1$8)3$”6 P/r &/ ($+(/> $+()* 2) (/1$r &$ &)11i5+ 1/+ &$
f&$u($ 2)8)* h$8)r&$ &)í2/ 1/rr)1($m)+() 0 */&u1i/+$2/ *u* 4r/8&)m$*> 2) ($& m$+)r$
<u) */&$m)+() ()+$$* <u) 4r)/1u4$r() 2) (/1$r &$ f&$u($> 0 +/ 2) m)2ir &$* +/($*6

3
LAS BAQUETAS Y SU TÉCNICA.

1
Apunta tu dedo índice hacia adelante. Para los principiantes, el estilo de agarre más
fácil es generalmente el americano. Este estilo es versátil, bastante fácil de aprender y
ofrece una buena mezcla de potencia y control, lo que lo convierte en una buena opción
para casi todos los bateristas y casi todos los estilos de música. Para empezar, levanta
una mano y gira la muñeca de forma que la palma esté apuntando hacia abajo y el dedo
índice esté apuntado hacia adelante, en paralelo al suelo.
Para este agarre (y los demás), debes tener las manos a alrededor de 2,5 o 5 cm (1 o 2
pulgadas) por encima de la cabeza de la caja (asumiendo que estás tocando una batería
normal). Sin embargo, si esto no es cómodo para ti, no dudes en mover las manos hacia
una posición que sí lo sea.

2
Enrosca el dedo índice hacia adentro. Luego, dobla el dedo índice por el segundo y el
tercer nudillo de forma que la yema esté más o menos alineada con el borde de tu
palma. Esto formará un pequeño "bolsillo" que actuará como un eje central para la
baqueta, además de como su primer punto de apoyo.

3
Coloca la baqueta debajo de tu dedo índice. Desliza la baqueta dentro del bolsillo
enroscado formado por tu dedo índice. Este dedo debe enroscarse cómodamente
alrededor de la baqueta, como si estuviera jalando un gatillo.

3
4
Encuentra el punto de equilibrio. Cuando tocas la batería, quieres que las baquetas
tengan un poco de "elasticidad" o "rebote" cuando golpeen la cabeza del tambor; deben
rebotar de la cabeza del tambor y volver a caer sobre ella varias veces sin que hagas
ningún esfuerzo. Experimenta deslizando la baqueta de arriba a abajo en su "bolsillo"
hasta que encuentres la ubicación que te brinde la mayor cantidad de rebotes contra la
caja. Debes obtener alrededor de 6 a 8 rebotes cuando encuentres el punto de equilibrio
correcto.
Aunque todas las baquetas tienen pesos ligeramente diferentes, normalmente el punto
de equilibrio estará a aproximadamente dos tercios de la baqueta desde la punta.

5
Coloca el dedo pulgar a un lado de la baqueta. Cuando hayas encontrado el punto de
equilibrio, gira la muñeca de forma que tu palma esté apuntando hacia el suelo otra vez.
Extiende el pulgar a lo largo del lado de la baqueta. Mantenlo a ese lado; no gires las
palmas una hacia la otra para colocarlas sobre la baqueta (esto es lo que harías para el
agarre francés).
No necesitas aplicar mucha presión con el pulgar; su trabajo es simplemente sujetar la
baqueta en su lugar y proporcionar un poco de control adicional al tocar.

6
Enrosca los últimos tres dedos alrededor de la baqueta. Enrosca los dedos medio,
anular y meñique alrededor de la baqueta por debajo. No sujetes con demasiada fuerza
con estos dedos; deben proporcionar un buen apoyo, pero no deben evitar que la
baqueta rebote en la cabeza de la caja cuando la golpees. A la larga, incluso si estudias
técnicas avanzadas del control de dedos, aprenderás a usar
sutilmente estos dedos para tocar con fineza.

3
7
Repite los pasos anteriores para la otra mano. El agarre que uses debe ser más o
menos el mismo para ambas manos. Debido a que los agarres para cada mano están
"emparejados", a este tipo de agarre se le llama "agarre emparejado".
El agarre americano no es el único tipo de agarre emparejado; más adelante, aprenderás
varios agarres más que ofrecen sus propias ventajas y desventajas.

8
Golpea con un movimiento de la muñeca y los dedos. Cuando estés listo para tocar,
golpea la caja flexionando la muñeca para mover la baqueta de arriba a abajo. Mantén
las palmas apuntando hacia abajo de forma que casi estén en paralelo al suelo. Esto
debe asegurar que la parte más grande de tu muñeca esté realizando la mayor parte de la
flexión. Ajusta la estrechez de tu dedo pulgar y los dedos secundarios para darle a la
baqueta más o menos rebote según sea necesario. Mantén los hombros, antebrazos y
codos sueltos, pero evita moverlos mientras tocas a menos que necesites pasar a un
tambor o platillo diferente. El movimiento para tocar la batería debe venir casi
completamente de tus muñecas y dedos.
El agarre americano es altamente versátil. Debido a que ofrece un gran control y una
potencia respetable al tocar, es una opción posible para cualquier cosa, desde la
percusión para el swing y el jazz hasta el rock and roll y el funk ¡e incluso la música
clásica!

9
Coloca tus palmas en paralelo a la superficie del tambor. Luego, cuando tengas un
buen agarre de la baqueta, gira las manos de forma que la parte plana de las palmas esté
mirando hacia la superficie del tambor. Debido a que la gran mayoría de tambores están
colocados de forma que la superficie en donde se golpea está aproximadamente
nivelada con el suelo, esto significará girar las manos de
forma que las palmas estén apuntando hacia abajo. Sin
embargo, algunos tipos de tambores, como los bombos,
están colocados verticalmente, lo que significa que
tendrás que girar las palmas de forma que apunten hacia
los lados.

3
1
Deja que los codos se doblen hacia afuera. Cuando usas el agarre alemán, si vas a
tocar en un tambor regular que esté colocado horizontalmente (como la mayoría de
cajas, tom-toms, etc.), las palmas estarán más o menos paralelas al suelo. Girar las
manos de esta forma tiene la tendencia a hacer que los codos del baterista se doblen un
poco hacia afuera; si notas que este es el caso contigo, no sientas la necesidad de meter
los codos. Con el agarre alemán, dejar que los codos se doblen hacia afuera puede
facilitar que obtengas la potencia y el control que necesitas para tocar correctamente.

http://es.wikihow.com/sostener-las-baquetas

LOS INSTRUMENTOS DE LÁMINAS ORFF

Carrillones. Son los instrumentos de lámina más pequeños y se fabrican con dos
registros, soprano y contralto.
Están construidos con unas finas placas de metal que tienen diferentes longitudes,
consiguiendo la afinación de la escala musical. Se percuten con baquetas de madera o
de goma.

Su ámbito sonoro es el siguiente

Carrillón soprano Do5 a La6

Carrillón alto Do4 a La5

A los diatónicos acompañan placas intercambiables con las notas Fa sostenido y Si


bemol, posibilitando el trabajo en las tonalidades Sol Mayor y Fa Mayor.

3
Metalófono (del griego "métallon", metal). Su diseño es similar al xilófono aunque sus
placas están fabricadas con metal. El sonido producido por estas placas metálicas es de
más duración, por lo tanto, la percusión de las baquetas tiene que ser más moderada que
en el xilófono. De la misma manera que con el xilófono, tenemos tres tamaños de
metalófonos; el soprano, el alto y el bajo. También existen los metalófonos cromáticos
y los diatónicos. Las placas intercambiables, de las notas Fa sostenido y Si bemol, nos
permiten interpretar melodías y acompañamientos en las tonalidades Sol Mayor y Fa
Mayor.

Su ámbito sonoro es el siguiente:

Metalófono soprano Do4 a La5

Metalófono alto Do3 a La4

Metalófono bajo Do2 a La3

Xilófono (del griego "xylon", madera). Está construido con placas de madera de
palisandro, afinadas según sus dimensiones y que se percuten con las mazas o baquetas.
Estas placas pueden desmontarse para facilitar la interpretación musical a los
estudiantes menos avanzados. El nombre de las notas musicales está marcado en la
base de cada pieza. La caja de resonancia, también de madera, amplifica el sonido
producido. Podemos encontrar tres tamaños, xilófono soprano, alto y bajo (ordenados
de agudo a grave). También existen dos tipos básicos, los xilófonos cromáticos (que
contienen todas las notas de la escala cromática) y los xilófonos diatónicos (que
contienen las notas de la escala natural).

3
Su ámbito sonoro es como el del Metalófono.

Xilófono soprano Do4 a La5

Xilófono alto Do3 a La4

Xilófono bajo Do2 a La3

http://cmapspublic2.ihmc.us/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1213473446867_692
272804_8819&redirect

TIPOS DE BAQUETAS

Los tipos de baquetas que nos ofrece el mercado son muy diversos, pero los tipos más
frecuentes son:

-Baqueta Blanda, baqueta de cabeza de fieltro, espuma o gamuza. Se prestan a la


ejecución en dinámica de piano. Una baqueta suele ser tanto más blanda cuanto más
grande es su cabeza y más dura cuanto más pequeña es su cabeza. Son utilizadas para el
bombo, timbales, tam-tam, etc.

-Baqueta Media . Se utilizan para que, dando cuerpo y presencia al instrumento, no


produzcan un sonido estridente. Son utilizadas en bongos, panderos, xilófonos y
metalófonos.

-Baqueta Dura . Suelen ser de madera, por lo que la percusión es poco amortiguada y
produce un sonido más duro que las anteriores. Proporcionan siempre una cierta
preponderancia al instrumento percutido sobre el resto. Es preciso no abusar de ellas ya
que pueden eclipsar al conjunto. Son apropiadas para tocar en forte y fortissimo. Se
utilizan para carrillón, caja china, xilófono, etc.

4
4
4
EL PIANO Y SU TÉCNICA

Piano digital: El piano digital es aquel que se enchufa y que sin ser acústico
produce sonido intentando simular el sonido real del instrumento en sí.

El teclado
El teclado presenta un total de 88 teclas y contiene un amplio espectro de frecuencias
que van desde el sonido más grave de la primera tecla hasta el más agudo de la última.

En el interior de su cuerpo podemos observar las cuerdas que el piano contiene. Su


sonido resuena gracias a la tapa armónica que es la madera de gran calidad que se sitúa
debajo. Las cuerdas están sujetas al bastidor o arpa de acera, el cual soporta una tensión
de hasta 20.000 kilos en el modelo más grande de piano. Estas cuerdas se enlazan
fuertemente a unas clavijas, el cual en su conjunto se denomina clavijero.

Los pedales
Los pianos de cola tienen 3 pedales los cuales tienen diferentes funciones. Los pedales
llaman de la siguiente manera:
Pedal de resonancia o sustain: Es el pedal que se sitúa en el extremo derecho. El pedal
de resonancia se acciona con el pie y encarga de levantar todos los apagadores haciendo
que todas las cuerdas vibren y dejen resonar todo el instrumento. De esta manera se
logra la prolongación de la resonancia. Fue desarrollado a partir de 1772 por Americus
Backers en Inglaterra.
Pedal de “una corda”: Es el pedal del extremo izquierdo. Su acción produce un
movimiento lateral de los macillos, provocando que percutan menos cuerdas y así el
sonido cambie. Como resultado obtenemos un sonido más apagado y de diferente color
que el original con todo el ecordaje como protagonista. Este pedal fue ya inventado por
el mismo Cristofori en 1726.

4
Pedal tonal o sostenuto: Este pedal está ubicado justo en el centro y funciona igual que
el de resonancia pero con una diferencia; solo afecta a las notas que están siendo
pulsadas en ese mismo instante. El uso de este pedal es más avanzado y no lo vamos a
ver en este curso.

¿Cómo funciona el piano?


Un piano es un instrumento de cuerda percutida. Cada tecla del piano interacciona
con un delicado y a la vez sofisticado mecanismo. Este mecanismo termina haciendo
que una pieza especial denominada martillo o macillo percuta en las cuerdas. Si
bajamos con rapidez las teclas, el martillo o macillo percutirá más fuertemente la
cuerda, dando como resultado un volumen mayor de sonido. De la misma manera si la
tecla se baja a una velocidad moderada o lenta, el martillo o macillo golpeará la cuerda
con menos violencia, dando como resultado un sonido con menor volumen. Una vez
que soltamos la tecla el sonido desaparece gracias a otra pieza que entra en acción: los
apagadores. En los pianos de cola se posan sobre las cuerdas anulando la vibración de
estas y por consiguiente el sonido.

La manera en que nos sentamos al piano va a definir como vivimos y sentimos nuestra
experiencia musical cuando estamos tocando. Realmente las diferencias de sensaciones
cuando te sientas de formas distintas son grandísimas y afectan en el mayor de los casos
al resultado sonoro.
¿Hay que sentarse de manera escolástica?
Digamos que existen unos estándares para sentarnos que vienen dados por un pianista
promedio, con unas cualidades y fisionomía dentro de la media estadística. Lo cierto es
que la estadística está muy bien para ciertos casos pero no para este.
Según la estadística mi vecino tiene 1.000 euros y yo tengo 0, y como resultado ambos
tenemos 500 euros. Nada más lejos de la realidad.

4
Cada cuerpo es diferente. Cada fisionomía y más aún, la manera mental de enfocar la
ejecución pianística difiere mucho de una persona a otra. Es por esto que debemos
guiarnos por nuestras sensaciones. Hay que hacer un ejercicio de ensayo-error e ir
probando hasta encontrar nuestra postura idónea ante el teclado.

¿Qué tener en cuenta a la hora de sentarse?


Varias cosas, entre ellas las más importantes son:
La altura de la banqueta
Podemos nivelarla para que esté a tres alturas diferentes:
1 Baja. Cuando los codos bajan del teclado.
2 Media. Cuando hay una línea paralela entre antebrazo y banqueta.
3 Alta. Cuando tenemos una ligera inclinación ascendente de nuestro antebrazo
con respecto a la línea de la banqueta.

La distancia entre nuestro torso y el teclado


¿Qué importancia tiene esto? Pues mucha. Sí nos sentamos excesivamente cerca del
teclado nuestro codo chocará directamente con nuestro torso al desplazarnos a través del
teclado. Como consecuencia subiremos el hombro para poder llegar a los sitios que nos
resultan imposibles y estaremos creando una tensión. Esta incomodidad a la hora de
tocar va a ser clave, para poder desarrollar tu pieza de manera correcta y resolver
pasajes técnicos con fluidez.

El tamaño de la superficie de contacto con la banqueta


Esto aunque parezca un detalle sin importancia, es crucial para tener buenas sensaciones
a la hora de tocar el piano. Escolásticamente hablando, es mejor sentarnos al borde de la
banqueta. Esto es cierto en muchos casos pero no en todos. Sí nos sentamos muy al
borde vamos a tener más equilibrio pero menos sensación de “asentamiento”. Esa
sensación de “asentamiento” como yo la llamo cobra una especial importancia cuando
tocamos en público. En ese instante, sí somos personas propensas al nerviosismo, la
falta de “asentamiento” no nos va a ayudar en absoluto a estar más tranquilos.
Ya sabéis que no hay una regla de oro. Cada pianista es un mundo y cada mundo tiene
sus características únicas. Lo cierto en todo esto es que hay que probar mucho y al final
guiarnos por nuestras mejores sensaciones.

4
Técnicas básicas para empezar a tocar el piano
Antes de adentrarnos a tocar nuestras primeras notas al piano, debemos pensar en la
base. Imaginemos que el aprendizaje de tocar cualquier instrumento debe basarse en
unos cimientos sólidos, de lo contrario nos costará mucho más avanzar. Si queremos
desarrollar una buena técnica desde el principio para tocar el piano debemos tener la
disciplina de intentar tener una técnica mecánica corporal adecuada.
Es por esto que vamos a desarrollar los siguientes puntos básicos que debes tener en
cuenta.

¿Cómo sentarnos al piano?


Como podrás imaginar, y si has leído el citado post anterior, la manera de sentarnos al
piano va a determinar mucho nuestras sensaciones a la hora de tocar. Dicho esto, debes
saber que no todas las personas tienen la misma fisionomía y por esta razón lo que te
viene bien a ti puede no irme tan bien a mí o viceversa. Esto no quiere decir que no
haya reglas para sentarse. Las hay y responden al perfil medio de pianista pero nuestras
proporciones rara vez son de perfil medio.
La manera escolástica es algo así:

Posición del cuerpo


La posición del cuerpo al tocar el piano debe ser siempre natural, intentando estar a
gusto y dándote la libertad de movimientos que necesitas. El torso no debes de acercarlo
demasiado al teclado. Esto es un fallo que solemos cometer cuando empezamos a tocar.
Pensamos que mientras más cerca del teclado estemos mejor podremos controlar lo que
hacen nuestras manos. Nada más lejos de la realidad, tenemos que dejar un espacio

4
entre nuestro cuerpo y el teclado suficiente que permita libertad de movimientos al
brazo sin chocar con tu torso.
La espalda
La espalda debe estar erguida pero sin estar en tensión. Nada de posiciones militares.
Presta especial atención a la curvatura poco natural que puede desembocar en
problemas de espalda y con mucha más razón si practicamos de manera regular.

La mano
La mano idóneamente debería describir una bóveda que responde a su posición de
relajación natural. Sin forzar su forma, esta se hace presenta al relajar los tendones.

Los dedos
Igualmente los dedo deben de accionar las teclas en dibujando un semicírculo. La clave
está en controlar la relajación de la mano, la cual por cauces naturales adopta esta
posición.

4
Cada dedo lo nombramos con un número como se ve en el dibujo. El pulgar es siempre
el dedo 1 y a partir de ahí todos los demás.

La digitación no es más que asignar a cada dedo de la mano un número; para luego
poder señalizar en la partitura, y en el teclado del piano, con qué dedo ejecutar
determinada nota o tecla del piano.

Al principio te confundirás entre la digitación de la mano derecha e izquierda, pero es


solo mero trámite: con muy poco tiempo dominarás la lectura de la digitación, ya que es
sencilla.

Cuando toques una escala mayor, generalmente es el dedo 5 de la mano izquierda el que
toca la primera nota de la escala. Para la mano derecha es generalmente el dedo 1 el que
se pone en la primera nota de la escala. En la figura 2 te lo muestro de forma gráfica.

4
Por ejemplo, si estás tocando la escala de DO mayor (con ambas manos), la figura 2 te
ilustra la forma correcta de hacerlo para cada mano. Empezamos con el dedo 5
(Meñique) de la mano izquierda; y con el dedo 1 (Pulgar) para la mano derecha.

La muñeca
Es sumamente importante liberar la muñeca e intentar no bloquearla con tensiones
innecesarias. Se trata de una palanca clave entre el brazo y la mano que debe funcionar
como conexión fundamental y favorecer fluidez en la ejecución. Hay que evitar la
tendencia a retraer la muñeca y dedos hacia atrás. Este movimiento retroactivo es muy
perjudicial a la vez que común cuando empezamos a tocar.

El brazo
Junto con el hombre es de donde nace el impulso inicial para tocar y debes cuidar que
su movimiento sea el adecuado. La muñeca, mano y dedos están al servicio del brazo en
este caso. Hay que tener cuidado con no abrir mucho los codos. A veces si los abrimos
en demasía pueden bloquear nuestra movilidad.

4
Estiramiento
Al igual que un deportista se estira cada vez que va a ejecutar una actividad física,
nosotros los músicos también debemos hacerlo puesto que así vamos a evitar lesiones.
Es recomendable estirar los dedos de manera suave antes de la práctica pianística así
como hacer movimientos rotacionales con la muñeca y brazo para preparar las
articulaciones.

http://elpiano.es/curso-de-piano-1-conociendo-el-piano/

http://mariomusica.com/curso-piano-gratis-online.html

http://mariomusica.com/piano/digitacion-escalas-mayores.html

5
APUNT

5
APUNT

5
APUNT

5
APUNT

5
7
8
fa# sol# la# do# re# fa# sol# la#
solb lab sib reb mib solb lab sib
8

fa sol la si do re mi fa sol la si
8

También podría gustarte